SlideShare una empresa de Scribd logo
Estabilización de Urgencias
Neurológicas
Montse Nieto Moro
UCIP. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
Caso 1
Un niño de 4 años de edad es
traído por su madre al centro
porque desde hace una hora
lo encuentra progresivamente
más somnoliento
¿Qué haríamos en primer lugar?
a. Realizar una evaluación rápida al paciente
b. Avisar a 112 para traslado a un centro
hospitalario
c. Completar la historia clínica
d. Realizar una exploración clínica completa
Valoración general inicial: TEP
 Rápido (30-60 sg)
 Ver y escuchar (no tocar)
 Facilita evaluación inicialdecisiones rápidas
 Independiente del motivo de consulta
 Válido para todas las edades
 Ayuda a establecer prioridades (triage)
Valoración general inicial: TEP
Normal Anormal
Apariencia • Alerta
• Habla o llora normal
• Tono y movimiento
normal
• Llanto anormal o ausente.
• No responde de forma normal a la
presencia estímulos
• Flacidez o rigidez muscular y
ausencia de movimientos
Respiración • Respiración regular sin
distrés
• Dificultad respiratoria
• Esfuerzo respiratorio  o ausente
• Postura anómala
• Sonidos anómalos (estridor)
Circulación • Color normal. No
sangrado
• Cianosis, cutis reticular, palidez,
• sangrado
Apariencia Respiración Circulación Impresión general
Anormal N N
Disfunción neurológica
Problema sistémico
N Anormal N Distrés respiratorio
Anormal Anormal N
Fracaso respiratorio, insuficiencia
respiratoria grave
N N Anormal Shock compensado
Anormal N Anormal Shock descompensado
Anormal Anormal Anormal Fracaso cardiopulmonar
Valoración general inicial: TEP
Normal: Estable
1 LADO
2 LADOS
¿Qué haríamos en primer lugar?
a. Realizar una evaluación rápida al paciente
b. Avisar a 112 para traslado a un centro
hospitalario
c. Completar la historia clínica
d. Realizar una exploración clínica completa
Inconsciente, hipotónico, sin aparentes signos de dificultad
respiratoria y con buen color
Evaluación inicial
APARIENCIA RESPIRACIÓN
CIRCULACIÓN
anormal normal
normal
-Disfunción SNC
-Sistémica
¿Cuál sería nuestra actitud?
a. Valorar la profundidad del coma con la escala de Glasgow
b. Monitorizar al paciente
c. Asegurar una vía aérea permeable y administrar O2 en
mascarilla
d. Interrogar a la madre sobre la historia
e. Canalizar una vía venosa y administrar naloxona
ABCD
o A: apertura de vía aérea (cánula orofaríngea)
o B: mascarilla reservorio 100%
comprobar ventilación
o C Monitorizar TA, FC
Acceso venoso
ABCD
o D: Neurológico
-Glasgow (motor, ocular, verbal)
-Pupilas (reactividad, asimetría, tamaño)
o Exploración física
o Historia clínica rápida
¿Cuál sería nuestra actitud?
a. Valorar la profundidad del coma con la escala de Glasgow
b. Monitorizar al paciente
c. Asegurar una vía aérea permeable y administrar O2 en
mascarilla
d. Interrogar a la madre sobre la historia
e. Canalizar una vía venosa y administrar naloxona
-SatO2 99% con oxígeno, ruidos de vías altas,
TA 102/54 mmHg, FC 105 lpm, Tª 37,1ºC
-GCS: 9 (apertura ocular al dolor, sonidos incomprensibles y
localiza el dolor).
Pupilas midriáticas y poco reactivas
-No signos externos de traumatismos
Mientras se canaliza la vía, ¿incluiríamos
alguna otra medida?
a. Realizar una glucemia capilar
b. Valorar administrar naloxona
c. Colocar una sonda nasogátrica
d. Administrar diazepam rectal
e. No es necesario otra medida
• Glucemia: 105 mg/dl
• Historia actual: síntomas catarrales desde hace
2-3 días. Había venido del colegio y estaba jugando
en su habitación. No ingesta de tóxicos.
• A.Personales: niño sano
SatO2 99%, FR 18 rpm, TA 102/54 mmHg, FC 105 lpm
¿Qué haríamos hasta la llegada del 061?
a. Continuar con oxígeno, monitorización y
sueroterapia con SSF
b. Ventilar con ambú y colocar sonda nasogástrica
c. Expansión con salino fisiológico a 20 ml/kg em 1 h
d. Mantener monitorización y comenzar fluidoterapia
con suero glucosado
e. Administrar 5 mg de diazepam rectal
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
• Adecuada oxigenación y hemodinamia
• ABC
• Glucemia capilar
• Reevaluación constante
• Intubación:
o Vía aérea no permeable
o Hipoxemia
o Hipoventilación
o GCS<9
o Signos de herniación cerebral
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
• Sueroterapia:
• SSF (no solución hiposmolares)
• Expansión (cristaloides) si hipotensión y/o
taquicardia
• Hipoglucemia: 2,5 ml/kg de glucosado 10%
• Colocación SNG
SatO2 99%, FR 18 rpm, TA 102/54 mmHg, FC 115 lpm
¿Qué haríamos hasta la llegada del 061?
a. Continuar con oxígeno, monitorización y
sueroterapia con SSF
b. Ventilar con ambú y colocar sonda nasogástrica
c. Expansión con salino fisiológico a 20 ml/kg en 1 h
d. Mantener monitorización y comenzar fluidoterapia
con suero glucosado
e. Administrar 5 mg de diazepam rectal
¿Qué diagnóstico parece más probable?
a. Encefalitis
b. Intoxicación aguda
c. Traumatismo craneal
d. Hemorragia cerebral
e. Sepsis
• TCE
• Antecedente de trauma
• Hematomas, lesiones visibles
• Encefalitis (herpes, enterovirus..)
• Infecciosa (herpes, enterovirus): cuadro febril
• Autoinmune
• Epilepsia
• Tóxicos: Cuadros agudos con disminución del nivel de conciencia o síntomas
extraños. ¿Hipoglucemia?
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
¿Qué diagnóstico parece más probable?
a. Encefalitis
b. Intoxicación aguda
c. Traumatismo craneal
d. Hemorragia cerebral
e. Sepsis
Al preguntar sobre posibles tóxicos, la madre refiere que
ayer comenzó con dextrometorfano para la tos. El jarabe
estaba casi lleno y lo ha podido tomar hace aprox. 2 h.
MMMM….
¿Dextrometorfano?
-Antitusígeno sintético de acción central
-Metabolismo hepático
-Pico sérico a 2-2,5 h
-Vida media 4 horas
-Eliminación urinaria
¿Qué sería más adecuado?
a. Carbón activado por SNG
b. Medidas de soporte hasta llegar ambulancia
c. Lavado gástrico por SNG
d. Inducir el vómito
e. Extraer muestra de sangre y orina para
confirmar intoxicación
JARABE DE IPECACUANA
NO: - depresión SNC
- convulsiones
- intoxicación por opiáceos
Controvertido (evacua 30-40%): ↓eficacia si >1 h
 Riesgo de aspiración: sólo en consciente o intubado
 INGESTIÓN RECIENTE (<1 h) DE UNA SUSTANCIA MUY TÓXICA
CON RIESGO VITAL
 Se valorará: - tóxico no susceptible con carbón activado (Fe+2)
- tóxico de evacuación gástrica retardada
LAVADO GÁSTRICO
Efectividad máxima: <1 h de ingestión
 1 g/kg (máx 100 g)
 Contraindicado:
-alteración nivel de conciencia sin vía aérea protegida
- hidrocarburos
- riesgo hemorragia o perforación gástrica
 Eficacia nula o mínima: Hierro, litio
CARBÓN
ACTIVADO
¿Qué sería más adecuado?
a. Carbón activado por SNG
b. Medidas de soporte hasta llegar ambulancia
c. Lavado gástrico por SNG
d. Inducir el vómito
e. Extraer muestra de sangre y orina para
confirmar intoxicación
Tras llamar a casa, la madre confirma que le falta
más de la mitad del jarabe. ¿Valoramos algún
tratamiento específico?
a. Flumazenil
b. Tiamina
c. Naloxona
d. Difenhidramina
e. Ninguno y continuamos reevaluando
Intoxicación dextrometorfano
• Dosis tóxica: 10 mg/kg
• Clínica comienza a los 30’ y persistir 6 h
• Neurológica: ataxia, distonía, alucinaciones, crisis convulsivas,
↓ nivel de conciencia, depresión respiratoria
• Miosis o midriasis paradójica (parál. cuerpo ciliar del iris)
• Tratamiento:
o descontaminación intestinal + tratamiento de soporte
o NALOXONA 0,1 mg/kg/dosis, máx 2 mg, cada 2-3 min
¿Valoramos algún tratamiento?
a. Flumazenil
b. Tiamina
c. Naloxona
d. Difenhidramina
e. Ninguno y continuamos reevaluando
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
• ABC
• Glucemia capilar
• Adecuada oxigenación y hemodinamia
• Reevaluación constante
• Sueroterapia: SSF
• Etiología: intoxicación, TCE, crisis
Caso 2
Niña 18 meses que acude por fiebre de 6 horas
(max 38,7ºC) y síntomas catarrales. Sus
padres le acaban de dar ibuprofeno.
Estando en la sala de espera presenta episodio
de pérdida de conciencia con revulsión ocular
y movimientos tónico-clónicos generalizados.
X
¿Cuál sería nuestra primera actitud?
a. Abrir la vía aérea y administrar oxígeno
b. Realizar una anamnesis detallada
c. Administrar 5 mg de diazepam rectal
d. Glucemia capilar
e. Intentar una vía venosa
Estabilización (ABC):
-Vía aérea
-Ventilación
-Circulación
-Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10%
-Historia y examen clínico breves
0’
Crisis convulsiva:
En la práctica: Considerar ESTATUS a las crisis de > 5 minutos
-↓ morbimortalidad y estatus refractario
¿Cuál sería su primera actitud?
a. Abrir la vía aérea y administrar oxígeno
b. Realizar una anamnesis detallada
c. Administrar 5 mg de diazepam rectal
d. Glucemia capilar
e. Intentar una vía venosa
¿Qué tratamiento pautaríamos?
a. Midazolam bucal 0,3 mg/kg
b. Lorazepam oral
c. Diazepam intravenoso 0,3 mg/kg
d. Diazepam rectal 5 mg
e. Midazolam intranasal 0,3 mg/kg
Estabilización (ABC) -Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10%
-Historia y examen clínico breves
0’
5’
Diazepam 0,3 mg/kg i.v.
Midazolam bucal : 0,2- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Midazolam nasal: 0,2- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Diazepam rectal 0,5 mg/kg, Midazolam i.v/i.m.: 0,2 mg/kg.
Empleo secuencial de fármacos
Estabilización (ABC) -Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10%
-Historia y examen clínico breves
0’
5’
Diazepam 0,3 mg/kg i.v.
Midazolam bucal : 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Midazolam nasal: 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Diazepam rectal 0,5 mg/kg, Midazolam i.v/i.m.: 0,2 mg/kg.
Repetir benzodiazepina
10’
Empleo secuencial de fármacos
¿Qué tratamiento pautaríamos?
a. Midazolam bucal 0,3 mg/kg
b. Lorazepam oral
c. Diazepam intravenoso 0,3 mg/kg
d. Diazepam rectal 5 mg
e. Midazolam intranasal 0,3 mg/kg
Con 2 dosis de benzodiacepinas continua
convulsionado. A la espera del 112, ¿cuál sería
su siguiente opción?
a. Fenobarbital i.v. a 10 mg/kg
b. Valproico i.v. a 20 mg/kg
c. Repetir otra dosis de diazepam iv
d. Fenitoína i.v. a 20mg/kg
Estabilización (ABC):0’
5’
Diazepam 0,3 mg/kg i.v.
Midazolam bucal : 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Midazolam nasal: 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Repetir benzodiazepina10’
2º LINEA FARMACOS :
FENITOINA VALPROICO LEVETIRACETAM
Estabilización (ABC)0’
5’ Benzodiacepina
Repetir benzodiacepina10’
Fenitoína i.v. 20 mg/kg
(máximo 1 gr) en infusión lenta 20’
MONITORIZAR ECG, TA
20’ Tercera dosis BDZ
30’ ESTATUS ESTABLECIDO
Valproico i.v. 20 mg/kg i.v en
5’ NO: <2 AÑOS
ENF. MITOCONDRIAL / METABÓLICA
Con 2 dosis de benzodiacepinas continua
convulsionado. A la espera del 112, ¿cuál sería
su siguiente opción?
a. Fenobarbital i.v. a 10 mg/kg
b. Valproico i.v. a 20 mg/kg
c. Repetir otra dosis de diazepam iv
d. Fenitoína i.v. a 20mg/kg
Fenobarbital i.v: 20 mg/kg en 20’40’
Fenitoína 10 mg/kg i.v.
COMA BARBITÚRICO
30’ ESTATUS ESTABLECIDO
De primera elección en
neonatos
Fenobarbital i.v: 10 mg/kg
60’ ESTATUS REFRACTARIO
Midazolam iv perfusión
Valproico i.v. 10 mg/kg i.v
 Crisis> 5 minutos es un estatus epiléptico
 Cuando antes ceda la crisis, menos riesgo de
estatus epiléptico refractario
• Estabilizar ABC, glucemia capilar
• Iniciar tratamiento médico (5 minutos)
• Midazolam bucal es el fármaco de elección inicial
hasta conseguir una vía venosa
En resumen…
Caso 3
Un niño de 3 años acude a la consulta tras
haberse caído de la cama hace 1 h y haberse
golpeado contra el suelo de tarima. Los padres
no refieren pérdida de consciencia ni vómitos ni
otra clínica.
La exploración física es normal.
¿Cuál sería nuestra actitud?
a. Derivar para realizar una TC cráneo
b. Solicitar una radiografía de cráneo
c. Solicitar radiografía y mantenerlo en
observación durante una hora
d. Observación domiciliaria
TCE
• Principal causa de muerte o incapacidad en >1 año
• Clasificación:
-Leve (80%): Glasgow 14-15
-Moderado: Glasgow 9-13
-Grave < 9
TCE leve
Evitar pruebas radiológicas innecesarias
Identificar precozmente los pacientes con riesgo de
lesión intracraneal.
• Disminución nivel conciencia
• Pérdida de conciencia>1 min
• Focalidad neurológica
• Crisis convulsiva inmediata
• Fractura craneal
• Fontanela abombada
• Vómitos persistentes
• Sospecha maltrato
• Alteración comportamiento
TCE leve
• OBSERVACIÓN DOMICILIARIA con instrucciones.
Niños asintomáticos sin cefalohematoma significativo ni
evidencia de fractura craneal y con una exploración
neurológica normal.
• Menores 2 años. Más difíciles de evaluar y mayor riesgo
de lesión intracraneal sin clínica.
Recomendaciones para observación domiciliaria
Rx cráneo
• Niños 3- 24 meses:
-Asintomáticos,
-con exploración neurológica normal y
-con cefalohematoma no frontal
Si existe de fractura craneal, se realizará TC
¿Cuál sería nuestra actitud?
a. Derivar para realizar una TC cráneo
b. Solicitar una radiografía de cráneo
c. Solicitar radiografía y mantenerlo en
observación durante una hora
d. Observación domiciliaria
A las 3 h vuelve por somnolencia, con cefalea y 2
vómitos. E. Física: TA 113/68 mmHg, FC 106 lpm, escala
Glasgow 13, pupilas medias reactivas. ¿Qué sería más
adecuado?
a. Observación domiciliaria
b. Solicitar una radiografía de cráneo
c. Derivar para ingreso para observación
d. Observación en el centro de salud
e. Derivaración urgente para TC cráneo
TC cráneo
• En menores 2 años:
- Se debe considerar ante cualquier síntoma y/o
cefalohematoma significativo
o En <3 meses, considerar ante cualquier traumatismo
que no sea banal, aunque estén asintomáticos.
A las 3 h vuelve por somnolencia, con cefalea y 2
vómitos. E. Física: TA 113/68 mmHg, FC 106 lpm, escala
Glasgow 13, pupilas medias reactivas. ¿Qué sería más
adecuado?
a. Observación domiciliaria
b. Solicitar una radiografía de cráneo
c. Derivar para ingreso para observación
d. Observación en el centro de salud
e. Derivación urgente para TC cráneo
Esperando al 112 presenta disminución progresiva del nivel
de conciencia con GCS 7, TA 147/85 mmHg, FC 65 lpm,
Sat02 90% con respiración irregular
¿Qué tratamiento indicaríamos?
a. Intubación orotraqueal
b. Manitol (0,5 g/kg)
c. Dexametasona
d. Hiperventilación
e. Antihipertensivo
TRIADA CUSHING
• Hipertensión arterial
• Bradicardia
• Apnea
HTIC GRAVE CON
SIGNOS DE
ENCLAVAMIENTO
Compresión III PAR:
ANISOCORIA
Tratamiento HTIC
Tratamiento HTIC
• Hiperventilación  pCO2 30-35 mmHg. Ventilar con
frecuencia 5 rpm superior a lo normal
• Terapia osmolar
- Salino hipertónico 3%, 5 ml/kg en 5-10’ (expansor)
- Manitol (0,25-0,5 g/kg 20 min) →diuresis osmótica.
Desaconsejado
o Esteroides?
o Contraindicado antihipertensivos
¿Qué tratamiento indicaríamos?
a. Intubación orotraqueal
b. Manitol (0,5 g/kg)
c. Dexametasona
d. Hiperventilación
e. Antihipertensivo
Tratamiento TCE: ABCD
• Vía aérea con inmovilización cervical (A)
• Ventilación ,Oxigenación (B)
• Circulatorio (C)
• Neurológico (D)
-Glasgow (motor, ocular, verbal)
-Pupilas (reactividad, asimetría, tamaño)
SIGNOS DE ALARMA: • Coma, alteraciones pupilares
• Apnea
• Decorticación, descerebración
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Tec
TecTec
Tec
 
Urgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicasUrgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicas
 
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estableTratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Hemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinicoHemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinico
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 

Similar a Urgencias neurológicas

Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Gustavo Moreno
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxAnaRosaCentellasPrez1
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoPaty Riojas
 
Urgencias pediátricas
Urgencias pediátricasUrgencias pediátricas
Urgencias pediátricasmaryel3108
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasIsabel Rojas
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisisudmfycdc
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricasanganero
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIADocencia Calvià
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxcanderojas3
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOCatherin_Chango
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionFelipe Quintero
 

Similar a Urgencias neurológicas (20)

Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatría
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
MANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptxMANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptx
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
 
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Urgencias pediátricas
Urgencias pediátricasUrgencias pediátricas
Urgencias pediátricas
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Consenso anafilaxia
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
 
Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020Casos de cardiologia en urgencias 2020
Casos de cardiologia en urgencias 2020
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019Tep pediatria 2019
Tep pediatria 2019
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
Tep 2018
Tep 2018Tep 2018
Tep 2018
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 
Scat5
Scat5Scat5
Scat5
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Urgencias neurológicas

  • 1. Estabilización de Urgencias Neurológicas Montse Nieto Moro UCIP. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
  • 3. Un niño de 4 años de edad es traído por su madre al centro porque desde hace una hora lo encuentra progresivamente más somnoliento
  • 4. ¿Qué haríamos en primer lugar? a. Realizar una evaluación rápida al paciente b. Avisar a 112 para traslado a un centro hospitalario c. Completar la historia clínica d. Realizar una exploración clínica completa
  • 5. Valoración general inicial: TEP  Rápido (30-60 sg)  Ver y escuchar (no tocar)  Facilita evaluación inicialdecisiones rápidas  Independiente del motivo de consulta  Válido para todas las edades  Ayuda a establecer prioridades (triage)
  • 7. Normal Anormal Apariencia • Alerta • Habla o llora normal • Tono y movimiento normal • Llanto anormal o ausente. • No responde de forma normal a la presencia estímulos • Flacidez o rigidez muscular y ausencia de movimientos Respiración • Respiración regular sin distrés • Dificultad respiratoria • Esfuerzo respiratorio  o ausente • Postura anómala • Sonidos anómalos (estridor) Circulación • Color normal. No sangrado • Cianosis, cutis reticular, palidez, • sangrado
  • 8. Apariencia Respiración Circulación Impresión general Anormal N N Disfunción neurológica Problema sistémico N Anormal N Distrés respiratorio Anormal Anormal N Fracaso respiratorio, insuficiencia respiratoria grave N N Anormal Shock compensado Anormal N Anormal Shock descompensado Anormal Anormal Anormal Fracaso cardiopulmonar
  • 9. Valoración general inicial: TEP Normal: Estable 1 LADO 2 LADOS
  • 10. ¿Qué haríamos en primer lugar? a. Realizar una evaluación rápida al paciente b. Avisar a 112 para traslado a un centro hospitalario c. Completar la historia clínica d. Realizar una exploración clínica completa
  • 11. Inconsciente, hipotónico, sin aparentes signos de dificultad respiratoria y con buen color Evaluación inicial APARIENCIA RESPIRACIÓN CIRCULACIÓN anormal normal normal -Disfunción SNC -Sistémica
  • 12. ¿Cuál sería nuestra actitud? a. Valorar la profundidad del coma con la escala de Glasgow b. Monitorizar al paciente c. Asegurar una vía aérea permeable y administrar O2 en mascarilla d. Interrogar a la madre sobre la historia e. Canalizar una vía venosa y administrar naloxona
  • 13. ABCD o A: apertura de vía aérea (cánula orofaríngea) o B: mascarilla reservorio 100% comprobar ventilación o C Monitorizar TA, FC Acceso venoso
  • 14. ABCD o D: Neurológico -Glasgow (motor, ocular, verbal) -Pupilas (reactividad, asimetría, tamaño) o Exploración física o Historia clínica rápida
  • 15. ¿Cuál sería nuestra actitud? a. Valorar la profundidad del coma con la escala de Glasgow b. Monitorizar al paciente c. Asegurar una vía aérea permeable y administrar O2 en mascarilla d. Interrogar a la madre sobre la historia e. Canalizar una vía venosa y administrar naloxona
  • 16. -SatO2 99% con oxígeno, ruidos de vías altas, TA 102/54 mmHg, FC 105 lpm, Tª 37,1ºC -GCS: 9 (apertura ocular al dolor, sonidos incomprensibles y localiza el dolor). Pupilas midriáticas y poco reactivas -No signos externos de traumatismos
  • 17. Mientras se canaliza la vía, ¿incluiríamos alguna otra medida? a. Realizar una glucemia capilar b. Valorar administrar naloxona c. Colocar una sonda nasogátrica d. Administrar diazepam rectal e. No es necesario otra medida
  • 18. • Glucemia: 105 mg/dl • Historia actual: síntomas catarrales desde hace 2-3 días. Había venido del colegio y estaba jugando en su habitación. No ingesta de tóxicos. • A.Personales: niño sano
  • 19. SatO2 99%, FR 18 rpm, TA 102/54 mmHg, FC 105 lpm ¿Qué haríamos hasta la llegada del 061? a. Continuar con oxígeno, monitorización y sueroterapia con SSF b. Ventilar con ambú y colocar sonda nasogástrica c. Expansión con salino fisiológico a 20 ml/kg em 1 h d. Mantener monitorización y comenzar fluidoterapia con suero glucosado e. Administrar 5 mg de diazepam rectal
  • 20. DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA • Adecuada oxigenación y hemodinamia • ABC • Glucemia capilar • Reevaluación constante • Intubación: o Vía aérea no permeable o Hipoxemia o Hipoventilación o GCS<9 o Signos de herniación cerebral
  • 21. DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA • Sueroterapia: • SSF (no solución hiposmolares) • Expansión (cristaloides) si hipotensión y/o taquicardia • Hipoglucemia: 2,5 ml/kg de glucosado 10% • Colocación SNG
  • 22. SatO2 99%, FR 18 rpm, TA 102/54 mmHg, FC 115 lpm ¿Qué haríamos hasta la llegada del 061? a. Continuar con oxígeno, monitorización y sueroterapia con SSF b. Ventilar con ambú y colocar sonda nasogástrica c. Expansión con salino fisiológico a 20 ml/kg en 1 h d. Mantener monitorización y comenzar fluidoterapia con suero glucosado e. Administrar 5 mg de diazepam rectal
  • 23. ¿Qué diagnóstico parece más probable? a. Encefalitis b. Intoxicación aguda c. Traumatismo craneal d. Hemorragia cerebral e. Sepsis
  • 24. • TCE • Antecedente de trauma • Hematomas, lesiones visibles • Encefalitis (herpes, enterovirus..) • Infecciosa (herpes, enterovirus): cuadro febril • Autoinmune • Epilepsia • Tóxicos: Cuadros agudos con disminución del nivel de conciencia o síntomas extraños. ¿Hipoglucemia? DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 25. ¿Qué diagnóstico parece más probable? a. Encefalitis b. Intoxicación aguda c. Traumatismo craneal d. Hemorragia cerebral e. Sepsis
  • 26. Al preguntar sobre posibles tóxicos, la madre refiere que ayer comenzó con dextrometorfano para la tos. El jarabe estaba casi lleno y lo ha podido tomar hace aprox. 2 h. MMMM…. ¿Dextrometorfano? -Antitusígeno sintético de acción central -Metabolismo hepático -Pico sérico a 2-2,5 h -Vida media 4 horas -Eliminación urinaria
  • 27. ¿Qué sería más adecuado? a. Carbón activado por SNG b. Medidas de soporte hasta llegar ambulancia c. Lavado gástrico por SNG d. Inducir el vómito e. Extraer muestra de sangre y orina para confirmar intoxicación
  • 28. JARABE DE IPECACUANA NO: - depresión SNC - convulsiones - intoxicación por opiáceos
  • 29. Controvertido (evacua 30-40%): ↓eficacia si >1 h  Riesgo de aspiración: sólo en consciente o intubado  INGESTIÓN RECIENTE (<1 h) DE UNA SUSTANCIA MUY TÓXICA CON RIESGO VITAL  Se valorará: - tóxico no susceptible con carbón activado (Fe+2) - tóxico de evacuación gástrica retardada LAVADO GÁSTRICO
  • 30. Efectividad máxima: <1 h de ingestión  1 g/kg (máx 100 g)  Contraindicado: -alteración nivel de conciencia sin vía aérea protegida - hidrocarburos - riesgo hemorragia o perforación gástrica  Eficacia nula o mínima: Hierro, litio CARBÓN ACTIVADO
  • 31. ¿Qué sería más adecuado? a. Carbón activado por SNG b. Medidas de soporte hasta llegar ambulancia c. Lavado gástrico por SNG d. Inducir el vómito e. Extraer muestra de sangre y orina para confirmar intoxicación
  • 32. Tras llamar a casa, la madre confirma que le falta más de la mitad del jarabe. ¿Valoramos algún tratamiento específico? a. Flumazenil b. Tiamina c. Naloxona d. Difenhidramina e. Ninguno y continuamos reevaluando
  • 33. Intoxicación dextrometorfano • Dosis tóxica: 10 mg/kg • Clínica comienza a los 30’ y persistir 6 h • Neurológica: ataxia, distonía, alucinaciones, crisis convulsivas, ↓ nivel de conciencia, depresión respiratoria • Miosis o midriasis paradójica (parál. cuerpo ciliar del iris) • Tratamiento: o descontaminación intestinal + tratamiento de soporte o NALOXONA 0,1 mg/kg/dosis, máx 2 mg, cada 2-3 min
  • 34. ¿Valoramos algún tratamiento? a. Flumazenil b. Tiamina c. Naloxona d. Difenhidramina e. Ninguno y continuamos reevaluando
  • 35. DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA • ABC • Glucemia capilar • Adecuada oxigenación y hemodinamia • Reevaluación constante • Sueroterapia: SSF • Etiología: intoxicación, TCE, crisis
  • 37. Niña 18 meses que acude por fiebre de 6 horas (max 38,7ºC) y síntomas catarrales. Sus padres le acaban de dar ibuprofeno. Estando en la sala de espera presenta episodio de pérdida de conciencia con revulsión ocular y movimientos tónico-clónicos generalizados. X
  • 38. ¿Cuál sería nuestra primera actitud? a. Abrir la vía aérea y administrar oxígeno b. Realizar una anamnesis detallada c. Administrar 5 mg de diazepam rectal d. Glucemia capilar e. Intentar una vía venosa
  • 39. Estabilización (ABC): -Vía aérea -Ventilación -Circulación -Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10% -Historia y examen clínico breves 0’ Crisis convulsiva: En la práctica: Considerar ESTATUS a las crisis de > 5 minutos -↓ morbimortalidad y estatus refractario
  • 40. ¿Cuál sería su primera actitud? a. Abrir la vía aérea y administrar oxígeno b. Realizar una anamnesis detallada c. Administrar 5 mg de diazepam rectal d. Glucemia capilar e. Intentar una vía venosa
  • 41. ¿Qué tratamiento pautaríamos? a. Midazolam bucal 0,3 mg/kg b. Lorazepam oral c. Diazepam intravenoso 0,3 mg/kg d. Diazepam rectal 5 mg e. Midazolam intranasal 0,3 mg/kg
  • 42. Estabilización (ABC) -Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10% -Historia y examen clínico breves 0’ 5’ Diazepam 0,3 mg/kg i.v. Midazolam bucal : 0,2- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Midazolam nasal: 0,2- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Diazepam rectal 0,5 mg/kg, Midazolam i.v/i.m.: 0,2 mg/kg. Empleo secuencial de fármacos
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Estabilización (ABC) -Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10% -Historia y examen clínico breves 0’ 5’ Diazepam 0,3 mg/kg i.v. Midazolam bucal : 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Midazolam nasal: 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Diazepam rectal 0,5 mg/kg, Midazolam i.v/i.m.: 0,2 mg/kg. Repetir benzodiazepina 10’ Empleo secuencial de fármacos
  • 50. ¿Qué tratamiento pautaríamos? a. Midazolam bucal 0,3 mg/kg b. Lorazepam oral c. Diazepam intravenoso 0,3 mg/kg d. Diazepam rectal 5 mg e. Midazolam intranasal 0,3 mg/kg
  • 51. Con 2 dosis de benzodiacepinas continua convulsionado. A la espera del 112, ¿cuál sería su siguiente opción? a. Fenobarbital i.v. a 10 mg/kg b. Valproico i.v. a 20 mg/kg c. Repetir otra dosis de diazepam iv d. Fenitoína i.v. a 20mg/kg
  • 52. Estabilización (ABC):0’ 5’ Diazepam 0,3 mg/kg i.v. Midazolam bucal : 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Midazolam nasal: 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Repetir benzodiazepina10’ 2º LINEA FARMACOS : FENITOINA VALPROICO LEVETIRACETAM
  • 53. Estabilización (ABC)0’ 5’ Benzodiacepina Repetir benzodiacepina10’ Fenitoína i.v. 20 mg/kg (máximo 1 gr) en infusión lenta 20’ MONITORIZAR ECG, TA 20’ Tercera dosis BDZ 30’ ESTATUS ESTABLECIDO Valproico i.v. 20 mg/kg i.v en 5’ NO: <2 AÑOS ENF. MITOCONDRIAL / METABÓLICA
  • 54. Con 2 dosis de benzodiacepinas continua convulsionado. A la espera del 112, ¿cuál sería su siguiente opción? a. Fenobarbital i.v. a 10 mg/kg b. Valproico i.v. a 20 mg/kg c. Repetir otra dosis de diazepam iv d. Fenitoína i.v. a 20mg/kg
  • 55. Fenobarbital i.v: 20 mg/kg en 20’40’ Fenitoína 10 mg/kg i.v. COMA BARBITÚRICO 30’ ESTATUS ESTABLECIDO De primera elección en neonatos Fenobarbital i.v: 10 mg/kg 60’ ESTATUS REFRACTARIO Midazolam iv perfusión Valproico i.v. 10 mg/kg i.v
  • 56.  Crisis> 5 minutos es un estatus epiléptico  Cuando antes ceda la crisis, menos riesgo de estatus epiléptico refractario • Estabilizar ABC, glucemia capilar • Iniciar tratamiento médico (5 minutos) • Midazolam bucal es el fármaco de elección inicial hasta conseguir una vía venosa En resumen…
  • 58. Un niño de 3 años acude a la consulta tras haberse caído de la cama hace 1 h y haberse golpeado contra el suelo de tarima. Los padres no refieren pérdida de consciencia ni vómitos ni otra clínica. La exploración física es normal.
  • 59. ¿Cuál sería nuestra actitud? a. Derivar para realizar una TC cráneo b. Solicitar una radiografía de cráneo c. Solicitar radiografía y mantenerlo en observación durante una hora d. Observación domiciliaria
  • 60. TCE • Principal causa de muerte o incapacidad en >1 año • Clasificación: -Leve (80%): Glasgow 14-15 -Moderado: Glasgow 9-13 -Grave < 9
  • 61. TCE leve Evitar pruebas radiológicas innecesarias Identificar precozmente los pacientes con riesgo de lesión intracraneal. • Disminución nivel conciencia • Pérdida de conciencia>1 min • Focalidad neurológica • Crisis convulsiva inmediata • Fractura craneal • Fontanela abombada • Vómitos persistentes • Sospecha maltrato • Alteración comportamiento
  • 62. TCE leve • OBSERVACIÓN DOMICILIARIA con instrucciones. Niños asintomáticos sin cefalohematoma significativo ni evidencia de fractura craneal y con una exploración neurológica normal. • Menores 2 años. Más difíciles de evaluar y mayor riesgo de lesión intracraneal sin clínica.
  • 64. Rx cráneo • Niños 3- 24 meses: -Asintomáticos, -con exploración neurológica normal y -con cefalohematoma no frontal Si existe de fractura craneal, se realizará TC
  • 65. ¿Cuál sería nuestra actitud? a. Derivar para realizar una TC cráneo b. Solicitar una radiografía de cráneo c. Solicitar radiografía y mantenerlo en observación durante una hora d. Observación domiciliaria
  • 66. A las 3 h vuelve por somnolencia, con cefalea y 2 vómitos. E. Física: TA 113/68 mmHg, FC 106 lpm, escala Glasgow 13, pupilas medias reactivas. ¿Qué sería más adecuado? a. Observación domiciliaria b. Solicitar una radiografía de cráneo c. Derivar para ingreso para observación d. Observación en el centro de salud e. Derivaración urgente para TC cráneo
  • 67.
  • 68. TC cráneo • En menores 2 años: - Se debe considerar ante cualquier síntoma y/o cefalohematoma significativo o En <3 meses, considerar ante cualquier traumatismo que no sea banal, aunque estén asintomáticos.
  • 69. A las 3 h vuelve por somnolencia, con cefalea y 2 vómitos. E. Física: TA 113/68 mmHg, FC 106 lpm, escala Glasgow 13, pupilas medias reactivas. ¿Qué sería más adecuado? a. Observación domiciliaria b. Solicitar una radiografía de cráneo c. Derivar para ingreso para observación d. Observación en el centro de salud e. Derivación urgente para TC cráneo
  • 70. Esperando al 112 presenta disminución progresiva del nivel de conciencia con GCS 7, TA 147/85 mmHg, FC 65 lpm, Sat02 90% con respiración irregular
  • 71. ¿Qué tratamiento indicaríamos? a. Intubación orotraqueal b. Manitol (0,5 g/kg) c. Dexametasona d. Hiperventilación e. Antihipertensivo
  • 72. TRIADA CUSHING • Hipertensión arterial • Bradicardia • Apnea HTIC GRAVE CON SIGNOS DE ENCLAVAMIENTO Compresión III PAR: ANISOCORIA
  • 74. Tratamiento HTIC • Hiperventilación  pCO2 30-35 mmHg. Ventilar con frecuencia 5 rpm superior a lo normal • Terapia osmolar - Salino hipertónico 3%, 5 ml/kg en 5-10’ (expansor) - Manitol (0,25-0,5 g/kg 20 min) →diuresis osmótica. Desaconsejado o Esteroides? o Contraindicado antihipertensivos
  • 75. ¿Qué tratamiento indicaríamos? a. Intubación orotraqueal b. Manitol (0,5 g/kg) c. Dexametasona d. Hiperventilación e. Antihipertensivo
  • 76. Tratamiento TCE: ABCD • Vía aérea con inmovilización cervical (A) • Ventilación ,Oxigenación (B) • Circulatorio (C) • Neurológico (D) -Glasgow (motor, ocular, verbal) -Pupilas (reactividad, asimetría, tamaño) SIGNOS DE ALARMA: • Coma, alteraciones pupilares • Apnea • Decorticación, descerebración