SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias neurológicas en
pediatría
Isabel Cabrera López
Servicio de Urgencias Hospital Niño Jesús
•Evaluación sistemática del paciente con patología
neurológica aguda
✓ Disminución del nivel de conciencia
✓ Convulsión activa
Objetivos
CASO CLÍNICO 1
Niño de 2 años que acude
acompañado de su madre
porque no le puede despertar
¿Qué haría en primer lugar?
•Realizaría la escala de coma de Glasgow
•Haría una valoración rápida del TEP
•Realizaría la anamnesis a la madre
•Exploración física completa
Valoración rápida del TEP
Apariencia
anormal
Respiración
normal
Circulación
normal
Disfunción
del SNC
¿Qué haría a continuación?
•Canalizar una vía periférica
•Preparar medicación y material para intubación orotraqueal
•Asegurar la vía aérea y administrar O2
•Preparar una dosis de naloxona
EVALUACIÓN PRIMARIA
¿Qué haría a continuación?
•Canalizar una vía periférica
•Preparar medicación y material para intubación orotraqueal
•Asegurar la vía aérea y administrar O2
•Preparar una dosis de naloxona
•A: Abrimos vía aérea, permeable. No aumento de secreciones.
Administramos O2 alta concentración.
•B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 98 %. FR: 18 rpm.
•C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables.
TA: 95/50 mmHg. FC: 105 lpm.
•D: Pupilas medias y reactivas. Glasgow 9 (O2V2M5).
•A: Abrimos vía aérea, permeable. No aumento de secreciones.
Administramos O2.
•B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 98 %. FR: 18 rpm.
•C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables.
TA: 95/50 mmHg. FC: 105 lpm.
•D: Pupilas medias y reactivas. Glasgow 9 (O2V2M5).
•E: Piel normal. Tª: 36,5ºC.
¿Os falta algún dato importante
en la evaluación inicial?
GLUCEMIA
•A: Abrimos vía aérea, permeable. No aumento de secreciones.
Administramos O2.
•B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 98 %. FR: 18 rpm.
•C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables.
TA: 95/50 mmHg. FC: 105 lpm. Glucemia: 25 mg/dL
•D: Pupilas medias y reactivas. Glasgow 9 (O2V2M5).
•E: Piel normal. Tª: 36,5ºC.
¿Qué tratamiento instaurarías?
•Administraría solución de rehidratación oral con azúcar por SNG
•5 mL/kg de suero glucosado al 10% en 10 min iv
•2,5 mL/kg de suero glucosado al 10 % en 10 min iv
•2 mL/kg de suero glucosado al 50% en 10 min iv
•Si no obtengo vía administro glucagón im 0.03 mg/kg (máx 1 mg)
NO
HIPOGLUCEMIA (Glucemia < 50mg/dl)
CONSCIENTE
1-2 raciones de HdC acción rápida
¿Glucemia > 50mg/dl?
¿Acceso venoso?
INCONSCIENTE
1-2 raciones de HdC acción lenta
NO SI
GLUCAGÓN im 0,03mg/kg
< 15kg → ½ ampolla
> 15kg → 1 ampolla
SUERO GLUCOSADO
(REGLA DEL 25)
ml/Kg X % glucosado = 25
¿Recupera consciencia?
Glucosado 10% a 1-1,5 NB hasta tolerancia oral
SI
NO
Se inicia bolo de glucosado al 10 % (2,5 ml/kg)
30 mL iv en 10 min …..
A los 5 min del inicio de la infusión empieza a
reaccionar.
Al terminar la infusión de glucosa…
PESO = 12 KG
CÁLCULO DE PESO
- Hasta los 8 años: (edad x2 )+8
- Más de 8 años: edad x 3
¿Qué tratamiento instaurarías?
•Administraría solución de rehidratación oral con azúcar por SNG
•5 mL/kg de suero glucosado al 10% en 10 min iv
•2,5 mL/kg de suero glucosado al 10 % en 10 min iv
•2 mL/kg de suero glucosado al 50% en 10 min iv
•Si no obtengo vía administro glucagón im 0.03 mg/kg (máx 1 mg)
✓Anamnesis con (SAMPLE)
✓Exploración física completa
EVALUACIÓN SECUNDARIA
•Síntomas
•Alergias
•Medicación de base
•Patología previa
•Last food
•Entorno
EVALUACIÓN SECUNDARIA
•S: Adormilado desde que salieron esta mañana del hospital. No movimientos
anormales. Afebril. No clínica infecciosa. No refieren golpe.
•A: no alergias.
•M: no toma medicación.
•P: en estudio por cojera de 1 mes de evolución.
•L: última ingesta hace 18 h.
•E: Al salir de la resonancia estaba nauseoso por la sedación. Al llegar a casa
seguía nauseoso, se quedó dormido sin poder despertarle posteriormente.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
✓Anamnesis con (SAMPLE)
✓Exploración física completa: sin alteraciones
EVALUACIÓN SECUNDARIA
CASO CLÍNICO 2
Niño de 2 años que acude acompañado
de sus padres porque le notan que anda
“raro” y más adormilado de lo habitual
Apariencia
anormal
Respiración
normal
Circulación
normal
Disfunción del
SNC
Valoración rápida del TEP
¿Qué haría a continuación?
•Realizo glucemia, ¡seguro que está hipoglucémico!
•Abrir vía aérea y administración de O2.
•Anamnesis a los padres
•Preparo naloxona y flumazenilo… son las 12 de la noche y a saber
qué estaban haciendo los padres…
•A: Cuello flexionado, roncando. Abrimos vía aérea, desaparece
el ronquido. Administramos O2.
•B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 96 %. FR: 12 rpm.
•C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos
palpables. TA: 85/45 mmHg. FC: 90 lpm. Glucemia: 100 mg/dL
•D: Pupilas medias y reactivas. Glasgow 11 (O2V4M5).
•E: Escasa higiene. Tª: 36ºC.
¿Qué sería lo siguiente a
realizar?
✓Anamnesis con (SAMPLE)
✓Exploración física completa
EVALUACIÓN SECUNDARIA
•S: mientras estaban en casa con unos amigos, en la última hora le han notado
caminar raro, como borracho y a continuación más dormido. Afebril.
•A: no alergias.
•M: no toma medicación.
•P: sin antecedentes de interés.
•L: creen que hace 3 horas.
•E: ???????????????????????????????????????????
EVALUACIÓN SECUNDARIA
¿Qué preguntarías?
•Si había algún tóxico en la casa
•Si se ha dado algún golpe hoy en la cabeza
•Qué estaba haciendo despierto a las 12 de la noche…
•Si había tenido vómitos, dolor abdominal, encogimiento de piernas
•Todo lo anterior
• S: mientras estaban en casa con unos amigos, en la última hora le han notado
caminar raro, como borracho y a continuación más dormido. Afebril.
• A: no alergias.
• M: no toma medicación.
• P: sin antecedentes de interés.
•L: creen que hace 3 horas.
•E: Después de mucho preguntar…. FIESTA CON AMIGOS. HABÍA HACHÍS Y ALCOHOL.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
¿Cuál sería su actitud a continuación?
•Realizar lavado gástrico
•Intubar al paciente hasta la llegada del 112
•Mantener monitorización estrecha y reevaluación del ABC hasta
llegada de 112.
•Administraría una dosis de naloxona y flumazenilo
✓Indicaciones de descontaminación
gastrointestinal (GI)
✓Indicaciones de intubación
✓Uso de antídotos
EVITAR MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN
GI EN PACIENTES CON BAJO NIVEL DE
CONCIENCIA
TRATAMIENTO DE SOPORTE
Indicación:
✓ Ingestión reciente (<1h) de una sustancia muy tóxica con riesgo vital
Nunca:
✓ Vía aérea inestable (bajo nivel de conciencia)
MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN
LAVADO GÁSTRICO
MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN
CARBÓN ACTIVADO
✓Vía aérea no permeable
✓Hipoxemia mantenida
✓Glasgow ≤ 8
✓Signos de herniación cerebral (HTA, bradicardia, respiración irregular,
midriasis unilateral arreactiva)
INDICACIONES DE INTUBACIÓN
USO DE ANTÍDOTOS
EVITAR SU USO PARA INTOXICACIONES INCIERTAS O MIXTAS
NALOXONA
Dosis: 0,1 mg/kg/dosis (máx 2 mg, máxima
acumulada 10 mg) iv
Indicación: depresión respiratoria por
opioides
FLUMAZENILO
Dosis: 0,01 mg/kg/dosis (máx 0,2 mg) iv
Indicación: depresión respiratoria por
benzodiazepinas
OJO: DISMINUYE UMBRAL EPILEPTÓGENO
¿Cuál sería su actitud a continuación?
•Realizar lavado gástrico
•Intubar al paciente hasta la llegada del 112
•Mantener monitorización estrecha y reevaluación del ABC hasta
llegada de 112.
•Administraría una dosis de naloxona y flumazenilo
EVOLUCIÓN CASO 2
•Ingreso en la UCI 24 h
•Monitorización estrecha
•No tratamiento específico
RESUMEN
✓Evaluación primaria: ABC
✓GLUCEMIA CAPILAR
✓Evaluación secundaria: SAMPLE y exploración física
✓Monitorización estrecha y reevaluación constante
RESUMEN
A: Agresiones/trAumatismos
E: Electrolitos
I: Intoxicaciones, hIpoglucemia,
infecciones SNC, Invaginación intestinal
ETIOLOGÍA DISMINUCIÓN NIVEL DE CONCIENCIA
Niña de 15 meses que acude por pérdida
de conocimiento y movimientos
tónico-clónicos generalizados mientras
esperaba a ser atendido en la sala de
espera
CASO CLÍNICO 3
¿Cuál sería su primera actitud?
•Realizar una anamnesis detallada
•Abrir la vía aérea y administrar oxígeno a alta concentración
• Administrar 5 mg de diazepam rectal
• Intentar canalizar vía venosa y hacer glucemia capilar
CRISIS CONVULSIVA
0´ Estabilización ABCD
Abrir vía aérea y administrar oxígeno
Ventilación
Circulación
HIPOGLUCEMIA: 2,5 mL/kg de S. Glucosado 10 %
Historia y examen físico breve
(SAMPLE)
LA MORTALIDAD DEPENDE DE LA VÍA AÉREA
¿Cuál sería su primera actitud?
•Realizar una anamnesis detallada
•Abrir la vía aérea y administrar oxígeno a alta concentración
• Administrar 5 mg de diazepam rectal
• Intentar canalizar vía venosa y hacer glucemia capilar
•A: Abrimos vía aérea, permeable tras aspirar secreciones. Administramos
O2. Colocamos cánula de guedel.
•B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 98 %.
•C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables.
TA: 120/70 mmHg. FC: 160 lpm. Glucemia: 120 mg/dL
•D: Pupilas midriáticas. Convulsión activa.
•E: Tª: 38,8ºC.
✓Anamnesis con (SAMPLE)
✓Exploración física completa
EVALUACIÓN SECUNDARIA
✓Anamnesis con (SAMPLE)
✓Exploración física completa
EVALUACIÓN SECUNDARIA
•S: mucosidad y tos desde ayer. La notaban caliente al ir al centro de salud.
•A: alergia a la proteína de leche de vaca.
•M: no toma medicaciones.
•P: no patología de base, no crisis previas. El padre tenía crisis con la fiebre de
pequeño
•L: última ingesta hace 3 horas (zumo y galletas).
•E: mientras esperaban a ser atendidos, pérdida de conciencia brusca y de tono
con movimientos de las 4 extremidades, por lo que entran corriendo.
¿A los 5 min sigue convulsionando, qué haría?
• De momento no pongo medicación porque no es un estatus
• Administro diazepam rectal 10 mg
• He canalizado una vía, administro diazepam 0,3 mg/kg iv lento (3 min)
• He canalizado una vía, administro diazepam 0,3 mg/kg iv en bolo rápido
• Administro midazolam bucal 0,3 mg/kg
0´ Estabilización ABCD
Abrir vía aérea y administrar oxígeno
Ventilación
Circulación
HIPOGLUCEMIA: 2,5 ml/kg de S. Glucosado 10 %
Historia y examen físico breve
(SAMPLE)
5´ BENZODIAZEPINA Diazepam iv/im: 0,3 mg/kg
Diazepam rectal 0,5 mg/kg
Midazolam iv/im: 0,1-0,2 mg/kg MÁXIMO 10 MG
Midazolam nasal: 0,2-0,5 mg/kg
Midazolma bucal: 0,2-0,3 mg/kg
CRISIS CONVULSIVA
•0,3 mg/kg (máximo 10 mg)
•LENTO (nunca en menos de 1 min)
DIAZEPAM IV
INFUSIÓN RÁPIDA = DEPRESIÓN RESPIRATORIA
Peso EDAD DOSIS
6 kg - 12 kg 3 meses - 1 año 2,5 mg
13 kg - 25 kg 1 año - < 5 años 5 mg
26 kg - 35 kg 5 años - < 10 años 7,5 mg
>35 kg ≥10 años 10 mg
MIDAZOLAM BUCAL
ADMINISTRAR SIN DILUIR
VOLUMEN MÁXIMO POR CADA FOSA NASAL 1 ML = 5 mg
MIDAZOLAM NASAL
•Absorción errática
•Dificultad de administración
DIAZEPAM RECTAL
5 mg
10 mg
10-15 kg
1-3 años
> 15 kg
> 3 años
¿A los 5 min sigue convulsionando, qué haría?
•De momento no pongo medicación porque no es un estatus
•Administro diazepam rectal 10 mg
•He canalizado una vía, administro diazepam 0,3 mg/kg iv lento (3
min)
•He canalizado una vía, administro diazepam 3,5 mg iv en bolo rápido
•Administro midazolam bucal 0,3 mg/kg
0´ Estabilización ABCD
Abrir vía aérea y administrar oxígeno
Ventilación
Circulación
Si HIPOGLUCEMIA: 2,5 mL/kg de
S. Glucosado 10 %
Historia y examen físico breve
(SAMPLE)
5´ BENZODIAZEPINA
10´ Repetir BENZODIAZEPINA
CRISIS CONVULSIVA
Tras 2 dosis de benzodiazepinas sigue convulsionando, a la
espera del 112 ¿cuál sería su opción terapéutica?
•Fenobarbital 10 mg/kg iv
•Valproico 20 mg/kg iv
•Fenitoína 20 mg/kg iv
•Otra dosis de benzodiazepina
0´ Estabilización ABC
Glucemia
SAMPLE
5´ BENZODIAZEPINA
10´ Repetir BENZODIAZEPINA
FENITOINA IV 20 mg/kg iv (máx 1
gr) en 20 min.
Diluida y con monitorización ECG.
NO si crisis de ausencia.
VALPROICO 20 mg/kg en 5-10 min
(máx 800 mg)
NO en < 2 AÑOS ni enfermedad
metabólica.
20´ 3ª dosis de BENZODIAZEPINA
30´ ESTATUS ESTABLECIDO
Tras 2 dosis de benzodiazepinas sigue convulsionando, a la
espera del 112 ¿cuál sería su opción terapéutica?
•Fenobarbital 10 mg/kg iv
•Valproico 20 mg/kg iv
•Fenitoína 20 mg/kg iv
•Otra dosis de benzodiazepina
Para llevar a casa…
• Crisis >5 minutos tratar como estatus epiléptico
• Cuanto antes ceda la crisis menor riesgo de estatus refractario
• Estabilizar ABC
• Glucemia capilar
• Diferentes vías de administración de benzodiazepinas: midazolam
bucal vía de elección hasta conseguir vía iv.
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriaLUIS RICO
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaCamilo Losada
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconialjunior alcalde
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Marco Rivera
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaMarco Rivera
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoANDRES HUEJE
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nBelia Damian
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoUPIQ Valencia SLP
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.xlucyx Apellidos
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
 

Similar a Urgencias Neurológicas en pediatría

lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdfAngieLezcano1
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan finalHugo Ramirez Hernandez
 
Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEOsimar Juarez
 
caso clinico de crup.pptx
caso clinico de crup.pptxcaso clinico de crup.pptx
caso clinico de crup.pptxDairoPinto1
 

Similar a Urgencias Neurológicas en pediatría (20)

Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
MANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptxMANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptx
 
Cetoacidosis diabetica(cad)
Cetoacidosis diabetica(cad)Cetoacidosis diabetica(cad)
Cetoacidosis diabetica(cad)
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
Shock
ShockShock
Shock
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Nrp cap 3
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
RCP clase completa.pptx
RCP clase completa.pptxRCP clase completa.pptx
RCP clase completa.pptx
 
Pasos iniciales para reanimación
Pasos iniciales para reanimaciónPasos iniciales para reanimación
Pasos iniciales para reanimación
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
 
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
 
Manejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCEManejo anestésico del TCE
Manejo anestésico del TCE
 
caso clinico de crup.pptx
caso clinico de crup.pptxcaso clinico de crup.pptx
caso clinico de crup.pptx
 

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Consenso anafilaxia
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
Tep 2018
Tep 2018Tep 2018
Tep 2018
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 
Scat5
Scat5Scat5
Scat5
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Urgencias Neurológicas en pediatría

  • 1. Urgencias neurológicas en pediatría Isabel Cabrera López Servicio de Urgencias Hospital Niño Jesús
  • 2. •Evaluación sistemática del paciente con patología neurológica aguda ✓ Disminución del nivel de conciencia ✓ Convulsión activa Objetivos
  • 3. CASO CLÍNICO 1 Niño de 2 años que acude acompañado de su madre porque no le puede despertar
  • 4. ¿Qué haría en primer lugar? •Realizaría la escala de coma de Glasgow •Haría una valoración rápida del TEP •Realizaría la anamnesis a la madre •Exploración física completa
  • 5. Valoración rápida del TEP Apariencia anormal Respiración normal Circulación normal Disfunción del SNC
  • 6. ¿Qué haría a continuación? •Canalizar una vía periférica •Preparar medicación y material para intubación orotraqueal •Asegurar la vía aérea y administrar O2 •Preparar una dosis de naloxona
  • 8. ¿Qué haría a continuación? •Canalizar una vía periférica •Preparar medicación y material para intubación orotraqueal •Asegurar la vía aérea y administrar O2 •Preparar una dosis de naloxona
  • 9.
  • 10. •A: Abrimos vía aérea, permeable. No aumento de secreciones. Administramos O2 alta concentración. •B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 98 %. FR: 18 rpm. •C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables. TA: 95/50 mmHg. FC: 105 lpm. •D: Pupilas medias y reactivas. Glasgow 9 (O2V2M5).
  • 11.
  • 12. •A: Abrimos vía aérea, permeable. No aumento de secreciones. Administramos O2. •B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 98 %. FR: 18 rpm. •C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables. TA: 95/50 mmHg. FC: 105 lpm. •D: Pupilas medias y reactivas. Glasgow 9 (O2V2M5). •E: Piel normal. Tª: 36,5ºC.
  • 13. ¿Os falta algún dato importante en la evaluación inicial?
  • 15. •A: Abrimos vía aérea, permeable. No aumento de secreciones. Administramos O2. •B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 98 %. FR: 18 rpm. •C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables. TA: 95/50 mmHg. FC: 105 lpm. Glucemia: 25 mg/dL •D: Pupilas medias y reactivas. Glasgow 9 (O2V2M5). •E: Piel normal. Tª: 36,5ºC.
  • 16. ¿Qué tratamiento instaurarías? •Administraría solución de rehidratación oral con azúcar por SNG •5 mL/kg de suero glucosado al 10% en 10 min iv •2,5 mL/kg de suero glucosado al 10 % en 10 min iv •2 mL/kg de suero glucosado al 50% en 10 min iv •Si no obtengo vía administro glucagón im 0.03 mg/kg (máx 1 mg)
  • 17. NO HIPOGLUCEMIA (Glucemia < 50mg/dl) CONSCIENTE 1-2 raciones de HdC acción rápida ¿Glucemia > 50mg/dl? ¿Acceso venoso? INCONSCIENTE 1-2 raciones de HdC acción lenta NO SI GLUCAGÓN im 0,03mg/kg < 15kg → ½ ampolla > 15kg → 1 ampolla SUERO GLUCOSADO (REGLA DEL 25) ml/Kg X % glucosado = 25 ¿Recupera consciencia? Glucosado 10% a 1-1,5 NB hasta tolerancia oral SI NO
  • 18. Se inicia bolo de glucosado al 10 % (2,5 ml/kg) 30 mL iv en 10 min ….. A los 5 min del inicio de la infusión empieza a reaccionar. Al terminar la infusión de glucosa… PESO = 12 KG CÁLCULO DE PESO - Hasta los 8 años: (edad x2 )+8 - Más de 8 años: edad x 3
  • 19.
  • 20. ¿Qué tratamiento instaurarías? •Administraría solución de rehidratación oral con azúcar por SNG •5 mL/kg de suero glucosado al 10% en 10 min iv •2,5 mL/kg de suero glucosado al 10 % en 10 min iv •2 mL/kg de suero glucosado al 50% en 10 min iv •Si no obtengo vía administro glucagón im 0.03 mg/kg (máx 1 mg)
  • 21. ✓Anamnesis con (SAMPLE) ✓Exploración física completa EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 22. •Síntomas •Alergias •Medicación de base •Patología previa •Last food •Entorno EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 23. •S: Adormilado desde que salieron esta mañana del hospital. No movimientos anormales. Afebril. No clínica infecciosa. No refieren golpe. •A: no alergias. •M: no toma medicación. •P: en estudio por cojera de 1 mes de evolución. •L: última ingesta hace 18 h. •E: Al salir de la resonancia estaba nauseoso por la sedación. Al llegar a casa seguía nauseoso, se quedó dormido sin poder despertarle posteriormente. EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 24. ✓Anamnesis con (SAMPLE) ✓Exploración física completa: sin alteraciones EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 25. CASO CLÍNICO 2 Niño de 2 años que acude acompañado de sus padres porque le notan que anda “raro” y más adormilado de lo habitual
  • 27. ¿Qué haría a continuación? •Realizo glucemia, ¡seguro que está hipoglucémico! •Abrir vía aérea y administración de O2. •Anamnesis a los padres •Preparo naloxona y flumazenilo… son las 12 de la noche y a saber qué estaban haciendo los padres…
  • 28. •A: Cuello flexionado, roncando. Abrimos vía aérea, desaparece el ronquido. Administramos O2. •B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 96 %. FR: 12 rpm. •C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables. TA: 85/45 mmHg. FC: 90 lpm. Glucemia: 100 mg/dL •D: Pupilas medias y reactivas. Glasgow 11 (O2V4M5). •E: Escasa higiene. Tª: 36ºC.
  • 29. ¿Qué sería lo siguiente a realizar?
  • 30. ✓Anamnesis con (SAMPLE) ✓Exploración física completa EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 31. •S: mientras estaban en casa con unos amigos, en la última hora le han notado caminar raro, como borracho y a continuación más dormido. Afebril. •A: no alergias. •M: no toma medicación. •P: sin antecedentes de interés. •L: creen que hace 3 horas. •E: ??????????????????????????????????????????? EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 32. ¿Qué preguntarías? •Si había algún tóxico en la casa •Si se ha dado algún golpe hoy en la cabeza •Qué estaba haciendo despierto a las 12 de la noche… •Si había tenido vómitos, dolor abdominal, encogimiento de piernas •Todo lo anterior
  • 33. • S: mientras estaban en casa con unos amigos, en la última hora le han notado caminar raro, como borracho y a continuación más dormido. Afebril. • A: no alergias. • M: no toma medicación. • P: sin antecedentes de interés. •L: creen que hace 3 horas. •E: Después de mucho preguntar…. FIESTA CON AMIGOS. HABÍA HACHÍS Y ALCOHOL. EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 34. ¿Cuál sería su actitud a continuación? •Realizar lavado gástrico •Intubar al paciente hasta la llegada del 112 •Mantener monitorización estrecha y reevaluación del ABC hasta llegada de 112. •Administraría una dosis de naloxona y flumazenilo
  • 35. ✓Indicaciones de descontaminación gastrointestinal (GI) ✓Indicaciones de intubación ✓Uso de antídotos
  • 36. EVITAR MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN GI EN PACIENTES CON BAJO NIVEL DE CONCIENCIA TRATAMIENTO DE SOPORTE
  • 37. Indicación: ✓ Ingestión reciente (<1h) de una sustancia muy tóxica con riesgo vital Nunca: ✓ Vía aérea inestable (bajo nivel de conciencia) MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN LAVADO GÁSTRICO
  • 39. ✓Vía aérea no permeable ✓Hipoxemia mantenida ✓Glasgow ≤ 8 ✓Signos de herniación cerebral (HTA, bradicardia, respiración irregular, midriasis unilateral arreactiva) INDICACIONES DE INTUBACIÓN
  • 40. USO DE ANTÍDOTOS EVITAR SU USO PARA INTOXICACIONES INCIERTAS O MIXTAS NALOXONA Dosis: 0,1 mg/kg/dosis (máx 2 mg, máxima acumulada 10 mg) iv Indicación: depresión respiratoria por opioides FLUMAZENILO Dosis: 0,01 mg/kg/dosis (máx 0,2 mg) iv Indicación: depresión respiratoria por benzodiazepinas OJO: DISMINUYE UMBRAL EPILEPTÓGENO
  • 41. ¿Cuál sería su actitud a continuación? •Realizar lavado gástrico •Intubar al paciente hasta la llegada del 112 •Mantener monitorización estrecha y reevaluación del ABC hasta llegada de 112. •Administraría una dosis de naloxona y flumazenilo
  • 42. EVOLUCIÓN CASO 2 •Ingreso en la UCI 24 h •Monitorización estrecha •No tratamiento específico
  • 43. RESUMEN ✓Evaluación primaria: ABC ✓GLUCEMIA CAPILAR ✓Evaluación secundaria: SAMPLE y exploración física ✓Monitorización estrecha y reevaluación constante
  • 44. RESUMEN A: Agresiones/trAumatismos E: Electrolitos I: Intoxicaciones, hIpoglucemia, infecciones SNC, Invaginación intestinal ETIOLOGÍA DISMINUCIÓN NIVEL DE CONCIENCIA
  • 45. Niña de 15 meses que acude por pérdida de conocimiento y movimientos tónico-clónicos generalizados mientras esperaba a ser atendido en la sala de espera CASO CLÍNICO 3
  • 46. ¿Cuál sería su primera actitud? •Realizar una anamnesis detallada •Abrir la vía aérea y administrar oxígeno a alta concentración • Administrar 5 mg de diazepam rectal • Intentar canalizar vía venosa y hacer glucemia capilar
  • 47. CRISIS CONVULSIVA 0´ Estabilización ABCD Abrir vía aérea y administrar oxígeno Ventilación Circulación HIPOGLUCEMIA: 2,5 mL/kg de S. Glucosado 10 % Historia y examen físico breve (SAMPLE) LA MORTALIDAD DEPENDE DE LA VÍA AÉREA
  • 48.
  • 49. ¿Cuál sería su primera actitud? •Realizar una anamnesis detallada •Abrir la vía aérea y administrar oxígeno a alta concentración • Administrar 5 mg de diazepam rectal • Intentar canalizar vía venosa y hacer glucemia capilar
  • 50. •A: Abrimos vía aérea, permeable tras aspirar secreciones. Administramos O2. Colocamos cánula de guedel. •B: Buena entrada de aire bilateral. SatO2: 98 %. •C: Relleno capilar 2 segundos. Pulsos centrales y periféricos palpables. TA: 120/70 mmHg. FC: 160 lpm. Glucemia: 120 mg/dL •D: Pupilas midriáticas. Convulsión activa. •E: Tª: 38,8ºC.
  • 51. ✓Anamnesis con (SAMPLE) ✓Exploración física completa EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 52. ✓Anamnesis con (SAMPLE) ✓Exploración física completa EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 53. •S: mucosidad y tos desde ayer. La notaban caliente al ir al centro de salud. •A: alergia a la proteína de leche de vaca. •M: no toma medicaciones. •P: no patología de base, no crisis previas. El padre tenía crisis con la fiebre de pequeño •L: última ingesta hace 3 horas (zumo y galletas). •E: mientras esperaban a ser atendidos, pérdida de conciencia brusca y de tono con movimientos de las 4 extremidades, por lo que entran corriendo.
  • 54. ¿A los 5 min sigue convulsionando, qué haría? • De momento no pongo medicación porque no es un estatus • Administro diazepam rectal 10 mg • He canalizado una vía, administro diazepam 0,3 mg/kg iv lento (3 min) • He canalizado una vía, administro diazepam 0,3 mg/kg iv en bolo rápido • Administro midazolam bucal 0,3 mg/kg
  • 55. 0´ Estabilización ABCD Abrir vía aérea y administrar oxígeno Ventilación Circulación HIPOGLUCEMIA: 2,5 ml/kg de S. Glucosado 10 % Historia y examen físico breve (SAMPLE) 5´ BENZODIAZEPINA Diazepam iv/im: 0,3 mg/kg Diazepam rectal 0,5 mg/kg Midazolam iv/im: 0,1-0,2 mg/kg MÁXIMO 10 MG Midazolam nasal: 0,2-0,5 mg/kg Midazolma bucal: 0,2-0,3 mg/kg CRISIS CONVULSIVA
  • 56. •0,3 mg/kg (máximo 10 mg) •LENTO (nunca en menos de 1 min) DIAZEPAM IV INFUSIÓN RÁPIDA = DEPRESIÓN RESPIRATORIA
  • 57. Peso EDAD DOSIS 6 kg - 12 kg 3 meses - 1 año 2,5 mg 13 kg - 25 kg 1 año - < 5 años 5 mg 26 kg - 35 kg 5 años - < 10 años 7,5 mg >35 kg ≥10 años 10 mg MIDAZOLAM BUCAL
  • 58. ADMINISTRAR SIN DILUIR VOLUMEN MÁXIMO POR CADA FOSA NASAL 1 ML = 5 mg MIDAZOLAM NASAL
  • 59. •Absorción errática •Dificultad de administración DIAZEPAM RECTAL 5 mg 10 mg 10-15 kg 1-3 años > 15 kg > 3 años
  • 60. ¿A los 5 min sigue convulsionando, qué haría? •De momento no pongo medicación porque no es un estatus •Administro diazepam rectal 10 mg •He canalizado una vía, administro diazepam 0,3 mg/kg iv lento (3 min) •He canalizado una vía, administro diazepam 3,5 mg iv en bolo rápido •Administro midazolam bucal 0,3 mg/kg
  • 61. 0´ Estabilización ABCD Abrir vía aérea y administrar oxígeno Ventilación Circulación Si HIPOGLUCEMIA: 2,5 mL/kg de S. Glucosado 10 % Historia y examen físico breve (SAMPLE) 5´ BENZODIAZEPINA 10´ Repetir BENZODIAZEPINA CRISIS CONVULSIVA
  • 62. Tras 2 dosis de benzodiazepinas sigue convulsionando, a la espera del 112 ¿cuál sería su opción terapéutica? •Fenobarbital 10 mg/kg iv •Valproico 20 mg/kg iv •Fenitoína 20 mg/kg iv •Otra dosis de benzodiazepina
  • 63. 0´ Estabilización ABC Glucemia SAMPLE 5´ BENZODIAZEPINA 10´ Repetir BENZODIAZEPINA FENITOINA IV 20 mg/kg iv (máx 1 gr) en 20 min. Diluida y con monitorización ECG. NO si crisis de ausencia. VALPROICO 20 mg/kg en 5-10 min (máx 800 mg) NO en < 2 AÑOS ni enfermedad metabólica. 20´ 3ª dosis de BENZODIAZEPINA 30´ ESTATUS ESTABLECIDO
  • 64. Tras 2 dosis de benzodiazepinas sigue convulsionando, a la espera del 112 ¿cuál sería su opción terapéutica? •Fenobarbital 10 mg/kg iv •Valproico 20 mg/kg iv •Fenitoína 20 mg/kg iv •Otra dosis de benzodiazepina
  • 65. Para llevar a casa… • Crisis >5 minutos tratar como estatus epiléptico • Cuanto antes ceda la crisis menor riesgo de estatus refractario • Estabilizar ABC • Glucemia capilar • Diferentes vías de administración de benzodiazepinas: midazolam bucal vía de elección hasta conseguir vía iv.