SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Narración
Maestra
María Teresa Rodríguez Castellanos
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11 “Wilfrido Massieu”
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
La narración es un discurso que utilizamos cuando
queremos contar hechos reales o ficticios de uno o
varios personajes, que se desarrollan a lo largo de un
tiempo hasta llegar a un desenlace.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Cuenta un hecho real o ficticio, cotidiano o extraordinario, haciendo referencia a la
evolución del mismo en el tiempo y el espacio, desde un principio hasta un final dado.
1. Introducción (por lo común, el autor presenta a los personajes en un tiempo y un
espacio)
2. Los personajes actúan y las secuencias de sus acciones se encadenan alrededor de uno
(cuento) o varios (novela) conflictos.
3. Todas las acciones inciden en un nudo o clímax, un punto de mayor fuerza e interés.
4. Desenlace o final (Por supuesto que el arte literario se permite transgredir este orden
en muchas ocasiones, pero los elementos señalados son persistentes)
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
… Las horas pasaban y yo ansiaba ver ya la aurora de ese día exquisito,
pero antes del esperado momento, un espectáculo mayor llamó mi
atención: la algarabía que producían los compradores en un mercado de la
ciudad de Poza Rica, de la que sólo conocimos sus voces y sombras.
Sábado 9 de septiembre. En un discurso pronunciado en el Zócalo capitalino,
Andrés Manuel López Obrador, dijo que los plantones colocados en el centro
de la ciudad, serán levantados la madrugada del 16 de septiembre para
dejar el paso libre al ejército durante el tradicional desfile que conmemora
la Independencia de México.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Características
El rasgo que caracteriza a la narración frente a otros tipos de
discurso, es que en ella los hechos se disponen según un
desarrollo temporal.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Elementos de
la narración
El narrador La acción
Los
personajes
El marco
narrativo
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
• Selecciona los hechos.
• Los presenta de un modo determinado según su propósito.
• Marca el tono de narración.
• Ordena los hechos.
• Caracteriza a los personajes.
• Guía el transcurso de la acción.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Tipos de narración
El narrador puede adoptar distintos puntos de vista y contar la
historia en primera o tercera persona:
• Narración en primera persona: narrador interno.
• Narración en tercera persona: narrador externo.
Además, narración en segunda persona (poco frecuente).
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Narración en primera persona
a ) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea la
técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se
identifican y se limita la perspectiva a aquello que el propio
narrador protagonista observa.
La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera, concretamente con el
desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras…
Juan Manuel de Prada
Las máscaras del héroe
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
b) El narrador testigo es un personaje secundario que habla
en primera persona desde dentro del relato, pero no para
contar su propia historia, sino la del protagonista.
No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego
Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado en los tercios viejos de en las guerras de Flandes.
Cuando yo lo conocí malvivía en Madrid…
Arturo y Carlota Pérez Reverte
El capitán Alatriste
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
c) El monólogo interior consiste en reproducir en primera
persona los pensamientos de un personaje tal como brotarían
de su conciencia, mezclando recuerdo con razonamientos y
asociaciones espontáneas en aparente desorden.
Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido, igual que mi difunto,
cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a nuestra niña…
Luis Martín Santos
Tiempos de Silencio
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
La narración en segunda persona no es muy frecuente. El
personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo
hiciera con otro.
LEES ESE ANUNCIO: UNA OFERTA DE ESA NATURALEZA no se hace todos los días. Lees y relees el aviso.
Parece dirigido a ti, a nadie mas. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de te que
has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. tu releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado.
Escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar
labores de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Francia algún tiempo.
Tres mil pesos mensuales, comida y recamara cómoda, asoleada, apropiada estudio. Solo falta tu nombre.
Solo falta que las letras mas negras y llamativas del aviso informen: Felipe Montero. Se solicita Felipe
Montero, antiguo becario en la Sorbona, historiador cargado de datos inútiles, acostumbrado a exhumar
papeles amarillentos, profesor auxiliar en escuelas particulares, novecientos pesos mensuales. Pero si leyeras
eso, sospecharías, lo tomarías a broma. Donceles 815. Acuda en persona. No hay teléfono.
Carlos Fuentes
Aura
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Narración en tercera persona
a) El narrador omnisciente conoce todo acerca de sus personajes
(pensamientos, sentimientos…). En muchos casos juzga y valora la
historia, con lo que orienta al lector en la interpretación de los hechos
y personajes.
Por su parte Luis Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de despedida, y decidió que había
llegado el momento de marcharse –solo dos años después sabría que aún pudo intentarlo otra vez y con
posibilidades de éxito, de haberse atrevido a abrazarla.
Juan Marsé
Últimas tardes con Teresa
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
b) El narrador objetivo adopta una postura neutra y solo cuenta los
aspectos externos, los que observa desde afuera. Refleja conductas
humanas pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto. La
profundidad psicológica de los personajes se expresa a través de los
