SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
MEDIEVAL
¡Tarde te amé, oh hermosura siempre
antigua y siempre nueva! ¡Tarde te amé!
Y he aquí que tú estabas dentro de mí ,
Pero yo de mí mismo estaba fuera.
Y por fuera te buscaba...
“Intelligo ut
Credam,
credo ut Intelligam”
Creo para entender, y
entiendo para creer
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
Para los Cristianos Latinos Agustín de Hipona
representa el gran pensador que logra
sistematizar la teología y la filosofía de la
antigüedad.
En perspectiva, este autor, realiza una lectura
filosófica y teológica de la enseñanza
cristiana, de la fe y forma de vida del
creyente.
Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti.
2.1. Contexto Filosófico
Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti.
En tiempos de san Agustín, se vivía una
gran tensión filosófica y teológica
alrededor del concepto de verdad.
Punto de partida: El Problema de San Agustín
¿Cuál es
LA VERDAD que me
lleva a la Salvación?
Para alcanzar la verdad es necesario El Conocimiento.
Únicamente el hombre puede conocer.
El lugar del conocimiento es EL ALMA.
Solo El conocimiento de la verdad puede salvar al hombre
Punto de partida: El Problema de San Agustín
Epistemología de San Agustín
En San Agustín podemos distinguir dos conceptos
fundamentales: los niveles del conocimiento y la teoría de
la iluminación.
LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO
1. El conocimiento sensible: es el conocimiento
que tenemos de las cosas a través de nuestros
sentidos.
2. El conocimiento racional: La razón procesa
estos datos y los compara con las ideas que
Dios ha dispuesto en el alma del hombre.
3. El conocimiento contemplativo: Se trata del
conocimiento objetivo, universal, sabiduría.
Sólo es posible alcanzar lo en el interior mismo
del hombre porque en el alma del hombre se
encuentra la huella divina
Ontología de San Agustín
Desde la perspectiva ontológica Agustín propone dos ideas complementarias:
EL EJEMPLARÍSIMO EL PROBLEMA DEL MAL
Dios ha creado el universo y dentro del universo al
hombre y la historia. Dios está presente en el interior
del hombre y en la historia
San Agustín plantea que el mundo es un acto libre de
la voluntad divina, y es un acto único.
En el alma del Hombre, Dios ha desplegado la verdad
de las cosas.
En las cosas creadas por Dios se contienen gérmenes
que se han desplegado en el tiempo.
¿Cual es origen de mal? El mal no es creación divina.
El mal tiene su origen en la voluntad del hombre, que
libremente decide hacerlo o es incapaz de hacer el
bien.
Como el Hombre es criatura de Dios, también tiene
libertad, como su creador.
Existen aspectos negativos en la voluntad del
hombre, que contrarios a esa perfección.
Existen enfermedades, la violencia, los defectos de
los seres naturales, los comportamientos humanos,
que hace que se alejen del sentido original dado por
Dios.
Teoría de la Iluminación de San Agustín
La iluminación actuar en el interior del hombre y es
allí donde descubre la verdad.
Consiste en descubrir por medio de la luz natural
las verdades esenciales que el hombre necesita
para alcanzar la felicidad.
Esta felicidad no tiene perspectiva helenistas sino cristiana, es
decir, el fin del conocimiento humano a través de la iluminación
es la salvación del hombre.
Proceso: Antropología de San Agustín
EL hombre es un compuesto de cuerpo y alma.
El alma del hombre está dotada de razón.
Cada hombre está capacitado para conocer la verdad.
El alma simple dirige al cuerpo.
El alma ha sido creada por Dios y
participa de la vida.
