SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
Maestría en Ciencias en Administración de Negocios
La Escuela de Posicionamiento
Profesora:
Dra. María del Pilar Peña Cruz
Presentan:
Cinthya Briseño Ruiz
Silvia Araceli Patiño Gómez
Raúl Rojas Hernández
Raymundo Osorio Bohórquez
Administración Estratégica
La Escuela de Posicionamiento
• Creación de estrategia como un proceso analítico
• Acepta casi todas las premisas que subyacen a las
de planificación y diseño.
• Subrayó la importancia de las estrategias mismas,
no sólo del proceso a través del cual habrían de
ser formuladas.
• Al concentrarse en el contenido de las
estrategias, abrió el ángulo prescriptivo del
campo a una investigación sustancial.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 2
La Escuela de Posicionamiento
• Este análisis no diseñaba las estrategias (ni
siquiera las formulaba) sino que las seleccionaba.
En cierto sentido, las estrategias debían de ser
arrancadas del árbol de las oportunidades
estratégicas genéricas.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 3
La Escuela de Posicionamiento
Premisas de esta escuela:
 Las estrategias son posiciones
genéricas, específicamente comunes e identificables
en el mercado.
 El mercado (el contexto) es económico y
competitivo.
 Por lo tanto, el proceso de formación de estrategia
depende de la selección de estas posiciones
genéricas con base en un cálculo analítico.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 4
La Escuela de Posicionamiento
Premisas de esta escuela:
 Los analistas juegan un papel fundamental en este
proceso, al proporcionar los resultados de sus
cálculos a los directivos que, oficialmente, controlan
las alternativas.
 Por ello las estrategias surgen ya maduras de este
proceso, y luego son articuladas y aplicadas; en
efecto, la estructura de mercado impulsa estrategias
de posición premeditadas que, a su vez, impulsan la
estructura organizacional.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 5
La Escuela de Posicionamiento
Primera oleada: orígenes en las máximas
militares.
• Es la escuela más vieja de formación
estratégica, sus primeros textos registrados
datan de más de dos milenios y tratan sobre la
selección de estrategias óptimas para
posiciones específicas en el contexto de batallas
militares.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 6
La Escuela de Posicionamiento
Sun Tzu (400 a.C.), “El arte de la guerra”
• Enfatizó la importancia de contar con información
sobre el enemigo y el lugar de la batalla.
• Dedicó mucha atención a las estrategias de
posición específicas.
• También identificó una variedad de condiciones
genéricas .
• Presentó máximas que vinculaban las estrategias
genéricas con cada una de estas condiciones.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 7
La Escuela de Posicionamiento
• En general, el que ocupa el campo de batalla
primero y espera a su enemigo, está cómodo; el
que llega a la escena después y se precipita a la
batalla está fatigado.
• Con muchos cálculos uno puede ganar; con pocos,
no puede.
• Cuando he ganado una victoria no repito mis
tácticas sino que respondo a las circunstancias en
una infinita variedad de maneras (límite del
pensamiento genérico)
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 8
La Escuela de Posicionamiento
Carl Von Clausewitz (1780-1831) “De la Guerra”
• Trató de reemplazar la perspectiva tradicional de la
estrategia militar por un conjunto de principios
flexibles que gobernaran las ideas sobre la guerra.
• La estrategia procura dar forma al futuro, pero las
intenciones suelen verse frustradas por el azar y la
ignorancia, llamado “fricción”.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 9
La Escuela de Posicionamiento
• Para poner en funcionamiento una estrategia, es
necesario armar una organización con una cadena
de mando formal donde las órdenes se ejecuten sin
cuestionar: Sin embargo, esta organización debe
utilizar la iniciativa de sus miembros.
• La estrategia depende de bloques básicos de
construcción, los cuales se usan para atacar,
defenderse y maniobrar .
• La creación de estrategia implica encontrar y
ejecutar nuevas combinaciones con estos bloques.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 10
La Escuela de Posicionamiento
Harry Summers (1981) “Sobre estrategia: la
guerra de Vietnam en contexto”.
• Los planificadores del pentágono olvidaron los
fundamentos de estrategia detallados por
Clausewitz.
• Analiza el conflicto de Vietnam en términos de los
principios de guerra: el objetivo, la ofensiva,
magnitud, economía de fuerzas, maniobras, unidad
de mando, seguridad, sorpresa y simplicidad.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 11
La Escuela de Posicionamiento
• Se observa la coherencia de estos principios con las
escuelas prescriptivas, particularmente la
necesidad de una estrategia clara y premeditada, la
centralización de la autoridad para desarrollar o al
menos ejecutar esa estrategia, la necesidad de
conservar la simplicidad de la misma y la supuesta
naturaleza proactiva del management estratégico.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 12
La Escuela de Posicionamiento
Segunda Oleada: la búsqueda de asesoramientos
imperativos.
• Los consultores llegan tranquilos, sin ningún
conocimiento particular sobre una empresa,
analizan los datos, hacen malabares con una serie
de estrategias genéricas (bloques básicos de
construcción) sobre un cuadro, escriben un
informe, dejan su factura y se marchan.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 13
La Escuela de Posicionamiento
• Para tener éxito, una compañía debe contar con
una cartera de productos con distintos índices de
crecimiento y diferentes participaciones en el
mercado.
• Los productos de gran crecimiento necesitan
ingresos de efectivo para poder crecer.
• Los de poco crecimiento deberían de generar un
exceso de efectivo. Ambos tipos son necesarios
simultáneamente.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 14
La Escuela de Posicionamiento
Matriz de crecimiento-participación de GCB
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 15
*
Estrella
?
Niño problema
$
Gallina de los huevos
de oro
X
Perro
Actual participación en el mercado de la empresa
Alto Bajo
Potencialdecrecimientodelaempresa
Alto
Bajo
Secuencia
de éxito
La Escuela de Posicionamiento
GCB: explotar la experiencia
• La curva de experiencia, sugirió que a medida que
se duplica la producción acumulativa de un
producto, el costo de producirlo parece reducirse
en un porcentaje constante (por lo general de un
10 a un 30%) .
• Con todas las otras variables constantes, la primera
firma con un nuevo mercado puede acelerar su
volumen rápidamente para obtener una ventaja de
costos sobre sus competidores.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 16
La Escuela de Posicionamiento
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 17
La Escuela de Posicionamiento
EEMG: de los datos a los dictámenes
• Intensidad de inversión, posición en el mercado,
calidad de productos y servicios, son variables
estratégicas que este modelo identificó.
• Fueron utilizadas para estimar el rendimiento
esperado de la inversión, la participación en el
mercado y las ganancias.
• EEMG desarrolló una base de datos de varios miles
de empresas, las cuales podían comparar su
posición con respecto a la demás.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 18
La Escuela de Posicionamiento
• Todas las situaciones empresarias son básicamente
similares ya que obedecen a las mismas leyes del
mercado.
• Un estratega preparado puede funcionar de
manera útil en cualquier empresa.
• Las características del producto no tienen
importancia.
• GCB y EEMG se Inclinaron hacia las grandes firmas
establecidas (comprando base de datos y pagando
los contratos de los asesores).
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 19
La Escuela de Posicionamiento
Tercera oleada: El desarrollo de propuestas
empíricas
• Consistió en la búsqueda empírica sistemática de
relaciones entre condiciones externas y estrategias
internas.
• Desapareció la fe en las homilías e imperativos, al
menos sobre el contenido de las estrategias.
• Comenzó a creerse que el estudio sistemático era
capaz de resolver las estrategias ideales en de
terminadas situaciones.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 20
La Escuela de Posicionamiento
• “Estrategia competitiva” de Michael Porter (1980)
marcó el rumbo de esta oleada.
• Se dedicó a una rama de la economía llamada
Organización Industrial –un enfoque sistemático y
relativamente riguroso [del análisis industrial]
respaldado por pruebas empíricas- y la adoptó a las
necesidades del estratega empresarial.
• Según la perspectiva de Porter, la estrategia de las
empresas debía basarse en la estructura del
mercado donde opera.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 21
La Escuela de Posicionamiento
Modelo de análisis competitivo de Porter
• Este modelo identifica cinco fuerzas del entorno de
una organización, capaces de influir sobre la
competencia.
• La amenaza de nuevos concursantes. Una industria
es como un club, donde las firmas se gana el
derecho de admisión superando ciertas “barreras”.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 22
La Escuela de Posicionamiento
• Poder de negociación de los proveedores de la
firma. La ventaja la obtiene la parte que tiene más
alternativas y menos que perder si se termina la
relación.
• Poder de negociación de los clientes de la firma. Los
clientes de una empresa buscan bajar los precios o
subir la calidad.
• Amenaza de productos sustitutos. La competencia
depende del grado en que los productos de una
industria son reemplazables por los de otra.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 23
La Escuela de Posicionamiento
• Intensidad de la rivalidad entre firmas
competidoras. Las firmas luchan por ganar una
posición. Pueden atacarse unas a otras, o alcanzar
un acuerdo tácito de coexistencia, tal vez incluso
bajo la forma de alianzas.
Las particularidades de cada una de estas fuerzas
pueden explicar la necesidad de las formas de
adoptar una estrategia en especial.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 24
La Escuela de Posicionamiento
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 25
La Escuela de Posicionamiento
Estrategias genéricas de Porter.
• Porter afirmó que solo existen dos “tipos básicos”
de ventajas competitivas que una firma puede
poseer: bajo costo o diferenciación. Estas se
combinan con el alcance de una empresa en
particular para producir tres estratégicas genéricas
que permitan alcanzar un desempeño superior al
promedio en una industria: liderazgo de costos,
diferenciación y concentración (alcance limitado).
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 26
La Escuela de Posicionamiento
• Liderazgo de costos. Esta estrategia apunta a ser el
productor de más bajo costo en una industria, se
realiza mediante la obtención de experiencia, la
inversión en instalaciones de producción a gran
escala, de uso de las economías de escala y el
minucioso control de los costos operativos totales.
• Diferenciación. Esta estrategia comprende el
desarrollo de productos o servicios únicos, con
base en la lealtad del cliente hacia la marca.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 27
La Escuela de Posicionamiento
• Concentración. Esta estrategia busca servir
segmentos más estrechos del mercado. Una firma
puede “concentrarse” en un grupo particular de
clientes, líneas de productos o mercado
geográficos.
La estrategia puede ser de “concentración
diferenciada” o de “concentración general liderazgo
de costos”.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 28
La Escuela de Posicionamiento
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 29
La Escuela de Posicionamiento
La cadena de valor de Porter.
• En su libro “Ventaja competitiva”, Porter introdujo
un sistema al que denominó cadena de valor:
sugiere que una firma puede dividirse en
actividades primarias y de apoyo.
• Las actividades primarias están directamente
implicadas en el flujo del producto hacia el cliente,
e incluyen logística de entrada, operaciones,
logística de salida, marketing y ventas, y servicios.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 30
La Escuela de Posicionamiento
• Las actividades de apoyo existen para respaldar a
las primarias. Incluyendo adquisiciones, desarrollo
de tecnologías, administración de recursos
humanos y provisión de la infraestructura de la
firma (incluyendo
finanzas, contabilidad, management general, etc.).
• La cadena de valor proporciona una manera
sistemática de examinar todas las actividades
realizadas por una firma y la manera en que ellas
interactúan.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 31
La Escuela de Posicionamiento
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 32
La Escuela de Posicionamiento
Cuatro clases de investigación de la escuela de
posicionamiento.
Investigación estática única. Se centra en
estrategias genéricas particulares y trata de
encontrar las condiciones de la industria que las
favorezcan.
Investigación estática por grupo. Aplica al conjunto
de firmas dentro de una industria, todas dedicadas
a perseguir combinaciones similares de estrategias
o otros factores (jugadores de
nichos, pioneros, productores locales, firmas
dominantes, etc.).ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 33
La Escuela de Posicionamiento
Investigación dinámica única. La investigación
sobre el cambio dinámico es más difícil de realizar.
Considera el efecto de un cambio único (por
ejemplo un avance en tecnología o un nuevo
ataque de los competidores).
Investigación de dinámicas de grupo. Ésta es la
forma de investigación más amplia y por lo tanto
más difícil. Entre los temas considerados aquí se
incluyen la dinámica de grupos estratégicos, la
evolución de las industrias
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 34
La Escuela de Posicionamiento
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 35
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Rosa Apaza Lajo
 
Exposicion de matriz ie
Exposicion de matriz ieExposicion de matriz ie
Exposicion de matriz ie
juan barco
 
Linea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humanoLinea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humano
axni
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDOCONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
Graciela Torres
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
remington2009
 
Las cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasUTPL UTPL
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernández
 
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresaOrientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresaairgalicia
 
Evaluación estratégica
Evaluación estratégicaEvaluación estratégica
Evaluación estratégica
Maria Elena Prieto
 
Pensamiento Estrategico
Pensamiento EstrategicoPensamiento Estrategico
Pensamiento Estrategico
Juan Carlos Fernández
 
Safari a la Estrategia
Safari a la EstrategiaSafari a la Estrategia
Safari a la Estrategia
Elmer Espinoza
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Ventaja competitiva ensayo final
Ventaja competitiva ensayo finalVentaja competitiva ensayo final
Ventaja competitiva ensayo final
mariaadministracion
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Juan Carlos Fernández
 
Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.
Santos Tito Avalos Navia
 
Planeacion Estratégica
Planeacion EstratégicaPlaneacion Estratégica
Planeacion Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
 
Exposicion de matriz ie
Exposicion de matriz ieExposicion de matriz ie
Exposicion de matriz ie
 
Linea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humanoLinea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humano
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDOCONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
 
Las cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericas
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresaOrientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
Orientación etnocéntrica, policéntrica y geocéntrica de la empresa
 
Evaluación estratégica
Evaluación estratégicaEvaluación estratégica
Evaluación estratégica
 
Pensamiento Estrategico
Pensamiento EstrategicoPensamiento Estrategico
Pensamiento Estrategico
 
Safari a la Estrategia
Safari a la EstrategiaSafari a la Estrategia
Safari a la Estrategia
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
 
Ventaja competitiva ensayo final
Ventaja competitiva ensayo finalVentaja competitiva ensayo final
Ventaja competitiva ensayo final
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
 
Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.
 
El diamante de porter
El diamante de porterEl diamante de porter
El diamante de porter
 
Planeacion Estratégica
Planeacion EstratégicaPlaneacion Estratégica
Planeacion Estratégica
 
Territorio de Ventas
Territorio de VentasTerritorio de Ventas
Territorio de Ventas
 

Similar a Escuela de posicionamiento

Conceptos de Plan Estrategico
Conceptos de Plan EstrategicoConceptos de Plan Estrategico
Conceptos de Plan Estrategico
luis15155
 
Diseño logística como Estrategia S2 (1).pptx
Diseño logística como Estrategia S2 (1).pptxDiseño logística como Estrategia S2 (1).pptx
Diseño logística como Estrategia S2 (1).pptx
eddermedina09
 
Gestion estrategica.1clase
Gestion estrategica.1claseGestion estrategica.1clase
Gestion estrategica.1clase
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
GERENCIA ESTRATEGICAdiapositivas-1.pdf
GERENCIA ESTRATEGICAdiapositivas-1.pdfGERENCIA ESTRATEGICAdiapositivas-1.pdf
GERENCIA ESTRATEGICAdiapositivas-1.pdf
ArmandoMiranda44
 
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
AlexPinto44
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negociosFesa Feclave
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
JorgeGabriel43
 
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
Semana6dia1.2 Marketing InternacionalSemana6dia1.2 Marketing Internacional
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
aperalesm
 
Tutoria No 1
Tutoria No 1Tutoria No 1
Tutoria No 1
sandra andrade
 
Analisis de la estructura de estrategias competitivas
Analisis de la estructura de estrategias competitivasAnalisis de la estructura de estrategias competitivas
Analisis de la estructura de estrategias competitivas
Lenin Melendres
 
Clase 2 : Estrategia de Marketing
Clase 2 : Estrategia de MarketingClase 2 : Estrategia de Marketing
Clase 2 : Estrategia de Marketingatlantisplantillas
 
Analisis estrategico del entorno (1)
Analisis estrategico del entorno (1)Analisis estrategico del entorno (1)
Analisis estrategico del entorno (1)
lozaromer
 
El Proceso de Planeación Estratégica
El Proceso de Planeación EstratégicaEl Proceso de Planeación Estratégica
El Proceso de Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Practica 3 la mente del estratega- mercado v
Practica 3   la mente del estratega- mercado vPractica 3   la mente del estratega- mercado v
Practica 3 la mente del estratega- mercado v
KevinBalderrama2
 
La Mente Del Estratega
La Mente Del EstrategaLa Mente Del Estratega
La Mente Del Estratega
PaolaCalani
 
Estrategia 2017
Estrategia 2017Estrategia 2017
Estrategia 2017
MCMurray
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
pensamiento-estrategico todo bien gracias a Dios y eso que
pensamiento-estrategico todo bien gracias a Dios y eso quepensamiento-estrategico todo bien gracias a Dios y eso que
pensamiento-estrategico todo bien gracias a Dios y eso que
AlejandroLopez204278
 

Similar a Escuela de posicionamiento (20)

Conceptos de Plan Estrategico
Conceptos de Plan EstrategicoConceptos de Plan Estrategico
Conceptos de Plan Estrategico
 
Diseño logística como Estrategia S2 (1).pptx
Diseño logística como Estrategia S2 (1).pptxDiseño logística como Estrategia S2 (1).pptx
Diseño logística como Estrategia S2 (1).pptx
 
Gestion estrategica.1clase
Gestion estrategica.1claseGestion estrategica.1clase
Gestion estrategica.1clase
 
GERENCIA ESTRATEGICAdiapositivas-1.pdf
GERENCIA ESTRATEGICAdiapositivas-1.pdfGERENCIA ESTRATEGICAdiapositivas-1.pdf
GERENCIA ESTRATEGICAdiapositivas-1.pdf
 
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negocios
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
Semana6dia1.2 Marketing InternacionalSemana6dia1.2 Marketing Internacional
Semana6dia1.2 Marketing Internacional
 
Tutoria No 1
Tutoria No 1Tutoria No 1
Tutoria No 1
 
Analisis de la estructura de estrategias competitivas
Analisis de la estructura de estrategias competitivasAnalisis de la estructura de estrategias competitivas
Analisis de la estructura de estrategias competitivas
 
Leido en clase
Leido en claseLeido en clase
Leido en clase
 
Clase 2 : Estrategia de Marketing
Clase 2 : Estrategia de MarketingClase 2 : Estrategia de Marketing
Clase 2 : Estrategia de Marketing
 
Analisis estrategico del entorno (1)
Analisis estrategico del entorno (1)Analisis estrategico del entorno (1)
Analisis estrategico del entorno (1)
 
El Proceso de Planeación Estratégica
El Proceso de Planeación EstratégicaEl Proceso de Planeación Estratégica
El Proceso de Planeación Estratégica
 
Practica 3 la mente del estratega- mercado v
Practica 3   la mente del estratega- mercado vPractica 3   la mente del estratega- mercado v
Practica 3 la mente del estratega- mercado v
 
La Mente Del Estratega
La Mente Del EstrategaLa Mente Del Estratega
La Mente Del Estratega
 
Estrategia 2017
Estrategia 2017Estrategia 2017
Estrategia 2017
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
Ao 7porter1
Ao 7porter1Ao 7porter1
Ao 7porter1
 
pensamiento-estrategico todo bien gracias a Dios y eso que
pensamiento-estrategico todo bien gracias a Dios y eso quepensamiento-estrategico todo bien gracias a Dios y eso que
pensamiento-estrategico todo bien gracias a Dios y eso que
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Escuela de posicionamiento

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Maestría en Ciencias en Administración de Negocios La Escuela de Posicionamiento Profesora: Dra. María del Pilar Peña Cruz Presentan: Cinthya Briseño Ruiz Silvia Araceli Patiño Gómez Raúl Rojas Hernández Raymundo Osorio Bohórquez Administración Estratégica
  • 2. La Escuela de Posicionamiento • Creación de estrategia como un proceso analítico • Acepta casi todas las premisas que subyacen a las de planificación y diseño. • Subrayó la importancia de las estrategias mismas, no sólo del proceso a través del cual habrían de ser formuladas. • Al concentrarse en el contenido de las estrategias, abrió el ángulo prescriptivo del campo a una investigación sustancial. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 2
  • 3. La Escuela de Posicionamiento • Este análisis no diseñaba las estrategias (ni siquiera las formulaba) sino que las seleccionaba. En cierto sentido, las estrategias debían de ser arrancadas del árbol de las oportunidades estratégicas genéricas. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 3
  • 4. La Escuela de Posicionamiento Premisas de esta escuela:  Las estrategias son posiciones genéricas, específicamente comunes e identificables en el mercado.  El mercado (el contexto) es económico y competitivo.  Por lo tanto, el proceso de formación de estrategia depende de la selección de estas posiciones genéricas con base en un cálculo analítico. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 4
  • 5. La Escuela de Posicionamiento Premisas de esta escuela:  Los analistas juegan un papel fundamental en este proceso, al proporcionar los resultados de sus cálculos a los directivos que, oficialmente, controlan las alternativas.  Por ello las estrategias surgen ya maduras de este proceso, y luego son articuladas y aplicadas; en efecto, la estructura de mercado impulsa estrategias de posición premeditadas que, a su vez, impulsan la estructura organizacional. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 5
  • 6. La Escuela de Posicionamiento Primera oleada: orígenes en las máximas militares. • Es la escuela más vieja de formación estratégica, sus primeros textos registrados datan de más de dos milenios y tratan sobre la selección de estrategias óptimas para posiciones específicas en el contexto de batallas militares. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 6
  • 7. La Escuela de Posicionamiento Sun Tzu (400 a.C.), “El arte de la guerra” • Enfatizó la importancia de contar con información sobre el enemigo y el lugar de la batalla. • Dedicó mucha atención a las estrategias de posición específicas. • También identificó una variedad de condiciones genéricas . • Presentó máximas que vinculaban las estrategias genéricas con cada una de estas condiciones. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 7
  • 8. La Escuela de Posicionamiento • En general, el que ocupa el campo de batalla primero y espera a su enemigo, está cómodo; el que llega a la escena después y se precipita a la batalla está fatigado. • Con muchos cálculos uno puede ganar; con pocos, no puede. • Cuando he ganado una victoria no repito mis tácticas sino que respondo a las circunstancias en una infinita variedad de maneras (límite del pensamiento genérico) ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 8
  • 9. La Escuela de Posicionamiento Carl Von Clausewitz (1780-1831) “De la Guerra” • Trató de reemplazar la perspectiva tradicional de la estrategia militar por un conjunto de principios flexibles que gobernaran las ideas sobre la guerra. • La estrategia procura dar forma al futuro, pero las intenciones suelen verse frustradas por el azar y la ignorancia, llamado “fricción”. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 9
  • 10. La Escuela de Posicionamiento • Para poner en funcionamiento una estrategia, es necesario armar una organización con una cadena de mando formal donde las órdenes se ejecuten sin cuestionar: Sin embargo, esta organización debe utilizar la iniciativa de sus miembros. • La estrategia depende de bloques básicos de construcción, los cuales se usan para atacar, defenderse y maniobrar . • La creación de estrategia implica encontrar y ejecutar nuevas combinaciones con estos bloques. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 10
  • 11. La Escuela de Posicionamiento Harry Summers (1981) “Sobre estrategia: la guerra de Vietnam en contexto”. • Los planificadores del pentágono olvidaron los fundamentos de estrategia detallados por Clausewitz. • Analiza el conflicto de Vietnam en términos de los principios de guerra: el objetivo, la ofensiva, magnitud, economía de fuerzas, maniobras, unidad de mando, seguridad, sorpresa y simplicidad. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 11
  • 12. La Escuela de Posicionamiento • Se observa la coherencia de estos principios con las escuelas prescriptivas, particularmente la necesidad de una estrategia clara y premeditada, la centralización de la autoridad para desarrollar o al menos ejecutar esa estrategia, la necesidad de conservar la simplicidad de la misma y la supuesta naturaleza proactiva del management estratégico. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 12
  • 13. La Escuela de Posicionamiento Segunda Oleada: la búsqueda de asesoramientos imperativos. • Los consultores llegan tranquilos, sin ningún conocimiento particular sobre una empresa, analizan los datos, hacen malabares con una serie de estrategias genéricas (bloques básicos de construcción) sobre un cuadro, escriben un informe, dejan su factura y se marchan. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 13
  • 14. La Escuela de Posicionamiento • Para tener éxito, una compañía debe contar con una cartera de productos con distintos índices de crecimiento y diferentes participaciones en el mercado. • Los productos de gran crecimiento necesitan ingresos de efectivo para poder crecer. • Los de poco crecimiento deberían de generar un exceso de efectivo. Ambos tipos son necesarios simultáneamente. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 14
  • 15. La Escuela de Posicionamiento Matriz de crecimiento-participación de GCB ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 15 * Estrella ? Niño problema $ Gallina de los huevos de oro X Perro Actual participación en el mercado de la empresa Alto Bajo Potencialdecrecimientodelaempresa Alto Bajo Secuencia de éxito
  • 16. La Escuela de Posicionamiento GCB: explotar la experiencia • La curva de experiencia, sugirió que a medida que se duplica la producción acumulativa de un producto, el costo de producirlo parece reducirse en un porcentaje constante (por lo general de un 10 a un 30%) . • Con todas las otras variables constantes, la primera firma con un nuevo mercado puede acelerar su volumen rápidamente para obtener una ventaja de costos sobre sus competidores. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 16
  • 17. La Escuela de Posicionamiento ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 17
  • 18. La Escuela de Posicionamiento EEMG: de los datos a los dictámenes • Intensidad de inversión, posición en el mercado, calidad de productos y servicios, son variables estratégicas que este modelo identificó. • Fueron utilizadas para estimar el rendimiento esperado de la inversión, la participación en el mercado y las ganancias. • EEMG desarrolló una base de datos de varios miles de empresas, las cuales podían comparar su posición con respecto a la demás. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 18
  • 19. La Escuela de Posicionamiento • Todas las situaciones empresarias son básicamente similares ya que obedecen a las mismas leyes del mercado. • Un estratega preparado puede funcionar de manera útil en cualquier empresa. • Las características del producto no tienen importancia. • GCB y EEMG se Inclinaron hacia las grandes firmas establecidas (comprando base de datos y pagando los contratos de los asesores). ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 19
  • 20. La Escuela de Posicionamiento Tercera oleada: El desarrollo de propuestas empíricas • Consistió en la búsqueda empírica sistemática de relaciones entre condiciones externas y estrategias internas. • Desapareció la fe en las homilías e imperativos, al menos sobre el contenido de las estrategias. • Comenzó a creerse que el estudio sistemático era capaz de resolver las estrategias ideales en de terminadas situaciones. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 20
  • 21. La Escuela de Posicionamiento • “Estrategia competitiva” de Michael Porter (1980) marcó el rumbo de esta oleada. • Se dedicó a una rama de la economía llamada Organización Industrial –un enfoque sistemático y relativamente riguroso [del análisis industrial] respaldado por pruebas empíricas- y la adoptó a las necesidades del estratega empresarial. • Según la perspectiva de Porter, la estrategia de las empresas debía basarse en la estructura del mercado donde opera. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 21
  • 22. La Escuela de Posicionamiento Modelo de análisis competitivo de Porter • Este modelo identifica cinco fuerzas del entorno de una organización, capaces de influir sobre la competencia. • La amenaza de nuevos concursantes. Una industria es como un club, donde las firmas se gana el derecho de admisión superando ciertas “barreras”. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 22
  • 23. La Escuela de Posicionamiento • Poder de negociación de los proveedores de la firma. La ventaja la obtiene la parte que tiene más alternativas y menos que perder si se termina la relación. • Poder de negociación de los clientes de la firma. Los clientes de una empresa buscan bajar los precios o subir la calidad. • Amenaza de productos sustitutos. La competencia depende del grado en que los productos de una industria son reemplazables por los de otra. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 23
  • 24. La Escuela de Posicionamiento • Intensidad de la rivalidad entre firmas competidoras. Las firmas luchan por ganar una posición. Pueden atacarse unas a otras, o alcanzar un acuerdo tácito de coexistencia, tal vez incluso bajo la forma de alianzas. Las particularidades de cada una de estas fuerzas pueden explicar la necesidad de las formas de adoptar una estrategia en especial. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 24
  • 25. La Escuela de Posicionamiento ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 25
  • 26. La Escuela de Posicionamiento Estrategias genéricas de Porter. • Porter afirmó que solo existen dos “tipos básicos” de ventajas competitivas que una firma puede poseer: bajo costo o diferenciación. Estas se combinan con el alcance de una empresa en particular para producir tres estratégicas genéricas que permitan alcanzar un desempeño superior al promedio en una industria: liderazgo de costos, diferenciación y concentración (alcance limitado). ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 26
  • 27. La Escuela de Posicionamiento • Liderazgo de costos. Esta estrategia apunta a ser el productor de más bajo costo en una industria, se realiza mediante la obtención de experiencia, la inversión en instalaciones de producción a gran escala, de uso de las economías de escala y el minucioso control de los costos operativos totales. • Diferenciación. Esta estrategia comprende el desarrollo de productos o servicios únicos, con base en la lealtad del cliente hacia la marca. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 27
  • 28. La Escuela de Posicionamiento • Concentración. Esta estrategia busca servir segmentos más estrechos del mercado. Una firma puede “concentrarse” en un grupo particular de clientes, líneas de productos o mercado geográficos. La estrategia puede ser de “concentración diferenciada” o de “concentración general liderazgo de costos”. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 28
  • 29. La Escuela de Posicionamiento ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 29
  • 30. La Escuela de Posicionamiento La cadena de valor de Porter. • En su libro “Ventaja competitiva”, Porter introdujo un sistema al que denominó cadena de valor: sugiere que una firma puede dividirse en actividades primarias y de apoyo. • Las actividades primarias están directamente implicadas en el flujo del producto hacia el cliente, e incluyen logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, y servicios. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 30
  • 31. La Escuela de Posicionamiento • Las actividades de apoyo existen para respaldar a las primarias. Incluyendo adquisiciones, desarrollo de tecnologías, administración de recursos humanos y provisión de la infraestructura de la firma (incluyendo finanzas, contabilidad, management general, etc.). • La cadena de valor proporciona una manera sistemática de examinar todas las actividades realizadas por una firma y la manera en que ellas interactúan. ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 31
  • 32. La Escuela de Posicionamiento ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 32
  • 33. La Escuela de Posicionamiento Cuatro clases de investigación de la escuela de posicionamiento. Investigación estática única. Se centra en estrategias genéricas particulares y trata de encontrar las condiciones de la industria que las favorezcan. Investigación estática por grupo. Aplica al conjunto de firmas dentro de una industria, todas dedicadas a perseguir combinaciones similares de estrategias o otros factores (jugadores de nichos, pioneros, productores locales, firmas dominantes, etc.).ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 33
  • 34. La Escuela de Posicionamiento Investigación dinámica única. La investigación sobre el cambio dinámico es más difícil de realizar. Considera el efecto de un cambio único (por ejemplo un avance en tecnología o un nuevo ataque de los competidores). Investigación de dinámicas de grupo. Ésta es la forma de investigación más amplia y por lo tanto más difícil. Entre los temas considerados aquí se incluyen la dinámica de grupos estratégicos, la evolución de las industrias ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 34
  • 35. La Escuela de Posicionamiento ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA20/04/2014 35