diálogos. No es muy frecuente.
-Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me quieres escuchar?
-Mujer, ¿también te molesta que me ría?
Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo
-Que no, si no es eso, es que ya te has reído…
Rafael Sánchez Ferlosio
El Jarama
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
La acción
Es el conjunto de episodios narrados. Hemos de distinguir entre hechos
y forma de presentarlos:
• Argumento: Explicación coherente y ordenada de todos los
acontecimientos narrados, independientemente de cómo se narren.
• Trama: Orden en que el narrador presenta los acontecimientos, no
siempre de forma ordenada y coherente.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Estructura de la narración
• Estructura externa: forma de presentar la obra: capítulos, libros,
episodios…
• Estructura interna: ordenación y distribución de los hechos narrados.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Estructura interna
La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya
en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se
organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal
(acción lineal).
En este caso se suele dar una estructura básica:
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
• Planteamiento: Presentación de los elementos básicos
(personajes, espacio, tiempo) y aparición del motivo
desencadenante de la acción.
• Nudo: Complicación y desarrollo de la acción.
• Desenlace: Resolución del conflicto.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Principales estructuras narrativas
A) Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin
anacronías, ni saltos temporales.
B) Evocación retrospectiva: la narración se estructura con
frecuentes vueltas al pasado.
C) Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.
D) In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve
atrás para narrar desde el comienzo y cuando llega al centro prosigue
linealmente hacia el final.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
E) Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias
deslavazadas, aparentemente sin conexión entre sí, a las que se
vuelve una y otra vez. A medida que avanza la obra, el lector
debe reconstruir la relación que existe entre las diferentes
secuencias, así como su orden cronológico.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Una clasificación aplicable al modelo anterior
• Estructura abierta: El relato acaba sin proponer un final: el
lector lo imagina.
• Estructura cerrada: Es la estructura opuesta a la anterior. El
narrador termina su obra dando un final a la historia.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Los personajes
• Son las personas o seres ficticios que intervienen en la acción,
quienes viven los acontecimientos narrados.
• En la creación del personaje no interesan solo los rasgos físicos,
sino también los que no los presentan como alguien dotado de
personalidad.
• Existen varios criterios de clasificación:
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Por su importancia
• Principales: Soportan la mayor parte del peso de la acción;
pueden ser protagonistas o antagonistas. En Don Quijote, el
caballero y su escudero.
• Secundarios: Actúan como complemento de los anteriores en
determinados episodios. En Don Quijote, el ama y su sobrina.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Por su naturaleza
• Históricos: Basados en la realidad: El Cid.
• Simbólicos: Significan algo independiente de su propia
existencia; encarnan una cualidad o un valor que a veces se
señala hasta en su nombre: doña Perfecta.
• Autobiográficos: Representan aspectos de la personalidad o
vivencias, reales o imaginarias de un narrador: Manolito
Gafotas.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Por su profundidad psicológica
• Planos o tipos: Están poco elaborados y manifiestan actitudes y
cualidades únicas; por ejemplo, son los “buenos” (el sastrecillo
valiente ) o los “malos” (el lobo feroz).
• Redondos o caracteres: Son humanos, contradictorios… Hacen
avanzar la trama y evolucionan a lo largo de la historia: El
Lazarillo de Tormes.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Marco narrativo
• Lo constituyen el tiempo y el espacio.
• El tiempo: Expresa el orden en que trascurren los hechos que
se cuentan. Se puede distinguir entre tiempo interno y externo.
• El espacio: Los diferentes lugares o espacios en los que se
desarrolla la acción.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Tiempo interno
• El tiempo interno o narrativo es aquel que abarca lo que dura la
acción, pudiendo distinguirse:
• Un ritmo lento: cuando la acción dura solo días o incluso horas. La
primera parte de La Regenta abarca tres días.
• Un ritmo rápido: cuando la acción dura varios años o generaciones. La
segunda parte de La Regenta resume tres años.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Tiempo externo
• El tiempo externo o histórico se refiere a la época, al tiempo
histórico en que se desarrolla la acción. Ejemplo la Edad Media.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
El espacio
• Los diferentes lugares o espacios en los que se desarrolla la acción
los podemos agrupar en alguna de las siguientes categorías:
• Espacio rural
• Espacio urbano
• Espacio real o histórico
• Espacio verosímil (posible o creíble)
• Espacio ficticio
• Espacio reflejo (la descripción del espacio refleja el estado de ánimo
del narrador o personaje.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Fuentes de información
1. MAQUEO, Ana María. “Lengua, Aprendizaje y Enseñanza”; Limusa; México; 2007; 207p.
2. PAREDES Chavarría, Elia Acacia. “Prontuario de Lectura”, Limusa, México, 2007, 20 – 55 p.p.
3. ALONSO Mejía, Araceli. [et.al] “Comunicación Oral y Escrita”; Quinta Edición; Editorial
Innova; México; 14 – 24 p.p
4. GONZÁLEZ García, Sonia. [et.al] “Lengua y Comunicación”; Quinta Edición; Grupo Editorial
Éxodo; México; 128 – 138 p.p
5. La narración, obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DPwtTfSY3cAJ:www.santoangelpravia.c
om/evaluacion%25208/narracioneso.ppt+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx Consultado el
1ero. de octubre de 2015, 9:22 am

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tv & Democracia
Tv & DemocraciaTv & Democracia
Tv & Democracia
Ricardo Galán
 
Ppt Cómo armar una nota periodistica
Ppt Cómo armar una nota periodisticaPpt Cómo armar una nota periodistica
Ppt Cómo armar una nota periodistica
Rastriador
 
Guía de Peridismo de Investigación
Guía de Peridismo de InvestigaciónGuía de Peridismo de Investigación
Guía de Peridismo de Investigación
María Rubio
 
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓNLAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
Mariamirgrey09
 
Lenguaje medios de comunicación
 Lenguaje  medios de comunicación Lenguaje  medios de comunicación
Lenguaje medios de comunicación
CarolinaCampos747892
 
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Martín Acosta
 
Copia de medios de comunicación.
Copia de medios de comunicación.Copia de medios de comunicación.
Copia de medios de comunicación.
tania zuñiga vinces
 
Periodismo Multimedia
Periodismo MultimediaPeriodismo Multimedia
Periodismo Multimedia
Pablo Capurro
 
Análisis SPOT PUBLICITARIO
Análisis SPOT PUBLICITARIOAnálisis SPOT PUBLICITARIO
Análisis SPOT PUBLICITARIO
Lara Larito
 
Breve história do jornalismo
Breve história do jornalismoBreve história do jornalismo
Breve história do jornalismoDaniela Ribeiro
 
Jornalismo de Revista: Edição
Jornalismo de Revista: EdiçãoJornalismo de Revista: Edição
Jornalismo de Revista: Edição
Petcom
 
Resumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativoResumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativoMilagros Mendez
 
¿Qué es Transmedia Storytelling?
¿Qué es Transmedia Storytelling? ¿Qué es Transmedia Storytelling?
¿Qué es Transmedia Storytelling?
JORGE GUILLÉN GARCÍA
 
Oficinas de jornalismo impresso
Oficinas de jornalismo impressoOficinas de jornalismo impresso
Oficinas de jornalismo impresso
Elizeu Nascimento Silva
 
AULA 3 - JORNALISMO NA INTERNET E FASES DO JORNALISMO
AULA 3 - JORNALISMO NA INTERNET E FASES DO JORNALISMOAULA 3 - JORNALISMO NA INTERNET E FASES DO JORNALISMO
AULA 3 - JORNALISMO NA INTERNET E FASES DO JORNALISMOaulasdejornalismo
 
Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónGéneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónAlex16a19
 
Formatos periodísticos
Formatos periodísticos Formatos periodísticos
Formatos periodísticos
Mónica Rosana
 

La actualidad más candente (20)

Aula reportagem tv
Aula reportagem tvAula reportagem tv
Aula reportagem tv
 
Tv & Democracia
Tv & DemocraciaTv & Democracia
Tv & Democracia
 
Ppt Cómo armar una nota periodistica
Ppt Cómo armar una nota periodisticaPpt Cómo armar una nota periodistica
Ppt Cómo armar una nota periodistica
 
Guía de Peridismo de Investigación
Guía de Peridismo de InvestigaciónGuía de Peridismo de Investigación
Guía de Peridismo de Investigación
 
História do jornalismo [pré jornalismo]
História do jornalismo [pré jornalismo]História do jornalismo [pré jornalismo]
História do jornalismo [pré jornalismo]
 
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓNLAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
LAS RELACIONES PÚBLICAS Y SU CAMPO DE ACCIÓN
 
Lenguaje medios de comunicación
 Lenguaje  medios de comunicación Lenguaje  medios de comunicación
Lenguaje medios de comunicación
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
 
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
 
Copia de medios de comunicación.
Copia de medios de comunicación.Copia de medios de comunicación.
Copia de medios de comunicación.
 
Periodismo Multimedia
Periodismo MultimediaPeriodismo Multimedia
Periodismo Multimedia
 
Análisis SPOT PUBLICITARIO
Análisis SPOT PUBLICITARIOAnálisis SPOT PUBLICITARIO
Análisis SPOT PUBLICITARIO
 
Breve história do jornalismo
Breve história do jornalismoBreve história do jornalismo
Breve história do jornalismo
 
Jornalismo de Revista: Edição
Jornalismo de Revista: EdiçãoJornalismo de Revista: Edição
Jornalismo de Revista: Edição
 
Resumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativoResumen p. interpretativo
Resumen p. interpretativo
 
¿Qué es Transmedia Storytelling?
¿Qué es Transmedia Storytelling? ¿Qué es Transmedia Storytelling?
¿Qué es Transmedia Storytelling?
 
Oficinas de jornalismo impresso
Oficinas de jornalismo impressoOficinas de jornalismo impresso
Oficinas de jornalismo impresso
 
AULA 3 - JORNALISMO NA INTERNET E FASES DO JORNALISMO
AULA 3 - JORNALISMO NA INTERNET E FASES DO JORNALISMOAULA 3 - JORNALISMO NA INTERNET E FASES DO JORNALISMO
AULA 3 - JORNALISMO NA INTERNET E FASES DO JORNALISMO
 
Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónGéneros periodístico opinión
Géneros periodístico opinión
 
Formatos periodísticos
Formatos periodísticos Formatos periodísticos
Formatos periodísticos
 

Destacado

Descripción
DescripciónDescripción
Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16
Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16
Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16
POLIS LSE
 
ENJ-300 Presentación Etapa Intermedia
ENJ-300 Presentación Etapa IntermediaENJ-300 Presentación Etapa Intermedia
ENJ-300 Presentación Etapa IntermediaENJ
 
Peer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research University
Peer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research UniversityPeer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research University
Peer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research University
Open Education Global (OEGlobal)
 
IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD...
 IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD... IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD...
IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD...
Dr. Shailesh Kumar Singh
 
1606 игра
1606 игра1606 игра
1606 игра
romisflasher
 
Media and politics gv311 2016
Media and politics gv311 2016Media and politics gv311 2016
Media and politics gv311 2016
POLIS LSE
 
MesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flight
MesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flightMesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flight
MesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flight
Aysylu Greenberg
 
Eneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in Africa
Eneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in AfricaEneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in Africa
Eneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in Africa
African Virtual University
 
Municipio san-francisco-del-alto-putumayo
Municipio san-francisco-del-alto-putumayoMunicipio san-francisco-del-alto-putumayo
Municipio san-francisco-del-alto-putumayo
maria theran
 
Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...
Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...
Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...
Metamorphosis
 
OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...
OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...
OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...
Una Daly
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Exposición criminalistica policias administrativas
Exposición criminalistica   policias administrativasExposición criminalistica   policias administrativas
Exposición criminalistica policias administrativasGersón Ramírez Ramírez
 
Early Experiences of the Course Conversion to OER Process at Open University...
Early Experiences of the  Course Conversion to OER Process at Open University...Early Experiences of the  Course Conversion to OER Process at Open University...
Early Experiences of the Course Conversion to OER Process at Open University...
Open Education Global (OEGlobal)
 
презентация новогоднее настроение
презентация новогоднее настроениепрезентация новогоднее настроение
презентация новогоднее настроение
romisflasher
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Modelo de Solicitud de Visto Bueno en Ecuador
Modelo de Solicitud de Visto Bueno en EcuadorModelo de Solicitud de Visto Bueno en Ecuador
Modelo de Solicitud de Visto Bueno en Ecuador
JhonUr
 
Classical China
Classical ChinaClassical China
Classical China
bbednars
 
Circuito de la Comunicación
Circuito de la ComunicaciónCircuito de la Comunicación

Destacado (20)

Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16
Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16
Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16
 
ENJ-300 Presentación Etapa Intermedia
ENJ-300 Presentación Etapa IntermediaENJ-300 Presentación Etapa Intermedia
ENJ-300 Presentación Etapa Intermedia
 
Peer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research University
Peer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research UniversityPeer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research University
Peer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research University
 
IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD...
 IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD... IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD...
IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD...
 
1606 игра
1606 игра1606 игра
1606 игра
 
Media and politics gv311 2016
Media and politics gv311 2016Media and politics gv311 2016
Media and politics gv311 2016
 
MesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flight
MesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flightMesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flight
MesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flight
 
Eneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in Africa
Eneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in AfricaEneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in Africa
Eneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in Africa
 
Municipio san-francisco-del-alto-putumayo
Municipio san-francisco-del-alto-putumayoMunicipio san-francisco-del-alto-putumayo
Municipio san-francisco-del-alto-putumayo
 
Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...
Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...
Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...
 
OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...
OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...
OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Exposición criminalistica policias administrativas
Exposición criminalistica   policias administrativasExposición criminalistica   policias administrativas
Exposición criminalistica policias administrativas
 
Early Experiences of the Course Conversion to OER Process at Open University...
Early Experiences of the  Course Conversion to OER Process at Open University...Early Experiences of the  Course Conversion to OER Process at Open University...
Early Experiences of the Course Conversion to OER Process at Open University...
 
презентация новогоднее настроение
презентация новогоднее настроениепрезентация новогоднее настроение
презентация новогоднее настроение
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Modelo de Solicitud de Visto Bueno en Ecuador
Modelo de Solicitud de Visto Bueno en EcuadorModelo de Solicitud de Visto Bueno en Ecuador
Modelo de Solicitud de Visto Bueno en Ecuador
 
Classical China
Classical ChinaClassical China
Classical China
 
Circuito de la Comunicación
Circuito de la ComunicaciónCircuito de la Comunicación
Circuito de la Comunicación
 

Similar a Narración

Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
1012354842
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
1012354842
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
StivenMo
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Juany Rojas
 
NARRACIONES
NARRACIONESNARRACIONES
110426i
110426i110426i
110426i
kevinmallqui
 
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzoGuia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
CoteGonzlezPrieto
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo"Las Profes Talks"
 
La narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma CuriLa narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma Curi
Mariopoma
 
El cuento
El cuentoEl cuento
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6alberto15g
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción
EST99
 
Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02
Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02
Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02
Yany Medina
 

Similar a Narración (20)

Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
 
NARRACIONES
NARRACIONESNARRACIONES
NARRACIONES
 
literaturainfantil
literaturainfantilliteraturainfantil
literaturainfantil
 
110426i
110426i110426i
110426i
 
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzoGuia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
Guia de trabajo lengua y literatura octavo semana 14 al 18 de marzo
 
José emilio pacheco
José emilio pachecoJosé emilio pacheco
José emilio pacheco
 
José emilio pacheco
José emilio pachecoJosé emilio pacheco
José emilio pacheco
 
Le23 13 07_09
Le23 13 07_09Le23 13 07_09
Le23 13 07_09
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
 
La narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma CuriLa narración de Mario Poma Curi
La narración de Mario Poma Curi
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6
 
Texto narrativo sextos
Texto narrativo sextosTexto narrativo sextos
Texto narrativo sextos
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción
 
Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02
Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02
Loscuentosdecienciaficcin 131116224604-phpapp02
 
Comunicacion (3)
Comunicacion (3)Comunicacion (3)
Comunicacion (3)
 

Más de Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás

10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx9. Analisis de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx3.Sustento teorico.pptx
2. Problema.pptx
2. Problema.pptx2. Problema.pptx
1. Introduccion.pdf
1. Introduccion.pdf1. Introduccion.pdf
Maestra Mayte
Maestra MayteMaestra Mayte
Modos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafosModos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafos
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Organización estructura formal
Organización estructura formalOrganización estructura formal
Organización estructura formal
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Organización gráfica texto
Organización gráfica textoOrganización gráfica texto
10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Connotación y dennotación
Connotación y dennotaciónConnotación y dennotación
Características del discurso científico
Características del discurso científicoCaracterísticas del discurso científico
Características del discurso científico
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos

Más de Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás (20)

10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx9. Analisis de datos.pptx
9. Analisis de datos.pptx
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
 
7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx7. Seleccion de muestra..pptx
7. Seleccion de muestra..pptx
 
6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx6. Diseño de la investigacion.pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx
 
5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx5. Hipotesis.pptx
5. Hipotesis.pptx
 
4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx4. Alcance de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
 
3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx3.Sustento teorico.pptx
3.Sustento teorico.pptx
 
2. Problema.pptx
2. Problema.pptx2. Problema.pptx
2. Problema.pptx
 
1. Introduccion.pdf
1. Introduccion.pdf1. Introduccion.pdf
1. Introduccion.pdf
 
Maestra Mayte
Maestra MayteMaestra Mayte
Maestra Mayte
 
Modos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafosModos de representar ideas parrafos
Modos de representar ideas parrafos
 
Organización estructura formal
Organización estructura formalOrganización estructura formal
Organización estructura formal
 
Organización gráfica texto
Organización gráfica textoOrganización gráfica texto
Organización gráfica texto
 
10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental10 pasos de la Investigación Documental
10 pasos de la Investigación Documental
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
 
Connotación y dennotación
Connotación y dennotaciónConnotación y dennotación
Connotación y dennotación
 
Características del discurso científico
Características del discurso científicoCaracterísticas del discurso científico
Características del discurso científico
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Narración

  • 1. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Narración Maestra María Teresa Rodríguez Castellanos Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11 “Wilfrido Massieu” Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
  • 2. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ La narración es un discurso que utilizamos cuando queremos contar hechos reales o ficticios de uno o varios personajes, que se desarrollan a lo largo de un tiempo hasta llegar a un desenlace.
  • 3. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Cuenta un hecho real o ficticio, cotidiano o extraordinario, haciendo referencia a la evolución del mismo en el tiempo y el espacio, desde un principio hasta un final dado. 1. Introducción (por lo común, el autor presenta a los personajes en un tiempo y un espacio) 2. Los personajes actúan y las secuencias de sus acciones se encadenan alrededor de uno (cuento) o varios (novela) conflictos. 3. Todas las acciones inciden en un nudo o clímax, un punto de mayor fuerza e interés. 4. Desenlace o final (Por supuesto que el arte literario se permite transgredir este orden en muchas ocasiones, pero los elementos señalados son persistentes)
  • 4. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ … Las horas pasaban y yo ansiaba ver ya la aurora de ese día exquisito, pero antes del esperado momento, un espectáculo mayor llamó mi atención: la algarabía que producían los compradores en un mercado de la ciudad de Poza Rica, de la que sólo conocimos sus voces y sombras. Sábado 9 de septiembre. En un discurso pronunciado en el Zócalo capitalino, Andrés Manuel López Obrador, dijo que los plantones colocados en el centro de la ciudad, serán levantados la madrugada del 16 de septiembre para dejar el paso libre al ejército durante el tradicional desfile que conmemora la Independencia de México.
  • 5. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Características El rasgo que caracteriza a la narración frente a otros tipos de discurso, es que en ella los hechos se disponen según un desarrollo temporal.
  • 6. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Elementos de la narración El narrador La acción Los personajes El marco narrativo
  • 7. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ • Selecciona los hechos. • Los presenta de un modo determinado según su propósito. • Marca el tono de narración. • Ordena los hechos. • Caracteriza a los personajes. • Guía el transcurso de la acción.
  • 8. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Tipos de narración El narrador puede adoptar distintos puntos de vista y contar la historia en primera o tercera persona: • Narración en primera persona: narrador interno. • Narración en tercera persona: narrador externo. Además, narración en segunda persona (poco frecuente).
  • 9. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Narración en primera persona a ) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa. La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera, concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras… Juan Manuel de Prada Las máscaras del héroe
  • 10. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ b) El narrador testigo es un personaje secundario que habla en primera persona desde dentro del relato, pero no para contar su propia historia, sino la del protagonista. No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado en los tercios viejos de en las guerras de Flandes. Cuando yo lo conocí malvivía en Madrid… Arturo y Carlota Pérez Reverte El capitán Alatriste
  • 11. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ c) El monólogo interior consiste en reproducir en primera persona los pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdo con razonamientos y asociaciones espontáneas en aparente desorden. Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido, igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a nuestra niña… Luis Martín Santos Tiempos de Silencio
  • 12. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ La narración en segunda persona no es muy frecuente. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. LEES ESE ANUNCIO: UNA OFERTA DE ESA NATURALEZA no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie mas. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de te que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. tu releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Francia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, comida y recamara cómoda, asoleada, apropiada estudio. Solo falta tu nombre. Solo falta que las letras mas negras y llamativas del aviso informen: Felipe Montero. Se solicita Felipe Montero, antiguo becario en la Sorbona, historiador cargado de datos inútiles, acostumbrado a exhumar papeles amarillentos, profesor auxiliar en escuelas particulares, novecientos pesos mensuales. Pero si leyeras eso, sospecharías, lo tomarías a broma. Donceles 815. Acuda en persona. No hay teléfono. Carlos Fuentes Aura
  • 13. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Narración en tercera persona a) El narrador omnisciente conoce todo acerca de sus personajes (pensamientos, sentimientos…). En muchos casos juzga y valora la historia, con lo que orienta al lector en la interpretación de los hechos y personajes. Por su parte Luis Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de despedida, y decidió que había llegado el momento de marcharse –solo dos años después sabría que aún pudo intentarlo otra vez y con posibilidades de éxito, de haberse atrevido a abrazarla. Juan Marsé Últimas tardes con Teresa
  • 14. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ b) El narrador objetivo adopta una postura neutra y solo cuenta los aspectos externos, los que observa desde afuera. Refleja conductas humanas pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto. La profundidad psicológica de los personajes se expresa a través de los diálogos. No es muy frecuente. -Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me quieres escuchar? -Mujer, ¿también te molesta que me ría? Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo -Que no, si no es eso, es que ya te has reído… Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama
  • 15. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ La acción Es el conjunto de episodios narrados. Hemos de distinguir entre hechos y forma de presentarlos: • Argumento: Explicación coherente y ordenada de todos los acontecimientos narrados, independientemente de cómo se narren. • Trama: Orden en que el narrador presenta los acontecimientos, no siempre de forma ordenada y coherente.
  • 16. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Estructura de la narración • Estructura externa: forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios… • Estructura interna: ordenación y distribución de los hechos narrados.
  • 17. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Estructura interna La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en su contenido. Estos elementos se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal). En este caso se suele dar una estructura básica:
  • 18. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ • Planteamiento: Presentación de los elementos básicos (personajes, espacio, tiempo) y aparición del motivo desencadenante de la acción. • Nudo: Complicación y desarrollo de la acción. • Desenlace: Resolución del conflicto.
  • 19. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Principales estructuras narrativas A) Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales. B) Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado. C) Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro. D) In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo y cuando llega al centro prosigue linealmente hacia el final.
  • 20. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ E) Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias deslavazadas, aparentemente sin conexión entre sí, a las que se vuelve una y otra vez. A medida que avanza la obra, el lector debe reconstruir la relación que existe entre las diferentes secuencias, así como su orden cronológico.
  • 21. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Una clasificación aplicable al modelo anterior • Estructura abierta: El relato acaba sin proponer un final: el lector lo imagina. • Estructura cerrada: Es la estructura opuesta a la anterior. El narrador termina su obra dando un final a la historia.
  • 22. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Los personajes • Son las personas o seres ficticios que intervienen en la acción, quienes viven los acontecimientos narrados. • En la creación del personaje no interesan solo los rasgos físicos, sino también los que no los presentan como alguien dotado de personalidad. • Existen varios criterios de clasificación:
  • 23. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Por su importancia • Principales: Soportan la mayor parte del peso de la acción; pueden ser protagonistas o antagonistas. En Don Quijote, el caballero y su escudero. • Secundarios: Actúan como complemento de los anteriores en determinados episodios. En Don Quijote, el ama y su sobrina.
  • 24. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Por su naturaleza • Históricos: Basados en la realidad: El Cid. • Simbólicos: Significan algo independiente de su propia existencia; encarnan una cualidad o un valor que a veces se señala hasta en su nombre: doña Perfecta. • Autobiográficos: Representan aspectos de la personalidad o vivencias, reales o imaginarias de un narrador: Manolito Gafotas.
  • 25. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Por su profundidad psicológica • Planos o tipos: Están poco elaborados y manifiestan actitudes y cualidades únicas; por ejemplo, son los “buenos” (el sastrecillo valiente ) o los “malos” (el lobo feroz). • Redondos o caracteres: Son humanos, contradictorios… Hacen avanzar la trama y evolucionan a lo largo de la historia: El Lazarillo de Tormes.
  • 26. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Marco narrativo • Lo constituyen el tiempo y el espacio. • El tiempo: Expresa el orden en que trascurren los hechos que se cuentan. Se puede distinguir entre tiempo interno y externo. • El espacio: Los diferentes lugares o espacios en los que se desarrolla la acción.
  • 27. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Tiempo interno • El tiempo interno o narrativo es aquel que abarca lo que dura la acción, pudiendo distinguirse: • Un ritmo lento: cuando la acción dura solo días o incluso horas. La primera parte de La Regenta abarca tres días. • Un ritmo rápido: cuando la acción dura varios años o generaciones. La segunda parte de La Regenta resume tres años.
  • 28. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Tiempo externo • El tiempo externo o histórico se refiere a la época, al tiempo histórico en que se desarrolla la acción. Ejemplo la Edad Media.
  • 29. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ El espacio • Los diferentes lugares o espacios en los que se desarrolla la acción los podemos agrupar en alguna de las siguientes categorías: • Espacio rural • Espacio urbano • Espacio real o histórico • Espacio verosímil (posible o creíble) • Espacio ficticio • Espacio reflejo (la descripción del espacio refleja el estado de ánimo del narrador o personaje.
  • 30. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Fuentes de información 1. MAQUEO, Ana María. “Lengua, Aprendizaje y Enseñanza”; Limusa; México; 2007; 207p. 2. PAREDES Chavarría, Elia Acacia. “Prontuario de Lectura”, Limusa, México, 2007, 20 – 55 p.p. 3. ALONSO Mejía, Araceli. [et.al] “Comunicación Oral y Escrita”; Quinta Edición; Editorial Innova; México; 14 – 24 p.p 4. GONZÁLEZ García, Sonia. [et.al] “Lengua y Comunicación”; Quinta Edición; Grupo Editorial Éxodo; México; 128 – 138 p.p 5. La narración, obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DPwtTfSY3cAJ:www.santoangelpravia.c om/evaluacion%25208/narracioneso.ppt+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx Consultado el 1ero. de octubre de 2015, 9:22 am