SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
Índice
1. Perfil del departamento.
2. Unidades Geoeconómicas.
3. Visión y Objetivos al año 2021.
4. Lineamientos
5. Programa de Inversión
Elaborado por el Dr. César Lama More – Consultor de la DIES-PRES, en coordinación
con la CTAR Apurimac sobre la base del material proporcionado. Esta sujeto a
reajustes posteriores, a realizar con participación de la comunidad regional según la
metodología adoptada.
PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CONCERTADO DEL
DEPARTAMENTO DE APURIMAC
Presentación y concepción metodologica.
A principios del año 1999 el CTAR-APURIMAC, de la mano con las Direcciones
Regionales, Gobiernos locales Provinciales y Distritales y Sociedad Civil se han
propuesto hacer realidad para encarar el nuevo milenio
El presente, se ha elaborado mediante una metodología participativa y consensual
definido sobre el desarrollo de la base económica departamental provista de cadenas
productivas a la par que dinamizar fuerzas endógenas capaces de abordar desde el
estado y de la sociedad civil en forma concertada, el gran esfuerzo del Desarrollo.
La metodología utilizada ha sido plenamente participativa y descentralizada, con
talleres y mesas de trabajo en Abancay y otras provincias del departamento.
(Esquema Metodológico)
El resultado del proceso, trabajado con la participación de más de 2,000 líderes de la
población regional, se expresa en la obtención y aprobación del documento “PLAN
DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DEPARTAMENTO DE
APURIMAC” dicho Plan fue presentado en la FERIA DEL DESARROLLO llevado a
cabo los días 3 y 4 de febrero del 2000. Con esta base se ha logrado un instrumento
importante para la gestión y dirección estratégica de nuestra Región; el mismo que nos
permitirá una mayor interacción y gestiones compartidas entre los agentes económicos
y sociales (públicos y privados); pero principalmente contar con estrategias e imagen
de futuro de la sociedad que aspiramos construir.
1. Perfil del departamento.
1. 1. Extensión
El departamento de Apurímac, tiene una superficie territorial de 20,895.79 Km2,
equivalente al 1.6 % del territorio nacional. Comprende siete provincias: Abancay,
Andahuaylas, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros, Grau y Antabamba, 80 distritos y
377 comunidades campesinas debidamente reconocidas. Sus límites son: al Norte con
el departamento de Cusco; al Sur con Arequipa; al Este con Cusco y al Oeste con
Ayacucho.
1.2. Aspectos Físicos.
Apurímac presenta una topografía agreste, atravesada por las cordilleras y ramales
que se proyectan de Arequipa y Cusco continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras
se cruzan en diferentes direcciones creando varios valles profundos como el del Río
Apurímac, con cumbres que llegan hasta 5238 m.sn.m.
El clima es variado por su diversa conformación geográfica, con microclimas en los
diferentes pisos ecológicos, que varían desde templado a frío, determinando diversas
zonas de vida en los valles interandinos.
Los riesgos naturales se han agrupado en:
a) Fenómenos Geodinámicos Externos como los huaycos, deslizamientos e
inundaciones que frecuentemente ocasionan desastres en la infraestructura vial y de
riego, por la carencia de condiciones de protección y mitigación.
b) fenómenos Geodinámicos Internos. El 11 de junio ocurrió un sismo de gravedad
afectando parte esencial de la ciudad, los servicios, a la vialidad y la infraestructura de
riego;
c) Fenómenos Climáticos entre los mas importantes están las heladas y las
sequías en las zonas alto andinas. Se presentaron eventos vinculados al Fenómeno
del Niño en 1970, 1973, 1978, 1979, 1980 y 1983.
1.4. Aspectos Socio Económicos
a. Población:
La población total proyectada de la Región Apurimac para el año 2002 es de 425,000
habitantes, aproximadamente y la densidad poblacional es de 4.92 hab./km2
, donde el
34.1 % corresponde a la Provincia de Andahuaylas, el 27% a Abancay, el 12% a
Chincheros y el 10% a Cotabambas; el 17% restante se distribuye entre las provincias
de Grau, Aymaraes y Antabamba.
Su tasa de crecimiento es reducida, alcanza apenas a 1.2% anual, sin embargo, su
crecimiento de ha concentrado en en las capitales provinciales de Andahuaylas y
Abancay, con tasas superiores al 3.5% anual. Su población menor de 15 años
representa el 43% de la población total. La inmigración alcanza el 46% del total de
población. Lo cual muestra grandes desequilibrios entre Andahuaylas y Abancay
respecto a otras provincias.
b. Aspectos Sociales: Desarrollo de capacidades sociales.
La tasa de analfabetismo bajó al mismo ritmo en el país y en Apurímac; bajó desde el
66% al 36% de la población entre 1972 y 1993. sin embargo la brecha con el índice
nacional del 12% se mantiene dramáticamente. Por su parte, los índices de Desarrollo
Humano aumentaron levemente entre 0.3 a 0.46 entre 1991 y 1997, pero la brecha
con relación al nivel nacional que alcanza a 0.6 se mantiene entre ambas, perdura la
desigualdad con relación al país.
Los niveles de salud son extremadamente bajos, el índice de 1.4 médicos por cada
10,000 habitantes en Apurimac es muy bajo con relación al numero de camas, el nivel
de Apurimac llega a 4.9 por 10 mil habitantes, frente a 143 camas a nivel nacional.
La mortalidad infantil es igualmente baja, Para el quinquenio 2010 – 2015 se proyecta
que la mortalidad infantil disminuirá a 47 por mil. Por otro lado, 35 mil personas son
beneficiarias de programas de asistencia alimentaria y 18 mil niños reciben el
desayuno escolar. El 20.7% de los alumnos tienen déficit de aulas.
c. Desarrollo Humano y Pobreza.-
El departamento de Apurimac mas de 350,000 personas, equivalente al 83% de la
población presenta necesidades insatisfechas, en la zona urbana llega al 64.7% y en
la zona rural llega al 93%.
En algunos distritos como Cotabambas, Grau y Chincheros, la población con NBI
supera el 97.3%. A pesar de que la región Apurímac ha experimentado, a lo largo de
la década pasada, la mejora de sus indicadores sociales, aún mantiene una amplia
brecha con respecto a otras regiones del país, configurando una población muy joven,
rural, y de poco acceso a servicios básicos, a educación y a salud de calidad.
1.5 Actividades Económico-Productivos y Recursos Naturales.
Si bien el PBI departamental ha aumentado ligeramente durante la última década este
pasó de ser 14,040 soles en 1990 a 18,145 en 1996 a precios constantes de 1997, en
términos relativos el aporte de Apurímac al PBI nacional a disminuido
significativamente en el mismo periodo de tiempo.
La actividad económica se realiza en tres sub-corredores económicos en la región:
• Abancay-Cotabambas-Grau: Ganadería (vacuno, ovinos y camélidos);
producción de cereales; artesanía textil; minería artesanal.
• Abancay-Andahuaylas-Chincheros: Agroindustria ecológica (producción
frutícola, menestras); apicultura; industria forestal: zona turística.
• Aymaraes-Antabamba-Abancay: Crianza y comercialización de ganado
vacuno; crianza y explotación de alpacas y/o camélidos andinos; producción y
comercialización del anís y menestras; turismo interno
Corredores Económicos
Apurímac tiene una variada potencialidad económica, caracterizada por los 9 pisos
agro ecológicos que configuran su topografía y que definen una amplia gama de
cultivos y crianzas. Asimismo, tiene condiciones para la actividad piscícola, apícola y
frutícola. Por otro lado, el cañón del Apurímac, siendo el más profundo del mundo, se
perfila como un importante atractivo para el turismo de aventura y ecológico.
A pesar de estas potencialidades, la productividad agropecuaria es baja. La
infraestructura económica sigue siendo muy insuficiente e inadecuada para la
tecnología tradicional aún vigente; a lo que se suma la explotación de los recursos sin
criterios de sostenibilidad y la falta de capacidad para la gestión del agua de riego.
La actividad agropecuaria constituye la principal fuente de ingresos de la población, y
que hoy requiere ser cada vez más competitiva para poder ocupar un lugar en los
mercados regionales y nacionales. Un indicador preocupante es la irregularidad de la
superficie sembrada, con tendencia descendente, mientras que la PEA alcanza al
45.1%.
1.6. Articulación Espacial
La Red Vial de carretera es de 2,815.41 Km. del cual solo el 1.9 % es asfaltado y el
13% afirmado. La Región Apurímac se encuentra articulada regionalmente porla
siguiente red vial: Hacia el Cusco: carretera asfaltada desde Abancay; Hacia Lima:
carretera afirmada de Abancay – Chalhuanca y de ahí pista por la ruta Puquio-Nazca –
Lima, Hacia capitales de Provincia y resto de Distritos por carreteras y trochas.
El desarrollo humano, social y económico, y buen gobierno e institucionalidad, son los
lineamientos de política del Gobierno Regional en el contexto de integración regional
y macroregional, basado en la integración de mercados con ventajas comparativas y
competitivas mediante la especialización de la producción regional con el
aprovechamiento de los recursos naturales, la mano de obra calificada y no calificada,
el capital social, cultural, tecnológico y financiero.
Mapa Vial
1.7 Corredores Turísticos
El Plan COPESCO, Formuló una propuesta del "Corredor Turístico Paracas - Cusco -
Manu, que por la magnitud del espacio territorial se determinó varias etapas,
correspondiendo la primera al ámbito del Corredor Turístico Wari - Chanca – Inca,
concordante con el Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional formulado en el año
de 1,999 por la Agencia de Japón JICA cuyo ámbito corresponde a "Circuitos
Turísticos" específicamente el denominado Circuito Turístico Sur que abarca el ámbito
del "Corredor Turístico Wari - Chanca - Inca".
Sobre este corredor existen otras acciones como la Carta de Intención suscrita por los
Consejos Transitorios de las Regiones Wari, Inca y el Plan Copesco. Otra propuesta
de 1,996, es en la que el corredor se prioriza dentro del Corredor Paracas - Cusco -
Manu. Siendo el turismo uno de los principales sectores prioritarios para el desarrollo
del país, considerando que en el ámbito del Corredor Turístico Ayacucho - Apurímac -
Cusco, se encuentran en Apurímac desarrollos histórico culturales Chancas e Incas y
manifestaciones humanas existentes, que en la actualidad no son aprovechados
adecuadamente y paradójicamente la región Apurímac se encuentra en el mapa de
pobreza del Perú.
1.8. Diagnóstico Estratégico
(i) MATRIZ DE NECESIDADES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE DESARROLLO
NECESIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
ABANCAY
1. Servicios de salud y educación
accesibles y de calidad.
2. Mejora y ampliación de infraestructura,
servicios y medios de comunicación.
3. Capacitación, tecnología y créditos
para productores.
4. Organización y concertación
interinstitucional.
5. Inversión para el desarrollo de la
agroindustria e identificación y puesta
en valor del recurso turístico.
1. Alta tasa de mortalidad y desnutrición crónica infantil.
2. Alto nivel de analfabetismo, deserción escolar y deterioro de
valores.
3. Deficiente integración vial y de comunicación interna con
distritos.
4. Duplicidad de funciones, superposición de competencias,
ineficiente distribución del presupuesto provincial.
5. Insuficiente tecnología productiva, no existe, inversión y
promoción del turismo.
1. Núcleo de profesionales capacitados.
2. Recursos naturales y diversidad de pisos ecológicos aptos
para la producción agroecológico.
3. Ubicación geográfica estratégica para la articulación
regional.
4. Recursos naturales con potencialidad para el turismo
ecológico y de aventura.
5. Institucionalidad local con capacidad para concertar y con
presupuesto para inversión pública.
ANDAHUAYLAS
1. Mayor cobertura de la infraestructura
básica de agua potable y desagüe en
distritos y comunidades.
2. Mejoramiento y mantenimiento de la
red vial provincial.
3. Construcción y equipamiento de
infraestructura educativa y salud en
distritos de mayor pobreza.
4. Construcción y rehabilitación de
infraestructura de riego en distritos con
mayor potencialidad agropecuario.
5. Programa de capacitación y asistencia
técnica a productores agropecuarios y
a prestadores de servicios turísticos.
1. Consumo de agua contaminada con altas tasas de
morbimortalidad infantil.
2. Dificultad y altos costos del transporte hacia mercados
regionales de productos agropecuarios.
3. Deficiente calidad de servicios educativos y de salud.
4. Baja productividad agropecuaria.
5. Ineficiencia en la prestación de servicios turísticos.
1. Suelos con aptitud agropecuaria, existencia de pastos
naturales, recursos minerales metálicos y no metálicos;
recursos turísticos arqueológicos, paisajísticos, recurso
hídrico.
2. Existencia de bosques forestales; producción genética de
semillas.
3. Comunidades campesinas con capacidad de gestión;
comité de regantes con organizaciones consolidadas,
organización de clubes de madres, programa de vaso de
leche, existencia de instituciones no gubernamentales.
GRAU
1. Mejoramiento y construcción de
carreteras intraprovinciales.
2. Tecnificación de la producción
agropecuaria provincial.
3. Mejora de los servicios básicos de
agua, desagüe, y electrificación.
4. Mejora de la infraestructura y
equipamiento de los C.E. y
capacitación de docentes.
5. Equipamiento de las postas médicas y
calificación del personal.
1. Débil articulación vial y alto costo de transporte de los
productos al mercado.
2. Producción de subsistencia en grandes sectores de la
población.
3. Alto índice de enfermedades contagiosas y parasitarias
4. Baja calidad educativa
5. Alta tasa de desnutrición infantil.
1. Abundante recurso hídrico.
2. Existencia de praderas con pastos naturales aptos para la
ganadería.
3. Mercado local, regional, nacional e internacional con
demandas para los productos de la provincia.
4. Recurso humano con predisposición al trabajar de forma
concertada.
COTABAMBAS
1. Implementación de centros de
educación técnico-agrícolas.
2. Capac. a productores para el manejo
adecuado de RRNN actividades
productivas. Promoción del turismo.
3. Mejoramiento de carreteras
intraprovinciales.
4. Mejorar la oferta del servicio de salud y
prevención para reducir los niveles de
desnutrición del binomio madre-niño.
1. Poca capacidad de la población para generar ingresos.
2. Subcentralismos: regional y provincial.
3. Escasa capacidad de gestión local y poca participación social.
4. Productores no organizados y desintegración social.
5. Desintegración vial con la capital departamental.
1. Potencial agrícola y turístico.
2. Población joven con capacidad de aporte al desarrollo,
potencial artesanal.
3. Variedad ecológica apta para la producción agrícola de
productos orgánicos.
AYMARAES
1. Construcción y ampliación de
carreteras y caminos de herradura
entre centros poblados y zonas de
producción.
2. Construcción, mejoramiento y
equipamiento de c. de salud y C.E.
3. Implementación de centros de acopio,
transformación y comercialización
(pecuaria, agraria y artesanal).
4. Implementación de centros de
producción de material genético.
5. Construcción y mejoramiento de
infraestructura de riego (gestión de
agua de riego; Construcción de redes
secundarias de electrificación.
1. Débil organización de la población para participar en la gestión
local.
2. Bajos niveles de producción y productividad agropecuaria.
3. Bajo nivel educativo de los niños y débil cuidado de su salud.
4. Altos índices de desnutrición infantil
5. Conflicto de posición y uso de tierras comunales
1. Diversidad de pisos ecológicos aptas para la agricultura y
ganadería andina. Disponibilidad de semillas y genes
nativos (papa, maíz, frutas, ganadería), suelos (andenes),
en buen estado de conservación, disponibilidad de recursos
hídricos(lagunas, ríos).
2. Recomposición del tejido social (familiar y organizacional);
presencia de instituciones públicas y privadas, presencia de
lideres y jóvenes.
3. Aceptación de la producción de ganado vacuno, fibras de
camélidos sudamericanos y algunos frutales en mercados
nacionales.
4. Articulación e integración vial a las principales ciudades y
mercados regionales y nacionales.
CHINCHEROS
1. Implementación de proyectos
productivos.
2. Inventario y puesta en valor de
recursos turísticos
3. Ampliación de servicios de
saneamiento básico en los distritos de
mayor pobreza.
4. Vías y medios de comunicación que
articulen a la provincia interna y
externamente.
5. Implementación de C.E. de las zonas
más alejadas.
1. Baja productividad agropecuaria.
2. Abandono de recursos e infraestructura turística.
3. Presencia de enfermedades endémicas (IRA, EDA).
4. Deficiente servicio de transporte que dificulta la salida de los
productos al mercado.
5. Baja calidad educativa.
1. Tierra fértil, atractivos ecológicos, recurso hídrico variado,
agregados para construcción.
2. Tecnología agropecuaria, infraestructura de producción,
mano de obra calificada y no calificada.
3. Organización y capacidad de organizaciones sociales
fortalecidas, participación masiva en actividades
comunales, capacidad de concertación.
4. Buena articulación vial, acceso a mercado regional y local,
desarrollo de ferias semanales, aceptación de productos
agropecuarios.
ANTABAMBA
1. Capacitación en manejo y crianza de
camélidos sudamericanos, ovinos y
vacunos, etc.
2. Mejoramiento y construcción de
carreteras a centros de producción a
mercados regionales.
3. Construcción y rehabilitación de
infraestructura educativa.
4. Adecuación curricular.
5. Construcción y equipamiento
establecimientos de salud.
1. Deficiente calidad educativa.
2. Débil salud de la población.
3. Baja producción y productividad agrícola.
4. Bajo nivel de rendimiento pecuario
5. Baja accesibilidad a los mercados regionales y nacionales.
1. Pisos ecológicos adecuados para camélidos (agua, suelo,
pastos naturales, plantas). Minería : oro plata cobre.
2. Existencia de suelos, agua y andenes aptos para la
agricultura competitiva.
3. Comunidades campesinas, asociaciones productoras
alpaqueras y empresas comunales fortalecidas.
4. Productos ecológicos con demanda nacional.
3.0. Unidades Geoeconomicas.
2.0. Visión y Objetivos 20021
2.1. Proceso histórico, base del desarrollo,
La región Apurímac formó parte de la confederación Chanka en la época prehispánica.
Durante la colonia esta región cumplió un rol económico importante, a través de los
obrajes y la agricultura en las cuencas del río Pampas y el río Apurímac. Los primeros
años de la república, encontraron a la región organizada con patrones de vida
campesinos y vieron cómo el departamento era progresivamente desplazado por el
surgimiento económico de ciudades vecinas, dificultando consecuentemente, las
posibilidades de desarrollo de la población.
Luego de la violencia sociopolítica de los 90´s, Apurímac presentaba un panorama
caracterizado por:
- Una organización desestructurada, con vacíos de liderazgo, pero también en
proceso de recomposición y fuerte disputa por el control local.
- Una infraestructura de producción en abandono, que demanda inversión y
esfuerzos para su reconstrucción.
- Una población en búsqueda de nuevos paradigmas para su desarrollo interno y
con espíritu participativo.
- Incremento de la inversión estatal en programas de lucha contra la pobreza pero
sin estrategias de concertación interinstitucional.
Progresivamente se ha constituido una relación más directa entre lo urbano y lo rural,
con alta movilización de gente que trabaja como agricultor / trabajador urbano
circunstancial. Las nuevas estrategias impulsadas por las instituciones públicas y por
la cooperación internacional que buscan canalizar la participación de la población
constituyen un contexto propicio para impulsar el proceso de planificación estratégica
participativa en la región.
2.2. Visión.
En el 2021, Apurimac, es una región en la que se ha logrado armonizar su nivel de
desarrollo con los promedios macroregionales y nacionales. Todas las personas,
especialmente las mujeres y los niños tienen garantizada su supervivencia y desarrollo
individual. Cuenta con una economía regional en proceso de crecimiento sostenible
basado en lasa actividades de turismo, agricultura, actividad pecuaria y minería como
resultado del aprovechamiento apropiado de sus recursos naturales y en las
oportunidades del mercado impulsados por la intersección de los ejes macroregionales
y nacionales de: Cusco-Abancay-Nazca y Ayacucho-Abancay. El territorio
departamental, está organizado y ocupado por ciudades, centros poblados menores y
asentamientos rurales con nivel de vida y servicios adecuados para la población y para
el impulso de las actividades de servicios comerciales de hotelería, transporte,
restaurantes, entidades financieras y de apoyo a la producción regional. Es una región
cohesionada basada en valores de solidaridad, equidad y eficiencia, en la cual el
bienestar de las personas e igualdad de oportunidades para todos, son prioridades
esenciales.1
2.3. Objetivos
1 Esta Visión, tiene carácter preliminar, ha sido redactada sobre la base de los debates
realizados en los talleres convocados para la elaboración del plan. En el proceso de
elaboración del documento definitivo será validada con participación de la sociedad civil.
(1) Desarrollo de la Democracia con Justicia Social
• Gobierno Regional democrático, concertador, integrador y eficiente
funcionando
• Gobiernos locales democráticos con modelos de gestión participativo,
reconocidos por su contribución al desarrollo local
• Organizaciones de la sociedad civil con capacidad de elaborar y negociar
leyes regionales, basadas en valores de equidad y solidaridad
(2) Desarrollo Integral de las Capacidades Humanas
• Valores familiares fortalecidos
• Identidad cultural con principios y valores fortalecidos
• Actividad cultural deportiva y recreacional con infraestructura adecuada
• Calidad educativa modernizada bilingüe e intercultural
• Disminuir la morbilidad y mortalidad materno infantil
• Mejorar el estado nutricional del niño, la mujer y adolescente
• Accesibilidad universal salud con calidad, equidad y eficiencia.
(3) Desarrollo Económico Sostenible
• Actividad agropecuaria y agroindustrial desarrollada y sostenible, e
integrada al mercado
• Manejo y uso racional de los recursos naturales y medio ambiente
conservado
• Turismo integrado a la red nacional e internacional aprovechado por
empresas regionales
• Actividad empresarial y artesanal competitiva y sostenible
• Pequeña minería con protección al medio ambiente desarrollada.
(4) Desarrollo del Bienestar Social
• Servicios básicos de calidad accesibles para todos
• Infraestructura Vial y medios de comunicación modernos e integrados.
• Desarrollo urbano y rural ordenado
• Sistemas de comunicación social moderna y accesible
3. Lineamientos de Desarrollo. 2010
3.1. Ejes de Desarrollo
(1). Desarrollo Humano
En Educación:
- Descentralización educativa regional.
- Fortalecimiento y revaloración de la identidad regional.
- Capacitación permanente de docentes y personal administrativo.
- mayores niveles de participación de los padres de familia y de organizaciones
sociales públicas y privadas.
- Promoción y participación en la conservación del medio ambiente.
En Salud:
- Participación activa de la población en la vigilancia de la prestación de servicios
de salud con calidad.
- Énfasis en las acciones de prevención para la salud reproductiva.
- Cuidado especial del recién nacido y de la alimentación del menor de cinco
años.
- Concertación interinstitucional para la seguridad alimentaria regional
(2) Desarrollo Económico
- Potenciamiento de las actividades económicas con eficiencia productiva,
gerencial, comercial y organizativa, basada en la especialización de la
producción regional, con el uso racional de nuestros recursos naturales y el
capital humano, generando ventajas comparativas y competitivas para el
incremento de los valores agregados.
- El mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores: acceso a mejor
vivienda, alimentación, salud y educación
- Aprovechamiento adecuado de técnicas propias y adquiridas de las familias
rurales para el incremento de la producción y su inserción en la economía de
mercado.
- Concertación entre todas las instituciones y organizaciones que promueven el
desarrollo económico.
- Políticas educativas destinadas a formar conciencia de protección a la
naturaleza.
- Inserción del crédito en la producción y comercialización de productos
agropecuarios y agroindustriales, con el fortalecimiento de instituciones
financieras de fomento y de organizaciones solidarias de grupos de
prestatarios.
- Sistema de información con perspectiva de autosostenimiento sobre precios,
mercados, tecnologías y oportunidades de inversión. Capacitación
convencional y no convencional, y propuestas de proyectos con énfasis en la
especialización de la producción regional.
- Estimular la oferta regional de servicios de calidad para un turismo ecológico y
de aventura.
(3) Desarrollo Social
- Incorporación de políticas de gestión ambiental en planes de gobierno
municipales, que contemple la implementación de planes de ordenamiento
urbano y organización territorial.
- Formulación e implementación de plan vial regional a partir de estudio y
evaluación del sistema vial en un contexto de integración de mercados regional
y macro regional.
- Saneamiento básico hasta cubrir con servicios y capacidad de gestión a toda la
población regional.
BUEN
GOBIERNO E
INSTITUCIONAL
IDAD
REGIONAL
(4) Buen Gobierno e Institucionalidad Regional
- Concertación interinstitucional como mecanismo de gestión y supervisión de la
inversión para el desarrollo, como Formación Bruta de Capital y generadora del
ingreso regional..
- Capacitación sostenible aplicable a los diferentes sistemas administrativos.
- Revalorización de la carrera pública.
- Programas de titilación a comunidades campesinas.
- Implementación de políticas de promoción empresarial en las municipalidades.
- Acercamiento de las instituciones de crédito a los productores para impulsar el
desarrollo productivo.
- Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las organizaciones del sistema
de Justicia.
- Estrategias de comunicación educativa en derechos ciudadanos y servicios de
justicia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaUrabaAntioquia
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Pcdcolpas
PcdcolpasPcdcolpas
Pcdcolpasvictor
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larcosagicobu
 
Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013iesvcabeza
 
Panel 3.1 Perpectiva de ordenamiento territorial e integracion regional
Panel 3.1 Perpectiva de ordenamiento territorial e integracion regionalPanel 3.1 Perpectiva de ordenamiento territorial e integracion regional
Panel 3.1 Perpectiva de ordenamiento territorial e integracion regionalFundación CODESPA
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrerasagicobu
 
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...Humberto Bruno Lozada Sanjinez
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - PerúDiagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - PerúSilvia Rabanal
 

La actualidad más candente (20)

Rozo, Palmira
Rozo, PalmiraRozo, Palmira
Rozo, Palmira
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
 
Rozo municipio
Rozo municipioRozo municipio
Rozo municipio
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
 
Maldito trabajo de ecologia
Maldito trabajo de ecologiaMaldito trabajo de ecologia
Maldito trabajo de ecologia
 
Pcdcolpas
PcdcolpasPcdcolpas
Pcdcolpas
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larco
 
Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013
 
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LURÍNPLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO PODEMOS-LURÍN
 
Plan de desarrollo de la costa
Plan de desarrollo de la costaPlan de desarrollo de la costa
Plan de desarrollo de la costa
 
Panel 3.1 Perpectiva de ordenamiento territorial e integracion regional
Panel 3.1 Perpectiva de ordenamiento territorial e integracion regionalPanel 3.1 Perpectiva de ordenamiento territorial e integracion regional
Panel 3.1 Perpectiva de ordenamiento territorial e integracion regional
 
Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013
Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013
Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013
 
215.pdf
215.pdf215.pdf
215.pdf
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
 
CONPES 3803 del Paisaje Cultural Cafetero
CONPES 3803 del Paisaje Cultural CafeteroCONPES 3803 del Paisaje Cultural Cafetero
CONPES 3803 del Paisaje Cultural Cafetero
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO UPP-LURÍNPLAN DE GOBIERNO UPP-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO UPP-LURÍN
 
Inversionlambayeque
InversionlambayequeInversionlambayeque
Inversionlambayeque
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - PerúDiagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
 

Destacado

Utpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion EconomomiaUtpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion EconomomiaAngela Villamil
 
Access sara silva
Access sara silvaAccess sara silva
Access sara silvaSara Silva
 
Caricaturas en photoshop
Caricaturas en photoshopCaricaturas en photoshop
Caricaturas en photoshopDante007
 
Art from tooth picks emanuela atanasiu
Art from tooth picks  emanuela  atanasiuArt from tooth picks  emanuela  atanasiu
Art from tooth picks emanuela atanasiuElenusz
 
Anato conferencia para pymes Agosto 2012
Anato conferencia para pymes Agosto 2012Anato conferencia para pymes Agosto 2012
Anato conferencia para pymes Agosto 2012Luis Chaquea
 
CUIMPB: NOVEDADES JURÍDICAS EN RELACIÓN AL PARQUE DE VIVIENDA EN ALQUILER SOCIAL
CUIMPB: NOVEDADES JURÍDICAS EN RELACIÓN AL PARQUE DE VIVIENDA EN ALQUILER SOCIALCUIMPB: NOVEDADES JURÍDICAS EN RELACIÓN AL PARQUE DE VIVIENDA EN ALQUILER SOCIAL
CUIMPB: NOVEDADES JURÍDICAS EN RELACIÓN AL PARQUE DE VIVIENDA EN ALQUILER SOCIALJavier Buron Cuadrado
 
La economía en un mundo
La economía en un mundoLa economía en un mundo
La economía en un mundoMiller Miller
 
Catalogo Amway Marzo - Mayo 2010
Catalogo Amway Marzo - Mayo 2010Catalogo Amway Marzo - Mayo 2010
Catalogo Amway Marzo - Mayo 2010lpchava
 
Integradora unidad4
Integradora unidad4Integradora unidad4
Integradora unidad4Paula Flores
 
Libro Blanco Medios Comunicación Online
Libro Blanco Medios Comunicación OnlineLibro Blanco Medios Comunicación Online
Libro Blanco Medios Comunicación OnlineNoa Marcos
 
Présentation 25ans
Présentation 25ansPrésentation 25ans
Présentation 25anspaulktp
 
Ferrari wordl2010 jm
Ferrari wordl2010 jmFerrari wordl2010 jm
Ferrari wordl2010 jmRenée Gasser
 
5 ideas claves en ecommerce
5 ideas claves en ecommerce5 ideas claves en ecommerce
5 ideas claves en ecommerceLuis Chaquea
 
Situación 3
Situación  3Situación  3
Situación 3MEP
 

Destacado (20)

Ratatouille°34
Ratatouille°34Ratatouille°34
Ratatouille°34
 
Utpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion EconomomiaUtpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion Economomia
 
Access sara silva
Access sara silvaAccess sara silva
Access sara silva
 
Caricaturas en photoshop
Caricaturas en photoshopCaricaturas en photoshop
Caricaturas en photoshop
 
Art from tooth picks emanuela atanasiu
Art from tooth picks  emanuela  atanasiuArt from tooth picks  emanuela  atanasiu
Art from tooth picks emanuela atanasiu
 
Anato conferencia para pymes Agosto 2012
Anato conferencia para pymes Agosto 2012Anato conferencia para pymes Agosto 2012
Anato conferencia para pymes Agosto 2012
 
CUIMPB: NOVEDADES JURÍDICAS EN RELACIÓN AL PARQUE DE VIVIENDA EN ALQUILER SOCIAL
CUIMPB: NOVEDADES JURÍDICAS EN RELACIÓN AL PARQUE DE VIVIENDA EN ALQUILER SOCIALCUIMPB: NOVEDADES JURÍDICAS EN RELACIÓN AL PARQUE DE VIVIENDA EN ALQUILER SOCIAL
CUIMPB: NOVEDADES JURÍDICAS EN RELACIÓN AL PARQUE DE VIVIENDA EN ALQUILER SOCIAL
 
La economía en un mundo
La economía en un mundoLa economía en un mundo
La economía en un mundo
 
Catalogo Amway Marzo - Mayo 2010
Catalogo Amway Marzo - Mayo 2010Catalogo Amway Marzo - Mayo 2010
Catalogo Amway Marzo - Mayo 2010
 
Fin De Semana Romantico
Fin De Semana RomanticoFin De Semana Romantico
Fin De Semana Romantico
 
Integradora unidad4
Integradora unidad4Integradora unidad4
Integradora unidad4
 
SesióN 4
SesióN 4SesióN 4
SesióN 4
 
Lune
LuneLune
Lune
 
Libro Blanco Medios Comunicación Online
Libro Blanco Medios Comunicación OnlineLibro Blanco Medios Comunicación Online
Libro Blanco Medios Comunicación Online
 
Oral cancer du sein
Oral cancer du seinOral cancer du sein
Oral cancer du sein
 
Présentation 25ans
Présentation 25ansPrésentation 25ans
Présentation 25ans
 
Ferrari wordl2010 jm
Ferrari wordl2010 jmFerrari wordl2010 jm
Ferrari wordl2010 jm
 
5 ideas claves en ecommerce
5 ideas claves en ecommerce5 ideas claves en ecommerce
5 ideas claves en ecommerce
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
Situación 3
Situación  3Situación  3
Situación 3
 

Similar a 2002 0292

Inteligencia territorial
Inteligencia territorialInteligencia territorial
Inteligencia territorialricardo087
 
Inteligencia territorial
Inteligencia territorialInteligencia territorial
Inteligencia territorialricardo087
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019miguelayalab
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piurajcdepiura
 
Plan de trabajo zona 1 corregido
Plan de trabajo zona 1   corregidoPlan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1 corregidoEdwingHuicho
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...Henry Fernando Quispe Amezquita
 
ASIS CHACAPAMPA 2019 OK.docx
ASIS CHACAPAMPA 2019 OK.docxASIS CHACAPAMPA 2019 OK.docx
ASIS CHACAPAMPA 2019 OK.docxAbelardo Caso
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de AymaraesSesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de AymaraesHenry Fernando Quispe Amezquita
 

Similar a 2002 0292 (20)

Quispicanchi
QuispicanchiQuispicanchi
Quispicanchi
 
Analisis Amarilis
Analisis AmarilisAnalisis Amarilis
Analisis Amarilis
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
Ped
PedPed
Ped
 
Presentaciòn wiki no 10
Presentaciòn wiki no 10Presentaciòn wiki no 10
Presentaciòn wiki no 10
 
Inteligencia territorial
Inteligencia territorialInteligencia territorial
Inteligencia territorial
 
Inteligencia territorial
Inteligencia territorialInteligencia territorial
Inteligencia territorial
 
Peru nacion tumbes
Peru nacion   tumbesPeru nacion   tumbes
Peru nacion tumbes
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
 
Saullamur
SaullamurSaullamur
Saullamur
 
Frepap tumbes
Frepap   tumbesFrepap   tumbes
Frepap tumbes
 
Realidad De Piura
Realidad De PiuraRealidad De Piura
Realidad De Piura
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Diagnostico cusco-eco-de-la-empresa
Diagnostico cusco-eco-de-la-empresaDiagnostico cusco-eco-de-la-empresa
Diagnostico cusco-eco-de-la-empresa
 
Plan de trabajo zona 1 corregido
Plan de trabajo zona 1   corregidoPlan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1 corregido
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac 2008 - Provincia de C...
 
ASIS CHACAPAMPA 2019 OK.docx
ASIS CHACAPAMPA 2019 OK.docxASIS CHACAPAMPA 2019 OK.docx
ASIS CHACAPAMPA 2019 OK.docx
 
Trabajo semestral costos2016-2
Trabajo semestral costos2016-2Trabajo semestral costos2016-2
Trabajo semestral costos2016-2
 
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de AymaraesSesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Apurimac - Provincia de Aymaraes
 
Reunion con la Mesa Directiva del Congreso - APURIMAC
Reunion con la Mesa Directiva del Congreso - APURIMACReunion con la Mesa Directiva del Congreso - APURIMAC
Reunion con la Mesa Directiva del Congreso - APURIMAC
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

2002 0292

  • 1. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC Índice 1. Perfil del departamento. 2. Unidades Geoeconómicas. 3. Visión y Objetivos al año 2021. 4. Lineamientos 5. Programa de Inversión Elaborado por el Dr. César Lama More – Consultor de la DIES-PRES, en coordinación con la CTAR Apurimac sobre la base del material proporcionado. Esta sujeto a reajustes posteriores, a realizar con participación de la comunidad regional según la metodología adoptada.
  • 2. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC Presentación y concepción metodologica. A principios del año 1999 el CTAR-APURIMAC, de la mano con las Direcciones Regionales, Gobiernos locales Provinciales y Distritales y Sociedad Civil se han propuesto hacer realidad para encarar el nuevo milenio El presente, se ha elaborado mediante una metodología participativa y consensual definido sobre el desarrollo de la base económica departamental provista de cadenas productivas a la par que dinamizar fuerzas endógenas capaces de abordar desde el estado y de la sociedad civil en forma concertada, el gran esfuerzo del Desarrollo. La metodología utilizada ha sido plenamente participativa y descentralizada, con talleres y mesas de trabajo en Abancay y otras provincias del departamento. (Esquema Metodológico)
  • 3. El resultado del proceso, trabajado con la participación de más de 2,000 líderes de la población regional, se expresa en la obtención y aprobación del documento “PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC” dicho Plan fue presentado en la FERIA DEL DESARROLLO llevado a cabo los días 3 y 4 de febrero del 2000. Con esta base se ha logrado un instrumento importante para la gestión y dirección estratégica de nuestra Región; el mismo que nos permitirá una mayor interacción y gestiones compartidas entre los agentes económicos y sociales (públicos y privados); pero principalmente contar con estrategias e imagen de futuro de la sociedad que aspiramos construir.
  • 4. 1. Perfil del departamento. 1. 1. Extensión El departamento de Apurímac, tiene una superficie territorial de 20,895.79 Km2, equivalente al 1.6 % del territorio nacional. Comprende siete provincias: Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros, Grau y Antabamba, 80 distritos y 377 comunidades campesinas debidamente reconocidas. Sus límites son: al Norte con el departamento de Cusco; al Sur con Arequipa; al Este con Cusco y al Oeste con Ayacucho. 1.2. Aspectos Físicos. Apurímac presenta una topografía agreste, atravesada por las cordilleras y ramales que se proyectan de Arequipa y Cusco continuando hacia Ayacucho, estas cordilleras se cruzan en diferentes direcciones creando varios valles profundos como el del Río Apurímac, con cumbres que llegan hasta 5238 m.sn.m. El clima es variado por su diversa conformación geográfica, con microclimas en los diferentes pisos ecológicos, que varían desde templado a frío, determinando diversas zonas de vida en los valles interandinos. Los riesgos naturales se han agrupado en: a) Fenómenos Geodinámicos Externos como los huaycos, deslizamientos e inundaciones que frecuentemente ocasionan desastres en la infraestructura vial y de riego, por la carencia de condiciones de protección y mitigación. b) fenómenos Geodinámicos Internos. El 11 de junio ocurrió un sismo de gravedad afectando parte esencial de la ciudad, los servicios, a la vialidad y la infraestructura de riego; c) Fenómenos Climáticos entre los mas importantes están las heladas y las sequías en las zonas alto andinas. Se presentaron eventos vinculados al Fenómeno del Niño en 1970, 1973, 1978, 1979, 1980 y 1983. 1.4. Aspectos Socio Económicos a. Población: La población total proyectada de la Región Apurimac para el año 2002 es de 425,000 habitantes, aproximadamente y la densidad poblacional es de 4.92 hab./km2 , donde el 34.1 % corresponde a la Provincia de Andahuaylas, el 27% a Abancay, el 12% a Chincheros y el 10% a Cotabambas; el 17% restante se distribuye entre las provincias de Grau, Aymaraes y Antabamba.
  • 5. Su tasa de crecimiento es reducida, alcanza apenas a 1.2% anual, sin embargo, su crecimiento de ha concentrado en en las capitales provinciales de Andahuaylas y Abancay, con tasas superiores al 3.5% anual. Su población menor de 15 años representa el 43% de la población total. La inmigración alcanza el 46% del total de población. Lo cual muestra grandes desequilibrios entre Andahuaylas y Abancay respecto a otras provincias. b. Aspectos Sociales: Desarrollo de capacidades sociales. La tasa de analfabetismo bajó al mismo ritmo en el país y en Apurímac; bajó desde el 66% al 36% de la población entre 1972 y 1993. sin embargo la brecha con el índice nacional del 12% se mantiene dramáticamente. Por su parte, los índices de Desarrollo Humano aumentaron levemente entre 0.3 a 0.46 entre 1991 y 1997, pero la brecha con relación al nivel nacional que alcanza a 0.6 se mantiene entre ambas, perdura la desigualdad con relación al país. Los niveles de salud son extremadamente bajos, el índice de 1.4 médicos por cada 10,000 habitantes en Apurimac es muy bajo con relación al numero de camas, el nivel de Apurimac llega a 4.9 por 10 mil habitantes, frente a 143 camas a nivel nacional. La mortalidad infantil es igualmente baja, Para el quinquenio 2010 – 2015 se proyecta que la mortalidad infantil disminuirá a 47 por mil. Por otro lado, 35 mil personas son beneficiarias de programas de asistencia alimentaria y 18 mil niños reciben el desayuno escolar. El 20.7% de los alumnos tienen déficit de aulas. c. Desarrollo Humano y Pobreza.- El departamento de Apurimac mas de 350,000 personas, equivalente al 83% de la población presenta necesidades insatisfechas, en la zona urbana llega al 64.7% y en la zona rural llega al 93%. En algunos distritos como Cotabambas, Grau y Chincheros, la población con NBI supera el 97.3%. A pesar de que la región Apurímac ha experimentado, a lo largo de la década pasada, la mejora de sus indicadores sociales, aún mantiene una amplia brecha con respecto a otras regiones del país, configurando una población muy joven, rural, y de poco acceso a servicios básicos, a educación y a salud de calidad. 1.5 Actividades Económico-Productivos y Recursos Naturales. Si bien el PBI departamental ha aumentado ligeramente durante la última década este pasó de ser 14,040 soles en 1990 a 18,145 en 1996 a precios constantes de 1997, en términos relativos el aporte de Apurímac al PBI nacional a disminuido significativamente en el mismo periodo de tiempo. La actividad económica se realiza en tres sub-corredores económicos en la región: • Abancay-Cotabambas-Grau: Ganadería (vacuno, ovinos y camélidos); producción de cereales; artesanía textil; minería artesanal. • Abancay-Andahuaylas-Chincheros: Agroindustria ecológica (producción frutícola, menestras); apicultura; industria forestal: zona turística.
  • 6. • Aymaraes-Antabamba-Abancay: Crianza y comercialización de ganado vacuno; crianza y explotación de alpacas y/o camélidos andinos; producción y comercialización del anís y menestras; turismo interno Corredores Económicos Apurímac tiene una variada potencialidad económica, caracterizada por los 9 pisos agro ecológicos que configuran su topografía y que definen una amplia gama de cultivos y crianzas. Asimismo, tiene condiciones para la actividad piscícola, apícola y frutícola. Por otro lado, el cañón del Apurímac, siendo el más profundo del mundo, se perfila como un importante atractivo para el turismo de aventura y ecológico. A pesar de estas potencialidades, la productividad agropecuaria es baja. La infraestructura económica sigue siendo muy insuficiente e inadecuada para la tecnología tradicional aún vigente; a lo que se suma la explotación de los recursos sin criterios de sostenibilidad y la falta de capacidad para la gestión del agua de riego. La actividad agropecuaria constituye la principal fuente de ingresos de la población, y que hoy requiere ser cada vez más competitiva para poder ocupar un lugar en los mercados regionales y nacionales. Un indicador preocupante es la irregularidad de la superficie sembrada, con tendencia descendente, mientras que la PEA alcanza al 45.1%.
  • 7. 1.6. Articulación Espacial La Red Vial de carretera es de 2,815.41 Km. del cual solo el 1.9 % es asfaltado y el 13% afirmado. La Región Apurímac se encuentra articulada regionalmente porla siguiente red vial: Hacia el Cusco: carretera asfaltada desde Abancay; Hacia Lima: carretera afirmada de Abancay – Chalhuanca y de ahí pista por la ruta Puquio-Nazca – Lima, Hacia capitales de Provincia y resto de Distritos por carreteras y trochas. El desarrollo humano, social y económico, y buen gobierno e institucionalidad, son los lineamientos de política del Gobierno Regional en el contexto de integración regional y macroregional, basado en la integración de mercados con ventajas comparativas y competitivas mediante la especialización de la producción regional con el aprovechamiento de los recursos naturales, la mano de obra calificada y no calificada, el capital social, cultural, tecnológico y financiero. Mapa Vial 1.7 Corredores Turísticos El Plan COPESCO, Formuló una propuesta del "Corredor Turístico Paracas - Cusco - Manu, que por la magnitud del espacio territorial se determinó varias etapas, correspondiendo la primera al ámbito del Corredor Turístico Wari - Chanca – Inca, concordante con el Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional formulado en el año de 1,999 por la Agencia de Japón JICA cuyo ámbito corresponde a "Circuitos Turísticos" específicamente el denominado Circuito Turístico Sur que abarca el ámbito del "Corredor Turístico Wari - Chanca - Inca".
  • 8. Sobre este corredor existen otras acciones como la Carta de Intención suscrita por los Consejos Transitorios de las Regiones Wari, Inca y el Plan Copesco. Otra propuesta de 1,996, es en la que el corredor se prioriza dentro del Corredor Paracas - Cusco - Manu. Siendo el turismo uno de los principales sectores prioritarios para el desarrollo del país, considerando que en el ámbito del Corredor Turístico Ayacucho - Apurímac - Cusco, se encuentran en Apurímac desarrollos histórico culturales Chancas e Incas y manifestaciones humanas existentes, que en la actualidad no son aprovechados adecuadamente y paradójicamente la región Apurímac se encuentra en el mapa de pobreza del Perú.
  • 9. 1.8. Diagnóstico Estratégico (i) MATRIZ DE NECESIDADES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE DESARROLLO NECESIDADES PROBLEMAS POTENCIALIDADES ABANCAY 1. Servicios de salud y educación accesibles y de calidad. 2. Mejora y ampliación de infraestructura, servicios y medios de comunicación. 3. Capacitación, tecnología y créditos para productores. 4. Organización y concertación interinstitucional. 5. Inversión para el desarrollo de la agroindustria e identificación y puesta en valor del recurso turístico. 1. Alta tasa de mortalidad y desnutrición crónica infantil. 2. Alto nivel de analfabetismo, deserción escolar y deterioro de valores. 3. Deficiente integración vial y de comunicación interna con distritos. 4. Duplicidad de funciones, superposición de competencias, ineficiente distribución del presupuesto provincial. 5. Insuficiente tecnología productiva, no existe, inversión y promoción del turismo. 1. Núcleo de profesionales capacitados. 2. Recursos naturales y diversidad de pisos ecológicos aptos para la producción agroecológico. 3. Ubicación geográfica estratégica para la articulación regional. 4. Recursos naturales con potencialidad para el turismo ecológico y de aventura. 5. Institucionalidad local con capacidad para concertar y con presupuesto para inversión pública. ANDAHUAYLAS 1. Mayor cobertura de la infraestructura básica de agua potable y desagüe en distritos y comunidades. 2. Mejoramiento y mantenimiento de la red vial provincial. 3. Construcción y equipamiento de infraestructura educativa y salud en distritos de mayor pobreza. 4. Construcción y rehabilitación de infraestructura de riego en distritos con mayor potencialidad agropecuario. 5. Programa de capacitación y asistencia técnica a productores agropecuarios y a prestadores de servicios turísticos. 1. Consumo de agua contaminada con altas tasas de morbimortalidad infantil. 2. Dificultad y altos costos del transporte hacia mercados regionales de productos agropecuarios. 3. Deficiente calidad de servicios educativos y de salud. 4. Baja productividad agropecuaria. 5. Ineficiencia en la prestación de servicios turísticos. 1. Suelos con aptitud agropecuaria, existencia de pastos naturales, recursos minerales metálicos y no metálicos; recursos turísticos arqueológicos, paisajísticos, recurso hídrico. 2. Existencia de bosques forestales; producción genética de semillas. 3. Comunidades campesinas con capacidad de gestión; comité de regantes con organizaciones consolidadas, organización de clubes de madres, programa de vaso de leche, existencia de instituciones no gubernamentales.
  • 10. GRAU 1. Mejoramiento y construcción de carreteras intraprovinciales. 2. Tecnificación de la producción agropecuaria provincial. 3. Mejora de los servicios básicos de agua, desagüe, y electrificación. 4. Mejora de la infraestructura y equipamiento de los C.E. y capacitación de docentes. 5. Equipamiento de las postas médicas y calificación del personal. 1. Débil articulación vial y alto costo de transporte de los productos al mercado. 2. Producción de subsistencia en grandes sectores de la población. 3. Alto índice de enfermedades contagiosas y parasitarias 4. Baja calidad educativa 5. Alta tasa de desnutrición infantil. 1. Abundante recurso hídrico. 2. Existencia de praderas con pastos naturales aptos para la ganadería. 3. Mercado local, regional, nacional e internacional con demandas para los productos de la provincia. 4. Recurso humano con predisposición al trabajar de forma concertada. COTABAMBAS 1. Implementación de centros de educación técnico-agrícolas. 2. Capac. a productores para el manejo adecuado de RRNN actividades productivas. Promoción del turismo. 3. Mejoramiento de carreteras intraprovinciales. 4. Mejorar la oferta del servicio de salud y prevención para reducir los niveles de desnutrición del binomio madre-niño. 1. Poca capacidad de la población para generar ingresos. 2. Subcentralismos: regional y provincial. 3. Escasa capacidad de gestión local y poca participación social. 4. Productores no organizados y desintegración social. 5. Desintegración vial con la capital departamental. 1. Potencial agrícola y turístico. 2. Población joven con capacidad de aporte al desarrollo, potencial artesanal. 3. Variedad ecológica apta para la producción agrícola de productos orgánicos. AYMARAES 1. Construcción y ampliación de carreteras y caminos de herradura entre centros poblados y zonas de producción. 2. Construcción, mejoramiento y equipamiento de c. de salud y C.E. 3. Implementación de centros de acopio, transformación y comercialización (pecuaria, agraria y artesanal). 4. Implementación de centros de producción de material genético. 5. Construcción y mejoramiento de infraestructura de riego (gestión de agua de riego; Construcción de redes secundarias de electrificación. 1. Débil organización de la población para participar en la gestión local. 2. Bajos niveles de producción y productividad agropecuaria. 3. Bajo nivel educativo de los niños y débil cuidado de su salud. 4. Altos índices de desnutrición infantil 5. Conflicto de posición y uso de tierras comunales 1. Diversidad de pisos ecológicos aptas para la agricultura y ganadería andina. Disponibilidad de semillas y genes nativos (papa, maíz, frutas, ganadería), suelos (andenes), en buen estado de conservación, disponibilidad de recursos hídricos(lagunas, ríos). 2. Recomposición del tejido social (familiar y organizacional); presencia de instituciones públicas y privadas, presencia de lideres y jóvenes. 3. Aceptación de la producción de ganado vacuno, fibras de camélidos sudamericanos y algunos frutales en mercados nacionales. 4. Articulación e integración vial a las principales ciudades y mercados regionales y nacionales. CHINCHEROS 1. Implementación de proyectos productivos. 2. Inventario y puesta en valor de recursos turísticos 3. Ampliación de servicios de saneamiento básico en los distritos de mayor pobreza. 4. Vías y medios de comunicación que articulen a la provincia interna y externamente. 5. Implementación de C.E. de las zonas más alejadas. 1. Baja productividad agropecuaria. 2. Abandono de recursos e infraestructura turística. 3. Presencia de enfermedades endémicas (IRA, EDA). 4. Deficiente servicio de transporte que dificulta la salida de los productos al mercado. 5. Baja calidad educativa. 1. Tierra fértil, atractivos ecológicos, recurso hídrico variado, agregados para construcción. 2. Tecnología agropecuaria, infraestructura de producción, mano de obra calificada y no calificada. 3. Organización y capacidad de organizaciones sociales fortalecidas, participación masiva en actividades comunales, capacidad de concertación. 4. Buena articulación vial, acceso a mercado regional y local, desarrollo de ferias semanales, aceptación de productos agropecuarios.
  • 11. ANTABAMBA 1. Capacitación en manejo y crianza de camélidos sudamericanos, ovinos y vacunos, etc. 2. Mejoramiento y construcción de carreteras a centros de producción a mercados regionales. 3. Construcción y rehabilitación de infraestructura educativa. 4. Adecuación curricular. 5. Construcción y equipamiento establecimientos de salud. 1. Deficiente calidad educativa. 2. Débil salud de la población. 3. Baja producción y productividad agrícola. 4. Bajo nivel de rendimiento pecuario 5. Baja accesibilidad a los mercados regionales y nacionales. 1. Pisos ecológicos adecuados para camélidos (agua, suelo, pastos naturales, plantas). Minería : oro plata cobre. 2. Existencia de suelos, agua y andenes aptos para la agricultura competitiva. 3. Comunidades campesinas, asociaciones productoras alpaqueras y empresas comunales fortalecidas. 4. Productos ecológicos con demanda nacional.
  • 12. 3.0. Unidades Geoeconomicas. 2.0. Visión y Objetivos 20021 2.1. Proceso histórico, base del desarrollo,
  • 13. La región Apurímac formó parte de la confederación Chanka en la época prehispánica. Durante la colonia esta región cumplió un rol económico importante, a través de los obrajes y la agricultura en las cuencas del río Pampas y el río Apurímac. Los primeros años de la república, encontraron a la región organizada con patrones de vida campesinos y vieron cómo el departamento era progresivamente desplazado por el surgimiento económico de ciudades vecinas, dificultando consecuentemente, las posibilidades de desarrollo de la población. Luego de la violencia sociopolítica de los 90´s, Apurímac presentaba un panorama caracterizado por: - Una organización desestructurada, con vacíos de liderazgo, pero también en proceso de recomposición y fuerte disputa por el control local. - Una infraestructura de producción en abandono, que demanda inversión y esfuerzos para su reconstrucción. - Una población en búsqueda de nuevos paradigmas para su desarrollo interno y con espíritu participativo. - Incremento de la inversión estatal en programas de lucha contra la pobreza pero sin estrategias de concertación interinstitucional. Progresivamente se ha constituido una relación más directa entre lo urbano y lo rural, con alta movilización de gente que trabaja como agricultor / trabajador urbano circunstancial. Las nuevas estrategias impulsadas por las instituciones públicas y por la cooperación internacional que buscan canalizar la participación de la población constituyen un contexto propicio para impulsar el proceso de planificación estratégica participativa en la región. 2.2. Visión. En el 2021, Apurimac, es una región en la que se ha logrado armonizar su nivel de desarrollo con los promedios macroregionales y nacionales. Todas las personas, especialmente las mujeres y los niños tienen garantizada su supervivencia y desarrollo individual. Cuenta con una economía regional en proceso de crecimiento sostenible basado en lasa actividades de turismo, agricultura, actividad pecuaria y minería como resultado del aprovechamiento apropiado de sus recursos naturales y en las oportunidades del mercado impulsados por la intersección de los ejes macroregionales y nacionales de: Cusco-Abancay-Nazca y Ayacucho-Abancay. El territorio departamental, está organizado y ocupado por ciudades, centros poblados menores y asentamientos rurales con nivel de vida y servicios adecuados para la población y para el impulso de las actividades de servicios comerciales de hotelería, transporte, restaurantes, entidades financieras y de apoyo a la producción regional. Es una región cohesionada basada en valores de solidaridad, equidad y eficiencia, en la cual el bienestar de las personas e igualdad de oportunidades para todos, son prioridades esenciales.1 2.3. Objetivos 1 Esta Visión, tiene carácter preliminar, ha sido redactada sobre la base de los debates realizados en los talleres convocados para la elaboración del plan. En el proceso de elaboración del documento definitivo será validada con participación de la sociedad civil.
  • 14. (1) Desarrollo de la Democracia con Justicia Social • Gobierno Regional democrático, concertador, integrador y eficiente funcionando • Gobiernos locales democráticos con modelos de gestión participativo, reconocidos por su contribución al desarrollo local • Organizaciones de la sociedad civil con capacidad de elaborar y negociar leyes regionales, basadas en valores de equidad y solidaridad (2) Desarrollo Integral de las Capacidades Humanas • Valores familiares fortalecidos • Identidad cultural con principios y valores fortalecidos • Actividad cultural deportiva y recreacional con infraestructura adecuada • Calidad educativa modernizada bilingüe e intercultural • Disminuir la morbilidad y mortalidad materno infantil • Mejorar el estado nutricional del niño, la mujer y adolescente • Accesibilidad universal salud con calidad, equidad y eficiencia. (3) Desarrollo Económico Sostenible • Actividad agropecuaria y agroindustrial desarrollada y sostenible, e integrada al mercado • Manejo y uso racional de los recursos naturales y medio ambiente conservado • Turismo integrado a la red nacional e internacional aprovechado por empresas regionales • Actividad empresarial y artesanal competitiva y sostenible • Pequeña minería con protección al medio ambiente desarrollada. (4) Desarrollo del Bienestar Social • Servicios básicos de calidad accesibles para todos • Infraestructura Vial y medios de comunicación modernos e integrados. • Desarrollo urbano y rural ordenado • Sistemas de comunicación social moderna y accesible 3. Lineamientos de Desarrollo. 2010 3.1. Ejes de Desarrollo (1). Desarrollo Humano En Educación: - Descentralización educativa regional. - Fortalecimiento y revaloración de la identidad regional. - Capacitación permanente de docentes y personal administrativo.
  • 15. - mayores niveles de participación de los padres de familia y de organizaciones sociales públicas y privadas. - Promoción y participación en la conservación del medio ambiente. En Salud: - Participación activa de la población en la vigilancia de la prestación de servicios de salud con calidad. - Énfasis en las acciones de prevención para la salud reproductiva. - Cuidado especial del recién nacido y de la alimentación del menor de cinco años. - Concertación interinstitucional para la seguridad alimentaria regional (2) Desarrollo Económico - Potenciamiento de las actividades económicas con eficiencia productiva, gerencial, comercial y organizativa, basada en la especialización de la producción regional, con el uso racional de nuestros recursos naturales y el capital humano, generando ventajas comparativas y competitivas para el incremento de los valores agregados. - El mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores: acceso a mejor vivienda, alimentación, salud y educación - Aprovechamiento adecuado de técnicas propias y adquiridas de las familias rurales para el incremento de la producción y su inserción en la economía de mercado. - Concertación entre todas las instituciones y organizaciones que promueven el desarrollo económico. - Políticas educativas destinadas a formar conciencia de protección a la naturaleza. - Inserción del crédito en la producción y comercialización de productos agropecuarios y agroindustriales, con el fortalecimiento de instituciones financieras de fomento y de organizaciones solidarias de grupos de prestatarios. - Sistema de información con perspectiva de autosostenimiento sobre precios, mercados, tecnologías y oportunidades de inversión. Capacitación convencional y no convencional, y propuestas de proyectos con énfasis en la especialización de la producción regional. - Estimular la oferta regional de servicios de calidad para un turismo ecológico y de aventura. (3) Desarrollo Social - Incorporación de políticas de gestión ambiental en planes de gobierno municipales, que contemple la implementación de planes de ordenamiento urbano y organización territorial. - Formulación e implementación de plan vial regional a partir de estudio y evaluación del sistema vial en un contexto de integración de mercados regional y macro regional. - Saneamiento básico hasta cubrir con servicios y capacidad de gestión a toda la población regional. BUEN GOBIERNO E INSTITUCIONAL IDAD REGIONAL
  • 16. (4) Buen Gobierno e Institucionalidad Regional - Concertación interinstitucional como mecanismo de gestión y supervisión de la inversión para el desarrollo, como Formación Bruta de Capital y generadora del ingreso regional.. - Capacitación sostenible aplicable a los diferentes sistemas administrativos. - Revalorización de la carrera pública. - Programas de titilación a comunidades campesinas. - Implementación de políticas de promoción empresarial en las municipalidades. - Acercamiento de las instituciones de crédito a los productores para impulsar el desarrollo productivo. - Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las organizaciones del sistema de Justicia. - Estrategias de comunicación educativa en derechos ciudadanos y servicios de justicia.