SlideShare una empresa de Scribd logo
1Niveles de Decisión
2. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO
ORGANIZACIONAL.
El emprendedor en las compañías puede dar o incentivar el proceso estratégico al
presentar sus ideas de cómo debería ésta desarrollarse junto a los objetivos
cuantitativos y cualitativos que tiene en su mente.
…”Esto conduce a una declaración de visión que perfila como debería desarrollarse la compañía y qué
objetivos deberían alcanzarse a tiempo. La declaración de visión es la expresión, en términos
empresariales, de las opiniones intuitivas del emprendedor...
A continuación, comienza un proceso racional con…los análisis internos y externos, porque las
decisiones empresariales requieren (estas): Por último, la decisión empresarial debe (satisfacerlas ), al
igual que la opinión del emprendedor. De esta forma los análisis internos y externos proporcionan los
criterios por medio de los cuales puede elegirse la decisión final entre una gama de opciones. 1
El análisis de la competencia resulta muy importante y realmente se incluye en ambos
análisis, principalmente en el análisis externo y sus resultados son necesarios aún al
interno (ya que debería conducir a un enunciado referido a los aspectos en que la
compañía va por delante o por atrás de sus competidores.)
En el externo porque la compañía es una parte integrante del medio en que se
desenvuelve la compañía y porque conduce a un enunciado de situaciones y
tendencias que seguramente afectaran. La literatura se refiere a amenazas y
oportunidades más que a tendencias. Empero es difícil en la práctica determinar si una
tendencia es una amenaza u oportunidad. Así, si una tendencia es detectada
oportunamente y pronto, será una oportunidad. Si no se señala y deja pasar el tiempo
mientras que otros actúan, no cabe duda se convertirá en amenaza. Por tanto Wissema
afirma que la única diferencia entre una amenaza u oportunidad es el tiempo, al tiempo
que los optimistas sólo ven oportunidades y los pesimistas amenazas. 2
El análisis interno conducirá a un enunciado de fortalezas/debilidades. Wissema, indica
que esta es una expresión rara, puesto que puede ocurrir que una compañía tenga
puntos débiles, y sin embargo, tenga ventaja sobre sus competidores, por ejemplo, si
estos son más débiles en estos puntos. Este autor opina que parece tener más lógica la
expresión liderazgo/dejarse llevar, aunque los estándares de calidad en términos
absolutos también serán usados algunas veces, pero enfatiza el riesgo de caer en la
tentación de crear una situación ideal y por consiguiente, con un alto nivel de costes.3
“Los puntos fuertes y débiles están particularmente relacionados con el sector en que te encuentres; para
tener éxito debes ser “fuerte” en elementos específicos, y pronto. Llamaremos a estos puntos de
apalancamiento de la industria. Al mismo tiempo, hay elementos que están relacionados con la
estrategia escogida. A estos les llamaremos factores claves del éxito. . (.Ambos)…deberían
1
WISEMA. J.G. Dirección de empresas descentralizadas. Biblioteca de Empresas. Folio. Financial Times, Ediciones Folio SA, 1994,
Barcelona , España, P. 169
2
Ídem. P. 169.
3
Id, p. 169-170
2Niveles de Decisión
superponerse de tal manera que juntos puedan describir el área en que la compañía pueda ser
vulnerable, o dicho de otro modo, en la cual debe incidir.
Cuando combinamos las tendencias con los elementos liderar/dejarse llevar, surgen las cuestiones. Las
cuestiones son los elementos que han de tratarse o requieren atención. Una cuestión procede
generalmente de un desarrollo externo combinado con una situación interna, por ejemplo, los márgenes
se están reduciendo y tenemos una estructura de costos relativamente alta. Las cuestiones deberían ser
formuladas como preguntas, al tiempo, que se toma en cuenta el enunciado de la idea...
Por ejemplo “¿Cómo podemos arreglárnoslas con nuestra estructura de altos costes, a la vista de la
disminución de los márgenes en nuestro sector, al tiempo de conquistar una posición de dominio? La
respuesta a una cuestión puede encontrarse en las fortalezas internas, la cual puede ser formulada en
forma de cuestión-pregunta, al estilo de: ¿Cómo podemos arreglárnoslas con nuestra estructura de altos
costes, utilizando nuestro cualificadísimo grupo de ingeniería y teniendo en cuenta que los márgenes en
el sector están decreciendo y que queremos una posición de dominio?
Al mismo tiempo, la respuesta puede venir del exterior, por ejemplo: Cómo podemos arreglárnoslas con
nuestra estructura de altos costes, utilizando la siempre creciente calidad de las empresas externas de
ingeniería, y teniendo en cuenta que los márgenes en el sector están decreciendo y qué queremos una
posición de dominio? Aquí el hecho de que haya compañías de ingeniería de alta calidad disponibles
cuenta como una tendencia. También podemos optar por mantener la pregunta y la (semi-) respuestas
separadas, en vez de incluir la solución en la pregunta.”4
El tema de la toma de decisiones cobra importancia en la medida que el fin último de los
sistemas de información es servir como herramienta para tal fin. Es decir, de una
correcta o incorrecta toma de decisiones depende la forma en que una organización
evolucione y logre o no el éxito organizacional. En este apartado, revisaremos las
principales teorías y enfoques de estudio de esta temática.
2.1.1. NIVELES EN LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS.
La agrupación de la toma de decisiones en una institución puede hacerse, según los
niveles organizacionales que en esta existan, así:5
Toma estratégica de decisiones: Determina los objetivos, políticas y recursos de una
organización. Se encuentra en cabeza de un reducido grupo de directivos quienes
tienen que ver con problemas complejos y no rutinarios.
Control administrativo: hace referencia a que tan eficaz y eficientemente se emplean
los recursos en una empresa y que tan bien se desempeñan las unidades operativas.
Toma de decisiones a nivel conocimientos: evalúa las nuevas ideas para los
productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos conocimientos y las formas de
distribuir la información dentro de la organización.
4
Id, p. 170.
5 Gámez Gastélum, Rosalinda: (2007) Comunicación y cultura organizacional en empresas chinas y
japonesas. Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2007a/221/. 3 junio 2013.
3Niveles de Decisión
Toma de decisiones para el control operativo: determina como llevar a cabo las
tareas específicas establecidas a niveles de mediana y alta gerencia.
2.1.2. Tipo de decisiones.
Según los criterios y la forma como son tomadas las decisiones, éstas pueden ser
clasificadas en:
2.1.2.1 No estructuradas:
En este tipo, quien toma la decisión debe establecer los criterios, evaluación y los
puntos de vista para la definición del problema. Estas decisiones no cuentan con un
procedimiento definido para tomarlas.
2.1.2.2 Estructuradas:
Son repetitivas, rutinarias y cuentan con un procedimiento definido para tomarlas de
forma que cada vez que se presenten no se manejen como si fueran nuevas.
2.1.2.3 Semiestructuradas:
En este tipo de decisiones solo parte del problema tiene una respuesta ya definida
proporcionada por un procedimiento que es aceptado.
Proceso de estrategia:
Para iniciar un proceso de estrategia se debe tener bien en claro en que es y que
consiste en poder alcanzar sus metas definiendo estrategias políticas para la empresa,
desarrollando los planes de estrategia. El siguiente es un ejemplo del área de
producción.
Características:
% Proceso continuo, flexible e integral.
% De vital importancia.
% Responsabilidad de la directiva.
% Participativo.
% Requiere de tiempo en información.
% Pensamiento estratégico cuantificable.
% Entorno.
4Niveles de Decisión
% Administración.
% Cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación artesanal de la estrategia - Henry Mintzberg - HBR
Formulación artesanal de la estrategia - Henry Mintzberg - HBRFormulación artesanal de la estrategia - Henry Mintzberg - HBR
Formulación artesanal de la estrategia - Henry Mintzberg - HBR
Marcelo Da Costa Porto
 
Planecion estratégica por Henry Mintzberg
Planecion estratégica por Henry MintzbergPlanecion estratégica por Henry Mintzberg
Planecion estratégica por Henry Mintzberg
Manuel Vazquez
 
9084250[1]Planeacion Estrategica
9084250[1]Planeacion Estrategica9084250[1]Planeacion Estrategica
9084250[1]Planeacion Estrategica
Medico Pediatra Calderon
 
2.3. 2.4 decisio. foda
2.3. 2.4 decisio. foda2.3. 2.4 decisio. foda
2.3. 2.4 decisio. fodaJunpei Iori
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
reynazaori
 
El poder conflicto y la negociacion
El poder conflicto y la negociacionEl poder conflicto y la negociacion
El poder conflicto y la negociacion
ROMCE
 
Direccion y control
Direccion y controlDireccion y control
Direccion y control
shirley muñoz
 
El proceso estratégico henry mintzberg
El proceso estratégico   henry mintzbergEl proceso estratégico   henry mintzberg
El proceso estratégico henry mintzberg
lugomo
 
Caída y auge de la planeación estratégica
Caída y auge de la planeación estratégicaCaída y auge de la planeación estratégica
Caída y auge de la planeación estratégicaMiriam J. Espinosa
 
¿qué hacen los gerentes?
¿qué hacen los gerentes?¿qué hacen los gerentes?
¿qué hacen los gerentes?
Kelvin Ufredo
 
Ejecución Estratégica: Moda o Necesidad
Ejecución Estratégica: Moda o NecesidadEjecución Estratégica: Moda o Necesidad
Ejecución Estratégica: Moda o Necesidad
CFIE Center for Innovative Execution
 
Función de dirección 2010 ii
Función de dirección 2010 iiFunción de dirección 2010 ii
Función de dirección 2010 ii
frases
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
CarlinaPerea
 

La actualidad más candente (15)

Formulación artesanal de la estrategia - Henry Mintzberg - HBR
Formulación artesanal de la estrategia - Henry Mintzberg - HBRFormulación artesanal de la estrategia - Henry Mintzberg - HBR
Formulación artesanal de la estrategia - Henry Mintzberg - HBR
 
Planecion estratégica por Henry Mintzberg
Planecion estratégica por Henry MintzbergPlanecion estratégica por Henry Mintzberg
Planecion estratégica por Henry Mintzberg
 
Diseño de estrategias de negocios
Diseño de estrategias de negociosDiseño de estrategias de negocios
Diseño de estrategias de negocios
 
9084250[1]Planeacion Estrategica
9084250[1]Planeacion Estrategica9084250[1]Planeacion Estrategica
9084250[1]Planeacion Estrategica
 
2.3. 2.4 decisio. foda
2.3. 2.4 decisio. foda2.3. 2.4 decisio. foda
2.3. 2.4 decisio. foda
 
Org.y Estructura - 2do bim. sinoptico UNLaM Lic.O.Valencia
Org.y Estructura -  2do bim. sinoptico UNLaM Lic.O.ValenciaOrg.y Estructura -  2do bim. sinoptico UNLaM Lic.O.Valencia
Org.y Estructura - 2do bim. sinoptico UNLaM Lic.O.Valencia
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
El poder conflicto y la negociacion
El poder conflicto y la negociacionEl poder conflicto y la negociacion
El poder conflicto y la negociacion
 
Direccion y control
Direccion y controlDireccion y control
Direccion y control
 
El proceso estratégico henry mintzberg
El proceso estratégico   henry mintzbergEl proceso estratégico   henry mintzberg
El proceso estratégico henry mintzberg
 
Caída y auge de la planeación estratégica
Caída y auge de la planeación estratégicaCaída y auge de la planeación estratégica
Caída y auge de la planeación estratégica
 
¿qué hacen los gerentes?
¿qué hacen los gerentes?¿qué hacen los gerentes?
¿qué hacen los gerentes?
 
Ejecución Estratégica: Moda o Necesidad
Ejecución Estratégica: Moda o NecesidadEjecución Estratégica: Moda o Necesidad
Ejecución Estratégica: Moda o Necesidad
 
Función de dirección 2010 ii
Función de dirección 2010 iiFunción de dirección 2010 ii
Función de dirección 2010 ii
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 

Similar a 2 procesod tomaddecisiones(tarea)

Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
wkhfnk3
 
Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2
jhon nuñez
 
Planificacion taller 1
Planificacion taller 1Planificacion taller 1
Planificacion taller 1
jhon nuñez
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
israelalanDiaz
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
Janio Wagner
 
HABILIDADES GERENCIALES Y LIDERAZGO.docx
HABILIDADES GERENCIALES Y LIDERAZGO.docxHABILIDADES GERENCIALES Y LIDERAZGO.docx
HABILIDADES GERENCIALES Y LIDERAZGO.docx
evaflorez5
 
Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Plantilla prismas d_ela_estrategia1Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Norithza Iveth Reyes Rosa
 
001 formato de clases iii periodo emprendimiento
001 formato de clases iii periodo emprendimiento001 formato de clases iii periodo emprendimiento
001 formato de clases iii periodo emprendimiento
Profesor Mario Atencia Soto
 
Decisiones estratégicas 2
Decisiones estratégicas 2Decisiones estratégicas 2
Decisiones estratégicas 2
Valentina Castro Valencia
 
Decisiones estratégicas 2
Decisiones estratégicas 2Decisiones estratégicas 2
Decisiones estratégicas 2
Valentina Castro Valencia
 
toma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptxtoma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptx
UsielFranciscoGonzal
 
toma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptxtoma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptx
dulcemartinezalmenda
 
Temas1 5-121029110444-phpapp02
Temas1 5-121029110444-phpapp02Temas1 5-121029110444-phpapp02
Temas1 5-121029110444-phpapp02
HugoTinoVega
 
1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales
Rosario Ninaquispe
 
Guía la empresa II
Guía la empresa IIGuía la empresa II
Guía la empresa II
SistemadeEstudiosMed
 
Administracion del cambio
Administracion del cambioAdministracion del cambio
Administracion del cambio
Maestros Online
 
Desafío 3_ PYMES.pptx
Desafío 3_  PYMES.pptxDesafío 3_  PYMES.pptx
Desafío 3_ PYMES.pptx
Andrea Alejandra Fracassi Ravier
 
Toma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidyToma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidy
ricardo herrera
 
Lean Auditing
Lean Auditing Lean Auditing
Planeacion estrategica foda
Planeacion estrategica fodaPlaneacion estrategica foda
Planeacion estrategica foda
Fernando Rivera
 

Similar a 2 procesod tomaddecisiones(tarea) (20)

Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
 
Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2Planificación Estratégica taller 2
Planificación Estratégica taller 2
 
Planificacion taller 1
Planificacion taller 1Planificacion taller 1
Planificacion taller 1
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
HABILIDADES GERENCIALES Y LIDERAZGO.docx
HABILIDADES GERENCIALES Y LIDERAZGO.docxHABILIDADES GERENCIALES Y LIDERAZGO.docx
HABILIDADES GERENCIALES Y LIDERAZGO.docx
 
Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Plantilla prismas d_ela_estrategia1Plantilla prismas d_ela_estrategia1
Plantilla prismas d_ela_estrategia1
 
001 formato de clases iii periodo emprendimiento
001 formato de clases iii periodo emprendimiento001 formato de clases iii periodo emprendimiento
001 formato de clases iii periodo emprendimiento
 
Decisiones estratégicas 2
Decisiones estratégicas 2Decisiones estratégicas 2
Decisiones estratégicas 2
 
Decisiones estratégicas 2
Decisiones estratégicas 2Decisiones estratégicas 2
Decisiones estratégicas 2
 
toma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptxtoma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptx
 
toma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptxtoma_de_decisiones_heidy.pptx
toma_de_decisiones_heidy.pptx
 
Temas1 5-121029110444-phpapp02
Temas1 5-121029110444-phpapp02Temas1 5-121029110444-phpapp02
Temas1 5-121029110444-phpapp02
 
1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales
 
Guía la empresa II
Guía la empresa IIGuía la empresa II
Guía la empresa II
 
Administracion del cambio
Administracion del cambioAdministracion del cambio
Administracion del cambio
 
Desafío 3_ PYMES.pptx
Desafío 3_  PYMES.pptxDesafío 3_  PYMES.pptx
Desafío 3_ PYMES.pptx
 
Toma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidyToma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidy
 
Lean Auditing
Lean Auditing Lean Auditing
Lean Auditing
 
Planeacion estrategica foda
Planeacion estrategica fodaPlaneacion estrategica foda
Planeacion estrategica foda
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

2 procesod tomaddecisiones(tarea)

  • 1. 1Niveles de Decisión 2. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL. El emprendedor en las compañías puede dar o incentivar el proceso estratégico al presentar sus ideas de cómo debería ésta desarrollarse junto a los objetivos cuantitativos y cualitativos que tiene en su mente. …”Esto conduce a una declaración de visión que perfila como debería desarrollarse la compañía y qué objetivos deberían alcanzarse a tiempo. La declaración de visión es la expresión, en términos empresariales, de las opiniones intuitivas del emprendedor... A continuación, comienza un proceso racional con…los análisis internos y externos, porque las decisiones empresariales requieren (estas): Por último, la decisión empresarial debe (satisfacerlas ), al igual que la opinión del emprendedor. De esta forma los análisis internos y externos proporcionan los criterios por medio de los cuales puede elegirse la decisión final entre una gama de opciones. 1 El análisis de la competencia resulta muy importante y realmente se incluye en ambos análisis, principalmente en el análisis externo y sus resultados son necesarios aún al interno (ya que debería conducir a un enunciado referido a los aspectos en que la compañía va por delante o por atrás de sus competidores.) En el externo porque la compañía es una parte integrante del medio en que se desenvuelve la compañía y porque conduce a un enunciado de situaciones y tendencias que seguramente afectaran. La literatura se refiere a amenazas y oportunidades más que a tendencias. Empero es difícil en la práctica determinar si una tendencia es una amenaza u oportunidad. Así, si una tendencia es detectada oportunamente y pronto, será una oportunidad. Si no se señala y deja pasar el tiempo mientras que otros actúan, no cabe duda se convertirá en amenaza. Por tanto Wissema afirma que la única diferencia entre una amenaza u oportunidad es el tiempo, al tiempo que los optimistas sólo ven oportunidades y los pesimistas amenazas. 2 El análisis interno conducirá a un enunciado de fortalezas/debilidades. Wissema, indica que esta es una expresión rara, puesto que puede ocurrir que una compañía tenga puntos débiles, y sin embargo, tenga ventaja sobre sus competidores, por ejemplo, si estos son más débiles en estos puntos. Este autor opina que parece tener más lógica la expresión liderazgo/dejarse llevar, aunque los estándares de calidad en términos absolutos también serán usados algunas veces, pero enfatiza el riesgo de caer en la tentación de crear una situación ideal y por consiguiente, con un alto nivel de costes.3 “Los puntos fuertes y débiles están particularmente relacionados con el sector en que te encuentres; para tener éxito debes ser “fuerte” en elementos específicos, y pronto. Llamaremos a estos puntos de apalancamiento de la industria. Al mismo tiempo, hay elementos que están relacionados con la estrategia escogida. A estos les llamaremos factores claves del éxito. . (.Ambos)…deberían 1 WISEMA. J.G. Dirección de empresas descentralizadas. Biblioteca de Empresas. Folio. Financial Times, Ediciones Folio SA, 1994, Barcelona , España, P. 169 2 Ídem. P. 169. 3 Id, p. 169-170
  • 2. 2Niveles de Decisión superponerse de tal manera que juntos puedan describir el área en que la compañía pueda ser vulnerable, o dicho de otro modo, en la cual debe incidir. Cuando combinamos las tendencias con los elementos liderar/dejarse llevar, surgen las cuestiones. Las cuestiones son los elementos que han de tratarse o requieren atención. Una cuestión procede generalmente de un desarrollo externo combinado con una situación interna, por ejemplo, los márgenes se están reduciendo y tenemos una estructura de costos relativamente alta. Las cuestiones deberían ser formuladas como preguntas, al tiempo, que se toma en cuenta el enunciado de la idea... Por ejemplo “¿Cómo podemos arreglárnoslas con nuestra estructura de altos costes, a la vista de la disminución de los márgenes en nuestro sector, al tiempo de conquistar una posición de dominio? La respuesta a una cuestión puede encontrarse en las fortalezas internas, la cual puede ser formulada en forma de cuestión-pregunta, al estilo de: ¿Cómo podemos arreglárnoslas con nuestra estructura de altos costes, utilizando nuestro cualificadísimo grupo de ingeniería y teniendo en cuenta que los márgenes en el sector están decreciendo y que queremos una posición de dominio? Al mismo tiempo, la respuesta puede venir del exterior, por ejemplo: Cómo podemos arreglárnoslas con nuestra estructura de altos costes, utilizando la siempre creciente calidad de las empresas externas de ingeniería, y teniendo en cuenta que los márgenes en el sector están decreciendo y qué queremos una posición de dominio? Aquí el hecho de que haya compañías de ingeniería de alta calidad disponibles cuenta como una tendencia. También podemos optar por mantener la pregunta y la (semi-) respuestas separadas, en vez de incluir la solución en la pregunta.”4 El tema de la toma de decisiones cobra importancia en la medida que el fin último de los sistemas de información es servir como herramienta para tal fin. Es decir, de una correcta o incorrecta toma de decisiones depende la forma en que una organización evolucione y logre o no el éxito organizacional. En este apartado, revisaremos las principales teorías y enfoques de estudio de esta temática. 2.1.1. NIVELES EN LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS. La agrupación de la toma de decisiones en una institución puede hacerse, según los niveles organizacionales que en esta existan, así:5 Toma estratégica de decisiones: Determina los objetivos, políticas y recursos de una organización. Se encuentra en cabeza de un reducido grupo de directivos quienes tienen que ver con problemas complejos y no rutinarios. Control administrativo: hace referencia a que tan eficaz y eficientemente se emplean los recursos en una empresa y que tan bien se desempeñan las unidades operativas. Toma de decisiones a nivel conocimientos: evalúa las nuevas ideas para los productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos conocimientos y las formas de distribuir la información dentro de la organización. 4 Id, p. 170. 5 Gámez Gastélum, Rosalinda: (2007) Comunicación y cultura organizacional en empresas chinas y japonesas. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/221/. 3 junio 2013.
  • 3. 3Niveles de Decisión Toma de decisiones para el control operativo: determina como llevar a cabo las tareas específicas establecidas a niveles de mediana y alta gerencia. 2.1.2. Tipo de decisiones. Según los criterios y la forma como son tomadas las decisiones, éstas pueden ser clasificadas en: 2.1.2.1 No estructuradas: En este tipo, quien toma la decisión debe establecer los criterios, evaluación y los puntos de vista para la definición del problema. Estas decisiones no cuentan con un procedimiento definido para tomarlas. 2.1.2.2 Estructuradas: Son repetitivas, rutinarias y cuentan con un procedimiento definido para tomarlas de forma que cada vez que se presenten no se manejen como si fueran nuevas. 2.1.2.3 Semiestructuradas: En este tipo de decisiones solo parte del problema tiene una respuesta ya definida proporcionada por un procedimiento que es aceptado. Proceso de estrategia: Para iniciar un proceso de estrategia se debe tener bien en claro en que es y que consiste en poder alcanzar sus metas definiendo estrategias políticas para la empresa, desarrollando los planes de estrategia. El siguiente es un ejemplo del área de producción. Características: % Proceso continuo, flexible e integral. % De vital importancia. % Responsabilidad de la directiva. % Participativo. % Requiere de tiempo en información. % Pensamiento estratégico cuantificable. % Entorno.
  • 4. 4Niveles de Decisión % Administración. % Cultural.