SlideShare una empresa de Scribd logo
Algoritmo 2: Diagnóstico por imagen de anomalías
 del tracto urinario y seguimiento tras ITU

                                                                          ITU
                                                                      CONFIRMADA




                                   Febril                                                                            Afebril




                                                                                                     NO         ¿Criterios de
                                   ECO                                                                           riesgo? (1)       SÍ
                                     (2)

                 Normal                             Alterada

                                                                                                                                  ECO
                                                                                                 ALTA                               (2)




                                                                                  INICIAR
              ¿Criterios de                                                    PROFILAXIS AB                    NO              ¿Normal?
               riesgo? (1)                                                                     (3)                                              SÍ
     NO                                SÍ
                                                                                                                        NO


                               Realizar                                                                                                    SEGUIMIENTO
                               DMSA diferida o                                           Otras pruebas                                       CLÍNICO
                               en fase aguda                                              de imagen
SEGUIMIENTO                                  (4)
  CLÍNICO                                                                                                 (5)




                                   ¿Normal?
                    NO                                 SÍ



          CUMS/CID/ECOcisto                     Revisión clínica
                          (6)


                                                                               ALTA CLÍNICA


                                               ¿ITU recurrente o
                              SÍ              disfunción del tracto             NO
                                                    urinario?




                                                                      Detección
                                                                    de anomalías
                                                                   estructurales y/o
                                                                     funcionales




       AB: Antibiótica; CID: Cistografía isotópica directa; CUMS: Cistouretrografía miccional seriada;
    DMSA: Gammagrafía renal; ECO: Ecografía; ECOcisto: Ecocistografía; ITU: Infección del tracto urinario




 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA                                                             229
(1) Ante cada paciente, valorar si existe alguno de los siguientes factores que hagan sospechar la existencia de una
     ITU atípica y que nos ayudará a establecer un estudio mediante imagen de las vías urinarias:




                                      E. coli
 (2) Ecografía renal tras confirmar diagnóstico de ITU (en fase aguda).
 (3) Comenzar profilaxis antibiótica en caso de dilatación grave o sospecha de obstrucción del tracto urinario,
     hasta confirmación diagnóstica o resolución del problema.
 (4) Realizar gammagrafía renal con DMSA (patrón de referencia de daño renal) diferida a los 6 meses del epi-
     sodio inicial. Puede considerarse un uso selectivo de la DMSA en fase aguda en función de su disponibilidad
     si su resultado condiciona el manejo diagnóstico posterior del paciente (indicación de tratamientos o pruebas
     complementarias).
 (5) En función de los hallazgos ecográficos deben planificarse pruebas de imagen —cistouretrografía miccional
     seriada (CUMS); gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico (DMSA); renograma; urografía intrave-
     nosa (UIV); tomografía axial computerizada (TAC); resonancia magnética nuclear (MRN)— en búsqueda de
     alteraciones obstructivas, RVU y daño renal.
 (6) Realizar CUMS con el objetivo de investigar la existencia de RVU, grado del mismo, y posibilidad de altera-
     ciones estructurales del tracto urinario inferior. La indicación de la prueba se basa en los siguientes factores: la
     existencia de ITU recurrente o alteración de alguna de las pruebas de imagen realizadas anteriormente (ECO,
     DMSA), o asociación de ITU con signos clínicos de disfunción del tracto urinario inferior o antecedentes de
     RVU familiar con ITU. En caso de requerir estudio de imagen tan solo para reconocer la existencia de RVU
     se puede realizar cistografía isotópica directa (CID) o ECOcisto.




230                                                                              GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Más contenido relacionado

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Consenso anafilaxia
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatría
 

2012 ampap itu_diagnostico_imagen_algoritmo2

  • 1. Algoritmo 2: Diagnóstico por imagen de anomalías del tracto urinario y seguimiento tras ITU ITU CONFIRMADA Febril Afebril NO ¿Criterios de ECO riesgo? (1) SÍ (2) Normal Alterada ECO ALTA (2) INICIAR ¿Criterios de PROFILAXIS AB NO ¿Normal? riesgo? (1) (3) SÍ NO SÍ NO Realizar SEGUIMIENTO DMSA diferida o Otras pruebas CLÍNICO en fase aguda de imagen SEGUIMIENTO (4) CLÍNICO (5) ¿Normal? NO SÍ CUMS/CID/ECOcisto Revisión clínica (6) ALTA CLÍNICA ¿ITU recurrente o SÍ disfunción del tracto NO urinario? Detección de anomalías estructurales y/o funcionales AB: Antibiótica; CID: Cistografía isotópica directa; CUMS: Cistouretrografía miccional seriada; DMSA: Gammagrafía renal; ECO: Ecografía; ECOcisto: Ecocistografía; ITU: Infección del tracto urinario GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA 229
  • 2. (1) Ante cada paciente, valorar si existe alguno de los siguientes factores que hagan sospechar la existencia de una ITU atípica y que nos ayudará a establecer un estudio mediante imagen de las vías urinarias: E. coli (2) Ecografía renal tras confirmar diagnóstico de ITU (en fase aguda). (3) Comenzar profilaxis antibiótica en caso de dilatación grave o sospecha de obstrucción del tracto urinario, hasta confirmación diagnóstica o resolución del problema. (4) Realizar gammagrafía renal con DMSA (patrón de referencia de daño renal) diferida a los 6 meses del epi- sodio inicial. Puede considerarse un uso selectivo de la DMSA en fase aguda en función de su disponibilidad si su resultado condiciona el manejo diagnóstico posterior del paciente (indicación de tratamientos o pruebas complementarias). (5) En función de los hallazgos ecográficos deben planificarse pruebas de imagen —cistouretrografía miccional seriada (CUMS); gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico (DMSA); renograma; urografía intrave- nosa (UIV); tomografía axial computerizada (TAC); resonancia magnética nuclear (MRN)— en búsqueda de alteraciones obstructivas, RVU y daño renal. (6) Realizar CUMS con el objetivo de investigar la existencia de RVU, grado del mismo, y posibilidad de altera- ciones estructurales del tracto urinario inferior. La indicación de la prueba se basa en los siguientes factores: la existencia de ITU recurrente o alteración de alguna de las pruebas de imagen realizadas anteriormente (ECO, DMSA), o asociación de ITU con signos clínicos de disfunción del tracto urinario inferior o antecedentes de RVU familiar con ITU. En caso de requerir estudio de imagen tan solo para reconocer la existencia de RVU se puede realizar cistografía isotópica directa (CID) o ECOcisto. 230 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS