SlideShare una empresa de Scribd logo
2011
INSTITUCION
EDUCATIVA BARRIO
SANTA CRUZ


DERLI ZULIARY ZOTO
NAYLYN SANCHEZ
ALEXIS GIRALDO




[COMO ESCRIBIR UN GUION]
ESTE TEMA PRETENDE ENSEÑAR LA REALIZACION Y PAUTAS QUE SE
OBSERVA ALA HORA DE REALIZAR UN GUION.
21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION]




ETAPAS PARA REALIZAR UN GUIÓN
Primera etapa: Para estructurar un mensaje es imprescindible saber
qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de
conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar
un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el
tema.

El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el
trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de
fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes
informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y
dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque
tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte
de ella.


            : Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos
Segun da etapa
que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.


«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el
productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas.


«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si
fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la
futura presentación va a dar.


«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se
convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de
los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad.



«Guión técnico»: Es muy variada su forma de realización. Su base es
el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en
realidad un montaje en borrador.
21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION]




EST R U C T U RA DEL GUIO guión se divide en secuencias, que
                      : Un N
son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un
encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar.
La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios
planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas.
Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto,
deciden aquello que es necesario que conste en el guión.


Un gui ó n pued e com e n zar así:
«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que
hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico,
durante el día.


A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los
personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus
diálogos.


Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo
-día o noche-, se pasa a otra secuencia.
21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION]


                    Algunas definiciones
          Sucesión no interrumpida de planos o escenas que integran
*secu encia:
una etapa descriptiva, una jornada de la acción o un tramo coherente y
concreto del argumento.

En cinematografía, sucesión de imágenes o escenas que forman una unidad.

Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa. Se puede
comparar al capítulo de una novela.

*escena Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el
      :
guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede
algo. Fragmento de una pieza teatral que forma parte de un acto de la obra.

Cada una de las partes de que consta una obra dramática o una película y que
representa una determinada situación, con los mismos personajes.



*Acto: Cada una de las partes en que se divide una obra de teatro.
En teatro, un Acto es una breve función que es parte de un programa más
largo. A menudo, los actos están separados por un intermedio. Así tenemos,
que:

Cuando es parte de una obra teatral u opera, cada acto individual termina
cuando el telón cae.

Cuando es parte de un programa de televisión, cada acto individual está
separado por los comerciales.

En una película, cada acto individual usualmente está separado por un
quiebre en la acción o el desarrollo de la trama. Tradicionalmente, a esto se
le suma un cambio en el soundtrack respecto de lo que es normal en la
película, a algo más ligero.

En los videojuegos es sinónimo del término más popular "nivel" o "level".
Cada nivel usualmente está separado de algún modo.

Los capítulos de un libro son frecuentemente el equivalente a los actos.
21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION]


Debe precisarse que no toda forma de entretenimiento está dividida en
actos, y que incluso en aquellas que regularmente lo son, no todas siguen la
regla general.


Número de actos
Hasta el siglo XVIII, la mayoría de las obras teatrales estaban formadas
por 5 actos. Este formato es conocido como obra teatral en cinco actos, y
fue analizado famosamente por Gustav Freytag en Die Technik des Dramas.



Desde entonces, las obras teatrales en un acto, dos actos y tres actos han
llegado a ser cada vez más populares. Muchos musicales y programas de TV
de media hora son representaciones en dos actos. Sin embargo la asistencia
teatral es muy importante.



Características de un acto
En una representación en tres actos, generalmente cada acto tiene un tono
particular. Lo más comúnmente utilizado, mas no siempre, es que el primer
acto tenga muchos elementos introductorios, el segundo acto sea
generalmente el más oscuro con mayor énfasis en los antagonistas, y que el
tercer acto sea la resolución y donde prevalezcan los protagonistas. Hay un
refrán antiguo que dice que "El segundo acto es el mejor", debido al hecho
de que está entre el acto que comienza y el que termina, y así puede cavar
más hondo en la carne de la historia puesto que no necesita de prominentes
partes introductorias o resolutorias. Por supuesto que esto no sucede
siempre, puesto que un tercer acto o incluso un primer acto pueden tener
las características comunes del segundo acto, pero el más usado es este
tipo de estructura.
21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION]




Bibliografía:
http://www.wordreference.com/definicion/secuencia.

http://es.thefreedictionary.com/secuencia.

http://www.elmulticine.com/glosario2.php?orden=40.

http://www.elmulticine.com/glosario2.php?orden=74.

http://es.thefreedictionary.com/escena.

http://www.wordreference.com/definicion/escena.

http://circulosdelectura1secunivo.blogspot.com/2008/06/qu-es-un-acto.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puesta en escena y puesta en serie
Puesta en escena y puesta en seriePuesta en escena y puesta en serie
Puesta en escena y puesta en serieCarlos Alvarado
 
Elementos del texto dramático
Elementos del texto dramáticoElementos del texto dramático
Elementos del texto dramático
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Guia de recursos digitales
Guia de recursos digitalesGuia de recursos digitales
Guia de recursos digitales
PaoloMinango
 
1º explica los tipos de planos
1º explica los tipos de planos1º explica los tipos de planos
1º explica los tipos de planosBlasyFran
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
paredon75
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
Geovanny Narvaez
 
Elementos básicos de la obra dramática
Elementos básicos de la obra dramáticaElementos básicos de la obra dramática
Elementos básicos de la obra dramática
Lluvia Franco
 
Elementos del texto, extructura interna y externa
Elementos del texto, extructura interna y externaElementos del texto, extructura interna y externa
Elementos del texto, extructura interna y externaJose Madrigal
 
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
Jag Durán
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
Herbalife
 
Guión cinematografico
Guión cinematograficoGuión cinematografico
Guión cinematografico
Daniel Jiménez Vega
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
Niebla Luminosa
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
catalinaluque
 
9 El género dramático
9 El género dramático9 El género dramático
9 El género dramático
lenguaiesocouto
 

La actualidad más candente (19)

Puesta en escena y puesta en serie
Puesta en escena y puesta en seriePuesta en escena y puesta en serie
Puesta en escena y puesta en serie
 
Elementos del texto dramático
Elementos del texto dramáticoElementos del texto dramático
Elementos del texto dramático
 
Guia de recursos digitales
Guia de recursos digitalesGuia de recursos digitales
Guia de recursos digitales
 
1º explica los tipos de planos
1º explica los tipos de planos1º explica los tipos de planos
1º explica los tipos de planos
 
Genero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.pptGenero dramatico elements estruct.ppt
Genero dramatico elements estruct.ppt
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 
Elementos básicos de la obra dramática
Elementos básicos de la obra dramáticaElementos básicos de la obra dramática
Elementos básicos de la obra dramática
 
Elementos del texto, extructura interna y externa
Elementos del texto, extructura interna y externaElementos del texto, extructura interna y externa
Elementos del texto, extructura interna y externa
 
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
 
Guía teórica (1)
Guía teórica (1)Guía teórica (1)
Guía teórica (1)
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
 
Guía teórica
Guía teóricaGuía teórica
Guía teórica
 
Guión cinematografico
Guión cinematograficoGuión cinematografico
Guión cinematografico
 
Daniela s..
Daniela s..Daniela s..
Daniela s..
 
Cine
CineCine
Cine
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
El tiempo en el cine
El tiempo en el cineEl tiempo en el cine
El tiempo en el cine
 
9 El género dramático
9 El género dramático9 El género dramático
9 El género dramático
 

Destacado

Cómo decorar tu lugar de trabajo alejandra mónica silvera
Cómo decorar tu lugar de trabajo alejandra mónica silveraCómo decorar tu lugar de trabajo alejandra mónica silvera
Cómo decorar tu lugar de trabajo alejandra mónica silveraAlejandra Monica Silvera
 
1.2 matematicas ii
1.2 matematicas ii1.2 matematicas ii
1.2 matematicas ii
juancarlos_gargon
 
Olimpiadas 2012
Olimpiadas 2012Olimpiadas 2012
Olimpiadas 2012
Izarra75
 
Cazorla Las Villas 24 02 2010
Cazorla   Las Villas 24 02 2010Cazorla   Las Villas 24 02 2010
Cazorla Las Villas 24 02 2010
guadalinfo.begijar
 
Pío Baroja (4ºB)
Pío Baroja (4ºB)Pío Baroja (4ºB)
Pío Baroja (4ºB)kafir14
 
Zoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAPZoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAP
Kazujaru Fukuyama
 
2. La Narrativa Propia Del CóMic
2. La Narrativa Propia Del CóMic2. La Narrativa Propia Del CóMic
2. La Narrativa Propia Del CóMicbrunoculturaa
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Eduardo Sanz
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialppinrod
 
Como Ilustrar el Guión
Como Ilustrar el GuiónComo Ilustrar el Guión
Como Ilustrar el Guión
Giselle Escandón
 

Destacado (13)

Cómo decorar tu lugar de trabajo alejandra mónica silvera
Cómo decorar tu lugar de trabajo alejandra mónica silveraCómo decorar tu lugar de trabajo alejandra mónica silvera
Cómo decorar tu lugar de trabajo alejandra mónica silvera
 
Mejubilo
MejubiloMejubilo
Mejubilo
 
1.2 matematicas ii
1.2 matematicas ii1.2 matematicas ii
1.2 matematicas ii
 
Olimpiadas 2012
Olimpiadas 2012Olimpiadas 2012
Olimpiadas 2012
 
Cazorla Las Villas 24 02 2010
Cazorla   Las Villas 24 02 2010Cazorla   Las Villas 24 02 2010
Cazorla Las Villas 24 02 2010
 
Guion literario del comic
Guion literario del comicGuion literario del comic
Guion literario del comic
 
Pío Baroja (4ºB)
Pío Baroja (4ºB)Pío Baroja (4ºB)
Pío Baroja (4ºB)
 
Zoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAPZoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAP
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
2. La Narrativa Propia Del CóMic
2. La Narrativa Propia Del CóMic2. La Narrativa Propia Del CóMic
2. La Narrativa Propia Del CóMic
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundial
 
Como Ilustrar el Guión
Como Ilustrar el GuiónComo Ilustrar el Guión
Como Ilustrar el Guión
 

Similar a 2011guion

Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
Dolores Almonte Marte
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
Jahin Sira Gorrin
 
El guión
El guión El guión
El guión
CANDELAM
 
Proceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasProceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelas
artemalone
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
El guión
El guiónEl guión
El guión
yaninacas
 
CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1
Yuri Rojas Seminario
 
Corto
CortoCorto
En qué sentido puede ser el público un actante
En qué sentido puede ser el público un actanteEn qué sentido puede ser el público un actante
En qué sentido puede ser el público un actanteamores10a
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
Milton Lopez
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolJuan David
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
solomc
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolsolomc
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolsolomc12
 
como se escribe un guion
como se escribe un guioncomo se escribe un guion
como se escribe un guionsolomc
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolsolomc
 
El Guion Cinematogrfico
El Guion CinematogrficoEl Guion Cinematogrfico
El Guion CinematogrficoCarmen Heredia
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
RocioVirginia
 

Similar a 2011guion (20)

Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
 
Técnico en recreación10º
Técnico en recreación10ºTécnico en recreación10º
Técnico en recreación10º
 
El guión
El guión El guión
El guión
 
Proceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasProceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelas
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
El guión
El guiónEl guión
El guión
 
CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1
 
Corto
CortoCorto
Corto
 
En qué sentido puede ser el público un actante
En qué sentido puede ser el público un actanteEn qué sentido puede ser el público un actante
En qué sentido puede ser el público un actante
 
Caracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatroCaracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatro
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
como se escribe un guion
como se escribe un guioncomo se escribe un guion
como se escribe un guion
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
El Guion Cinematogrfico
El Guion CinematogrficoEl Guion Cinematogrfico
El Guion Cinematogrfico
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 

2011guion

  • 1. 2011 INSTITUCION EDUCATIVA BARRIO SANTA CRUZ DERLI ZULIARY ZOTO NAYLYN SANCHEZ ALEXIS GIRALDO [COMO ESCRIBIR UN GUION] ESTE TEMA PRETENDE ENSEÑAR LA REALIZACION Y PAUTAS QUE SE OBSERVA ALA HORA DE REALIZAR UN GUION.
  • 2. 21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION] ETAPAS PARA REALIZAR UN GUIÓN Primera etapa: Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema. El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella. : Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos Segun da etapa que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión. «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas. «Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura presentación va a dar. «Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. «Guión técnico»: Es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador.
  • 3. 21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION] EST R U C T U RA DEL GUIO guión se divide en secuencias, que : Un N son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes. La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión. Un gui ó n pued e com e n zar así: «Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día. A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos. Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.
  • 4. 21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION] Algunas definiciones Sucesión no interrumpida de planos o escenas que integran *secu encia: una etapa descriptiva, una jornada de la acción o un tramo coherente y concreto del argumento. En cinematografía, sucesión de imágenes o escenas que forman una unidad. Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa. Se puede comparar al capítulo de una novela. *escena Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el : guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo. Fragmento de una pieza teatral que forma parte de un acto de la obra. Cada una de las partes de que consta una obra dramática o una película y que representa una determinada situación, con los mismos personajes. *Acto: Cada una de las partes en que se divide una obra de teatro. En teatro, un Acto es una breve función que es parte de un programa más largo. A menudo, los actos están separados por un intermedio. Así tenemos, que: Cuando es parte de una obra teatral u opera, cada acto individual termina cuando el telón cae. Cuando es parte de un programa de televisión, cada acto individual está separado por los comerciales. En una película, cada acto individual usualmente está separado por un quiebre en la acción o el desarrollo de la trama. Tradicionalmente, a esto se le suma un cambio en el soundtrack respecto de lo que es normal en la película, a algo más ligero. En los videojuegos es sinónimo del término más popular "nivel" o "level". Cada nivel usualmente está separado de algún modo. Los capítulos de un libro son frecuentemente el equivalente a los actos.
  • 5. 21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION] Debe precisarse que no toda forma de entretenimiento está dividida en actos, y que incluso en aquellas que regularmente lo son, no todas siguen la regla general. Número de actos Hasta el siglo XVIII, la mayoría de las obras teatrales estaban formadas por 5 actos. Este formato es conocido como obra teatral en cinco actos, y fue analizado famosamente por Gustav Freytag en Die Technik des Dramas. Desde entonces, las obras teatrales en un acto, dos actos y tres actos han llegado a ser cada vez más populares. Muchos musicales y programas de TV de media hora son representaciones en dos actos. Sin embargo la asistencia teatral es muy importante. Características de un acto En una representación en tres actos, generalmente cada acto tiene un tono particular. Lo más comúnmente utilizado, mas no siempre, es que el primer acto tenga muchos elementos introductorios, el segundo acto sea generalmente el más oscuro con mayor énfasis en los antagonistas, y que el tercer acto sea la resolución y donde prevalezcan los protagonistas. Hay un refrán antiguo que dice que "El segundo acto es el mejor", debido al hecho de que está entre el acto que comienza y el que termina, y así puede cavar más hondo en la carne de la historia puesto que no necesita de prominentes partes introductorias o resolutorias. Por supuesto que esto no sucede siempre, puesto que un tercer acto o incluso un primer acto pueden tener las características comunes del segundo acto, pero el más usado es este tipo de estructura.
  • 6. 21 de mayo de 2011 [COMO ESCRIBIR UN GUION] Bibliografía: http://www.wordreference.com/definicion/secuencia. http://es.thefreedictionary.com/secuencia. http://www.elmulticine.com/glosario2.php?orden=40. http://www.elmulticine.com/glosario2.php?orden=74. http://es.thefreedictionary.com/escena. http://www.wordreference.com/definicion/escena. http://circulosdelectura1secunivo.blogspot.com/2008/06/qu-es-un-acto.html.