SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE HIDALGO
Instituto de Ciencias Económico
Administrativas
– Área Académica:
Mercadotecnia
– Tema:
Escuela de Toma de Decisiones
– Profesor:
M.A. Victor Manuel Jaen Hernández
– Periodo:
Enero – Junio 2015
Tema: Escuela de Toma de
Decisiones
Abstract:
The real work of top management is decision making:
Decisions corresponding to each situation and individual, that
is, decisions are occasional and situational, so there is no
magic formula to make the right decision.
The organization is an information system, and that while it is
well structured , who are in senior management have
comprehensive information from all areas of the company,
which enriches the process of decision making.
If who holds a management position adds the following:
experience, intelligence , creativity , wisdom and sensitivity,
their decisions tend to be correct , because the intuitive faculty
is enriched.
Keywords: Decision Making, Decision Theory , Decide.
Teoría de las
Decisiones
Herbert Alexander Simón
Proceso
Decisorio
Teoría de las
decisiones
Organización
como sistema
de decisiones
Etapas del
proceso de
decisión
Propuestas
Implicaciones
Modelo
Racional Modelo no
Racional
INTRODUCCIÓN
La Teoría de la Decisión es un área
interdisciplinaria de estudio
relacionada con diversas ramas de la
ciencia como ingeniería, y
principalmente la psicología del
consumidor.
Concierne a la forma, estudio del
comportamiento y los
fenómenos psíquicos de
aquellos que toman las
decisiones.
HERBERT ALEXANDER SIMON
(15/05/1916- 09/02/2001)
• Nació en Milwaukee,
Wisconsin. Estudio en la
universidad de chicago en
1926, se doctoro en 1943.
• En 1949 comenzó a trabajar
en Carnegie Institute of
Technology para enseñar
administración y psicología.
Bibliografía
• En 1938 le fue concedido el premio
nobel de economía por ser uno de
los investigadores más importantes
en el terreno interdisciplinario.
• Su trabajo ha contribuido a
Racionalizar el Proceso de Toma de
Decisiones.
Fue designado miembro distinguido
(Distinguished Fellow) de la Asociación
Norteamericana de Economía.
PRINCIPALES OBRAS
Fue pionero en investigación sobre
como deben tomarse decisiones
en organizaciones económicas
complejas (empresas publicas,
internacionales, etc.)
Su obra más celebrada es
Administrative Behavior : A Study
of Decisions-Making Processes in
Administrative Organization (1947)
FRASES CELEBRES
FRASES CELEBRES
TOMA DE
DECISIONES
Introducción
El verdadero trabajo de la alta
dirección está en la toma de
decisiones; las decisiones
corresponden a cada situación e
individuo, es decir, son
casuísticas y situacionales, por lo
que no hay ninguna fórmula
mágica para tomar las correctas.
Introducción
La organización es un sistema de
información, que si está bien
estructurado, brindara a quienes
están en la alta dirección
información integral de todas las
áreas de la empresa, lo cual
enriquece el proceso de la toma
de decisiones.
Introducción
Si quien ocupa un puesto
directivo añade los siguientes
elementos: Experiencia,
Inteligencia, Creatividad,
Prudencia y Sensibilidad, sus
decisiones tenderán a ser
correctas, porque se enriquece su
facultad intuitiva.
El Proceso de Decisiones no
consiste sólo en detectar lo
correcto y lo incorrecto para fijar el
objetivo, es decir, qué debe
hacerse, sino también cómo y
cuándo hacerlo.
El qué permite,
distinguir lo
importante,
trascendental y
estratégico; de lo que
no lo es.
• El cómo y el quién establecen la
forma de elegir a quién o a quiénes
involucrar, comprometerlos para
escuchar los pros y contras, y lograr
su coordinación.
• Las decisiones también tendrán éxito
si se ejecutan en los momentos
administrativo-políticos adecuados;
una decisión acelerada o retrasada
puede significar el fracaso (el
cuándo).
La Autoridad y la Toma
de Decisiones
La Autoridad y la Toma de Decisiones son un
binomio y corolario, a decir, las buenas
decisiones fortalecen la autoridad porque son
el reflejo de una voluntad firme que sabe lo
que quiere, están en la mente del directivo y
obran como fuerza positiva que se transmite a
los colaboradores como energía que
emociona, que desarrolla su iniciativa y
acrecienta su espíritu creador y su confianza
en la misión de la empresa.
Al contrario, si la autoridad es indecisa,
la fuerza actúa negativamente como
confesión tácita de incapacidad para
obrar y refleja falta de visión clara de la
situación o temor para afrontar la
responsabilidad de lo que vendrá
después; pero en cualquiera de los
casos, las consecuencias son por igual
funestas porque siembran desconfianza
en el grupo de colaboradores y ahoga
toda iniciativa.
La Toma de Decisiones es el
Proceso mediante el cual se
realiza una elección entre las
alternativas o formas para
resolver diferentes situaciones
que se presenten en la
empresa.
Definición
La Toma de Decisiones esta
involucrada en las 4
Funciones Administrativas:
Planear Organizar
Conducir Controlar
TIPOS DE DECISIONES
No todas las decisiones son
iguales: Ni producen las
mismas consecuencias, ni
tampoco su adopción es de
idéntica relevancia, es por ello
que existen distintos tipos de
decisiones.
En todos los niveles se toman
decisiones, aunque las de alta dirección
son eminentemente a sistémicas, es
decir, no todas obedecen a parámetros
y paradigmas preestablecidos.
En los mandos medios o
administradores de áreas funcionales,
las decisiones son sistémicas, es decir,
se someten a políticas, planes y
parámetros para ajustar las
desviaciones a las normas.
TIPOS DE DECISIONES
Decisiones
Tácticas o
de Pilotaje
Decisiones
Operativas
Decisiones
Estratégicas
(o de
Planificación)
Decisiones Estratégicas
(o de Planificación)
Estas decisiones son tomadas por altos
directivos de la empresa:
Son decisiones de una gran transcendencia
puesto que definen los fines y objetivos
generales que afectan a la totalidad de la
organización, los errores en este tipo de
decisiones pueden comprometer el
desarrollo de la empresa y en determinados
casos su supervivencia.
Decisiones Tácticas o de Pilotaje
• Son decisiones tomadas por
directivos intermedios.
• Sus consecuencias suelen
producirse en un plazo no largo de
tiempo y son generalmente
reversibles.
• En caso de equivocarse sus
consecuencias no son tan graves.
Decisiones Operativas
• Estas decisiones son tomadas
por ejecutivos que se sitúan
en el nivel más inferior.
• Los errores se pueden
corregir rápidamente ya que
el plazo al que afecta es a
corto y las sanciones son
mínimas.
En toda empresa los
empleados deben
participar en el Proceso
de Toma de Decisiones,
teniendo cuidado de
instrumentar
Estrategias de Toma de
Decisiones Grupal.
EN LA EMPRESA:
QUIEN DEBE DECIDIR?
El rol que desempeñan los
empleados en la Toma de
Decisiones es el de facilitar la
información especifica, generar y/o
evaluar las opciones, y otros.
La Participación de los
Empleados en el
Proceso de Toma de
Decisiones tiene sus
Ventajas y
Desventajas.
La Participación de
los Empleados
Aumenta las
Probabilidades de
que afloren todos
los Temas
importantes que
afectan la Decisión
Teniendo en cuenta las Ventajas y
Desventajas, la participación de
los empleados en cualquier
Decisión debe estar en función de
la importancia relativa de tales
Ventajas y Desventajas en esa
situación especifica.
Ventajas Desventajas
1. El nivel de conocimiento,
comportamiento o experiencia del
grupo tiende a ser superior al nivel
individual.
2. Las discusiones de grupo generan una
gama mas amplia de valores y
perspectivas, que representan la
variedad de temas e intereses que están
en juego en la decisión.
3. Los empleados suelen estar mas
comprometidos con la ejecución de una
decisión.
VENTAJAS
1. La Toma de Decisiones Participativa
requiere mas tiempo que la individual.
DESVENTAJAS
Aumento del numero de personas involucradas en la decisión
Aumento de tiempo necesario para tomar la decisión
2. Si el grupo participa en una decisión
para la cual no tiene la experiencia
necesaria, es probable que el proceso
aporte una decisión de baja calidad.
3. Reuniones de grupo NO estructuradas
Reuniones de grupo NO estructuradas
Reuniones de grupo NO estructuradas
4.
Cuando los miembros del grupo se
preocupan en exceso por llegar al consenso
en la toma de decisiones…
“PENSAMIENTO DE
GRUPO”
Situaciones en las que los
miembros del grupo evitan
criticarse entre si y, dejan de ser
objetivos en su análisis de la
decisión.
4.
MODELOS RACIONALES DE LA TOMA
DE DECISIONES
• Una decisión racional permite el logro
máximo de metas dentro de las limitaciones
de la situación.
• Se refiere a la racionalidad de los medios
(como alcanzar una mejor meta), no de los
fines ( es decir, las metas).
DEFINICIÓN Y DIAGNOSTICO DEL
PROBLEMA
Percepción
Incorporación
Interpretación
• Percepción: identificación y monitoreo
de fuerzas externas e internas así
como la conclusión que contribuyen al
problema.
• Interpretación: Evaluación de las
fuerzas percibidas y la determinación
de las causas, del problema real.
• Incorporación: Implica la vinculación
de esas interpretaciones con las metas
vigentes o deseables.
ESTABLECIMIENTO DE METAS
Se debe identificar metas alternativas,
compararlas, evaluarlas y después
realizar una selección entre ellas.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
ALTERNATIVAS
Los individuos o equipos deben
buscar medios alternativos para el
logro de una meta.
COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
SOLUCIONES ALTERNATIVAS
• La Toma de Decisiones suele asociarse
con la realización de una elección final.
• La elección de una solución, es solo uno
más de los pasos del proceso de toma de
decisiones racionales.
IMPLEMENTACIÓN DE LA
SOLUCIÓN SELECCIONADA
El hecho de que la
selección de una
solución se haya
realizado en forma
correcta no
significa
necesariamente
que su ejecución
vaya a ser exitosa.
MODELOS NO RACIONALES DE LA
TOMA DE DECISIONES
Debido a que se ha encontrado que el modelo
racional no siempre ha producido resultados
satisfactorios, debido fundamentalmente
porque en la practica no se cumplen los
supuestos fundamentales.
Los MODELOS NO RACIONALES
proporcionan estrategias alternativas:
La Racionalidad Acotada o Limitada es un
Modelo de Racionalidad Humana
propuesta para modelizar en ciencias
sociales, especialmente en economía.
MODELO DE
RACIONALIDAD
LIMITADA
Elaborado por Simón
MODELO INCREMENTALISTA:
Elaborado por: Linblom, Huber y Bass
• El decisor se esfuerza lo menos
posible para enfrentar el
problema.
• En todo caso lo que busca es
tomar la decisión que le permita
reducir el problema a un limite
tolerante.
MODELO DEL BOTE DE
BASURA:
Sostiene:
• Toma de Decisiones NO
programadas.
• Patrón aleatorio, es decir, al azar.
Depende:
• Involucrados en tomarla.
• Los problemas que interesan.
• Oportunidades de resolver el
problema.
• Ideas en busca de resolver el
problema.
PROCESO DECISORIO
Herbert Alexander Simón utilizo la
teoría de las decisiones como base para
explicar el comportamiento humano en
las organizaciones.
La Teoría del
Comportamiento
concibe la Organización
como:
Sistema de Decisiones .
Cada persona participa Racional y Conscientemente.
Se escogen Relaciones y Toman Decisiones Individuales
relacionadas con Alternativas Racionales de Comportamiento.
La Organización esta llena de Decisiones y Acciones.
LA ORGANIZACIÓN COMO
SISTEMA DE DECISIONES
Posición
Simplista y
Mecanicista.
La
Productividad
varia y puede
ser elevada
mediante
Incentivos
Financieros.
Considera a
los Individuos
Participantes
como
Instrumentos.
Desarrollada
por: Taylor y
Fayol.
TEORÍA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
Considera a los
Individuos
Participantes
como
Poseedores de
Necesidades
Actitudes
Valores Objetivos
Personales que
necesitan ser
Identificados.
Posición
limitada
TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO
La
Organización
es un
Sistema de
Decisiones
donde cada
Persona
Participa
Conscientem
ente.
Escoge y
Decide
entre
Alternativas
más o
menos
Racionales.
La Persona
Decide en
función de
su
Percepción
de las
Situaciones
Las
Personas
Procesan la
Información
y Toman
Decisiones
TEORIADELASDECISIONES
• AGENTE DECISORIO
• Persona que elige una opción entre varias alternativas futuras de
acción.
• OBJETIVOS
• Los objetivos que el tomador pretende alcanzar con sus acciones.
• PREFERECIAS
• Criterios que el tomador utiliza para hacer una elección.
• ESTRATEGIA
• Curso de acción seleccionado para alcanzar los objetivos.
• SITUACION
• Aspectos del ambiente que involucran fuera del control ,
conocimiento o comprensión.
• .
• RESULTADO
• Es la consecuencia o resultante de cierta estrategia.
El Proceso Decisorio se
Desarrolla en 7 Etapas:
Percepción de la situación que rodea
algún problema
Análisis y definición del problema
Definición de los objetivos
Búsqueda de alternativas de solución
o cursos de acción
Evaluación y comparación de
alternativas
Elección de la alternativa mas
adecuada para el logro de objetivos
Implantación de la alternativa
seleccionada
Toma de Decisiones
COMO TOMAR UNA DECISIÓN
Se debe escoger la mejor
alternativa de entre las
posibles, para esto se necesita
la información sobre cada una
de las alternativas y sus
consecuencias respecto al
objetivo de la empresa.
Identificación del
Problema
Identificación de los
Criterios de Decisión
Asignación de Pesos
(Ponderaciones) a
los Criterios
Desarrollo de Alternativas
Análisis de Alternativas
Selección de una
Alternativa
Implantación de la
Alternativa
Evaluación de la Eficacia de
la Decisión
Identificación del Problema
El Proceso de Toma de
Decisiones suele comenzar con
la identificación de un problema,
es decir, la discrepancia entre un
estado actual de cosas y un
estado que se desea lograr.
Identificación de los
Criterios de Decisión
 Una vez que se conoce la existencia del
problema, se deben identificar los criterios
de decisión que serán relevantes para la
resolución del problema.
 Cada persona que toma decisiones suele
tener unos criterios que los guían en su
decisión.
 Este paso nos indica que son tan
importantes los criterios que se identifican
como los que no; ya que un criterio que no
se identifica parece resultar irrelevante por
el tomador de decisiones.
Asignación de Pesos
(Ponderaciones) a los Criterios
• Los criterios seleccionados en la
fase anterior no tienen todos la
misma importancia, por tanto, es
necesario ponderar las variables
que se incluyen en las lista en el
paso anterior, a fin de darles la
prioridad correcta en la decisión.
Desarrollo de
Alternativas
Este paso consiste en la
identificación de todas las
alternativas viables que
puedan tener éxito para la
resolución del problema.
Análisis de las Alternativas
• Una vez que se han desarrollado las
alternativas el tomador de decisiones
debe analizarlas cuidadosamente.
• Se evalúa cada alternativa
comparándola con los criterios.
• Las fortalezas y debilidades se
vuelven evidentes según se les
compara con los criterios y valores
establecidos en los pasos 2 y 3.
Selección de una Alternativa
Este paso consiste en
seleccionar la mejor alternativa
de todas las valoradas
Implantación de la Alternativa
• Aunque el proceso de selección queda
completado con el paso anterior, la
decisión puede fallar si no se lleva a
cabo correctamente.
• Este paso intenta que la decisión se
lleve a cabo, e incluye dar a conocer la
decisión a las personas afectadas y
lograr que se comprometan con la
misma.
Evaluación de la
Efectividad de la Decisión.
Este último paso juzga el resultado
de la toma de decisiones, para ver si
se ha corregido el problema.
Si como resultado de esta
evaluación se encuentra que todavía
existe el problema, será necesario
hacer el estudio de lo que se hizo
mal.
Otra
Propuesta
Pasos para la Solución
de Problemas
El Proceso de Toma de Decisiones o pasos para
la solución de problemas pasa por las
siguientes etapas:
1. Diagnóstico del problema
2. Investigación u obtención de información
3. Desarrollo de opciones
4. Experimentación
5. Análisis de restricciones
6. Evaluación de opciones
7. Toma de decisiones
8. Formación del plan de corrección
9. Ejecución y control
Diagnóstico del
Problema
El primer paso es diagnosticar el problema:
Un problema es una desviación de la
normalidad o el grado de separación entre el
“ser” y el “debe ser”; entonces, es necesario
encontrar la Identidad del Problema, que el
problema sea el problema; es decir, cuando el
diagnóstico es igual al problema “identidad”,
tiene que ver con tres elementos:
• Ubicación ¿Dónde se presenta? ¿En
qué parte del proceso? ¿En qué área?
¿En qué persona? ¿En qué máquina?
¿En qué insumo?
• Tiempo ¿Cuándo ocurre? ¿Con qué
frecuencia? ¿Con qué tendencia?
• Magnitud ¿Cuán grave es? ¿Con qué
extensión? ¿Con qué volumen o
peso? ¿Cuál es el daño económico?
Diagnóstico del Problema
• Si el diagnóstico es incorrecto, el
trabajo en las siguientes etapas
tendrá falla de origen.
• Es común que en la etapa de
diagnóstico se confundan síntomas
con causas. Es recomendable, para
encontrar las causas, formulamos las
siguientes preguntas:
¿Por qué se genera el Problema?
Las ausencias continúas de personal
en la empresa puede ser síntoma de
un problema. Para conocer las causas
hay que explorar lo siguiente:
a) ¿Por qué falta el personal? b)
¿Quiénes faltan? c) ¿En dónde
trabajan? d) ¿Quién es su jefe?, etc. Es
recomendable enlistar todas las
causas posibles para después
eliminarlas por deducción.
Investigación u Obtención de
Información
• Si la empresa tiene mediciones continuas
sobre lo acontecido y el comportamiento
de una función, y está ligado a un
indicador, entonces estamos frente a una
empresa con un sistema de información.
• Si en la empresa sólo hay datos aislados o
desprendidos de otras áreas o de
comentarios personales, se dice que no
estamos frente a una empresa sin sistema
de información.
Investigación u Obtención
de Información
• Por tanto, en primer término tenemos
que generar la información y el
parámetro, arrastrando los datos útiles,
dándoles secuencia-frecuencia y
utilizando los elementos de identidad
del problema.
• De ahí la importancia de generar datos
desde la planeación, para administrar
bien los parámetros de control.
Desarrollo de Opciones
• La solución de los problemas se logra por
varios caminos. Muchas decisiones sólo se
toman entre dos alternativas: “sí” o “no”,
“hacer” o “no hacer”; pero hay puntos
intermedios que pueden ser una mejor
solución.
• En este sentido, un directivo creativo puede
encontrar soluciones en donde nadie las ve,
para convertir los problemas en
oportunidades; pero cada solución debe
compararse con otros arreglos.
Experimentación
El administrador debe poner
a prueba sus opciones
(posibles soluciones) con
planes piloto.
En muchos casos es posible
aislar secciones o empleados
de un proceso para
observarlos, sin
comprometer a la totalidad.
Análisis de Restricciones
Por lo general, son
muchas las objeciones y
restricciones que atan a
quien tiene que tomar
decisiones: por lo mismo,
su mente creativa,
política y ejecutiva le va a
ayudar al éxito del
manejo de las
restricciones.
Análisis de Restricciones
• El administrador necesita una mente
despierta y creativa; debe esforzarse en
encontrar soluciones congruentes con la
realidad.
• La dirección requiere gente creativa en dos
sentidos:
a) imaginativa, para encontrar nuevas
soluciones, y
b) fresca, nueva todo, los días.
Evaluación de Opciones
• La evaluación de las posibles
soluciones es una etapa
importante.
• La ponderación de cada una,
de sus ventajas y sus
desventajas, no es fácil y
depende de la información
disponible.
• Los árboles de decisión
pueden ser una herramienta
útil para esta tarea.
Evaluación de Opciones
Al evaluar opciones es conveniente plantear las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo contribuye esta opción al
cumplimiento del objetivo y misión?
2. ¿En qué forma se afecta a otras operaciones
y áreas?
3. ¿Cuán flexible es? (Es irreversible o no.)
4. ¿Qué resistencia al cambio puede tener? ¿De
quién y por qué?
5. ¿Cuántos recursos se requieren? ¿Se cuenta
con ellos?
6. ¿Cuál es el costo económico?
7. ¿Cuál es el costo-beneficio?
Evaluación de Opciones
En muchas ocasiones se requiere, por la
complejidad de la decisión, formular un
modelo matemático de IO, las decisiones
menores se pueden tomar con cálculos
económicos-financieros de cada opción.
Toma de Decisiones
• El punto crucial de la
Solución de Problemas
radica en tomar la decisión
oportuna.
• Un ejecutivo que no toma
decisiones, por miedo,
indecisión u otro motivo,
está destinado al fracaso.
• ¡Recuerda que NO decidir
también es decidir!
El pretexto de algunos inexpertos en la
dirección de las empresas es que la alta
dirección está muy ocupada; sin embargo,
hay un proverbio que dice: “Los hombres
más atareados son los que disponen de
más tiempo”, porque sus acciones se
concentran en lo importante.
Hay otro axioma que dice: “Si se desea
resolver un problema, hay que delegarlo
al más ocupado, pues encontrará la forma
de resolverlo rápido, mientras que el
desocupado le dará vueltas.”
Formación del Plan de Corrección
Según el Problema, se deberá elaborar
el tipo de Plan para Corregir su Causa.
Es conveniente que la corrección
se genere o enriquezca con
parámetros, puntos de medición o
indicadores para saber si el sistema
se benefició o no.
Las organizaciones (sistemas) que
aprenden son las que a partir de las
correcciones ya no incurren en el
problema; es decir, se cambia el
comportamiento del sistema.
Ejecución y
Control
• Este paso es el de la acción, es el
de garantizar la aplicación de la
decisión.
• Se le llama seguimiento a la
observación del efecto, que puede
ser a través de reportes con
gráficos de control.
IMPLICACIONES DE LA TEORIA
DE LAS DECISIONES
Simón destaca que el Proceso Decisorio
comienza en el individuo y le permite
Solucionar Problemas o enfrentarse a
diversas situaciones .
RECOMENDACIONES
RACIONALIDAD LIMITADA
•La persona necesitara analizar y evaluar gran información relacionada con la situación.
•Emplea “supuestos” , premisas que asume subjetivamente en las cuales basa su elección.
IMPERFECCION DE LAS DECISIONES
• No existen decisiones perfectas.
• Algunas son mejores que otras en cuanto a los resultados producidos.
• El criterio rector de la decisión es la eficiencia, el logro de máximos resultados con medios limitados.
JERARQUIZACION DE LAS DECISIONES
• El comportamiento es planeado siempre que sea guiado por objetivos.
RELATIVIDAD DE LAS DECISIONES
• Elegir una alternativa cualquiera implica renuncia a las demás y crear una
secuencia de nuevas situaciones y alternativas en el tiempo.
RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA
•El comportamiento de los individuos es planeado, orientado a la consecución de
los objetivos previamente definidos de la manera mas adecuada.
DIVISIÓN DE TAREAS
• Enfoca y limita la atención de cada funcionario
ESTANDARES DE DESEMPEÑO
• Patrones que sirven de guía y orientación al comportamiento racional de las personas
SISTEMAS DE AUTORIDAD
• Medios para influir y coordinar el comportamiento de las personas
CANALES DE COMUNICACIÓN
• Se extiende en todas las direcciones facilitando la información para el proceso decisorio
ENTRENAMIENTO Y ADOCTRINAMIENTO
• Se pretende inculcar criterios de decisión que se quieren mantener
Referencias Bibliográficas
• Chiavenato, Idalberto (SF). Introducción
a la teoría general de la administración.
3ª. Ed. México: McGraw-Hill.
• Chiavenato, Idalberto (2000).
Introducción a la teoría general de la
administración. 5ª. Ed. México, D. F:
McGraw-Hill.
• Chiavenato, Idalberto (2006).
Introducción a la teoría general de la
administración. 7ª. Ed. México, D. F.:
McGraw-HiIl interamericana.
Referencias Bibliográficas
• Hernández y Rodríguez, Sergio (1994).
Introducción a la administración. México,
D. F.: McGraw-Hill.
• Hernández y Rodríguez, Sergio (2002).
Administración. México, D. F: McGraw-
Hill Interamericana.
• Autor Desconocido (sin fecha). Teoría de
la Decisión. Ciencia y Desarrollo , 7, 38-
40.
• INTERNET
• Herbert Alexander Simon en Wikipedia (s.f)
recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Alexan
der_Simon
• Teoría de las Decisiones (s.f) recuperado
de
http://books.google.com.mx/books?id=MBe
YAAAACAAJ&dq=teoria+de+las+decisione
s&hl=es&ei=6XbLTs2hF-
6HsAKHzu3gDg&sa=X&oi=book_result&ct
=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
Juan Carlos Fernández
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
garciara
 
Presentacion jumex ultima
Presentacion jumex ultimaPresentacion jumex ultima
Presentacion jumex ultimamarianloa10
 
Planecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzbergPlanecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzberg
Alberth ibañez Fauched
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
marihencely
 
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Mapa mental de control de calidad
Mapa mental de control de calidadMapa mental de control de calidad
Mapa mental de control de calidad
frankprieto2213
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
José Luis Flores L
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaCris Muñoz
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativoTomLozan
 
Planeación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativoPlaneación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas OrganizacionalesCuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Gustavo Araque
 
Dilemas Eticos en la empresas
Dilemas Eticos en  la empresasDilemas Eticos en  la empresas
Dilemas Eticos en la empresas
francisrodriguez03
 
Mapa Conceptual del Liderazgo
Mapa Conceptual del LiderazgoMapa Conceptual del Liderazgo
Mapa Conceptual del LiderazgoMirtha Jose
 
Ejemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicasEjemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicas
Presentacion Calderon Neyra
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Edalia Gerle
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
lpicado
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
William Herrera
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
Jose
 

La actualidad más candente (20)

Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Modelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisionesModelos cuantitativos toma de decisiones
Modelos cuantitativos toma de decisiones
 
Presentacion jumex ultima
Presentacion jumex ultimaPresentacion jumex ultima
Presentacion jumex ultima
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
 
Planecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzbergPlanecion estrategica henry mintzberg
Planecion estrategica henry mintzberg
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
 
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
 
Mapa mental de control de calidad
Mapa mental de control de calidadMapa mental de control de calidad
Mapa mental de control de calidad
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoria
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
 
Planeación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativoPlaneación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativo
 
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas OrganizacionalesCuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
Cuadro comparativo - Tipos de Sistemas Organizacionales
 
Dilemas Eticos en la empresas
Dilemas Eticos en  la empresasDilemas Eticos en  la empresas
Dilemas Eticos en la empresas
 
Mapa Conceptual del Liderazgo
Mapa Conceptual del LiderazgoMapa Conceptual del Liderazgo
Mapa Conceptual del Liderazgo
 
Ejemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicasEjemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicas
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
 

Similar a Toma de decisiones_heidy

Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
yessicapajaro
 
Efectos de la complejidad en el decisor
Efectos de la complejidad en el decisorEfectos de la complejidad en el decisor
Efectos de la complejidad en el decisor
Shir_Perez
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
Vikingos S.A
 
MÓDULO 2, Toma de decisiones II
MÓDULO 2, Toma de decisiones IIMÓDULO 2, Toma de decisiones II
MÓDULO 2, Toma de decisiones II
Miguel Angel Frias Ponce
 
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisionesToma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
LuisAntonioDiazRosal
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
IngraGonzalezDiaz
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisiones
PablooGoonzalez
 
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Alejandro Peraza
 
Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
wkhfnk3
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
rebeca_or
 
DIRECCIÓN AMINISTRACIÓN.pptx
DIRECCIÓN AMINISTRACIÓN.pptxDIRECCIÓN AMINISTRACIÓN.pptx
DIRECCIÓN AMINISTRACIÓN.pptx
LeandroCortes8
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
erika macias almeida
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Albeiro Villegas
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
MARGARITAESCALANTE8
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
omaroriel
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
SADODE
 

Similar a Toma de decisiones_heidy (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Presentacion toma de deciones
Presentacion toma de decionesPresentacion toma de deciones
Presentacion toma de deciones
 
Efectos de la complejidad en el decisor
Efectos de la complejidad en el decisorEfectos de la complejidad en el decisor
Efectos de la complejidad en el decisor
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
MÓDULO 2, Toma de decisiones II
MÓDULO 2, Toma de decisiones IIMÓDULO 2, Toma de decisiones II
MÓDULO 2, Toma de decisiones II
 
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisionesToma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisiones
 
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
 
Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
 
DIRECCIÓN AMINISTRACIÓN.pptx
DIRECCIÓN AMINISTRACIÓN.pptxDIRECCIÓN AMINISTRACIÓN.pptx
DIRECCIÓN AMINISTRACIÓN.pptx
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 

Más de ricardo herrera

Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptxReglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
ricardo herrera
 
Comprobante federal
Comprobante federal Comprobante federal
Comprobante federal
ricardo herrera
 
Propuesta organizacional ead
Propuesta organizacional eadPropuesta organizacional ead
Propuesta organizacional ead
ricardo herrera
 
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
ricardo herrera
 
Hojas de estilo css
Hojas de estilo cssHojas de estilo css
Hojas de estilo css
ricardo herrera
 
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivoCapitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
ricardo herrera
 
Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014
ricardo herrera
 

Más de ricardo herrera (20)

Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptxReglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
 
Comprobante federal
Comprobante federal Comprobante federal
Comprobante federal
 
Propuesta organizacional ead
Propuesta organizacional eadPropuesta organizacional ead
Propuesta organizacional ead
 
Filisofia
FilisofiaFilisofia
Filisofia
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Oxigen
OxigenOxigen
Oxigen
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
 
Hojas de estilo css
Hojas de estilo cssHojas de estilo css
Hojas de estilo css
 
Autocad 2 d
Autocad 2 dAutocad 2 d
Autocad 2 d
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
contrato
contratocontrato
contrato
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivoCapitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Facultamiento
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Toma de decisiones_heidy

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas
  • 2. – Área Académica: Mercadotecnia – Tema: Escuela de Toma de Decisiones – Profesor: M.A. Victor Manuel Jaen Hernández – Periodo: Enero – Junio 2015
  • 3. Tema: Escuela de Toma de Decisiones Abstract: The real work of top management is decision making: Decisions corresponding to each situation and individual, that is, decisions are occasional and situational, so there is no magic formula to make the right decision. The organization is an information system, and that while it is well structured , who are in senior management have comprehensive information from all areas of the company, which enriches the process of decision making. If who holds a management position adds the following: experience, intelligence , creativity , wisdom and sensitivity, their decisions tend to be correct , because the intuitive faculty is enriched. Keywords: Decision Making, Decision Theory , Decide.
  • 4. Teoría de las Decisiones Herbert Alexander Simón Proceso Decisorio Teoría de las decisiones Organización como sistema de decisiones Etapas del proceso de decisión Propuestas Implicaciones Modelo Racional Modelo no Racional
  • 5. INTRODUCCIÓN La Teoría de la Decisión es un área interdisciplinaria de estudio relacionada con diversas ramas de la ciencia como ingeniería, y principalmente la psicología del consumidor. Concierne a la forma, estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones.
  • 6. HERBERT ALEXANDER SIMON (15/05/1916- 09/02/2001) • Nació en Milwaukee, Wisconsin. Estudio en la universidad de chicago en 1926, se doctoro en 1943. • En 1949 comenzó a trabajar en Carnegie Institute of Technology para enseñar administración y psicología. Bibliografía
  • 7. • En 1938 le fue concedido el premio nobel de economía por ser uno de los investigadores más importantes en el terreno interdisciplinario. • Su trabajo ha contribuido a Racionalizar el Proceso de Toma de Decisiones.
  • 8. Fue designado miembro distinguido (Distinguished Fellow) de la Asociación Norteamericana de Economía.
  • 9. PRINCIPALES OBRAS Fue pionero en investigación sobre como deben tomarse decisiones en organizaciones económicas complejas (empresas publicas, internacionales, etc.) Su obra más celebrada es Administrative Behavior : A Study of Decisions-Making Processes in Administrative Organization (1947)
  • 13. Introducción El verdadero trabajo de la alta dirección está en la toma de decisiones; las decisiones corresponden a cada situación e individuo, es decir, son casuísticas y situacionales, por lo que no hay ninguna fórmula mágica para tomar las correctas.
  • 14. Introducción La organización es un sistema de información, que si está bien estructurado, brindara a quienes están en la alta dirección información integral de todas las áreas de la empresa, lo cual enriquece el proceso de la toma de decisiones.
  • 15. Introducción Si quien ocupa un puesto directivo añade los siguientes elementos: Experiencia, Inteligencia, Creatividad, Prudencia y Sensibilidad, sus decisiones tenderán a ser correctas, porque se enriquece su facultad intuitiva.
  • 16. El Proceso de Decisiones no consiste sólo en detectar lo correcto y lo incorrecto para fijar el objetivo, es decir, qué debe hacerse, sino también cómo y cuándo hacerlo. El qué permite, distinguir lo importante, trascendental y estratégico; de lo que no lo es.
  • 17. • El cómo y el quién establecen la forma de elegir a quién o a quiénes involucrar, comprometerlos para escuchar los pros y contras, y lograr su coordinación. • Las decisiones también tendrán éxito si se ejecutan en los momentos administrativo-políticos adecuados; una decisión acelerada o retrasada puede significar el fracaso (el cuándo).
  • 18. La Autoridad y la Toma de Decisiones La Autoridad y la Toma de Decisiones son un binomio y corolario, a decir, las buenas decisiones fortalecen la autoridad porque son el reflejo de una voluntad firme que sabe lo que quiere, están en la mente del directivo y obran como fuerza positiva que se transmite a los colaboradores como energía que emociona, que desarrolla su iniciativa y acrecienta su espíritu creador y su confianza en la misión de la empresa.
  • 19. Al contrario, si la autoridad es indecisa, la fuerza actúa negativamente como confesión tácita de incapacidad para obrar y refleja falta de visión clara de la situación o temor para afrontar la responsabilidad de lo que vendrá después; pero en cualquiera de los casos, las consecuencias son por igual funestas porque siembran desconfianza en el grupo de colaboradores y ahoga toda iniciativa.
  • 20. La Toma de Decisiones es el Proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones que se presenten en la empresa. Definición
  • 21. La Toma de Decisiones esta involucrada en las 4 Funciones Administrativas: Planear Organizar Conducir Controlar
  • 22. TIPOS DE DECISIONES No todas las decisiones son iguales: Ni producen las mismas consecuencias, ni tampoco su adopción es de idéntica relevancia, es por ello que existen distintos tipos de decisiones.
  • 23. En todos los niveles se toman decisiones, aunque las de alta dirección son eminentemente a sistémicas, es decir, no todas obedecen a parámetros y paradigmas preestablecidos. En los mandos medios o administradores de áreas funcionales, las decisiones son sistémicas, es decir, se someten a políticas, planes y parámetros para ajustar las desviaciones a las normas.
  • 24. TIPOS DE DECISIONES Decisiones Tácticas o de Pilotaje Decisiones Operativas Decisiones Estratégicas (o de Planificación)
  • 25. Decisiones Estratégicas (o de Planificación) Estas decisiones son tomadas por altos directivos de la empresa: Son decisiones de una gran transcendencia puesto que definen los fines y objetivos generales que afectan a la totalidad de la organización, los errores en este tipo de decisiones pueden comprometer el desarrollo de la empresa y en determinados casos su supervivencia.
  • 26. Decisiones Tácticas o de Pilotaje • Son decisiones tomadas por directivos intermedios. • Sus consecuencias suelen producirse en un plazo no largo de tiempo y son generalmente reversibles. • En caso de equivocarse sus consecuencias no son tan graves.
  • 27. Decisiones Operativas • Estas decisiones son tomadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más inferior. • Los errores se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al que afecta es a corto y las sanciones son mínimas.
  • 28. En toda empresa los empleados deben participar en el Proceso de Toma de Decisiones, teniendo cuidado de instrumentar Estrategias de Toma de Decisiones Grupal. EN LA EMPRESA: QUIEN DEBE DECIDIR?
  • 29. El rol que desempeñan los empleados en la Toma de Decisiones es el de facilitar la información especifica, generar y/o evaluar las opciones, y otros. La Participación de los Empleados en el Proceso de Toma de Decisiones tiene sus Ventajas y Desventajas.
  • 30. La Participación de los Empleados Aumenta las Probabilidades de que afloren todos los Temas importantes que afectan la Decisión
  • 31. Teniendo en cuenta las Ventajas y Desventajas, la participación de los empleados en cualquier Decisión debe estar en función de la importancia relativa de tales Ventajas y Desventajas en esa situación especifica. Ventajas Desventajas
  • 32. 1. El nivel de conocimiento, comportamiento o experiencia del grupo tiende a ser superior al nivel individual. 2. Las discusiones de grupo generan una gama mas amplia de valores y perspectivas, que representan la variedad de temas e intereses que están en juego en la decisión. 3. Los empleados suelen estar mas comprometidos con la ejecución de una decisión. VENTAJAS
  • 33. 1. La Toma de Decisiones Participativa requiere mas tiempo que la individual. DESVENTAJAS Aumento del numero de personas involucradas en la decisión Aumento de tiempo necesario para tomar la decisión
  • 34. 2. Si el grupo participa en una decisión para la cual no tiene la experiencia necesaria, es probable que el proceso aporte una decisión de baja calidad. 3. Reuniones de grupo NO estructuradas Reuniones de grupo NO estructuradas Reuniones de grupo NO estructuradas
  • 35. 4. Cuando los miembros del grupo se preocupan en exceso por llegar al consenso en la toma de decisiones… “PENSAMIENTO DE GRUPO” Situaciones en las que los miembros del grupo evitan criticarse entre si y, dejan de ser objetivos en su análisis de la decisión. 4.
  • 36. MODELOS RACIONALES DE LA TOMA DE DECISIONES • Una decisión racional permite el logro máximo de metas dentro de las limitaciones de la situación. • Se refiere a la racionalidad de los medios (como alcanzar una mejor meta), no de los fines ( es decir, las metas).
  • 37. DEFINICIÓN Y DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Percepción Incorporación Interpretación
  • 38. • Percepción: identificación y monitoreo de fuerzas externas e internas así como la conclusión que contribuyen al problema. • Interpretación: Evaluación de las fuerzas percibidas y la determinación de las causas, del problema real. • Incorporación: Implica la vinculación de esas interpretaciones con las metas vigentes o deseables.
  • 39. ESTABLECIMIENTO DE METAS Se debe identificar metas alternativas, compararlas, evaluarlas y después realizar una selección entre ellas.
  • 40. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS Los individuos o equipos deben buscar medios alternativos para el logro de una meta.
  • 41. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS • La Toma de Decisiones suele asociarse con la realización de una elección final. • La elección de una solución, es solo uno más de los pasos del proceso de toma de decisiones racionales.
  • 42. IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN SELECCIONADA El hecho de que la selección de una solución se haya realizado en forma correcta no significa necesariamente que su ejecución vaya a ser exitosa.
  • 43. MODELOS NO RACIONALES DE LA TOMA DE DECISIONES Debido a que se ha encontrado que el modelo racional no siempre ha producido resultados satisfactorios, debido fundamentalmente porque en la practica no se cumplen los supuestos fundamentales.
  • 44. Los MODELOS NO RACIONALES proporcionan estrategias alternativas: La Racionalidad Acotada o Limitada es un Modelo de Racionalidad Humana propuesta para modelizar en ciencias sociales, especialmente en economía. MODELO DE RACIONALIDAD LIMITADA Elaborado por Simón
  • 45. MODELO INCREMENTALISTA: Elaborado por: Linblom, Huber y Bass • El decisor se esfuerza lo menos posible para enfrentar el problema. • En todo caso lo que busca es tomar la decisión que le permita reducir el problema a un limite tolerante.
  • 46. MODELO DEL BOTE DE BASURA: Sostiene: • Toma de Decisiones NO programadas. • Patrón aleatorio, es decir, al azar. Depende: • Involucrados en tomarla. • Los problemas que interesan. • Oportunidades de resolver el problema. • Ideas en busca de resolver el problema.
  • 47. PROCESO DECISORIO Herbert Alexander Simón utilizo la teoría de las decisiones como base para explicar el comportamiento humano en las organizaciones.
  • 48. La Teoría del Comportamiento concibe la Organización como: Sistema de Decisiones . Cada persona participa Racional y Conscientemente. Se escogen Relaciones y Toman Decisiones Individuales relacionadas con Alternativas Racionales de Comportamiento. La Organización esta llena de Decisiones y Acciones.
  • 49. LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA DE DECISIONES Posición Simplista y Mecanicista. La Productividad varia y puede ser elevada mediante Incentivos Financieros. Considera a los Individuos Participantes como Instrumentos. Desarrollada por: Taylor y Fayol.
  • 50. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS Considera a los Individuos Participantes como Poseedores de Necesidades Actitudes Valores Objetivos Personales que necesitan ser Identificados. Posición limitada
  • 51. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO La Organización es un Sistema de Decisiones donde cada Persona Participa Conscientem ente. Escoge y Decide entre Alternativas más o menos Racionales. La Persona Decide en función de su Percepción de las Situaciones Las Personas Procesan la Información y Toman Decisiones
  • 52. TEORIADELASDECISIONES • AGENTE DECISORIO • Persona que elige una opción entre varias alternativas futuras de acción. • OBJETIVOS • Los objetivos que el tomador pretende alcanzar con sus acciones. • PREFERECIAS • Criterios que el tomador utiliza para hacer una elección. • ESTRATEGIA • Curso de acción seleccionado para alcanzar los objetivos. • SITUACION • Aspectos del ambiente que involucran fuera del control , conocimiento o comprensión. • . • RESULTADO • Es la consecuencia o resultante de cierta estrategia.
  • 53. El Proceso Decisorio se Desarrolla en 7 Etapas: Percepción de la situación que rodea algún problema Análisis y definición del problema Definición de los objetivos Búsqueda de alternativas de solución o cursos de acción
  • 54. Evaluación y comparación de alternativas Elección de la alternativa mas adecuada para el logro de objetivos Implantación de la alternativa seleccionada
  • 56. COMO TOMAR UNA DECISIÓN Se debe escoger la mejor alternativa de entre las posibles, para esto se necesita la información sobre cada una de las alternativas y sus consecuencias respecto al objetivo de la empresa.
  • 57. Identificación del Problema Identificación de los Criterios de Decisión Asignación de Pesos (Ponderaciones) a los Criterios Desarrollo de Alternativas Análisis de Alternativas Selección de una Alternativa Implantación de la Alternativa Evaluación de la Eficacia de la Decisión
  • 58. Identificación del Problema El Proceso de Toma de Decisiones suele comenzar con la identificación de un problema, es decir, la discrepancia entre un estado actual de cosas y un estado que se desea lograr.
  • 59. Identificación de los Criterios de Decisión  Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema.  Cada persona que toma decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión.  Este paso nos indica que son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un criterio que no se identifica parece resultar irrelevante por el tomador de decisiones.
  • 60. Asignación de Pesos (Ponderaciones) a los Criterios • Los criterios seleccionados en la fase anterior no tienen todos la misma importancia, por tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior, a fin de darles la prioridad correcta en la decisión.
  • 61. Desarrollo de Alternativas Este paso consiste en la identificación de todas las alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución del problema.
  • 62. Análisis de las Alternativas • Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe analizarlas cuidadosamente. • Se evalúa cada alternativa comparándola con los criterios. • Las fortalezas y debilidades se vuelven evidentes según se les compara con los criterios y valores establecidos en los pasos 2 y 3.
  • 63. Selección de una Alternativa Este paso consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas
  • 64. Implantación de la Alternativa • Aunque el proceso de selección queda completado con el paso anterior, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. • Este paso intenta que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con la misma.
  • 65. Evaluación de la Efectividad de la Decisión. Este último paso juzga el resultado de la toma de decisiones, para ver si se ha corregido el problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el problema, será necesario hacer el estudio de lo que se hizo mal.
  • 67. Pasos para la Solución de Problemas El Proceso de Toma de Decisiones o pasos para la solución de problemas pasa por las siguientes etapas: 1. Diagnóstico del problema 2. Investigación u obtención de información 3. Desarrollo de opciones 4. Experimentación 5. Análisis de restricciones 6. Evaluación de opciones 7. Toma de decisiones 8. Formación del plan de corrección 9. Ejecución y control
  • 68. Diagnóstico del Problema El primer paso es diagnosticar el problema: Un problema es una desviación de la normalidad o el grado de separación entre el “ser” y el “debe ser”; entonces, es necesario encontrar la Identidad del Problema, que el problema sea el problema; es decir, cuando el diagnóstico es igual al problema “identidad”, tiene que ver con tres elementos:
  • 69. • Ubicación ¿Dónde se presenta? ¿En qué parte del proceso? ¿En qué área? ¿En qué persona? ¿En qué máquina? ¿En qué insumo? • Tiempo ¿Cuándo ocurre? ¿Con qué frecuencia? ¿Con qué tendencia? • Magnitud ¿Cuán grave es? ¿Con qué extensión? ¿Con qué volumen o peso? ¿Cuál es el daño económico?
  • 70. Diagnóstico del Problema • Si el diagnóstico es incorrecto, el trabajo en las siguientes etapas tendrá falla de origen. • Es común que en la etapa de diagnóstico se confundan síntomas con causas. Es recomendable, para encontrar las causas, formulamos las siguientes preguntas:
  • 71. ¿Por qué se genera el Problema? Las ausencias continúas de personal en la empresa puede ser síntoma de un problema. Para conocer las causas hay que explorar lo siguiente: a) ¿Por qué falta el personal? b) ¿Quiénes faltan? c) ¿En dónde trabajan? d) ¿Quién es su jefe?, etc. Es recomendable enlistar todas las causas posibles para después eliminarlas por deducción.
  • 72. Investigación u Obtención de Información • Si la empresa tiene mediciones continuas sobre lo acontecido y el comportamiento de una función, y está ligado a un indicador, entonces estamos frente a una empresa con un sistema de información. • Si en la empresa sólo hay datos aislados o desprendidos de otras áreas o de comentarios personales, se dice que no estamos frente a una empresa sin sistema de información.
  • 73. Investigación u Obtención de Información • Por tanto, en primer término tenemos que generar la información y el parámetro, arrastrando los datos útiles, dándoles secuencia-frecuencia y utilizando los elementos de identidad del problema. • De ahí la importancia de generar datos desde la planeación, para administrar bien los parámetros de control.
  • 74. Desarrollo de Opciones • La solución de los problemas se logra por varios caminos. Muchas decisiones sólo se toman entre dos alternativas: “sí” o “no”, “hacer” o “no hacer”; pero hay puntos intermedios que pueden ser una mejor solución. • En este sentido, un directivo creativo puede encontrar soluciones en donde nadie las ve, para convertir los problemas en oportunidades; pero cada solución debe compararse con otros arreglos.
  • 75. Experimentación El administrador debe poner a prueba sus opciones (posibles soluciones) con planes piloto. En muchos casos es posible aislar secciones o empleados de un proceso para observarlos, sin comprometer a la totalidad.
  • 76. Análisis de Restricciones Por lo general, son muchas las objeciones y restricciones que atan a quien tiene que tomar decisiones: por lo mismo, su mente creativa, política y ejecutiva le va a ayudar al éxito del manejo de las restricciones.
  • 77. Análisis de Restricciones • El administrador necesita una mente despierta y creativa; debe esforzarse en encontrar soluciones congruentes con la realidad. • La dirección requiere gente creativa en dos sentidos: a) imaginativa, para encontrar nuevas soluciones, y b) fresca, nueva todo, los días.
  • 78. Evaluación de Opciones • La evaluación de las posibles soluciones es una etapa importante. • La ponderación de cada una, de sus ventajas y sus desventajas, no es fácil y depende de la información disponible. • Los árboles de decisión pueden ser una herramienta útil para esta tarea.
  • 79. Evaluación de Opciones Al evaluar opciones es conveniente plantear las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo contribuye esta opción al cumplimiento del objetivo y misión? 2. ¿En qué forma se afecta a otras operaciones y áreas? 3. ¿Cuán flexible es? (Es irreversible o no.) 4. ¿Qué resistencia al cambio puede tener? ¿De quién y por qué? 5. ¿Cuántos recursos se requieren? ¿Se cuenta con ellos? 6. ¿Cuál es el costo económico? 7. ¿Cuál es el costo-beneficio?
  • 80. Evaluación de Opciones En muchas ocasiones se requiere, por la complejidad de la decisión, formular un modelo matemático de IO, las decisiones menores se pueden tomar con cálculos económicos-financieros de cada opción.
  • 81. Toma de Decisiones • El punto crucial de la Solución de Problemas radica en tomar la decisión oportuna. • Un ejecutivo que no toma decisiones, por miedo, indecisión u otro motivo, está destinado al fracaso. • ¡Recuerda que NO decidir también es decidir!
  • 82. El pretexto de algunos inexpertos en la dirección de las empresas es que la alta dirección está muy ocupada; sin embargo, hay un proverbio que dice: “Los hombres más atareados son los que disponen de más tiempo”, porque sus acciones se concentran en lo importante. Hay otro axioma que dice: “Si se desea resolver un problema, hay que delegarlo al más ocupado, pues encontrará la forma de resolverlo rápido, mientras que el desocupado le dará vueltas.”
  • 83. Formación del Plan de Corrección Según el Problema, se deberá elaborar el tipo de Plan para Corregir su Causa.
  • 84. Es conveniente que la corrección se genere o enriquezca con parámetros, puntos de medición o indicadores para saber si el sistema se benefició o no. Las organizaciones (sistemas) que aprenden son las que a partir de las correcciones ya no incurren en el problema; es decir, se cambia el comportamiento del sistema.
  • 85. Ejecución y Control • Este paso es el de la acción, es el de garantizar la aplicación de la decisión. • Se le llama seguimiento a la observación del efecto, que puede ser a través de reportes con gráficos de control.
  • 86. IMPLICACIONES DE LA TEORIA DE LAS DECISIONES Simón destaca que el Proceso Decisorio comienza en el individuo y le permite Solucionar Problemas o enfrentarse a diversas situaciones .
  • 87. RECOMENDACIONES RACIONALIDAD LIMITADA •La persona necesitara analizar y evaluar gran información relacionada con la situación. •Emplea “supuestos” , premisas que asume subjetivamente en las cuales basa su elección. IMPERFECCION DE LAS DECISIONES • No existen decisiones perfectas. • Algunas son mejores que otras en cuanto a los resultados producidos. • El criterio rector de la decisión es la eficiencia, el logro de máximos resultados con medios limitados. JERARQUIZACION DE LAS DECISIONES • El comportamiento es planeado siempre que sea guiado por objetivos. RELATIVIDAD DE LAS DECISIONES • Elegir una alternativa cualquiera implica renuncia a las demás y crear una secuencia de nuevas situaciones y alternativas en el tiempo. RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA •El comportamiento de los individuos es planeado, orientado a la consecución de los objetivos previamente definidos de la manera mas adecuada.
  • 88. DIVISIÓN DE TAREAS • Enfoca y limita la atención de cada funcionario ESTANDARES DE DESEMPEÑO • Patrones que sirven de guía y orientación al comportamiento racional de las personas SISTEMAS DE AUTORIDAD • Medios para influir y coordinar el comportamiento de las personas CANALES DE COMUNICACIÓN • Se extiende en todas las direcciones facilitando la información para el proceso decisorio ENTRENAMIENTO Y ADOCTRINAMIENTO • Se pretende inculcar criterios de decisión que se quieren mantener
  • 89. Referencias Bibliográficas • Chiavenato, Idalberto (SF). Introducción a la teoría general de la administración. 3ª. Ed. México: McGraw-Hill. • Chiavenato, Idalberto (2000). Introducción a la teoría general de la administración. 5ª. Ed. México, D. F: McGraw-Hill. • Chiavenato, Idalberto (2006). Introducción a la teoría general de la administración. 7ª. Ed. México, D. F.: McGraw-HiIl interamericana.
  • 90. Referencias Bibliográficas • Hernández y Rodríguez, Sergio (1994). Introducción a la administración. México, D. F.: McGraw-Hill. • Hernández y Rodríguez, Sergio (2002). Administración. México, D. F: McGraw- Hill Interamericana. • Autor Desconocido (sin fecha). Teoría de la Decisión. Ciencia y Desarrollo , 7, 38- 40.
  • 91. • INTERNET • Herbert Alexander Simon en Wikipedia (s.f) recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Alexan der_Simon • Teoría de las Decisiones (s.f) recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=MBe YAAAACAAJ&dq=teoria+de+las+decisione s&hl=es&ei=6XbLTs2hF- 6HsAKHzu3gDg&sa=X&oi=book_result&ct =result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA