SlideShare una empresa de Scribd logo
El términoEl término topologíatopología se refiere a la formase refiere a la forma
en que está diseñada laen que está diseñada la redred, bien, bien
físicamentefísicamente (rigiéndose de algunas(rigiéndose de algunas
características en sucaracterísticas en su hardwarehardware) o bien) o bien
lógicamentelógicamente (basándose en las(basándose en las
características internas de sucaracterísticas internas de su softwaresoftware).).
I. CONCEPTO DE TOPOLOGÍAI. CONCEPTO DE TOPOLOGÍA
II. TOPOLOGÍAS DE REDII. TOPOLOGÍAS DE RED
 LaLa topología de redtopología de red es la representación geométrica de la relación entre todoses la representación geométrica de la relación entre todos
los enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmentelos enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmente
denominadosdenominados nodosnodos).).
III. ELEGIR UNA TOPOLOGIAIII. ELEGIR UNA TOPOLOGIA
 Buscar minimizar los costos deBuscar minimizar los costos de
encaminamiento (necesidad de elegir losencaminamiento (necesidad de elegir los
caminos más simples entre el nodo y loscaminos más simples entre el nodo y los
demás)demás)
 Tolerancia a fallos o facilidad deTolerancia a fallos o facilidad de
localización a estos.localización a estos.
 Facilidad de instalación yFacilidad de instalación y
reconfiguración de la red.reconfiguración de la red.
TOPOLOGIA DE BUSTOPOLOGIA DE BUS
La topología de bus utiliza un único segmento (longitud del cable) al queLa topología de bus utiliza un único segmento (longitud del cable) al que
todos los hosts se conectan de forma directa.todos los hosts se conectan de forma directa.
TOPOLOGIA DE BUSTOPOLOGIA DE BUS
 Los nodos se conectan formando un camino deLos nodos se conectan formando un camino de
comunicación v direccional con puntos de terminacióncomunicación v direccional con puntos de terminación
bien definidos.bien definidos.
 Cuando una estación transmite, la señal se propaga aCuando una estación transmite, la señal se propaga a
ambos lados del emisor hacía todas las estacionesambos lados del emisor hacía todas las estaciones
conectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones delconectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones del
mismo.mismo.
 Así, cuando una estación transmite un mensaje alcanzaAsí, cuando una estación transmite un mensaje alcanza
a todos las estaciones, por esto el bus recibe ela todos las estaciones, por esto el bus recibe el
nombre de canal de difusiónnombre de canal de difusión
TOPOLOGIA BUSTOPOLOGIA BUS
Elementos :
Servidor
Estación de Trabajo
Cable Coaxial
Terminadores
Conectores BNC
Terminador
Terminador
Conector BNC
Cable Coaxial
T
NIC (Network Interface Card)
TOPOLOGIA BUSTOPOLOGIA BUS
Terminador
Conector BNC
Cable Coaxial
Ventajas y Desventajas de la T. en BUSVentajas y Desventajas de la T. en BUS
Ventajas:Ventajas:
 Permite aumentar o disminuir fácilmente elPermite aumentar o disminuir fácilmente el
número de estaciones.número de estaciones.
 El fallo de cualquier nodo no impide que la redEl fallo de cualquier nodo no impide que la red
siga funcionando normalmente.siga funcionando normalmente.
Desventajas:Desventajas:
 Cualquier ruptura en el bus impide la operación normalCualquier ruptura en el bus impide la operación normal
de la red.de la red.
Ventajas y Desventajas de laVentajas y Desventajas de la
T. en BUST. en BUS
 Desventajas:Desventajas:
 El control del flujo de informaciónEl control del flujo de información
presenta inconvenientes debido a quepresenta inconvenientes debido a que
varias estaciones intentan transmitir avarias estaciones intentan transmitir a
la vez y existen un único bus, por lo quela vez y existen un único bus, por lo que
solo una estación logrará la transmisión.solo una estación logrará la transmisión.
TOPOLOGIA DE ANILLOTOPOLOGIA DE ANILLO
La topología de anillo conecta un host con el siguiente y al último hostLa topología de anillo conecta un host con el siguiente y al último host
con el primero. Esto crea un anillo físico de cable.con el primero. Esto crea un anillo físico de cable. No es muyNo es muy
segura al igual que la Topología Bussegura al igual que la Topología Bus
Ventajas y Desventajas de la T. en AnilloVentajas y Desventajas de la T. en Anillo
Ventajas:Ventajas:
 Esta topología permite aumentar oEsta topología permite aumentar o
disminuir el número de estaciones sindisminuir el número de estaciones sin
dificultad.dificultad.
 La velocidad dependerá del flujo deLa velocidad dependerá del flujo de
información, cuantas mas estacionesinformación, cuantas mas estaciones
intenten hacer uso de la red mas lentointenten hacer uso de la red mas lento
será el flujo de información.será el flujo de información.
Desventajas:Desventajas:
 Una falla en cualquier parte dejaUna falla en cualquier parte deja
bloqueada a toda la redbloqueada a toda la red
TOPOLOGIA EN ESTRELLATOPOLOGIA EN ESTRELLA
Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un nodo central, el cualTodas las estaciones de trabajo están conectadas a un nodo central, el cual
se encarga de controlar todas las comunicaciones de la red.se encarga de controlar todas las comunicaciones de la red.
Es la más segura, pero más costosa porque necesita un HUB o SWITCH.Es la más segura, pero más costosa porque necesita un HUB o SWITCH.
La Línea de conexión es independiente una de otra, cada PC tiene un enlaceLa Línea de conexión es independiente una de otra, cada PC tiene un enlace
independiente con el HUB o SWITCH.independiente con el HUB o SWITCH.
Necesariamente se utiliza un Hub o
Switch para que se pueda realizar esta
instalación.
También se utiliza el Cable UTP
como enlace. Además las tarjetas
de red a utilizar deben contar con
puerto RJ-45 ya que en el Hub o Switch
también tiene esos puertos.
TOPOLOGIA EN ESTRELLATOPOLOGIA EN ESTRELLA
Ventajas y Desventajas de la T. en EstrellaVentajas y Desventajas de la T. en Estrella
Ventajas:Ventajas:
 Flexible para aumentar el número de equiposFlexible para aumentar el número de equipos
conectados a la red.conectados a la red.
 Si alguna de las computadoras falla el comportamientoSi alguna de las computadoras falla el comportamiento
de la red sigue sin problemas, sin embargo, si elde la red sigue sin problemas, sin embargo, si el
problema se presenta en el controlador central seproblema se presenta en el controlador central se
afecta toda la red.afecta toda la red.
 El diagnóstico de problemas es simple, debido a queEl diagnóstico de problemas es simple, debido a que
todos los equipos están conectados a un controladortodos los equipos están conectados a un controlador
central.central.
Ventajas y Desventajas de laVentajas y Desventajas de la
T. en EstrellaT. en Estrella
Desventajas:Desventajas:
 No es adecuada para grandesNo es adecuada para grandes
instalaciones, por la cantidad de cablesinstalaciones, por la cantidad de cables
que deben agruparse en el controladorque deben agruparse en el controlador
central.central.
 Esta configuración es rápida para lasEsta configuración es rápida para las
comunicaciones entre las estaciones ocomunicaciones entre las estaciones o
nodos y el controlador, pero lasnodos y el controlador, pero las
comunicaciones entre estaciones escomunicaciones entre estaciones es
lenta.lenta.
Se desarrolla a partir
de la topología en
estrella.
Esta topología conecta
estrellas individuales
conectando los
hubs/switches,
permite extender la
longitud y el tamaño
de la red.
TOPOLOGIA EN ESTRELLATOPOLOGIA EN ESTRELLA
EXTENDIDAEXTENDIDA
La topología en malla se utiliza cuando
no puede existir absolutamente ninguna
interrupción en las comunicaciones, por
ejemplo, en los sistemas de control de
una central nuclear. De modo que,
como puede observar en el gráfico,
cada host tiene sus propias conexiones
con los demás hosts. Esto también se
refleja en el diseño de la
Internet, que tiene múltiples rutas hacia
cualquier ubicación.
TOPOLOGIA EN MALLATOPOLOGIA EN MALLA
II. DISPOSITIVOSII. DISPOSITIVOS LANLAN
 Conectan 2 PCs.Conectan 2 PCs.
 ConectanConectan variasvarias PCsPCs..
Repetidores de señalRepetidores de señal
““Repetidor multipuerto”.Repetidor multipuerto”.
 Segmentación de LAN;Segmentación de LAN;
Direcciones MACDirecciones MAC..
Hub
Bridge
DISPOSITIVOSDISPOSITIVOS LANLAN
 Bridge más rápido;Bridge más rápido;
Ancho de bandaAncho de banda
completocompleto
““Puente multipuerto”.Puente multipuerto”.
 Determinación de rutaDeterminación de ruta..
Switch
Router
EL RepetidorEL Repetidor
Este dispositivo sólo amplifica la señal de la red y es útil en las redes que
se extienden grandes distancias.
En la actualidad los repetidores se han vuelto muy populares a nivel de
redes inalámbricas o WIFI.
Recibe una señal débil o de bajo nivel y la
retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal
modo que se puedan cubrir distancias más largas sin
degradación o con una degradación tolerable
En el caso de señales digitales el repetidor se suele
denominar regenerador ya que, de hecho, la señal
de salida es una señal regenerada a partir de la de
entrada.
 Sus principales características son:Sus principales características son:
 Conectan a nivel físico dos intranets, o dosConectan a nivel físico dos intranets, o dos
segmentos de intranet.segmentos de intranet.
 Permiten resolver problemas de limitación dePermiten resolver problemas de limitación de
distancias en un segmento de intranet.distancias en un segmento de intranet.
 Se trata de un dispositivo que únicamente repite laSe trata de un dispositivo que únicamente repite la
señal transmitida evitando su atenuación; de estaseñal transmitida evitando su atenuación; de esta
forma se puede ampliar la longitud del cable queforma se puede ampliar la longitud del cable que
soporta la red.soporta la red.
 Entrada de la señal atenuada Salida de la señalEntrada de la señal atenuada Salida de la señal
regeneradaregenerada
EL HUB o ConcentradorEL HUB o Concentrador
 UnUn concentradorconcentrador (hub) es un elemento(hub) es un elemento
de hardware que permite concentrar elde hardware que permite concentrar el
tráfico de red que proviene de múltiplestráfico de red que proviene de múltiples
hosts y regenerar la señal.hosts y regenerar la señal.
 Presenta una determinada cantidad dePresenta una determinada cantidad de
puertos.puertos.
 Al igual que un repetidor, el concentradorAl igual que un repetidor, el concentrador
funciona en el nivel 1 del modelo OSI. Esfunciona en el nivel 1 del modelo OSI. Es
por ello que a veces se lo denominapor ello que a veces se lo denomina
repetidor multipuertosrepetidor multipuertos..
EL Puente o BridgeEL Puente o Bridge
Un puente es un dispositivo de hardware utilizado
para conectar dos redes
Los Bridge actúan a nivel físico y de enlace de datos
del modelo OSI en Capa 2
EL Puente o BridgeEL Puente o Bridge
 Este interconecta segmentos de red (o divideEste interconecta segmentos de red (o divide
una red en segmentos) haciendo la transferenciauna red en segmentos) haciendo la transferencia
de datos de una red hacia otra con base en lade datos de una red hacia otra con base en la
dirección física de destino de cada paquetedirección física de destino de cada paquete
 Funciona a través de una tabla deFunciona a través de una tabla de
direcciones MAC detectadas en cadadirecciones MAC detectadas en cada
segmento al que está conectadosegmento al que está conectado
Bridges <> switchesBridges <> switches
 La diferencia más importante entre unLa diferencia más importante entre un
bridge y un switch es que los bridgesbridge y un switch es que los bridges
normalmente tienen un número pequeño denormalmente tienen un número pequeño de
interfaces (de dos a cuatro), mientras queinterfaces (de dos a cuatro), mientras que
los switches pueden llegar a tener docenas;los switches pueden llegar a tener docenas;
por tanto, este último necesita un diseño depor tanto, este último necesita un diseño de
prestaciones elevadas.prestaciones elevadas.
Bridges <> HUBBridges <> HUB
 La principal diferencia entre un bridge y unLa principal diferencia entre un bridge y un
hub es que el segundo repite todas lashub es que el segundo repite todas las
tramas con cualquier destino para el restotramas con cualquier destino para el resto
de los nodos conectado; en cambio elde los nodos conectado; en cambio el
primero sólo reenvía las tramasprimero sólo reenvía las tramas
pertenecientes a cada segmento.pertenecientes a cada segmento.
 Se disminuye el tráfico inútil, permite unSe disminuye el tráfico inútil, permite un
mayor caudal de transmisión, proporcionamayor caudal de transmisión, proporciona
mayor cobertura geográfica y permite darmayor cobertura geográfica y permite dar
servicio a más dispositivos.servicio a más dispositivos.
VentajasVentajas
1.- Fiabilidad. Utilizando bridges se segmentan las redes de1.- Fiabilidad. Utilizando bridges se segmentan las redes de
forma que un fallo sólo imposibilita las comunicaciones en unforma que un fallo sólo imposibilita las comunicaciones en un
segmento.segmento.
2.- Eficiencia. Segmentando una red se limita el tráfico por2.- Eficiencia. Segmentando una red se limita el tráfico por
segmento, no influyendo el tráfico de un segmento en el de otro.segmento, no influyendo el tráfico de un segmento en el de otro.
3.- Seguridad. Creando diferentes segmentos de red se pueden3.- Seguridad. Creando diferentes segmentos de red se pueden
definir distintos niveles de seguridad para acceder a cada unodefinir distintos niveles de seguridad para acceder a cada uno
de ellos, siendo no visible por un segmento la información quede ellos, siendo no visible por un segmento la información que
circula por otro.circula por otro.
4.- Dispersión. Cuando la conexión mediante repetidores no es4.- Dispersión. Cuando la conexión mediante repetidores no es
posible debido a la excesiva distancia de separación, losposible debido a la excesiva distancia de separación, los
bridges permiten romper esa barrera de distanciasbridges permiten romper esa barrera de distancias
Desventajas de los bridges:Desventajas de los bridges:
 Son ineficientes en grandes interconexiones deSon ineficientes en grandes interconexiones de
redes, debido a la gran cantidad de tráficoredes, debido a la gran cantidad de tráfico
administrativo que se genera.administrativo que se genera.

Pueden surgir problemas de temporizaciónPueden surgir problemas de temporización
cuando se encadenan varios bridges.cuando se encadenan varios bridges.

Pueden aparecer problemas de saturación de lasPueden aparecer problemas de saturación de las
redes por tráfico de difusión.redes por tráfico de difusión.
SWITCH
El propósito del Switch es concentrar la conectividad, haciendo
que la transmisión de datos sea más eficiente.
El switch conmuta paquetes desde los puertos (las interfaces) de
entrada hacia los puertos de salida, suministrando a cada puerto
el ancho de banda total.
 UnUn conmutadorconmutador oo switchswitch es unes un
dispositivo digital lógico de interconexióndispositivo digital lógico de interconexión
de redes de computadoras que opera ende redes de computadoras que opera en
la capa de enlace de datos del modelola capa de enlace de datos del modelo
OSI.OSI.
 Su función es interconectar dos o másSu función es interconectar dos o más
segmentos de red, de manera similar asegmentos de red, de manera similar a
los puentes de red, pasando datos de unlos puentes de red, pasando datos de un
segmento a otro de acuerdo con lasegmento a otro de acuerdo con la
dirección MAC de destino de las tramasdirección MAC de destino de las tramas
en la red.en la red.
ROUTER
Es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres
en el modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar
paquetes de datos de una red a otra, es decir, interconectar subredes,
entendiendo por subred un conjunto de máquinas IP que se pueden
comunicar sin la intervención de un router (mediante bridges), y que por
tanto tienen prefijos de red distintos.
 UnUn routerrouter es unes un dispositivodispositivo que envíaque envía paquetespaquetes
de datos a través de redes informáticas.de datos a través de redes informáticas.
 Los Routers realizar los datos de “tráfico de laLos Routers realizar los datos de “tráfico de la
dirección de” funciones en eldirección de” funciones en el InternetInternet ..
 Un router estáUn router está
conectado a dos oconectado a dos o
más líneas de datosmás líneas de datos
de distintas redes.de distintas redes.
 Cuando los datos seCuando los datos se
presenta en en unapresenta en en una
de las líneas, el routerde las líneas, el router
lee la información delee la información de
dirección en eldirección en el
paquete parapaquete para
determinar su destinodeterminar su destino
finalfinal
2 topologias-y-equipos-de-red

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Switch
SwitchSwitch
Concentrador (hub)
Concentrador (hub)Concentrador (hub)
Concentrador (hub)
blackdragon111
 
Normas tia568A y 568B
Normas tia568A y 568BNormas tia568A y 568B
Normas tia568A y 568B
Erick Hatake
 
Modos de transmisión de Datos
Modos de transmisión de DatosModos de transmisión de Datos
Modos de transmisión de Datos
Yahaira Fernández Segura
 
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicacionesCodificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
gizaclub
 
Telecomunicaciones. Principios básicos
Telecomunicaciones. Principios básicosTelecomunicaciones. Principios básicos
Telecomunicaciones. Principios básicos
Jomicast
 
Mapa conceptual telecomunicaciones
Mapa conceptual telecomunicacionesMapa conceptual telecomunicaciones
Mapa conceptual telecomunicaciones
Amarilis Geyer
 
Los 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointLos 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access point
UAE
 
01 Cable De Par Trenzado
01 Cable De Par Trenzado01 Cable De Par Trenzado
01 Cable De Par Trenzado
amtv
 
Crucigrama de redes
Crucigrama de redesCrucigrama de redes
Crucigrama de redes
Armando Jose Lopez Acevedo
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
Tecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datos Tecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datos
HumbertoTorres19
 
Topologia de anillo
Topologia de anilloTopologia de anillo
Topologia de anillo
Angela Caicedo
 
Medios y modos de transmisión
Medios y modos de transmisiónMedios y modos de transmisión
Transmision de datos y sus componentes.
Transmision de datos y sus componentes.Transmision de datos y sus componentes.
Transmision de datos y sus componentes.
Cesar Portanova
 
Pan y bluetooth
Pan y bluetoothPan y bluetooth
Pan y bluetooth
Alex Yungan
 
Mapa conceptual medios de transmision
Mapa conceptual medios de transmisionMapa conceptual medios de transmision
Mapa conceptual medios de transmision
Luis Angel Giraldo Castro
 
Diapositivas de dispositivos de red
Diapositivas de dispositivos de redDiapositivas de dispositivos de red
Diapositivas de dispositivos de red
jimmy Apanu Inoach
 
Estructura de una pstn
Estructura de una pstnEstructura de una pstn
Estructura de una pstn
Jarvey Gonzalez
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
miguelsaavedra1112957097
 

La actualidad más candente (20)

Switch
SwitchSwitch
Switch
 
Concentrador (hub)
Concentrador (hub)Concentrador (hub)
Concentrador (hub)
 
Normas tia568A y 568B
Normas tia568A y 568BNormas tia568A y 568B
Normas tia568A y 568B
 
Modos de transmisión de Datos
Modos de transmisión de DatosModos de transmisión de Datos
Modos de transmisión de Datos
 
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicacionesCodificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
 
Telecomunicaciones. Principios básicos
Telecomunicaciones. Principios básicosTelecomunicaciones. Principios básicos
Telecomunicaciones. Principios básicos
 
Mapa conceptual telecomunicaciones
Mapa conceptual telecomunicacionesMapa conceptual telecomunicaciones
Mapa conceptual telecomunicaciones
 
Los 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointLos 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access point
 
01 Cable De Par Trenzado
01 Cable De Par Trenzado01 Cable De Par Trenzado
01 Cable De Par Trenzado
 
Crucigrama de redes
Crucigrama de redesCrucigrama de redes
Crucigrama de redes
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
 
Tecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datos Tecnologías de transmisión de datos
Tecnologías de transmisión de datos
 
Topologia de anillo
Topologia de anilloTopologia de anillo
Topologia de anillo
 
Medios y modos de transmisión
Medios y modos de transmisiónMedios y modos de transmisión
Medios y modos de transmisión
 
Transmision de datos y sus componentes.
Transmision de datos y sus componentes.Transmision de datos y sus componentes.
Transmision de datos y sus componentes.
 
Pan y bluetooth
Pan y bluetoothPan y bluetooth
Pan y bluetooth
 
Mapa conceptual medios de transmision
Mapa conceptual medios de transmisionMapa conceptual medios de transmision
Mapa conceptual medios de transmision
 
Diapositivas de dispositivos de red
Diapositivas de dispositivos de redDiapositivas de dispositivos de red
Diapositivas de dispositivos de red
 
Estructura de una pstn
Estructura de una pstnEstructura de una pstn
Estructura de una pstn
 
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiadosMedios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmision guiados y no guiados
 

Similar a 2 topologias-y-equipos-de-red

Clase3 topologias-redes
Clase3  topologias-redesClase3  topologias-redes
Clase3 topologias-redes
DavidMansillaZurita
 
Topolgías jorge peña
Topolgías jorge peñaTopolgías jorge peña
Topolgías jorge peña
Patricio Peña
 
Tipos De Topologias
Tipos De TopologiasTipos De Topologias
Tipos De Topologias
Oscar Monrreal
 
Tipos De Topologias Efrain
Tipos De Topologias EfrainTipos De Topologias Efrain
Tipos De Topologias Efrain
Oscar Monrreal
 
Drc semana03 topologias
Drc semana03 topologiasDrc semana03 topologias
Drc semana03 topologias
Jorge Pariasca
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
Alan Tovar
 
Topo
TopoTopo
Topo
Alma Baez
 
Topografias de Redes
Topografias de RedesTopografias de Redes
Topografias de Redes
Axel Bedoolla Reza
 
Topologias de las redes
Topologias de las redesTopologias de las redes
Topologias de las redes
Alma Baez
 
Topología de las redes informáticas
Topología de las redes informáticasTopología de las redes informáticas
Topología de las redes informáticas
Alexander Cortés Reyna
 
Topologiadered
TopologiaderedTopologiadered
Trabajo herramientas telematicas 1
Trabajo herramientas telematicas 1Trabajo herramientas telematicas 1
Trabajo herramientas telematicas 1
katherinesantos05
 
kjklj
kjkljkjklj
Ensayoooooo
EnsayooooooEnsayoooooo
Ensayoooooo
adannavarro
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
adannavarro
 
Ensayoooooo 100318172938 Phpapp02
Ensayoooooo 100318172938 Phpapp02Ensayoooooo 100318172938 Phpapp02
Ensayoooooo 100318172938 Phpapp02
aleexsanroman
 
Ensayoooooo
EnsayooooooEnsayoooooo
Ensayoooooo
adannavarro
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Fernando Rosado
 
Informatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoniInformatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoni
Manuel_Gattoni
 
Ensayoooooo
EnsayooooooEnsayoooooo
Ensayoooooo
luuciio
 

Similar a 2 topologias-y-equipos-de-red (20)

Clase3 topologias-redes
Clase3  topologias-redesClase3  topologias-redes
Clase3 topologias-redes
 
Topolgías jorge peña
Topolgías jorge peñaTopolgías jorge peña
Topolgías jorge peña
 
Tipos De Topologias
Tipos De TopologiasTipos De Topologias
Tipos De Topologias
 
Tipos De Topologias Efrain
Tipos De Topologias EfrainTipos De Topologias Efrain
Tipos De Topologias Efrain
 
Drc semana03 topologias
Drc semana03 topologiasDrc semana03 topologias
Drc semana03 topologias
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 
Topo
TopoTopo
Topo
 
Topografias de Redes
Topografias de RedesTopografias de Redes
Topografias de Redes
 
Topologias de las redes
Topologias de las redesTopologias de las redes
Topologias de las redes
 
Topología de las redes informáticas
Topología de las redes informáticasTopología de las redes informáticas
Topología de las redes informáticas
 
Topologiadered
TopologiaderedTopologiadered
Topologiadered
 
Trabajo herramientas telematicas 1
Trabajo herramientas telematicas 1Trabajo herramientas telematicas 1
Trabajo herramientas telematicas 1
 
kjklj
kjkljkjklj
kjklj
 
Ensayoooooo
EnsayooooooEnsayoooooo
Ensayoooooo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayoooooo 100318172938 Phpapp02
Ensayoooooo 100318172938 Phpapp02Ensayoooooo 100318172938 Phpapp02
Ensayoooooo 100318172938 Phpapp02
 
Ensayoooooo
EnsayooooooEnsayoooooo
Ensayoooooo
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Informatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoniInformatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoni
 
Ensayoooooo
EnsayooooooEnsayoooooo
Ensayoooooo
 

Más de NELSON RODRIGUEZ

SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
SISTEMAS DE INFORMACION.pptSISTEMAS DE INFORMACION.ppt
SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
NELSON RODRIGUEZ
 
Definicion de conceptos.ppt
Definicion de conceptos.pptDefinicion de conceptos.ppt
Definicion de conceptos.ppt
NELSON RODRIGUEZ
 
DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES.pptx
DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES.pptxDESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES.pptx
DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES.pptx
NELSON RODRIGUEZ
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
NELSON RODRIGUEZ
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
NELSON RODRIGUEZ
 
Ondrive
OndriveOndrive
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
NELSON RODRIGUEZ
 
3eso3.2boletinfunciones
3eso3.2boletinfunciones3eso3.2boletinfunciones
3eso3.2boletinfunciones
NELSON RODRIGUEZ
 
1. el proceso unificado
1. el proceso unificado1. el proceso unificado
1. el proceso unificado
NELSON RODRIGUEZ
 
Plandecapacitaciondocente
PlandecapacitaciondocentePlandecapacitaciondocente
Plandecapacitaciondocente
NELSON RODRIGUEZ
 
Modelo osi unidad3
Modelo osi unidad3Modelo osi unidad3
Modelo osi unidad3
NELSON RODRIGUEZ
 
Algebrabooleana
AlgebrabooleanaAlgebrabooleana
Algebrabooleana
NELSON RODRIGUEZ
 
Rup disciplinas
Rup disciplinasRup disciplinas
Rup disciplinas
NELSON RODRIGUEZ
 
Sisinformaciom
SisinformaciomSisinformaciom
Sisinformaciom
NELSON RODRIGUEZ
 

Más de NELSON RODRIGUEZ (14)

SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
SISTEMAS DE INFORMACION.pptSISTEMAS DE INFORMACION.ppt
SISTEMAS DE INFORMACION.ppt
 
Definicion de conceptos.ppt
Definicion de conceptos.pptDefinicion de conceptos.ppt
Definicion de conceptos.ppt
 
DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES.pptx
DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES.pptxDESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES.pptx
DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES.pptx
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
 
Ondrive
OndriveOndrive
Ondrive
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
3eso3.2boletinfunciones
3eso3.2boletinfunciones3eso3.2boletinfunciones
3eso3.2boletinfunciones
 
1. el proceso unificado
1. el proceso unificado1. el proceso unificado
1. el proceso unificado
 
Plandecapacitaciondocente
PlandecapacitaciondocentePlandecapacitaciondocente
Plandecapacitaciondocente
 
Modelo osi unidad3
Modelo osi unidad3Modelo osi unidad3
Modelo osi unidad3
 
Algebrabooleana
AlgebrabooleanaAlgebrabooleana
Algebrabooleana
 
Rup disciplinas
Rup disciplinasRup disciplinas
Rup disciplinas
 
Sisinformaciom
SisinformaciomSisinformaciom
Sisinformaciom
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

2 topologias-y-equipos-de-red

  • 1.
  • 2. El términoEl término topologíatopología se refiere a la formase refiere a la forma en que está diseñada laen que está diseñada la redred, bien, bien físicamentefísicamente (rigiéndose de algunas(rigiéndose de algunas características en sucaracterísticas en su hardwarehardware) o bien) o bien lógicamentelógicamente (basándose en las(basándose en las características internas de sucaracterísticas internas de su softwaresoftware).). I. CONCEPTO DE TOPOLOGÍAI. CONCEPTO DE TOPOLOGÍA
  • 3.
  • 4. II. TOPOLOGÍAS DE REDII. TOPOLOGÍAS DE RED  LaLa topología de redtopología de red es la representación geométrica de la relación entre todoses la representación geométrica de la relación entre todos los enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmentelos enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmente denominadosdenominados nodosnodos).).
  • 5. III. ELEGIR UNA TOPOLOGIAIII. ELEGIR UNA TOPOLOGIA  Buscar minimizar los costos deBuscar minimizar los costos de encaminamiento (necesidad de elegir losencaminamiento (necesidad de elegir los caminos más simples entre el nodo y loscaminos más simples entre el nodo y los demás)demás)  Tolerancia a fallos o facilidad deTolerancia a fallos o facilidad de localización a estos.localización a estos.  Facilidad de instalación yFacilidad de instalación y reconfiguración de la red.reconfiguración de la red.
  • 6. TOPOLOGIA DE BUSTOPOLOGIA DE BUS La topología de bus utiliza un único segmento (longitud del cable) al queLa topología de bus utiliza un único segmento (longitud del cable) al que todos los hosts se conectan de forma directa.todos los hosts se conectan de forma directa.
  • 7. TOPOLOGIA DE BUSTOPOLOGIA DE BUS  Los nodos se conectan formando un camino deLos nodos se conectan formando un camino de comunicación v direccional con puntos de terminacióncomunicación v direccional con puntos de terminación bien definidos.bien definidos.  Cuando una estación transmite, la señal se propaga aCuando una estación transmite, la señal se propaga a ambos lados del emisor hacía todas las estacionesambos lados del emisor hacía todas las estaciones conectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones delconectadas al bus, hasta llegar a las terminaciones del mismo.mismo.  Así, cuando una estación transmite un mensaje alcanzaAsí, cuando una estación transmite un mensaje alcanza a todos las estaciones, por esto el bus recibe ela todos las estaciones, por esto el bus recibe el nombre de canal de difusiónnombre de canal de difusión
  • 8.
  • 9. TOPOLOGIA BUSTOPOLOGIA BUS Elementos : Servidor Estación de Trabajo Cable Coaxial Terminadores Conectores BNC Terminador Terminador Conector BNC Cable Coaxial T NIC (Network Interface Card)
  • 11. Ventajas y Desventajas de la T. en BUSVentajas y Desventajas de la T. en BUS Ventajas:Ventajas:  Permite aumentar o disminuir fácilmente elPermite aumentar o disminuir fácilmente el número de estaciones.número de estaciones.  El fallo de cualquier nodo no impide que la redEl fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente.siga funcionando normalmente. Desventajas:Desventajas:  Cualquier ruptura en el bus impide la operación normalCualquier ruptura en el bus impide la operación normal de la red.de la red.
  • 12. Ventajas y Desventajas de laVentajas y Desventajas de la T. en BUST. en BUS  Desventajas:Desventajas:  El control del flujo de informaciónEl control del flujo de información presenta inconvenientes debido a quepresenta inconvenientes debido a que varias estaciones intentan transmitir avarias estaciones intentan transmitir a la vez y existen un único bus, por lo quela vez y existen un único bus, por lo que solo una estación logrará la transmisión.solo una estación logrará la transmisión.
  • 13. TOPOLOGIA DE ANILLOTOPOLOGIA DE ANILLO La topología de anillo conecta un host con el siguiente y al último hostLa topología de anillo conecta un host con el siguiente y al último host con el primero. Esto crea un anillo físico de cable.con el primero. Esto crea un anillo físico de cable. No es muyNo es muy segura al igual que la Topología Bussegura al igual que la Topología Bus
  • 14. Ventajas y Desventajas de la T. en AnilloVentajas y Desventajas de la T. en Anillo Ventajas:Ventajas:  Esta topología permite aumentar oEsta topología permite aumentar o disminuir el número de estaciones sindisminuir el número de estaciones sin dificultad.dificultad.  La velocidad dependerá del flujo deLa velocidad dependerá del flujo de información, cuantas mas estacionesinformación, cuantas mas estaciones intenten hacer uso de la red mas lentointenten hacer uso de la red mas lento será el flujo de información.será el flujo de información. Desventajas:Desventajas:  Una falla en cualquier parte dejaUna falla en cualquier parte deja bloqueada a toda la redbloqueada a toda la red
  • 15. TOPOLOGIA EN ESTRELLATOPOLOGIA EN ESTRELLA Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un nodo central, el cualTodas las estaciones de trabajo están conectadas a un nodo central, el cual se encarga de controlar todas las comunicaciones de la red.se encarga de controlar todas las comunicaciones de la red. Es la más segura, pero más costosa porque necesita un HUB o SWITCH.Es la más segura, pero más costosa porque necesita un HUB o SWITCH. La Línea de conexión es independiente una de otra, cada PC tiene un enlaceLa Línea de conexión es independiente una de otra, cada PC tiene un enlace independiente con el HUB o SWITCH.independiente con el HUB o SWITCH.
  • 16. Necesariamente se utiliza un Hub o Switch para que se pueda realizar esta instalación. También se utiliza el Cable UTP como enlace. Además las tarjetas de red a utilizar deben contar con puerto RJ-45 ya que en el Hub o Switch también tiene esos puertos. TOPOLOGIA EN ESTRELLATOPOLOGIA EN ESTRELLA
  • 17. Ventajas y Desventajas de la T. en EstrellaVentajas y Desventajas de la T. en Estrella Ventajas:Ventajas:  Flexible para aumentar el número de equiposFlexible para aumentar el número de equipos conectados a la red.conectados a la red.  Si alguna de las computadoras falla el comportamientoSi alguna de las computadoras falla el comportamiento de la red sigue sin problemas, sin embargo, si elde la red sigue sin problemas, sin embargo, si el problema se presenta en el controlador central seproblema se presenta en el controlador central se afecta toda la red.afecta toda la red.  El diagnóstico de problemas es simple, debido a queEl diagnóstico de problemas es simple, debido a que todos los equipos están conectados a un controladortodos los equipos están conectados a un controlador central.central.
  • 18. Ventajas y Desventajas de laVentajas y Desventajas de la T. en EstrellaT. en Estrella Desventajas:Desventajas:  No es adecuada para grandesNo es adecuada para grandes instalaciones, por la cantidad de cablesinstalaciones, por la cantidad de cables que deben agruparse en el controladorque deben agruparse en el controlador central.central.  Esta configuración es rápida para lasEsta configuración es rápida para las comunicaciones entre las estaciones ocomunicaciones entre las estaciones o nodos y el controlador, pero lasnodos y el controlador, pero las comunicaciones entre estaciones escomunicaciones entre estaciones es lenta.lenta.
  • 19.
  • 20. Se desarrolla a partir de la topología en estrella. Esta topología conecta estrellas individuales conectando los hubs/switches, permite extender la longitud y el tamaño de la red. TOPOLOGIA EN ESTRELLATOPOLOGIA EN ESTRELLA EXTENDIDAEXTENDIDA
  • 21. La topología en malla se utiliza cuando no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones, por ejemplo, en los sistemas de control de una central nuclear. De modo que, como puede observar en el gráfico, cada host tiene sus propias conexiones con los demás hosts. Esto también se refleja en el diseño de la Internet, que tiene múltiples rutas hacia cualquier ubicación. TOPOLOGIA EN MALLATOPOLOGIA EN MALLA
  • 22. II. DISPOSITIVOSII. DISPOSITIVOS LANLAN  Conectan 2 PCs.Conectan 2 PCs.  ConectanConectan variasvarias PCsPCs.. Repetidores de señalRepetidores de señal ““Repetidor multipuerto”.Repetidor multipuerto”.  Segmentación de LAN;Segmentación de LAN; Direcciones MACDirecciones MAC.. Hub Bridge
  • 23. DISPOSITIVOSDISPOSITIVOS LANLAN  Bridge más rápido;Bridge más rápido; Ancho de bandaAncho de banda completocompleto ““Puente multipuerto”.Puente multipuerto”.  Determinación de rutaDeterminación de ruta.. Switch Router
  • 24. EL RepetidorEL Repetidor Este dispositivo sólo amplifica la señal de la red y es útil en las redes que se extienden grandes distancias. En la actualidad los repetidores se han vuelto muy populares a nivel de redes inalámbricas o WIFI.
  • 25.
  • 26. Recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable
  • 27. En el caso de señales digitales el repetidor se suele denominar regenerador ya que, de hecho, la señal de salida es una señal regenerada a partir de la de entrada.
  • 28.  Sus principales características son:Sus principales características son:  Conectan a nivel físico dos intranets, o dosConectan a nivel físico dos intranets, o dos segmentos de intranet.segmentos de intranet.  Permiten resolver problemas de limitación dePermiten resolver problemas de limitación de distancias en un segmento de intranet.distancias en un segmento de intranet.  Se trata de un dispositivo que únicamente repite laSe trata de un dispositivo que únicamente repite la señal transmitida evitando su atenuación; de estaseñal transmitida evitando su atenuación; de esta forma se puede ampliar la longitud del cable queforma se puede ampliar la longitud del cable que soporta la red.soporta la red.  Entrada de la señal atenuada Salida de la señalEntrada de la señal atenuada Salida de la señal regeneradaregenerada
  • 29.
  • 30. EL HUB o ConcentradorEL HUB o Concentrador
  • 31.  UnUn concentradorconcentrador (hub) es un elemento(hub) es un elemento de hardware que permite concentrar elde hardware que permite concentrar el tráfico de red que proviene de múltiplestráfico de red que proviene de múltiples hosts y regenerar la señal.hosts y regenerar la señal.  Presenta una determinada cantidad dePresenta una determinada cantidad de puertos.puertos.  Al igual que un repetidor, el concentradorAl igual que un repetidor, el concentrador funciona en el nivel 1 del modelo OSI. Esfunciona en el nivel 1 del modelo OSI. Es por ello que a veces se lo denominapor ello que a veces se lo denomina repetidor multipuertosrepetidor multipuertos..
  • 32. EL Puente o BridgeEL Puente o Bridge Un puente es un dispositivo de hardware utilizado para conectar dos redes Los Bridge actúan a nivel físico y de enlace de datos del modelo OSI en Capa 2
  • 33. EL Puente o BridgeEL Puente o Bridge  Este interconecta segmentos de red (o divideEste interconecta segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo la transferenciauna red en segmentos) haciendo la transferencia de datos de una red hacia otra con base en lade datos de una red hacia otra con base en la dirección física de destino de cada paquetedirección física de destino de cada paquete
  • 34.
  • 35.  Funciona a través de una tabla deFunciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cadadirecciones MAC detectadas en cada segmento al que está conectadosegmento al que está conectado
  • 36.
  • 37. Bridges <> switchesBridges <> switches  La diferencia más importante entre unLa diferencia más importante entre un bridge y un switch es que los bridgesbridge y un switch es que los bridges normalmente tienen un número pequeño denormalmente tienen un número pequeño de interfaces (de dos a cuatro), mientras queinterfaces (de dos a cuatro), mientras que los switches pueden llegar a tener docenas;los switches pueden llegar a tener docenas; por tanto, este último necesita un diseño depor tanto, este último necesita un diseño de prestaciones elevadas.prestaciones elevadas.
  • 38.
  • 39. Bridges <> HUBBridges <> HUB  La principal diferencia entre un bridge y unLa principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo repite todas lashub es que el segundo repite todas las tramas con cualquier destino para el restotramas con cualquier destino para el resto de los nodos conectado; en cambio elde los nodos conectado; en cambio el primero sólo reenvía las tramasprimero sólo reenvía las tramas pertenecientes a cada segmento.pertenecientes a cada segmento.  Se disminuye el tráfico inútil, permite unSe disminuye el tráfico inútil, permite un mayor caudal de transmisión, proporcionamayor caudal de transmisión, proporciona mayor cobertura geográfica y permite darmayor cobertura geográfica y permite dar servicio a más dispositivos.servicio a más dispositivos.
  • 40. VentajasVentajas 1.- Fiabilidad. Utilizando bridges se segmentan las redes de1.- Fiabilidad. Utilizando bridges se segmentan las redes de forma que un fallo sólo imposibilita las comunicaciones en unforma que un fallo sólo imposibilita las comunicaciones en un segmento.segmento. 2.- Eficiencia. Segmentando una red se limita el tráfico por2.- Eficiencia. Segmentando una red se limita el tráfico por segmento, no influyendo el tráfico de un segmento en el de otro.segmento, no influyendo el tráfico de un segmento en el de otro. 3.- Seguridad. Creando diferentes segmentos de red se pueden3.- Seguridad. Creando diferentes segmentos de red se pueden definir distintos niveles de seguridad para acceder a cada unodefinir distintos niveles de seguridad para acceder a cada uno de ellos, siendo no visible por un segmento la información quede ellos, siendo no visible por un segmento la información que circula por otro.circula por otro. 4.- Dispersión. Cuando la conexión mediante repetidores no es4.- Dispersión. Cuando la conexión mediante repetidores no es posible debido a la excesiva distancia de separación, losposible debido a la excesiva distancia de separación, los bridges permiten romper esa barrera de distanciasbridges permiten romper esa barrera de distancias
  • 41. Desventajas de los bridges:Desventajas de los bridges:  Son ineficientes en grandes interconexiones deSon ineficientes en grandes interconexiones de redes, debido a la gran cantidad de tráficoredes, debido a la gran cantidad de tráfico administrativo que se genera.administrativo que se genera.  Pueden surgir problemas de temporizaciónPueden surgir problemas de temporización cuando se encadenan varios bridges.cuando se encadenan varios bridges.  Pueden aparecer problemas de saturación de lasPueden aparecer problemas de saturación de las redes por tráfico de difusión.redes por tráfico de difusión.
  • 42. SWITCH El propósito del Switch es concentrar la conectividad, haciendo que la transmisión de datos sea más eficiente. El switch conmuta paquetes desde los puertos (las interfaces) de entrada hacia los puertos de salida, suministrando a cada puerto el ancho de banda total.
  • 43.  UnUn conmutadorconmutador oo switchswitch es unes un dispositivo digital lógico de interconexióndispositivo digital lógico de interconexión de redes de computadoras que opera ende redes de computadoras que opera en la capa de enlace de datos del modelola capa de enlace de datos del modelo OSI.OSI.  Su función es interconectar dos o másSu función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar asegmentos de red, de manera similar a los puentes de red, pasando datos de unlos puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con lasegmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramasdirección MAC de destino de las tramas en la red.en la red.
  • 44.
  • 45. ROUTER Es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar paquetes de datos de una red a otra, es decir, interconectar subredes, entendiendo por subred un conjunto de máquinas IP que se pueden comunicar sin la intervención de un router (mediante bridges), y que por tanto tienen prefijos de red distintos.
  • 46.  UnUn routerrouter es unes un dispositivodispositivo que envíaque envía paquetespaquetes de datos a través de redes informáticas.de datos a través de redes informáticas.  Los Routers realizar los datos de “tráfico de laLos Routers realizar los datos de “tráfico de la dirección de” funciones en eldirección de” funciones en el InternetInternet ..
  • 47.  Un router estáUn router está conectado a dos oconectado a dos o más líneas de datosmás líneas de datos de distintas redes.de distintas redes.  Cuando los datos seCuando los datos se presenta en en unapresenta en en una de las líneas, el routerde las líneas, el router lee la información delee la información de dirección en eldirección en el paquete parapaquete para determinar su destinodeterminar su destino finalfinal

Notas del editor

  1. Los puentes de red usan una tabla de reenvío para enviar tramas a lo largo de los segmentos de la red. Si una dirección de destino no se encuentra en la tabla, la trama es enviada por medio de flooding a todos los puertos del bridge excepto por el que llegó. Por medio de este envío “masivo” de tramas el dispositivo de destino recibirá el paquete y responderá, quedando así registrada la dirección destino como una entrada de la tabla. Dicha tabla incluye tres campos: dirección MAC, interfaz a la que está conectada y la hora a la que llegó la trama (a partir de este campo y la hora actual se puede saber si la entrada está vigente en el tiempo). El bridge utilizará esta tabla para determinar qué hacer con las tramas que le llegan. En el caso de un bridge de dos puertos, la tabla de reenvío puede considerarse como un filtro: el bridge lee en la trama la dirección del destinatario y decide si enviarlo o filtrarlo (desechando dicha trama). Es decir, si el bridge determina que el nodo de destino está ubicado en otro segmento de la red, lo retransmite. En caso de detectar que la trama lleva como destino un nodo del mismo segmento de red, la trama se descarta. El término de autoaprendizaje se utiliza también para dispositivos con más de dos puertos. Como ejemplo, consideraremos tres equipos (A,B y C) conectados a los puertos de un bridge (1, 2 y 3, respectivamente), inicialmente la tabla está vacía y ocurre lo siguiente: A envía una trama a B, por lo que el bridge examina la dirección de origen y al no existir ninguna entrada, la crea para A. A continuación comprueba la dirección de destino y la busca en la tabla. Como no existe se envía dicha trama por los puertos 2 y 3. Una vez la trama sea recibida por B, este responde a dicha trama y se crea una nueva entrada para B en la tabla. Cuando C recibe el envío, al no ser este el destinatario, simplemente se desecha el paquete. A partir de este momento es posible enviar paquetes entre A y B sin utilizar más ancho de banda del necesario. En el caso de C se repetirá el mismo proceso anterior cuando sea conveniente, quedando guardada la información en la tabla