SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
1
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO
PRODUCTIVO Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN LOS
DISTRITOS DE (VRAEM) TINTAY PUNCU, SURCUBAMBA, HUACHOCOLPA Y ROBLE,
DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA”
DIRECCION ZONAL DE TAYACAJA - PROVRAEM
PAMPAS - TAYACAJA
OCTUBRE 2016
PLAN DE TRABAJO
ELABORACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL
2
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
CONTENIDO
1. NOMBRE DEL PROYECTO
2. ANTECEDENTES
3. DESCRIPCIÓN DE LAZONADEL PROYECTO
3.1 Ubicación de la Zona del Proyecto
3.2 Accesibilidad
3.3 Área referencial de influencia yBeneficiarios
3.4 Iniciativa de Inversión
4. MARCO NORMATIVO
4.1 Normas relacionadas al Servicio de Consultoría
4.2 Normas relacionadas a Proyectos Agrícolas
4.3 Normas, manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública
5. FINALIDAD PÚBLICA
6. OBJETIVO DE LACONSULTORÍA
7. PLANTEAMIENTO DE LAHIPÓTESIS O SITUACIÓN NEGATIVA
8. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE LA CONSULTORÍA
9. CONTENIDOS DEL ESTUDIO
9.1 A nivel de perfil de un proyecto de inversión pública
9.2 Estudios Básicos
10. REQUISITOS DEL CONSULTOR YDE SU PERSONAL
10.1 Requisitos yPerfil del Consultor
10.2 Requisitos yPerfil del Personal Requerido para el Estudio
11. RECURSOS MÍNIMOS ASER PROVISTOS POR EL CONSULTOR
12. PRODUCTOS ESPERADOS
13. INFORMES DE AVANCE
14. PLAZO DE EJECUCIÓN
15. ADELANTOS
16. FORMAS DE PAGO
17. PENALIDADES
17.1 Penalidad por Mora en la Ejecución de la Prestación
17.2 Otras Penalidades
18. RESPONSABILIDADES POR VICIOS OCULTOS
19. MECANISMO
20. DE SUPERVISIÓN
21. PRESUPUESTO PARALAELABORACIÓN DEL ESTUDIO
3
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
PLAN DE TRABAJO
1. NOMBRE TENTATIVO DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y
FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN LOS DISTRITOS DE (VRAEM) TINTAY PUNCU,
SURCUBAMBA, HUACHOCOLPA Y ROBLE, DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA”
Este nombrees tentativo, por cuantopodríaser cambiadoporel consultordeacuerdoa los alcances del proyecto
y datos obtenidos durante la formulación del estudio.
2. ANTECEDENTES.
Las comunidadesqueconformanlosdistritosde TintayPuncu,Surcubamba,Huachocolpa,yRoble de la Provincia de
Tayacaja; se encuentra geográficamente en las vertientes de la margen derecha del rio Mantaro que generalmente
por latopografía accidentada,esunazona de difícilacceso,porpresentarzonas accidentadasconprecipiciosyzonas
rocosas la trocha de acceso es dificultoso en la que se encuentran poblaciones que viven en extrema pobreza,
principalmente se encuentran en la parte nor oriental de la provincia de Tayacaja.
Estos distritos se encuentran enclavados en la cordillera de los andes, que presenta una estratigrafía bastante
accidentada, conformada por grandes zonas rocosas, y escasos terrenos de cultivo en los valles interandinos que
generalmentetienerecursoshídricoslimitados,porlotanto comparativamente congrandeszonasagrícolasque porla
topografía, extensiones de terreno, servicios de agua de riego, el uso de tecnologías avanzadas (Maquinarias,
equipos)a menorescostos;así mismoporlaaccesibilidad(flete)losinsumostienencostosmenores,delmismomodo
el costode transportepara llevar los productosalmercadoson menores;todoloindicadoreducela competitividad de
los productores de la zona.
A pesar de las dificultades y limitaciones, se puede observar que cuenta con algunas potencialidades como es la
diversidad agroecológica, diversos pisos ecológicos y presencia de pequeños valles interandinos que presentan
suelosfértiles y climasfavorablesparala produccióndefrutalescomolapalta,granadilla ymango; así como también
parala produccióndeFrijol,maízchoclo,arvejaverde, kiwicha,quinua,etc.conlascualesse puede generar ventajas
competitivas en cuanto a calidad del producto, ventanas de comercialización, productos ecológicos, que pueden
permitir incrementar sus escasos ingresos económicos; y que puedan alcanzar un nivel de vida digna y cubrir sus
necesidades básicas de alimentación, salud yeducación.
Por otro ladoel estadodeclaracomoprioridad nacional el desarrollo económico social yla pacificación del Valle de
Los Ríos Apurímac, Ene yMantaro, lo cual es una oportunidad para fortalecer la producción agrícola.
Es objetivo del PROVRAEM GenerarOportunidadeslocalesparaeldesarrollodelaactividadeconómicaen el ámbito
rural; con enfoque en la inclusión de las familias, en el marco de las estrategias de desarrollo del VRAEM.
La generación deactividades,programasyprogramas,comoestrategiadeintervención para el desarrollo e inclusión
social,entodo el ámbito;es políticainstitucionaldelPROVRAEM dentrodel marcoorientador de ejes estratégicos de
desarrollo del MINAGRI; yplanes de desarrollo de los gobiernos locales yGobierno Regional de Huancavelica.
4
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
El objetivo del presente proyecto es mejorar los servicios de Apoyo Productivo y fortalecimiento de cadenas
productivas, mediante asistencia técnica, transferencia de tecnología, instalación de Escuelas de Campo Agrario
(ECAs) para laintervencióndeformacióndecapacidadesbajolametodologíade“aprenderhaciendo”, yfortalecer las
capacidades productivas, generar y fortalecer los grupos asociativos, mejorar las cadenas productivas, formar
capacidadesproductivastécnico empresarialeslocales,acompañamientoengestiónde negocios ycomercialización;
conlafinalidaddegeneraroportunidadeslocalesempleo,apoyar las iniciativasde emprendimiento en la producción
y comercialización de productos agrícolas; así como actividades que conllevan al cuidado del medio ambiente, es
necesariotambiénelfortalecimientoyequipamientoinstitucional,parabrindar una adecuada prestación de servicios,
seguimiento ymonitoreo.
3. DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO.
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.
a) UbicaciónPolítica
Región : HUANCAVELICA
Provincia : TAYACAJA
Distrito : Huachocolpa,Tintaypuncu,SurcubambayRoble
Localidad : Varias (24 comunidadesyCentros Poblados).
b) UbicaciónGeográfica
Geográficamentela zona delproyecto se Ubicadentrodelas coordenadasUTM,cuyodatum WGS84es:
Norte : Entre las coordenadas(8,640,000S- 8,675,000S)
Este : Entre las coordenadas(530,000E-571,000E)
Altitud : Entre los nivelesde (800– 4300msnm)
e) UbicaciónHidrográficareferencial
RegiónHidrográfica : MANTARO
Cuenca : MANTARO
Subcuenca : VARIOS
Mapa N° 01: Ubicación de la provincia de Tayacaja
5
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Mapa N° 02: Ubicación de los Distritos de la provincia de Tayacaja
6
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
3.2 ACCESIBILIDAD.
La accesibilidad a los distritos de Huachocolpa, Tintaypunco, Surcubamba y Roble, que se encuentran en
parte nor oriental de Provincia de Tayacaja, en la cuenta del rio Mantaro; con una fisiografía bastante
accidentada,conpendientesbastanteelevadasy precipicios;las caminos vecinales de interconexión, hacia
estos distritos es por la parte norte de la provincia; para lo cual se tiene que atravesar por la ciudad de
Huancayo y poblados de la provincia de Huancayo, distritos de Huaribamba, San Marcos de Rocchac,
SalcabambaySalcahuasi paraluegocruzarlaencañonada del rio Mantaro e ingresar al territorio del distrito
de Surcubamba, por una vía bastante accidentada, que asciende hasta la capital del distrito (07 horas en
camioneta), a partir de este punto se toma una vía hacia el distrito de Tintaypunco (01 hora), para luego
continuar y llegar al nuevo distrito de Roble; mientras para llegar Huachocolpa, se toma otra vía de la
localidad de Surcubamba, hacia la parte nor oriental.
Mapa N° 04: Vias de acceso
7
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Fotografía de vías de acceso de Tayacaja
1.4 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y BENEFICIARIOS.
El proyecto abarcara los distritos de Huachocolpa, Tintaypunco, Surcubamba y Roble
Se ha agrupado los distritos en función a colindancia entre distritos, corredor económico, similitud
agroecológico,produccióndecultivos,einterconexión vial con la finalidad brindar una adecuada prestación
de servicios del proyecto e instalando una oficina técnico administrativa de atención; se tiene un total de 24
comunidades que se tiene que atender con el proyecto.
Mapa N° 03: Ubicación de las áreas o distritos de intervención
AREA DE
INTERVENCIO
N
8
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Cuadro N° 01: Numero de comunidades campesinas yfamilias
3.4 INICIATIVA DE INVERSION.
Se proponelasiguienteiniciativadeinversión parala formulacióndelestudio enbasea la actividadcentral el
fortalecimientodelaproductividadyproducción agrícola,la incorporación de las actividades, tipo de cultivos
y cadenasproductivas,dependerádelapropuestaobtenida en el desarrollo del estudio, las actividades son
de carácter extractivo primario sin mayor generación de valor agregado, éstos y otros productos como
cereales,leguminosas,frutales,etc., queson fuentes de generacióndeempleo productivo; sin embargo por
la escasapresenciadelestadomedianteproyectos de apoyo yacompañamiento en el proceso productivo e
inserciónalmercadoasícomoengestióndenegociosagrarios,actualmentenotiene prestacióndeservicios
en asistencia técnica yfortalecimiento de capacidades.
Las estadísticas de la Agricultura, nos muestran en la Provincia de Tayacaja, los cultivos que más se
practicansontransitorioscomode:lapapa40.6%y elmaíz amiláceo28.1%son los que más sobresalen; en
el caso de los cultivos permanentes no existe un producto específico que sea el que tenga un área
significativa de cultivo, sin embargo sobresalen, el maízgrano ychoclo, palto, granadilla, mango, durazno y
PROVINCIA: TAYACAJA (090700)
1 090707 CEDRO PUYTOCC HUACHOCOLPA 60 Palto, Granadilla, Frijol
2 090707 CHIHUANA HUACHOCOLPA 330 Palto, Granadilla, Frijol
3 090707 COCHABAMBA CHICO HUACHOCOLPA 62 Maiz astilla, arveja verde, Quinua
4 090707 HUACHOCOLPA HUACHOCOLPA 404 Palto, Granadilla, Frijol
5 090707 TAURIBAMBA HUACHOCOLPA 150 Palto, Granadilla, Frijol
6 090707 VIRGEN DEL CARMEN DE HUAYLACUCHO HUACHOCOLPA 95 Maiz astilla, arveja verde, Quinua
7 090717 PUERTO SAN ANTONIO ROBLE 101 Palto, Granadilla, Frijol
8 090718 SAN ISIDRO ROBLE 180 Palto, Granadilla, Frijol
9 090717 BELLAVISTA SURCUBAMBA 52 Maiz astilla, arveja verde, Quinua
10 090717 JATUSPATA SURCUBAMBA 80 Palto, Granadilla, Frijol, Maiz
11 090717 PUCARUMI SURCUBAMBA 78 Palto, Granadilla, Frijol
12 090717 PUEBLO LIBRE SURCUBAMBA 145 Maiz astilla, Quinua
13 090717 RUMICHACA SURCUBAMBA 60 Palto, Granadilla, Frijol
14 090717 SACHACOTO SURCUBAMBA 110 Palto, Granadilla, Frijol
15 090717 SAN ANTONIO DE CHILLIHUA SURCUBAMBA 65 Palto, Granadilla, Frijol
16 090717 SAN MARTIN DE VISTA ALEGRE SURCUBAMBA 101 Palto, Granadilla, Frijol
17 090717 SOCOS SURCUBAMBA 72 Palto, Granadilla, Frijol
18 090717 SURCUBAMBA SURCUBAMBA 68 Palto, Granadilla, Frijol
19 090717 VILLA PAUCARMARCA SURCUBAMBA 65 Palto, Granadilla, Frijol
20 090717 YANANYAC SURCUBAMBA 68 Palto, Granadilla, Frijol, Maiz
21 090718 COCHABAMBA GRANDE TINTAY PUNCO 132 Palto, Granadilla, Frijol
22 090718 TINTAY TINTAY PUNCO 116 Palto, Granadilla, Frijol
23 090718 UCHUY SUNE TINTAY PUNCO 95 Palto, Granadilla, Frijol
24 090718 QUINTABAMBA TINTAYPUNCO 280 Palto, Granadilla, Frijol
CultivoN° FAMILIAN° UBIGEO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
9
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
naranjo, en la zona nor oriental de la provincia de Tayacaja que conforman los distritos propuestos para el
presente proyecto.
De acuerdoalainformación estadística,elaboradaporlaDirección de Información Agraria de Huancavelica
la productividad y los rendimientos promedios de la Región, es relativamente bajo, mediante proyectos de
apoyo a las cadenasproductivasmedianteasistenciatécnica, en transferencia de tecnología yformación de
capacidades en gestión de negocios; en las cadenas productivas seleccionadas; las mismas que se han
planteado de acuerdo a las potencialidades productivas de los distritos seleccionados, se tiene como
objetivo incrementar la productividad en 40 a 50%.
Cuadro N° 02: Cultivos relevantes en la región Huancavelica
10
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Fotografía de selección de frijol y cosecha de maíz grano
3.4.1 AREA DE PRODUCCION YPRIORIZACION TENTATIVADE CULTIVOS (Planes de Negocios).
En los cuadrossiguientessepuedeobservar, las áreasquese hanobtenido en formaaproximadamediante
fotografía aérea (Google Eart), de las zonas productoras o terrenos de cultivo en producción o terrenos en
uso, sin embargo con fines de intervención con el proyecto, se ha considerado un porcentaje del área; es
decir este estimado corresponde a áreas que producen para el mercado de los cultivos seleccionados,
mientras los productos no seleccionados y que se producen a menor escala principalmente para
autoconsumo, por una serie de factores limitantes; como falta de riego, pequeña extensión de terreno,
pendiente, accesibilidad, limitaciones en fertilidad del suelo, limitaciones climáticas yotros.
Cuadro N° 03: Área potencial de los terrenos de cultivo
Fuente: elaboración Propia
Cuadro N° 04
Fuente: Elaboración propia.
N° DISTRITO
Area potencial de
terrenos de cultivo Has.
1 HUACHOCOLPA 909
2 ROBLE 702
3 SURCUBAMBA 1233
4 TINTAY PUNCU 846
3690TOTAL
Palto Granadilla
Maiz
Grano
Maiz
Choclo
Arveja
verde
Frijol Quinua Otros
1 HUACHOCOLPA 909 18 2 44 2 5 8 8 13 100
2 ROBLE 702 20 2 47 1 5 8 5 12 100
3 SURCUBAMBA 1233 15 1 53 1 3 7 8 12 100
4 TINTAY PUNCU 846 15 2 55 2 3 8 5 10 100
TOTAL
CEDULA DE CULTIVO ACTUAL
N° DISTRITO
AREA
Has.
CULTIVOS ( %)
11
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
3.4.3 TENENCIADE TIERRAS YSITUACION DE LAPROPIEDAD
Actualmente los terrenos de cultivo de las diferentes comunidades son en su gran parte terrenos de
propiedad comunal, salvo algunos propietarios privados que tienen terrenos con título de propiedad de
registrada; los productores son parcelarios de extensiones pequeñas que varían generalmente entre 0.25 a
0.5 Has en gran parte, son pocos que tienen terrenos que alcanzan y/o superan 01 hectárea.
Los productores de los diferentes distritos son posesionarios de terrenos de cultivo, en las que siembran
principalmente en temporada de lluvias en la parte alta y en los valles interandinos de la cuenca del rio
Mantaro se encuentran pequeños valles que tienen riego y producen principalmente frutales como palto,
Chirimoyo,Granadilla,lúcuma,plátanoyotros; así como cultivosdiversoscomofrijol,pallar,maízchoclo, etc.
3.4.4 SITUACION DE SERVICIOS DE APOYO DE PRODUCCION AGRARIA
Actualmente la intervención de las instituciones como Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica,
Agrorural, y otros es muy escasa, solo se observa algunos apoyos esporádicos de PROCOMPITE, no se
tieneinstitucionespúblicasniprivadasquebrindanservicios (acompañamiento)deasistenciatécnicayapoyo
a la producción, y las cadenasproductivasdelosdiferentes cultivos con la finalidad de mejorar yfortalecer
la productividadagropecuaria enlasdistritosHuancavelicanosseleccionados como área de intervención del
proyecto y también considerados dentro del VRAEM como área de intervención directa; estos distritos no
producen coca, por lo tanto no se puede realizar el programa de reconversión productiva que lo ejecuta el
PROVRAEM; sinembargoestosdistritos se encuentranencolindanciaconlas zonas productoras de coca, y
de alguna forma están relacionadas en forma directa o indirecta a la actividad, producción transformación
transporte de los derivados ilícitos de la coca; y es necesario la intervención del estado para generar
oportunidadesdetrabajoy fortalecerlaactividad productiva e iniciativas emprendedoras, con la finalidad de
alcanzar una vida digna.
El estado consideracomoprioridadnacionaleldesarrolloeconómicosocial yla pacificación del Valle de Los
Ríos Apurímac, Ene y Mantaro; por lo tanto es prioritario el presente proyecto con la finalidad de generar
oportunidades e inclusión social a los pobladores que viven en extrema pobreza.
3.4.5 NIVEL DE POBREZA.
Los niveles depobreza están relacionadosprincipalmentealas variables de salud yeducación; las variables
de la situación de salud de la población son múltiples, entre ellas tenemos: Tasa de morbilidad, tasa de
mortalidad, tasa de mortalidad infantil, tasa de desnutrición crónica, tasa de mortalidad materna, tasa de
fecundidad y esperanza de vida al nacer. La tasa de mortalidad infantil por ser una variable directamente
relacionadaalestadodesaluddeuna población vulnerableyprioritaria, como son los niños, es un indicador
relevante.
La reducción de la desnutrición a nivel nacional se ha convertido en el principal objetivo en salud del
Gobierno central.Esteobjetivo planteadisminuirlascifrasdedesnutrición en cinco puntos. El último estudio
señala que la cifra de niños desnutridos entre 0 y5 años bordea el 25.6%, número que llega a su máxima
expresión en departamentos como Huánuco (46%), Huancavelica (43%), Cusco (41%) yPuno (35%).
La falta de serviciosbásicoscomoaguay/odesagüe,ingresoseconómicosmínimos,educación limitada,han
sido factores determinantes que hacen condiciones propicias para el incremento de la desnutrición,
especialmente en niñas (os) pobres de las zonas rurales. Al respecto debemos destacar como un aspecto
importantelaeducacióndelamadrecomoresponsabledel estadode salud del niño yde la familia, debido a
quesu conocimiento influyeen lasprácticasde higiene,dealimentaciónyde cuidadodela salud en general.
La tasa de analfabetismo femenino y la escasa educación sanitaria refleja esta deficiencia.
12
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Cálculosrecientesmuestranqueel56%delas muertesen niñosmenoresde cincoañosfueron atribuibles al
efecto de la mala nutrición, y que el 83% de estas muertes fueron atribuidas a una desnutrición leve a
moderada.En menoresde2 años, llegaal32%. Estas cifrasse duplicanen zonasde extremapobreza como
la selva y la sierra rural, que llegan a sobrepasar el 50%.
La desnutrición crónica se produce fundamentalmente entre los 6 y24 meses de edad; es decir los niños
están protegidos hasta los 6 meses por la lactancia materna. Pero cabe mencionar que en menores de 4
meses la lactancia exclusiva de acuerdo a la ENDES CONTINUA 2004 (70.5%) ha disminuido
comparativamente con el año 2000 (87.3%).
La provincia de Tayacaja no es la excepción en esta problemática ya que se puede apreciar en el cuadro
siguientetieneun índice de desnutrición de 38.3% en zonas urbanas y47.6% en zonas rurales haciendo un
total de 43.0%.
Los niveles de pobreza de acuerdo Mapa de pobreza del 2009 publicado por INEI es de 76% la pobreza
total; y la pobreza extrema es de 40.4%; mientras de acuerdo a la última publicación del 2013 del INEI los
niveles de pobreza de Tayacaja es 51.4 (inferior) y56.9 (superior) ylos distritos son de acuerdo al siguiente
cuadro.
Cuadro N° 05
PERÚ: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES
(SEGÚN DISTRITO)
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
POBLACIÓN
PROYECTADA (2011)
1/
INCIDENCIA
POBREZA 2/
POBREZA
EXTREMA 2/
UNIDAD DEMEDIDA N° % %
HUANCAVELICA TAYACAJA PAMPAS 11,192 58.7 26.2
HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO 4,407 68.7 26.9
HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA 5,179 83.9 44.6
HUANCAVELICA TAYACAJA AHUAYCHA 5,433 70.0 29.2
HUANCAVELICA TAYACAJA COLCABAMBA 19,919 72.1 34.0
HUANCAVELICA TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ 10,145 78.8 45.6
HUANCAVELICA TAYACAJA HUACHOCOLPA 5,659 88.1 57.8
HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA 7,831 90.2 62.3
HUANCAVELICA TAYACAJA ÑAHUIMPUQUIO 2,073 81.1 41.6
HUANCAVELICA TAYACAJA PAZOS 7,493 68.7 26.8
HUANCAVELICA TAYACAJA QUISHUAR 936 80.1 45.0
HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA 4,952 87.2 53.6
HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI 3,642 86.6 54.0
HUANCAVELICA TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
3,092 82.3
49.5
HUANCAVELICA TAYACAJA SURCUBAMBA 5,088 87.1 57.0
HUANCAVELICA TAYACAJA TINTAY PUNCU 10,613 71.3 32.9
Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito,2000-2015
2/ Mapa de Pobreza Distrital,INEI 2009
3/ Mapa de desnutricióncrónica de niñas y niños menores decincoaños a nivel provincial y distrital, INEI 2009
4/ Censo nacional depoblacióny vivienda, INEI 2007
13
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Cuadro N° 06
CONDICION DE POBREZA DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA Y DISTRITOS 2013
Ubigeo Provincia/ Distrito
Proyección de la
Población al 2015
Intervalo de confianza al
95% de la Pobreza total
inferior Superior
Tayacaja 107,708 51,4 56,9
90701 Pampas 11,166 34,0 47,0
90702 Acostambo 4,131 49,6 63,6
90703 Acraquia 4,984 44,7 58,3
90704 Ahuaycha 5,497 54,0 66,9
90705 Colcabamba 12,375 51,6 62,4
90706 Daniel Hernandez 10,243 25,1 41,6
90707 Huachocolpa 6,286 44,1 62,0
90709 Huaribamba 7,850 53,8 66,8
90710 Ñahuimpuquio 1,904 36,3 59,4
90711 Pazos 7,230 49,1 62,9
90713 Quishuar 899 42,6 74,2
90714 Salcabamba 4,619 61,8 73,0
90715 Salcahuasi 3,345 55,5 67,9
90716 San Marcos de Rocchac 2,880 53,9 69,0
90717 Surcubamba 4,897 53,8 68,0
90718 TintayPuncu 12,975 54,3 67,6
90719 Quichuas 4,144 67,7 80,4
90720 Andaymarca 2,283 54,5 74,1
INEI: Mapa de pobreza 2013; publicado setiembre 2015
3.4.6 CONFLICTOS SOCIALES Y PROBLEMÁTICA.
En los distritos involucrados en la zona nor oriental y sur de la provincia que comprende el ámbito del
presenteno se ha identificadoconflictos sociales; entre pobladores de las diversas comunidades ydistritos;
sin embargosepuedemencionarcomoproblemáticacomúndelVRAEM, presenciade narcoterrorismo,esta
zona es considera principalmente como ruta de ingreso de insumos y salida de la droga; en que muchas
veces los pobladores jóvenes son involucrados por falta de oportunidades.
4. MARCO NORMATIVO.
El siguiente listado de normas no debe considerarse una restricción para el Consultor, por
cuanto éste deberá considerar cualquier otra norma que sea de aplicación al objeto de la
convocatoria y que se encuentre vigente al momento de la formulación del estudio.
14
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
4.1 Normas relacionadas al servicio de consultoría
 Artículo 02º de la Constitución Política del Perú , según la cual es derecho de toda
persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con
respeto a los Recursos Naturales.
 Política y la estrategia nacional de Riego del Perú, aprobadas con la RM 0498-2003-
AG de junio de 2003.
 Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
 Reglamento de edificaciones.
 Ley de Recursos Hídricos”- Ley Nº 29338 y sus Reglamentos.
 Decreto Supremo N°023-2014-MINAGRI, que modifica el Reglamento de la Ley
N°29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado por el Decreto Supremo N°001-2010-
AG.
 Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de Derechos de
Uso de Agua y de Autorización de Ejecución en Fuentes Naturales de Agua. aprobado
mediante Resolución Jefatural N°007-2015-ANA
 Decreto Supremo N°013-2013-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de
Suelos.
 Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.
4.2 Normas relacionadas a proyectos agrícolas.
El consultor utilizará las normas y guías para la formulación de proyectos de inversión
agrícola y que serán de uso obligatorio para el diseño y especificaciones técnicas del
proyecto agrícola.
 Guía Metodológica para formulación de proyectos de inversión pública de Riego Menor
-Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Política de Inversiones
del Sector Público- DGPI.
 Guía Metodológica para la Identificación, Formulación, y Evaluación de proyectos de
Riego Grandes y Medianos -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público- DGPM.
 Artículos 09º, 10º y 11º del capítulo III del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, DL N º 613 – 08-09-90.
 Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 - Ley de
Presupuesto del Sector Público, para el Año Fiscal 2013, que crea el Fondo de
Promoción del Riego en la Sierra - MI RIEGO.
 Decreto Supremo N° 002-2013-AG - Aprueba del Reglamento del Fondo de Promoción
del Riego en la Sierra - MI RIEGO.
 Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, se declara de
necesidad y utilidad pública la creación del programa de Riego Tecnificado, para
promocionar el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el
sector agricultura en general; Reglamento de la Ley N° 28585, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2006-AG y sus modificatorias aprobadas con Decreto Supremo N°
008-2013-MINAGRI, Decreto Supremo N° 015-2014-MINAGRI.
El consultor utilizará las normas y manuales referidas a otros sectores como en el caso
de modificación de vías al MTC y que serán de uso obligatorio para el diseño,
15
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
mejoramiento, rehabilitación, conservación, especificaciones técnicas, transito,
señalización y otros que sean necesarios.
4.3 Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley Nº 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública y sus
modificatorias aprobadas mediante las Leyes Nos. 28522 y 28802, y por los Decreto
Legislativo Nos. 1005 y 1091.
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF - Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de
Inversión Pública, modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF.
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobado mediante Resolución Directoral Nº 003 -2011 – EF/68.01.
 Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de
Preinversión relacionados con el alcance de la presente consultoría, publicados en la
página Web de la Dirección General de Políticas de Inversión del Ministerio de
Economía y Finanzas.
 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Riego Menor a Nivel de Perfil .
 ANEXO SNIP 5 - Contenidos Mínimos Perfil PIP.
 Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM - Aprueba la Directiva para la
concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y
el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
 Lineamientos de proyectos al Desarrollo Productivo (SNIP) y de acuerdo a CME 14
5. FINALIDADPUBLICA.
Ampliar la prestación de servicios en transferencia de tecnología y acompañamiento,
formación y fortalecimiento de capacidades, equipamiento para incrementar la producción
y productividad agraria en los distritos más pobres del VRAEM como son Tintaypuncu,
Huachocolpa, Surcubamba y Roble.
El estado debe invertir en este proyecto debido a que los cultivos a considerar generan
rentabilidad económica como es la producción de: Maíz Grano, Palto, Granadilla y Frijol
son de consumo Local, Regional y Nacional.
La no atención del proyecto origina un desanimo en los agricultores, como consecuencia
que exista abandono de la actividad agrícola de la zona de estudio.
6. OBJETIVO DELA CONSULTORIA.
El objetivo de la Consultoría es elaborar el estudio de pre inversión a nivel de Perfil del
Proyecto denominado tentativamente
“MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y
FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN LOS DISTRITOS DE (VRAEM) TINTAYPUNCU,
SURCUBAMBA, HUACHOCOLPAYROBLE, DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA”.
El proyecto Tienen como objetivo principal.
16
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
“Mejorar la productividad y producción de los principales cultivos de los distritos de Tintaypuncu,
Surcubamba, Huachocolpa y Roble, de la provincia de Tayacaja” que comprende 24 comunidades; que
corresponden a los ámbitos de los 04 distritos.
7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O SITUACION NEGATIVA
Los motivos quegeneraronlapropuestaparala elaboracióndelpresenteestudiode pre inversión, es la“baja
producción y productividad agrícola en los distritos de Colcabamba, Tintay Puncu, Surcubamba,
Huachocolpa,Andaymarcay Roble delaProvinciadeTayacaja”,que presentan un aproximado de 3690
Hectáreas de área agrícola en producción de diferentes cultivos perennes (frutales), y anuales (cereales,
leguminosas, hortalizas, etc), además de presentar condiciones climáticas favorables; sin embargo se
presenta la limitados servicios de apoyo a la transferencia de tecnología y desarrollo productivo en los
principales cultivos potenciales que se producen para el mercado; la débil estructura organizativa de los
productores y los grupos asociativos con la finalidad de fortalecer los diferentes niveles tecnológicos de
producción,asímismolosprocesosde selección,postcosechaycomercialización además fortaleciendo las
capacidades organizativas yde gestión.
Ante esta situación negativa la población del distritos mencionados a través de sus autoridades, han
buscado apoyo en desarrollo productivo principalmente en asistencia técnica, Sin embargo de acuerdo al
diagnóstico preliminar realizado en la zona, no existe presencia de instituciones del estado yprivados que
presten servicios en transferencia de tecnología y formación de capacidades, promover la asociatividad y
gestión empresarial; se sabe que eventualmente en algunas distritos, hay presencia de ONG y
PROCOMPITE; los otros distritos son más alejados, donde la presencia de instituciones del estado es
prácticamente nula;porlocualconsiderándose lazona delVRAEM comoobjetivode intervención priorizada
del estado, es de necesidad urgente la intervención mediante provisión de servicios de apoyo a la cadena
del desarrollo productivo de la zona.
Fotografía de visita de campo y diagnostico situación de cultivos y potencialidades agroecológicas
Considerándose en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Tayacaja (2016-2021) plan
bicentenario;comoobjetivoestratégicoprincipaleldesarrolloagropecuario, como sustento de la generación
de empleo,generaciónde ingresoseconómicos,seguridadalimentaria ysuministrode productos agrarios de
calidad al mercado; por lo tanto la actividad agropecuaria es prioritaria tanto en los PDCs de los Gobiernos
17
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Locales, Gobierno Regional de Huancavelica y los lineamientos estratégicos sectoriales y de política
Nacional Agraria.
8. ALCANCES Y DESCRIPCION DE LA CONSULTORIA.
Para la prestación de servicios que con fines de Proyecto yatención oportuna de acuerdo a la amplitud del
ámbitose ha considerado;alosdistritos de Huachocolpa,Tintaypuncu, Surcubamba yRoble de la provincia
de Tayacaja, los alcances están enmarcados en el mejoramiento de servicios de asistencia técnica y
transferencia de tecnología el proyecto generara mayores rendimientos y volumen de producción para el
mercado, con la finalidad de incrementar el nivel de desarrollo económico social del ámbito de influencia.
El estudio de preinversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por la
normatividaddelSNIP, Ley Nº 28802,su Reglamento,Directivas,Guías, Lineamientosaplicablesa este nivel
de estudio; principalmente teniendo en cuenta lo establecido por CME 14; así como lo establecido en los
presentes Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances yactividades
propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas.
El Consultorpodráampliarlosy/o mejorarlos(sinreducirsusalcances),siconsideraque su aporte constituye
la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia
reemplazaráelconocimientodelosprincipiosbásicosdelaingenieríaytécnicasafines,así comotampocoel
adecuadocriterioprofesional;enconsecuencia,elConsultorseráresponsabledelacalidadde los estudios a
él encomendados.
El proyecto surgecomounapropuestadesoluciónaproblemasidentificadosenunprocesodeplaneamiento.
La formulacióndelproyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través
de medidas de gestión y/o gastos de capital menores.
El Perfil es la primera etapa de la fase de preinversión de un PIP yes de carácter obligatorio. Tiene como
objetivo principallaidentificacióndelproblema,lascausasquelooriginany losefectos queproduce;sobre la
basede estos elementosseplanteanlosobjetivos del proyectoy se generanlasalternativas para la solución
del problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y beneficios que
producirá su implementación yfuncionamiento a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto
Se requierequea este nivel de estudiose definala alternativa, por lo quelos análisisquese realicen en este
nivel de estudio deberán concluir cuando existan los argumentos técnicos y económicos, que permitan
demostrar que la alternativa seleccionada es la más conveniente sobre el resto de alternativas de solución
planteadas para resolver el problema central.
La preparación de este estudio requiere de la coordinación y articulación de profesionales de diferentes
especialidades relacionadas con la naturaleza del proyecto.
El consultor deberá participar de las reuniones de trabajo que la entidad en conjunto con la supervisión
convoque, debiendo participar necesariamente el jefe de proyecto yel equipo técnico requerido. Al finalizar
cada reunión se deberá realizarse la firma de un acta.
18
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Para la firma del contrato el consultor deberá presentar el plan de trabajo, tomando en consideración el
tiempodelservicioofrecido,debiendodistinguireltiempodeparticipacióndecadaprofesionalencampo yen
gabinete
Las ares totales de intervención de los diferentes distritos, que se ha obtenido mediante el areado de las
zonas agrícolas, se ha visto por conveniente considerar un porcentaje de intervención; en vista que incluye
áreas agrícolas correspondientes a cultivos diversos no seleccionados que generalmente producen para
autoconsumo, además de acuerdo manejo de suelos ycostumbres tienen la costumbre de descansarlo el
terreno, dejando de sembrar un año cada dos o tres años de intervalo; el área resultante de estos
porcentajes de afectación, es lo que se utilizará para elaborar la cedula de cultivo propuesto y las área
correspondientes para cada cultivo; que podrá ser mejorado por el consultor.
Cuadro N° 06
Cuadro N° 07
Ademásel consultordeberáidentificar,cuantificarypriorizar lascadenasproductivas queen forma tentativa se
mencionan a continuación.
8.1 CADENAS PRODUCTIVAS Y LINEAS DE PRODUCCION EN LOS QUE SE INTERVENDRAN.
Las cadenas productivas se seleccionaran de acuerdo al diagnóstico de campo, de las potencialidades
agroecológicas,delasproblemáticas,dificultadesydebilidadesdelosproductores,oportunidades, demanda
de producto en el mercado yotros.
1 HUACHOCOLPA 909 60 545
2 ROBLE 702 60 421
3 SURCUBAMBA 1233 50 617
4 TINTAY PUNCU 846 60 508
AREA DE INTERVENCION CON EL PROYECTO
%
interv.
AREA
Has.
N° DISTRITO
AREA
Has.
Palto Granadilla
Maiz
Grano
Frijol
1 HUACHOCOLPA 545 30 10 40 20 100
2 ROBLE 421 40 10 30 20 100
3 SURCUBAMBA 617 30 5 45 20 100
4 TINTAY PUNCU 508 40 10 30 20 100
CEDULA DE CULTIVOS PRIORIZADOS
TOTALN° DISTRITO
AREA
Has.
CULTIVOS ( %)
19
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Se ha seleccionado los cultivos y/o las cadenas productivas en forma tentativa que se puedan mejorar
mediante la prestación de los servicios que plantea el proyecto el proyecto principalmente en servicios de
asistencia técnica, formación y fortalecimiento de capacidades técnico productivas y empresariales,
formación yfortalecimiento de la asociatividad yequipamiento.
1. Cadena productiva de Palta.
2. Cadena Productiva de Granadilla
3. Cadena productiva de maízgrano
4. Cadena productiva de frijol
Cuadro N° 08
Fotografía de visita de campo cultivo de maíz
Palto
Ha.
Granadilla
Ha.
Maiz
Grano
Frijol
Ha.
4 HUACHOCOLPA 545 164 55 218 109 546
5 ROBLE 421 168 42 126 84 420
6 SURCUBAMBA 617 185 31 278 123 617
7 TINTAY PUNCU 508 203 51 152 102 508
720 179 774 418 2091
AREA DE INTERVENCION POR DISTRITOS Y POR CULTIVOS/CADENAS PRODUCTIVAS
TOTAL
N° DISTRITO
AREA
Has.
TOTAL
(Has.)
CADENAS PRODUCTIVAS -CULTIVOS
( area)
20
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Fotografía de diagnóstico de campo: Cultivo de Granadilla y palto
8.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION.
Las estrategias de intervención será planteados por el consultor en temas de prestación de servicios de
asistencia técnica, con la finalidad de fortalecer la productividad yproducción de las cadenas productivas
seleccionadas, en las diferentes etapas o fases de la actividad productivas desde adquisición de insumos
hasta la comercialización; los servicios se brindara a grupos asociativos a los que se transferirá
conocimientos,tecnologíasconacompañamientodurante el periodo de ejecución del Proyecto por 03 años.
Así mismo en servicios de formación de capacidades de los productores en grupos asociativos, como
también se formara promotores para cada comunidad, centro poblado ydistrito; Instalación de centros de
capacitación, parcelas demostrativas y de entrenamiento en las que se desarrollaran escuelas de campo
ECAs; Conformación y fortalecimiento de grupos asociativos y de gestión empresarial, entrenamiento en
gestiónde negociosconacompañamiento del proyecto; finalmente equipamiento de los grupos asociativos
para fortalecerlos e insertar con el mercado con productos de calidad garantizada.
21
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Mapa N° 05: Estrategia tentativa de intervención
8.3 COMPONENTES ACTIVIDADES DE LA INTERVENCION.
Los componentesserádeterminadodeacuerdoalos diagnosticos ypriorizaciones se presenta las líneas de
intervención tentativas del proyecto que serán los siguientes:
1. Prestación de servicios de Asistencia Técnica yacompañamiento en 04 cadenas productivas.
2. Formación yfortalecimiento de capacidades en 04 cadenas productivas.
3. Formación yfortalecimiento de las asociatividad ygestión empresarial
4. Instalación de los centros ECAs yPasantías.
5. Equipamiento de los grupos asociativos.
6. Fortalecimiento institucional
7. Programa de mitigación ambiental yreducción de riesgos.
1. PRESTACION DE SERVICIOS Y ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPAÑAMIIENTO EN 04 CADENAS
PRODUCTIVAS.
Se detallaran las actividades principales del proyecto que consiste en brindar servicios de asistencia
técnica en el proceso productivo de los diferentes cultivos y/o cadenas productivas; consistente
asesoramiento técnico desde la adquisición de insumos, semillas, preparación de terrenos, siembra,
AREA DE
INTERVENCIO
N
22
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
laboresculturales,controlfitosanitario,cosecha,manejopostcosecha,selección ycomercialización, que
incluye gestión de comercialización.
La prestacióndeserviciosestará a cargo de un extensionistas agrícola, por cada distrito; es decir por 04
extensionistas por el área de intervención del proyecto; que brindara asesoría técnica en forma
permanente durante los 36 meses de intervención.
2. FORMACION YFORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN 04 CADENAS PRODUCTIVAS.
La formación de capacidades tiene relevancia, por lo tanto se detallara las acciones, mecanismos,
estrategias, metodologías y resultados esperados asi como el detalle y descripción de las actividades,
procesos, tiempos, insumos y otros; en vista que es un mecanismo de generar sostenibilidad del
proyecto mediantelacapacitación,sedesarrollaranmedianteintercambiohorizontaldeconocimientos de
los usuarios y facilitador(a), en forma participativa, expositiva en forma didáctica mediante el uso de
técnicas y metodologías de capacitación, talleres, juegos de roles, lluvia de ideas, exposición de
experiencias vividas, aciertos desaciertos, experiencias exitosas, dinámicas grupales y otras
metodologías con la finalidad de diagnosticar, motivar y realizar de transferencia de conocimientos y
tecnología. Todo ello será detallado por el Consultor estableciendo metas por cada centro poblado y/o
distrito en Transferencia de tecnología de cada uno de las cadenas productivas, inserción al mercado,
capacidad de gestión de negocios u otros.
Además se deberá describir la entrega de material didáctico y/o manuales, trípticos, videos yotros que
puedan servir para realizar las réplicas y repasos correspondientes a fin de aprehender fortalecer los
conocimientos adquiridos.
Se detallara los eventos a programarse en cada centro poblado, distrito y/o sector de intervención del
proyecto mediante grupos establecidos en cantidades pedagógicamente pre establecidas.
3. FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAASOCIATIVIDAD YGESTION EMPRESARIAL
Se detallara lasmetodologíasestrategiasymecanismosparaapoyoa la formaciónyfortalecimiento de la
asociatividad por comunidades y/o distritos.
La asociatividad tiene por objetivo agrupar a grupos de agricultores entusiastas, emprendedores,
motivados, decididos a mejorar su productividad, generar microempresas productivas en las diferentes
actividades de producción agrícola, transformación ycomercialización, con espíritu progresista.
La asociatividadesconlafinalidaddeapoyarse mutuamenteenlos trabajos yestrategias de producción,
principalmenteparaprogramarfechasdeobtencióndelproducto(cosecha), con la finalidad de acumular
volúmenes para comercializar yesta manera obtener mejores precios en el mercado.
Mediantelaasociatividad se podrá fortalecer adecuadamente las cadenas productivas de los diferentes
cultivos y actividades; así mismo podrán participar mediante planes de negocio en los fondos
concursables de los gobiernos locales y regionales mediante PROCOMPITE ydel Gobierno nacional
mediante AGROIDEAS.
4 INSTALACION DE LOS CENTROS ECAs YPASANTIAS.
Se deberádescribirenformadetallada eltamaño,lasinstalacionesyequipamiento,mecanismo de uso o
capacitación,de los campos demostrativos y/o centros de entrenamiento, consideradas como Escuelas
de campo (ECAs), quetiene por objetivoinstalar parcelasdemostrativosdeproducciónytransferenciade
23
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
tecnologíadetal maneraelproductorpuedeaplicarlametodologíade“aprenderhaciendo”; en donde se
programaran actividades diversas desde la preparación del terreno, siembra, labores culturales, control
fitosanitario, cosecha y post cosecha de los diferentes productos; donde participara los agricultores por
grupos asociativos en las diferentes actividades de producción.
Las pasantías deberá detallar para cada cadena productiva, el lugar destino, tiempo cantidad de
participantes y procesos. La pasantía de igual forma se realizará con la premisa de “ La Motivación yel
conocimiento entra por los ojos”; tiene por objetivo que los agricultores conozcan otros lugares del país,
donde las cadenas productivas yla producción de los cultivos similares a la zona de intervención están
másdesarrolladastantoen elprocesoproductivo,organizaciónygestiónempresarial,gestióndelnegocio
y comercialización;detal maneraquelosagricultorespuedanintercambiarconocimientos yexperiencias
exitosas.
5. EQUIPAMIENTO DE LOS GRUPOS ASOCIATIVOS.
Se describirátodoelprocesode equipamiento en función a la normativa vigente a grupos asociativos, el
equipamientoconsisteenelsuministrodeequiposdeusocomún,de tal manera puedan utilizar todos los
asociados en forma rotativa, con responsabilidad; bajo criterios de adecuado uso; para lo cual todo el
sistemaalmacenaje, infraestructura de operación de equipo, operación ymantenimiento estará a cargo
de los asociados.
Tiene por objetivo brindar maquinarias y equipos básicos como capital inicial para el desarrollo de las
diversas actividadesdeproducción,transformación ycomercialización de sus productos con finalidad de
dar un valor agregado ycalidad comercial de sus productos.
Los equipos podrán ser equipos de preparación de terreno, siembra, equipos de control fitosanitario
(aspersoras),cosecha(cosechadoras,trilladoras,seleccionadoras,empacadoras,conservadoras yotros),
transformación (equipos diversos para transformación).
6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.
Se considerará todo el proceso de equipamiento institucional de prestadora de servicio en función a la
normativa vigente; el fortalecimiento institucional será con la finalidad de mejorar las capacidades de la
entidad para brindar el servicio, el seguimiento y monitoreo de las intervenciones realizadas con los
productoresysus resultadosobtenidos;así mismo,permitirárealizarlaevaluacióndelos impactos de las
intervencionesparalocualse incluirá laelaboracióndelalínea de base ydefinición del grupo de control,
entre otros, se puedeincluirintervencionesorientadasamejorarlascapacidadestécnicas, equipamiento
e infraestructura del órgano responsable dentro de la entidad de los servicios de apoyo a las cadenas
productivas.
El equipamiento podráserprincipalmente parabrindarlosservicios,seguimientoymonitoreo,consistente
principalmente en movilidad, equipos de cómputo ymobiliario.
7. PROGRAMADE MITIGACION AMBIENTAL YREDUCCION DE RIESGOS.
Los programas de mitigación ambiental yreducción de riesgos será enfocado a realizar actividades de
eliminaciónderesiduostóxicos y/o envases de pesticidas, insecticidas yotros agroquímicos tóxicos que
se utilizan principalmente en los cultivos de los valles interandinos por la alta incidencia de plagas y
24
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
enfermedadesfungosas;medianterecoleccióndisposición adecuada de acuerdo a las normas técnicas
de tratamiento ydisposición de los residuos tóxicos.
Programas de capacitación ycuidado del medio ambiente en cada uno de los grupos asociativos.
Programa de instalación de carteles informativos para el cuidado del medio ambiente.
Programa de reducción de riesgos al personal, equipos y al medio ambiente, por uso de equipos,
pesticidas, electricidad yotros en el campo de la producción de agrícola.
Cuadro N° 09: Componentes Tentativos del Proyecto
COMPONENTES ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD
- Extensionista 1 ( Ing. Agronomo) mes 36
- Extensionista 2 ( Ing. Agronomo) mes 36
- Extensionista 3 ( Ing. Agronomo) mes 36
- Extensionista 4 ( Ing. Agronomo) mes 36
- Materiales de escritorio, impresiones mes 36
- Combustible, lubricantes y servicios de mantenimiento mes 36
* Formacion y capacitacion de promotores
- Gastos operativos de capacitacion Promotores (08 promotores) mes 24
- Especialista en capacitacion eventos 24
- Impresión de manuales, cartillas y tripticos de capacitacion eventos 24
* Fortalecimiento de capacidades en agricultores
- Especialista en capacitacion eventos 36
- Impresión de manuales, cartillas y tripticos de capacitacion eventos 30
* Formacion de Asociaciones de Productores
- Apoyo a la Organización y de asociaciones und 30
- Fortalecimiento institucional de asociaciones und 60
- Capacitacion en Asociatividad y Gestion empresarial eventos 36
* Instalacion de centros ECAs
- Instalacion de los centros ECAs (cerco perimetrico, sistema de riego,
equipos, almacen, guardiania) und 4
* Operación y mantenimiento de centros ECAs
- Materiales e insumos para parcelas demostrativas (04 cultivos) und 4
- Guardiania y trabajos de mantenimiento (4 und x mes) mes 36
* Eventos de capacitacion en centros ECAs sector 1 y 2 (1 evento/mes/centro)
- Eventos de capacitacion en ECAs (30 participantes) Eventos 144
* Pasantias (un evento por cada cultivo: 08)
- Pasantia con 30 participantes Und 8
1. PRESTACION DE
SERVICIO DE
ASISTENCIA TECNICA Y
ACOMPAÑAMIENTO
08 CADENAS
PRODUCTIVAS(Transfe
rencia de tecnologia)
2. FORMACION Y
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
PRODUCTIVAS EN 04
CADENAS
PRODUCTIVAS
3. FORMACION Y
FORTALECIMIENTO DE
LA ASOCIATIVIDAD Y
GESTION
EMPRESARIAL
4. INSTALACION DE
LOS CENTROS ECAs Y
PASANTIAS (en 04
Cadenas productivas)
* Prestacion de servicios (Tintaypuncu, Huachocolpa, Surcubamba y Roble)
25
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Cuadro N° 10: Componentes tentativos del Proyecto (continua)
9. CONTENIDOS DEL ESTUDIO.
Los contenidos mínimos serán en función a lo establecido en el CME 14 “Contenidos Minimos para proyectos
productivos” Normativa del SNIP.
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información general (nombre del PIP, localización, UF, UE).
B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, acciones, alternativas evaluadas).
C. Determinación de la brecha oferta y demanda (Proyecciones de demanda, oferta, brecha, supuestos y
parámetros utilizados).
D. Análisis técnico delPIP (resultados del análisis de localización, tamaño ytecnología, metas a lograrse en la
fase de inversión)
E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversión a precios de mercado yde O& M).
F. Evaluación (indicadores de rentabilidad privada ysocial, conclusiones del análisis de sensibilidad).
G. Sostenibilidad del PIP (medidas adoptadas para garantizar la sostenibilidad).
H. Organización yGestión (organización que se adoptará para la ejecución, O&M del PIP).
I. Plan de Implementación
J. Marco Lógico (a nivel de propósito ycomponentes)
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
Para elnombredelPIP se deberáconsiderarlanaturalezadeintervención,los servicios a intervenir, el grupo
de productores beneficiarios y la localización. En el apéndice 2de la directiva se orienta la definición del
nombre de un PIP de esta tipología.
2.2 Institucionalidad
IdentificacióndelaUnidadFormuladora, Unidad Ejecutora propuesta, yde ser el caso, el órgano técnico de
la Entidad a cargo de la fase de ejecución del PIP.
* Equipamiento para control fitosanitario y cosecha de uso comun
- Equipamiento (fumigadoras, aspersora frutales, trilladoras) Modulo 30
- Equipamiento Para seguimiento y Monitoreo und 1
- Equipamiento Para prestar servicios de asistencia tecnica und 4
- Equipamiento Para oficina (computo, muebles, fotocopiadora) global 1
- Cursos de actualizacion de los profesionales eventos 4
- Programa de tratamiento de residuos toxicos agrarios mes 1
- Programa de capacitacion en mitigacion ambiental eventos 5
- Cartel informativo de educacion ambiental Und 3
5. EQUIPAMIENTO DE
GRUPOS ASOCIATIVOS
7. PROGRAMA DE
MITIGACION Y
REDUCCION DE
RIESGOS
6. FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
26
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
2.3 Marco de referencia
Especificar lo siguiente:
 Principales antecedentes del PIP
 Criterios con los cuales ha sido seleccionada la cadena productiva yel PIP
 La pertinencia del PIP, a partir del análisis de la manera en la que se enmarca en las políticas nacionales,
sectoriales, planes de desarrollo concertado en el contexto regional ylocal, según corresponda.
III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual
Se realizará principalmente con información de fuente primaria complementada con fuente secundaria.
a) Área de influencia yárea de estudio
El área de influencia del PIP se definirá de acuerdo con el ámbito donde se localizan los afectados por el
problemaaresolver; el diagnósticodebesustentarla potencialidaddelacadena productiva,sobre la base de
la información que sirvió para seleccionar dicha cadena.
El área de estudio considerará además del área de influencia, el ámbito de la cadena productiva; en este
sentido, el diagnóstico considerará, entre otros:
 Característicasclimáticas, temperaturas promedio, disponibilidad de recursos hídricos presencia de lluvias
(precipitaciones promedio, períodos, etc.), riesgos climáticos que pueden afectar la cadena productiva,
 Condiciones de accesibilidad a los principales mercados o centros de acopio (vías de acceso, distancias,
tiempos de traslado, medios de transporte.
 Los actuales ypotenciales proveedores de insumos, materiales, servicios a la cadena productiva;
 Los actuales ofertantes del producto en análisis ylos mercados destino.
El diagnóstico proveerá de información en la que se basará el dimensionamiento de los servicios de
equipamiento de uso común ycálculo de los beneficios del PIP.
b) Diagnóstico de involucrados
El diagnósticodeinvolucradosdebepermitiridentificar losgrupossocialesyentidades vinculadas en el ciclo
del PIP y conocer sus percepciones respecto al problema a resolver, sus intereses y su disposición para
participar.
En cuanto a los productores, que son los afectados por el problema, se debe analizar y explicar
detalladamente cómo vienen produciendo actualmente; se necesita conocer, entre otros:
 La cantidad de unidades productivas y sus principales características1,centros de producción o
transformación artesanal de carácter individual o colectivo que existan en un ámbito geográfico de
intervención.Este puntoes importanteya quepermitiráidentificarycaracterizarala poblaciónafectadaporel
problema.
 Si están organizadoso no, el mododeorganización,tipodecoordinaciónentre productores; este aspecto es
importante porque el PIP, tal como señalan los lineamientos, se orienta a grupos de productores con al
menos 25 integrantes que estén dispuestos a asociarse.
 Acceso actual a información, a tecnologías.
1 Recursos que disponen, tipo de propiedad, volúmenes de producción, riesgos asociados con peligros climáticos u otros, etc..
27
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
 La capacidad de los productores para implementar nuevos paquetes tecnológicos2 y la disposición y
compromisoparaconformar una unidad productora de servicios (UPS) basada en el equipo de uso común.
Con este diagnóstico se justificará la necesidad del tipo de servicio que requieren los produc tores para
incorporar mejoras en las tecnologías que se vienen aplicando o adoptar y aplicar nuevas tecnologías
incluyendo o no, el equipamiento de uso común.
c) Diagnóstico de los servicios
Sobre la base del diagnóstico de los afectados por el problema, se realizará el diagnóstico de los servicios
queson requeridos por los productores. En el caso que el servicio se esté proporcionando, debe analizarse
quiénes lo proveen, sean agentes privados, ONG, instituciones sin fines de lucro, promotores o entidades
públicas,lascapacidadesconque cuentan, la calidad de los servicios que proporcionan, entre otros temas.
De ser elcasose analizarácómofuncionalaUnidad,Gerencia,Área y/o Direcciónde la entidad pública que
prestaría o viene ofreciendo actualmente los servicios; cuáles son los recursos que dispone, la cantidad y
calidad de los servicios que proporciona, entre otros temas. Asimismo, se deberá analizar si cuenta con las
capacidadestécnicaspararealizarel seguimiento, monitoreo yevaluación ex post de los resultados del PIP.
3.2 Definición del problema, sus causas yefectos.
Especificar con precisión el problema central identificado, que se relacionará con el acceso de los
productores a los servicios analizados; puede darse el caso que los productores no tengan acceso, o
acceden a servicios que no cumplen con los estándares de calidad requeridos o acceden a éstos con
dificultades. Debe sustentarse en el diagnóstico de involucrados.
Analizar y determinar las principales causas que generan el problema, así como, los efectos que éste
ocasiona, sustentándolos con evidencias/3 basadas en el diagnóstico realizado; de ser el caso, incluir los
resultados del análisis de vulnerabilidad. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.
3.3 Planteamiento del proyecto
Especificar el objetivo central del PIP que debe estar relacionado con el acceso de los productores a los
servicios y bienes de apoyo a la cadena productiva seleccionada, así como los medios fundamentales o
componentes;enel apéndice3 se presentan las posibles intervenciones que pueden incluirse en un PIP de
esta tipología. Se debe tener presente que las mejoras en el nivel de productividad, producción,
competitividad serán los fines del PIP ypor consiguiente, los beneficios de éste.
Sistematizar elanálisisenel árbolde objetivos, mediosy fines.
Plantearlas alternativas de solucióndelproblema,sobrelabasedelanálisisdelas accionesqueconcretarán
los mediosfundamentales4.Éstasdeberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles,
pertinentes ycomparables.
Sobre la base del diagnóstico, se considerarán intervenciones que hayan demostrado:
 Ser efectivas para la solución del problema,
 Que haydisponibilidad de los recursos necesarios para su aplicación.
 Que su aplicación por los productores es factible.
 Que tienen capacidad para generar mayor valor neto de la producción.
2Se debe tener en cuenta que para que la intervención sea efectiva los productores deberán poner en práctica los conocimientos y capacidades
trasferidas, por lo tanto, deberá sustentarse tanto en el diagnóstico como con actas de compromiso la capacidad e intención de los productores
para implementar lo aprendido.
3Indicadores cuantitativos, cualitativos, material fotográfico,
4Se precisará el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustentan su planteamiento.
28
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
Para la definición del horizonte de evaluación considerar las orientaciones que se dan en el apéndice 4
4.2 Determinación de la brecha oferta – demanda
La oferta y demandadelosserviciosse mediráenunidadesdeserviciorequeridoporcadausuario
(asistenciatécnica,capacitaciónoentrenamiento,asesoríaempresarialyhorasde uso delequipo).
a) Análisis de demanda
Estimar,de acuerdoconlatipologíadelos serviciosen losque intervendráel PIP5, la poblacióndemandante
y la demanda. Se sustentará los parámetros ysupuestos utilizados.
b) Análisis de la oferta:
Determinar la oferta actual de los servicios en función a las capacidades de los factores de producción; se
sustentarán los parámetros y supuestos utilizados. El análisis de la oferta deberá medir la capacidad de
prestacióndelosserviciosque se tieneen el áreade estudioy a loscualespuedenacceder los productores;
considerar la oferta tanto pública, como privada.
c) Determinación de la brecha:
Estimarla brechadeserviciosqueatenderíael PIP a lo largodelhorizonte de evaluación,sobrelabase de la
comparación de la demanda proyectada y la oferta. La brecha estimada será la base para establecer el
dimensionamiento de las intervenciones.
4.3 Análisis técnico de las alternativas
Deberáconsiderarseque,entodoslos casos,en la etapade inversiónse buscaincrementarlascapacidades
de los productores para insertarse al mercado y las capacidades de la entidad pública para hacer el
acompañamiento, monitoreo yevaluación ex post de los resultados de los PIP.
a) Análisis de localización: En base a la aplicación de los factores correspondientes se determinará la
localizacióndelassedesdondeseprestará los serviciosdeasistenciatécnica,capacitaciónoentrenamiento,
módulosdemostrativos,asesoría,unidadproductoradeserviciosbasada en el equipamiento de uso común,
que estén incluidos en el PIP.
b) Análisis de tamaño: En base a la determinación de la brecha y otros factores pertinentes, tal como
estándares técnicos se estimará el volumen de los servicios que s
c) Se proporcionará en la post inversión, entre otros se determinará:
 El número de los eventos de capacitación por materias, público objetivo, que se necesitan realizar
 El número ylugar de pasantías
 El número de horas de asistencia técnica o asesoría empresarial
 El número de profesionales o promotor
 es que se requiere para capacitar, dar asistencia técnica o asesorar, asesoría.
 El número de módulos demostrativos
 La cantidad, calidad y tipo de equipamiento básico de uso común necesario para la implementación del
paquete tecnológico a aplicar. La determinación del tamaño de la unidad productora de servicios que se
5Los servicios han sido definidos en lineamientos aprobados mediante Resolución Directoral N° 009-2012EF/63.01 promulgada el 13 de
diciembre de 2012
29
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
conforme será justificada en la existencia de una brecha en el producto en análisis yque los productores
pueden atender de manera competitiva con el servicio que recibirán de dicha unidad productora.
Se debe tener presente que cualquier tipo de intervención para proveer servicios de apoyo al desarrollo
productivo, requiere la demanda de por los menos 25 productores de la cadena asociados o dispuestos a
asociarse, bajo cualquier modalidad, para ser beneficiarios del PIP.
d) Análisis de tecnología: En base a la aplicación de criterios apropiados se analizará las posibles alternativas
técnicas o estrategias para la prestación de los servicios que se proporcionarán en la post inversión.
e) Requerimientos de recursos
Sobrela base dela definicióndelvolumendeserviciosquese proporcionaráncon el PIP, se determinará los
requerimientosderecursosparalafasede inversión y la fase de post inversión(operaciónymantenimiento).
En el caso de la unidad productora de servicios basados en equipamiento de uso común, se determinará
ademásdelos requerimientosdeequipos,losde infraestructura,instalaciones,necesariaspara la operación
y seguridaddelequipamiento.Así mismo,seestimarálosrequerimientos de insumos materiales necesarios
parala prestacióndelservicio.Debetenersepresente quese financiaráconrecursospúblicos la adquisición
e instalación de los equipos.
4.4 Costos a precios de mercado
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos
definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de producto/6, los cuales
serán sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; de
ser el caso,incluirtodosloscostosasociadosala instalacióndelaUPS7, así comoloscostosdelas medidas
de reducción de riesgos, de los estudios ymitigación de los impactos ambientales negativos.
Estimar los costos de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los
costos en la situación “sin proyecto” yen la “situación con proyecto”; de ser el caso, incluir todos los costos
de operación y mantenimiento de la UP para la prestación de los servicios. Especificar los supuestos y
parámetros utilizados ypresentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
Los costosse debensustentarmediantecotizacionesoproformasdelos recursos(bienesyservicios) que se
emplearán en la ejecución yoperación de los servicios incluidos en el proyecto.
Los costosdeberánincluirlarealizaciónde la línea de base, lo cual es de carácter obligatorio para este tipo
de PIP.
4.5 Evaluación social
a) Beneficiossociales
Elaborarlos flujosde beneficiossocialesincrementales,sobrelabasede la comparación de la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”. Los beneficios sociales se reflejarán en el mayor valor neto de la
producción que se espera con las intervenciones, sea directa o indirectamente. En el apéndice 5 se dan
orientaciones para la estimación de los beneficios netos sociales
b) Costos sociales
Elaborar los flujos de costos sociales8, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los
cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales9.
6Por ejemplo: costo por capacitador, costo por promotor, m2 de construcción, entre otros.
7Si se incluye la instalación de una UPS, se estimará los costos de inversión totales (infraestructura, equipamiento, instalaciones, entre otros),
así como los costos de operación y mantenimiento necesarios para la prestación del servicio.,
8Considerar que hay costos sociales que no están incluidos en los flujos de costos a precios de mercado
30
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Incluir, de ser el caso, los costos sociales asociados con el riesgo de desastres ylos impactos ambientales
negativos.
c) Indicadores de rentabilidad social
Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto, de acuerdo a la metodología Costo/Beneficio.
d) Análisis de sensibilidad
Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden
afectarla condiciónderentabilidadsocialdel proyecto o la selección de alternativas; (ii) definir los límites de
variacióndedichasvariablesqueafectaríanla condiciónderentabilidadsocial o la selección de alternativas.
4.6 Evaluación privada
Cuando el PIP considere intervenciones relacionadas con la instalación de una UPS sobre la base del
equipamientodeusocomún,serealizarála evaluaciónprivadade dichaunidadproductora.Enel apéndice 6
se dan orientaciones para realizar la evaluación privada.
4.7 Análisis de Sostenibilidad
Se deberá demostrar que se han adoptado las previsiones y medidas para garantizar la sostenibilidad del
PIP, entre otros, considerar los siguientes temas:
 Financiamiento de los costos de operación ymantenimiento de la provisión de los servicios incluidos en el
PIP. En el casodelas UnidadesProductorasdeServiciosquese instalensobrela base del equipamiento de
uso común, también el financiamiento de los costos de inversión que no cubriría el Estado. Presentar
estructura de financiamiento incluyendo los aportes de los beneficiarios.
 Disponibilidad de oferta de servicios a futuro, en particular de operadores privados. Considerar que la
formación de promotores locales es importante para asegurar la disponibilidad de una oferta privada que
permanecerá en la zona aun cuando haya acabado la fase de inversión del proyecto.
 Arreglos institucionales necesarios para la fase de inversión, operación y mantenimiento. Entre otros,
considerar los módulos demostrativos10, el equipamiento de la UPS11
 Marco normativo requerido para la fase de operación ymantenimiento de los servicios, en especial para el
funcionamiento de la UPS.
 El seguimiento, monitoreo y evaluación ex post de los resultados de la aplicación, por parte de los
productores, de los conocimientos recibidos en la etapa de inversión (medición de niveles de producción y
calidad previsto en el PIP).
 El seguimientoymonitoreo,porparte de la entidad pública, que garantice del uso adecuado de los equipos
durante su vida útil, la prestación de los servicios de calidad sin exclusión de ninguno de los asociados, el
cumplimiento de los acuerdos adoptados en relación con el pago de los servicios.
 La presentación,porparte de entidad pública, de los resultados de las evaluaciones realizadas en el marco
del seguimiento, monitoreo y evaluación expost del PIP12, con la debida validación por parte de los
beneficiarios del PIP.
9Consultar el Anexo SNIP 10Parámetros para Evaluación. Generales Páginas 2-4
10Dichos módulos podrán ser gestionados por la entidad pública o los productores o los promotores locales, según los acuerdos que se hayan
adoptado al inicio de su implementación.
11La gestión de la UPS basada en equipamiento de uso común será gestionado por los usuarios, debiendo establecerse los arreglos que
garanticen la operatividad y seguridad de los equipos.
12 Para la realización de estas acciones se deberá tomar en cuenta lo dispuesto en las Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de
Proyectos de Inversión Pública
31
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
 El cumplimientodeloscompromisosdelosbeneficiarios13 Conflictosquepudiesensurgirentrelos asociados
o con otros involucrados.
 Riesgos de desastres que pudiesen afectar los resultados del PIP.
4.8 Impacto ambiental
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con
ResoluciónMinisterial052-2012-MINAM/7. Para el caso de proyectos cuyo monto de inversión sea menor o
iguala 10 millonesdeNuevosSolesconsiderarprocedimiento establecido para PIP que se declaran viables
con Perfil y para PIP con monto de inversión superior seguir procedimiento establecido para PIP que se
declaran viables con nivel de factibilidad.
4.9 Plan de Implementación
Se deberáindicarlosplazos de ejecución hasta la puesta en operación del proyecto, precisando las etapas
más importantes como licitación, estudios definitivos, entrega de obra. Se recomienda uso de diagrama de
GANTT. Considerar la estimación de los tiempos administrativos de los procesos.
4.10 Organización yGestión
Identificar los roles y funciones que deberá cada uno de los involucrados en la ejecución y posterior
operación del PIP, sobre la base del análisis de las capacidades técnicas, administrativas yfinancieras.
Plantear cómo se organizará la entidad pública para la ejecución del PIP, así como para el monitoreo,
seguimiento yevaluación ex post.
En el casodela UPS se plantearáelmodelodegestiónquese implementará;dentrodelPIP se considerarán
las acciones que garanticen que ésta funcionaria eficientemente.
Se recomendará la modalidad de ejecución, que preferentemente será por administración indirecta,
promoviendo el desarrollo de la oferta privada.
Los costosde gestióndelPIP en lafase de ejecución no deberán ser mayores al 10% del costo total del PIP
y estarán sustentados.
4.11 Matrizde marco lógico para la alternativa seleccionada
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Señalarla alternativa seleccionadaexplicitandoloscriteriosquesehanconsiderado.
Recomendarlassiguientesaccionesarealizaren relaciónalciclodeproyecto.
VI. ANEXOS
13Se debe evidenciar con una lista que contenga el nombre completo, DNI, firma y huella digital.
32
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
9.1 ESTUDIOS BÁSICOS
9.1.1 SIG Y AGRIMENSURA
Áreas de terrenos de cultivo.
Los estudios deberán comprender como mínimo lo siguiente:
- Delimitación de las áreas de cultivo, se procederá al levantamiento perimétrico de
las áreas de cultivo. La delimitación parcelaria se efectuará con y/o con GPS
navegador debidamente de geo referenciado.
Consideraciones generales:
 Es recomendable utilizar sistema de coordenadas UTM Datum WGS84
 Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros,
serán determinados mediante levantamientos topográficos.
 Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle
que exija la importancia y el nivel de información que requiera presentarse.
 El consultor deberá informaciones primarias y archivos digitales en anexo
correspondiente.
Productos esperados
 Sin ser limitativo, el informe de SIG y agrimensura, detallado con el panel fotográfico
y planos, archivos en CD.
 Todos los detalles se presentarán en Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO SIG y
AGRIMENSURA.
9.1.2 ESTUDIO AGROLÓGICO
Objetivo:
Establecer las características agrológicas en el área que sería beneficiada con el
proyecto.
El estudio agrológico comprende:
33
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
a) Estudio de suelos
El estudio de suelo se desarrolla sobre la base del DS 013-2010-AG, que aprueba el
Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, según el artículo 16, el nivel
de levantamiento a realizar es de “Nivel exploratorio o de Quinto orden”.
b) Plan de desarrollo agrícola
En este plan de desarrollo agropecuario y agro-industrial, se señalará la cédula de
cultivos que revele las potencialidades agrícolas de estos suelos identificando las
principales causas que limitan la producción y explotación de las zonas de influencia del y
la mayor relevancia de los impactos sociales, dando un mayor valor agregado a los
productos especialmente tipo exportación; y trabajando con metodologías sustentables es
decir de manejo orgánico en la producción, así como también tener en cuenta los factores
como clima, especialmente las proyecciones existentes en cuanto al cambio climático,
como consecuencia del calentamiento global; disponibilidad del agua, suelos, mercados,
actitud y aptitud de los productores.
Los principales cultivos que deben considerarse por su importancia económica
corresponderán a los considerados en los estudios de perfil; así también el consultor
propondrá algunos otros productos que justificadamente considere aptos.
En este contexto se deben establecer reglas claras de elección de tecnologías
sostenibles, en base al conocimiento popular y una explotación integral de la región,
utilizando racionalmente los recursos disponibles en beneficio de los agricultores que los
habitan.
El Estado debe garantizar la conservación, recuperación y manejo integral de los
recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico, establecer los diferentes usos, agua potable, riego, energía, saneamiento
para todos. Para contribuir con este propósito, el Consultor deberá organizar al
menos un taller en donde se abordará el plan de desarrollo agrícola. Se recomienda
utilizar las áreas experimentales existentes dentro del área de influencia del Proyecto.
c) Capacidad técnica de los agricultores
El Consultor deberá evaluar la capacidad técnica de los agricultores, sus principales
limitaciones tecnológicas y el nivel de asistencia técnica requerida. En función de este
análisis deberá programar las actividades de capacitación necesarias, para lo cual se
recomienda que el Consultor investigue con las Universidades, Institutos Tecnológicos y
otras instituciones, las posibilidades de asistencia técnica en los rubros considerados
importantes.
34
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
d) Aspectos agronómicos de tierras y de servicios de apoyo a la producción
Se deberán evaluar las condiciones de acceso a los insumos agrícolas, las condiciones
sanitarias predominantes, así como los aspectos relacionados al grado de mecanización
existente, la infraestructura vial, productiva y de comercialización disponible en la zona
que permitiría el Desarrollo del Proyecto.
e) Determinación de áreas de Cultivo
Con base en los estudios agronómicos señalados en el literal d); y, en el marco de la
Alternativa seleccionada, se reajustarán las áreas regables a ser beneficiadas,
señalándose la dotación y los caudales requeridos para el efecto.
Productos esperados
El estudio de agrología debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria
descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente
(objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y
recomendaciones). Además deberá presentar en un plano donde indique la
microzonificación de áreas homogéneas y delimitación de los suelos.
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo:
ESTUDIO AGROLOGICO, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información
técnica correspondiente.
9.1.3 DEL ESTUDIO AGROECONÓMICO
Objetivo
Identificar y analizar las posibilidades y restricciones agroeconómicas de la zona del
proyecto, en relación a las oportunidades de proyectos de desarrollo.
Alcances
La metodología debe ser participativa, de manera que la población esté directamente
vinculada e involucrada en el estudio analítico, esto es que a partir de la información
obtenida el análisis se realice en forma conjunta con la población. Debe ser Reflexiva, es
decir a partir de los resultados se realicen involucren dentro de los procesos y
oportunidades locales y regionales.
Se deberá planear o proponer las cedulas de cultivo convenientes para el área del
proyecto con la finalidad de sustentar los beneficios del mismo. Para lo cual deberá tener
en cuenta y ejecutar las siguientes actividades:
35
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
 Realizar un diagnóstico agroeconómico de la situación actual (áreas de siembra,
cedula de cultivo, intensidad de uso de la tierra, precios de cultivo, rendimientos,
costos de producción, valor de la producción), realizando encuestas a cada
beneficiario del proyecto si la complejidad del estudio lo solicita.
 Recabar información completa de las actividades agropecuarias de la zona de estudio
mediante encuestas, en especial, ubicación, extensión y límites del área productiva,
recursos naturales básicos disponibles, uso actual de la tierra, así como la evolución
histórica del uso agrícola, superficies por cultivo, nivel tecnológico, precios unitarios
por hectárea en la producción agrícola, describiendo personal, equipos, herramientas,
maquinarias e insumos, para obtener como resultados volúmenes de producción y
rendimientos por cultivo, calendarios de la siembra y cosecha, precios en chacra y su
evolución histórica, rendimiento económico por cultivo, limitaciones en el uso actual de
los recursos en general.
 Recabar información acerca del número de agricultores, tamaño de los predios,
organizaciones de usos de agua de productores y otros, con una descripción y
apreciación de su funcionamiento o desempeño. En lo referente a los servicios
básicos, se incluirá la disponibilidad de capacitación, asistencia técnica, investigación y
crédito.
Productos esperados
Sin ser limitativo el Informe del Estudio Agroeconómico debe ser presentado en archivo
Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la
información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado,
resultados, conclusiones y recomendaciones).
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo:
ESTUDIO DE AGROSOCIOECONOMICO.
9.1.4 PLAN DE NEGOCIOS Y ESTUDIO DE MERCADO
Objetivo
Investigar, identificar y caracterizar las posibilidades de colocación de los productos
generados por el proyecto; en el mercado local, regional, nacional e internacional, así
como formular el Plan de Negocios.
Alcances
El Plan de Negocios, estudio de mercado y de comercialización de los principales
productos agropecuarios considerados en el proyecto, deberá analizar la oferta y la
demanda actual y potencial de la producción a obtener en el proyecto, en los mercados
locales, nacionales e internacionales sobre los mismos, las condiciones sanitarias y
36
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
fitosanitarias de los productos, los principales agentes dedicados a la comercialización de
la producción actual de la zona del proyecto, las cadenas agro-exportadoras existentes y
las exigencias de calidad, precios, estacionalidad, entre otros.
Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar:
 El estudio, a nivel detallado, se realizará sobre la base de una investigación
exploratoria que consiste en obtener información cualitativa sobre las preferencias,
hábitos de compra, sistemas de pago y actitudes hacia nuevos proveedores por parte
de comerciantes mayoristas y minoristas de los productos que se generarán con el
proyecto, haciendo entrevistas en profundidad con un número limitado de informantes,
determinando las inversiones, ingresos y costos, de los productos agropecuarios,
elaborando el flujo de caja, la planificación financiera y el análisis de rentabilidad y
sensibilidad completos.
 El estudio de mercado deberá incluir información cuantitativa sobre los aspectos arriba
señalados, efectuando para tal efecto, entrevistas efectivas a los potenciales
comerciantes mayoristas, minoristas e intermediarios, relacionados con los productos
agropecuarios generados por el proyecto.
 El Plan de Negocios, entre otros, debe incluir una descripción de las oportunidades de
agro negocio, identificación de las empresas agroexportadoras, estrategia de
comercialización e incluir compromisos de intención o contrato de siembra o
integración a planes estratégicos de empresas exportadoras, si fuera el caso;
opcionalmente incluir compromiso con proveedores.
Productos esperados
Sin ser limitativo, el Informe del Plan de Negocios y estudio de mercado debe ser
presentado en archivo Word.
Contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información
técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados,
conclusiones y recomendaciones).
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico. Anexo:
ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE NEGOCIO, contendrá una memoria descriptiva
detallada y la información técnica correspondiente.
37
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
9.1.5 ANÁLISIS DE RIESGO Y DESASTRES
El Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad del Proyecto, deberá tomar en consideración la
“Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
proyectos de inversión pública, emitido por la DGPI-MEF y la disposiciones de la Guía
general para identificación formulación y evaluación social de proyectos de inversión
pública, a nivel de perfil, aprobada mediante Resolución Directoral N° 001 -2015-
EF/63.01
El objetivo es Identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que
podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad
de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta.
El Análisis de Riesgo (AdR) permitirá diseñar y evaluar las alternativas de inversión o
acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones, considerando las siguientes
acciones:
 Analizar los peligros a los que podría enfrentar el proyecto.
 Determinar las vulnerabilidades que podría el proyecto durante su ejecución y
operación.
 Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los
peligros identificados, de tal forma que sean incluidas en las alternativas de solución
planteadas.
 Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas y acciones
identificadas para reducción del riesgo, en cada una de las alternativas, de tal manera
que sea comparables para la reducción del riesgo.
 Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de reducción de riesgo
en donde ello sea posible, utilizando el Análisis Costo beneficio o el Análisis Costo
efectividad.
 Realizar un análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la probabilidad de
ocurrencia, intensidad y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían las situaciones
de riesgo en el proyecto.
 Determinar la alternativa de solución al problema planteado que será ejecutado.
9.1.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP
aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM y el Reglamento de Gestión
Ambiental del Sector Agrario, aprobado con Decreto Supremo N°019-2012-AG y sus
modificaciones.
Elaborar según los Contenidos Evaluación Preliminar EVAP- Anexo III Reglamento Ley
SEIA.
38
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
El Estudio de Impacto Ambiental, será el resultado de la compilación, recolección,
selección y análisis de una serie de datos y bases de información generada en el estudio
de Perfil que debe ser complementada por datos obtenidos de las labores de campo y
laboratorio, realizadas en el desarrollo del Estudio de perfil. En todos los casos la
recopilación de información tomará en cuenta las siguientes fuentes:
El Estudio de Impacto Ambiental, a nivel de Perfil se desarrollará sobre la base de la
normatividad del Ministerio del Ambiente, y deberá considerar dos grandes componentes
para la selección de la alternativa viable desde el punto de vista ambiental, considerando
las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”.
Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a
implementar. Indicar los resultados de la clasificación que ha realizado la Autoridad
Ambiental Competente.
Como producto final de este estudio, se obtendrá la categorización ambiental, de ser el
caso.
9.1.7 METRADOS COSTOS Y PRESUPUESTOS
a) Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se
comprenderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los
procedimientos constructivos, métodos de medición y bases de pago.
b) La definición de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben ser precisos y
estar dentro de un rango razonable respecto a los metrados reales del proyecto.
c) Los análisis de precios unitarios se efectuaran para cada partida del proyecto,
considerando la composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de
equipo y mano de obra correspondientes. Los análisis se efectuaran detallados tanto
para los costos directos, como los indirectos (Gastos generales fijos, variables,
utilidad). El Presupuesto, deberá ser calculado basado en los metrados y los análisis
de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que
corresponda.
Cronograma de ejecución
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos
necesarios. Para el componente infraestructura será obligatoria la presentación de una
Programación de Obra mediante Diagrama de Barras (Gantt) y Diagrama de Red (PERT
CPM o similar) en software MS PROJECT.
39
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Productos esperados
El Informe de presupuesto y metrado se ejecutara en base a las actividades y metas por
cada componente, los metrados, las especificaciones técnicas, presupuesto, análisis de
costos unitarios y listado de insumos.
9.1.8 EVALUACIÓN ECONÓMICA
Objetivo
El objetivo del estudio es evaluar y priorizar los proyectos a través un análisis multi
criterio, dentro del cual la evaluación económica es uno de los criterios.
Alcances
Desarrollará las siguientes actividades:
 Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos
positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como
las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los
fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión
del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos
incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.
 Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de
mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo
SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de
costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así
como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales
negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los
flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
 Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la
metodología aplicable al tipo de proyecto.
 Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas
variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su
sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir
y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de
rentabilidad social o la selección de alternativas.
40
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
 Evaluación privada, se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando
hay posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda a
una empresa del Sector Público no Financiero.
Productos esperados
Informe del Estudio de Evaluación Económica, que debe ser presentado en archivo Word
y Excel, según corresponda. Todos los detalles del estudio se presentarán en un
Volumen Específico Anexo: ESTUDIO DE EVALUACION ECONOMICA, contendrá una
memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente.
9.1.9 ASPECTOS SOCIALES
Objetivo
Identificar y diagnosticar las características socio económicas de cada uno de los grupos
involucrados o "Stakeholders”. Para lo cual se diseñarán instrumentos cuantitativos y/o
cualitativos que recogerán las percepciones, intereses, responsabilidades,
inconvenientes, etc.; en torno al PIP propuesto. Si bien se está considerando como un
estudio complementario a los talleres de sensibilización, es conveniente para poder
profundizar el diagnóstico de involucrados.
9.2.11.1 Diagnóstico de tenencia de tierras
Se analizará asimismo, la tenencia de la tierra y la situación físico - legal en las áreas de
cultivo; especialmente de la población asentada en la zona y en aquellas áreas que
resultarían afectadas por la construcción de las obras.
El otro objetivo del estudio es determinar el estado actual de la Propiedad de la Tierra en
el ámbito del Proyecto, mediante la identificación de las áreas con propiedad inscrita y no
inscrita ante los Registros Públicos, características físicas y legales de la ocupación de
los predios en la zona de estudio, y las superficies de libre disponibilidad del Estado, si lo
hubiera.
Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar:
Reconocimiento de la zona, comunicaciones y coordinaciones: El equipo de trabajo con
personal técnico y legal en coordinación con la Unidad Formuladora, deberá efectuar el
reconocimiento general de la zona de estudio, además de difundir por medios de
comunicación locales a todos los pobladores la finalidad del estudio, recabando
información de las autoridades locales, organizaciones agrarias, propietarios y
poseedores respecto al trabajo a ejecutarse, con el propósito de que brinden el apoyo
necesario; actividad que comprende las siguientes acciones:
41
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
 Recopilar información que pueda servir en la formulación del Estudio.
 Realizar talleres o reuniones públicas con los beneficiarios del Estudio en grupos
asociativos.
 Recopilar la información gráfica y textual de los predios existentes en la zona de
estudio, que posean los pobladores Involucrados en la zona de estudio.
 Coordinar con los pobladores y autoridades su participación y aporte en las
diferentes etapas de la preparación del estudio y/o de la implementación y ejecución
del proyecto.
Elaboración de planos básicos con toda la información gráfica y textual recopilada se
determinarán y digitalizarán los planos de los predios matrices de fundos o haciendas
expropiadas o revertidos al Estado por la ex Dirección General de Reforma Agraria y
Asentamiento Rural, ex Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT,
Ministerio de Agricultura y Riego o el Organismo de Formalización de la Propiedad
Informal - COFOPRI.
Se efectuará también la digitalización de los planos de comunidades campesinas o
nativas si los hubiera; por constituir información básica para identificar las propiedades
individuales o asociativas inscritas o no en los Registros Públicos; los sectores de
propiedad del Estado con posesionarlos y los sectores de propiedad del Estado de libre
disponibilidad existentes en el ámbito del Proyecto.
Se elaborará un plano final denominado plano temático de la zona en estudio con las
simbologías y coloraciones correspondientes que se acompañará al informe final.
Elaboración de padrones con la información recopilada: se elaborará padrones impresos
y en formato digital, que reflejen lo graficado en los planos del estudio, cuya presentación
se detalla a continuación:
Padrones conteniendo información de predios y de diferentes sectores levantados en
campo, con datos mínimo de: titulares y su condición jurídica, área, perímetro, sector,
distrito y provincia.
 Padrones de predios en litigios, si los hubiera.
 Padrones de predios de Propietarios particulares no inscritos en Registros
Públicos.
 Padrones de predios de Propiedades inscritas en Registros Públicos.
 Padrones de predios con titulares no habidos.
 Sectores con posesionados en predios del Estado.
42
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
 Padrones de predios matrices expropiados y revertidos al Estado
por la ex Dirección General de Reforma Agraria, Ministerio de Agricultura, ex
Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT o por el
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI.
Así mismo, el consultor deberá conseguir la aceptación de los propietarios de ceder sus
terrenos afectados por el posible embalse de la estructura de almacenamiento
proyectada, el trazo del canal. Toda vez que sin la autorización no es posible la viabilidad
social-legal del proyecto.
En coordinación con la Supervisión, el Consultor deberá establecer compromisos y/o
pactos escritos, según correspondan, con las autoridades comunales y grupos
asociativos.
Toda la documentación relativa a los compromisos deberán ser anexados al estudio.
El Consultor deberá adjuntar en este anexo los documentos que sustenten:
 Disponibilidad de los terrenos para la ejecución de los trabajos, por cada
integrante de grupo asociativo.
 Disponibilidad de Mano de Obra y compromiso de trabajo.
 Cantidad de Beneficiarios en grupos asociativos
 Compromiso de ejecución de diferentes cadenas productivas en grupos
asociativos.
Otros que sirvan para garantizar la sostenibilidad del Proyecto
Los entregables deberán ser Actas y documentos de Compromiso en original o
copias fedateadas por las autoridades locales, según corresponda.
El documento técnico detallado de Aspectos sociales legales, que incluye el
desarrollo de los temas se presentarán en un Volumen Específico ANEXO:
ASPECTOS SOCIALES – LEGALES.
9.2.12.2 Plan deCapacitación y Asistencia Técnica
El Plan de Capacitación y Asistencia Técnica, deberá evaluar la capacidad técnica de los
agricultores, sus principales limitaciones tecnológicas y el nivel de asistencia técnica
requerida. En función de este análisis, deberá programar las actividades de
capacitación necesarias, para lo cual se recomienda que ausculte, con las Universidades,
Institutos Tecnológicos y otras instituciones, las posibilidades de asistencia técnica en los
rubros considerados importantes.
43
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
Los especialistas deberán proponer la metodología de la capacitación (la cantidad de
cursos, talleres, pasantías, u otros), desarrollando los temarios correspondientes y
definiendo el contenido y costos de los mismos, de acuerdo a quien está dirigido,
determinando los tiempos o períodos de ejecución, y calculando los costos
correspondientes.
Productos esperados
El Plan de Capacitación para el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del
proyecto y de sus usuarios en general, debe ser presentado en archivo Word, contendrá
una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica
correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados,
conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles del estudio se presentarán en un
Volumen Específico Anexo: EL PLAN DE CAPACITACIÓN, contendrá una memoria
descriptiva detallada y la información técnica correspondiente.
9.2.12.3 Sensibilización
Como resultados de las actividades de sensibilización, el especialista respectivo, deberá
desarrollar el análisis de involucrados o análisis de “stakeholders”, debiendo considerar
en la formulación del estudio, las características sociales de cada uno de los involucrados
identificados.
Se realizara como mínimo 02 tipos de tipos de talleres de sensibilización:
1.- Se realizara taller de sensibilización a los beneficiarios de cada sector, con la
finalidad de socializar a los beneficiarios las bondades del proyecto y pre
conformidad de la misma. Se debe realizar 02 talleres, el primero al inicio de
la elaboración del PIP y el segundo al final del mismo.
2.- Se realizara taller de involucrados, con las entidades, beneficiarios y otros,
involucradas en el estudio, para fines de tomar acuerdos y compromisos
mediante actas registradas en un libro de actas de la comunidad o comité de
riego.
9.2 DE OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
44
PROVRAEM
Ministerio de
Agricultura y
Riego
Despacho
Viceministerial
El Consultor deberá coordinar, con las entidades involucras en el desarrollo del proyecto
Unidad Formuladora, Gobierno Local, para completar la información que se requiere
adjuntar al estudio de Perfil, debiendo promover la participación de los beneficiarios para
los aspectos de compromisos de parte de los beneficiarios que deberán constar en
Actas, con la finalidad de evidenciar la sostenibilidad del proyecto.
El Consultor revisará toda la documentación relacionada con la formulación del Estudio
de perfil del Proyecto, la cual forma parte de los alcances de los estudios.
El Consultor deberá comunicar con anticipación de acuerdo al contrato cuando se realice
el trabajo de campo en el ámbito de intervención del estudio, a fin de establecer los
contactos con las personas naturales y con las instituciones públicas y privadas, así como
con los beneficiarios del proyecto, para:
 Recopilar información que pueda servir en la formulación del estudio.
 Coordinar, de ser el caso, su participación en las diferentes etapas de la preparación
del estudio y/o de la implementación y ejecución del proyecto.
9.2.1 OTROS DOCUMENTOS LEGALES A ENTREGAR POR EL CONSULTOR:
Se adjuntarán los siguientes documentos:
 Actas de las Organizaciones y grupos asociativos, indicando la cadena productiva en
la que participaran la misma que servirá para consolidar las metas y actividades.
 Padrones de grupos asociativos.
 Actas de compromisos de operación y mantenimiento, de aportes en caso de
equipamiento a grupos asociativos.
 Acuerdos del taller de involucrados
 La aceptación de Libre Disponibilidad del Terreno para instalación de parcelas
demostrativas.
10. REQUISITOS DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido
Plan de trabajo zona 1   corregido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.-Informe Final de obra por residente.pdf
6.-Informe Final de obra por residente.pdf6.-Informe Final de obra por residente.pdf
6.-Informe Final de obra por residente.pdfGORKIVLADIMIRMORENOS1
 
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaACRA
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraOMAR CHOQUEPATA
 
Consultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaConsultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaEdwin Gustavo
 
2 esquema de-informe-de-practicas-pre-profesionales-1 (v2) (1)
2 esquema de-informe-de-practicas-pre-profesionales-1 (v2) (1)2 esquema de-informe-de-practicas-pre-profesionales-1 (v2) (1)
2 esquema de-informe-de-practicas-pre-profesionales-1 (v2) (1)Keyla U maquera
 
informe solicitud de maquinaria.pdf
informe solicitud de maquinaria.pdfinforme solicitud de maquinaria.pdf
informe solicitud de maquinaria.pdfARTUROQUIJADA
 
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdfRD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdfRichard Romero L.
 
Informe tecnico pip valor
Informe tecnico  pip  valorInforme tecnico  pip  valor
Informe tecnico pip valorsheyta
 
Acta de transferencia de obra huamanruro
Acta de transferencia de obra huamanruro Acta de transferencia de obra huamanruro
Acta de transferencia de obra huamanruro yervin mamani
 
PERFIL DE TROCHA CARROZABLE.pdf
PERFIL DE TROCHA CARROZABLE.pdfPERFIL DE TROCHA CARROZABLE.pdf
PERFIL DE TROCHA CARROZABLE.pdfRafreAmar
 
Taller emergencias viales GR y GL - Febrero 2023.pdf
Taller emergencias viales GR y GL - Febrero 2023.pdfTaller emergencias viales GR y GL - Febrero 2023.pdf
Taller emergencias viales GR y GL - Febrero 2023.pdfWilberZC
 
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Arq. Fredy Tolentino
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónpirdais pea
 
Resumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasResumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasEdwin Alarcon
 

La actualidad más candente (20)

6.-Informe Final de obra por residente.pdf
6.-Informe Final de obra por residente.pdf6.-Informe Final de obra por residente.pdf
6.-Informe Final de obra por residente.pdf
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
 
Programa Tara precoz o enana
Programa Tara precoz o enanaPrograma Tara precoz o enana
Programa Tara precoz o enana
 
Acta de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terrenoActa de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terreno
 
Consultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectistaConsultas absueltas por proyectista
Consultas absueltas por proyectista
 
Modelo informe residencia_paralizacion_obra
Modelo informe residencia_paralizacion_obraModelo informe residencia_paralizacion_obra
Modelo informe residencia_paralizacion_obra
 
2 esquema de-informe-de-practicas-pre-profesionales-1 (v2) (1)
2 esquema de-informe-de-practicas-pre-profesionales-1 (v2) (1)2 esquema de-informe-de-practicas-pre-profesionales-1 (v2) (1)
2 esquema de-informe-de-practicas-pre-profesionales-1 (v2) (1)
 
Oficio solicitando financamiento
Oficio solicitando financamientoOficio solicitando financamiento
Oficio solicitando financamiento
 
informe solicitud de maquinaria.pdf
informe solicitud de maquinaria.pdfinforme solicitud de maquinaria.pdf
informe solicitud de maquinaria.pdf
 
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdfRD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
 
Informe tecnico pip valor
Informe tecnico  pip  valorInforme tecnico  pip  valor
Informe tecnico pip valor
 
Acta de transferencia de obra huamanruro
Acta de transferencia de obra huamanruro Acta de transferencia de obra huamanruro
Acta de transferencia de obra huamanruro
 
PERFIL DE TROCHA CARROZABLE.pdf
PERFIL DE TROCHA CARROZABLE.pdfPERFIL DE TROCHA CARROZABLE.pdf
PERFIL DE TROCHA CARROZABLE.pdf
 
Taller emergencias viales GR y GL - Febrero 2023.pdf
Taller emergencias viales GR y GL - Febrero 2023.pdfTaller emergencias viales GR y GL - Febrero 2023.pdf
Taller emergencias viales GR y GL - Febrero 2023.pdf
 
01 catastro rural
01 catastro rural01 catastro rural
01 catastro rural
 
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
Informe 001 2019 ampliacion de plazo 005
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producción
 
Resumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasResumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obras
 

Similar a Plan de trabajo zona 1 corregido

INCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA MIRADA DEL PESCS -AGRONOTICIAS
INCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA MIRADA DEL PESCS -AGRONOTICIASINCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA MIRADA DEL PESCS -AGRONOTICIAS
INCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA MIRADA DEL PESCS -AGRONOTICIASPescs Minag
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaSalatiel Saucedo
 
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...Humberto Bruno Lozada Sanjinez
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIOFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIOEnfoqueperfecto
 
Memoria desc. margos corregido
Memoria desc. margos corregidoMemoria desc. margos corregido
Memoria desc. margos corregidoEli Salazar Bazan
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.luiselesez
 
1.- PERFIL RIEGO TECNIFICADO -ANEXO HUATACA.docx
1.- PERFIL RIEGO TECNIFICADO -ANEXO HUATACA.docx1.- PERFIL RIEGO TECNIFICADO -ANEXO HUATACA.docx
1.- PERFIL RIEGO TECNIFICADO -ANEXO HUATACA.docxCosme Segovia
 
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptxGRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptxJuanRueda56
 
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinPlan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinSergio Vargas Gonzales
 
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27KEJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27KDIEGO SAENZ
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Wilhelm Chauxtreau
 
270120539 informe-tecnico-rof-atm-okis-mayo
270120539 informe-tecnico-rof-atm-okis-mayo270120539 informe-tecnico-rof-atm-okis-mayo
270120539 informe-tecnico-rof-atm-okis-mayonestortesillo
 
Ponencia julio lezama
Ponencia julio lezamaPonencia julio lezama
Ponencia julio lezamaJulioLezam
 

Similar a Plan de trabajo zona 1 corregido (20)

INCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA MIRADA DEL PESCS -AGRONOTICIAS
INCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA MIRADA DEL PESCS -AGRONOTICIASINCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA MIRADA DEL PESCS -AGRONOTICIAS
INCLUSIÓN SOCIAL: UNA NUEVA MIRADA DEL PESCS -AGRONOTICIAS
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barranca
 
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas   municipalidad provin...
Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas municipalidad provin...
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIOFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
 
Memoria desc. margos corregido
Memoria desc. margos corregidoMemoria desc. margos corregido
Memoria desc. margos corregido
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
1.- PERFIL RIEGO TECNIFICADO -ANEXO HUATACA.docx
1.- PERFIL RIEGO TECNIFICADO -ANEXO HUATACA.docx1.- PERFIL RIEGO TECNIFICADO -ANEXO HUATACA.docx
1.- PERFIL RIEGO TECNIFICADO -ANEXO HUATACA.docx
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
2002 0292
2002 02922002 0292
2002 0292
 
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptxGRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
GRUPO N°01 - ZEE PUNO.pptx
 
3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva
 
Pip huancarama 14 10-2013-1
Pip huancarama 14 10-2013-1Pip huancarama 14 10-2013-1
Pip huancarama 14 10-2013-1
 
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurinPlan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
 
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27KEJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
 
270120539 informe-tecnico-rof-atm-okis-mayo
270120539 informe-tecnico-rof-atm-okis-mayo270120539 informe-tecnico-rof-atm-okis-mayo
270120539 informe-tecnico-rof-atm-okis-mayo
 
Memoria descriptiva ok
Memoria descriptiva ok Memoria descriptiva ok
Memoria descriptiva ok
 
Ponencia julio lezama
Ponencia julio lezamaPonencia julio lezama
Ponencia julio lezama
 
Plan estrategico agrariolalibertad
Plan estrategico agrariolalibertadPlan estrategico agrariolalibertad
Plan estrategico agrariolalibertad
 

Último

Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxMirnaEwing1
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...ag5345936
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenleditorres03
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..LAISONDASILVADUARTE1
 
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxHigiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxgamcoaquera
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxDelvin Gómez
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxjesusmunayco
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMANegreteCruzEdgarOswa
 
Cirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteCirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteKris tina
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfLAISONDASILVADUARTE1
 

Último (10)

Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxHigiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 
Cirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteCirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. Residente
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 

Plan de trabajo zona 1 corregido

  • 1. 1 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN LOS DISTRITOS DE (VRAEM) TINTAY PUNCU, SURCUBAMBA, HUACHOCOLPA Y ROBLE, DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA” DIRECCION ZONAL DE TAYACAJA - PROVRAEM PAMPAS - TAYACAJA OCTUBRE 2016 PLAN DE TRABAJO ELABORACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL
  • 2. 2 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial CONTENIDO 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. ANTECEDENTES 3. DESCRIPCIÓN DE LAZONADEL PROYECTO 3.1 Ubicación de la Zona del Proyecto 3.2 Accesibilidad 3.3 Área referencial de influencia yBeneficiarios 3.4 Iniciativa de Inversión 4. MARCO NORMATIVO 4.1 Normas relacionadas al Servicio de Consultoría 4.2 Normas relacionadas a Proyectos Agrícolas 4.3 Normas, manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública 5. FINALIDAD PÚBLICA 6. OBJETIVO DE LACONSULTORÍA 7. PLANTEAMIENTO DE LAHIPÓTESIS O SITUACIÓN NEGATIVA 8. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE LA CONSULTORÍA 9. CONTENIDOS DEL ESTUDIO 9.1 A nivel de perfil de un proyecto de inversión pública 9.2 Estudios Básicos 10. REQUISITOS DEL CONSULTOR YDE SU PERSONAL 10.1 Requisitos yPerfil del Consultor 10.2 Requisitos yPerfil del Personal Requerido para el Estudio 11. RECURSOS MÍNIMOS ASER PROVISTOS POR EL CONSULTOR 12. PRODUCTOS ESPERADOS 13. INFORMES DE AVANCE 14. PLAZO DE EJECUCIÓN 15. ADELANTOS 16. FORMAS DE PAGO 17. PENALIDADES 17.1 Penalidad por Mora en la Ejecución de la Prestación 17.2 Otras Penalidades 18. RESPONSABILIDADES POR VICIOS OCULTOS 19. MECANISMO 20. DE SUPERVISIÓN 21. PRESUPUESTO PARALAELABORACIÓN DEL ESTUDIO
  • 3. 3 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial PLAN DE TRABAJO 1. NOMBRE TENTATIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN LOS DISTRITOS DE (VRAEM) TINTAY PUNCU, SURCUBAMBA, HUACHOCOLPA Y ROBLE, DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA” Este nombrees tentativo, por cuantopodríaser cambiadoporel consultordeacuerdoa los alcances del proyecto y datos obtenidos durante la formulación del estudio. 2. ANTECEDENTES. Las comunidadesqueconformanlosdistritosde TintayPuncu,Surcubamba,Huachocolpa,yRoble de la Provincia de Tayacaja; se encuentra geográficamente en las vertientes de la margen derecha del rio Mantaro que generalmente por latopografía accidentada,esunazona de difícilacceso,porpresentarzonas accidentadasconprecipiciosyzonas rocosas la trocha de acceso es dificultoso en la que se encuentran poblaciones que viven en extrema pobreza, principalmente se encuentran en la parte nor oriental de la provincia de Tayacaja. Estos distritos se encuentran enclavados en la cordillera de los andes, que presenta una estratigrafía bastante accidentada, conformada por grandes zonas rocosas, y escasos terrenos de cultivo en los valles interandinos que generalmentetienerecursoshídricoslimitados,porlotanto comparativamente congrandeszonasagrícolasque porla topografía, extensiones de terreno, servicios de agua de riego, el uso de tecnologías avanzadas (Maquinarias, equipos)a menorescostos;así mismoporlaaccesibilidad(flete)losinsumostienencostosmenores,delmismomodo el costode transportepara llevar los productosalmercadoson menores;todoloindicadoreducela competitividad de los productores de la zona. A pesar de las dificultades y limitaciones, se puede observar que cuenta con algunas potencialidades como es la diversidad agroecológica, diversos pisos ecológicos y presencia de pequeños valles interandinos que presentan suelosfértiles y climasfavorablesparala produccióndefrutalescomolapalta,granadilla ymango; así como también parala produccióndeFrijol,maízchoclo,arvejaverde, kiwicha,quinua,etc.conlascualesse puede generar ventajas competitivas en cuanto a calidad del producto, ventanas de comercialización, productos ecológicos, que pueden permitir incrementar sus escasos ingresos económicos; y que puedan alcanzar un nivel de vida digna y cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud yeducación. Por otro ladoel estadodeclaracomoprioridad nacional el desarrollo económico social yla pacificación del Valle de Los Ríos Apurímac, Ene yMantaro, lo cual es una oportunidad para fortalecer la producción agrícola. Es objetivo del PROVRAEM GenerarOportunidadeslocalesparaeldesarrollodelaactividadeconómicaen el ámbito rural; con enfoque en la inclusión de las familias, en el marco de las estrategias de desarrollo del VRAEM. La generación deactividades,programasyprogramas,comoestrategiadeintervención para el desarrollo e inclusión social,entodo el ámbito;es políticainstitucionaldelPROVRAEM dentrodel marcoorientador de ejes estratégicos de desarrollo del MINAGRI; yplanes de desarrollo de los gobiernos locales yGobierno Regional de Huancavelica.
  • 4. 4 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial El objetivo del presente proyecto es mejorar los servicios de Apoyo Productivo y fortalecimiento de cadenas productivas, mediante asistencia técnica, transferencia de tecnología, instalación de Escuelas de Campo Agrario (ECAs) para laintervencióndeformacióndecapacidadesbajolametodologíade“aprenderhaciendo”, yfortalecer las capacidades productivas, generar y fortalecer los grupos asociativos, mejorar las cadenas productivas, formar capacidadesproductivastécnico empresarialeslocales,acompañamientoengestiónde negocios ycomercialización; conlafinalidaddegeneraroportunidadeslocalesempleo,apoyar las iniciativasde emprendimiento en la producción y comercialización de productos agrícolas; así como actividades que conllevan al cuidado del medio ambiente, es necesariotambiénelfortalecimientoyequipamientoinstitucional,parabrindar una adecuada prestación de servicios, seguimiento ymonitoreo. 3. DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO. 3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO. a) UbicaciónPolítica Región : HUANCAVELICA Provincia : TAYACAJA Distrito : Huachocolpa,Tintaypuncu,SurcubambayRoble Localidad : Varias (24 comunidadesyCentros Poblados). b) UbicaciónGeográfica Geográficamentela zona delproyecto se Ubicadentrodelas coordenadasUTM,cuyodatum WGS84es: Norte : Entre las coordenadas(8,640,000S- 8,675,000S) Este : Entre las coordenadas(530,000E-571,000E) Altitud : Entre los nivelesde (800– 4300msnm) e) UbicaciónHidrográficareferencial RegiónHidrográfica : MANTARO Cuenca : MANTARO Subcuenca : VARIOS Mapa N° 01: Ubicación de la provincia de Tayacaja
  • 5. 5 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Mapa N° 02: Ubicación de los Distritos de la provincia de Tayacaja
  • 6. 6 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial 3.2 ACCESIBILIDAD. La accesibilidad a los distritos de Huachocolpa, Tintaypunco, Surcubamba y Roble, que se encuentran en parte nor oriental de Provincia de Tayacaja, en la cuenta del rio Mantaro; con una fisiografía bastante accidentada,conpendientesbastanteelevadasy precipicios;las caminos vecinales de interconexión, hacia estos distritos es por la parte norte de la provincia; para lo cual se tiene que atravesar por la ciudad de Huancayo y poblados de la provincia de Huancayo, distritos de Huaribamba, San Marcos de Rocchac, SalcabambaySalcahuasi paraluegocruzarlaencañonada del rio Mantaro e ingresar al territorio del distrito de Surcubamba, por una vía bastante accidentada, que asciende hasta la capital del distrito (07 horas en camioneta), a partir de este punto se toma una vía hacia el distrito de Tintaypunco (01 hora), para luego continuar y llegar al nuevo distrito de Roble; mientras para llegar Huachocolpa, se toma otra vía de la localidad de Surcubamba, hacia la parte nor oriental. Mapa N° 04: Vias de acceso
  • 7. 7 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Fotografía de vías de acceso de Tayacaja 1.4 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y BENEFICIARIOS. El proyecto abarcara los distritos de Huachocolpa, Tintaypunco, Surcubamba y Roble Se ha agrupado los distritos en función a colindancia entre distritos, corredor económico, similitud agroecológico,produccióndecultivos,einterconexión vial con la finalidad brindar una adecuada prestación de servicios del proyecto e instalando una oficina técnico administrativa de atención; se tiene un total de 24 comunidades que se tiene que atender con el proyecto. Mapa N° 03: Ubicación de las áreas o distritos de intervención AREA DE INTERVENCIO N
  • 8. 8 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Cuadro N° 01: Numero de comunidades campesinas yfamilias 3.4 INICIATIVA DE INVERSION. Se proponelasiguienteiniciativadeinversión parala formulacióndelestudio enbasea la actividadcentral el fortalecimientodelaproductividadyproducción agrícola,la incorporación de las actividades, tipo de cultivos y cadenasproductivas,dependerádelapropuestaobtenida en el desarrollo del estudio, las actividades son de carácter extractivo primario sin mayor generación de valor agregado, éstos y otros productos como cereales,leguminosas,frutales,etc., queson fuentes de generacióndeempleo productivo; sin embargo por la escasapresenciadelestadomedianteproyectos de apoyo yacompañamiento en el proceso productivo e inserciónalmercadoasícomoengestióndenegociosagrarios,actualmentenotiene prestacióndeservicios en asistencia técnica yfortalecimiento de capacidades. Las estadísticas de la Agricultura, nos muestran en la Provincia de Tayacaja, los cultivos que más se practicansontransitorioscomode:lapapa40.6%y elmaíz amiláceo28.1%son los que más sobresalen; en el caso de los cultivos permanentes no existe un producto específico que sea el que tenga un área significativa de cultivo, sin embargo sobresalen, el maízgrano ychoclo, palto, granadilla, mango, durazno y PROVINCIA: TAYACAJA (090700) 1 090707 CEDRO PUYTOCC HUACHOCOLPA 60 Palto, Granadilla, Frijol 2 090707 CHIHUANA HUACHOCOLPA 330 Palto, Granadilla, Frijol 3 090707 COCHABAMBA CHICO HUACHOCOLPA 62 Maiz astilla, arveja verde, Quinua 4 090707 HUACHOCOLPA HUACHOCOLPA 404 Palto, Granadilla, Frijol 5 090707 TAURIBAMBA HUACHOCOLPA 150 Palto, Granadilla, Frijol 6 090707 VIRGEN DEL CARMEN DE HUAYLACUCHO HUACHOCOLPA 95 Maiz astilla, arveja verde, Quinua 7 090717 PUERTO SAN ANTONIO ROBLE 101 Palto, Granadilla, Frijol 8 090718 SAN ISIDRO ROBLE 180 Palto, Granadilla, Frijol 9 090717 BELLAVISTA SURCUBAMBA 52 Maiz astilla, arveja verde, Quinua 10 090717 JATUSPATA SURCUBAMBA 80 Palto, Granadilla, Frijol, Maiz 11 090717 PUCARUMI SURCUBAMBA 78 Palto, Granadilla, Frijol 12 090717 PUEBLO LIBRE SURCUBAMBA 145 Maiz astilla, Quinua 13 090717 RUMICHACA SURCUBAMBA 60 Palto, Granadilla, Frijol 14 090717 SACHACOTO SURCUBAMBA 110 Palto, Granadilla, Frijol 15 090717 SAN ANTONIO DE CHILLIHUA SURCUBAMBA 65 Palto, Granadilla, Frijol 16 090717 SAN MARTIN DE VISTA ALEGRE SURCUBAMBA 101 Palto, Granadilla, Frijol 17 090717 SOCOS SURCUBAMBA 72 Palto, Granadilla, Frijol 18 090717 SURCUBAMBA SURCUBAMBA 68 Palto, Granadilla, Frijol 19 090717 VILLA PAUCARMARCA SURCUBAMBA 65 Palto, Granadilla, Frijol 20 090717 YANANYAC SURCUBAMBA 68 Palto, Granadilla, Frijol, Maiz 21 090718 COCHABAMBA GRANDE TINTAY PUNCO 132 Palto, Granadilla, Frijol 22 090718 TINTAY TINTAY PUNCO 116 Palto, Granadilla, Frijol 23 090718 UCHUY SUNE TINTAY PUNCO 95 Palto, Granadilla, Frijol 24 090718 QUINTABAMBA TINTAYPUNCO 280 Palto, Granadilla, Frijol CultivoN° FAMILIAN° UBIGEO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
  • 9. 9 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial naranjo, en la zona nor oriental de la provincia de Tayacaja que conforman los distritos propuestos para el presente proyecto. De acuerdoalainformación estadística,elaboradaporlaDirección de Información Agraria de Huancavelica la productividad y los rendimientos promedios de la Región, es relativamente bajo, mediante proyectos de apoyo a las cadenasproductivasmedianteasistenciatécnica, en transferencia de tecnología yformación de capacidades en gestión de negocios; en las cadenas productivas seleccionadas; las mismas que se han planteado de acuerdo a las potencialidades productivas de los distritos seleccionados, se tiene como objetivo incrementar la productividad en 40 a 50%. Cuadro N° 02: Cultivos relevantes en la región Huancavelica
  • 10. 10 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Fotografía de selección de frijol y cosecha de maíz grano 3.4.1 AREA DE PRODUCCION YPRIORIZACION TENTATIVADE CULTIVOS (Planes de Negocios). En los cuadrossiguientessepuedeobservar, las áreasquese hanobtenido en formaaproximadamediante fotografía aérea (Google Eart), de las zonas productoras o terrenos de cultivo en producción o terrenos en uso, sin embargo con fines de intervención con el proyecto, se ha considerado un porcentaje del área; es decir este estimado corresponde a áreas que producen para el mercado de los cultivos seleccionados, mientras los productos no seleccionados y que se producen a menor escala principalmente para autoconsumo, por una serie de factores limitantes; como falta de riego, pequeña extensión de terreno, pendiente, accesibilidad, limitaciones en fertilidad del suelo, limitaciones climáticas yotros. Cuadro N° 03: Área potencial de los terrenos de cultivo Fuente: elaboración Propia Cuadro N° 04 Fuente: Elaboración propia. N° DISTRITO Area potencial de terrenos de cultivo Has. 1 HUACHOCOLPA 909 2 ROBLE 702 3 SURCUBAMBA 1233 4 TINTAY PUNCU 846 3690TOTAL Palto Granadilla Maiz Grano Maiz Choclo Arveja verde Frijol Quinua Otros 1 HUACHOCOLPA 909 18 2 44 2 5 8 8 13 100 2 ROBLE 702 20 2 47 1 5 8 5 12 100 3 SURCUBAMBA 1233 15 1 53 1 3 7 8 12 100 4 TINTAY PUNCU 846 15 2 55 2 3 8 5 10 100 TOTAL CEDULA DE CULTIVO ACTUAL N° DISTRITO AREA Has. CULTIVOS ( %)
  • 11. 11 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial 3.4.3 TENENCIADE TIERRAS YSITUACION DE LAPROPIEDAD Actualmente los terrenos de cultivo de las diferentes comunidades son en su gran parte terrenos de propiedad comunal, salvo algunos propietarios privados que tienen terrenos con título de propiedad de registrada; los productores son parcelarios de extensiones pequeñas que varían generalmente entre 0.25 a 0.5 Has en gran parte, son pocos que tienen terrenos que alcanzan y/o superan 01 hectárea. Los productores de los diferentes distritos son posesionarios de terrenos de cultivo, en las que siembran principalmente en temporada de lluvias en la parte alta y en los valles interandinos de la cuenca del rio Mantaro se encuentran pequeños valles que tienen riego y producen principalmente frutales como palto, Chirimoyo,Granadilla,lúcuma,plátanoyotros; así como cultivosdiversoscomofrijol,pallar,maízchoclo, etc. 3.4.4 SITUACION DE SERVICIOS DE APOYO DE PRODUCCION AGRARIA Actualmente la intervención de las instituciones como Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica, Agrorural, y otros es muy escasa, solo se observa algunos apoyos esporádicos de PROCOMPITE, no se tieneinstitucionespúblicasniprivadasquebrindanservicios (acompañamiento)deasistenciatécnicayapoyo a la producción, y las cadenasproductivasdelosdiferentes cultivos con la finalidad de mejorar yfortalecer la productividadagropecuaria enlasdistritosHuancavelicanosseleccionados como área de intervención del proyecto y también considerados dentro del VRAEM como área de intervención directa; estos distritos no producen coca, por lo tanto no se puede realizar el programa de reconversión productiva que lo ejecuta el PROVRAEM; sinembargoestosdistritos se encuentranencolindanciaconlas zonas productoras de coca, y de alguna forma están relacionadas en forma directa o indirecta a la actividad, producción transformación transporte de los derivados ilícitos de la coca; y es necesario la intervención del estado para generar oportunidadesdetrabajoy fortalecerlaactividad productiva e iniciativas emprendedoras, con la finalidad de alcanzar una vida digna. El estado consideracomoprioridadnacionaleldesarrolloeconómicosocial yla pacificación del Valle de Los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro; por lo tanto es prioritario el presente proyecto con la finalidad de generar oportunidades e inclusión social a los pobladores que viven en extrema pobreza. 3.4.5 NIVEL DE POBREZA. Los niveles depobreza están relacionadosprincipalmentealas variables de salud yeducación; las variables de la situación de salud de la población son múltiples, entre ellas tenemos: Tasa de morbilidad, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, tasa de desnutrición crónica, tasa de mortalidad materna, tasa de fecundidad y esperanza de vida al nacer. La tasa de mortalidad infantil por ser una variable directamente relacionadaalestadodesaluddeuna población vulnerableyprioritaria, como son los niños, es un indicador relevante. La reducción de la desnutrición a nivel nacional se ha convertido en el principal objetivo en salud del Gobierno central.Esteobjetivo planteadisminuirlascifrasdedesnutrición en cinco puntos. El último estudio señala que la cifra de niños desnutridos entre 0 y5 años bordea el 25.6%, número que llega a su máxima expresión en departamentos como Huánuco (46%), Huancavelica (43%), Cusco (41%) yPuno (35%). La falta de serviciosbásicoscomoaguay/odesagüe,ingresoseconómicosmínimos,educación limitada,han sido factores determinantes que hacen condiciones propicias para el incremento de la desnutrición, especialmente en niñas (os) pobres de las zonas rurales. Al respecto debemos destacar como un aspecto importantelaeducacióndelamadrecomoresponsabledel estadode salud del niño yde la familia, debido a quesu conocimiento influyeen lasprácticasde higiene,dealimentaciónyde cuidadodela salud en general. La tasa de analfabetismo femenino y la escasa educación sanitaria refleja esta deficiencia.
  • 12. 12 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Cálculosrecientesmuestranqueel56%delas muertesen niñosmenoresde cincoañosfueron atribuibles al efecto de la mala nutrición, y que el 83% de estas muertes fueron atribuidas a una desnutrición leve a moderada.En menoresde2 años, llegaal32%. Estas cifrasse duplicanen zonasde extremapobreza como la selva y la sierra rural, que llegan a sobrepasar el 50%. La desnutrición crónica se produce fundamentalmente entre los 6 y24 meses de edad; es decir los niños están protegidos hasta los 6 meses por la lactancia materna. Pero cabe mencionar que en menores de 4 meses la lactancia exclusiva de acuerdo a la ENDES CONTINUA 2004 (70.5%) ha disminuido comparativamente con el año 2000 (87.3%). La provincia de Tayacaja no es la excepción en esta problemática ya que se puede apreciar en el cuadro siguientetieneun índice de desnutrición de 38.3% en zonas urbanas y47.6% en zonas rurales haciendo un total de 43.0%. Los niveles de pobreza de acuerdo Mapa de pobreza del 2009 publicado por INEI es de 76% la pobreza total; y la pobreza extrema es de 40.4%; mientras de acuerdo a la última publicación del 2013 del INEI los niveles de pobreza de Tayacaja es 51.4 (inferior) y56.9 (superior) ylos distritos son de acuerdo al siguiente cuadro. Cuadro N° 05 PERÚ: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES (SEGÚN DISTRITO) DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN PROYECTADA (2011) 1/ INCIDENCIA POBREZA 2/ POBREZA EXTREMA 2/ UNIDAD DEMEDIDA N° % % HUANCAVELICA TAYACAJA PAMPAS 11,192 58.7 26.2 HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO 4,407 68.7 26.9 HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA 5,179 83.9 44.6 HUANCAVELICA TAYACAJA AHUAYCHA 5,433 70.0 29.2 HUANCAVELICA TAYACAJA COLCABAMBA 19,919 72.1 34.0 HUANCAVELICA TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ 10,145 78.8 45.6 HUANCAVELICA TAYACAJA HUACHOCOLPA 5,659 88.1 57.8 HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA 7,831 90.2 62.3 HUANCAVELICA TAYACAJA ÑAHUIMPUQUIO 2,073 81.1 41.6 HUANCAVELICA TAYACAJA PAZOS 7,493 68.7 26.8 HUANCAVELICA TAYACAJA QUISHUAR 936 80.1 45.0 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA 4,952 87.2 53.6 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI 3,642 86.6 54.0 HUANCAVELICA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC 3,092 82.3 49.5 HUANCAVELICA TAYACAJA SURCUBAMBA 5,088 87.1 57.0 HUANCAVELICA TAYACAJA TINTAY PUNCU 10,613 71.3 32.9 Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito,2000-2015 2/ Mapa de Pobreza Distrital,INEI 2009 3/ Mapa de desnutricióncrónica de niñas y niños menores decincoaños a nivel provincial y distrital, INEI 2009 4/ Censo nacional depoblacióny vivienda, INEI 2007
  • 13. 13 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Cuadro N° 06 CONDICION DE POBREZA DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA Y DISTRITOS 2013 Ubigeo Provincia/ Distrito Proyección de la Población al 2015 Intervalo de confianza al 95% de la Pobreza total inferior Superior Tayacaja 107,708 51,4 56,9 90701 Pampas 11,166 34,0 47,0 90702 Acostambo 4,131 49,6 63,6 90703 Acraquia 4,984 44,7 58,3 90704 Ahuaycha 5,497 54,0 66,9 90705 Colcabamba 12,375 51,6 62,4 90706 Daniel Hernandez 10,243 25,1 41,6 90707 Huachocolpa 6,286 44,1 62,0 90709 Huaribamba 7,850 53,8 66,8 90710 Ñahuimpuquio 1,904 36,3 59,4 90711 Pazos 7,230 49,1 62,9 90713 Quishuar 899 42,6 74,2 90714 Salcabamba 4,619 61,8 73,0 90715 Salcahuasi 3,345 55,5 67,9 90716 San Marcos de Rocchac 2,880 53,9 69,0 90717 Surcubamba 4,897 53,8 68,0 90718 TintayPuncu 12,975 54,3 67,6 90719 Quichuas 4,144 67,7 80,4 90720 Andaymarca 2,283 54,5 74,1 INEI: Mapa de pobreza 2013; publicado setiembre 2015 3.4.6 CONFLICTOS SOCIALES Y PROBLEMÁTICA. En los distritos involucrados en la zona nor oriental y sur de la provincia que comprende el ámbito del presenteno se ha identificadoconflictos sociales; entre pobladores de las diversas comunidades ydistritos; sin embargosepuedemencionarcomoproblemáticacomúndelVRAEM, presenciade narcoterrorismo,esta zona es considera principalmente como ruta de ingreso de insumos y salida de la droga; en que muchas veces los pobladores jóvenes son involucrados por falta de oportunidades. 4. MARCO NORMATIVO. El siguiente listado de normas no debe considerarse una restricción para el Consultor, por cuanto éste deberá considerar cualquier otra norma que sea de aplicación al objeto de la convocatoria y que se encuentre vigente al momento de la formulación del estudio.
  • 14. 14 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial 4.1 Normas relacionadas al servicio de consultoría  Artículo 02º de la Constitución Política del Perú , según la cual es derecho de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales.  Política y la estrategia nacional de Riego del Perú, aprobadas con la RM 0498-2003- AG de junio de 2003.  Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.  Reglamento de edificaciones.  Ley de Recursos Hídricos”- Ley Nº 29338 y sus Reglamentos.  Decreto Supremo N°023-2014-MINAGRI, que modifica el Reglamento de la Ley N°29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado por el Decreto Supremo N°001-2010- AG.  Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución en Fuentes Naturales de Agua. aprobado mediante Resolución Jefatural N°007-2015-ANA  Decreto Supremo N°013-2013-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de Suelos.  Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso. 4.2 Normas relacionadas a proyectos agrícolas. El consultor utilizará las normas y guías para la formulación de proyectos de inversión agrícola y que serán de uso obligatorio para el diseño y especificaciones técnicas del proyecto agrícola.  Guía Metodológica para formulación de proyectos de inversión pública de Riego Menor -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Política de Inversiones del Sector Público- DGPI.  Guía Metodológica para la Identificación, Formulación, y Evaluación de proyectos de Riego Grandes y Medianos -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público- DGPM.  Artículos 09º, 10º y 11º del capítulo III del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, DL N º 613 – 08-09-90.  Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público, para el Año Fiscal 2013, que crea el Fondo de Promoción del Riego en la Sierra - MI RIEGO.  Decreto Supremo N° 002-2013-AG - Aprueba del Reglamento del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra - MI RIEGO.  Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, se declara de necesidad y utilidad pública la creación del programa de Riego Tecnificado, para promocionar el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el sector agricultura en general; Reglamento de la Ley N° 28585, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2006-AG y sus modificatorias aprobadas con Decreto Supremo N° 008-2013-MINAGRI, Decreto Supremo N° 015-2014-MINAGRI. El consultor utilizará las normas y manuales referidas a otros sectores como en el caso de modificación de vías al MTC y que serán de uso obligatorio para el diseño,
  • 15. 15 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial mejoramiento, rehabilitación, conservación, especificaciones técnicas, transito, señalización y otros que sean necesarios. 4.3 Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.  Ley Nº 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias aprobadas mediante las Leyes Nos. 28522 y 28802, y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091.  Decreto Supremo N° 102-2007-EF - Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF.  Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante Resolución Directoral Nº 003 -2011 – EF/68.01.  Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de Preinversión relacionados con el alcance de la presente consultoría, publicados en la página Web de la Dirección General de Políticas de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.  Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor a Nivel de Perfil .  ANEXO SNIP 5 - Contenidos Mínimos Perfil PIP.  Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM - Aprueba la Directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).  Lineamientos de proyectos al Desarrollo Productivo (SNIP) y de acuerdo a CME 14 5. FINALIDADPUBLICA. Ampliar la prestación de servicios en transferencia de tecnología y acompañamiento, formación y fortalecimiento de capacidades, equipamiento para incrementar la producción y productividad agraria en los distritos más pobres del VRAEM como son Tintaypuncu, Huachocolpa, Surcubamba y Roble. El estado debe invertir en este proyecto debido a que los cultivos a considerar generan rentabilidad económica como es la producción de: Maíz Grano, Palto, Granadilla y Frijol son de consumo Local, Regional y Nacional. La no atención del proyecto origina un desanimo en los agricultores, como consecuencia que exista abandono de la actividad agrícola de la zona de estudio. 6. OBJETIVO DELA CONSULTORIA. El objetivo de la Consultoría es elaborar el estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto denominado tentativamente “MEJORAMIENTO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN LOS DISTRITOS DE (VRAEM) TINTAYPUNCU, SURCUBAMBA, HUACHOCOLPAYROBLE, DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA”. El proyecto Tienen como objetivo principal.
  • 16. 16 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial “Mejorar la productividad y producción de los principales cultivos de los distritos de Tintaypuncu, Surcubamba, Huachocolpa y Roble, de la provincia de Tayacaja” que comprende 24 comunidades; que corresponden a los ámbitos de los 04 distritos. 7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O SITUACION NEGATIVA Los motivos quegeneraronlapropuestaparala elaboracióndelpresenteestudiode pre inversión, es la“baja producción y productividad agrícola en los distritos de Colcabamba, Tintay Puncu, Surcubamba, Huachocolpa,Andaymarcay Roble delaProvinciadeTayacaja”,que presentan un aproximado de 3690 Hectáreas de área agrícola en producción de diferentes cultivos perennes (frutales), y anuales (cereales, leguminosas, hortalizas, etc), además de presentar condiciones climáticas favorables; sin embargo se presenta la limitados servicios de apoyo a la transferencia de tecnología y desarrollo productivo en los principales cultivos potenciales que se producen para el mercado; la débil estructura organizativa de los productores y los grupos asociativos con la finalidad de fortalecer los diferentes niveles tecnológicos de producción,asímismolosprocesosde selección,postcosechaycomercialización además fortaleciendo las capacidades organizativas yde gestión. Ante esta situación negativa la población del distritos mencionados a través de sus autoridades, han buscado apoyo en desarrollo productivo principalmente en asistencia técnica, Sin embargo de acuerdo al diagnóstico preliminar realizado en la zona, no existe presencia de instituciones del estado yprivados que presten servicios en transferencia de tecnología y formación de capacidades, promover la asociatividad y gestión empresarial; se sabe que eventualmente en algunas distritos, hay presencia de ONG y PROCOMPITE; los otros distritos son más alejados, donde la presencia de instituciones del estado es prácticamente nula;porlocualconsiderándose lazona delVRAEM comoobjetivode intervención priorizada del estado, es de necesidad urgente la intervención mediante provisión de servicios de apoyo a la cadena del desarrollo productivo de la zona. Fotografía de visita de campo y diagnostico situación de cultivos y potencialidades agroecológicas Considerándose en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Tayacaja (2016-2021) plan bicentenario;comoobjetivoestratégicoprincipaleldesarrolloagropecuario, como sustento de la generación de empleo,generaciónde ingresoseconómicos,seguridadalimentaria ysuministrode productos agrarios de calidad al mercado; por lo tanto la actividad agropecuaria es prioritaria tanto en los PDCs de los Gobiernos
  • 17. 17 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Locales, Gobierno Regional de Huancavelica y los lineamientos estratégicos sectoriales y de política Nacional Agraria. 8. ALCANCES Y DESCRIPCION DE LA CONSULTORIA. Para la prestación de servicios que con fines de Proyecto yatención oportuna de acuerdo a la amplitud del ámbitose ha considerado;alosdistritos de Huachocolpa,Tintaypuncu, Surcubamba yRoble de la provincia de Tayacaja, los alcances están enmarcados en el mejoramiento de servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología el proyecto generara mayores rendimientos y volumen de producción para el mercado, con la finalidad de incrementar el nivel de desarrollo económico social del ámbito de influencia. El estudio de preinversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por la normatividaddelSNIP, Ley Nº 28802,su Reglamento,Directivas,Guías, Lineamientosaplicablesa este nivel de estudio; principalmente teniendo en cuenta lo establecido por CME 14; así como lo establecido en los presentes Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances yactividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas. El Consultorpodráampliarlosy/o mejorarlos(sinreducirsusalcances),siconsideraque su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazaráelconocimientodelosprincipiosbásicosdelaingenieríaytécnicasafines,así comotampocoel adecuadocriterioprofesional;enconsecuencia,elConsultorseráresponsabledelacalidadde los estudios a él encomendados. El proyecto surgecomounapropuestadesoluciónaproblemasidentificadosenunprocesodeplaneamiento. La formulacióndelproyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores. El Perfil es la primera etapa de la fase de preinversión de un PIP yes de carácter obligatorio. Tiene como objetivo principallaidentificacióndelproblema,lascausasquelooriginany losefectos queproduce;sobre la basede estos elementosseplanteanlosobjetivos del proyectoy se generanlasalternativas para la solución del problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y beneficios que producirá su implementación yfuncionamiento a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto Se requierequea este nivel de estudiose definala alternativa, por lo quelos análisisquese realicen en este nivel de estudio deberán concluir cuando existan los argumentos técnicos y económicos, que permitan demostrar que la alternativa seleccionada es la más conveniente sobre el resto de alternativas de solución planteadas para resolver el problema central. La preparación de este estudio requiere de la coordinación y articulación de profesionales de diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza del proyecto. El consultor deberá participar de las reuniones de trabajo que la entidad en conjunto con la supervisión convoque, debiendo participar necesariamente el jefe de proyecto yel equipo técnico requerido. Al finalizar cada reunión se deberá realizarse la firma de un acta.
  • 18. 18 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Para la firma del contrato el consultor deberá presentar el plan de trabajo, tomando en consideración el tiempodelservicioofrecido,debiendodistinguireltiempodeparticipacióndecadaprofesionalencampo yen gabinete Las ares totales de intervención de los diferentes distritos, que se ha obtenido mediante el areado de las zonas agrícolas, se ha visto por conveniente considerar un porcentaje de intervención; en vista que incluye áreas agrícolas correspondientes a cultivos diversos no seleccionados que generalmente producen para autoconsumo, además de acuerdo manejo de suelos ycostumbres tienen la costumbre de descansarlo el terreno, dejando de sembrar un año cada dos o tres años de intervalo; el área resultante de estos porcentajes de afectación, es lo que se utilizará para elaborar la cedula de cultivo propuesto y las área correspondientes para cada cultivo; que podrá ser mejorado por el consultor. Cuadro N° 06 Cuadro N° 07 Ademásel consultordeberáidentificar,cuantificarypriorizar lascadenasproductivas queen forma tentativa se mencionan a continuación. 8.1 CADENAS PRODUCTIVAS Y LINEAS DE PRODUCCION EN LOS QUE SE INTERVENDRAN. Las cadenas productivas se seleccionaran de acuerdo al diagnóstico de campo, de las potencialidades agroecológicas,delasproblemáticas,dificultadesydebilidadesdelosproductores,oportunidades, demanda de producto en el mercado yotros. 1 HUACHOCOLPA 909 60 545 2 ROBLE 702 60 421 3 SURCUBAMBA 1233 50 617 4 TINTAY PUNCU 846 60 508 AREA DE INTERVENCION CON EL PROYECTO % interv. AREA Has. N° DISTRITO AREA Has. Palto Granadilla Maiz Grano Frijol 1 HUACHOCOLPA 545 30 10 40 20 100 2 ROBLE 421 40 10 30 20 100 3 SURCUBAMBA 617 30 5 45 20 100 4 TINTAY PUNCU 508 40 10 30 20 100 CEDULA DE CULTIVOS PRIORIZADOS TOTALN° DISTRITO AREA Has. CULTIVOS ( %)
  • 19. 19 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Se ha seleccionado los cultivos y/o las cadenas productivas en forma tentativa que se puedan mejorar mediante la prestación de los servicios que plantea el proyecto el proyecto principalmente en servicios de asistencia técnica, formación y fortalecimiento de capacidades técnico productivas y empresariales, formación yfortalecimiento de la asociatividad yequipamiento. 1. Cadena productiva de Palta. 2. Cadena Productiva de Granadilla 3. Cadena productiva de maízgrano 4. Cadena productiva de frijol Cuadro N° 08 Fotografía de visita de campo cultivo de maíz Palto Ha. Granadilla Ha. Maiz Grano Frijol Ha. 4 HUACHOCOLPA 545 164 55 218 109 546 5 ROBLE 421 168 42 126 84 420 6 SURCUBAMBA 617 185 31 278 123 617 7 TINTAY PUNCU 508 203 51 152 102 508 720 179 774 418 2091 AREA DE INTERVENCION POR DISTRITOS Y POR CULTIVOS/CADENAS PRODUCTIVAS TOTAL N° DISTRITO AREA Has. TOTAL (Has.) CADENAS PRODUCTIVAS -CULTIVOS ( area)
  • 20. 20 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Fotografía de diagnóstico de campo: Cultivo de Granadilla y palto 8.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION. Las estrategias de intervención será planteados por el consultor en temas de prestación de servicios de asistencia técnica, con la finalidad de fortalecer la productividad yproducción de las cadenas productivas seleccionadas, en las diferentes etapas o fases de la actividad productivas desde adquisición de insumos hasta la comercialización; los servicios se brindara a grupos asociativos a los que se transferirá conocimientos,tecnologíasconacompañamientodurante el periodo de ejecución del Proyecto por 03 años. Así mismo en servicios de formación de capacidades de los productores en grupos asociativos, como también se formara promotores para cada comunidad, centro poblado ydistrito; Instalación de centros de capacitación, parcelas demostrativas y de entrenamiento en las que se desarrollaran escuelas de campo ECAs; Conformación y fortalecimiento de grupos asociativos y de gestión empresarial, entrenamiento en gestiónde negociosconacompañamiento del proyecto; finalmente equipamiento de los grupos asociativos para fortalecerlos e insertar con el mercado con productos de calidad garantizada.
  • 21. 21 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Mapa N° 05: Estrategia tentativa de intervención 8.3 COMPONENTES ACTIVIDADES DE LA INTERVENCION. Los componentesserádeterminadodeacuerdoalos diagnosticos ypriorizaciones se presenta las líneas de intervención tentativas del proyecto que serán los siguientes: 1. Prestación de servicios de Asistencia Técnica yacompañamiento en 04 cadenas productivas. 2. Formación yfortalecimiento de capacidades en 04 cadenas productivas. 3. Formación yfortalecimiento de las asociatividad ygestión empresarial 4. Instalación de los centros ECAs yPasantías. 5. Equipamiento de los grupos asociativos. 6. Fortalecimiento institucional 7. Programa de mitigación ambiental yreducción de riesgos. 1. PRESTACION DE SERVICIOS Y ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPAÑAMIIENTO EN 04 CADENAS PRODUCTIVAS. Se detallaran las actividades principales del proyecto que consiste en brindar servicios de asistencia técnica en el proceso productivo de los diferentes cultivos y/o cadenas productivas; consistente asesoramiento técnico desde la adquisición de insumos, semillas, preparación de terrenos, siembra, AREA DE INTERVENCIO N
  • 22. 22 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial laboresculturales,controlfitosanitario,cosecha,manejopostcosecha,selección ycomercialización, que incluye gestión de comercialización. La prestacióndeserviciosestará a cargo de un extensionistas agrícola, por cada distrito; es decir por 04 extensionistas por el área de intervención del proyecto; que brindara asesoría técnica en forma permanente durante los 36 meses de intervención. 2. FORMACION YFORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN 04 CADENAS PRODUCTIVAS. La formación de capacidades tiene relevancia, por lo tanto se detallara las acciones, mecanismos, estrategias, metodologías y resultados esperados asi como el detalle y descripción de las actividades, procesos, tiempos, insumos y otros; en vista que es un mecanismo de generar sostenibilidad del proyecto mediantelacapacitación,sedesarrollaranmedianteintercambiohorizontaldeconocimientos de los usuarios y facilitador(a), en forma participativa, expositiva en forma didáctica mediante el uso de técnicas y metodologías de capacitación, talleres, juegos de roles, lluvia de ideas, exposición de experiencias vividas, aciertos desaciertos, experiencias exitosas, dinámicas grupales y otras metodologías con la finalidad de diagnosticar, motivar y realizar de transferencia de conocimientos y tecnología. Todo ello será detallado por el Consultor estableciendo metas por cada centro poblado y/o distrito en Transferencia de tecnología de cada uno de las cadenas productivas, inserción al mercado, capacidad de gestión de negocios u otros. Además se deberá describir la entrega de material didáctico y/o manuales, trípticos, videos yotros que puedan servir para realizar las réplicas y repasos correspondientes a fin de aprehender fortalecer los conocimientos adquiridos. Se detallara los eventos a programarse en cada centro poblado, distrito y/o sector de intervención del proyecto mediante grupos establecidos en cantidades pedagógicamente pre establecidas. 3. FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LAASOCIATIVIDAD YGESTION EMPRESARIAL Se detallara lasmetodologíasestrategiasymecanismosparaapoyoa la formaciónyfortalecimiento de la asociatividad por comunidades y/o distritos. La asociatividad tiene por objetivo agrupar a grupos de agricultores entusiastas, emprendedores, motivados, decididos a mejorar su productividad, generar microempresas productivas en las diferentes actividades de producción agrícola, transformación ycomercialización, con espíritu progresista. La asociatividadesconlafinalidaddeapoyarse mutuamenteenlos trabajos yestrategias de producción, principalmenteparaprogramarfechasdeobtencióndelproducto(cosecha), con la finalidad de acumular volúmenes para comercializar yesta manera obtener mejores precios en el mercado. Mediantelaasociatividad se podrá fortalecer adecuadamente las cadenas productivas de los diferentes cultivos y actividades; así mismo podrán participar mediante planes de negocio en los fondos concursables de los gobiernos locales y regionales mediante PROCOMPITE ydel Gobierno nacional mediante AGROIDEAS. 4 INSTALACION DE LOS CENTROS ECAs YPASANTIAS. Se deberádescribirenformadetallada eltamaño,lasinstalacionesyequipamiento,mecanismo de uso o capacitación,de los campos demostrativos y/o centros de entrenamiento, consideradas como Escuelas de campo (ECAs), quetiene por objetivoinstalar parcelasdemostrativosdeproducciónytransferenciade
  • 23. 23 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial tecnologíadetal maneraelproductorpuedeaplicarlametodologíade“aprenderhaciendo”; en donde se programaran actividades diversas desde la preparación del terreno, siembra, labores culturales, control fitosanitario, cosecha y post cosecha de los diferentes productos; donde participara los agricultores por grupos asociativos en las diferentes actividades de producción. Las pasantías deberá detallar para cada cadena productiva, el lugar destino, tiempo cantidad de participantes y procesos. La pasantía de igual forma se realizará con la premisa de “ La Motivación yel conocimiento entra por los ojos”; tiene por objetivo que los agricultores conozcan otros lugares del país, donde las cadenas productivas yla producción de los cultivos similares a la zona de intervención están másdesarrolladastantoen elprocesoproductivo,organizaciónygestiónempresarial,gestióndelnegocio y comercialización;detal maneraquelosagricultorespuedanintercambiarconocimientos yexperiencias exitosas. 5. EQUIPAMIENTO DE LOS GRUPOS ASOCIATIVOS. Se describirátodoelprocesode equipamiento en función a la normativa vigente a grupos asociativos, el equipamientoconsisteenelsuministrodeequiposdeusocomún,de tal manera puedan utilizar todos los asociados en forma rotativa, con responsabilidad; bajo criterios de adecuado uso; para lo cual todo el sistemaalmacenaje, infraestructura de operación de equipo, operación ymantenimiento estará a cargo de los asociados. Tiene por objetivo brindar maquinarias y equipos básicos como capital inicial para el desarrollo de las diversas actividadesdeproducción,transformación ycomercialización de sus productos con finalidad de dar un valor agregado ycalidad comercial de sus productos. Los equipos podrán ser equipos de preparación de terreno, siembra, equipos de control fitosanitario (aspersoras),cosecha(cosechadoras,trilladoras,seleccionadoras,empacadoras,conservadoras yotros), transformación (equipos diversos para transformación). 6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Se considerará todo el proceso de equipamiento institucional de prestadora de servicio en función a la normativa vigente; el fortalecimiento institucional será con la finalidad de mejorar las capacidades de la entidad para brindar el servicio, el seguimiento y monitoreo de las intervenciones realizadas con los productoresysus resultadosobtenidos;así mismo,permitirárealizarlaevaluacióndelos impactos de las intervencionesparalocualse incluirá laelaboracióndelalínea de base ydefinición del grupo de control, entre otros, se puedeincluirintervencionesorientadasamejorarlascapacidadestécnicas, equipamiento e infraestructura del órgano responsable dentro de la entidad de los servicios de apoyo a las cadenas productivas. El equipamiento podráserprincipalmente parabrindarlosservicios,seguimientoymonitoreo,consistente principalmente en movilidad, equipos de cómputo ymobiliario. 7. PROGRAMADE MITIGACION AMBIENTAL YREDUCCION DE RIESGOS. Los programas de mitigación ambiental yreducción de riesgos será enfocado a realizar actividades de eliminaciónderesiduostóxicos y/o envases de pesticidas, insecticidas yotros agroquímicos tóxicos que se utilizan principalmente en los cultivos de los valles interandinos por la alta incidencia de plagas y
  • 24. 24 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial enfermedadesfungosas;medianterecoleccióndisposición adecuada de acuerdo a las normas técnicas de tratamiento ydisposición de los residuos tóxicos. Programas de capacitación ycuidado del medio ambiente en cada uno de los grupos asociativos. Programa de instalación de carteles informativos para el cuidado del medio ambiente. Programa de reducción de riesgos al personal, equipos y al medio ambiente, por uso de equipos, pesticidas, electricidad yotros en el campo de la producción de agrícola. Cuadro N° 09: Componentes Tentativos del Proyecto COMPONENTES ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD - Extensionista 1 ( Ing. Agronomo) mes 36 - Extensionista 2 ( Ing. Agronomo) mes 36 - Extensionista 3 ( Ing. Agronomo) mes 36 - Extensionista 4 ( Ing. Agronomo) mes 36 - Materiales de escritorio, impresiones mes 36 - Combustible, lubricantes y servicios de mantenimiento mes 36 * Formacion y capacitacion de promotores - Gastos operativos de capacitacion Promotores (08 promotores) mes 24 - Especialista en capacitacion eventos 24 - Impresión de manuales, cartillas y tripticos de capacitacion eventos 24 * Fortalecimiento de capacidades en agricultores - Especialista en capacitacion eventos 36 - Impresión de manuales, cartillas y tripticos de capacitacion eventos 30 * Formacion de Asociaciones de Productores - Apoyo a la Organización y de asociaciones und 30 - Fortalecimiento institucional de asociaciones und 60 - Capacitacion en Asociatividad y Gestion empresarial eventos 36 * Instalacion de centros ECAs - Instalacion de los centros ECAs (cerco perimetrico, sistema de riego, equipos, almacen, guardiania) und 4 * Operación y mantenimiento de centros ECAs - Materiales e insumos para parcelas demostrativas (04 cultivos) und 4 - Guardiania y trabajos de mantenimiento (4 und x mes) mes 36 * Eventos de capacitacion en centros ECAs sector 1 y 2 (1 evento/mes/centro) - Eventos de capacitacion en ECAs (30 participantes) Eventos 144 * Pasantias (un evento por cada cultivo: 08) - Pasantia con 30 participantes Und 8 1. PRESTACION DE SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPAÑAMIENTO 08 CADENAS PRODUCTIVAS(Transfe rencia de tecnologia) 2. FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN 04 CADENAS PRODUCTIVAS 3. FORMACION Y FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y GESTION EMPRESARIAL 4. INSTALACION DE LOS CENTROS ECAs Y PASANTIAS (en 04 Cadenas productivas) * Prestacion de servicios (Tintaypuncu, Huachocolpa, Surcubamba y Roble)
  • 25. 25 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Cuadro N° 10: Componentes tentativos del Proyecto (continua) 9. CONTENIDOS DEL ESTUDIO. Los contenidos mínimos serán en función a lo establecido en el CME 14 “Contenidos Minimos para proyectos productivos” Normativa del SNIP. I. RESUMEN EJECUTIVO A. Información general (nombre del PIP, localización, UF, UE). B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, acciones, alternativas evaluadas). C. Determinación de la brecha oferta y demanda (Proyecciones de demanda, oferta, brecha, supuestos y parámetros utilizados). D. Análisis técnico delPIP (resultados del análisis de localización, tamaño ytecnología, metas a lograrse en la fase de inversión) E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversión a precios de mercado yde O& M). F. Evaluación (indicadores de rentabilidad privada ysocial, conclusiones del análisis de sensibilidad). G. Sostenibilidad del PIP (medidas adoptadas para garantizar la sostenibilidad). H. Organización yGestión (organización que se adoptará para la ejecución, O&M del PIP). I. Plan de Implementación J. Marco Lógico (a nivel de propósito ycomponentes) II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto Para elnombredelPIP se deberáconsiderarlanaturalezadeintervención,los servicios a intervenir, el grupo de productores beneficiarios y la localización. En el apéndice 2de la directiva se orienta la definición del nombre de un PIP de esta tipología. 2.2 Institucionalidad IdentificacióndelaUnidadFormuladora, Unidad Ejecutora propuesta, yde ser el caso, el órgano técnico de la Entidad a cargo de la fase de ejecución del PIP. * Equipamiento para control fitosanitario y cosecha de uso comun - Equipamiento (fumigadoras, aspersora frutales, trilladoras) Modulo 30 - Equipamiento Para seguimiento y Monitoreo und 1 - Equipamiento Para prestar servicios de asistencia tecnica und 4 - Equipamiento Para oficina (computo, muebles, fotocopiadora) global 1 - Cursos de actualizacion de los profesionales eventos 4 - Programa de tratamiento de residuos toxicos agrarios mes 1 - Programa de capacitacion en mitigacion ambiental eventos 5 - Cartel informativo de educacion ambiental Und 3 5. EQUIPAMIENTO DE GRUPOS ASOCIATIVOS 7. PROGRAMA DE MITIGACION Y REDUCCION DE RIESGOS 6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
  • 26. 26 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial 2.3 Marco de referencia Especificar lo siguiente:  Principales antecedentes del PIP  Criterios con los cuales ha sido seleccionada la cadena productiva yel PIP  La pertinencia del PIP, a partir del análisis de la manera en la que se enmarca en las políticas nacionales, sectoriales, planes de desarrollo concertado en el contexto regional ylocal, según corresponda. III. IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la situación actual Se realizará principalmente con información de fuente primaria complementada con fuente secundaria. a) Área de influencia yárea de estudio El área de influencia del PIP se definirá de acuerdo con el ámbito donde se localizan los afectados por el problemaaresolver; el diagnósticodebesustentarla potencialidaddelacadena productiva,sobre la base de la información que sirvió para seleccionar dicha cadena. El área de estudio considerará además del área de influencia, el ámbito de la cadena productiva; en este sentido, el diagnóstico considerará, entre otros:  Característicasclimáticas, temperaturas promedio, disponibilidad de recursos hídricos presencia de lluvias (precipitaciones promedio, períodos, etc.), riesgos climáticos que pueden afectar la cadena productiva,  Condiciones de accesibilidad a los principales mercados o centros de acopio (vías de acceso, distancias, tiempos de traslado, medios de transporte.  Los actuales ypotenciales proveedores de insumos, materiales, servicios a la cadena productiva;  Los actuales ofertantes del producto en análisis ylos mercados destino. El diagnóstico proveerá de información en la que se basará el dimensionamiento de los servicios de equipamiento de uso común ycálculo de los beneficios del PIP. b) Diagnóstico de involucrados El diagnósticodeinvolucradosdebepermitiridentificar losgrupossocialesyentidades vinculadas en el ciclo del PIP y conocer sus percepciones respecto al problema a resolver, sus intereses y su disposición para participar. En cuanto a los productores, que son los afectados por el problema, se debe analizar y explicar detalladamente cómo vienen produciendo actualmente; se necesita conocer, entre otros:  La cantidad de unidades productivas y sus principales características1,centros de producción o transformación artesanal de carácter individual o colectivo que existan en un ámbito geográfico de intervención.Este puntoes importanteya quepermitiráidentificarycaracterizarala poblaciónafectadaporel problema.  Si están organizadoso no, el mododeorganización,tipodecoordinaciónentre productores; este aspecto es importante porque el PIP, tal como señalan los lineamientos, se orienta a grupos de productores con al menos 25 integrantes que estén dispuestos a asociarse.  Acceso actual a información, a tecnologías. 1 Recursos que disponen, tipo de propiedad, volúmenes de producción, riesgos asociados con peligros climáticos u otros, etc..
  • 27. 27 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial  La capacidad de los productores para implementar nuevos paquetes tecnológicos2 y la disposición y compromisoparaconformar una unidad productora de servicios (UPS) basada en el equipo de uso común. Con este diagnóstico se justificará la necesidad del tipo de servicio que requieren los produc tores para incorporar mejoras en las tecnologías que se vienen aplicando o adoptar y aplicar nuevas tecnologías incluyendo o no, el equipamiento de uso común. c) Diagnóstico de los servicios Sobre la base del diagnóstico de los afectados por el problema, se realizará el diagnóstico de los servicios queson requeridos por los productores. En el caso que el servicio se esté proporcionando, debe analizarse quiénes lo proveen, sean agentes privados, ONG, instituciones sin fines de lucro, promotores o entidades públicas,lascapacidadesconque cuentan, la calidad de los servicios que proporcionan, entre otros temas. De ser elcasose analizarácómofuncionalaUnidad,Gerencia,Área y/o Direcciónde la entidad pública que prestaría o viene ofreciendo actualmente los servicios; cuáles son los recursos que dispone, la cantidad y calidad de los servicios que proporciona, entre otros temas. Asimismo, se deberá analizar si cuenta con las capacidadestécnicaspararealizarel seguimiento, monitoreo yevaluación ex post de los resultados del PIP. 3.2 Definición del problema, sus causas yefectos. Especificar con precisión el problema central identificado, que se relacionará con el acceso de los productores a los servicios analizados; puede darse el caso que los productores no tengan acceso, o acceden a servicios que no cumplen con los estándares de calidad requeridos o acceden a éstos con dificultades. Debe sustentarse en el diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que generan el problema, así como, los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/3 basadas en el diagnóstico realizado; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos. 3.3 Planteamiento del proyecto Especificar el objetivo central del PIP que debe estar relacionado con el acceso de los productores a los servicios y bienes de apoyo a la cadena productiva seleccionada, así como los medios fundamentales o componentes;enel apéndice3 se presentan las posibles intervenciones que pueden incluirse en un PIP de esta tipología. Se debe tener presente que las mejoras en el nivel de productividad, producción, competitividad serán los fines del PIP ypor consiguiente, los beneficios de éste. Sistematizar elanálisisenel árbolde objetivos, mediosy fines. Plantearlas alternativas de solucióndelproblema,sobrelabasedelanálisisdelas accionesqueconcretarán los mediosfundamentales4.Éstasdeberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes ycomparables. Sobre la base del diagnóstico, se considerarán intervenciones que hayan demostrado:  Ser efectivas para la solución del problema,  Que haydisponibilidad de los recursos necesarios para su aplicación.  Que su aplicación por los productores es factible.  Que tienen capacidad para generar mayor valor neto de la producción. 2Se debe tener en cuenta que para que la intervención sea efectiva los productores deberán poner en práctica los conocimientos y capacidades trasferidas, por lo tanto, deberá sustentarse tanto en el diagnóstico como con actas de compromiso la capacidad e intención de los productores para implementar lo aprendido. 3Indicadores cuantitativos, cualitativos, material fotográfico, 4Se precisará el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustentan su planteamiento.
  • 28. 28 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION 4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto Para la definición del horizonte de evaluación considerar las orientaciones que se dan en el apéndice 4 4.2 Determinación de la brecha oferta – demanda La oferta y demandadelosserviciosse mediráenunidadesdeserviciorequeridoporcadausuario (asistenciatécnica,capacitaciónoentrenamiento,asesoríaempresarialyhorasde uso delequipo). a) Análisis de demanda Estimar,de acuerdoconlatipologíadelos serviciosen losque intervendráel PIP5, la poblacióndemandante y la demanda. Se sustentará los parámetros ysupuestos utilizados. b) Análisis de la oferta: Determinar la oferta actual de los servicios en función a las capacidades de los factores de producción; se sustentarán los parámetros y supuestos utilizados. El análisis de la oferta deberá medir la capacidad de prestacióndelosserviciosque se tieneen el áreade estudioy a loscualespuedenacceder los productores; considerar la oferta tanto pública, como privada. c) Determinación de la brecha: Estimarla brechadeserviciosqueatenderíael PIP a lo largodelhorizonte de evaluación,sobrelabase de la comparación de la demanda proyectada y la oferta. La brecha estimada será la base para establecer el dimensionamiento de las intervenciones. 4.3 Análisis técnico de las alternativas Deberáconsiderarseque,entodoslos casos,en la etapade inversiónse buscaincrementarlascapacidades de los productores para insertarse al mercado y las capacidades de la entidad pública para hacer el acompañamiento, monitoreo yevaluación ex post de los resultados de los PIP. a) Análisis de localización: En base a la aplicación de los factores correspondientes se determinará la localizacióndelassedesdondeseprestará los serviciosdeasistenciatécnica,capacitaciónoentrenamiento, módulosdemostrativos,asesoría,unidadproductoradeserviciosbasada en el equipamiento de uso común, que estén incluidos en el PIP. b) Análisis de tamaño: En base a la determinación de la brecha y otros factores pertinentes, tal como estándares técnicos se estimará el volumen de los servicios que s c) Se proporcionará en la post inversión, entre otros se determinará:  El número de los eventos de capacitación por materias, público objetivo, que se necesitan realizar  El número ylugar de pasantías  El número de horas de asistencia técnica o asesoría empresarial  El número de profesionales o promotor  es que se requiere para capacitar, dar asistencia técnica o asesorar, asesoría.  El número de módulos demostrativos  La cantidad, calidad y tipo de equipamiento básico de uso común necesario para la implementación del paquete tecnológico a aplicar. La determinación del tamaño de la unidad productora de servicios que se 5Los servicios han sido definidos en lineamientos aprobados mediante Resolución Directoral N° 009-2012EF/63.01 promulgada el 13 de diciembre de 2012
  • 29. 29 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial conforme será justificada en la existencia de una brecha en el producto en análisis yque los productores pueden atender de manera competitiva con el servicio que recibirán de dicha unidad productora. Se debe tener presente que cualquier tipo de intervención para proveer servicios de apoyo al desarrollo productivo, requiere la demanda de por los menos 25 productores de la cadena asociados o dispuestos a asociarse, bajo cualquier modalidad, para ser beneficiarios del PIP. d) Análisis de tecnología: En base a la aplicación de criterios apropiados se analizará las posibles alternativas técnicas o estrategias para la prestación de los servicios que se proporcionarán en la post inversión. e) Requerimientos de recursos Sobrela base dela definicióndelvolumendeserviciosquese proporcionaráncon el PIP, se determinará los requerimientosderecursosparalafasede inversión y la fase de post inversión(operaciónymantenimiento). En el caso de la unidad productora de servicios basados en equipamiento de uso común, se determinará ademásdelos requerimientosdeequipos,losde infraestructura,instalaciones,necesariaspara la operación y seguridaddelequipamiento.Así mismo,seestimarálosrequerimientos de insumos materiales necesarios parala prestacióndelservicio.Debetenersepresente quese financiaráconrecursospúblicos la adquisición e instalación de los equipos. 4.4 Costos a precios de mercado Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de producto/6, los cuales serán sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; de ser el caso,incluirtodosloscostosasociadosala instalacióndelaUPS7, así comoloscostosdelas medidas de reducción de riesgos, de los estudios ymitigación de los impactos ambientales negativos. Estimar los costos de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” yen la “situación con proyecto”; de ser el caso, incluir todos los costos de operación y mantenimiento de la UP para la prestación de los servicios. Especificar los supuestos y parámetros utilizados ypresentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. Los costosse debensustentarmediantecotizacionesoproformasdelos recursos(bienesyservicios) que se emplearán en la ejecución yoperación de los servicios incluidos en el proyecto. Los costosdeberánincluirlarealizaciónde la línea de base, lo cual es de carácter obligatorio para este tipo de PIP. 4.5 Evaluación social a) Beneficiossociales Elaborarlos flujosde beneficiossocialesincrementales,sobrelabasede la comparación de la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”. Los beneficios sociales se reflejarán en el mayor valor neto de la producción que se espera con las intervenciones, sea directa o indirectamente. En el apéndice 5 se dan orientaciones para la estimación de los beneficios netos sociales b) Costos sociales Elaborar los flujos de costos sociales8, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales9. 6Por ejemplo: costo por capacitador, costo por promotor, m2 de construcción, entre otros. 7Si se incluye la instalación de una UPS, se estimará los costos de inversión totales (infraestructura, equipamiento, instalaciones, entre otros), así como los costos de operación y mantenimiento necesarios para la prestación del servicio., 8Considerar que hay costos sociales que no están incluidos en los flujos de costos a precios de mercado
  • 30. 30 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Incluir, de ser el caso, los costos sociales asociados con el riesgo de desastres ylos impactos ambientales negativos. c) Indicadores de rentabilidad social Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto, de acuerdo a la metodología Costo/Beneficio. d) Análisis de sensibilidad Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectarla condiciónderentabilidadsocialdel proyecto o la selección de alternativas; (ii) definir los límites de variacióndedichasvariablesqueafectaríanla condiciónderentabilidadsocial o la selección de alternativas. 4.6 Evaluación privada Cuando el PIP considere intervenciones relacionadas con la instalación de una UPS sobre la base del equipamientodeusocomún,serealizarála evaluaciónprivadade dichaunidadproductora.Enel apéndice 6 se dan orientaciones para realizar la evaluación privada. 4.7 Análisis de Sostenibilidad Se deberá demostrar que se han adoptado las previsiones y medidas para garantizar la sostenibilidad del PIP, entre otros, considerar los siguientes temas:  Financiamiento de los costos de operación ymantenimiento de la provisión de los servicios incluidos en el PIP. En el casodelas UnidadesProductorasdeServiciosquese instalensobrela base del equipamiento de uso común, también el financiamiento de los costos de inversión que no cubriría el Estado. Presentar estructura de financiamiento incluyendo los aportes de los beneficiarios.  Disponibilidad de oferta de servicios a futuro, en particular de operadores privados. Considerar que la formación de promotores locales es importante para asegurar la disponibilidad de una oferta privada que permanecerá en la zona aun cuando haya acabado la fase de inversión del proyecto.  Arreglos institucionales necesarios para la fase de inversión, operación y mantenimiento. Entre otros, considerar los módulos demostrativos10, el equipamiento de la UPS11  Marco normativo requerido para la fase de operación ymantenimiento de los servicios, en especial para el funcionamiento de la UPS.  El seguimiento, monitoreo y evaluación ex post de los resultados de la aplicación, por parte de los productores, de los conocimientos recibidos en la etapa de inversión (medición de niveles de producción y calidad previsto en el PIP).  El seguimientoymonitoreo,porparte de la entidad pública, que garantice del uso adecuado de los equipos durante su vida útil, la prestación de los servicios de calidad sin exclusión de ninguno de los asociados, el cumplimiento de los acuerdos adoptados en relación con el pago de los servicios.  La presentación,porparte de entidad pública, de los resultados de las evaluaciones realizadas en el marco del seguimiento, monitoreo y evaluación expost del PIP12, con la debida validación por parte de los beneficiarios del PIP. 9Consultar el Anexo SNIP 10Parámetros para Evaluación. Generales Páginas 2-4 10Dichos módulos podrán ser gestionados por la entidad pública o los productores o los promotores locales, según los acuerdos que se hayan adoptado al inicio de su implementación. 11La gestión de la UPS basada en equipamiento de uso común será gestionado por los usuarios, debiendo establecerse los arreglos que garanticen la operatividad y seguridad de los equipos. 12 Para la realización de estas acciones se deberá tomar en cuenta lo dispuesto en las Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública
  • 31. 31 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial  El cumplimientodeloscompromisosdelosbeneficiarios13 Conflictosquepudiesensurgirentrelos asociados o con otros involucrados.  Riesgos de desastres que pudiesen afectar los resultados del PIP. 4.8 Impacto ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con ResoluciónMinisterial052-2012-MINAM/7. Para el caso de proyectos cuyo monto de inversión sea menor o iguala 10 millonesdeNuevosSolesconsiderarprocedimiento establecido para PIP que se declaran viables con Perfil y para PIP con monto de inversión superior seguir procedimiento establecido para PIP que se declaran viables con nivel de factibilidad. 4.9 Plan de Implementación Se deberáindicarlosplazos de ejecución hasta la puesta en operación del proyecto, precisando las etapas más importantes como licitación, estudios definitivos, entrega de obra. Se recomienda uso de diagrama de GANTT. Considerar la estimación de los tiempos administrativos de los procesos. 4.10 Organización yGestión Identificar los roles y funciones que deberá cada uno de los involucrados en la ejecución y posterior operación del PIP, sobre la base del análisis de las capacidades técnicas, administrativas yfinancieras. Plantear cómo se organizará la entidad pública para la ejecución del PIP, así como para el monitoreo, seguimiento yevaluación ex post. En el casodela UPS se plantearáelmodelodegestiónquese implementará;dentrodelPIP se considerarán las acciones que garanticen que ésta funcionaria eficientemente. Se recomendará la modalidad de ejecución, que preferentemente será por administración indirecta, promoviendo el desarrollo de la oferta privada. Los costosde gestióndelPIP en lafase de ejecución no deberán ser mayores al 10% del costo total del PIP y estarán sustentados. 4.11 Matrizde marco lógico para la alternativa seleccionada V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Señalarla alternativa seleccionadaexplicitandoloscriteriosquesehanconsiderado. Recomendarlassiguientesaccionesarealizaren relaciónalciclodeproyecto. VI. ANEXOS 13Se debe evidenciar con una lista que contenga el nombre completo, DNI, firma y huella digital.
  • 32. 32 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial 9.1 ESTUDIOS BÁSICOS 9.1.1 SIG Y AGRIMENSURA Áreas de terrenos de cultivo. Los estudios deberán comprender como mínimo lo siguiente: - Delimitación de las áreas de cultivo, se procederá al levantamiento perimétrico de las áreas de cultivo. La delimitación parcelaria se efectuará con y/o con GPS navegador debidamente de geo referenciado. Consideraciones generales:  Es recomendable utilizar sistema de coordenadas UTM Datum WGS84  Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros, serán determinados mediante levantamientos topográficos.  Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle que exija la importancia y el nivel de información que requiera presentarse.  El consultor deberá informaciones primarias y archivos digitales en anexo correspondiente. Productos esperados  Sin ser limitativo, el informe de SIG y agrimensura, detallado con el panel fotográfico y planos, archivos en CD.  Todos los detalles se presentarán en Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO SIG y AGRIMENSURA. 9.1.2 ESTUDIO AGROLÓGICO Objetivo: Establecer las características agrológicas en el área que sería beneficiada con el proyecto. El estudio agrológico comprende:
  • 33. 33 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial a) Estudio de suelos El estudio de suelo se desarrolla sobre la base del DS 013-2010-AG, que aprueba el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, según el artículo 16, el nivel de levantamiento a realizar es de “Nivel exploratorio o de Quinto orden”. b) Plan de desarrollo agrícola En este plan de desarrollo agropecuario y agro-industrial, se señalará la cédula de cultivos que revele las potencialidades agrícolas de estos suelos identificando las principales causas que limitan la producción y explotación de las zonas de influencia del y la mayor relevancia de los impactos sociales, dando un mayor valor agregado a los productos especialmente tipo exportación; y trabajando con metodologías sustentables es decir de manejo orgánico en la producción, así como también tener en cuenta los factores como clima, especialmente las proyecciones existentes en cuanto al cambio climático, como consecuencia del calentamiento global; disponibilidad del agua, suelos, mercados, actitud y aptitud de los productores. Los principales cultivos que deben considerarse por su importancia económica corresponderán a los considerados en los estudios de perfil; así también el consultor propondrá algunos otros productos que justificadamente considere aptos. En este contexto se deben establecer reglas claras de elección de tecnologías sostenibles, en base al conocimiento popular y una explotación integral de la región, utilizando racionalmente los recursos disponibles en beneficio de los agricultores que los habitan. El Estado debe garantizar la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico, establecer los diferentes usos, agua potable, riego, energía, saneamiento para todos. Para contribuir con este propósito, el Consultor deberá organizar al menos un taller en donde se abordará el plan de desarrollo agrícola. Se recomienda utilizar las áreas experimentales existentes dentro del área de influencia del Proyecto. c) Capacidad técnica de los agricultores El Consultor deberá evaluar la capacidad técnica de los agricultores, sus principales limitaciones tecnológicas y el nivel de asistencia técnica requerida. En función de este análisis deberá programar las actividades de capacitación necesarias, para lo cual se recomienda que el Consultor investigue con las Universidades, Institutos Tecnológicos y otras instituciones, las posibilidades de asistencia técnica en los rubros considerados importantes.
  • 34. 34 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial d) Aspectos agronómicos de tierras y de servicios de apoyo a la producción Se deberán evaluar las condiciones de acceso a los insumos agrícolas, las condiciones sanitarias predominantes, así como los aspectos relacionados al grado de mecanización existente, la infraestructura vial, productiva y de comercialización disponible en la zona que permitiría el Desarrollo del Proyecto. e) Determinación de áreas de Cultivo Con base en los estudios agronómicos señalados en el literal d); y, en el marco de la Alternativa seleccionada, se reajustarán las áreas regables a ser beneficiadas, señalándose la dotación y los caudales requeridos para el efecto. Productos esperados El estudio de agrología debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Además deberá presentar en un plano donde indique la microzonificación de áreas homogéneas y delimitación de los suelos. Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO AGROLOGICO, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente. 9.1.3 DEL ESTUDIO AGROECONÓMICO Objetivo Identificar y analizar las posibilidades y restricciones agroeconómicas de la zona del proyecto, en relación a las oportunidades de proyectos de desarrollo. Alcances La metodología debe ser participativa, de manera que la población esté directamente vinculada e involucrada en el estudio analítico, esto es que a partir de la información obtenida el análisis se realice en forma conjunta con la población. Debe ser Reflexiva, es decir a partir de los resultados se realicen involucren dentro de los procesos y oportunidades locales y regionales. Se deberá planear o proponer las cedulas de cultivo convenientes para el área del proyecto con la finalidad de sustentar los beneficios del mismo. Para lo cual deberá tener en cuenta y ejecutar las siguientes actividades:
  • 35. 35 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial  Realizar un diagnóstico agroeconómico de la situación actual (áreas de siembra, cedula de cultivo, intensidad de uso de la tierra, precios de cultivo, rendimientos, costos de producción, valor de la producción), realizando encuestas a cada beneficiario del proyecto si la complejidad del estudio lo solicita.  Recabar información completa de las actividades agropecuarias de la zona de estudio mediante encuestas, en especial, ubicación, extensión y límites del área productiva, recursos naturales básicos disponibles, uso actual de la tierra, así como la evolución histórica del uso agrícola, superficies por cultivo, nivel tecnológico, precios unitarios por hectárea en la producción agrícola, describiendo personal, equipos, herramientas, maquinarias e insumos, para obtener como resultados volúmenes de producción y rendimientos por cultivo, calendarios de la siembra y cosecha, precios en chacra y su evolución histórica, rendimiento económico por cultivo, limitaciones en el uso actual de los recursos en general.  Recabar información acerca del número de agricultores, tamaño de los predios, organizaciones de usos de agua de productores y otros, con una descripción y apreciación de su funcionamiento o desempeño. En lo referente a los servicios básicos, se incluirá la disponibilidad de capacitación, asistencia técnica, investigación y crédito. Productos esperados Sin ser limitativo el Informe del Estudio Agroeconómico debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO DE AGROSOCIOECONOMICO. 9.1.4 PLAN DE NEGOCIOS Y ESTUDIO DE MERCADO Objetivo Investigar, identificar y caracterizar las posibilidades de colocación de los productos generados por el proyecto; en el mercado local, regional, nacional e internacional, así como formular el Plan de Negocios. Alcances El Plan de Negocios, estudio de mercado y de comercialización de los principales productos agropecuarios considerados en el proyecto, deberá analizar la oferta y la demanda actual y potencial de la producción a obtener en el proyecto, en los mercados locales, nacionales e internacionales sobre los mismos, las condiciones sanitarias y
  • 36. 36 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial fitosanitarias de los productos, los principales agentes dedicados a la comercialización de la producción actual de la zona del proyecto, las cadenas agro-exportadoras existentes y las exigencias de calidad, precios, estacionalidad, entre otros. Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar:  El estudio, a nivel detallado, se realizará sobre la base de una investigación exploratoria que consiste en obtener información cualitativa sobre las preferencias, hábitos de compra, sistemas de pago y actitudes hacia nuevos proveedores por parte de comerciantes mayoristas y minoristas de los productos que se generarán con el proyecto, haciendo entrevistas en profundidad con un número limitado de informantes, determinando las inversiones, ingresos y costos, de los productos agropecuarios, elaborando el flujo de caja, la planificación financiera y el análisis de rentabilidad y sensibilidad completos.  El estudio de mercado deberá incluir información cuantitativa sobre los aspectos arriba señalados, efectuando para tal efecto, entrevistas efectivas a los potenciales comerciantes mayoristas, minoristas e intermediarios, relacionados con los productos agropecuarios generados por el proyecto.  El Plan de Negocios, entre otros, debe incluir una descripción de las oportunidades de agro negocio, identificación de las empresas agroexportadoras, estrategia de comercialización e incluir compromisos de intención o contrato de siembra o integración a planes estratégicos de empresas exportadoras, si fuera el caso; opcionalmente incluir compromiso con proveedores. Productos esperados Sin ser limitativo, el Informe del Plan de Negocios y estudio de mercado debe ser presentado en archivo Word. Contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico. Anexo: ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE NEGOCIO, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente.
  • 37. 37 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial 9.1.5 ANÁLISIS DE RIESGO Y DESASTRES El Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad del Proyecto, deberá tomar en consideración la “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública, emitido por la DGPI-MEF y la disposiciones de la Guía general para identificación formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil, aprobada mediante Resolución Directoral N° 001 -2015- EF/63.01 El objetivo es Identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta. El Análisis de Riesgo (AdR) permitirá diseñar y evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones, considerando las siguientes acciones:  Analizar los peligros a los que podría enfrentar el proyecto.  Determinar las vulnerabilidades que podría el proyecto durante su ejecución y operación.  Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los peligros identificados, de tal forma que sean incluidas en las alternativas de solución planteadas.  Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas y acciones identificadas para reducción del riesgo, en cada una de las alternativas, de tal manera que sea comparables para la reducción del riesgo.  Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de reducción de riesgo en donde ello sea posible, utilizando el Análisis Costo beneficio o el Análisis Costo efectividad.  Realizar un análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la probabilidad de ocurrencia, intensidad y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían las situaciones de riesgo en el proyecto.  Determinar la alternativa de solución al problema planteado que será ejecutado. 9.1.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM y el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado con Decreto Supremo N°019-2012-AG y sus modificaciones. Elaborar según los Contenidos Evaluación Preliminar EVAP- Anexo III Reglamento Ley SEIA.
  • 38. 38 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial El Estudio de Impacto Ambiental, será el resultado de la compilación, recolección, selección y análisis de una serie de datos y bases de información generada en el estudio de Perfil que debe ser complementada por datos obtenidos de las labores de campo y laboratorio, realizadas en el desarrollo del Estudio de perfil. En todos los casos la recopilación de información tomará en cuenta las siguientes fuentes: El Estudio de Impacto Ambiental, a nivel de Perfil se desarrollará sobre la base de la normatividad del Ministerio del Ambiente, y deberá considerar dos grandes componentes para la selección de la alternativa viable desde el punto de vista ambiental, considerando las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”. Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a implementar. Indicar los resultados de la clasificación que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente. Como producto final de este estudio, se obtendrá la categorización ambiental, de ser el caso. 9.1.7 METRADOS COSTOS Y PRESUPUESTOS a) Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se comprenderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos, métodos de medición y bases de pago. b) La definición de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben ser precisos y estar dentro de un rango razonable respecto a los metrados reales del proyecto. c) Los análisis de precios unitarios se efectuaran para cada partida del proyecto, considerando la composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de equipo y mano de obra correspondientes. Los análisis se efectuaran detallados tanto para los costos directos, como los indirectos (Gastos generales fijos, variables, utilidad). El Presupuesto, deberá ser calculado basado en los metrados y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda. Cronograma de ejecución Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Para el componente infraestructura será obligatoria la presentación de una Programación de Obra mediante Diagrama de Barras (Gantt) y Diagrama de Red (PERT CPM o similar) en software MS PROJECT.
  • 39. 39 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Productos esperados El Informe de presupuesto y metrado se ejecutara en base a las actividades y metas por cada componente, los metrados, las especificaciones técnicas, presupuesto, análisis de costos unitarios y listado de insumos. 9.1.8 EVALUACIÓN ECONÓMICA Objetivo El objetivo del estudio es evaluar y priorizar los proyectos a través un análisis multi criterio, dentro del cual la evaluación económica es uno de los criterios. Alcances Desarrollará las siguientes actividades:  Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.  Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.  Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto.  Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.
  • 40. 40 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial  Evaluación privada, se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero. Productos esperados Informe del Estudio de Evaluación Económica, que debe ser presentado en archivo Word y Excel, según corresponda. Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO DE EVALUACION ECONOMICA, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente. 9.1.9 ASPECTOS SOCIALES Objetivo Identificar y diagnosticar las características socio económicas de cada uno de los grupos involucrados o "Stakeholders”. Para lo cual se diseñarán instrumentos cuantitativos y/o cualitativos que recogerán las percepciones, intereses, responsabilidades, inconvenientes, etc.; en torno al PIP propuesto. Si bien se está considerando como un estudio complementario a los talleres de sensibilización, es conveniente para poder profundizar el diagnóstico de involucrados. 9.2.11.1 Diagnóstico de tenencia de tierras Se analizará asimismo, la tenencia de la tierra y la situación físico - legal en las áreas de cultivo; especialmente de la población asentada en la zona y en aquellas áreas que resultarían afectadas por la construcción de las obras. El otro objetivo del estudio es determinar el estado actual de la Propiedad de la Tierra en el ámbito del Proyecto, mediante la identificación de las áreas con propiedad inscrita y no inscrita ante los Registros Públicos, características físicas y legales de la ocupación de los predios en la zona de estudio, y las superficies de libre disponibilidad del Estado, si lo hubiera. Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar: Reconocimiento de la zona, comunicaciones y coordinaciones: El equipo de trabajo con personal técnico y legal en coordinación con la Unidad Formuladora, deberá efectuar el reconocimiento general de la zona de estudio, además de difundir por medios de comunicación locales a todos los pobladores la finalidad del estudio, recabando información de las autoridades locales, organizaciones agrarias, propietarios y poseedores respecto al trabajo a ejecutarse, con el propósito de que brinden el apoyo necesario; actividad que comprende las siguientes acciones:
  • 41. 41 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial  Recopilar información que pueda servir en la formulación del Estudio.  Realizar talleres o reuniones públicas con los beneficiarios del Estudio en grupos asociativos.  Recopilar la información gráfica y textual de los predios existentes en la zona de estudio, que posean los pobladores Involucrados en la zona de estudio.  Coordinar con los pobladores y autoridades su participación y aporte en las diferentes etapas de la preparación del estudio y/o de la implementación y ejecución del proyecto. Elaboración de planos básicos con toda la información gráfica y textual recopilada se determinarán y digitalizarán los planos de los predios matrices de fundos o haciendas expropiadas o revertidos al Estado por la ex Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, ex Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT, Ministerio de Agricultura y Riego o el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI. Se efectuará también la digitalización de los planos de comunidades campesinas o nativas si los hubiera; por constituir información básica para identificar las propiedades individuales o asociativas inscritas o no en los Registros Públicos; los sectores de propiedad del Estado con posesionarlos y los sectores de propiedad del Estado de libre disponibilidad existentes en el ámbito del Proyecto. Se elaborará un plano final denominado plano temático de la zona en estudio con las simbologías y coloraciones correspondientes que se acompañará al informe final. Elaboración de padrones con la información recopilada: se elaborará padrones impresos y en formato digital, que reflejen lo graficado en los planos del estudio, cuya presentación se detalla a continuación: Padrones conteniendo información de predios y de diferentes sectores levantados en campo, con datos mínimo de: titulares y su condición jurídica, área, perímetro, sector, distrito y provincia.  Padrones de predios en litigios, si los hubiera.  Padrones de predios de Propietarios particulares no inscritos en Registros Públicos.  Padrones de predios de Propiedades inscritas en Registros Públicos.  Padrones de predios con titulares no habidos.  Sectores con posesionados en predios del Estado.
  • 42. 42 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial  Padrones de predios matrices expropiados y revertidos al Estado por la ex Dirección General de Reforma Agraria, Ministerio de Agricultura, ex Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT o por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI. Así mismo, el consultor deberá conseguir la aceptación de los propietarios de ceder sus terrenos afectados por el posible embalse de la estructura de almacenamiento proyectada, el trazo del canal. Toda vez que sin la autorización no es posible la viabilidad social-legal del proyecto. En coordinación con la Supervisión, el Consultor deberá establecer compromisos y/o pactos escritos, según correspondan, con las autoridades comunales y grupos asociativos. Toda la documentación relativa a los compromisos deberán ser anexados al estudio. El Consultor deberá adjuntar en este anexo los documentos que sustenten:  Disponibilidad de los terrenos para la ejecución de los trabajos, por cada integrante de grupo asociativo.  Disponibilidad de Mano de Obra y compromiso de trabajo.  Cantidad de Beneficiarios en grupos asociativos  Compromiso de ejecución de diferentes cadenas productivas en grupos asociativos. Otros que sirvan para garantizar la sostenibilidad del Proyecto Los entregables deberán ser Actas y documentos de Compromiso en original o copias fedateadas por las autoridades locales, según corresponda. El documento técnico detallado de Aspectos sociales legales, que incluye el desarrollo de los temas se presentarán en un Volumen Específico ANEXO: ASPECTOS SOCIALES – LEGALES. 9.2.12.2 Plan deCapacitación y Asistencia Técnica El Plan de Capacitación y Asistencia Técnica, deberá evaluar la capacidad técnica de los agricultores, sus principales limitaciones tecnológicas y el nivel de asistencia técnica requerida. En función de este análisis, deberá programar las actividades de capacitación necesarias, para lo cual se recomienda que ausculte, con las Universidades, Institutos Tecnológicos y otras instituciones, las posibilidades de asistencia técnica en los rubros considerados importantes.
  • 43. 43 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial Los especialistas deberán proponer la metodología de la capacitación (la cantidad de cursos, talleres, pasantías, u otros), desarrollando los temarios correspondientes y definiendo el contenido y costos de los mismos, de acuerdo a quien está dirigido, determinando los tiempos o períodos de ejecución, y calculando los costos correspondientes. Productos esperados El Plan de Capacitación para el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del proyecto y de sus usuarios en general, debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: EL PLAN DE CAPACITACIÓN, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente. 9.2.12.3 Sensibilización Como resultados de las actividades de sensibilización, el especialista respectivo, deberá desarrollar el análisis de involucrados o análisis de “stakeholders”, debiendo considerar en la formulación del estudio, las características sociales de cada uno de los involucrados identificados. Se realizara como mínimo 02 tipos de tipos de talleres de sensibilización: 1.- Se realizara taller de sensibilización a los beneficiarios de cada sector, con la finalidad de socializar a los beneficiarios las bondades del proyecto y pre conformidad de la misma. Se debe realizar 02 talleres, el primero al inicio de la elaboración del PIP y el segundo al final del mismo. 2.- Se realizara taller de involucrados, con las entidades, beneficiarios y otros, involucradas en el estudio, para fines de tomar acuerdos y compromisos mediante actas registradas en un libro de actas de la comunidad o comité de riego. 9.2 DE OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
  • 44. 44 PROVRAEM Ministerio de Agricultura y Riego Despacho Viceministerial El Consultor deberá coordinar, con las entidades involucras en el desarrollo del proyecto Unidad Formuladora, Gobierno Local, para completar la información que se requiere adjuntar al estudio de Perfil, debiendo promover la participación de los beneficiarios para los aspectos de compromisos de parte de los beneficiarios que deberán constar en Actas, con la finalidad de evidenciar la sostenibilidad del proyecto. El Consultor revisará toda la documentación relacionada con la formulación del Estudio de perfil del Proyecto, la cual forma parte de los alcances de los estudios. El Consultor deberá comunicar con anticipación de acuerdo al contrato cuando se realice el trabajo de campo en el ámbito de intervención del estudio, a fin de establecer los contactos con las personas naturales y con las instituciones públicas y privadas, así como con los beneficiarios del proyecto, para:  Recopilar información que pueda servir en la formulación del estudio.  Coordinar, de ser el caso, su participación en las diferentes etapas de la preparación del estudio y/o de la implementación y ejecución del proyecto. 9.2.1 OTROS DOCUMENTOS LEGALES A ENTREGAR POR EL CONSULTOR: Se adjuntarán los siguientes documentos:  Actas de las Organizaciones y grupos asociativos, indicando la cadena productiva en la que participaran la misma que servirá para consolidar las metas y actividades.  Padrones de grupos asociativos.  Actas de compromisos de operación y mantenimiento, de aportes en caso de equipamiento a grupos asociativos.  Acuerdos del taller de involucrados  La aceptación de Libre Disponibilidad del Terreno para instalación de parcelas demostrativas. 10. REQUISITOS DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL