SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Ms. Christy Rodriguez Obeso.
Observa y analiza las situaciones presentadas
en la siguiente escena:
Describe la actitud del docente y responde a las siguientes
preguntas
• 1. ¿Has vivido algo así en tu aula?
• 2. ¿Por qué crees que los estudiantes están
trabajando de esa manera?
• 3. ¿Por qué crees que el docente se comporta así?
• 4. ¿A quién crees que corresponde atender esta
situación?
• 5. ¿Los docentes en tu institución educativa orientan
a los estudiantes para realizar adecuadamente su
• trabajo en equipo? ¿Cómo?
• 6. ¿Crees que esta situación se puede mejorar?
¿Cómo?
• 7. En este caso ¿Se puede aplicar la investigación-
acción?
Detente a pensar en tu propia formación:
• 1. ¿Qué fortalezas y debilidades puedes
reconocer en ti para llevar a cabo la
investigación-acción?
• 2. ¿Cuál es la responsabilidad que te toca
asumir frente al desarrollo integral de tus
estudiantes en este nuevo contexto?
¿En qué consiste el planteamiento del problema?
• Un problema puede ser una situación percibida como insatisfactoria o una necesidad
educativa que requiere ser abordada para encontrar una solución que permita
mejorarla o cambiarla.
• Teniendo en cuenta que el trabajo educativo se lleva a cabo en situaciones donde se
presentan problemas prácticos, lo lógico es que un problema de investigación-
acción se inicie a partir de un problema práctico en el aula o en la institución
educativa.
• Puede surgir a partir de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo
que en la realidad ocurre. Por ejemplo, cuando existe:
• Contradicciones entre la programación de unidades o sesiones
de aprendizaje y la conducción de los procesos pedagógicos
que se dan en clase.
• Dilemas morales
• Dificultades o limitaciones ante situaciones relacionadas con la
gestión institucional, situaciones que no podemos modificar
• Aplicación de metodologías poco adecuadas a los estilos,
intereses o necesidades del grupo de estudiantes.
Es importante que….
• Reconozcas que el hecho de vivir una situación problemática no implica
conocerla, por eso, un problema requiere de un tratamiento adecuado, de
una profundización de sus causas y consecuencias.
• Reflexiones sobre: ¿por qué se produce un problema?, ¿cuáles son sus
características?, ¿cuál es el contexto en que se produce? y ¿cuáles son los
diversos aspectos de la situación y las diferentes perspectivas que se derivan
del problema?
• El análisis reflexivo te ayudará a una correcta formulación del problema y a la
recopilación de información necesaria para contar con un buen diagnóstico
¿Cuáles son los pasos en el planteamiento del
problema?
1: Identificar los problemas principales que se presentan en el aula o institución
educativa. Se puede encontrar los problemas en los distintos procesos educativos, por
ejemplo: en la programación curricular, en la aplicación de una metodología, en la
forma cómo se trabaja con los estudiantes, en las relaciones interpersonales, en la
gestión, etc. Conviene realizar un listado de problemas con la ayuda de la técnica de
lluvia de ideas.
2: Elegir el problema que se quiere cambiar o solucionar. Es
importante reunirse con los colegas, para que ayuden en la reflexión
y también buscar la opinión de los propios estudiantes para
establecer su importancia y viabilidad para su concreción..
¿Cuáles son los pasos en el planteamiento del
problema?
3: Analizar las causas y consecuencias del problema priorizado, utilizando la
técnica del árbol de problema.
4: Revisar las fuentes pertinentes, como libros, revistas, artículos (de
manera física y virtual). Conviene revisar bibliografía actualizada de no más
de 10 años de antigüedad, salvo excepciones cuando se trata de autores de
reconocido prestigio.
5: Revisar el esquema completo del árbol y realizar los ajustes a nivel de
problema, causas, consecuencias en base a las lecturas realizadas.
6: Fundamentar el problema identificado utilizando las fuentes teóricas y
los datos que se ha podido recoger desde la práctica docente.
¿En qué consiste la técnica del árbol de
problema?
• Es una técnica metodológica que permite describir un problema, además
conocer y comprender la relación entre las causas que están originando el
problema y los posibles efectos que se derivan del mismo.
• En el árbol de problema se debe formular el problema central de modo que
sea lo suficientemente claro y preciso, así como identificar quiénes son los
sujetos directos que se ven afectados por el problema.
 En el tronco del árbol se coloca el problema central.
 En las raíces, o parte inferior, se coloca las causas
directas y luego las indirectas que están originando el
problema central.
 En las ramas, o parte superior, se coloca los efectos o
consecuencias del problema detectado.
¿En qué consiste la técnica del árbol de
problema?
El análisis y la descripción de las causas y los efectos permitirán
decidir, de acuerdo a los intereses, recursos, tiempos y
competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o efectos se actuará,
las que a futuro se convertirán en los objetivos de la propuesta de la
intervención.
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
• ¿Qué pasa con los estudiantes cuando
trabajan en grupo?
• ¿Cómo trabajan?
• ¿Cómo se organizan?
• ¿A qué o a quiénes afecta el problema?
• ¿Cuántos están afectados y en qué
magnitud?
• ¿Desde cuándo?, ¿con qué frecuencia?
• ¿Dónde ocurre?
PROBLEMA: “Los estudiantes de primer grado de educación secundaria presentan
dificultades en el logro de los aprendizajes en el área de Comunicación”.
• Las causas o raíces de este problema pueden ser:
1. Las orientaciones que brindo a los estudiantes son poco adecuadas para que trabajen
en equipo.
2. La evaluación que realizo enfatiza el aprendizaje individual.
3. Los alumnos muestran poca tolerancia ante las situaciones conflictivas entre
compañeros.
4. Los padres de familia no autorizan reuniones entre sus hijos fuera del horario escolar.
• Los efectos o consecuencias del problema pueden ser:
1. Los alumnos están desmotivados y poco interesados en el trabajo en
equipo.
2. El clima en el aula es poco favorable y motivador para que los
alumnos trabajen en equipo.
3. Los alumnos tienen dificultades para expresar sus ideas.
4. La capacidad de escucha de los alumnos ante las opiniones de los
compañeros es limitada.
• El efecto mayor es:
1. Los estudiantes elaboran los trabajos con poco entusiasmo y en forma
rutinaria.
¿Cómo se organiza un árbol de problema?
La formulación de un árbol de problema no debe expresar el problema
como la negación o falta de algo.
El problema se plantea de tal forma que te permita encontrar diferentes
posibilidades de solución.
• Ejemplos de algunos problemas mal formulados:
• No existe una cultura de resolución de conflictos en
forma democrática.
• Faltan programas de atención a los estudiantes con
capacidades diferenciadas.
• Los ejemplos señalados conducen de antemano
hacia una única solución o a negar toda posibilidad de
encontrar una solución viable para cambiar la
situación problemática.
• Tal vez se podrían formular de la siguiente manera:
• Los conflictos que se viven en el aula se tratan de
manera autoritaria.
• La inadecuada atención a los estudiantes con
capacidades diferenciadas causa insatisfacción.
¿En qué consiste la técnica del árbol de objetivos?
• Para la elaborar el árbol de objetivos se debe tener en cuenta lo siguiente:
• 1°, el problema central, el cual está situado en el tronco del árbol se
transformará en el objetivo general.
• 2°, las causas que se encuentran en las raíces del árbol del
problema se convertirán en los objetivos específicos, que se pretende
lograr con la intervención.
• 3°, las consecuencias de las causas que aparecen en el árbol de
problema se convertirán en los resultados esperados y en el efecto final,
objetivo último de la investigación-acción.
¿Cuál es la relación entre el árbol de problema y el de
objetivos?
A continuación se puede apreciar la relación entre los componentes del árbol de
problema y del árbol de objetivos.
¿Cómo se elabora el árbol de objetivos?
• Los objetivos específicos son los cambios esperados o resultados que se
propone alcanzar para garantizar el logro del objetivo general, de modo tal que
se reviertan los efectos negativos identificados en el árbol de problema
(Bobadilla, 2010).
• En el caso de nuestro ejemplo veremos paso a paso cómo se transforma el
problema en objetivo:
PRIMERO:
• De igual forma trataremos las causas directas para transformarlas en objetivos
específicos:
SEGUNDO:
También se formularán los resultados esperados a partir de los
efectos o consecuencias planteadas.
¿Para qué un marco teórico?
• Carlos Sabino (1996) afirma que “… es siempre necesario distinguir entre lo que se
sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema
que se va a investigar”; ello implica que debemos evaluar nuestra experiencia, los
conocimientos que disponemos y hacer una búsqueda de fuentes actuales y confiables
que aborden el problema que se desea investigar. La organización de esos
conocimientos en un cuerpo teórico coherente y ordenado que permita entender el
problema que se desea investigar es el Marco Teórico, que se constituye en lo que
Ezequiel Ander-Egg (1990) denomina “la teoría desde la cual interpretamos la
realidad”.
Hernández y otros (2006) afirman que el marco teórico es de gran
utilidad para prevenir errores, orienta sobre cómo realizarse el estudio,
nos centra en el problema, amplía el horizonte de estudio y provee de un
marco de referencia para interpretar los resultados, entre otros.
Agregaremos que nos provee de un lenguaje común al hacer uso de los
términos propios del campo científico lo que permite dar continuidad a la
ciencia.
• Siguiendo con el ejemplo presentado, puedes elaborar el marco teórico con los
contenidos que creas conveniente trabajar. En el caso del ejemplo se puede incluir
los siguientes contenidos:
1. ¿Qué es un equipo?
2. ¿Qué es el trabajo en equipo?
3. ¿Cuáles son las características de un equipo de trabajo?
4. ¿Cuáles son las capacidades personales para trabajar en equipo?
5. ¿Cuáles son las actitudes más importantes para trabajar en equipo?
6. ¿Cuáles son las dimensiones de los equipos de trabajo?
7. ¿Cómo trabajar en equipo en el aula?
Estas ideas que fundamentan el trabajo en equipo y que son
producto de las lecturas sobre el tema sirven de sustento para el
trabajo que debes realizar con los estudiantes, considerando el
problema y los objetivos señalados a partir de la construcción del
árbol de problema y el de objetivos.
Entonces, podemos afirmar que la teoría ayudará a plantear las
acciones y la propuesta de mejora para transformar la situación
problemática.
Trabajo individual
Planteamiento del problema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de GradoInstrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Universidad Particular de Loja
 
sesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPTsesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPT
Ramiro Guillen Acevedo
 
Observación conceptual a procesos en la lectura
Observación conceptual a procesos en la lecturaObservación conceptual a procesos en la lectura
Observación conceptual a procesos en la lectura
Wilfredo Gonzales Flores
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
Colegio
 
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala MagisterialMódulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Raul Febles Conde
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
I.E 10132 Mochumi
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Procesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosProcesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivos
Meryanlo Meryanlo
 
Compromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdfCompromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdf
Wilmer Guevara Cabanillas
 
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdfHERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
WilderCuevaSuarez1
 
Donald L. Kirkpatrick, PhD
Donald L. Kirkpatrick, PhDDonald L. Kirkpatrick, PhD
Donald L. Kirkpatrick, PhD
Orozco Jorge
 
Diseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datos
Diseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datosDiseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datos
Diseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datos
profeperilla
 
Triptico planificación estrategica
Triptico planificación estrategicaTriptico planificación estrategica
Triptico planificación estrategica
ysanchezv0228
 
Estructura de sesion de aprendizaje
Estructura de sesion de aprendizajeEstructura de sesion de aprendizaje
Estructura de sesion de aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
Matriz de planificación curricular de primero a quintoMatriz de planificación curricular de primero a quinto
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
Anselmo Bedon Chavez
 
Ficha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudianteFicha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudiante
Rode Huillca Mosquera
 
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docxPLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 
Plan anual de tutoria
Plan anual de tutoria Plan anual de tutoria
Plan anual de tutoria
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 
Identificación de causas y efectos del problema priorizado
Identificación de causas y efectos del problema priorizadoIdentificación de causas y efectos del problema priorizado
Identificación de causas y efectos del problema priorizado
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de GradoInstrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
Instrumento Evaluación Trabajos Especiales de Grado
 
sesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPTsesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPT
 
Observación conceptual a procesos en la lectura
Observación conceptual a procesos en la lecturaObservación conceptual a procesos en la lectura
Observación conceptual a procesos en la lectura
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
 
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala MagisterialMódulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
Módulo 1. El concurso de Ascenso de Escala Magisterial
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
 
Procesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosProcesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivos
 
Compromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdfCompromisos de gestion escolar pdf
Compromisos de gestion escolar pdf
 
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdfHERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
HERRAMIENTAS DE COLABORACION PRIMARIA EBR.pdf
 
Donald L. Kirkpatrick, PhD
Donald L. Kirkpatrick, PhDDonald L. Kirkpatrick, PhD
Donald L. Kirkpatrick, PhD
 
Diseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datos
Diseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datosDiseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datos
Diseno de instrumentos-de-recoleccion-de-datos
 
Triptico planificación estrategica
Triptico planificación estrategicaTriptico planificación estrategica
Triptico planificación estrategica
 
Estructura de sesion de aprendizaje
Estructura de sesion de aprendizajeEstructura de sesion de aprendizaje
Estructura de sesion de aprendizaje
 
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
Matriz de planificación curricular de primero a quintoMatriz de planificación curricular de primero a quinto
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
 
Ficha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudianteFicha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudiante
 
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docxPLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
 
Plan anual de tutoria
Plan anual de tutoria Plan anual de tutoria
Plan anual de tutoria
 
Identificación de causas y efectos del problema priorizado
Identificación de causas y efectos del problema priorizadoIdentificación de causas y efectos del problema priorizado
Identificación de causas y efectos del problema priorizado
 

Similar a Planteamiento del problema

Tema 1-3
Tema 1-3Tema 1-3
planteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.pptplanteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.ppt
MarianaPrez671386
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
gustavorojasch
 
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdfPResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
RafaelSherpa
 
Bases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacionBases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacion
Educaciontodos
 
Bases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecMBases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecM
Maestros Online
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
catheguzb
 
Proyecto Participativo de Aula
Proyecto Participativo de AulaProyecto Participativo de Aula
Proyecto Participativo de Aula
July Castro
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
normal2013
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
catheguzb
 
Diapositivas del método del caso
Diapositivas del método del casoDiapositivas del método del caso
Diapositivas del método del caso
ALTARIELAMANDIL250983
 
Abppresentación
AbppresentaciónAbppresentación
Abppresentación
Cristian Barramedina
 
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Marcelo Sauer
 
Abp version original para elorar el abp karla
Abp  version original para  elorar el abp karlaAbp  version original para  elorar el abp karla
Abp version original para elorar el abp karla
Karla Ferrera
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
jesusmauricioortiz
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
cokelebu
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
gabychap
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Diana Mendoza Mata
 
El Aprendizaje Basado en Problemas ABP ccesa007
El Aprendizaje Basado en Problemas  ABP ccesa007El Aprendizaje Basado en Problemas  ABP ccesa007
El Aprendizaje Basado en Problemas ABP ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
IsraelGarcia940815
 

Similar a Planteamiento del problema (20)

Tema 1-3
Tema 1-3Tema 1-3
Tema 1-3
 
planteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.pptplanteamiento del problema.ppt
planteamiento del problema.ppt
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdfPResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
 
Bases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacionBases filosoficas de la educacion
Bases filosoficas de la educacion
 
Bases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecMBases filosoficas de la educacion TecM
Bases filosoficas de la educacion TecM
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Proyecto Participativo de Aula
Proyecto Participativo de AulaProyecto Participativo de Aula
Proyecto Participativo de Aula
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Qué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativoQué es un proyecto educativo
Qué es un proyecto educativo
 
Diapositivas del método del caso
Diapositivas del método del casoDiapositivas del método del caso
Diapositivas del método del caso
 
Abppresentación
AbppresentaciónAbppresentación
Abppresentación
 
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
 
Abp version original para elorar el abp karla
Abp  version original para  elorar el abp karlaAbp  version original para  elorar el abp karla
Abp version original para elorar el abp karla
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
 
El Aprendizaje Basado en Problemas ABP ccesa007
El Aprendizaje Basado en Problemas  ABP ccesa007El Aprendizaje Basado en Problemas  ABP ccesa007
El Aprendizaje Basado en Problemas ABP ccesa007
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Planteamiento del problema

  • 2. Observa y analiza las situaciones presentadas en la siguiente escena:
  • 3. Describe la actitud del docente y responde a las siguientes preguntas • 1. ¿Has vivido algo así en tu aula? • 2. ¿Por qué crees que los estudiantes están trabajando de esa manera? • 3. ¿Por qué crees que el docente se comporta así? • 4. ¿A quién crees que corresponde atender esta situación? • 5. ¿Los docentes en tu institución educativa orientan a los estudiantes para realizar adecuadamente su • trabajo en equipo? ¿Cómo? • 6. ¿Crees que esta situación se puede mejorar? ¿Cómo? • 7. En este caso ¿Se puede aplicar la investigación- acción?
  • 4. Detente a pensar en tu propia formación: • 1. ¿Qué fortalezas y debilidades puedes reconocer en ti para llevar a cabo la investigación-acción? • 2. ¿Cuál es la responsabilidad que te toca asumir frente al desarrollo integral de tus estudiantes en este nuevo contexto?
  • 5. ¿En qué consiste el planteamiento del problema? • Un problema puede ser una situación percibida como insatisfactoria o una necesidad educativa que requiere ser abordada para encontrar una solución que permita mejorarla o cambiarla. • Teniendo en cuenta que el trabajo educativo se lleva a cabo en situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un problema de investigación- acción se inicie a partir de un problema práctico en el aula o en la institución educativa. • Puede surgir a partir de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en la realidad ocurre. Por ejemplo, cuando existe: • Contradicciones entre la programación de unidades o sesiones de aprendizaje y la conducción de los procesos pedagógicos que se dan en clase. • Dilemas morales • Dificultades o limitaciones ante situaciones relacionadas con la gestión institucional, situaciones que no podemos modificar • Aplicación de metodologías poco adecuadas a los estilos, intereses o necesidades del grupo de estudiantes.
  • 6. Es importante que…. • Reconozcas que el hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, por eso, un problema requiere de un tratamiento adecuado, de una profundización de sus causas y consecuencias. • Reflexiones sobre: ¿por qué se produce un problema?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuál es el contexto en que se produce? y ¿cuáles son los diversos aspectos de la situación y las diferentes perspectivas que se derivan del problema? • El análisis reflexivo te ayudará a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para contar con un buen diagnóstico
  • 7. ¿Cuáles son los pasos en el planteamiento del problema? 1: Identificar los problemas principales que se presentan en el aula o institución educativa. Se puede encontrar los problemas en los distintos procesos educativos, por ejemplo: en la programación curricular, en la aplicación de una metodología, en la forma cómo se trabaja con los estudiantes, en las relaciones interpersonales, en la gestión, etc. Conviene realizar un listado de problemas con la ayuda de la técnica de lluvia de ideas. 2: Elegir el problema que se quiere cambiar o solucionar. Es importante reunirse con los colegas, para que ayuden en la reflexión y también buscar la opinión de los propios estudiantes para establecer su importancia y viabilidad para su concreción..
  • 8. ¿Cuáles son los pasos en el planteamiento del problema? 3: Analizar las causas y consecuencias del problema priorizado, utilizando la técnica del árbol de problema. 4: Revisar las fuentes pertinentes, como libros, revistas, artículos (de manera física y virtual). Conviene revisar bibliografía actualizada de no más de 10 años de antigüedad, salvo excepciones cuando se trata de autores de reconocido prestigio. 5: Revisar el esquema completo del árbol y realizar los ajustes a nivel de problema, causas, consecuencias en base a las lecturas realizadas. 6: Fundamentar el problema identificado utilizando las fuentes teóricas y los datos que se ha podido recoger desde la práctica docente.
  • 9. ¿En qué consiste la técnica del árbol de problema? • Es una técnica metodológica que permite describir un problema, además conocer y comprender la relación entre las causas que están originando el problema y los posibles efectos que se derivan del mismo. • En el árbol de problema se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente claro y preciso, así como identificar quiénes son los sujetos directos que se ven afectados por el problema.  En el tronco del árbol se coloca el problema central.  En las raíces, o parte inferior, se coloca las causas directas y luego las indirectas que están originando el problema central.  En las ramas, o parte superior, se coloca los efectos o consecuencias del problema detectado.
  • 10. ¿En qué consiste la técnica del árbol de problema? El análisis y la descripción de las causas y los efectos permitirán decidir, de acuerdo a los intereses, recursos, tiempos y competencias, sobre cuál o cuáles causas y/o efectos se actuará, las que a futuro se convertirán en los objetivos de la propuesta de la intervención.
  • 11. BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR • ¿Qué pasa con los estudiantes cuando trabajan en grupo? • ¿Cómo trabajan? • ¿Cómo se organizan? • ¿A qué o a quiénes afecta el problema? • ¿Cuántos están afectados y en qué magnitud? • ¿Desde cuándo?, ¿con qué frecuencia? • ¿Dónde ocurre?
  • 12. PROBLEMA: “Los estudiantes de primer grado de educación secundaria presentan dificultades en el logro de los aprendizajes en el área de Comunicación”. • Las causas o raíces de este problema pueden ser: 1. Las orientaciones que brindo a los estudiantes son poco adecuadas para que trabajen en equipo. 2. La evaluación que realizo enfatiza el aprendizaje individual. 3. Los alumnos muestran poca tolerancia ante las situaciones conflictivas entre compañeros. 4. Los padres de familia no autorizan reuniones entre sus hijos fuera del horario escolar. • Los efectos o consecuencias del problema pueden ser: 1. Los alumnos están desmotivados y poco interesados en el trabajo en equipo. 2. El clima en el aula es poco favorable y motivador para que los alumnos trabajen en equipo. 3. Los alumnos tienen dificultades para expresar sus ideas. 4. La capacidad de escucha de los alumnos ante las opiniones de los compañeros es limitada. • El efecto mayor es: 1. Los estudiantes elaboran los trabajos con poco entusiasmo y en forma rutinaria.
  • 13. ¿Cómo se organiza un árbol de problema?
  • 14. La formulación de un árbol de problema no debe expresar el problema como la negación o falta de algo. El problema se plantea de tal forma que te permita encontrar diferentes posibilidades de solución. • Ejemplos de algunos problemas mal formulados: • No existe una cultura de resolución de conflictos en forma democrática. • Faltan programas de atención a los estudiantes con capacidades diferenciadas. • Los ejemplos señalados conducen de antemano hacia una única solución o a negar toda posibilidad de encontrar una solución viable para cambiar la situación problemática. • Tal vez se podrían formular de la siguiente manera: • Los conflictos que se viven en el aula se tratan de manera autoritaria. • La inadecuada atención a los estudiantes con capacidades diferenciadas causa insatisfacción.
  • 15. ¿En qué consiste la técnica del árbol de objetivos? • Para la elaborar el árbol de objetivos se debe tener en cuenta lo siguiente: • 1°, el problema central, el cual está situado en el tronco del árbol se transformará en el objetivo general. • 2°, las causas que se encuentran en las raíces del árbol del problema se convertirán en los objetivos específicos, que se pretende lograr con la intervención. • 3°, las consecuencias de las causas que aparecen en el árbol de problema se convertirán en los resultados esperados y en el efecto final, objetivo último de la investigación-acción.
  • 16. ¿Cuál es la relación entre el árbol de problema y el de objetivos? A continuación se puede apreciar la relación entre los componentes del árbol de problema y del árbol de objetivos.
  • 17. ¿Cómo se elabora el árbol de objetivos? • Los objetivos específicos son los cambios esperados o resultados que se propone alcanzar para garantizar el logro del objetivo general, de modo tal que se reviertan los efectos negativos identificados en el árbol de problema (Bobadilla, 2010). • En el caso de nuestro ejemplo veremos paso a paso cómo se transforma el problema en objetivo: PRIMERO:
  • 18. • De igual forma trataremos las causas directas para transformarlas en objetivos específicos: SEGUNDO: También se formularán los resultados esperados a partir de los efectos o consecuencias planteadas.
  • 19.
  • 20.
  • 21. ¿Para qué un marco teórico? • Carlos Sabino (1996) afirma que “… es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar”; ello implica que debemos evaluar nuestra experiencia, los conocimientos que disponemos y hacer una búsqueda de fuentes actuales y confiables que aborden el problema que se desea investigar. La organización de esos conocimientos en un cuerpo teórico coherente y ordenado que permita entender el problema que se desea investigar es el Marco Teórico, que se constituye en lo que Ezequiel Ander-Egg (1990) denomina “la teoría desde la cual interpretamos la realidad”. Hernández y otros (2006) afirman que el marco teórico es de gran utilidad para prevenir errores, orienta sobre cómo realizarse el estudio, nos centra en el problema, amplía el horizonte de estudio y provee de un marco de referencia para interpretar los resultados, entre otros. Agregaremos que nos provee de un lenguaje común al hacer uso de los términos propios del campo científico lo que permite dar continuidad a la ciencia.
  • 22. • Siguiendo con el ejemplo presentado, puedes elaborar el marco teórico con los contenidos que creas conveniente trabajar. En el caso del ejemplo se puede incluir los siguientes contenidos: 1. ¿Qué es un equipo? 2. ¿Qué es el trabajo en equipo? 3. ¿Cuáles son las características de un equipo de trabajo? 4. ¿Cuáles son las capacidades personales para trabajar en equipo? 5. ¿Cuáles son las actitudes más importantes para trabajar en equipo? 6. ¿Cuáles son las dimensiones de los equipos de trabajo? 7. ¿Cómo trabajar en equipo en el aula? Estas ideas que fundamentan el trabajo en equipo y que son producto de las lecturas sobre el tema sirven de sustento para el trabajo que debes realizar con los estudiantes, considerando el problema y los objetivos señalados a partir de la construcción del árbol de problema y el de objetivos. Entonces, podemos afirmar que la teoría ayudará a plantear las acciones y la propuesta de mejora para transformar la situación problemática.