SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD INTERCULTURAL 05 CUENCASSALUD INTERCULTURAL 05 CUENCAS
Reunión:Reunión:
““Federaciones de las Comunidades Nativas de lasFederaciones de las Comunidades Nativas de las
05 Cuencas con el MINSA y la Diresa Loreto” en el auditorio del Colegio Medico de Loreto05 Cuencas con el MINSA y la Diresa Loreto” en el auditorio del Colegio Medico de Loreto
20-06-1820-06-18
Presentación a cargo del médicoPresentación a cargo del médico
Fernando Osores PlengeFernando Osores Plenge
““05 CUENCAS: PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES,05 CUENCAS: PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES,
MARAÑÓN Y CHAMBIRA”MARAÑÓN Y CHAMBIRA”
““FORTALECIENDOLOS COMPROMISOS CON LAS 05 CUENCASFORTALECIENDOLOS COMPROMISOS CON LAS 05 CUENCAS
PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE CON AGUA SEGURA,PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE CON AGUA SEGURA,
SEGURIDADALIMENTARIA Y SALUDINTERCULTURAL”SEGURIDADALIMENTARIA Y SALUDINTERCULTURAL”
SALUD INTERCULTURAL 05 CUENCASSALUD INTERCULTURAL 05 CUENCAS
SE EJECUTE UN PLAN DE ATENCIÓN ESPECIALIZADO INTEGRAL E INTERCULTURAL QUE PERMITA LASE EJECUTE UN PLAN DE ATENCIÓN ESPECIALIZADO INTEGRAL E INTERCULTURAL QUE PERMITA LA
ATENCIÓN DE LA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, NO TRASMISIBLES Y AMBIENTALES PORATENCIÓN DE LA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, NO TRASMISIBLES Y AMBIENTALES POR
CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, BAJO UNA VISIÓN DECONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, BAJO UNA VISIÓN DE
REDES INTEGRADAS DE SALUDREDES INTEGRADAS DE SALUD
SE EJECUTEN LOS TALLERES Y CURSO DE CAPACITACIÓN CON NIVEL DE DIPLOMADO PARA LASE EJECUTEN LOS TALLERES Y CURSO DE CAPACITACIÓN CON NIVEL DE DIPLOMADO PARA LA
FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN SALUD, PARTERAS, MOVILIZADORAS COMUNITARIASFORMACIÓN DE TÉCNICOS EN SALUD, PARTERAS, MOVILIZADORAS COMUNITARIAS
INTERCULTURALESINTERCULTURALES
IMPLEMENTACIÓN Y REPOTENCIACIÓN DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD EN LAS COMUNIDADESIMPLEMENTACIÓN Y REPOTENCIACIÓN DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD EN LAS COMUNIDADES
ESTRATÉGICAS DE LAS 05 CUENCAS CON CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD COMUNITARIO EESTRATÉGICAS DE LAS 05 CUENCAS CON CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD COMUNITARIO E
INTERCONECTIVIDAD SATELITAL Y TELEMEDICINA. REPOTENCIACIÓN DE LAS BRIGADAS AISPEDINTERCONECTIVIDAD SATELITAL Y TELEMEDICINA. REPOTENCIACIÓN DE LAS BRIGADAS AISPED
QUE SE GARANTICE EL ACCESO UNIVERSAL DE ATENCIÓN DE SALUD POR EL SIS A TODO LOSQUE SE GARANTICE EL ACCESO UNIVERSAL DE ATENCIÓN DE SALUD POR EL SIS A TODO LOS
MIEMBRO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE LAS CINCO CUENCA GARANTIZADO LA CADENA DEMIEMBRO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE LAS CINCO CUENCA GARANTIZADO LA CADENA DE
SUMINISTROS, LOS MECANISMO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIASUMINISTROS, LOS MECANISMO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
DESARROLLO DE PROTOCOLOS Y GUIAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA ANTE CONTINGENCIASDESARROLLO DE PROTOCOLOS Y GUIAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA ANTE CONTINGENCIAS
ANTROPOGÉNICAS (COMO DERRAMES DE PETRÓLEO) ETC., Y OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES.ANTROPOGÉNICAS (COMO DERRAMES DE PETRÓLEO) ETC., Y OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES.
SE GARANTICE EL ACCESO ASE GARANTICE EL ACCESO A AGUA POTABLE Y LA SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIAAGUA POTABLE Y LA SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA
PLATAFORMA DE PEDIDOS BÁSICOSPLATAFORMA DE PEDIDOS BÁSICOS
SALUD INTERCULTURAL 05 CUENCASSALUD INTERCULTURAL 05 CUENCAS
Respeto, transparencia, participación, identificación y compresión delRespeto, transparencia, participación, identificación y compresión del
problema en ambos sentidos (inter)problema en ambos sentidos (inter)
EL COMPROMISO FUE DAR UN PLAN DE SALUD TRABAJADOEL COMPROMISO FUE DAR UN PLAN DE SALUD TRABAJADO
INTERCULTURALMENTEINTERCULTURALMENTE
LO QUE SE DIO FUE UN MODELO DE GUIALO QUE SE DIO FUE UN MODELO DE GUIA
REFLEJAR: EN UNA ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL QUEREFLEJAR: EN UNA ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL QUE
PERMITA LA ATENCIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUDPERMITA LA ATENCIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD
HUMANA CON RESPECTO A LA CONTAMINACIÓNHUMANA CON RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN
REFLEJAR: REDES DE ATENCIÓN INTEGRADA CON SERVICIOS DE SALUD EQUITATIVOS E INTEGRALESREFLEJAR: REDES DE ATENCIÓN INTEGRADA CON SERVICIOS DE SALUD EQUITATIVOS E INTEGRALES
PARA UNA POBLACIÓN DEFINIDA ( BAJO 169 DE LA OIT) DISPUESTA A RENDIR CUENTAS POR SUSPARA UNA POBLACIÓN DEFINIDA ( BAJO 169 DE LA OIT) DISPUESTA A RENDIR CUENTAS POR SUS
RESULTADOS Y EL ESTADO DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES A LAS QUE ATIENDENRESULTADOS Y EL ESTADO DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES A LAS QUE ATIENDEN
REFLEJAR: BUSCAR RESPONDER ADECUADAMENTE LOSREFLEJAR: BUSCAR RESPONDER ADECUADAMENTE LOS
PROBLEMAS DE SALUD DE FORMA ARTICULADA, MODERNA,PROBLEMAS DE SALUD DE FORMA ARTICULADA, MODERNA,
EFICIENTE, INTERCONECTADA Y CON RECURSOS HUMANOSEFICIENTE, INTERCONECTADA Y CON RECURSOS HUMANOS
REVALORIZADOSREVALORIZADOS
05 CUENCAS
R. CHAMBIRA
 Estudio de la Dirección General de Salud en siete comunidades deEstudio de la Dirección General de Salud en siete comunidades de
la cuenca del río Corrientes. Loreto - 2005:la cuenca del río Corrientes. Loreto - 2005:
 Evaluación de plomo y cadmio en siete comunidades Achuar.Evaluación de plomo y cadmio en siete comunidades Achuar.
 Los niveles de plomo en sangre superaron el límite permisible deLos niveles de plomo en sangre superaron el límite permisible de
este metal en 66,21 % dentro del grupo de niños y en el 79% en eleste metal en 66,21 % dentro del grupo de niños y en el 79% en el
grupo de adultos.grupo de adultos.
 Los niveles de cadmio superaron el límite permisible de este metalLos niveles de cadmio superaron el límite permisible de este metal
en el 98,7% de los niños y en el 68% de los adultos.en el 98,7% de los niños y en el 68% de los adultos.
ANTECEDENTES
 Estudio de la Comisión Intersectorial para la prevención yEstudio de la Comisión Intersectorial para la prevención y
mitigación por plomo y de otros metales pesados Cuenca del ríomitigación por plomo y de otros metales pesados Cuenca del río
Corrientes - Loreto 2006:Corrientes - Loreto 2006:
 Los niveles de plomo en sangre en el grupo de 1-6 años y en el de 7-17Los niveles de plomo en sangre en el grupo de 1-6 años y en el de 7-17
años el 61 % y 82 % respectivamente excedieron el valor límite.años el 61 % y 82 % respectivamente excedieron el valor límite.
 Los niveles de plomo en sangre en el grupo de mayores de edad (≥ 18)Los niveles de plomo en sangre en el grupo de mayores de edad (≥ 18)
presentaron valores por encima de 20 ug/dl., en 21 % de la población.presentaron valores por encima de 20 ug/dl., en 21 % de la población.
 Los niveles de cadmio por encima del límite recomendado seLos niveles de cadmio por encima del límite recomendado se
encontraron en el 56% del grupo de 1-6 años, el 31% del grupo de 7-17encontraron en el 56% del grupo de 1-6 años, el 31% del grupo de 7-17
años y en 55% del grupo de adultos.años y en 55% del grupo de adultos.
 Los niveles de mercurio superiores al límite recomendado seLos niveles de mercurio superiores al límite recomendado se
encontraron en el 27% del grupo de 1-6 años, el 8% del grupo de 7 - 17encontraron en el 27% del grupo de 1-6 años, el 8% del grupo de 7 - 17
años y en el 12,5% en el grupo de población adulta.años y en el 12,5% en el grupo de población adulta.
ANTECEDENTES
 Estudio, sobre niveles de metales pesados y estado nutricional en​​Estudio, sobre niveles de metales pesados y estado nutricional en​​
las comunidades indígenas de San Cristobal y José Olaya del ríolas comunidades indígenas de San Cristobal y José Olaya del río
Corrientes – Loreto – 2008:Corrientes – Loreto – 2008:
 El plomo en niños supero el nivel de ≥ 10 ug/dL entre 1-6 años (61%), 7El plomo en niños supero el nivel de ≥ 10 ug/dL entre 1-6 años (61%), 7
- 17 años (82 %) de los niños.- 17 años (82 %) de los niños.
 En el grupo de los adultos (≥ 18 años), 21% tenían niveles ≥ 20 ug/dl.En el grupo de los adultos (≥ 18 años), 21% tenían niveles ≥ 20 ug/dl.
 Un 50% de la población estudiada presentó niveles elevados de cadmioUn 50% de la población estudiada presentó niveles elevados de cadmio
en orina.en orina.
 Por grupos, el 56% de los niños de 1 a 6 años, el 31% de los niños entre 7Por grupos, el 56% de los niños de 1 a 6 años, el 31% de los niños entre 7
y 17 años y el 55% de los adultos, superó el valor de referencia.y 17 años y el 55% de los adultos, superó el valor de referencia.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
OCTUBRE 2012 : DIGESA, ANA Y OEFA REPORTAN
NIVELES ELEVADOS DE PLOMO, ARSÉNICO, CROMO.
ADEMÁS DERIVADOS DE HIDROCARBUROS
SE DECLARA LA EMERGENCIA AMBIENTAL EN LA
CUENCA DEL RÍO PASTAZA
PLAN DE ATENCIÓN DE SALUD Y MONITOREO
ESPACIAL TRANSVERSAL DE ARSÉNICO, CADMIO,
PLOMO, MERCURIO, CROMO Y MARCADORES DE
DERIVADOS DE HIDROCARBUROS (BTX) EN LA
POBLACIÓN HUMANA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA E INDIRECTA DE LOS LOTES 1 AB Y 8 :
CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, CORRIENTES,
TIGRE, MARAÑÓN Y CHAMBIRA
Grupo Técnico que atiende la Declaratoria de
Emergencia Ambiental de la Cuenca Pastaza
R.M. N° 094-2013-MINAM
R.M. N° 135-2013-MINAM
Julio 2013
SE DEBIÓ EFECTUAR EL
2013
ABO
RTÓ
P.P. Enfermedades No Trasmisibles (Hipertensión arterial yP.P. Enfermedades No Trasmisibles (Hipertensión arterial y
Diabetes mellitus, salud bucal, salud ocular y metalesDiabetes mellitus, salud bucal, salud ocular y metales
pesados y otras sustancias químicas)pesados y otras sustancias químicas)
AccionesAcciones
CriteriosCriterios
dede
ProgramaPrograma
ciónción
RegistroRegistro
HISHIS
Cuenca Comunidad Habitantes
Marañón
82
ALFONSO UGARTE
260
CUNINICO
SAN JOSE DE SARAMURO
SAN PEDRO
BOLIVAR
LISBOA
DOS DE MAYO
PUERTO ORLANDO
Pastaza
142
LOS VENCEDORES (JARDINES)
387
NUEVO ANDOAS
NUEVO PORVENIR
ALIANZA TOPAL
TITIYACU
SUNGACHE
ALIANZA CRISTIANA
SOPLIN
NUEVA ESPERANZA
CAMPO VERDE
NUEVA UNION
¿¿CuántasCuántas personas participaron EN EL ESTUDIO OBSERVACIONAL DE CENSOPAS?personas participaron EN EL ESTUDIO OBSERVACIONAL DE CENSOPAS?
¿¿CuántasCuántas personas participaron EN ELpersonas participaron EN EL
ESTUDIO OBSERVACIONAL DEESTUDIO OBSERVACIONAL DE
CENSOPAS?CENSOPAS?
Cuenca Comunidad Habitantes
Tigre
27
DOCE DE OCTUBRE
85ANDRÉS AVELINO CACERES
BETANIA
SAN JUAN DE BARTRA
Cuenca Comunidad Habitantes
Corrientes
138
VILLA TROMPETEROS
430
SAN JUAN DE
TROMPETEROS
ANTIOQUIA
JOSE OLAYA
NUEVA NAZARETH
NUEVA JERUSALEN
SAN CRISTOBAL
ANEXO SAUKI
LAS PALMERAS
NUEVO PROGRESO
BELEN DE PLANTANOYACU
NUEVO SAN MARTIN
SAN JOSE DE NUEVA
ESPERANZA
VALENCIA
NUEVA VIDA
SANTA ISABEL DE COPAL
Menores de 12 años - PlomoMenores de 12 años - Plomo
n % n % n %
Marañón 69 21.037 5 1.5 74 22.6
Pastaza 87 26.5 13 4.0 100 30.5
Tigre 18 5.5 4 1.2 22 6.7
Corrientes 82 25.0 50 15.2 132 40.2
Total 256 78.0 72 22.0 328 100.0
Comunidad n % n % n %
Cuninico 23 7.0 2 0.6 25 7.6
San José de Saramuro 19 5.8 2 0.6 21 6.4
San Pedro 2 0.6 0 0.0 2 0.6
Bolivar 6 1.8 0 0.0 6 1.8
Lisboa 8 2.4 0 0.0 8 2.4
<10 ug/dL >=10 ug/dL TotalCuenca
Concentraciones de plomo
Límite
Mayor a 10ug
n % n % n %
Marañón 34 14.0 24 9.9 58 24.0
Pastaza 30 12.4 40 16.5 70 28.9
Tigre 10 4.1 5 2.1 15 6.2
Corrientes 57 23.6 42 17.4 99 40.9
Total 131 54.1 111 45.9 242 100.0
dad n % n % n %
Cuninico 12 5.0 8 3.3 20 8.3
San José de Saramuro 11 4.5 3 1.2 14 5.8
San Pedro 2 0.8 0 0.0 2 0.8
Bolivar 3 1.2 2 0.8 5 2.1
Lisboa 1 0.4 7 2.9 8 3.3
Dos de Mayo 1 0.4 2 0.8 3 1.2
<20 ug/g.creat >=20 ug/g.creat TotalCuenca
Concentraciones de arsénico
Menores de 12 años - Arsénico
Límite
Mayor a 20 ug
n % n % n %
Marañón 41 16.9 17 7.0 58 24.0
Pastaza 45 18.6 25 10.3 70 28.9
Tigre 10 4.1 5 2.1 15 6.2
Corrientes 84 34.7 15 6.2 99 40.9
Total 180 74.4 62 25.6 242 100.0
Comunidad n % n % n %
Cuninico 14 5.8 6 2.5 20 8.3
San José de Saramuro 11 4.5 3 1.2 14 5.8
San Pedro 0 0.0 2 0.8 2 0.8
Bolivar 3 1.2 2 0.8 5 2.1
Lisboa 5 2.1 3 1.2 8 3.3
Dos de Mayo 2 0.8 1 0.4 3 1.2
Puerto Orlando 6 2.5 0 0.0 6 2.5
Los Vencedores 4 1.7 0 0.0 4 1.7
<5 ug/g.creatCuenca
Concentraciones de mercurio
>=5 ug/g.creat Total
Menores de 12 años - Mercurio
Límite
Mayor a 5ug
n % n % n %
Marañón 57 23.6 1 0.4 58 24.0
Pastaza 68 28.1 2 0.8 70 28.9
Tigre 15 6.2 0 0.0 15 6.2
Corrientes 96 39.7 3 1.2 99 40.9
Total 236 97.5 6 2.5 242 100.0
munidad n % n % n %
Cuninico 20 8.3 0 0.0 20 8.3
San José de Saramuro 13 5.4 1 0.4 14 5.8
San Pedro 2 0.8 0 0.0 2 0.8
Bolivar 5 2.1 0 0.0 5 2.1
Lisboa 8 3.3 0 0.0 8 3.3
Dos de Mayo 3 1.2 0 0.0 3 1.2
<2 ug/g.creat >=2 ug/g.creat Total
Concentraciones de cadmio
Cuenca
Menores de 12 años - Cadmio
Límite
Mayor a 2ug
PIPS: Mejoramiento de la capacidad de atención de los puestos de saludN° REGIÓN PROVINCIA DISTRITO EE.SS.
MONTO
TRANSFERENCIA
FINALIDAD
1 LORETO LORETO NAUTA
P.S. MIRAFLORES DE
NAUTA
311,365.00
MODULO PREFABRICADO Y
EQUIPAMIENTO
2 LORETO DATEM DEL MARAÑON ANDOAS P.S. LOBOYACU 311,365.00
MODULO PREFABRICADO Y
EQUIPAMIENTO
3 LORETO LORETO TROMPETEROS
P.S. BELEN DE
TROMPETEROS
311,365.00
MODULO PREFABRICADO Y
EQUIPAMIENTO
4 LORETO LORETO TROMPETEROS
P.S. PUCACURO DE
TROMPETEROS
311,365.00
MODULO PREFABRICADO Y
EQUIPAMIENTO
5 LORETO DATEM DEL MARAÑON PASTAZA P.S. MUSHACARUSHA 311,365.00
MODULO PREFABRICADO Y
EQUIPAMIENTO
6 LORETO DATEM DEL MARAÑON PASTAZA P.S. CHUINTAR 311,365.00
MODULO PREFABRICADO Y
EQUIPAMIENTO
7 LORETO DATEM DEL MARAÑON ANDOAS
P.S. WASHIENTZA Y
TZEKUNZA
210,195.00 EQUIPAMIENTO
8 LORETO LORETO URARINAS
P.S. NUEVA ESPERANZA,
CONCORDIA Y ANGORA
312,792.00 EQUIPAMIENTO
9 LORETO LORETO NAUTA P.S. NUEVA YORKA 107,597.00 EQUIPAMIENTO
10 LORETO LORETO TROMPETEROS
P.S. PAMPA HERMOSA Y
NUEVA JERUSALEN
210,195.00 EQUIPAMIENTO
11 LORETO LORETO NAUTA
P.S. CANAAN DE
CHIRIYACU, SAN REGIS Y
PALIZADA
312,792.00 EQUIPAMIENTO
12 LORETO LORETO URARINAS
P.S. REFORMA Y SAN JOSE
DE SARAMURO
210,195.00 EQUIPAMIENTO
13 LORETO LORETO TROMPETEROS
P.S. SANTA ISABEL DE
COPAL, NUEVO PORVENIR
Y PROVIDENCIA
312,792.00 EQUIPAMIENTO
14 LORETO LORETO NAUTA
P.S. SAN JOAQUIN DE
OMAGUAS, GRAU Y SANTA
FE
312,792.00 EQUIPAMIENTO
15 LORETO LORETO PARINARI
P.S. SANTA ISABEL DE
YUMBATURO, SANTA ROSA
DE LAGARTO Y LEONCIO
PRADO
312,792.00 EQUIPAMIENTO
16 LORETO LORETO DEL TIGRE
P.S. PAICHE PLAYA Y 12
DE OCTUBRE
210,195.00 EQUIPAMIENTO
17 LORETO DATEM DEL MARAÑON ANDOAS
P.S. NUEVO ANDOAS,
ANDOAS VIEJO Y 312,792.00 EQUIPAMIENTO
PIPS: Mejoramiento de la capacidad de atención de los puestos de salud: En el marco del convenio Nº 051 –
2016/MINSA se ha transferido al Gobierno Regional de Loreto el monto de S/. 4’693,319.00 para la ejecución de los
17 Proyectos de Inversión para las Cuatro Cuencas. Los contratos se acaban de adjudicar menos el Datem del
Marañón que ira a su segundo proceso.
INFRAESTRUCTURA EN MAL
ESTADO Y ABANDONADA
INFRAESTRUCTURA EN MAL
ESTADO Y ABANDONADA
Hierro Manganeso Aluminio Plomo TPH
Matriz Pto.De Muestreo He (mg/l) Mn(mg/l) Al(mg/l) Pb(mg/l) (mg/l)
M1 Aguanatural Qda.Patoyacu 1,66 0,33 7,45x 1023
5,7x 10
M2 Aguanatural RíoMarañón 8,82 6,77 1,1x 104
5x 102
2 Urarinas M3 Aguanatural RíoMarañón 8,07 6,06 4,8x 103
4,4x102
3 SanFrancisco M4 Aguanatural RíoMarañón 12,0 0,404 9,32 0,012 1,6x 104
8x 102
4 SanAntonio M5 Aguanatural RíoMarañón 8,29 6,89 3,4x 103
5,5x102
5 6de Mayo M6 Aguanatural RíoMarañón 10,2 7,86 5,5x 103
4,8x102
6 SanPedro M7 PTAP GrifoPileta
7 HuashpaIsla M8 Aguanatural RíoMarañón 10,8 8,78 0.135 3,8x 103
3,4x102
8 Berlín M9 Aguanatural RíoMarañón 9,10 6,64 0,011 5,4x 102
3,4x 10
9 Buenos Aires M1O Aguanatural RíoMarañón 9,18 7,58 7x 103
8x 102
10 18de Julio M11 Aguanatural RíoMarañón 9,26 7,59 5,4x 103
1,1x102
11 NuevaElmira M12 Aguanatural RíoMarañón 10,3 7,96 3,2x103
4x 102
12 Saramurillo M13 PTAP GrifoPileta 0,27
M14 PTAP GrifoPileta
M15 PTAP GrifoPileta 0,28 0,011
14 SanRoque M16 Aguanatural RíoMarañón 6,53 5,57 9,1x103
8,2x102
15 Rocafuerte M17 Aguanatural RíoMarañón 5,92 4,75 0,012 1,2x104
8,1x102
3 2
PARAMETROSQUEEXCEDENLOSLIMITESMAXIMOSPERMISIBLESDELD.S.N.°031-2010-SA
1 Monterrico
13 Saramuro
Coliformes
Totales 35
°C
UFC/100ml
Coliformes
Fecales 44,5ºC
UFC/100ml
N° ComunidadNativa
Código
campo
Muestra
 RESUMEN DE RESULTADOS DE PARÁMETROS QUE EXCEDEN 
LOS LMP DEL  DS N.° 031-2010-SA
M14 PTAP GrifoPileta
M15 PTAP GrifoPileta 0,28 0,011
14 SanRoque M16 Aguanatural RíoMarañón 6,53 5,57 9,1x103
8,2x102
15 Rocafuerte M17 Aguanatural RíoMarañón 5,92 4,75 0,012 1,2x104
8,1x102
16 Ollanta M18 Aguanatural RíoChambira 1,65 0,89 9,8x103
5,9x102
17 Concordia M19 Aguanatural RíoChambira 10,2 7,11 0,013 6,7x103
5,6x102
18 NuevoHorizonte M20 Aguanatural RíoTigrillo 0,952 0,26 0,027 4,7x104
7,2x102
19 PuertoRico M21 Aguanatural RíoTigrillo 1,08 0,66 7,2x103
9,5x102
20 SanLorenzo M22 Aguanatural RíoTigrillo 0,760 0,018 5x103
3,2x102
21 SantaCruzdeTagual M23 Aguanatural RíoTigrillo 0,707 0,019 5,5x103
4,7x102
22 NuevaPandora M24 Aguanatural RíoTigrillo 0,761 0,26 0,024 8,1x102
4x102
23 SantaMartha M25 Aguanatural RíoTigrillo 0,816 0,36 0,057 1,4x104
3,2x102
24 NuevaUnión M26 PTAP GrifoPileta 2,22 0,411 2,17 0,028
25 NuevoPerú M27 Aguanatural QuebradaAsna 1,97 0,23 0,052 5,8x104
5,1x102
26 SantaTeresa M28 PTAP GrifoPileta 0,386 0,21 0,029
27 NuevaAlianza M29 Aguanatural RíoChambira 0,890 0,58 0,055 6,7x102
4,3x10
28 NuevoSanJuan(Chambira) M30 PTAP GrifoPileta 0,41 0,014
29 SantaRosadeAirico M31 Aguanatural Qda.Airico 0,924 0,52 0,028 4,9x103
5,2x102
13 Saramuro
 RESUMEN DE RESULTADOS DE PARÁMETROS QUE EXCEDEN 
LOS LMP DEL  DS N.° 031-2010-SA
26 SantaTeresa M28 PTAP GrifoPileta 0,386 0,21 0,029
27 NuevaAlianza M29 Aguanatural RíoChambira 0,890 0,58 0,055 6,7x102
4,3x10
28 NuevoSanJuan(Chambira) M30 PTAP GrifoPileta 0,41 0,014
29 SantaRosadeAirico M31 Aguanatural Qda.Airico 0,924 0,52 0,028 4,9x103
5,2x102
30 NuevaSantaRosa M32 Aguanatural RíoMarañón 6,72 4,83 0,015 0,015 7x103
4,8x102
M33 Aguanatural Qda.Cuninico 1,01 0,021 6,8x102
3,8x10
M34 Aguanatural RíoMarañón 8,99 6,79 0,012 0,037 6x102
4,4x10
32 NuevaEsperanza M35 Aguanatural RíoMarañón 11,7 8,53 0,014 0,053 7,6x102
4,9x10
33 Yurica7deJunio M36 Aguanatural RíoMarañón 8,72 6,29 0,019 0,033 8,8x102
6,9x10
34 SantaRosadeLagarto M37 Aguanatural RíoMarañón 5,85 4,30 0,014 0,025 1,3x103
4,7x10
35 SanJosédeParinari M38 Aguanatural RíoMarañón 6,11 4,15 0,011 0,019 7,8x102
4x10
36 ParinariCapital M39 Aguanatural Qda.ParinariCaño 1,74 0,61 0,033 9,9x102
6,8x10
37 Atenas M40 Aguanatural RíoMarañón 9,27 6,88 0,015 4,8x103
4,6x102
38 Tangarana M41 Aguanatural RíoMarañón 3,07 2,67 0,015 0,033 5,8x103
5,3x102
39 Mundial M42 Aguanatural RíoMarañón 2,81 2,42 0,011 5x103
3,6x102
40 NuevoSanJuan M43 Aguanatural RíoMarañón 4,56 3,67 0,017 0,021 7,8x103
5,1x102
41 NuevaShapajilla M44 Aguanatural RíoMarañón 4,45 3,53 0,023 7,8x103
6x102
42 SantaClara M45 Aguanatural RíoMarañón 2,94 2,32 0,011 5,7x103
3,3x102
43 NuevaFortuna M46 Aguanatural Qda.Fortuna 12,8 8,73 0,012 0,026 5x103
5,4x103
31 Cuninico
 RESUMEN DE RESULTADOS DE PARÁMETROS QUE EXCEDEN 
LOS LMP DEL  DS N.° 031-2010-SA
LUCHA CONTRA LALUCHA CONTRA LA
ANEMIAANEMIA
 El MINSA elaboró un Plan de despistaje de anemia para Saramurillo que
cuenta con financiamiento propio.
 Dicho despistaje se realizará en niños menores de 5 años y mujeres
gestantes (aprox. 400 personas) el tamizaje durará aproximadamente 5
días.
 4 profesionales de la salud del MINSA serán los que realizarán dicho
tamizaje con acompañamiento de 5 profesionales de la salud del
Gobierno Regional de Loreto.
 Se tiene previsto realizar dicho tamizaje la segunda quincena de mayo
del presente año, dependiendo de las condiciones climatológicas.
1. Despistaje de anemia en Saramurillo
Con apoyo del MINSA, la DIRESA Loreto prepara el Plan Integral de Salud Cuatro Cuencas y río
Chambira para atención de la población del departamento que incluye las comunidades nativas de las
cinco cuencas.
2. Implementación de Telesalud en el Módulo de Salud en
Saramurillo
Este compromiso se cumplió en la primera semana de enero 2017, donde el sistema de
Telemedicina quedó instalado, habiendo establecido un Convenio con el Hospital Cayetano
Heredia para teleconsultas interdiarias con especialistas en temas de: piel, enfermedades
respiratorias y diarreicas, de acuerdo al perfil epidemiológico de la zona. Se lograron un total de
19 consultas dado que en marzo 2017 las condiciones climatológicas afectaron la provisión de
energía eléctrica principalmente. Alternativamente y según las condiciones climatológicas,
eventualmente, las consultas se vienen realizando vía telefónica.
3.Evaluación de la viabilidad del Plan de Salud Intercultural
presentado por las comunidades, Saramurillo.
Con apoyo del MINSA, la DIRESA Loreto prepara el Plan Integral de Salud Cuatro
Cuencas y río Chambira para atención de la población del departamento que incluye
las comunidades nativas de las cinco cuencas.
Acciones de mediano y largo plazoAcciones de mediano y largo plazo
4.Informar sobre actividades realizadas y acciones propuestas para el mediano y el largo
plazo
En febrero 2017, el MINSA remitió a la PCM información respecto del Plan de Salud Integral que se
trabaja en coordinación con la Dirección Regional de Salud Loreto y que abarcará las Cuatro
Cuencas y la Cuenca del Chambira.
DIGESA continuará con el monitoreo de agua para consumo humano tal como lo ha venido
haciendo hasta le fecha y dentro de este Plan de Salud Integral.
Promoción de entornos saludables
Prevención y cuidado de la población sana
Diagnóstico y tratamiento del enfermo
Sistema de Salud Intercultural
Respuesta ante emergencias y crisis y
sanitarias.
Promoción de
Entornos
Saludables
Prevención y
Cuidado de la
Población Sana
Diagnóstico y
Tratamiento del
Enfermo
Sistema de salud
intercultural
Respuesta ante
Emergencias y
Crisis Sanitarias
Acceso a fuentes de
agua seguras, limpias y
aptas para el consumo
humano
Generar conocimiento
sobre perfil
epidemiológico, situación
sanitaria y determinantes
de la salud
Generar conocimiento
sobre patologías (según
prevalencia e incidencia),
alternativas de
diagnóstico y tratamiento
Adaptar la
infraestructura (tipología
y cantidad de bienes y
servicios) a las
necesidades del entorno
Desarrollar un sistema
de vigilancia para la
identificación y
seguimiento de riesgos
sanitarios
Asegurar la seguridad
alimentaria
Desarrollar programas de
educación para la salud y
empoderamiento del
paciente (sano)
Desarrollar planes de
diagnóstico y tratamiento
para las patologías
identificadas
Contar con equipos
profesionales
interculturales adaptados
al entorno y adecuados a
las necesidades
Construir un sistema de
respuesta ante
emergencias, desastres y
crisis sanitarias
Desarrollar un sistema
de participación comunal
Desarrollar programas de
prevención y vacunación
Asegurar la
disponibilidad de
medicamentos y
tecnologías sanitarias
Asegurar la
disponibilidad de
medicamentos y
tecnologías sanitarias
Contar con los recursos
humanos y la capacidad
logística para responder
ante emergencias,
desastres y crisis
sanitarias
Desarrollar programas
para el manejo de la
discapacidad dentro de
la comunidad
Desarrollar sistemas de
seguimiento de
enfermedades crónicas
y/o asociadas a
contaminación por
metales pesados
Fomentar la participación
ciudadana y otras formas
de mejora continua
Crear un sistema de
autoevaluación y mejora
continua
Acciones de
prioridad 1
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr32/es/
Armados Con la evidencia de lo que es posible
lograr - y necesario - los responsables de la
formulación de políticas y los profesionales de la
salud por igual deben ser alentados en sus
esfuerzos por promover entornos saludables.
© World Health Organization 2016
Los hallazgos confirman que el 23% de las
muertes mundiales y el 26% de las muertes de
menores de cinco años se deben a factores
ambientales modificables.
Las causas de una gran cantidad de
enfermedades pueden evitarse concentrándose
en los factores de riesgo ambientales. Esto
debería impulsar los esfuerzos mundiales para
fomentar las medidas preventivas de salud a
través de todas las políticas, estrategias,
intervenciones, tecnologías y conocimientos
disponibles.
{{
MERCURIMERCURI
OO
http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/chemicals_phc/en/http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/chemicals_phc/en/
FLUORUROS
ARSÉNICO
BENCENO
PESTICIDAS
POLUCIÓN
EN EL AIRE
N0X
SO2
DIOXINAS
LAS 10 FAMILIAS DE COMPUESTOS
DE MAYOR RELEVANCIA EN LA
SALUD PÚBLICA
CADMIO
PLOMO ASBESTO
SABEMOS QUE ESTAN PRESENTES
EN LA ZONA DE ESTUDIO
SIN LUGAR A DUDAS SON UN PELIGRO A LA
SALUD HUMANA EN LA AMAZONÍA
EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES “LOS NIÑOS”
PUEDEN SER DAÑADOS PERMANENTEMENTE.
PONEN EN PELIGRO EL AGUA Y LOS PECES DE RÍO
PARA CONSUMO HUMANO AFECTANDO LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ENVENENAMIENTO POR
BENCENO –TOLUENO – XILENO
BTX
Artículo 25
1. Los gobiernos deberán velar por que se pongan a
disposición de los pueblos interesados servicios de salud
adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que
les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia
responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del
máximo nivel posible de salud física y mental.
2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida
de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán
planearse y administrarse en cooperación con los pueblos
interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas,
geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de
prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.
3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia
a la formación y al empleo de personal sanitario de la
comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de
salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos
con los demás niveles de asistencia sanitaria.
Y es que, si el Estado no puede garantizar a los seres humanos que su existencia se
desarrolle en un medio ambiente sano, éstos sí pueden exigir del Estado que adopte todas las
medidas necesarias de prevención que lo hagan posible. TC-EXP. N.° 4223-2006-PA/TC
El principio precautorio se encuentra estrechamente ligado al principio de
prevención. El primero se aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio
ambiente y ante la falta de certeza científica sobre sus causas y efectos. La falta
de certeza científica no es óbice para que se adopten acciones tendentes a
tutelar el derecho al medio ambiente y a la salud de las personas. El segundo
exige la adopción de medidas de protección antes de que se produzca,
realmente, el deterioro al medio ambiente. TC-EXP. N.° 4223-2006-PA/TC
El principio precautorio se aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente y
ante la falta de certeza científica sobre sus causas y efectos. Si bien el presupuesto esencial
para la aplicación del principio precautorio es precisamente la falta de certeza científica –aun
cuando no sea imprescindible demostrar plenamente la gravedad y realidad del riesgo–, sí
resulta exigible que haya indicios razonables y suficientes de su existencia y que su entidad
justifique la necesidad de adoptar medidas urgentes, proporcionales y razonables. TC-EXP.
N.° 4223-2006-PA/TC
A FIN DE ATENDER A LAS CINCO CUENCAS SE REPLANTEA
UNA INTERVENCIÓN EN FASES CONTINUAS
PROPUESTA DE CRONOGRAMA
Reunión de
coordinación
con los APUS
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y
AGUA POTABLE POR CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
PROGRAMAS DE SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA
REVALORIZACION DE LOS CONOCIMIENTO ANCESTRALES Y CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS COMUNITARIOS
CONTINUIDAD EN EL
PLAN MULTIANUAL
INTERCULTURAL
DE SALUD
SEGUNDO MUESTREO
ACCIONES DE ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL EN SALUD
PREVENTIVO PROMOCIONALES MINSA/DIRESA LORETO
PRIMER MUESTREO
Ingreso a las
comunidades
sensibilización y
acuerdos
CAPACITACION
Reuniones mensuales de coordinación
con los APUS y sus asesores para
solución de problemas, mejoras y
monitoreo del proceso
Reuniones mensuales de coordinación
con los APUS y sus asesores para
solución de problemas mejoras y
monitoreo del proceso
PLAN DE SALUD INTERCULTURAL DE ATENCION 05 CUENCASPLAN DE SALUD INTERCULTURAL DE ATENCION 05 CUENCAS
05 CUENCAS
MUESTREO:
ALEATORIO
ESTRATIFICADO (Etnia, cuenca, sexo y edad)
CONGLOMERADOS
IMPACTO
IMPACTO
DESARROLLO DE LOS
EXPEDIENTES TÉCNICOS E
INVERSIÓN EN AGUA POTABLE
- PUESTOS DE SALUD
DISPUESTOS ESPACIALMENTE
PARA EL MÁXIMO DE
COBERTURA
PLAN DE SALUD INTEGRAL E
INTERCULTURAL:
TRANSPARENTE
PARTICIPATIVO
IDÓNEO
SOSTENIBLE - FINANCIADO
05 CUENCAS
ATENCIÓN TOXICOLÓGICA
CLÍNICA AMBIENTAL Y
REMEDIACIÓN DE PASIVOS
CON MAPAS DE RIESGO
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DE SALUD APLICADOS EN
TODA LA POBLACIÓN DE
LAS 05 CUENCAS PARA
TOMAR MEDIDAS DE SALUD
CONCRETAS E IDÓNEAS EN
SU BENEFICIO
05 CUENCAS
REVALORIZACIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS
COMUNALES –ARTICULACIÓN
CON EQUIPOS DE SALUD
COMBATE EFECTIVO CONTRA
LA DESNUTRICIÓN Y ANEMIA
CRÓNICA ASÍ COMO
ENFERMEDADES
INFECTOCONTAGIOSAS
CAPACIDAD DE ATENCIÓN EN LA
04 ESPECIALIDADES MEDICAS
BÁSICAS Y UN SISTEMA
ADECUADO DE REFERENCIA
PARA PACIENTES GRAVES
““NO QUEREMOS QUE EL INS-CENSOPAS NOS INVESTIGUE COMO PICUROS DE LABORATORIO, LO QUENO QUEREMOS QUE EL INS-CENSOPAS NOS INVESTIGUE COMO PICUROS DE LABORATORIO, LO QUE
QUEREMOS ES QUE EL ESTADO PERUANO ATIENDA LOS PROBLEMAS DE SALUD HUMANA ASOCIADOS A LAQUEREMOS ES QUE EL ESTADO PERUANO ATIENDA LOS PROBLEMAS DE SALUD HUMANA ASOCIADOS A LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y PROTEJA NUESTRAS VIDAS”CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y PROTEJA NUESTRAS VIDAS”
””
1. DESARROLLAR un ESTRATEGIA NACIONAL UNIFICADA, CONTINUA Y SOSTENIBLE respecto de los riesgos a la
salud asociados a la contaminació n del ambiente en EXPUESTOS NO LABORALMENTE Y EXPUESTOS
LABORALMENTE.
2. DESARROLLAR Planes individualizados de salud pública protectiva - preventiva idó nea en las zonas de alto
riesgo de exposició n a contaminantes ambientales que aseguren una atenció n primaria, secundaria y terciaria de
CALIDAD, CANTIDAD Y TEMPORALIDAD
7. REPOTENCIAR LA DIRECCIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS LA QUE A LA FECHA HA QUEDADO DILUIDA EN
SUS CAPACIDADES DE GESTION AMBIENTAL EN SALUD INTERCULTURAL CON RESPECTO A CONTAMINACIÓN
3. GENERAR LA VOLUNTAD TÉ CNICA Y POLÍ TICA por parte del la Alta Direcció n del MINSA, para afrontar y
solucionar los problemas de salud pública local por la EXTERNALIDADES en las regiones asociadas a actividades
productivas antropogé nicas críticas para el desarrollo del Perú
4. CAMBIAR LAS POLÍ TICA DE SECRETISMO Y OCULTAMIENTO DE LA SITUACIÓN REAL DE LA CONTAMINACIÓN
POR METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍ MICA, POR LA TRANSPARENCIA Y COPARTICIPACION DE LA
COMUNIDADES AFECTADAS.
8. REESTRUCTURACIÓN Y CAPACIDAD FISCALIZADORA DEL CENSOPAS como un ÓRGANO DE
SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN EN SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL, no solo de investigació n
(CREDIBILIDAD, NO CORRUPCIÓN, NO IMPUNIDAD).
5. DEJAR DE ACTUAR REACTIVAMENTE a travé s de estudios puntuales y descriptivos, que al final solo generan
expectativas y compromisos que nunca se cumplen: CUNINICO, CINCO CUENCAS : TIGRES CORRIENTES; PASTAZA
CHAMBIRA Y MARAÑ ÓN, etc.
6. Exigir que el gobierno central y el gobierno regional CUMPLAN CON SUS DEBERES CONSTITUCIONALES DE
RECTORÍ A Y EJECUCIÓN DEL CUIDAD DE LA SALUD RESPECTIVAMENTE
© KJELD NIELSEN / WWF

Más contenido relacionado

Similar a 20 06-18 PROPUESTAS GENERALES EN SALUD ANTE LA CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO Y METALES PESADOS EN LAS CINCO CUENCAS DEL PASTAZA, CHAMBIRA, TIGRE Y CORRIENTES POR LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA PETROLERA

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Guias 6 iq
Guias 6 iqGuias 6 iq
Agua u ch.5_minsal
Agua u ch.5_minsalAgua u ch.5_minsal
Agua u ch.5_minsal
Soledad Burgos
 
Mesa Técnica Derecho a la Existencia
Mesa Técnica Derecho a la ExistenciaMesa Técnica Derecho a la Existencia
Mesa Técnica Derecho a la Existencia
sirhuila
 
Asis rsta 2012 final
Asis rsta 2012 finalAsis rsta 2012 final
Asis rsta 2012 final
Norma Luz
 
2 presentacion 12 de octubre
2 presentacion 12 de octubre2 presentacion 12 de octubre
2 presentacion 12 de octubre
Sergio Iván Cruzat Suazo
 
Esquema de derivaciones cesfam violeta parra actualizacion marzo 2014
Esquema de derivaciones cesfam violeta parra actualizacion marzo 2014Esquema de derivaciones cesfam violeta parra actualizacion marzo 2014
Esquema de derivaciones cesfam violeta parra actualizacion marzo 2014
Centro de Sistemas Públicos
 
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxPRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en DesastreEnfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en Desastre
ssucbba
 
PP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptxPP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptx
SelmiraCinthiaCaroGa
 
PP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptxPP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptx
marioalvaradoorquiz
 
Pp024 do2017
Pp024 do2017Pp024 do2017
Presentación del módulo
Presentación del móduloPresentación del módulo
Arsenico presentacion chacabuco dra Luna Pinto Maricarmen
Arsenico presentacion chacabuco dra Luna Pinto MaricarmenArsenico presentacion chacabuco dra Luna Pinto Maricarmen
Arsenico presentacion chacabuco dra Luna Pinto Maricarmen
MaricarmenLunaPinto
 
Conferencia agua y saneamiento. jesús gonzález
Conferencia agua y saneamiento. jesús gonzálezConferencia agua y saneamiento. jesús gonzález
Conferencia agua y saneamiento. jesús gonzález
Lydia Carrasco
 
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptxPRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
JoseMata715298
 
Uces 2008
Uces 2008Uces 2008
Uces 2008
supervisionmzt
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
DyzzanLpez
 
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
marysabel100
 
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
marysabel100
 

Similar a 20 06-18 PROPUESTAS GENERALES EN SALUD ANTE LA CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO Y METALES PESADOS EN LAS CINCO CUENCAS DEL PASTAZA, CHAMBIRA, TIGRE Y CORRIENTES POR LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA PETROLERA (20)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Guias 6 iq
Guias 6 iqGuias 6 iq
Guias 6 iq
 
Agua u ch.5_minsal
Agua u ch.5_minsalAgua u ch.5_minsal
Agua u ch.5_minsal
 
Mesa Técnica Derecho a la Existencia
Mesa Técnica Derecho a la ExistenciaMesa Técnica Derecho a la Existencia
Mesa Técnica Derecho a la Existencia
 
Asis rsta 2012 final
Asis rsta 2012 finalAsis rsta 2012 final
Asis rsta 2012 final
 
2 presentacion 12 de octubre
2 presentacion 12 de octubre2 presentacion 12 de octubre
2 presentacion 12 de octubre
 
Esquema de derivaciones cesfam violeta parra actualizacion marzo 2014
Esquema de derivaciones cesfam violeta parra actualizacion marzo 2014Esquema de derivaciones cesfam violeta parra actualizacion marzo 2014
Esquema de derivaciones cesfam violeta parra actualizacion marzo 2014
 
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxPRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
 
Enfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en DesastreEnfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en Desastre
 
PP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptxPP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptx
 
PP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptxPP024_DO2017.pptx
PP024_DO2017.pptx
 
Pp024 do2017
Pp024 do2017Pp024 do2017
Pp024 do2017
 
Presentación del módulo
Presentación del móduloPresentación del módulo
Presentación del módulo
 
Arsenico presentacion chacabuco dra Luna Pinto Maricarmen
Arsenico presentacion chacabuco dra Luna Pinto MaricarmenArsenico presentacion chacabuco dra Luna Pinto Maricarmen
Arsenico presentacion chacabuco dra Luna Pinto Maricarmen
 
Conferencia agua y saneamiento. jesús gonzález
Conferencia agua y saneamiento. jesús gonzálezConferencia agua y saneamiento. jesús gonzález
Conferencia agua y saneamiento. jesús gonzález
 
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptxPRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
PRESENTACION ASS la fuayabita cedeno.pptx
 
Uces 2008
Uces 2008Uces 2008
Uces 2008
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
 
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
 
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
 

Más de Fernando Osores Plenge

9. 02 11-17 alterno-congreso presentacion
9. 02 11-17 alterno-congreso presentacion9. 02 11-17 alterno-congreso presentacion
9. 02 11-17 alterno-congreso presentacion
Fernando Osores Plenge
 
Qué son los PCB´s
Qué son los PCB´sQué son los PCB´s
Qué son los PCB´s
Fernando Osores Plenge
 
La Salud Ambiental como Objeto de Estudio
La Salud Ambiental como Objeto de EstudioLa Salud Ambiental como Objeto de Estudio
La Salud Ambiental como Objeto de Estudio
Fernando Osores Plenge
 
Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
Fernando Osores Plenge
 
Más de mil millones de personas padecen una
Más de mil millones de personas padecen unaMás de mil millones de personas padecen una
Más de mil millones de personas padecen una
Fernando Osores Plenge
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
Fernando Osores Plenge
 
Fernando osores
Fernando osoresFernando osores
Fernando osores
Fernando Osores Plenge
 
Serpientes ectoparasitos, version usada en humboldt kollege
Serpientes   ectoparasitos, version usada en humboldt kollegeSerpientes   ectoparasitos, version usada en humboldt kollege
Serpientes ectoparasitos, version usada en humboldt kollege
Fernando Osores Plenge
 
Socipem redaccion-14
Socipem redaccion-14Socipem redaccion-14
Socipem redaccion-14
Fernando Osores Plenge
 
El proceso editorial
El proceso editorialEl proceso editorial
El proceso editorial
Fernando Osores Plenge
 
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmpFernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernando Osores Plenge
 

Más de Fernando Osores Plenge (11)

9. 02 11-17 alterno-congreso presentacion
9. 02 11-17 alterno-congreso presentacion9. 02 11-17 alterno-congreso presentacion
9. 02 11-17 alterno-congreso presentacion
 
Qué son los PCB´s
Qué son los PCB´sQué son los PCB´s
Qué son los PCB´s
 
La Salud Ambiental como Objeto de Estudio
La Salud Ambiental como Objeto de EstudioLa Salud Ambiental como Objeto de Estudio
La Salud Ambiental como Objeto de Estudio
 
Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
 
Más de mil millones de personas padecen una
Más de mil millones de personas padecen unaMás de mil millones de personas padecen una
Más de mil millones de personas padecen una
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Fernando osores
Fernando osoresFernando osores
Fernando osores
 
Serpientes ectoparasitos, version usada en humboldt kollege
Serpientes   ectoparasitos, version usada en humboldt kollegeSerpientes   ectoparasitos, version usada en humboldt kollege
Serpientes ectoparasitos, version usada en humboldt kollege
 
Socipem redaccion-14
Socipem redaccion-14Socipem redaccion-14
Socipem redaccion-14
 
El proceso editorial
El proceso editorialEl proceso editorial
El proceso editorial
 
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmpFernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

20 06-18 PROPUESTAS GENERALES EN SALUD ANTE LA CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO Y METALES PESADOS EN LAS CINCO CUENCAS DEL PASTAZA, CHAMBIRA, TIGRE Y CORRIENTES POR LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA PETROLERA

  • 1. SALUD INTERCULTURAL 05 CUENCASSALUD INTERCULTURAL 05 CUENCAS Reunión:Reunión: ““Federaciones de las Comunidades Nativas de lasFederaciones de las Comunidades Nativas de las 05 Cuencas con el MINSA y la Diresa Loreto” en el auditorio del Colegio Medico de Loreto05 Cuencas con el MINSA y la Diresa Loreto” en el auditorio del Colegio Medico de Loreto 20-06-1820-06-18 Presentación a cargo del médicoPresentación a cargo del médico Fernando Osores PlengeFernando Osores Plenge
  • 2. ““05 CUENCAS: PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES,05 CUENCAS: PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES, MARAÑÓN Y CHAMBIRA”MARAÑÓN Y CHAMBIRA” ““FORTALECIENDOLOS COMPROMISOS CON LAS 05 CUENCASFORTALECIENDOLOS COMPROMISOS CON LAS 05 CUENCAS PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE CON AGUA SEGURA,PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE CON AGUA SEGURA, SEGURIDADALIMENTARIA Y SALUDINTERCULTURAL”SEGURIDADALIMENTARIA Y SALUDINTERCULTURAL” SALUD INTERCULTURAL 05 CUENCASSALUD INTERCULTURAL 05 CUENCAS
  • 3. SE EJECUTE UN PLAN DE ATENCIÓN ESPECIALIZADO INTEGRAL E INTERCULTURAL QUE PERMITA LASE EJECUTE UN PLAN DE ATENCIÓN ESPECIALIZADO INTEGRAL E INTERCULTURAL QUE PERMITA LA ATENCIÓN DE LA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, NO TRASMISIBLES Y AMBIENTALES PORATENCIÓN DE LA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, NO TRASMISIBLES Y AMBIENTALES POR CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, BAJO UNA VISIÓN DECONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, BAJO UNA VISIÓN DE REDES INTEGRADAS DE SALUDREDES INTEGRADAS DE SALUD SE EJECUTEN LOS TALLERES Y CURSO DE CAPACITACIÓN CON NIVEL DE DIPLOMADO PARA LASE EJECUTEN LOS TALLERES Y CURSO DE CAPACITACIÓN CON NIVEL DE DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN SALUD, PARTERAS, MOVILIZADORAS COMUNITARIASFORMACIÓN DE TÉCNICOS EN SALUD, PARTERAS, MOVILIZADORAS COMUNITARIAS INTERCULTURALESINTERCULTURALES IMPLEMENTACIÓN Y REPOTENCIACIÓN DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD EN LAS COMUNIDADESIMPLEMENTACIÓN Y REPOTENCIACIÓN DE PUESTOS Y CENTROS DE SALUD EN LAS COMUNIDADES ESTRATÉGICAS DE LAS 05 CUENCAS CON CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD COMUNITARIO EESTRATÉGICAS DE LAS 05 CUENCAS CON CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD COMUNITARIO E INTERCONECTIVIDAD SATELITAL Y TELEMEDICINA. REPOTENCIACIÓN DE LAS BRIGADAS AISPEDINTERCONECTIVIDAD SATELITAL Y TELEMEDICINA. REPOTENCIACIÓN DE LAS BRIGADAS AISPED QUE SE GARANTICE EL ACCESO UNIVERSAL DE ATENCIÓN DE SALUD POR EL SIS A TODO LOSQUE SE GARANTICE EL ACCESO UNIVERSAL DE ATENCIÓN DE SALUD POR EL SIS A TODO LOS MIEMBRO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE LAS CINCO CUENCA GARANTIZADO LA CADENA DEMIEMBRO DE LAS COMUNIDADES RURALES DE LAS CINCO CUENCA GARANTIZADO LA CADENA DE SUMINISTROS, LOS MECANISMO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIASUMINISTROS, LOS MECANISMO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DESARROLLO DE PROTOCOLOS Y GUIAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA ANTE CONTINGENCIASDESARROLLO DE PROTOCOLOS Y GUIAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA ANTE CONTINGENCIAS ANTROPOGÉNICAS (COMO DERRAMES DE PETRÓLEO) ETC., Y OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES.ANTROPOGÉNICAS (COMO DERRAMES DE PETRÓLEO) ETC., Y OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES. SE GARANTICE EL ACCESO ASE GARANTICE EL ACCESO A AGUA POTABLE Y LA SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIAAGUA POTABLE Y LA SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA PLATAFORMA DE PEDIDOS BÁSICOSPLATAFORMA DE PEDIDOS BÁSICOS
  • 4.
  • 5. SALUD INTERCULTURAL 05 CUENCASSALUD INTERCULTURAL 05 CUENCAS Respeto, transparencia, participación, identificación y compresión delRespeto, transparencia, participación, identificación y compresión del problema en ambos sentidos (inter)problema en ambos sentidos (inter) EL COMPROMISO FUE DAR UN PLAN DE SALUD TRABAJADOEL COMPROMISO FUE DAR UN PLAN DE SALUD TRABAJADO INTERCULTURALMENTEINTERCULTURALMENTE LO QUE SE DIO FUE UN MODELO DE GUIALO QUE SE DIO FUE UN MODELO DE GUIA
  • 6. REFLEJAR: EN UNA ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL QUEREFLEJAR: EN UNA ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL QUE PERMITA LA ATENCIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUDPERMITA LA ATENCIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD HUMANA CON RESPECTO A LA CONTAMINACIÓNHUMANA CON RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN REFLEJAR: REDES DE ATENCIÓN INTEGRADA CON SERVICIOS DE SALUD EQUITATIVOS E INTEGRALESREFLEJAR: REDES DE ATENCIÓN INTEGRADA CON SERVICIOS DE SALUD EQUITATIVOS E INTEGRALES PARA UNA POBLACIÓN DEFINIDA ( BAJO 169 DE LA OIT) DISPUESTA A RENDIR CUENTAS POR SUSPARA UNA POBLACIÓN DEFINIDA ( BAJO 169 DE LA OIT) DISPUESTA A RENDIR CUENTAS POR SUS RESULTADOS Y EL ESTADO DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES A LAS QUE ATIENDENRESULTADOS Y EL ESTADO DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES A LAS QUE ATIENDEN REFLEJAR: BUSCAR RESPONDER ADECUADAMENTE LOSREFLEJAR: BUSCAR RESPONDER ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS DE SALUD DE FORMA ARTICULADA, MODERNA,PROBLEMAS DE SALUD DE FORMA ARTICULADA, MODERNA, EFICIENTE, INTERCONECTADA Y CON RECURSOS HUMANOSEFICIENTE, INTERCONECTADA Y CON RECURSOS HUMANOS REVALORIZADOSREVALORIZADOS
  • 9.
  • 10.  Estudio de la Dirección General de Salud en siete comunidades deEstudio de la Dirección General de Salud en siete comunidades de la cuenca del río Corrientes. Loreto - 2005:la cuenca del río Corrientes. Loreto - 2005:  Evaluación de plomo y cadmio en siete comunidades Achuar.Evaluación de plomo y cadmio en siete comunidades Achuar.  Los niveles de plomo en sangre superaron el límite permisible deLos niveles de plomo en sangre superaron el límite permisible de este metal en 66,21 % dentro del grupo de niños y en el 79% en eleste metal en 66,21 % dentro del grupo de niños y en el 79% en el grupo de adultos.grupo de adultos.  Los niveles de cadmio superaron el límite permisible de este metalLos niveles de cadmio superaron el límite permisible de este metal en el 98,7% de los niños y en el 68% de los adultos.en el 98,7% de los niños y en el 68% de los adultos. ANTECEDENTES
  • 11.  Estudio de la Comisión Intersectorial para la prevención yEstudio de la Comisión Intersectorial para la prevención y mitigación por plomo y de otros metales pesados Cuenca del ríomitigación por plomo y de otros metales pesados Cuenca del río Corrientes - Loreto 2006:Corrientes - Loreto 2006:  Los niveles de plomo en sangre en el grupo de 1-6 años y en el de 7-17Los niveles de plomo en sangre en el grupo de 1-6 años y en el de 7-17 años el 61 % y 82 % respectivamente excedieron el valor límite.años el 61 % y 82 % respectivamente excedieron el valor límite.  Los niveles de plomo en sangre en el grupo de mayores de edad (≥ 18)Los niveles de plomo en sangre en el grupo de mayores de edad (≥ 18) presentaron valores por encima de 20 ug/dl., en 21 % de la población.presentaron valores por encima de 20 ug/dl., en 21 % de la población.  Los niveles de cadmio por encima del límite recomendado seLos niveles de cadmio por encima del límite recomendado se encontraron en el 56% del grupo de 1-6 años, el 31% del grupo de 7-17encontraron en el 56% del grupo de 1-6 años, el 31% del grupo de 7-17 años y en 55% del grupo de adultos.años y en 55% del grupo de adultos.  Los niveles de mercurio superiores al límite recomendado seLos niveles de mercurio superiores al límite recomendado se encontraron en el 27% del grupo de 1-6 años, el 8% del grupo de 7 - 17encontraron en el 27% del grupo de 1-6 años, el 8% del grupo de 7 - 17 años y en el 12,5% en el grupo de población adulta.años y en el 12,5% en el grupo de población adulta. ANTECEDENTES
  • 12.  Estudio, sobre niveles de metales pesados y estado nutricional en​​Estudio, sobre niveles de metales pesados y estado nutricional en​​ las comunidades indígenas de San Cristobal y José Olaya del ríolas comunidades indígenas de San Cristobal y José Olaya del río Corrientes – Loreto – 2008:Corrientes – Loreto – 2008:  El plomo en niños supero el nivel de ≥ 10 ug/dL entre 1-6 años (61%), 7El plomo en niños supero el nivel de ≥ 10 ug/dL entre 1-6 años (61%), 7 - 17 años (82 %) de los niños.- 17 años (82 %) de los niños.  En el grupo de los adultos (≥ 18 años), 21% tenían niveles ≥ 20 ug/dl.En el grupo de los adultos (≥ 18 años), 21% tenían niveles ≥ 20 ug/dl.  Un 50% de la población estudiada presentó niveles elevados de cadmioUn 50% de la población estudiada presentó niveles elevados de cadmio en orina.en orina.  Por grupos, el 56% de los niños de 1 a 6 años, el 31% de los niños entre 7Por grupos, el 56% de los niños de 1 a 6 años, el 31% de los niños entre 7 y 17 años y el 55% de los adultos, superó el valor de referencia.y 17 años y el 55% de los adultos, superó el valor de referencia. ANTECEDENTES
  • 13.
  • 14. ANTECEDENTES OCTUBRE 2012 : DIGESA, ANA Y OEFA REPORTAN NIVELES ELEVADOS DE PLOMO, ARSÉNICO, CROMO. ADEMÁS DERIVADOS DE HIDROCARBUROS SE DECLARA LA EMERGENCIA AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO PASTAZA
  • 15.
  • 16. PLAN DE ATENCIÓN DE SALUD Y MONITOREO ESPACIAL TRANSVERSAL DE ARSÉNICO, CADMIO, PLOMO, MERCURIO, CROMO Y MARCADORES DE DERIVADOS DE HIDROCARBUROS (BTX) EN LA POBLACIÓN HUMANA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DE LOS LOTES 1 AB Y 8 : CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, CORRIENTES, TIGRE, MARAÑÓN Y CHAMBIRA Grupo Técnico que atiende la Declaratoria de Emergencia Ambiental de la Cuenca Pastaza R.M. N° 094-2013-MINAM R.M. N° 135-2013-MINAM Julio 2013 SE DEBIÓ EFECTUAR EL 2013 ABO RTÓ
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. P.P. Enfermedades No Trasmisibles (Hipertensión arterial yP.P. Enfermedades No Trasmisibles (Hipertensión arterial y Diabetes mellitus, salud bucal, salud ocular y metalesDiabetes mellitus, salud bucal, salud ocular y metales pesados y otras sustancias químicas)pesados y otras sustancias químicas)
  • 23. Cuenca Comunidad Habitantes Marañón 82 ALFONSO UGARTE 260 CUNINICO SAN JOSE DE SARAMURO SAN PEDRO BOLIVAR LISBOA DOS DE MAYO PUERTO ORLANDO Pastaza 142 LOS VENCEDORES (JARDINES) 387 NUEVO ANDOAS NUEVO PORVENIR ALIANZA TOPAL TITIYACU SUNGACHE ALIANZA CRISTIANA SOPLIN NUEVA ESPERANZA CAMPO VERDE NUEVA UNION ¿¿CuántasCuántas personas participaron EN EL ESTUDIO OBSERVACIONAL DE CENSOPAS?personas participaron EN EL ESTUDIO OBSERVACIONAL DE CENSOPAS?
  • 24. ¿¿CuántasCuántas personas participaron EN ELpersonas participaron EN EL ESTUDIO OBSERVACIONAL DEESTUDIO OBSERVACIONAL DE CENSOPAS?CENSOPAS? Cuenca Comunidad Habitantes Tigre 27 DOCE DE OCTUBRE 85ANDRÉS AVELINO CACERES BETANIA SAN JUAN DE BARTRA Cuenca Comunidad Habitantes Corrientes 138 VILLA TROMPETEROS 430 SAN JUAN DE TROMPETEROS ANTIOQUIA JOSE OLAYA NUEVA NAZARETH NUEVA JERUSALEN SAN CRISTOBAL ANEXO SAUKI LAS PALMERAS NUEVO PROGRESO BELEN DE PLANTANOYACU NUEVO SAN MARTIN SAN JOSE DE NUEVA ESPERANZA VALENCIA NUEVA VIDA SANTA ISABEL DE COPAL
  • 25. Menores de 12 años - PlomoMenores de 12 años - Plomo n % n % n % Marañón 69 21.037 5 1.5 74 22.6 Pastaza 87 26.5 13 4.0 100 30.5 Tigre 18 5.5 4 1.2 22 6.7 Corrientes 82 25.0 50 15.2 132 40.2 Total 256 78.0 72 22.0 328 100.0 Comunidad n % n % n % Cuninico 23 7.0 2 0.6 25 7.6 San José de Saramuro 19 5.8 2 0.6 21 6.4 San Pedro 2 0.6 0 0.0 2 0.6 Bolivar 6 1.8 0 0.0 6 1.8 Lisboa 8 2.4 0 0.0 8 2.4 <10 ug/dL >=10 ug/dL TotalCuenca Concentraciones de plomo Límite Mayor a 10ug
  • 26. n % n % n % Marañón 34 14.0 24 9.9 58 24.0 Pastaza 30 12.4 40 16.5 70 28.9 Tigre 10 4.1 5 2.1 15 6.2 Corrientes 57 23.6 42 17.4 99 40.9 Total 131 54.1 111 45.9 242 100.0 dad n % n % n % Cuninico 12 5.0 8 3.3 20 8.3 San José de Saramuro 11 4.5 3 1.2 14 5.8 San Pedro 2 0.8 0 0.0 2 0.8 Bolivar 3 1.2 2 0.8 5 2.1 Lisboa 1 0.4 7 2.9 8 3.3 Dos de Mayo 1 0.4 2 0.8 3 1.2 <20 ug/g.creat >=20 ug/g.creat TotalCuenca Concentraciones de arsénico Menores de 12 años - Arsénico Límite Mayor a 20 ug
  • 27. n % n % n % Marañón 41 16.9 17 7.0 58 24.0 Pastaza 45 18.6 25 10.3 70 28.9 Tigre 10 4.1 5 2.1 15 6.2 Corrientes 84 34.7 15 6.2 99 40.9 Total 180 74.4 62 25.6 242 100.0 Comunidad n % n % n % Cuninico 14 5.8 6 2.5 20 8.3 San José de Saramuro 11 4.5 3 1.2 14 5.8 San Pedro 0 0.0 2 0.8 2 0.8 Bolivar 3 1.2 2 0.8 5 2.1 Lisboa 5 2.1 3 1.2 8 3.3 Dos de Mayo 2 0.8 1 0.4 3 1.2 Puerto Orlando 6 2.5 0 0.0 6 2.5 Los Vencedores 4 1.7 0 0.0 4 1.7 <5 ug/g.creatCuenca Concentraciones de mercurio >=5 ug/g.creat Total Menores de 12 años - Mercurio Límite Mayor a 5ug
  • 28. n % n % n % Marañón 57 23.6 1 0.4 58 24.0 Pastaza 68 28.1 2 0.8 70 28.9 Tigre 15 6.2 0 0.0 15 6.2 Corrientes 96 39.7 3 1.2 99 40.9 Total 236 97.5 6 2.5 242 100.0 munidad n % n % n % Cuninico 20 8.3 0 0.0 20 8.3 San José de Saramuro 13 5.4 1 0.4 14 5.8 San Pedro 2 0.8 0 0.0 2 0.8 Bolivar 5 2.1 0 0.0 5 2.1 Lisboa 8 3.3 0 0.0 8 3.3 Dos de Mayo 3 1.2 0 0.0 3 1.2 <2 ug/g.creat >=2 ug/g.creat Total Concentraciones de cadmio Cuenca Menores de 12 años - Cadmio Límite Mayor a 2ug
  • 29. PIPS: Mejoramiento de la capacidad de atención de los puestos de saludN° REGIÓN PROVINCIA DISTRITO EE.SS. MONTO TRANSFERENCIA FINALIDAD 1 LORETO LORETO NAUTA P.S. MIRAFLORES DE NAUTA 311,365.00 MODULO PREFABRICADO Y EQUIPAMIENTO 2 LORETO DATEM DEL MARAÑON ANDOAS P.S. LOBOYACU 311,365.00 MODULO PREFABRICADO Y EQUIPAMIENTO 3 LORETO LORETO TROMPETEROS P.S. BELEN DE TROMPETEROS 311,365.00 MODULO PREFABRICADO Y EQUIPAMIENTO 4 LORETO LORETO TROMPETEROS P.S. PUCACURO DE TROMPETEROS 311,365.00 MODULO PREFABRICADO Y EQUIPAMIENTO 5 LORETO DATEM DEL MARAÑON PASTAZA P.S. MUSHACARUSHA 311,365.00 MODULO PREFABRICADO Y EQUIPAMIENTO 6 LORETO DATEM DEL MARAÑON PASTAZA P.S. CHUINTAR 311,365.00 MODULO PREFABRICADO Y EQUIPAMIENTO 7 LORETO DATEM DEL MARAÑON ANDOAS P.S. WASHIENTZA Y TZEKUNZA 210,195.00 EQUIPAMIENTO 8 LORETO LORETO URARINAS P.S. NUEVA ESPERANZA, CONCORDIA Y ANGORA 312,792.00 EQUIPAMIENTO 9 LORETO LORETO NAUTA P.S. NUEVA YORKA 107,597.00 EQUIPAMIENTO 10 LORETO LORETO TROMPETEROS P.S. PAMPA HERMOSA Y NUEVA JERUSALEN 210,195.00 EQUIPAMIENTO 11 LORETO LORETO NAUTA P.S. CANAAN DE CHIRIYACU, SAN REGIS Y PALIZADA 312,792.00 EQUIPAMIENTO 12 LORETO LORETO URARINAS P.S. REFORMA Y SAN JOSE DE SARAMURO 210,195.00 EQUIPAMIENTO 13 LORETO LORETO TROMPETEROS P.S. SANTA ISABEL DE COPAL, NUEVO PORVENIR Y PROVIDENCIA 312,792.00 EQUIPAMIENTO 14 LORETO LORETO NAUTA P.S. SAN JOAQUIN DE OMAGUAS, GRAU Y SANTA FE 312,792.00 EQUIPAMIENTO 15 LORETO LORETO PARINARI P.S. SANTA ISABEL DE YUMBATURO, SANTA ROSA DE LAGARTO Y LEONCIO PRADO 312,792.00 EQUIPAMIENTO 16 LORETO LORETO DEL TIGRE P.S. PAICHE PLAYA Y 12 DE OCTUBRE 210,195.00 EQUIPAMIENTO 17 LORETO DATEM DEL MARAÑON ANDOAS P.S. NUEVO ANDOAS, ANDOAS VIEJO Y 312,792.00 EQUIPAMIENTO PIPS: Mejoramiento de la capacidad de atención de los puestos de salud: En el marco del convenio Nº 051 – 2016/MINSA se ha transferido al Gobierno Regional de Loreto el monto de S/. 4’693,319.00 para la ejecución de los 17 Proyectos de Inversión para las Cuatro Cuencas. Los contratos se acaban de adjudicar menos el Datem del Marañón que ira a su segundo proceso.
  • 32. Hierro Manganeso Aluminio Plomo TPH Matriz Pto.De Muestreo He (mg/l) Mn(mg/l) Al(mg/l) Pb(mg/l) (mg/l) M1 Aguanatural Qda.Patoyacu 1,66 0,33 7,45x 1023 5,7x 10 M2 Aguanatural RíoMarañón 8,82 6,77 1,1x 104 5x 102 2 Urarinas M3 Aguanatural RíoMarañón 8,07 6,06 4,8x 103 4,4x102 3 SanFrancisco M4 Aguanatural RíoMarañón 12,0 0,404 9,32 0,012 1,6x 104 8x 102 4 SanAntonio M5 Aguanatural RíoMarañón 8,29 6,89 3,4x 103 5,5x102 5 6de Mayo M6 Aguanatural RíoMarañón 10,2 7,86 5,5x 103 4,8x102 6 SanPedro M7 PTAP GrifoPileta 7 HuashpaIsla M8 Aguanatural RíoMarañón 10,8 8,78 0.135 3,8x 103 3,4x102 8 Berlín M9 Aguanatural RíoMarañón 9,10 6,64 0,011 5,4x 102 3,4x 10 9 Buenos Aires M1O Aguanatural RíoMarañón 9,18 7,58 7x 103 8x 102 10 18de Julio M11 Aguanatural RíoMarañón 9,26 7,59 5,4x 103 1,1x102 11 NuevaElmira M12 Aguanatural RíoMarañón 10,3 7,96 3,2x103 4x 102 12 Saramurillo M13 PTAP GrifoPileta 0,27 M14 PTAP GrifoPileta M15 PTAP GrifoPileta 0,28 0,011 14 SanRoque M16 Aguanatural RíoMarañón 6,53 5,57 9,1x103 8,2x102 15 Rocafuerte M17 Aguanatural RíoMarañón 5,92 4,75 0,012 1,2x104 8,1x102 3 2 PARAMETROSQUEEXCEDENLOSLIMITESMAXIMOSPERMISIBLESDELD.S.N.°031-2010-SA 1 Monterrico 13 Saramuro Coliformes Totales 35 °C UFC/100ml Coliformes Fecales 44,5ºC UFC/100ml N° ComunidadNativa Código campo Muestra  RESUMEN DE RESULTADOS DE PARÁMETROS QUE EXCEDEN  LOS LMP DEL  DS N.° 031-2010-SA
  • 33. M14 PTAP GrifoPileta M15 PTAP GrifoPileta 0,28 0,011 14 SanRoque M16 Aguanatural RíoMarañón 6,53 5,57 9,1x103 8,2x102 15 Rocafuerte M17 Aguanatural RíoMarañón 5,92 4,75 0,012 1,2x104 8,1x102 16 Ollanta M18 Aguanatural RíoChambira 1,65 0,89 9,8x103 5,9x102 17 Concordia M19 Aguanatural RíoChambira 10,2 7,11 0,013 6,7x103 5,6x102 18 NuevoHorizonte M20 Aguanatural RíoTigrillo 0,952 0,26 0,027 4,7x104 7,2x102 19 PuertoRico M21 Aguanatural RíoTigrillo 1,08 0,66 7,2x103 9,5x102 20 SanLorenzo M22 Aguanatural RíoTigrillo 0,760 0,018 5x103 3,2x102 21 SantaCruzdeTagual M23 Aguanatural RíoTigrillo 0,707 0,019 5,5x103 4,7x102 22 NuevaPandora M24 Aguanatural RíoTigrillo 0,761 0,26 0,024 8,1x102 4x102 23 SantaMartha M25 Aguanatural RíoTigrillo 0,816 0,36 0,057 1,4x104 3,2x102 24 NuevaUnión M26 PTAP GrifoPileta 2,22 0,411 2,17 0,028 25 NuevoPerú M27 Aguanatural QuebradaAsna 1,97 0,23 0,052 5,8x104 5,1x102 26 SantaTeresa M28 PTAP GrifoPileta 0,386 0,21 0,029 27 NuevaAlianza M29 Aguanatural RíoChambira 0,890 0,58 0,055 6,7x102 4,3x10 28 NuevoSanJuan(Chambira) M30 PTAP GrifoPileta 0,41 0,014 29 SantaRosadeAirico M31 Aguanatural Qda.Airico 0,924 0,52 0,028 4,9x103 5,2x102 13 Saramuro  RESUMEN DE RESULTADOS DE PARÁMETROS QUE EXCEDEN  LOS LMP DEL  DS N.° 031-2010-SA
  • 34. 26 SantaTeresa M28 PTAP GrifoPileta 0,386 0,21 0,029 27 NuevaAlianza M29 Aguanatural RíoChambira 0,890 0,58 0,055 6,7x102 4,3x10 28 NuevoSanJuan(Chambira) M30 PTAP GrifoPileta 0,41 0,014 29 SantaRosadeAirico M31 Aguanatural Qda.Airico 0,924 0,52 0,028 4,9x103 5,2x102 30 NuevaSantaRosa M32 Aguanatural RíoMarañón 6,72 4,83 0,015 0,015 7x103 4,8x102 M33 Aguanatural Qda.Cuninico 1,01 0,021 6,8x102 3,8x10 M34 Aguanatural RíoMarañón 8,99 6,79 0,012 0,037 6x102 4,4x10 32 NuevaEsperanza M35 Aguanatural RíoMarañón 11,7 8,53 0,014 0,053 7,6x102 4,9x10 33 Yurica7deJunio M36 Aguanatural RíoMarañón 8,72 6,29 0,019 0,033 8,8x102 6,9x10 34 SantaRosadeLagarto M37 Aguanatural RíoMarañón 5,85 4,30 0,014 0,025 1,3x103 4,7x10 35 SanJosédeParinari M38 Aguanatural RíoMarañón 6,11 4,15 0,011 0,019 7,8x102 4x10 36 ParinariCapital M39 Aguanatural Qda.ParinariCaño 1,74 0,61 0,033 9,9x102 6,8x10 37 Atenas M40 Aguanatural RíoMarañón 9,27 6,88 0,015 4,8x103 4,6x102 38 Tangarana M41 Aguanatural RíoMarañón 3,07 2,67 0,015 0,033 5,8x103 5,3x102 39 Mundial M42 Aguanatural RíoMarañón 2,81 2,42 0,011 5x103 3,6x102 40 NuevoSanJuan M43 Aguanatural RíoMarañón 4,56 3,67 0,017 0,021 7,8x103 5,1x102 41 NuevaShapajilla M44 Aguanatural RíoMarañón 4,45 3,53 0,023 7,8x103 6x102 42 SantaClara M45 Aguanatural RíoMarañón 2,94 2,32 0,011 5,7x103 3,3x102 43 NuevaFortuna M46 Aguanatural Qda.Fortuna 12,8 8,73 0,012 0,026 5x103 5,4x103 31 Cuninico  RESUMEN DE RESULTADOS DE PARÁMETROS QUE EXCEDEN  LOS LMP DEL  DS N.° 031-2010-SA
  • 35. LUCHA CONTRA LALUCHA CONTRA LA ANEMIAANEMIA  El MINSA elaboró un Plan de despistaje de anemia para Saramurillo que cuenta con financiamiento propio.  Dicho despistaje se realizará en niños menores de 5 años y mujeres gestantes (aprox. 400 personas) el tamizaje durará aproximadamente 5 días.  4 profesionales de la salud del MINSA serán los que realizarán dicho tamizaje con acompañamiento de 5 profesionales de la salud del Gobierno Regional de Loreto.  Se tiene previsto realizar dicho tamizaje la segunda quincena de mayo del presente año, dependiendo de las condiciones climatológicas. 1. Despistaje de anemia en Saramurillo
  • 36. Con apoyo del MINSA, la DIRESA Loreto prepara el Plan Integral de Salud Cuatro Cuencas y río Chambira para atención de la población del departamento que incluye las comunidades nativas de las cinco cuencas. 2. Implementación de Telesalud en el Módulo de Salud en Saramurillo Este compromiso se cumplió en la primera semana de enero 2017, donde el sistema de Telemedicina quedó instalado, habiendo establecido un Convenio con el Hospital Cayetano Heredia para teleconsultas interdiarias con especialistas en temas de: piel, enfermedades respiratorias y diarreicas, de acuerdo al perfil epidemiológico de la zona. Se lograron un total de 19 consultas dado que en marzo 2017 las condiciones climatológicas afectaron la provisión de energía eléctrica principalmente. Alternativamente y según las condiciones climatológicas, eventualmente, las consultas se vienen realizando vía telefónica. 3.Evaluación de la viabilidad del Plan de Salud Intercultural presentado por las comunidades, Saramurillo. Con apoyo del MINSA, la DIRESA Loreto prepara el Plan Integral de Salud Cuatro Cuencas y río Chambira para atención de la población del departamento que incluye las comunidades nativas de las cinco cuencas.
  • 37. Acciones de mediano y largo plazoAcciones de mediano y largo plazo 4.Informar sobre actividades realizadas y acciones propuestas para el mediano y el largo plazo En febrero 2017, el MINSA remitió a la PCM información respecto del Plan de Salud Integral que se trabaja en coordinación con la Dirección Regional de Salud Loreto y que abarcará las Cuatro Cuencas y la Cuenca del Chambira. DIGESA continuará con el monitoreo de agua para consumo humano tal como lo ha venido haciendo hasta le fecha y dentro de este Plan de Salud Integral.
  • 38. Promoción de entornos saludables Prevención y cuidado de la población sana Diagnóstico y tratamiento del enfermo Sistema de Salud Intercultural Respuesta ante emergencias y crisis y sanitarias.
  • 39. Promoción de Entornos Saludables Prevención y Cuidado de la Población Sana Diagnóstico y Tratamiento del Enfermo Sistema de salud intercultural Respuesta ante Emergencias y Crisis Sanitarias Acceso a fuentes de agua seguras, limpias y aptas para el consumo humano Generar conocimiento sobre perfil epidemiológico, situación sanitaria y determinantes de la salud Generar conocimiento sobre patologías (según prevalencia e incidencia), alternativas de diagnóstico y tratamiento Adaptar la infraestructura (tipología y cantidad de bienes y servicios) a las necesidades del entorno Desarrollar un sistema de vigilancia para la identificación y seguimiento de riesgos sanitarios Asegurar la seguridad alimentaria Desarrollar programas de educación para la salud y empoderamiento del paciente (sano) Desarrollar planes de diagnóstico y tratamiento para las patologías identificadas Contar con equipos profesionales interculturales adaptados al entorno y adecuados a las necesidades Construir un sistema de respuesta ante emergencias, desastres y crisis sanitarias Desarrollar un sistema de participación comunal Desarrollar programas de prevención y vacunación Asegurar la disponibilidad de medicamentos y tecnologías sanitarias Asegurar la disponibilidad de medicamentos y tecnologías sanitarias Contar con los recursos humanos y la capacidad logística para responder ante emergencias, desastres y crisis sanitarias Desarrollar programas para el manejo de la discapacidad dentro de la comunidad Desarrollar sistemas de seguimiento de enfermedades crónicas y/o asociadas a contaminación por metales pesados Fomentar la participación ciudadana y otras formas de mejora continua Crear un sistema de autoevaluación y mejora continua Acciones de prioridad 1
  • 41. Armados Con la evidencia de lo que es posible lograr - y necesario - los responsables de la formulación de políticas y los profesionales de la salud por igual deben ser alentados en sus esfuerzos por promover entornos saludables. © World Health Organization 2016 Los hallazgos confirman que el 23% de las muertes mundiales y el 26% de las muertes de menores de cinco años se deben a factores ambientales modificables. Las causas de una gran cantidad de enfermedades pueden evitarse concentrándose en los factores de riesgo ambientales. Esto debería impulsar los esfuerzos mundiales para fomentar las medidas preventivas de salud a través de todas las políticas, estrategias, intervenciones, tecnologías y conocimientos disponibles.
  • 43. SABEMOS QUE ESTAN PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO SIN LUGAR A DUDAS SON UN PELIGRO A LA SALUD HUMANA EN LA AMAZONÍA EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES “LOS NIÑOS” PUEDEN SER DAÑADOS PERMANENTEMENTE. PONEN EN PELIGRO EL AGUA Y LOS PECES DE RÍO PARA CONSUMO HUMANO AFECTANDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • 45. Artículo 25 1. Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental. 2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. 3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.
  • 46. Y es que, si el Estado no puede garantizar a los seres humanos que su existencia se desarrolle en un medio ambiente sano, éstos sí pueden exigir del Estado que adopte todas las medidas necesarias de prevención que lo hagan posible. TC-EXP. N.° 4223-2006-PA/TC El principio precautorio se encuentra estrechamente ligado al principio de prevención. El primero se aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente y ante la falta de certeza científica sobre sus causas y efectos. La falta de certeza científica no es óbice para que se adopten acciones tendentes a tutelar el derecho al medio ambiente y a la salud de las personas. El segundo exige la adopción de medidas de protección antes de que se produzca, realmente, el deterioro al medio ambiente. TC-EXP. N.° 4223-2006-PA/TC El principio precautorio se aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente y ante la falta de certeza científica sobre sus causas y efectos. Si bien el presupuesto esencial para la aplicación del principio precautorio es precisamente la falta de certeza científica –aun cuando no sea imprescindible demostrar plenamente la gravedad y realidad del riesgo–, sí resulta exigible que haya indicios razonables y suficientes de su existencia y que su entidad justifique la necesidad de adoptar medidas urgentes, proporcionales y razonables. TC-EXP. N.° 4223-2006-PA/TC
  • 47.
  • 48. A FIN DE ATENDER A LAS CINCO CUENCAS SE REPLANTEA UNA INTERVENCIÓN EN FASES CONTINUAS PROPUESTA DE CRONOGRAMA Reunión de coordinación con los APUS INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y AGUA POTABLE POR CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PROGRAMAS DE SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA REVALORIZACION DE LOS CONOCIMIENTO ANCESTRALES Y CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS COMUNITARIOS CONTINUIDAD EN EL PLAN MULTIANUAL INTERCULTURAL DE SALUD SEGUNDO MUESTREO ACCIONES DE ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL EN SALUD PREVENTIVO PROMOCIONALES MINSA/DIRESA LORETO PRIMER MUESTREO Ingreso a las comunidades sensibilización y acuerdos CAPACITACION Reuniones mensuales de coordinación con los APUS y sus asesores para solución de problemas, mejoras y monitoreo del proceso Reuniones mensuales de coordinación con los APUS y sus asesores para solución de problemas mejoras y monitoreo del proceso PLAN DE SALUD INTERCULTURAL DE ATENCION 05 CUENCASPLAN DE SALUD INTERCULTURAL DE ATENCION 05 CUENCAS
  • 50. MUESTREO: ALEATORIO ESTRATIFICADO (Etnia, cuenca, sexo y edad) CONGLOMERADOS IMPACTO IMPACTO DESARROLLO DE LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS E INVERSIÓN EN AGUA POTABLE - PUESTOS DE SALUD DISPUESTOS ESPACIALMENTE PARA EL MÁXIMO DE COBERTURA PLAN DE SALUD INTEGRAL E INTERCULTURAL: TRANSPARENTE PARTICIPATIVO IDÓNEO SOSTENIBLE - FINANCIADO 05 CUENCAS
  • 51. ATENCIÓN TOXICOLÓGICA CLÍNICA AMBIENTAL Y REMEDIACIÓN DE PASIVOS CON MAPAS DE RIESGO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD APLICADOS EN TODA LA POBLACIÓN DE LAS 05 CUENCAS PARA TOMAR MEDIDAS DE SALUD CONCRETAS E IDÓNEAS EN SU BENEFICIO 05 CUENCAS REVALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS COMUNALES –ARTICULACIÓN CON EQUIPOS DE SALUD COMBATE EFECTIVO CONTRA LA DESNUTRICIÓN Y ANEMIA CRÓNICA ASÍ COMO ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS CAPACIDAD DE ATENCIÓN EN LA 04 ESPECIALIDADES MEDICAS BÁSICAS Y UN SISTEMA ADECUADO DE REFERENCIA PARA PACIENTES GRAVES
  • 52. ““NO QUEREMOS QUE EL INS-CENSOPAS NOS INVESTIGUE COMO PICUROS DE LABORATORIO, LO QUENO QUEREMOS QUE EL INS-CENSOPAS NOS INVESTIGUE COMO PICUROS DE LABORATORIO, LO QUE QUEREMOS ES QUE EL ESTADO PERUANO ATIENDA LOS PROBLEMAS DE SALUD HUMANA ASOCIADOS A LAQUEREMOS ES QUE EL ESTADO PERUANO ATIENDA LOS PROBLEMAS DE SALUD HUMANA ASOCIADOS A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y PROTEJA NUESTRAS VIDAS”CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y PROTEJA NUESTRAS VIDAS” ””
  • 53. 1. DESARROLLAR un ESTRATEGIA NACIONAL UNIFICADA, CONTINUA Y SOSTENIBLE respecto de los riesgos a la salud asociados a la contaminació n del ambiente en EXPUESTOS NO LABORALMENTE Y EXPUESTOS LABORALMENTE. 2. DESARROLLAR Planes individualizados de salud pública protectiva - preventiva idó nea en las zonas de alto riesgo de exposició n a contaminantes ambientales que aseguren una atenció n primaria, secundaria y terciaria de CALIDAD, CANTIDAD Y TEMPORALIDAD 7. REPOTENCIAR LA DIRECCIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS LA QUE A LA FECHA HA QUEDADO DILUIDA EN SUS CAPACIDADES DE GESTION AMBIENTAL EN SALUD INTERCULTURAL CON RESPECTO A CONTAMINACIÓN 3. GENERAR LA VOLUNTAD TÉ CNICA Y POLÍ TICA por parte del la Alta Direcció n del MINSA, para afrontar y solucionar los problemas de salud pública local por la EXTERNALIDADES en las regiones asociadas a actividades productivas antropogé nicas críticas para el desarrollo del Perú 4. CAMBIAR LAS POLÍ TICA DE SECRETISMO Y OCULTAMIENTO DE LA SITUACIÓN REAL DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍ MICA, POR LA TRANSPARENCIA Y COPARTICIPACION DE LA COMUNIDADES AFECTADAS. 8. REESTRUCTURACIÓN Y CAPACIDAD FISCALIZADORA DEL CENSOPAS como un ÓRGANO DE SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN EN SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL, no solo de investigació n (CREDIBILIDAD, NO CORRUPCIÓN, NO IMPUNIDAD). 5. DEJAR DE ACTUAR REACTIVAMENTE a travé s de estudios puntuales y descriptivos, que al final solo generan expectativas y compromisos que nunca se cumplen: CUNINICO, CINCO CUENCAS : TIGRES CORRIENTES; PASTAZA CHAMBIRA Y MARAÑ ÓN, etc. 6. Exigir que el gobierno central y el gobierno regional CUMPLAN CON SUS DEBERES CONSTITUCIONALES DE RECTORÍ A Y EJECUCIÓN DEL CUIDAD DE LA SALUD RESPECTIVAMENTE

Notas del editor

  1. Muchos metales y no metales son esenciales para el ser humano. A pesar de ello, la misma esencialidad se puede convertir en toxicidad por exceso y en otros metales, estos son tóxicos teniéndose solamente niveles referenciales de concentración efecto con elevado niveles de incertidumbre. El plomo, arsénico, mercurio y cadmio no son metales esenciales y constituyen venenos que ponen en peligro la salud humana. Los grupos más vulnerable son el binomio mujeres embarazadas/feto y los niños.
  2. La propuesta de un Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica para el problema de metales pesados asociados a la salud en el Perú por parte del INS busca: Ser un instrumento para el fomento y la coordinación general de la investigación científica y técnica en esta área específica. Favorecer la carrera de los investigadores jóvenes, en el contexto de la renovación generacional Incentivar las prácticas rigurosas de selección de personal de reconocida competencia investigadora
  3. Existe una creciente evidencia de que la exposición permanente de los seres humanos a las dosis pequeñas de sustancias tales como el aluminio, cadmio, mercurio o plomo son co-determinantes de ciertas enfermedades, oncológicas, neurológicas, cardiovasculares, renales y autoinmunes.Teniendo en cuenta el derecho de toda persona a un medio ambiente sano, la investigación en estrategias de salud preventiva para reducir y/o proteger de la exposición humana a estas sustancias nocivas debe ser una prioridad. La investigación científica integral en todas las características e interacciones complejas de los metales pesados y la salud humana son cruciales. Un adecuado Programa de Investigación Sanitaria en Metales Pesados por parte del CENSOPAS permitirá establecer no sólo, prevalencias, riesgos y procesos de exposición, sino además, vínculos causales de enfermedad entre metales pesados/ ser humano en su ambiente tanto comunitario como laboral, identificación y ejecución de respuestas a corto, mediano y largo plazo en prevención primaria, secundaria y terciaria ajustadas a las mejores evidencias científicas para estas interacciones, sugerir metodologías y protocolos adecuados a nuestra realidad para el desarrollo de los procesos extractivos, industriales y sociales en general.Para fortalecer las políticas nacionales, el derecho de todo ser humano a un medio ambiente sano debe ser primigeneamente anclado y reforzado en la evidencia científica con validez interna para nuestra población nacional. Organizar y facilitar la transferencia tecnológica y de conocimientos entre las entidades nacionales e internacionales especializados para que se pueda adquirir más información, capacidades, competencias, etc., sobre el tema. Poner la Investigación sanitaria en metales pesados al servicio de la ciudadanía, del bienestar social y de un desarrollo sostenible con salud plena. Hacer de la Investigación sanitaria en metales un factor de mejora de la competitividad y las buenas practicas empresariales con impacto en la salud y el ambiente comunitario y laboral. Reconocer y promover la Investigación sanitaria en metales como un elemento esencial para la generación de nuevos conocimientos.
  4. Muchos metales y no metales son esenciales para el ser humano. A pesar de ello, la misma esencialidad se puede convertir en toxicidad por exceso y en otros metales, estos son tóxicos teniéndose solamente niveles referenciales de concentración efecto con elevado niveles de incertidumbre. El plomo, arsénico, mercurio y cadmio no son metales esenciales y constituyen venenos que ponen en peligro la salud humana. Los grupos más vulnerable son el binomio mujeres embarazadas/feto y los niños.
  5. Muchos metales y no metales son esenciales para el ser humano. A pesar de ello, la misma esencialidad se puede convertir en toxicidad por exceso y otros metales, estos son tóxicos teniéndose solamente niveles referenciales de concentración efecto con elevado niveles de incertidumbre. El plomo, arsénico, mercurio y cadmio no son metales esenciales y constituyen venenos que ponen en peligro la salud humana. Los grupos más vulnerable son el binomio mujeres embarazadas/feto y los niños.