El alma es capaz de contemplar las
verdades eternas.
Proceso: Antropología de San Agustín
FILOSOFÍA
MEDIEVAL
Dios es aquello mayor que lo cual nada
puede pensarse, que existe tanto en el
entendimiento como en la realidad.
San Anselmo de Canterbury
SAN ANSELMO DE
CANTERBURY
«La fe es la fuente primera del
conocimiento, para los hechos que
revelados, los cuales, una vez conocidos,
serán objeto de la razón para ser
interpretados»
Nace en Piamonte en el 1003.
Su pensamiento pertenece ala
tradición agustiniana.
Es toda una figura en la historia
de la especulación teológica.
Reconocida figura como teólogo
natural o metafísico.
No distinguió claramente entre los
campos de la teología y de la
filosofía.
Ante todo creía en la Doctrina y
después intentaba entenderla
LOS ARGUMENTOS DE LA VERDAD
LA VERDAD DEL SER ES LA UNICA
VERDAD
EL SER MISMO ES LA VERDAD
ESA VERDAD DEL SER SE ENCUENTRA
EN DIOS, POR ESO DECIMOS QUE
DIOS ES LA VERDAD.
LOS ARGUMENTOS DE LA
VERDAD
LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO SON:
LA FE Y LA RAZÓN
LOS CRITERIOS PARA COMPRENDER LA
VERDAD ES QUE, NO ES QUE NO SEA
COMPRENDIDA, SINO RECONOCER QUE
NO CONTRADIGA LA RAZÓN MISMA
EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO
En su libro PROSLOGION construye un argumento a priori
sobre la existencia de la idea de Dios , es decir, sin recurrir a la
experiencia.
A Dios podríase entender como:
“El Ser Mayor del cual nada puede pensarse”
Explicación:
Si algo puede ser pensado a la vez que existe,
sería mayor que aquello que sólo es un ser pensado.
De ahí que el Ser Mayor del cual nada puede
pensarse tenga que existir,
y no ser sólo objeto en el pensamiento”
FILOSOFÍA
MEDIEVAL
Respecto a Dios es mejor amarlo que
conocerlo,
Porque el conocimiento hace que las
cosas vengan a nosotros y se adapten a
nuestra manera de ser;
Pero el Amor, que es la caridad, nos hace
salir de nosotros, y nos lanza hacia el
objeto amado.
San Tomas de Aquino
Santo Tomas de Aquino
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
fue el más importante intelectual de
la Alta Edad Media, el hombre que
integró el sistema filosófico de
Aristóteles, el concepto de la ley
natural y la teología cristiana para
forjar el “tomismo”, una asombrosa
síntesis de filosofía, teología y
ciencias humanas.
El problema de Santo Tomas de Aquino
La filosofía constituye una ciencia que tiene su
campo y su método propio: el método racional.
La razón y la fe son dos modos de conocimiento,
basado el uno en el discurso racional y el otro en la
revelación.
¿Cómo podemos exponer
la fe a través de la Razón?
Punto de Partida de Santo Tomas de Aquino
Al conocimiento de Dios llegamos mediante la
revelación, pero también podemos hacerlo
mediante la razón, partiendo de las cosas creadas.
Ontología
La distinción
entre esencial
existencia
Las cinco
vías
La
existencia
de Dios
Antropología de Santo Tomas de Aquino
Las propiedades del alma son: es una sustancia racional, inmortal, dotada de entendimiento y voluntad.
El hombre está compuesto de cuerpo y alma, es una unidad helimórfica
Antropología de Santo Tomas de Aquino
Epistemología de Santo Tomas de Aquino
El origen de nuestros
conocimientos, aun de los más
altos, está en los sentidos.
El hombre está dotado de un
entendimiento inmaterial capas de
conocer la esencia de lo real, lo
que las cosas son en sí mismas.
Con los datos que proporcionan
los sentidos, el entendimiento
elabora los conceptos gracias a
una compleja operación o proceso
llamado abstracción.
2 - San Agustín de Hipona.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 2 - San Agustín de Hipona.pptx

La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz
 
Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogCELIA PRIETO
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
lopez98
 
Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinSandra Milena Gutierrez
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
Cesar Rojas Jara
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología 1125Lu
 
Clase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaClase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaamisdb
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
LuzAnglicaToledo
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreMónica Pardo
 
Filosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiiFilosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiibanquetearte
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiraciónSeparata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Yvan Balabarca
 

Similar a 2 - San Agustín de Hipona.pptx (20)

La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blog
 
Filomedieval
FilomedievalFilomedieval
Filomedieval
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustin
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
Clase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaClase de agustín de hipona
Clase de agustín de hipona
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
 
Filosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiiFilosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iii
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaFilosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
Cosmovision Jupna
Cosmovision JupnaCosmovision Jupna
Cosmovision Jupna
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiraciónSeparata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
Separata 3 desarrollo historico de la doctrina de la revelacion e inspiración
 

Más de ssuser931128

4 - El Renacimiento.pptx
4 - El Renacimiento.pptx4 - El Renacimiento.pptx
4 - El Renacimiento.pptx
ssuser931128
 
3 - Santo Tomas de Aquino.pptx
3 - Santo Tomas de Aquino.pptx3 - Santo Tomas de Aquino.pptx
3 - Santo Tomas de Aquino.pptx
ssuser931128
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
ssuser931128
 
4 - Hegel y del Idealismo Absoluto.pptx
4 - Hegel y del Idealismo Absoluto.pptx4 - Hegel y del Idealismo Absoluto.pptx
4 - Hegel y del Idealismo Absoluto.pptx
ssuser931128
 
2 - Analítica, Estética y Dialéctica trascendental.pptx
2 - Analítica, Estética y Dialéctica trascendental.pptx2 - Analítica, Estética y Dialéctica trascendental.pptx
2 - Analítica, Estética y Dialéctica trascendental.pptx
ssuser931128
 
3 - Etica Kantiana.pptx
3 - Etica Kantiana.pptx3 - Etica Kantiana.pptx
3 - Etica Kantiana.pptx
ssuser931128
 
2 - Del mito al Logos.pptx
2 - Del mito al Logos.pptx2 - Del mito al Logos.pptx
2 - Del mito al Logos.pptx
ssuser931128
 
6 - Platón.pptx
6 - Platón.pptx6 - Platón.pptx
6 - Platón.pptx
ssuser931128
 
7 - Aristóteles.pptx
7 - Aristóteles.pptx7 - Aristóteles.pptx
7 - Aristóteles.pptx
ssuser931128
 
3 - Filosofos Presocraticos.pptx
3 - Filosofos Presocraticos.pptx3 - Filosofos Presocraticos.pptx
3 - Filosofos Presocraticos.pptx
ssuser931128
 
5 - Los Sofistas y Socrates.pptx
5 - Los Sofistas y Socrates.pptx5 - Los Sofistas y Socrates.pptx
5 - Los Sofistas y Socrates.pptx
ssuser931128
 
1 - La antigua grecia.pptx
1 - La antigua grecia.pptx1 - La antigua grecia.pptx
1 - La antigua grecia.pptx
ssuser931128
 
4 - Filosofos Presocraticos.pptx
4 - Filosofos Presocraticos.pptx4 - Filosofos Presocraticos.pptx
4 - Filosofos Presocraticos.pptx
ssuser931128
 

Más de ssuser931128 (13)

4 - El Renacimiento.pptx
4 - El Renacimiento.pptx4 - El Renacimiento.pptx
4 - El Renacimiento.pptx
 
3 - Santo Tomas de Aquino.pptx
3 - Santo Tomas de Aquino.pptx3 - Santo Tomas de Aquino.pptx
3 - Santo Tomas de Aquino.pptx
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
 
4 - Hegel y del Idealismo Absoluto.pptx
4 - Hegel y del Idealismo Absoluto.pptx4 - Hegel y del Idealismo Absoluto.pptx
4 - Hegel y del Idealismo Absoluto.pptx
 
2 - Analítica, Estética y Dialéctica trascendental.pptx
2 - Analítica, Estética y Dialéctica trascendental.pptx2 - Analítica, Estética y Dialéctica trascendental.pptx
2 - Analítica, Estética y Dialéctica trascendental.pptx
 
3 - Etica Kantiana.pptx
3 - Etica Kantiana.pptx3 - Etica Kantiana.pptx
3 - Etica Kantiana.pptx
 
2 - Del mito al Logos.pptx
2 - Del mito al Logos.pptx2 - Del mito al Logos.pptx
2 - Del mito al Logos.pptx
 
6 - Platón.pptx
6 - Platón.pptx6 - Platón.pptx
6 - Platón.pptx
 
7 - Aristóteles.pptx
7 - Aristóteles.pptx7 - Aristóteles.pptx
7 - Aristóteles.pptx
 
3 - Filosofos Presocraticos.pptx
3 - Filosofos Presocraticos.pptx3 - Filosofos Presocraticos.pptx
3 - Filosofos Presocraticos.pptx
 
5 - Los Sofistas y Socrates.pptx
5 - Los Sofistas y Socrates.pptx5 - Los Sofistas y Socrates.pptx
5 - Los Sofistas y Socrates.pptx
 
1 - La antigua grecia.pptx
1 - La antigua grecia.pptx1 - La antigua grecia.pptx
1 - La antigua grecia.pptx
 
4 - Filosofos Presocraticos.pptx
4 - Filosofos Presocraticos.pptx4 - Filosofos Presocraticos.pptx
4 - Filosofos Presocraticos.pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

2 - San Agustín de Hipona.pptx

  • 1. FILOSOFÍA MEDIEVAL ¡Tarde te amé, oh hermosura siempre antigua y siempre nueva! ¡Tarde te amé! Y he aquí que tú estabas dentro de mí , Pero yo de mí mismo estaba fuera. Y por fuera te buscaba...
  • 2. “Intelligo ut Credam, credo ut Intelligam” Creo para entender, y entiendo para creer SAN AGUSTÍN DE HIPONA
  • 3. SAN AGUSTÍN DE HIPONA Para los Cristianos Latinos Agustín de Hipona representa el gran pensador que logra sistematizar la teología y la filosofía de la antigüedad. En perspectiva, este autor, realiza una lectura filosófica y teológica de la enseñanza cristiana, de la fe y forma de vida del creyente. Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti.
  • 4. 2.1. Contexto Filosófico Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti. En tiempos de san Agustín, se vivía una gran tensión filosófica y teológica alrededor del concepto de verdad.
  • 5. Punto de partida: El Problema de San Agustín ¿Cuál es LA VERDAD que me lleva a la Salvación?
  • 6. Para alcanzar la verdad es necesario El Conocimiento. Únicamente el hombre puede conocer. El lugar del conocimiento es EL ALMA. Solo El conocimiento de la verdad puede salvar al hombre Punto de partida: El Problema de San Agustín
  • 7. Epistemología de San Agustín En San Agustín podemos distinguir dos conceptos fundamentales: los niveles del conocimiento y la teoría de la iluminación. LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO 1. El conocimiento sensible: es el conocimiento que tenemos de las cosas a través de nuestros sentidos. 2. El conocimiento racional: La razón procesa estos datos y los compara con las ideas que Dios ha dispuesto en el alma del hombre. 3. El conocimiento contemplativo: Se trata del conocimiento objetivo, universal, sabiduría. Sólo es posible alcanzar lo en el interior mismo del hombre porque en el alma del hombre se encuentra la huella divina
  • 8. Ontología de San Agustín Desde la perspectiva ontológica Agustín propone dos ideas complementarias: EL EJEMPLARÍSIMO EL PROBLEMA DEL MAL Dios ha creado el universo y dentro del universo al hombre y la historia. Dios está presente en el interior del hombre y en la historia San Agustín plantea que el mundo es un acto libre de la voluntad divina, y es un acto único. En el alma del Hombre, Dios ha desplegado la verdad de las cosas. En las cosas creadas por Dios se contienen gérmenes que se han desplegado en el tiempo. ¿Cual es origen de mal? El mal no es creación divina. El mal tiene su origen en la voluntad del hombre, que libremente decide hacerlo o es incapaz de hacer el bien. Como el Hombre es criatura de Dios, también tiene libertad, como su creador. Existen aspectos negativos en la voluntad del hombre, que contrarios a esa perfección. Existen enfermedades, la violencia, los defectos de los seres naturales, los comportamientos humanos, que hace que se alejen del sentido original dado por Dios.
  • 9. Teoría de la Iluminación de San Agustín La iluminación actuar en el interior del hombre y es allí donde descubre la verdad. Consiste en descubrir por medio de la luz natural las verdades esenciales que el hombre necesita para alcanzar la felicidad. Esta felicidad no tiene perspectiva helenistas sino cristiana, es decir, el fin del conocimiento humano a través de la iluminación es la salvación del hombre.
  • 10. Proceso: Antropología de San Agustín EL hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El alma del hombre está dotada de razón. Cada hombre está capacitado para conocer la verdad.
  • 11. El alma simple dirige al cuerpo. El alma ha sido creada por Dios y participa de la vida. El alma es capaz de contemplar las verdades eternas. Proceso: Antropología de San Agustín
  • 12.
  • 13. FILOSOFÍA MEDIEVAL Dios es aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, que existe tanto en el entendimiento como en la realidad. San Anselmo de Canterbury
  • 14. SAN ANSELMO DE CANTERBURY «La fe es la fuente primera del conocimiento, para los hechos que revelados, los cuales, una vez conocidos, serán objeto de la razón para ser interpretados»
  • 15. Nace en Piamonte en el 1003. Su pensamiento pertenece ala tradición agustiniana. Es toda una figura en la historia de la especulación teológica. Reconocida figura como teólogo natural o metafísico. No distinguió claramente entre los campos de la teología y de la filosofía. Ante todo creía en la Doctrina y después intentaba entenderla
  • 16. LOS ARGUMENTOS DE LA VERDAD LA VERDAD DEL SER ES LA UNICA VERDAD EL SER MISMO ES LA VERDAD ESA VERDAD DEL SER SE ENCUENTRA EN DIOS, POR ESO DECIMOS QUE DIOS ES LA VERDAD.
  • 17. LOS ARGUMENTOS DE LA VERDAD LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO SON: LA FE Y LA RAZÓN LOS CRITERIOS PARA COMPRENDER LA VERDAD ES QUE, NO ES QUE NO SEA COMPRENDIDA, SINO RECONOCER QUE NO CONTRADIGA LA RAZÓN MISMA
  • 18. EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO En su libro PROSLOGION construye un argumento a priori sobre la existencia de la idea de Dios , es decir, sin recurrir a la experiencia. A Dios podríase entender como: “El Ser Mayor del cual nada puede pensarse” Explicación: Si algo puede ser pensado a la vez que existe, sería mayor que aquello que sólo es un ser pensado. De ahí que el Ser Mayor del cual nada puede pensarse tenga que existir, y no ser sólo objeto en el pensamiento”
  • 19. FILOSOFÍA MEDIEVAL Respecto a Dios es mejor amarlo que conocerlo, Porque el conocimiento hace que las cosas vengan a nosotros y se adapten a nuestra manera de ser; Pero el Amor, que es la caridad, nos hace salir de nosotros, y nos lanza hacia el objeto amado. San Tomas de Aquino
  • 20. Santo Tomas de Aquino Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue el más importante intelectual de la Alta Edad Media, el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural y la teología cristiana para forjar el “tomismo”, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas.
  • 21. El problema de Santo Tomas de Aquino La filosofía constituye una ciencia que tiene su campo y su método propio: el método racional. La razón y la fe son dos modos de conocimiento, basado el uno en el discurso racional y el otro en la revelación. ¿Cómo podemos exponer la fe a través de la Razón?
  • 22. Punto de Partida de Santo Tomas de Aquino Al conocimiento de Dios llegamos mediante la revelación, pero también podemos hacerlo mediante la razón, partiendo de las cosas creadas.
  • 23. Ontología La distinción entre esencial existencia Las cinco vías La existencia de Dios
  • 24. Antropología de Santo Tomas de Aquino Las propiedades del alma son: es una sustancia racional, inmortal, dotada de entendimiento y voluntad. El hombre está compuesto de cuerpo y alma, es una unidad helimórfica
  • 25. Antropología de Santo Tomas de Aquino
  • 26. Epistemología de Santo Tomas de Aquino El origen de nuestros conocimientos, aun de los más altos, está en los sentidos. El hombre está dotado de un entendimiento inmaterial capas de conocer la esencia de lo real, lo que las cosas son en sí mismas. Con los datos que proporcionan los sentidos, el entendimiento elabora los conceptos gracias a una compleja operación o proceso llamado abstracción.