SlideShare una empresa de Scribd logo
En el ámbito de la producción audiovisual, en el cual se producen
contenidos para los medios de comunicación audiovisuales,
especialmente el cine y la televisión, el cortometraje, conocido
popularmente también como corto, es una producción audiovisual
que no dura más allá de treinta minutos, su duración tradicional se
ubica entre los ocho y los treinta minutos.
Este tipo de producción ha abordado los más variados géneros y éstos
han sido los mismos que abordan comúnmente las cintas de larga
duración, cabe destacar, que la tendencia ha sido el abordaje de
tópicos mucho menos comerciales o que directamente no tienen eco
en las filmaciones de larga duración. Asimismo, es importante la
diferencia de costos que presentan respecto de los filmes largos.
En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías digitales
y su acercamiento a la producción amateur, ha supuesto una
revolución en el mundo del cortometraje, en el que los jóvenes
realizadores.
Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos
comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus
aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento
que busquen provocar en el espectador,). Alternativamente, los
géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su
formato.
Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar
subgéneros, y también pueden ser combinados para formar
géneros híbridos.
Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros
cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de
clasificaciones.
Clasificación general
•Drama
•Comedia
•Acción
•Aventura
•Cine de terror
•Cine de ciencia ficción
•Cine romántico
•Cine musical
•Melodrama
•Cine catástrofe
•Suspense (España)/suspenso (América) — thriller
•Fantasía
•Pornográfico
Clasificación general
•Histórico
•Policíaco
•Bélico
•del Oeste (o Western
• Deportivo
•Cine de espías
•Cine de artes marciales
•Cine de zombis
•Cine gore
•Cine de misterio
La carpeta de producción es el documento de pre-producción donde se describe el proyecto
audiovisual a realizar en sus diferentes fases y de acuerdo a una estructura coherente con el
medio y la industria a la que va dirigido.
Cuando hablamos de hacer una película o cualquier audiovisual debemos tener
en cuenta que no es únicamente un trabajo creativo o artístico, sino también una
ardua labor de organización y de gestión económica.
La producción de un audiovisual está conformada por diferentes etapas,
partiendo de la idea de una historia y finalizando con la comercialización del
producto terminado. Este proceso se divide en tres principales bloques que se
puede resumir en el siguiente esquema:
DESARROLLO
•PRODUCCIÓN
•MARKETING
.
•Índice
• Por puntos
• Paginado
•Créditos
• Listado de personas que intervienen
en el proyecto audiovisual
Portada
•Portada
• Nombre de la producción
• Nombre de la empresa o productor
audiovisual
• Imagen (Representativa)
Índice
Portada
Ficha técnica
•Ficha técnica de producción
• Titulo
• Descripción del producto
• documental
• spot
• magazine tv
• concurso tv
• videoclip
• anuncio
• fashion film
• (Género cinematográfico (drama,
comedia, etc.)
Ficha técnica
•Ficha técnica de producción
• Público potencial al que va dirigido
• Calificación (edad del público al que se
dirige)
• Duración estimada
• Franja horaria prevista emisión (TV)
• Número de piezas
•Reparto
• reparto
• Fechas aproximadas en la que se tendrá el
producto
• Posibilidades de patrocinio
Reparto
•Tema
• Tema concreto y breve de la
producción audiovisual
• Objetivo
• Narrados en infinitivo
Tema y objetivo
LA IDEA
Esta tiene que surgir exactamente igual en un corto que en un largo
solo que en el corto esta idea suele tratarse de algo comprimido:
· una anécdota
· un incidente sorprendente
· una sorpresa
· una reflexión
· una noticia del periódico
· un chiste
· una expresión hecha
. un cuento popular (anónimo)
El Pitch
Presentación verbal concisa de una idea para una
película ó serie de tv, generalmente hecha por un
guionista ó director a un productor, con la
esperanza de atraer financiación de desarrollo para
costear la producción de la película.
Sinopsis
Una sinopsis argumental resume el guión
para un lector como un agente, director o
productor. Si a el lector le gusta la sinopsis, él
o ella pueden pedirte ver el mismo guión.
Una sinopsis incluye sólo las partes más
importantes o interesantes de la historia. Sin
embargo, una sinopsis debe mostrar
claramente los elementos necesarios del
guión.
Resume el Acto 1 en no más de tres párrafos.
El Acto 1 es el inicio, cuando se introduce a los
personajes y el conflicto principal que conduce la
historia.
Cubre el segundo acto de 2 a 6 párrafos.
Muestra todos los conflictos que enfrentan los
personajes que llevan a la crisis, el conflicto final
que cambiará el curso de la vida de tus personajes.
Termina con el tercer acto, que no debe tener
más de 3 párrafos. Describe cómo el conflicto final
termina y lo que sucede con los personajes después.
Escribe la sinopsis en tiempo presente y en tercera
.
Sinopsis
•Sinopsis
• Se puede acompañar de una descripción de
personajes
• La extensión de 2 paginas máximo es más que
suficiente
Sinopsis
Personajes
Personajes
Personajes
Personajes
Personajes
Personajes
Personajes
Personajes
Personajes
Personajes
Escaleta
•Escaleta/Step Outline
• Listado y descripción de escenas que
componen la historia describiendo los
sucesos más relevantes a partir de la
sinopsis de un modo esquemático
la escaleta es un puente hacia el guión
cinematográfico que incrementa su concreción
y detallismo a medida que se desarrolla.
Utilizando siempre el lenguaje telegráfico,
debes ser capaz de contar tu historia en el
mínimo de palabras, pero, al mismo tiempo, en
un número justo de divisiones.
¿Y cómo se divide una historia?
Escaleta
•Escaleta/Step Outline
la historia se divide en secuencias y escenas.
Una secuencia es una relación de escenas consecutivas que conforman un episodio diferente del
resto dentro de la historia. Por ejemplo, un ejemplo de secuencia es cualquier persecución que se
desarrolla en distintos escenarios pero que tiene un sentido de continuidad claro.
Una escena es cada parte del guión que es diferente de las demás en situación espacio-tiempo. Es
decir, cada vez que cambiamos de lugar o avanzamos y retrocedemos en el tiempo estamos creando
una nueva escena.
Para hacer tu escaleta, primero divide tu historia en tres actos y ponle un título a cada acto.
Luego, divide cada acto en secuencias, poniéndole también un título a cada secuencia.
Finalmente, escribe las escenas que va a tener y borra todo lo demás. En el fondo, la división del
guión cinematográfico es siempre por escenas, así que es lo que interesa
Escaleta
.
Tratamiento
Es un documento en el que se desarrolla, escena a escena, toda
la acción de la historia de una forma escueta y directa. No hay
que entrar en detalles ni descripciones. Sólo contar lo que
ocurre en cada una de las escenas y los personajes que
participan en ella.
Es la fase previa a la escritura del primer borrador y ayudará a desarrollar la trama y las subtramas,
a ver si éstas tienen la presencia justa, a analizar la estructura de la historia, a observar el número de
apariciones de los personajes y su evolución. Se trata de un documento que mostrará el esquema
previo de nuestra historia.
La fase de escritura será más sencillo trabajar sin toparnos con ciertos problemas que hagan tener
que volver a estructurarlo todo. Así, podremos dedicarnos a la narración y los diálogos con el cuidado
que se merecen, y nos olvidaremos de la trama porque ese trabajo lo hemos desarrollado previamente.
.
Tratamiento
•Tratamiento
• Evolución y ampliación de la escaleta
• Se concretan las escenas y situaciones
• Se acotan los escenarios
• No se plantean ni se reproducen los diálogos definitivos. Se indica de que hablan los
personajes y sus posibles pensamientos
• Cada escena puede ir encabezada por cierta información ampliable en guión técnico
• Si es exterior o interior
• Lugar, día o noche
.
Tratamiento
¿cómo se escribe un tratamiento?
1. Encabeza las escenas
Cada escena o secuencia del tratamiento debe estar
numerada y tener un encabezado donde se indique la
localización (el espacio o lugar) donde sucede la acción.
Para diferenciarlo del resto del texto, es mejor escribir este
encabezado en mayúscula.
También es interesante añadir si la escena tiene lugar en
una localización exterior o interior (especialmente en el
caso de la escritura de un guión) y si es de día o de noche.
Este datos te facilitarán la tarea a la hora de analizar el
tiempo que transcurre en tu historia.
.
Tratamiento
Ejemplo de encabezado:
SEC.1 – JARDÍN. EXT/DÍA
Como vemos en el ejemplo, lo primero que se escribe es el número de la escena o secuencia. Ésta
puede indicarse con la abreviatura de secuencia (sec.), con la palabra escena o simplemente con el
número de la escena. A continuación se indica la localización en la que tiene lugar la acción de la
escena (“jardín” en este caso) y, al final, se añade la información sobre si se trata de un espacio
interior o exterior, y si ocurre de día o de noche.
¿cómo se escribe un tratamiento?
1. Encabeza las escenas
.
Tratamiento
Ejemplo de encabezado:
SEC.1 – JARDÍN. EXT/DÍA
En el tratamiento ningún personaje aparece descrito. De hecho, cuantos menos adjetivos emplees en la
escritura de este documento, mejor.
En el tratamiento los personajes se definen por sus acciones. Ni se describen ni hablan, a no ser que
exista en la historia un fragmento de diálogo esencial, en cuyo caso se puede poner dicha frase
entrecomillada. Algo así como: Además, los nombr…y la REINA exclama: “¡Que le corten la
cabeza!”.es de los personajes aparecerán siempre en mayúscula y, la primera vez que se les menciona
en el documento ha de añadirse también su edad entre paréntesis. Por ejemplo: ALICIA (7) o la REINA
(40).
¿cómo se escribe un tratamiento?
1. Encabeza las escenas
.
Tratamiento
¿cómo se escribe un tratamiento?
2. Lenguaje técnico
Ejemplo de la escena de un tratamiento:
SEC.1 – JARDÍN. EXT/DÍA
ALICIA (7) y su HERMANA (12) están sentadas a
la sombra de un árbol estudiando. ALICIA no
presta mucha atención al libro, está distraída.
El CONEJO pasa corriendo cerca del árbol y
exclama: “¡Ay, Dios mío, qué tarde se me está
haciendo!”. ALICIA se sorprende al verlo, su
HERMANA no se da cuenta.
El tratamiento no es un texto literario, sino un documento de trabajo, así que no te detengas en
descripciones, detalles, metáforas ni diálogos. En el tratamiento sólo se enumeran las acciones que
tienen lugar en cada escena.
En el tratamiento se emplean los verbos en tiempo presente (al igual que en un guión literario) para
indicar que la acción está sucediendo.
.
Guion Literario
•Guión literario
• Se concreta más el tratamiento (situaciones,
acciones, diálogos, etc...).
.
Guion Literario
•Guión literario
• Se concreta más el tratamiento (situaciones,
acciones, diálogos, etc...).
Especificaciones tecnicas
Tipo de letra: Courier New
Tamaño: 12
Espaciado: 1.0
El numero de paginas del guion es aproximado a la
duración de la película. En ese caso, un guion de 7
paginas equivale a 7-8 minutos.
En el guión los personajes deben ir en mayúscula
para recalcar que un personaje está en escena
.
Guion Literario
.
Guion Literario
.
Guion Técnico
.
Guion Técnico
.
•Storyboard
• Traducción visual/técnica del guión
• Conjunto de ilustraciones ordenadas
secuencialmente de acuerdo al argumento
• Ofrece información de cómo deben ser vistas
las imágenes por la cámara.
• Frente al guión técnico se prioriza la idea de
secuencialidad visual.
• Puede contener anotaciones.
Storyboard
.
Breakdown
El desglose de un guion es un documento
muy relevante a la hora de realizar cualquier
proyecto audiovisual (película, videoclip,episodio de
televisión, anuncio, etc.).
Consiste en analizar y hacer un listado detallado y
organizado de todos los elementos necesarios para
poder producir una escena ya escrita en el guion
literario.
A partir de esta tarea surgen otros documentos
imprescindibles para la producción del metraje,
como el orden de rodaje o trabajo, o el parte de
producción.
.
Breakdown
.
Señalización
.
Señalización
.
Es un itinerario con el orden de cómo queremos filmar, ya que debemos recordar que en cine no se
filman las escenas en el mismo orden en que después quedarán en la película, sino en función de
cómo nos convenga más.
Por ejemplo es importante juntar todas las escenas que se hagan en la misma locación, todas las
escenas que se hagan de noche, etc. Es importante que el día del rodaje todo el equipo técnico cuente
con una copia del plan de rodaje. ·
Durante la pre-producción el asistente de dirección habla con los directores de las diferentes áreas
para preguntarles cuál es el tiempo que necesitan para preparar cada escena y cada plano. · También
habla con el equipo de producción para coordinar horarios de comidas, disponibilidad de locaciones,
etc. · En definitiva, el asistente de dirección habla con todo el mundo y reúne la mayor cantidad de
información. Una vez que dispone de todos los datos, organiza el plan de rodaje de la mejor manera
posible, con el fin de optimizar los tiempos. · Dado el Plan de Rodaje cada miembro del equipo estará
informado de qué es lo que tiene que hacer, cuándo debe hacerlo y con qué elementos debe contar
para ello
Planificación
•Plan de Rodaje
.
•Plan de Rodaje
.
Plan de producción
Página_______ de______
Programa / Serie: __________________________________________________________________________________________________________________
Productor: __________________________________________________________________ Duración: ___________________________________________
Realizador: _________________________________________________________________ Fecha de realización: __________________________________
Camarógrafo: _______________________________________________________________ Mes: _______________________________________________
Iluminador: ________________________________________________________ Operador de audio: _____________________________________________
Fecha Horario Responsable(s) Teléfono/ celular/ biper Actividad Recursos necesarios Observaciones
Juntas de preproducción
Trabajo de corte
Impresión final de guión
técnico
Elaboración de
breakdown
Scouting
Casting
Elección de decorados y
escenografías
Montaje de sets
Grabaciones
Trabajo de transfer
Edición off line
Edición on line
Subtitulaje
Musicalización
Evaluación global
Emisión de nómina
Entrega de master a
videoteca
Transmisión al aire
.
Programa diario de actividades por horas
Programa: ___________________________________________________________________________________________________________
Locación o estudio: ___________________________________________________________________________________________________________
Horario: ___________________________________________________________________________________________________________
Productor: ___________________________________________________________________________________________________________
Realizador: ___________________________________________________________________________________________________________
Número de videotapes: ___________________________________________________________________________________________________________
Actividad Fecha Hora Asistencia
Traslado de escenografía, decorados Montadores
Montaje de escenografía Escenógrafo, realizador y tramoyas
Ambientación de set Escenógrafo, tramoyas, utileros, atrezzo
Iluminación y pruebas Director de iluminación, asistentes, staff técnico, realizador
Traslado a la locación Chofer, staff técnico, elenco, staff de producción
Instalación en el terreno Chofer, staff técnico, elenco, staff de producción
Reunión de producción y staff técnico Staff técnico, elenco y staff de producción
Maquillaje y vestuario Director de escena, vestuarista, maquillista, estilista, elenco, peluqueros
Preparación del equipo técnico Staff técnico y staff de producción
Ensayo en frío Director de escena, realizador, elenco
Ensayo con cámaras Staff técnico, staff de producción, elenco
Ensayo general Staff técnico, staff de producción, elenco
Reunión de correcciones generales Staff técnico, staff de producción, elenco
Grabación Staff técnico, staff de producción, elenco
Revisión del material grabado (evaluación) Staff técnico, staff de producción, elenco.
Retiro del terreno, limpieza y desmontaje Chofer, staff técnico, tramoyas, utileros, atrezzo
.
Planificación
•Scounting y casting
El scouting es la búsqueda de locaciones de acuerdo a las necesidades del guión literario. Una vez
definida la locación, se prevén soluciones a los posibles problemas que puedan surgir en el rodaje
de la producción.
El casting es la búsqueda de actores. El proceso del casting inicia desde el momento de hacer la
convocatoria hasta contratar al actor/actriz.
Una vez encontrado al talento, se debe redactar un contrato que especifique las condiciones del
mismo, las responsabilidades del actor hacia la producción y viceversa
Una vez definido el casting, se firma el contrato y se le entrega una copia del guión a cada uno
de los actores y se les toma medidas para que inicie la búsqueda de vestuario de acuerdo a la
talla de cada uno. Se realiza una agenda con todos los datos posibles para la segura localización
del actor/actriz. Se fechan días para los ensayos con el director y los demás actores.
.
.
Scouting (inspección previa de locaciones)
Hoja__________ de __________
Programa: ______________________________ / Escenas:_______________________
Productor ______________________________ Hora de salida:___________________
Realizador ______________________________ Hora de regreso:__________________
Locación / decorado:
________________________________
Exterior Interior Natural Realizado
Amanecer Día Atardecer Noche
Dirección Sinopsis
Contacto:
Dirección:
Teléfono,
fax, correo
electrónico:
Permisos y autorizaciones
.
.
Gráficos y música
Hoja__________ de __________
Programa: _______________________________________________________________
Productor: _______________________________________________________________
Realizador: _______________________________________________________________
Sec. o
escena
Gráficos Música y efectos especiales Tiempo
CD, track, SFX,
Especificaciones
Fuente, tamaño, color y SFX, Back,
viaje.
.
Planificación
•Musica
¡No dejes la música para el último
momento!
Contar con un compositor desde los
primeros pasos de gestación del corto puede
ser muy beneficioso para todos. Envíale el
guión, coméntale tus ideas, hazle partícipe
del proyecto. De esta manera él tendrá
mucho más tiempo para crear el universo
musical necesario para contar tu historia. Y
quien sabe, puede ser que su música te
pueda inspirar a la hora de rodar, dirigir a
los actores, crear atmósferas o incluso a la
hora del montaje...
.
.
Presupuesto
•Presupuesto
• Listado de coste del proyecto audiovisual
• Desglosado por áreas
• Precio por unidad/s, subtotal, presupuesto
total
• Posibles áreas
• Material utillería y/o escenografía
• Construcción de escenarios
• Vestuario
• Caracterización
• Desplazamiento a localizaciones
• Alquiler de equipos de iluminacion
• Alquiler de equipos de grabación
• Compra de licencias de software
• Honorarios de los actores
• Dietas
• etc...
.
.
•Difusión
• Festivales
• Youtube
• Crear pagina web
• Acudir a los medio
Plan de difusión
NOTODOFILMFEST
Se trata de un festival de películas y cortometrajes
independientes, que lleva realizándose desde 2001.
Cualquiera que sea mayor de edad puede presentar
sus trabajos para optar a varios premios en
metálico, además de dar a conocer públicamente la
obra.
SEEFLIK
Este portal norteamericano, además de organizar
concursos con premios en metálico, ofrece la
difusión de las obras ganadoras, a la vez que nos da
la opción de conectar con otros cineastas como
nosotros.
.
.
•Difusión
• Festivales
• concursos
• Youtube
• Crear pagina web
• Acudir a los medio
Plan de difusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literarioUPB
 
Claves Para La Escritura De Un Buen Guion
Claves Para La Escritura De Un Buen GuionClaves Para La Escritura De Un Buen Guion
Claves Para La Escritura De Un Buen GuionDaniel Dannery
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoSofita Narvaez
 
Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guiónjosetomas1
 
Cómo escribir guiones de televisión
Cómo escribir guiones de televisiónCómo escribir guiones de televisión
Cómo escribir guiones de televisiónlonai
 
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoLa redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoGuionismo Fch
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Linda Altamirano
 
Guion y toma de imagenes
Guion y toma de imagenesGuion y toma de imagenes
Guion y toma de imagenesanadelgadov
 
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapaClub Docente Digital
 
Creación de guión
Creación de guiónCreación de guión
Creación de guiónjosetomas1
 
El guion arte y tecnica-de-escribir para cine-y-television
El guion arte y tecnica-de-escribir para cine-y-televisionEl guion arte y tecnica-de-escribir para cine-y-television
El guion arte y tecnica-de-escribir para cine-y-televisionAdair Rodriguez Angeles
 
R E A L I Z A C IÓ N D E U N C O R T O M E T R A J E 2
R E A L I Z A C IÓ N  D E  U N  C O R T O M E T R A J E 2R E A L I Z A C IÓ N  D E  U N  C O R T O M E T R A J E 2
R E A L I Z A C IÓ N D E U N C O R T O M E T R A J E 2guestb23ff7
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográficomariaca_26
 

La actualidad más candente (19)

Guion literario
Guion literarioGuion literario
Guion literario
 
Claves Para La Escritura De Un Buen Guion
Claves Para La Escritura De Un Buen GuionClaves Para La Escritura De Un Buen Guion
Claves Para La Escritura De Un Buen Guion
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
 
Cómo Redactar el Guión
Cómo Redactar el GuiónCómo Redactar el Guión
Cómo Redactar el Guión
 
Portafolio TV
Portafolio TVPortafolio TV
Portafolio TV
 
Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
 
Cómo escribir guiones de televisión
Cómo escribir guiones de televisiónCómo escribir guiones de televisión
Cómo escribir guiones de televisión
 
Guion de cine
Guion de cineGuion de cine
Guion de cine
 
Guion (Miguel Bustillo Polo)
Guion (Miguel Bustillo Polo)Guion (Miguel Bustillo Polo)
Guion (Miguel Bustillo Polo)
 
La redacción del guion dramático
La redacción del guion dramáticoLa redacción del guion dramático
La redacción del guion dramático
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)
 
Guion y toma de imagenes
Guion y toma de imagenesGuion y toma de imagenes
Guion y toma de imagenes
 
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
 
Creación de guión
Creación de guiónCreación de guión
Creación de guión
 
El guion arte y tecnica-de-escribir para cine-y-television
El guion arte y tecnica-de-escribir para cine-y-televisionEl guion arte y tecnica-de-escribir para cine-y-television
El guion arte y tecnica-de-escribir para cine-y-television
 
Guion audiovisual
Guion audiovisualGuion audiovisual
Guion audiovisual
 
R E A L I Z A C IÓ N D E U N C O R T O M E T R A J E 2
R E A L I Z A C IÓ N  D E  U N  C O R T O M E T R A J E 2R E A L I Z A C IÓ N  D E  U N  C O R T O M E T R A J E 2
R E A L I Z A C IÓ N D E U N C O R T O M E T R A J E 2
 
Qué es un guión
Qué es un guiónQué es un guión
Qué es un guión
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográfico
 

Similar a Corto

Portafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoPortafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoTito Villao
 
Portafolio del tv saul borbor
Portafolio del tv saul borborPortafolio del tv saul borbor
Portafolio del tv saul borborSaul13Borbor
 
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050massielmonteroe
 
Televisión diapo
Televisión diapoTelevisión diapo
Televisión diapoOscDe4
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionjeffersoncantos
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionHugo Mejia
 
La redaccion de la historia
La redaccion de la historiaLa redaccion de la historia
La redaccion de la historiaGuionismo Fch
 
El guión
El guión El guión
El guión CANDELAM
 
Producción Audiovisual primera parte
Producción Audiovisual primera parteProducción Audiovisual primera parte
Producción Audiovisual primera parteIvonne Antonio
 
el guión concepto objetivos e importancia
el guión concepto objetivos e importanciael guión concepto objetivos e importancia
el guión concepto objetivos e importanciaLucioAvila4
 
Técnicas para la elaboración de un guion para historieta
Técnicas para la elaboración de un guion para historietaTécnicas para la elaboración de un guion para historieta
Técnicas para la elaboración de un guion para historietamudator
 
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guiónLenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guiónSilvinaCorniola
 
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativosEl guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativosINTEF
 

Similar a Corto (20)

Portafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoPortafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villao
 
Portafolio del tv saul borbor
Portafolio del tv saul borborPortafolio del tv saul borbor
Portafolio del tv saul borbor
 
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
 
Guion y + 3.1
Guion y + 3.1Guion y + 3.1
Guion y + 3.1
 
Televisión diapo
Televisión diapoTelevisión diapo
Televisión diapo
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de television
 
CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al Guion
 
Portafolio tv
Portafolio tvPortafolio tv
Portafolio tv
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
 
Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
 
La redaccion de la historia
La redaccion de la historiaLa redaccion de la historia
La redaccion de la historia
 
El guión
El guión El guión
El guión
 
Producción Audiovisual primera parte
Producción Audiovisual primera parteProducción Audiovisual primera parte
Producción Audiovisual primera parte
 
el guión concepto objetivos e importancia
el guión concepto objetivos e importanciael guión concepto objetivos e importancia
el guión concepto objetivos e importancia
 
Técnicas para la elaboración de un guion para historieta
Técnicas para la elaboración de un guion para historietaTécnicas para la elaboración de un guion para historieta
Técnicas para la elaboración de un guion para historieta
 
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guiónLenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
 
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativosEl guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Corto

  • 1.
  • 2.
  • 3. En el ámbito de la producción audiovisual, en el cual se producen contenidos para los medios de comunicación audiovisuales, especialmente el cine y la televisión, el cortometraje, conocido popularmente también como corto, es una producción audiovisual que no dura más allá de treinta minutos, su duración tradicional se ubica entre los ocho y los treinta minutos. Este tipo de producción ha abordado los más variados géneros y éstos han sido los mismos que abordan comúnmente las cintas de larga duración, cabe destacar, que la tendencia ha sido el abordaje de tópicos mucho menos comerciales o que directamente no tienen eco en las filmaciones de larga duración. Asimismo, es importante la diferencia de costos que presentan respecto de los filmes largos. En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías digitales y su acercamiento a la producción amateur, ha supuesto una revolución en el mundo del cortometraje, en el que los jóvenes realizadores.
  • 4. Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador,). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos. Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones.
  • 5. Clasificación general •Drama •Comedia •Acción •Aventura •Cine de terror •Cine de ciencia ficción •Cine romántico •Cine musical •Melodrama •Cine catástrofe •Suspense (España)/suspenso (América) — thriller •Fantasía •Pornográfico
  • 6. Clasificación general •Histórico •Policíaco •Bélico •del Oeste (o Western • Deportivo •Cine de espías •Cine de artes marciales •Cine de zombis •Cine gore •Cine de misterio
  • 7. La carpeta de producción es el documento de pre-producción donde se describe el proyecto audiovisual a realizar en sus diferentes fases y de acuerdo a una estructura coherente con el medio y la industria a la que va dirigido. Cuando hablamos de hacer una película o cualquier audiovisual debemos tener en cuenta que no es únicamente un trabajo creativo o artístico, sino también una ardua labor de organización y de gestión económica. La producción de un audiovisual está conformada por diferentes etapas, partiendo de la idea de una historia y finalizando con la comercialización del producto terminado. Este proceso se divide en tres principales bloques que se puede resumir en el siguiente esquema: DESARROLLO •PRODUCCIÓN •MARKETING
  • 8. . •Índice • Por puntos • Paginado •Créditos • Listado de personas que intervienen en el proyecto audiovisual Portada •Portada • Nombre de la producción • Nombre de la empresa o productor audiovisual • Imagen (Representativa) Índice
  • 10. Ficha técnica •Ficha técnica de producción • Titulo • Descripción del producto • documental • spot • magazine tv • concurso tv • videoclip • anuncio • fashion film • (Género cinematográfico (drama, comedia, etc.)
  • 11. Ficha técnica •Ficha técnica de producción • Público potencial al que va dirigido • Calificación (edad del público al que se dirige) • Duración estimada • Franja horaria prevista emisión (TV) • Número de piezas
  • 12. •Reparto • reparto • Fechas aproximadas en la que se tendrá el producto • Posibilidades de patrocinio Reparto •Tema • Tema concreto y breve de la producción audiovisual • Objetivo • Narrados en infinitivo Tema y objetivo
  • 13. LA IDEA Esta tiene que surgir exactamente igual en un corto que en un largo solo que en el corto esta idea suele tratarse de algo comprimido: · una anécdota · un incidente sorprendente · una sorpresa · una reflexión · una noticia del periódico · un chiste · una expresión hecha . un cuento popular (anónimo) El Pitch Presentación verbal concisa de una idea para una película ó serie de tv, generalmente hecha por un guionista ó director a un productor, con la esperanza de atraer financiación de desarrollo para costear la producción de la película.
  • 14.
  • 15. Sinopsis Una sinopsis argumental resume el guión para un lector como un agente, director o productor. Si a el lector le gusta la sinopsis, él o ella pueden pedirte ver el mismo guión. Una sinopsis incluye sólo las partes más importantes o interesantes de la historia. Sin embargo, una sinopsis debe mostrar claramente los elementos necesarios del guión. Resume el Acto 1 en no más de tres párrafos. El Acto 1 es el inicio, cuando se introduce a los personajes y el conflicto principal que conduce la historia. Cubre el segundo acto de 2 a 6 párrafos. Muestra todos los conflictos que enfrentan los personajes que llevan a la crisis, el conflicto final que cambiará el curso de la vida de tus personajes. Termina con el tercer acto, que no debe tener más de 3 párrafos. Describe cómo el conflicto final termina y lo que sucede con los personajes después. Escribe la sinopsis en tiempo presente y en tercera
  • 17. •Sinopsis • Se puede acompañar de una descripción de personajes • La extensión de 2 paginas máximo es más que suficiente Sinopsis
  • 28. Escaleta •Escaleta/Step Outline • Listado y descripción de escenas que componen la historia describiendo los sucesos más relevantes a partir de la sinopsis de un modo esquemático la escaleta es un puente hacia el guión cinematográfico que incrementa su concreción y detallismo a medida que se desarrolla. Utilizando siempre el lenguaje telegráfico, debes ser capaz de contar tu historia en el mínimo de palabras, pero, al mismo tiempo, en un número justo de divisiones. ¿Y cómo se divide una historia?
  • 29. Escaleta •Escaleta/Step Outline la historia se divide en secuencias y escenas. Una secuencia es una relación de escenas consecutivas que conforman un episodio diferente del resto dentro de la historia. Por ejemplo, un ejemplo de secuencia es cualquier persecución que se desarrolla en distintos escenarios pero que tiene un sentido de continuidad claro. Una escena es cada parte del guión que es diferente de las demás en situación espacio-tiempo. Es decir, cada vez que cambiamos de lugar o avanzamos y retrocedemos en el tiempo estamos creando una nueva escena. Para hacer tu escaleta, primero divide tu historia en tres actos y ponle un título a cada acto. Luego, divide cada acto en secuencias, poniéndole también un título a cada secuencia. Finalmente, escribe las escenas que va a tener y borra todo lo demás. En el fondo, la división del guión cinematográfico es siempre por escenas, así que es lo que interesa
  • 31. . Tratamiento Es un documento en el que se desarrolla, escena a escena, toda la acción de la historia de una forma escueta y directa. No hay que entrar en detalles ni descripciones. Sólo contar lo que ocurre en cada una de las escenas y los personajes que participan en ella. Es la fase previa a la escritura del primer borrador y ayudará a desarrollar la trama y las subtramas, a ver si éstas tienen la presencia justa, a analizar la estructura de la historia, a observar el número de apariciones de los personajes y su evolución. Se trata de un documento que mostrará el esquema previo de nuestra historia. La fase de escritura será más sencillo trabajar sin toparnos con ciertos problemas que hagan tener que volver a estructurarlo todo. Así, podremos dedicarnos a la narración y los diálogos con el cuidado que se merecen, y nos olvidaremos de la trama porque ese trabajo lo hemos desarrollado previamente.
  • 32. . Tratamiento •Tratamiento • Evolución y ampliación de la escaleta • Se concretan las escenas y situaciones • Se acotan los escenarios • No se plantean ni se reproducen los diálogos definitivos. Se indica de que hablan los personajes y sus posibles pensamientos • Cada escena puede ir encabezada por cierta información ampliable en guión técnico • Si es exterior o interior • Lugar, día o noche
  • 33. . Tratamiento ¿cómo se escribe un tratamiento? 1. Encabeza las escenas Cada escena o secuencia del tratamiento debe estar numerada y tener un encabezado donde se indique la localización (el espacio o lugar) donde sucede la acción. Para diferenciarlo del resto del texto, es mejor escribir este encabezado en mayúscula. También es interesante añadir si la escena tiene lugar en una localización exterior o interior (especialmente en el caso de la escritura de un guión) y si es de día o de noche. Este datos te facilitarán la tarea a la hora de analizar el tiempo que transcurre en tu historia.
  • 34. . Tratamiento Ejemplo de encabezado: SEC.1 – JARDÍN. EXT/DÍA Como vemos en el ejemplo, lo primero que se escribe es el número de la escena o secuencia. Ésta puede indicarse con la abreviatura de secuencia (sec.), con la palabra escena o simplemente con el número de la escena. A continuación se indica la localización en la que tiene lugar la acción de la escena (“jardín” en este caso) y, al final, se añade la información sobre si se trata de un espacio interior o exterior, y si ocurre de día o de noche. ¿cómo se escribe un tratamiento? 1. Encabeza las escenas
  • 35. . Tratamiento Ejemplo de encabezado: SEC.1 – JARDÍN. EXT/DÍA En el tratamiento ningún personaje aparece descrito. De hecho, cuantos menos adjetivos emplees en la escritura de este documento, mejor. En el tratamiento los personajes se definen por sus acciones. Ni se describen ni hablan, a no ser que exista en la historia un fragmento de diálogo esencial, en cuyo caso se puede poner dicha frase entrecomillada. Algo así como: Además, los nombr…y la REINA exclama: “¡Que le corten la cabeza!”.es de los personajes aparecerán siempre en mayúscula y, la primera vez que se les menciona en el documento ha de añadirse también su edad entre paréntesis. Por ejemplo: ALICIA (7) o la REINA (40). ¿cómo se escribe un tratamiento? 1. Encabeza las escenas
  • 36. . Tratamiento ¿cómo se escribe un tratamiento? 2. Lenguaje técnico Ejemplo de la escena de un tratamiento: SEC.1 – JARDÍN. EXT/DÍA ALICIA (7) y su HERMANA (12) están sentadas a la sombra de un árbol estudiando. ALICIA no presta mucha atención al libro, está distraída. El CONEJO pasa corriendo cerca del árbol y exclama: “¡Ay, Dios mío, qué tarde se me está haciendo!”. ALICIA se sorprende al verlo, su HERMANA no se da cuenta. El tratamiento no es un texto literario, sino un documento de trabajo, así que no te detengas en descripciones, detalles, metáforas ni diálogos. En el tratamiento sólo se enumeran las acciones que tienen lugar en cada escena. En el tratamiento se emplean los verbos en tiempo presente (al igual que en un guión literario) para indicar que la acción está sucediendo.
  • 37. . Guion Literario •Guión literario • Se concreta más el tratamiento (situaciones, acciones, diálogos, etc...).
  • 38. . Guion Literario •Guión literario • Se concreta más el tratamiento (situaciones, acciones, diálogos, etc...).
  • 39. Especificaciones tecnicas Tipo de letra: Courier New Tamaño: 12 Espaciado: 1.0 El numero de paginas del guion es aproximado a la duración de la película. En ese caso, un guion de 7 paginas equivale a 7-8 minutos. En el guión los personajes deben ir en mayúscula para recalcar que un personaje está en escena
  • 44. . •Storyboard • Traducción visual/técnica del guión • Conjunto de ilustraciones ordenadas secuencialmente de acuerdo al argumento • Ofrece información de cómo deben ser vistas las imágenes por la cámara. • Frente al guión técnico se prioriza la idea de secuencialidad visual. • Puede contener anotaciones. Storyboard
  • 45. . Breakdown El desglose de un guion es un documento muy relevante a la hora de realizar cualquier proyecto audiovisual (película, videoclip,episodio de televisión, anuncio, etc.). Consiste en analizar y hacer un listado detallado y organizado de todos los elementos necesarios para poder producir una escena ya escrita en el guion literario. A partir de esta tarea surgen otros documentos imprescindibles para la producción del metraje, como el orden de rodaje o trabajo, o el parte de producción.
  • 46.
  • 47.
  • 51. . Es un itinerario con el orden de cómo queremos filmar, ya que debemos recordar que en cine no se filman las escenas en el mismo orden en que después quedarán en la película, sino en función de cómo nos convenga más. Por ejemplo es importante juntar todas las escenas que se hagan en la misma locación, todas las escenas que se hagan de noche, etc. Es importante que el día del rodaje todo el equipo técnico cuente con una copia del plan de rodaje. · Durante la pre-producción el asistente de dirección habla con los directores de las diferentes áreas para preguntarles cuál es el tiempo que necesitan para preparar cada escena y cada plano. · También habla con el equipo de producción para coordinar horarios de comidas, disponibilidad de locaciones, etc. · En definitiva, el asistente de dirección habla con todo el mundo y reúne la mayor cantidad de información. Una vez que dispone de todos los datos, organiza el plan de rodaje de la mejor manera posible, con el fin de optimizar los tiempos. · Dado el Plan de Rodaje cada miembro del equipo estará informado de qué es lo que tiene que hacer, cuándo debe hacerlo y con qué elementos debe contar para ello Planificación •Plan de Rodaje
  • 53. . Plan de producción Página_______ de______ Programa / Serie: __________________________________________________________________________________________________________________ Productor: __________________________________________________________________ Duración: ___________________________________________ Realizador: _________________________________________________________________ Fecha de realización: __________________________________ Camarógrafo: _______________________________________________________________ Mes: _______________________________________________ Iluminador: ________________________________________________________ Operador de audio: _____________________________________________ Fecha Horario Responsable(s) Teléfono/ celular/ biper Actividad Recursos necesarios Observaciones Juntas de preproducción Trabajo de corte Impresión final de guión técnico Elaboración de breakdown Scouting Casting Elección de decorados y escenografías Montaje de sets Grabaciones Trabajo de transfer Edición off line Edición on line Subtitulaje Musicalización Evaluación global Emisión de nómina Entrega de master a videoteca Transmisión al aire
  • 54. . Programa diario de actividades por horas Programa: ___________________________________________________________________________________________________________ Locación o estudio: ___________________________________________________________________________________________________________ Horario: ___________________________________________________________________________________________________________ Productor: ___________________________________________________________________________________________________________ Realizador: ___________________________________________________________________________________________________________ Número de videotapes: ___________________________________________________________________________________________________________ Actividad Fecha Hora Asistencia Traslado de escenografía, decorados Montadores Montaje de escenografía Escenógrafo, realizador y tramoyas Ambientación de set Escenógrafo, tramoyas, utileros, atrezzo Iluminación y pruebas Director de iluminación, asistentes, staff técnico, realizador Traslado a la locación Chofer, staff técnico, elenco, staff de producción Instalación en el terreno Chofer, staff técnico, elenco, staff de producción Reunión de producción y staff técnico Staff técnico, elenco y staff de producción Maquillaje y vestuario Director de escena, vestuarista, maquillista, estilista, elenco, peluqueros Preparación del equipo técnico Staff técnico y staff de producción Ensayo en frío Director de escena, realizador, elenco Ensayo con cámaras Staff técnico, staff de producción, elenco Ensayo general Staff técnico, staff de producción, elenco Reunión de correcciones generales Staff técnico, staff de producción, elenco Grabación Staff técnico, staff de producción, elenco Revisión del material grabado (evaluación) Staff técnico, staff de producción, elenco. Retiro del terreno, limpieza y desmontaje Chofer, staff técnico, tramoyas, utileros, atrezzo
  • 55. . Planificación •Scounting y casting El scouting es la búsqueda de locaciones de acuerdo a las necesidades del guión literario. Una vez definida la locación, se prevén soluciones a los posibles problemas que puedan surgir en el rodaje de la producción. El casting es la búsqueda de actores. El proceso del casting inicia desde el momento de hacer la convocatoria hasta contratar al actor/actriz. Una vez encontrado al talento, se debe redactar un contrato que especifique las condiciones del mismo, las responsabilidades del actor hacia la producción y viceversa Una vez definido el casting, se firma el contrato y se le entrega una copia del guión a cada uno de los actores y se les toma medidas para que inicie la búsqueda de vestuario de acuerdo a la talla de cada uno. Se realiza una agenda con todos los datos posibles para la segura localización del actor/actriz. Se fechan días para los ensayos con el director y los demás actores.
  • 56. . . Scouting (inspección previa de locaciones) Hoja__________ de __________ Programa: ______________________________ / Escenas:_______________________ Productor ______________________________ Hora de salida:___________________ Realizador ______________________________ Hora de regreso:__________________ Locación / decorado: ________________________________ Exterior Interior Natural Realizado Amanecer Día Atardecer Noche Dirección Sinopsis Contacto: Dirección: Teléfono, fax, correo electrónico: Permisos y autorizaciones
  • 57. . . Gráficos y música Hoja__________ de __________ Programa: _______________________________________________________________ Productor: _______________________________________________________________ Realizador: _______________________________________________________________ Sec. o escena Gráficos Música y efectos especiales Tiempo CD, track, SFX, Especificaciones Fuente, tamaño, color y SFX, Back, viaje.
  • 58. . Planificación •Musica ¡No dejes la música para el último momento! Contar con un compositor desde los primeros pasos de gestación del corto puede ser muy beneficioso para todos. Envíale el guión, coméntale tus ideas, hazle partícipe del proyecto. De esta manera él tendrá mucho más tiempo para crear el universo musical necesario para contar tu historia. Y quien sabe, puede ser que su música te pueda inspirar a la hora de rodar, dirigir a los actores, crear atmósferas o incluso a la hora del montaje...
  • 59. . . Presupuesto •Presupuesto • Listado de coste del proyecto audiovisual • Desglosado por áreas • Precio por unidad/s, subtotal, presupuesto total • Posibles áreas • Material utillería y/o escenografía • Construcción de escenarios • Vestuario • Caracterización • Desplazamiento a localizaciones • Alquiler de equipos de iluminacion • Alquiler de equipos de grabación • Compra de licencias de software • Honorarios de los actores • Dietas • etc...
  • 60. . . •Difusión • Festivales • Youtube • Crear pagina web • Acudir a los medio Plan de difusión NOTODOFILMFEST Se trata de un festival de películas y cortometrajes independientes, que lleva realizándose desde 2001. Cualquiera que sea mayor de edad puede presentar sus trabajos para optar a varios premios en metálico, además de dar a conocer públicamente la obra. SEEFLIK Este portal norteamericano, además de organizar concursos con premios en metálico, ofrece la difusión de las obras ganadoras, a la vez que nos da la opción de conectar con otros cineastas como nosotros.
  • 61. . . •Difusión • Festivales • concursos • Youtube • Crear pagina web • Acudir a los medio Plan de difusión