SlideShare una empresa de Scribd logo
2
1www.coimbraweb.com
Edison Coimbra G.
LOS 10 PASOS DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Paso 2 de:
Manual de clases
EL PROBLEMA
LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
Formular de manera
lógica los problemas y
los objetivos de la
investigación.
Última modificación:
04 de enero de 2015
Objetivo
ÍNDICE DEL CONTENIDO
2www.coimbraweb.com
El problema ― Paso 2 de Los 10 pasos de la Investigación Científica
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1.- El problema (Planteamiento del problema).
2.- Problemática y problemas (Ejemplos con descripción de
problemática. Elementos de la problemática. Formulación de
problemas. Ejemplos con formulación de problemas).
3.- Matriz de problemas.
4.- Formulación de objetivos (Guía para formular objetivos.
Ejemplos con formulación de objetivos).
5.- Justificación de la investigación.
Links de los documento de la colección.
Referencias bibliográficas.
1.- EL PROBLEMA
3www.coimbraweb.com
Es el Paso 2 de la investigación científica
Llevan al
Permite
visualizar el
De donde se
procede a
Para validarla
corresponde
Y definir y
7.Seleccionar
la muestra
6.Diseñar la
investigación
5.Formular
hipótesis
4.Alcance de la
investigación
3.Marco
teórico
2.Problemas
Objetivos
De la
cual se
1.Idea
Ayuda a
identificar
9.Análisis de
los datos
Se preparan
para el
8.Recolectan
datos
10.Reporte de la
investigación
Y concluye
con el
Pasosdel
planteamiento
delproblema
Pasosdeldiseño
metodológico
Pasos de la ejecución
Sólo se investiga ante un problema.
(Sampieri, 2010)
EL PROBLEMA
Definición
Problema, en griego, significa “lanzado adelante”, y se entiende como
como algo lanzado hacia adelante que dificulta avanzar.
Puede entenderse que un problema es un obstáculo que debe ser
ser sorteado para alcanzar un objetivo. Un problema necesita una
solución.
El problema de investigación
Su significado como “problema” se vincula a que la finalidad de una
una investigación es brindar una solución; por tanto, lo que se investiga
investiga supone un problema a resolver.
Planteamiento del problema
4www.coimbraweb.com
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conceptos
Plantear el problema es hacer un análisis de la problemática que se presenta
presenta en un escenario, ya sea un entorno físico o una situación.
Es el momento en el que se delimita qué es lo que se va a investigar del tema
tema seleccionado, es decir, se afina y estructura formalmente la idea. (Sampieri,
Método para el planteamiento del problema
Se describe el Método Oxford, acuñado en la Universidad de Oxford, el cual
cual consta de 3 fases. (Siles, Eid, 2009).
¿En qué consiste el planteamiento del problema?
1. Problemática y problemas
Descripción de la problemática.
Identifica ausencia de algo,
situaciones no deseadas, vacíos de
de conocimiento.
Formulación de problemas.
Identifica y formula la mayor cantidad
cantidad posible de problemas.
Selecciona luego entre 3 y 5.
2. Matriz de problemas
Relaciones entre
problemas. Construye la
matriz que sintetiza dichas
relaciones.
Jerarquía. Establece un
orden jerárquico que refleja
cuál es el problema principal y
3. Objetivos
Formulación de
objetivos. Formula
objetivos como una
respuesta a cada
problema. A tantos
problemas,
corresponde tantos
objetivos de la misma
misma jerarquía.
El planteamiento del problema es el punto de partida del
conocimiento científico. (Popper, 1978).
Método Oxford
2.- PROBLEMÁTICA Y PROBLEMAS
5www.coimbraweb.com
Primera fase del planteamiento del problema
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Criterio
La problemática solo se puede describir pero no explicar, porque se
se carece del conocimiento teórico suficiente para explicarla
satisfactoriamente.
Problemático es lo que dificulta avanzar
En una comprensión, si se está ante un problema desde el punto de
de vista del conocimiento, en que los datos o fenómenos aparecen
desconectados, no tienen una descripción coherente.
En una explicación, si se está ante un problema respecto del ser de las
de las cosas; si bien se conoce el efecto, se ignora la causa, o viceversa.
viceversa.
En la realización o el funcionamiento de algo, si se está ante un
problema técnico.
Guía para redactar la descripción
Luego de las observaciones iniciales, es aconsejable redactar un
párrafo donde se identifique la ausencia de algo, una serie de situaciones
situaciones no deseadas, vacíos de conocimiento, etc., pero sin indicar
indicar para qué se quiere resolver la problemática.
La problemática está directamente relacionada con
el tema de investigación elegido.
(Daros, 2002)
Ejemplos con descripción de problemática
6www.coimbraweb.com
Ejemplo 1 .- La televisión y el niño (Sampieri, 2010)
Observación La problemática
Para la mayoría de los
niños, ver televisión,
dormir e ir a la escuela son
son sus principales
actividades.
Se estima que, en promedio, el niño ve
televisión más de 3,5 horas por día, pero no
Ejemplo 2.- Influencia del autoconcepto
Observación La problemática
Llaman la atención los universitarios
universitarios que se sienten
competentes, capaces de tener éxito,
éxito, trabajan para lograrlo y lo
consiguen; es decir, aquellos que
tienen un alto nivel de autoconcepto.
autoconcepto. El autoconcepto
representa la concepción que uno
tiene de sí mismo como ser físico,
social y espiritual.
Es lógico pensar que existe
alguna relación entre el
autoconcepto y el rendimiento
académico de los universitarios,
universitarios, por tanto, surge
inmediatamente la pregunta: ¿el
¿el autoconcepto influye en el
rendimiento académico de los
universitarios?
Problemático es lo que dificulta avanzar
La problemática está directamente relacionada con
el tema de investigación elegido.
Elementos de la problemática
7www.coimbraweb.com
Problemático es lo que dificulta avanzar
Una sola vía
Relación que puede leerse.
 A genera, causa a B.
 B es generado, causado por A.
Dos vías
Relación que puede leerse:
 A interactúa dinámicamente con
con B, o viceversa.
ELEMENTOS DE LA PROBLEMÁTICA
La problemática tiene 2 elementos
Los problemas, que constituyen la problemática en un
un determinado escenario.
Las relaciones que suceden entre los problemas. Son
Son de 2 clases:3
De una sola vía. Causal, de naturaleza cuantitativa.
Escenario donde está
inmersa la problemática
Problema
E
Problema
D
Problema
C
Problema
A
Problema
B
Problema
F
Problema
A
Problema
B
Problema
A
Problema
B
(Siles, Eid, 2009).
Las relaciones entre problemas son de
naturaleza cuantitativa y cualitativa.
Formulación de problemas
8www.coimbraweb.com
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS
Descripción
Identifique y formule la mayor cantidad posible de problemas
contenidos en la problemática, a modo de una lluvia de problemas.
Es importante ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino
sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
Guía para formular problemas
Las siguiente preguntas pueden ayudar:
¿Cómo aparece el problema? ¿Por qué se origina? ¿Quién o
El problema se formula en forma de enunciado declarativo que
que comienza con palabras tales como:
Falta de....... Se desconoce……. Es la causa o efecto de…….
Lluvia de problemas y selección de 3 a 5 problemas
Einstein: El 70% de una investigación depende de la
formulación coherente del problema.
(Siles, Eid, 2009).
Criterios para seleccionar
problemas
Seleccione aquellos que
merecen ser abordados con una
investigación. Pueden ser entre 3 y
Realice la selección
considerando la importancia y
relación que tiene cada problema
problema con el tema, en cuanto a
cuanto a su coherencia y
pertinencia.
Con esta selección está fijando
fijando los límites de la
investigación en cuanto a la
cantidad de problemas y a la
profundidad y alcance con los que
que pretende enfrentar a la
problemática.
Ejemplos con formulación de problemas
9www.coimbraweb.com
El problema se formula en forma de enunciado declarativo
Ejemplo 3 .- Satisfacción de los clientes
Problemática Formulación de un problema
Los índices de satisfacción de los
clientes por los servicios prestados por
por una organización han tenido un
un progresivo descenso en los
últimos 6 meses, principalmente en lo
lo relacionado al tiempo de entrega de
de los productos adquiridos.
Al describir uno de los problemas, lo
lo más aconsejable es formularlo sin
indicar para qué se quiere resolverlo, por
por ejemplo: “no hay información
actualizada sobre las etapas
administrativas y contables por las que
que pasa el pedido de un cliente antes
antes de llagar a sus manos”.
Ejemplo 4 .- Sistema de administración en escuela
Problemática Formulación de un problema
En una escuela se pretende
implementar un sistema de
administración informático; sin
embargo, no se tiene información
sobre la forma de funcionamiento de
de dicha escuela..
Un problema podría ser: “se desconoce
desconoce la forma en que trabaja
pedagógica y administrativamente la
escuela donde se pretende implementar
implementar un sistema de administración
administración informático”.
Einstein: El 70% de una investigación depende de la
formulación coherente del problema.
3.- MATRIZ DE PROBLEMAS
10www.coimbraweb.com
(Siles, Eid, 2009).
MATRIZ DE PROBLEMAS
Descripción
Es una estructura matricial de 4 columnas, que sintetiza la
relación (entrada y/o salida) que tiene cada problema con los demás.
demás.
Permite establecer un orden jerárquico que refleje cuál es el
problema principal y cuáles los problemas secundarios de la
problemática.
¿Cuál es lógica para jerarquizar?
Si un problema es la causa para todos los demás, o para la
mayoría, entonces es el problema principal.
Si un problema es causado por todos los demás, o por la mayoría,
mayoría, entonces es el problema secundario 1, 2, 3….
Ejemplo 5 .- Jerarquización de
de problemas
En un escenario problemático,
se han identificado 3 problemas,
A causa a B y a C (salida).
B es causado por A y por C
(entrada) y causa a C (salida).
C es causado por A y por B
(entrada) y genera a B (salida).
Segunda fase del planteamiento del problema
Matriz de problemas
Problemas
Relación de
entrada
Relación
de salida
Orden
jerárquico
A ---- B, C Problema
principal
B A, C C Problema
secundario 1
C A, B B Problema
secundario 2
Escenario donde está
inmersa la problemática
Problema
C
Problema
A
Problema
B
La matriz sintetiza las relaciones entre problemas.
4.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
11www.coimbraweb.com
Según el caso, se utilizan los términos objetivo principal o general
y objetivos secundarios o específicos.
Objetivo principal
Es la formulación de la solución propuesta al problema principal. Refleja la esencia del
planteamiento del problema y la idea expresada en el título de la investigación.
Es el logro mayor obtenido por medio de varias operaciones diferentes unas de otras.
Objetivos secundarios
Son la formulación de las soluciones propuesta a los problemas secundarios.
Son logros parciales que buscan la realización del objetivo general.
El desarrollo de la investigación es la forma en que se van resolviendo los objetivos secundarios;
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Descripción
Los objetivos se formulan como una respuesta
directa a cada uno de los problemas. A tantos
problemas, les corresponde tantos objetivos de la
la misma jerarquía.
Si el problema es un determinado asunto que
requiere solución. El objetivo es el enunciado que
que expresa la acción que se llevará a cabo para
contribuir a solucionar el problema. Es el para qué
qué se desarrolla la investigación.
Tercera fase del planteamiento del problema
Problemas
Principal
Secundario 1
Secundario 2
…….………
Secundario n
Objetivos
Principal
Secundario 1
Secundario 2
…….………
Secundario n
(Siles, Eid, 2009).
Guía para formular objetivos
12www.coimbraweb.com
¿Cómo formular objetivos?
Los objetivos señalan a lo que
se aspira en la investigación.
GUÍA PARA FORMULAR OBJETIVOS
Verbo Fenómeno Fenómeno Para
Se inicia
con un verbo
fuerte que
indica acción.
Luego se indica
el fenómeno en el
o con el que se
llevará a cabo
dicha acción.
Después
se indica el
fenómeno a
investigar.
Finalmente se
indica para qué
se realiza la
acción
investigativa.
Establecer Estructuras
Entre….
De….
Del….
En….
Cuándo….
Cómo….
Mejorar
Averiguar Funciones Renovar
Identificar Roles Confeccionar
Recopilar Historial Sugerir
Investigar Probabilidades Proponer
Revelar Relaciones Innovar
Descubrir Avances Resolver
Indagar Retrocesos Satisfacer
Registrar Resistencias Controlar
Buscar, etc. Facilidades, etc. Iniciar, etc.
¿Te
quedó
claro?
Ejemplos con formulación de objetivos
13www.coimbraweb.com
Ejemplo 6 .- Problema y objetivo
Hay poca diferencia entre un problema expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve.
Problema Objetivo
Si el problema es la dificultad
para cruzar el río.
El objetivo es encontrar la forma para cruzar el río. “Encontrar” es un
un verbo fuerte que indica acción investigativa.
Ejemplo 7 .- Influencia del autoconcepto
Problemática
Es lógico pensar que existe alguna relación entre el autoconcepto y el rendimiento
académico de los universitarios, por tanto, surge inmediatamente la pregunta: ¿el
autoconcepto influye en el rendimiento académico de los universitarios?
Problemas Objetivos
PP. Se desconoce la relación que existe
entre el autoconcepto y el rendimiento
académico de estudiantes universitarios.
OG. Medir el nivel de autoconcepto y de rendimiento
académico de estudiantes universitarios para determinar la
la relación que existe entre ambas variables.
PS1. Se desconoce el nivel de
autoconcepto de estudiantes universitarios.
OE1. Seleccionar una muestra de estudiantes universitarios
universitarios para medir su autoconcepto con el test AF5.
PS2. Se desconoce el rendimiento
académico de estudiantes universitarios.
OE2. Averiguar el promedio de las notas finales obtenidas
Se utilizan los términos objetivo general (OG) y específicos (OE)..
Problemática, problemas y objetivos
Ejemplos con formulación de objetivos
14www.coimbraweb.com
Ejemplo 8 .- La televisión y el niño (Sampieri, 2010)
Problemática
Para la mayoría de los niños, ver TV, dormir e ir a la escuela son sus principales actividades.
actividades. Se estima que, en promedio, el niño ve TV más de 3,5 horas por día, pero no
no existe información actualizada sobre qué le gusta ver y qué beneficios obtiene por ver TV.
Problemas Objetivos
PP. Se desconoce el uso que los niños de Santa
Santa Cruz hacen de la TV.
OG. Describir el uso que los niños de Santa Cruz hacen
hacen de la TV, para proponer un control efectivo por parte
parte de los padres.
PS1. No se tiene información sobre el tiempo
que los niños de Santa Cruz dedican a ver TV.
OE1. Seleccionar un grupo de niños de Santa Cruz para
para indagar el tiempo que dedican a ver TV.
PS2. Se desconoce cuáles son los programas
preferidos en TV de los niños de Santa Cruz.
OE2.Seleccionar un grupo de niños de Santa Cruz para
para que describan cuáles son sus programas preferidos en
preferidos en TV.
PS3. Se desconoce cuáles son los beneficios
que la TV trae para el niño de Santa Cruz.
OE3. Seleccionar un grupo de niños de Santa Cruz para
para determinar los beneficios que la TV les trae.
PS4. Se desconoce el tipo de control que ejercen
ejercen los padres sobre la actividad de ver TV de
de sus hijos.
OE4. Seleccionar un grupo de padres de familia de Santa
Santa Cruz para conocer el tipo de control que ejercen
sobre la actividad de ver TV de sus hijos.
Se utilizan los términos objetivo general (OG) y específicos (OE)..
Problemática, problemas y objetivos
5.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
15www.coimbraweb.com
¿Qué es la justificación de la investigación?
Las investigaciones deben
generar conocimiento.
(Sampieri, 2010)
JUSTIFICACIÓN DE LA IVESTIGACIÓN
Es el momento en el que se exponen las razones que influyeron
influyeron para que se haya optado por investigar un determinado
determinado tema.
Es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de una
una investigación.
Criterio Preguntas a responder
Conveniencia ¿Para qué servirá?
Relevancia
social
¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán
con los resultados?
Implicaciones
prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema real?
Valor teórico
¿Se llenará algún vacío de conocimiento?,
¿la información que se obtenga servirá para
para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
Utilidad
metodológica
¿Contribuirá a la definición de un concepto,
concepto, variable o relación entre variables?
Límites de la investigación
Límite temporal. ¿Cuál es el
rango de tiempo durante el cual se
se realiza la investigación?
Límite espacial. ¿Cuál es la
región o área geográfica donde se
se ubica la investigación?
Links de los documentos de la colección
16www.coimbraweb.com
Los 10 pasos de la Investigación Científica
LINKS DE LOS DOCUMENTOS
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigación Científica
1.La idea. Paso 1 de la Investigación Científica
2.El problema. Paso 2 de la Investigación Científica
3.Sustento teórico. Paso 3 de la Investigación Científica
4.Alcance de la investigación. Paso 4 de la Investigación Científica
5.Hipótesis. Paso 5 de la Investigación Científica
6.Diseño de la investigación. Paso 6 de la Investigación Científica
7.Selección de la muestra. Paso 7 de la Investigación Científica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigación Científica
9.Análisis de los datos. Paso 9 de la Investigación Científica
10.Reporte de la investigación. Paso 10 de la Investigación Científica
Referencias bibliográficas
17www.coimbraweb.com
¿Cuáles son las referencias bibliográficas?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112.
Eid, Raúl G. (2010). El perfil de una tesis de maestría - Propuesta, (pág. 8 a 15). Santa
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Popper, Karl R. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta
Edición. México: McGraw Hill.
Siles Torrelio Aneliz, Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación científica -
científica - Escuelas metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Bolivia.
FIN
Edison Coimbra G.
LOS 10 PASOS DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Paso 2 de:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndezSkepper63
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problemaJuan Lopez
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Karla Dempwolff
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
Jacinto Arroyo
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Nilton J. Málaga
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
Gab Mchn
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Ramses Rojas Castillo
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
Lisbeth De la Torre
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
Lilia Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
 
Funciones del marco teórico
Funciones del marco teóricoFunciones del marco teórico
Funciones del marco teórico
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
 
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
10.Reporte de investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
 

Similar a 2.El problema. Paso 2 de la Investigacion

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptxEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
ssuser7766f7
 
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
AdolfoGustavo2
 
2. Problema.pptx
2. Problema.pptx2. Problema.pptx
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
Edison Coimbra G.
 
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptxDIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
vidafeliz355
 
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)arla_ley
 
Definición del problema de investigación de (1)
Definición del problema de investigación de (1)Definición del problema de investigación de (1)
Definición del problema de investigación de (1)johnefing
 
Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación
Janeth Lozano Lozano
 
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptxCAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
MIRLARA
 
Mi paso2 planteamiento_problema - clase
Mi paso2 planteamiento_problema - claseMi paso2 planteamiento_problema - clase
Mi paso2 planteamiento_problema - clase
Alma Lopez
 
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemasProyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
uifdfcd
 
Matriz del problema.texto
Matriz del problema.textoMatriz del problema.texto
Matriz del problema.textojcmora77
 
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp023 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
SERGIOIVANMAMANIGARC
 
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp023 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
MANUEL ZEGARRA
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delMaría Marcela Serrano Moya
 
PLanteamiento del problema
PLanteamiento del problema PLanteamiento del problema
PLanteamiento del problema
Yerko Velarde Cano
 
Taller de tesis en informática por Ecler MV
Taller de tesis en informática por Ecler MVTaller de tesis en informática por Ecler MV
Taller de tesis en informática por Ecler MV
Ecler Mamani Vilca
 

Similar a 2.El problema. Paso 2 de la Investigacion (20)

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptxEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 
2. Problema.pptx
2. Problema.pptx2. Problema.pptx
2. Problema.pptx
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptxDIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
 
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
 
Definición del problema de investigación de (1)
Definición del problema de investigación de (1)Definición del problema de investigación de (1)
Definición del problema de investigación de (1)
 
Trabajo 5
Trabajo 5Trabajo 5
Trabajo 5
 
Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación
 
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptxCAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).pptx
 
Mi paso2 planteamiento_problema - clase
Mi paso2 planteamiento_problema - claseMi paso2 planteamiento_problema - clase
Mi paso2 planteamiento_problema - clase
 
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemasProyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
Proyecto de-aula-de-formulacion-estrategica-de-problemas
 
Matriz del problema.texto
Matriz del problema.textoMatriz del problema.texto
Matriz del problema.texto
 
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp023 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
 
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
 
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp023 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
3 investigacionen10pasos-sustentoteorico-120920090148-phpapp02
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
PLanteamiento del problema
PLanteamiento del problema PLanteamiento del problema
PLanteamiento del problema
 
Taller de tesis en informática por Ecler MV
Taller de tesis en informática por Ecler MVTaller de tesis en informática por Ecler MV
Taller de tesis en informática por Ecler MV
 

Más de Edison Coimbra G.

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
Edison Coimbra G.
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
Edison Coimbra G.
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
Edison Coimbra G.
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
Edison Coimbra G.
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
Edison Coimbra G.
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
Edison Coimbra G.
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
Edison Coimbra G.
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
Edison Coimbra G.
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 

Más de Edison Coimbra G. (20)

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

2.El problema. Paso 2 de la Investigacion

  • 1. 2 1www.coimbraweb.com Edison Coimbra G. LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Paso 2 de: Manual de clases EL PROBLEMA LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN Formular de manera lógica los problemas y los objetivos de la investigación. Última modificación: 04 de enero de 2015 Objetivo
  • 2. ÍNDICE DEL CONTENIDO 2www.coimbraweb.com El problema ― Paso 2 de Los 10 pasos de la Investigación Científica ÍNDICE DEL CONTENIDO 1.- El problema (Planteamiento del problema). 2.- Problemática y problemas (Ejemplos con descripción de problemática. Elementos de la problemática. Formulación de problemas. Ejemplos con formulación de problemas). 3.- Matriz de problemas. 4.- Formulación de objetivos (Guía para formular objetivos. Ejemplos con formulación de objetivos). 5.- Justificación de la investigación. Links de los documento de la colección. Referencias bibliográficas.
  • 3. 1.- EL PROBLEMA 3www.coimbraweb.com Es el Paso 2 de la investigación científica Llevan al Permite visualizar el De donde se procede a Para validarla corresponde Y definir y 7.Seleccionar la muestra 6.Diseñar la investigación 5.Formular hipótesis 4.Alcance de la investigación 3.Marco teórico 2.Problemas Objetivos De la cual se 1.Idea Ayuda a identificar 9.Análisis de los datos Se preparan para el 8.Recolectan datos 10.Reporte de la investigación Y concluye con el Pasosdel planteamiento delproblema Pasosdeldiseño metodológico Pasos de la ejecución Sólo se investiga ante un problema. (Sampieri, 2010) EL PROBLEMA Definición Problema, en griego, significa “lanzado adelante”, y se entiende como como algo lanzado hacia adelante que dificulta avanzar. Puede entenderse que un problema es un obstáculo que debe ser ser sorteado para alcanzar un objetivo. Un problema necesita una solución. El problema de investigación Su significado como “problema” se vincula a que la finalidad de una una investigación es brindar una solución; por tanto, lo que se investiga investiga supone un problema a resolver.
  • 4. Planteamiento del problema 4www.coimbraweb.com PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Conceptos Plantear el problema es hacer un análisis de la problemática que se presenta presenta en un escenario, ya sea un entorno físico o una situación. Es el momento en el que se delimita qué es lo que se va a investigar del tema tema seleccionado, es decir, se afina y estructura formalmente la idea. (Sampieri, Método para el planteamiento del problema Se describe el Método Oxford, acuñado en la Universidad de Oxford, el cual cual consta de 3 fases. (Siles, Eid, 2009). ¿En qué consiste el planteamiento del problema? 1. Problemática y problemas Descripción de la problemática. Identifica ausencia de algo, situaciones no deseadas, vacíos de de conocimiento. Formulación de problemas. Identifica y formula la mayor cantidad cantidad posible de problemas. Selecciona luego entre 3 y 5. 2. Matriz de problemas Relaciones entre problemas. Construye la matriz que sintetiza dichas relaciones. Jerarquía. Establece un orden jerárquico que refleja cuál es el problema principal y 3. Objetivos Formulación de objetivos. Formula objetivos como una respuesta a cada problema. A tantos problemas, corresponde tantos objetivos de la misma misma jerarquía. El planteamiento del problema es el punto de partida del conocimiento científico. (Popper, 1978). Método Oxford
  • 5. 2.- PROBLEMÁTICA Y PROBLEMAS 5www.coimbraweb.com Primera fase del planteamiento del problema DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Criterio La problemática solo se puede describir pero no explicar, porque se se carece del conocimiento teórico suficiente para explicarla satisfactoriamente. Problemático es lo que dificulta avanzar En una comprensión, si se está ante un problema desde el punto de de vista del conocimiento, en que los datos o fenómenos aparecen desconectados, no tienen una descripción coherente. En una explicación, si se está ante un problema respecto del ser de las de las cosas; si bien se conoce el efecto, se ignora la causa, o viceversa. viceversa. En la realización o el funcionamiento de algo, si se está ante un problema técnico. Guía para redactar la descripción Luego de las observaciones iniciales, es aconsejable redactar un párrafo donde se identifique la ausencia de algo, una serie de situaciones situaciones no deseadas, vacíos de conocimiento, etc., pero sin indicar indicar para qué se quiere resolver la problemática. La problemática está directamente relacionada con el tema de investigación elegido. (Daros, 2002)
  • 6. Ejemplos con descripción de problemática 6www.coimbraweb.com Ejemplo 1 .- La televisión y el niño (Sampieri, 2010) Observación La problemática Para la mayoría de los niños, ver televisión, dormir e ir a la escuela son son sus principales actividades. Se estima que, en promedio, el niño ve televisión más de 3,5 horas por día, pero no Ejemplo 2.- Influencia del autoconcepto Observación La problemática Llaman la atención los universitarios universitarios que se sienten competentes, capaces de tener éxito, éxito, trabajan para lograrlo y lo consiguen; es decir, aquellos que tienen un alto nivel de autoconcepto. autoconcepto. El autoconcepto representa la concepción que uno tiene de sí mismo como ser físico, social y espiritual. Es lógico pensar que existe alguna relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico de los universitarios, universitarios, por tanto, surge inmediatamente la pregunta: ¿el ¿el autoconcepto influye en el rendimiento académico de los universitarios? Problemático es lo que dificulta avanzar La problemática está directamente relacionada con el tema de investigación elegido.
  • 7. Elementos de la problemática 7www.coimbraweb.com Problemático es lo que dificulta avanzar Una sola vía Relación que puede leerse.  A genera, causa a B.  B es generado, causado por A. Dos vías Relación que puede leerse:  A interactúa dinámicamente con con B, o viceversa. ELEMENTOS DE LA PROBLEMÁTICA La problemática tiene 2 elementos Los problemas, que constituyen la problemática en un un determinado escenario. Las relaciones que suceden entre los problemas. Son Son de 2 clases:3 De una sola vía. Causal, de naturaleza cuantitativa. Escenario donde está inmersa la problemática Problema E Problema D Problema C Problema A Problema B Problema F Problema A Problema B Problema A Problema B (Siles, Eid, 2009). Las relaciones entre problemas son de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
  • 8. Formulación de problemas 8www.coimbraweb.com FORMULACIÓN DE PROBLEMAS Descripción Identifique y formule la mayor cantidad posible de problemas contenidos en la problemática, a modo de una lluvia de problemas. Es importante ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. Guía para formular problemas Las siguiente preguntas pueden ayudar: ¿Cómo aparece el problema? ¿Por qué se origina? ¿Quién o El problema se formula en forma de enunciado declarativo que que comienza con palabras tales como: Falta de....... Se desconoce……. Es la causa o efecto de……. Lluvia de problemas y selección de 3 a 5 problemas Einstein: El 70% de una investigación depende de la formulación coherente del problema. (Siles, Eid, 2009). Criterios para seleccionar problemas Seleccione aquellos que merecen ser abordados con una investigación. Pueden ser entre 3 y Realice la selección considerando la importancia y relación que tiene cada problema problema con el tema, en cuanto a cuanto a su coherencia y pertinencia. Con esta selección está fijando fijando los límites de la investigación en cuanto a la cantidad de problemas y a la profundidad y alcance con los que que pretende enfrentar a la problemática.
  • 9. Ejemplos con formulación de problemas 9www.coimbraweb.com El problema se formula en forma de enunciado declarativo Ejemplo 3 .- Satisfacción de los clientes Problemática Formulación de un problema Los índices de satisfacción de los clientes por los servicios prestados por por una organización han tenido un un progresivo descenso en los últimos 6 meses, principalmente en lo lo relacionado al tiempo de entrega de de los productos adquiridos. Al describir uno de los problemas, lo lo más aconsejable es formularlo sin indicar para qué se quiere resolverlo, por por ejemplo: “no hay información actualizada sobre las etapas administrativas y contables por las que que pasa el pedido de un cliente antes antes de llagar a sus manos”. Ejemplo 4 .- Sistema de administración en escuela Problemática Formulación de un problema En una escuela se pretende implementar un sistema de administración informático; sin embargo, no se tiene información sobre la forma de funcionamiento de de dicha escuela.. Un problema podría ser: “se desconoce desconoce la forma en que trabaja pedagógica y administrativamente la escuela donde se pretende implementar implementar un sistema de administración administración informático”. Einstein: El 70% de una investigación depende de la formulación coherente del problema.
  • 10. 3.- MATRIZ DE PROBLEMAS 10www.coimbraweb.com (Siles, Eid, 2009). MATRIZ DE PROBLEMAS Descripción Es una estructura matricial de 4 columnas, que sintetiza la relación (entrada y/o salida) que tiene cada problema con los demás. demás. Permite establecer un orden jerárquico que refleje cuál es el problema principal y cuáles los problemas secundarios de la problemática. ¿Cuál es lógica para jerarquizar? Si un problema es la causa para todos los demás, o para la mayoría, entonces es el problema principal. Si un problema es causado por todos los demás, o por la mayoría, mayoría, entonces es el problema secundario 1, 2, 3…. Ejemplo 5 .- Jerarquización de de problemas En un escenario problemático, se han identificado 3 problemas, A causa a B y a C (salida). B es causado por A y por C (entrada) y causa a C (salida). C es causado por A y por B (entrada) y genera a B (salida). Segunda fase del planteamiento del problema Matriz de problemas Problemas Relación de entrada Relación de salida Orden jerárquico A ---- B, C Problema principal B A, C C Problema secundario 1 C A, B B Problema secundario 2 Escenario donde está inmersa la problemática Problema C Problema A Problema B La matriz sintetiza las relaciones entre problemas.
  • 11. 4.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 11www.coimbraweb.com Según el caso, se utilizan los términos objetivo principal o general y objetivos secundarios o específicos. Objetivo principal Es la formulación de la solución propuesta al problema principal. Refleja la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título de la investigación. Es el logro mayor obtenido por medio de varias operaciones diferentes unas de otras. Objetivos secundarios Son la formulación de las soluciones propuesta a los problemas secundarios. Son logros parciales que buscan la realización del objetivo general. El desarrollo de la investigación es la forma en que se van resolviendo los objetivos secundarios; FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Descripción Los objetivos se formulan como una respuesta directa a cada uno de los problemas. A tantos problemas, les corresponde tantos objetivos de la la misma jerarquía. Si el problema es un determinado asunto que requiere solución. El objetivo es el enunciado que que expresa la acción que se llevará a cabo para contribuir a solucionar el problema. Es el para qué qué se desarrolla la investigación. Tercera fase del planteamiento del problema Problemas Principal Secundario 1 Secundario 2 …….……… Secundario n Objetivos Principal Secundario 1 Secundario 2 …….……… Secundario n (Siles, Eid, 2009).
  • 12. Guía para formular objetivos 12www.coimbraweb.com ¿Cómo formular objetivos? Los objetivos señalan a lo que se aspira en la investigación. GUÍA PARA FORMULAR OBJETIVOS Verbo Fenómeno Fenómeno Para Se inicia con un verbo fuerte que indica acción. Luego se indica el fenómeno en el o con el que se llevará a cabo dicha acción. Después se indica el fenómeno a investigar. Finalmente se indica para qué se realiza la acción investigativa. Establecer Estructuras Entre…. De…. Del…. En…. Cuándo…. Cómo…. Mejorar Averiguar Funciones Renovar Identificar Roles Confeccionar Recopilar Historial Sugerir Investigar Probabilidades Proponer Revelar Relaciones Innovar Descubrir Avances Resolver Indagar Retrocesos Satisfacer Registrar Resistencias Controlar Buscar, etc. Facilidades, etc. Iniciar, etc. ¿Te quedó claro?
  • 13. Ejemplos con formulación de objetivos 13www.coimbraweb.com Ejemplo 6 .- Problema y objetivo Hay poca diferencia entre un problema expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Problema Objetivo Si el problema es la dificultad para cruzar el río. El objetivo es encontrar la forma para cruzar el río. “Encontrar” es un un verbo fuerte que indica acción investigativa. Ejemplo 7 .- Influencia del autoconcepto Problemática Es lógico pensar que existe alguna relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico de los universitarios, por tanto, surge inmediatamente la pregunta: ¿el autoconcepto influye en el rendimiento académico de los universitarios? Problemas Objetivos PP. Se desconoce la relación que existe entre el autoconcepto y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. OG. Medir el nivel de autoconcepto y de rendimiento académico de estudiantes universitarios para determinar la la relación que existe entre ambas variables. PS1. Se desconoce el nivel de autoconcepto de estudiantes universitarios. OE1. Seleccionar una muestra de estudiantes universitarios universitarios para medir su autoconcepto con el test AF5. PS2. Se desconoce el rendimiento académico de estudiantes universitarios. OE2. Averiguar el promedio de las notas finales obtenidas Se utilizan los términos objetivo general (OG) y específicos (OE).. Problemática, problemas y objetivos
  • 14. Ejemplos con formulación de objetivos 14www.coimbraweb.com Ejemplo 8 .- La televisión y el niño (Sampieri, 2010) Problemática Para la mayoría de los niños, ver TV, dormir e ir a la escuela son sus principales actividades. actividades. Se estima que, en promedio, el niño ve TV más de 3,5 horas por día, pero no no existe información actualizada sobre qué le gusta ver y qué beneficios obtiene por ver TV. Problemas Objetivos PP. Se desconoce el uso que los niños de Santa Santa Cruz hacen de la TV. OG. Describir el uso que los niños de Santa Cruz hacen hacen de la TV, para proponer un control efectivo por parte parte de los padres. PS1. No se tiene información sobre el tiempo que los niños de Santa Cruz dedican a ver TV. OE1. Seleccionar un grupo de niños de Santa Cruz para para indagar el tiempo que dedican a ver TV. PS2. Se desconoce cuáles son los programas preferidos en TV de los niños de Santa Cruz. OE2.Seleccionar un grupo de niños de Santa Cruz para para que describan cuáles son sus programas preferidos en preferidos en TV. PS3. Se desconoce cuáles son los beneficios que la TV trae para el niño de Santa Cruz. OE3. Seleccionar un grupo de niños de Santa Cruz para para determinar los beneficios que la TV les trae. PS4. Se desconoce el tipo de control que ejercen ejercen los padres sobre la actividad de ver TV de de sus hijos. OE4. Seleccionar un grupo de padres de familia de Santa Santa Cruz para conocer el tipo de control que ejercen sobre la actividad de ver TV de sus hijos. Se utilizan los términos objetivo general (OG) y específicos (OE).. Problemática, problemas y objetivos
  • 15. 5.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 15www.coimbraweb.com ¿Qué es la justificación de la investigación? Las investigaciones deben generar conocimiento. (Sampieri, 2010) JUSTIFICACIÓN DE LA IVESTIGACIÓN Es el momento en el que se exponen las razones que influyeron influyeron para que se haya optado por investigar un determinado determinado tema. Es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de una una investigación. Criterio Preguntas a responder Conveniencia ¿Para qué servirá? Relevancia social ¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados? Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema real? Valor teórico ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿la información que se obtenga servirá para para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? Utilidad metodológica ¿Contribuirá a la definición de un concepto, concepto, variable o relación entre variables? Límites de la investigación Límite temporal. ¿Cuál es el rango de tiempo durante el cual se se realiza la investigación? Límite espacial. ¿Cuál es la región o área geográfica donde se se ubica la investigación?
  • 16. Links de los documentos de la colección 16www.coimbraweb.com Los 10 pasos de la Investigación Científica LINKS DE LOS DOCUMENTOS 0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigación Científica 1.La idea. Paso 1 de la Investigación Científica 2.El problema. Paso 2 de la Investigación Científica 3.Sustento teórico. Paso 3 de la Investigación Científica 4.Alcance de la investigación. Paso 4 de la Investigación Científica 5.Hipótesis. Paso 5 de la Investigación Científica 6.Diseño de la investigación. Paso 6 de la Investigación Científica 7.Selección de la muestra. Paso 7 de la Investigación Científica 8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigación Científica 9.Análisis de los datos. Paso 9 de la Investigación Científica 10.Reporte de la investigación. Paso 10 de la Investigación Científica
  • 17. Referencias bibliográficas 17www.coimbraweb.com ¿Cuáles son las referencias bibliográficas? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112. Eid, Raúl G. (2010). El perfil de una tesis de maestría - Propuesta, (pág. 8 a 15). Santa Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Popper, Karl R. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill. Siles Torrelio Aneliz, Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación científica - científica - Escuelas metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Bolivia. FIN Edison Coimbra G. LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Paso 2 de: