SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUACIÓN EN PATOLOGÍA
NEUROLOGICA URGENTE
Gema de Lama Caro-Patón
UCIP. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
Caso 1
Niño de 7 años de edad es traído
por sus padres por llevar dos horas
con cefalea. Le han administrado
una dosis de paracetamol pero a
pesar de ello refiere un aumento en
la intensidad del dolor.
¿Qué haríamos en primer lugar?
a. Realizar una evaluación inicial rápida
b. Realizar fondo de ojo
c. Completar la historia clínica
d. Realizar una exploración clínica completa
Valoración general inicial: TEP
 Rápido (30-60 sg)
 Ver y escuchar (no tocar)
 Facilita evaluación inicialdecisiones rápidas
 Independiente del motivo de consulta
 Válido para todas las edades
 Ayuda a establecer prioridades (triage)
Valoración general inicial: TEP
Normal Anormal
Apariencia • Alerta
• Habla o llora normal
• Tono y movimiento
normal
• Llanto anormal o ausente.
• No responde de forma normal a
estímulos
• Flacidez o rigidez muscular y
ausencia de movimientos
Respiración • Respiración regular sin
distrés
• Dificultad respiratoria
• Esfuerzo respiratorio  o ausente
• Postura anómala
• Sonidos anómalos (estridor)
Circulación • Color normal.
• No sangrado
• Cianosis, cutis reticular, palidez
• Sangrado
Apariencia Respiración Circulación Impresión general
Anormal N N
Disfunción neurológica
Problema sistémico
N Anormal N Distrés respiratorio
Anormal Anormal N
Fracaso respiratorio, insuficiencia
respiratoria grave
N N Anormal Shock compensado
Anormal N Anormal Shock descompensado
Anormal Anormal Anormal Fracaso cardiopulmonar
Valoración general inicial: TEP
Normal: Estable
1 LADO
2 LADOS
¿Qué haríamos en primer lugar?
a. Realizar una evaluación inicial rápida
b. Realizar fondo de ojo
c. Completar la historia clínica
d. Realizar una exploración clínica completa
Somnoliento, impresiona de dolor. Sin aparentes signos de dificultad
respiratoria y con buen color
Evaluación inicial
APARIENCIA RESPIRACIÓN
CIRCULACIÓN
anormal normal
normal
-Disfunción SNC
-Sistémica
Presenta un vómito tras el cual pierde el
conocimiento, sin presentar movimientos clónicos
aunque sí con hipertonía generalizada y lateralización
de la comisura bucal.
¿Cuál sería nuestra actitud?
a. Valorar la profundidad del coma con la escala de Glasgow
b. Monitorizar al paciente
c. Asegurar una vía aérea permeable y O2 en mascarilla
d. Interrogar a la madre sobre la historia
e. Administrar diazepam rectal
ABCD
o A: apertura de vía aérea (cánula orofaríngea)
o B: mascarilla reservorio 100%
comprobar ventilación
o C Monitorizar TA, FC
Acceso venoso
ABCD
ABCD
o A: apertura de vía aérea (cánula orofaríngea)
o B: mascarilla reservorio 100%
comprobar ventilación
o C Monitorizar TA, FC
Acceso venoso
ABCD
o D: Neurológico
-Glasgow (motor, ocular, verbal)
-Pupilas (reactividad, asimetría, tamaño)
ABCD
ABCD
o D: Neurológico
-Glasgow (motor, ocular, verbal)
-Pupilas (reactividad, asimetría, tamaño)
o Exploración física
o Historia clínica rápida
Evaluación inicial
Evaluación primaria
Evaluación secundaria
SAMPLE
o Síntomas
o Alergias
o Medicación actual
o Personales antecedentes
o L (lunch) última ingesta
o Exploración física
¿Cuál sería nuestra actitud?
a. Valorar la profundidad del coma con la escala de Glasgow
b. Monitorizar al paciente
c. Asegurar una vía aérea permeable y administrar O2 en
mascarilla
d. Interrogar a la madre sobre la historia
e. Administrar Diazepam rectal
-SatO2 100% con oxígeno, TA 135/84 mmHg, FC
62 lpm
-GCS: 7 (O1= sin respuesta; V2=sonidos incomprensibles;
M4= retirada el dolor).
Pupilas isocóricas, medias y reactivas lentas
-No signos externos de traumatismos
Se está intentando canalizar una vía,
¿incluiríamos alguna otra medida?
a. Realizar una glucemia capilar
b. Valorar administrar naloxona
c. Colocar una sonda nasogátrica
d. Valorar anticonvulsivante
e. No es necesario otra medida
• Glucemia: 135 mg/dl
• Historia actual: No ingesta de tóxicos. No
antecedentes de trauma.
• A. Personales: niño sano
¿Qué diagnóstico parece más probable?
a. Encefalitis
b. Intoxicación aguda
c. Traumatismo craneal
d. Ictus
e. Crisis convulsiva
• TCE
• Antecedente de trauma
• Hematomas, lesiones visibles
• Encefalitis (herpes, enterovirus..)
• Infecciosa (herpes, enterovirus): cuadro febril
• Autoinmune
• Epilepsia
• Tóxicos: Cuadros agudos con disminución del nivel de conciencia o síntomas
extraños. ¿Hipoglucemia?
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
¿Qué diagnóstico parece más probable?
a. Encefalitis
b. Intoxicación aguda
c. Traumatismo craneal
d. Ictus
e. Crisis convulsiva
• Reto diagnóstico y terapeútico
• El diagnóstico precoz es la principal
herramienta para limitar el daño cerebral
• Poco frecuente:
o 2015 (INE): 224 casos en España entre 1-14 años. En la
CAM: 30 casos en <16 años (15 hemorrágicos y 15
isquémicos).
Grupo de edad Incidencia anual
<1 año 4,14/100.000 niños
1-5 años 2,42/100.00 niños
6-10 años 0,56/100.000 niños
11-15 años 1,22/100.000 niños
En los niños con ictus isquémico el diagnóstico suele demorarse por
dificultad en el reconocimiento del déficit neurológico agudo y la rara
consideración por su escasa frecuencia.
Ictus hemorrágico: Es fundamental el diagnóstico y tratamiento
precoz, ya que la mayoría de los pacientes sufren un rápido deterioro
en las primeras horas, y hasta en el 50 % de los casos, los
supervivientes presentan una disfunción neurológica incapacitante.
• Mortalidad: isquémico (7-24%), hemorrágico (6-
54%)
• Morbilidad: 80% supervivientes presentaran
secuelas neurológicas: motoras, lenguaje, aprendizaje,
aprendizaje, cognitiva, conductual.
• Tasa de ictus recurrente : 6-35%,
Aunque sea menos frecuente que en el adulto, el impacto
social y la morbilidad a medio-largo plazo probablemente
sean mayores.
• OBJETIVO:
El paciente debe llegar al hospital con capacidad de atender ictus
pediátricos antes de 2 horas del inicio de los síntomas y antes de una hora
desde que se active el código.
ATENCION PREHOSPITALARIA
CODIGO ICTUS PEDIATRICO
• Paciente <16 años
• Clínica compatible: inicio brusco de al menos uno
o Cefalea intensa.
o Déficit motor o sensorial unilateral.
o Alteración de la marcha o inestabilidad.
o Alteración del nivel de conciencia.
o Alteración del lenguaje comprensivo o expresivo.
o Alteración visual de uno o ambos ojos.
o Primera crisis focal afebril en niño previamente sano (con déficit posterior que persiste en el
momento de la evaluación).
• Inicio de los síntomas a la consulta < 24 horas.
• Situación basal del paciente: ausencia de déficit neurológico.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• No cumple criterios diagnósticos de ictus.
• Más de 24 horas de evolución.
• Paciente con gran dependencia: déficit neurológico previo que
condicione dependencia
• Situación clínica de enfermedad avanzada irreversible.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
¿Qué haríamos hasta la llegada del 061?
a. Continuar con oxígeno, monitorización y si tuviera
vía comenzar con SSF
b. Intubación orotraqueal
c. Expansión con 20 ml/kg de salino fisiológico en 1 h
d. Mantener monitorización y, si vía intravenosa,
comenzar fluidoterapia con suero glucosado
e. Administrar 5 mg de diazepam rectal
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
• ABC
• Glucemia capilar
• Adecuada oxigenación y hemodinamia
• Reevaluación constante
• Intubación:
o Vía aérea no permeable
o Hipoxemia
o Hipoventilación
o GCS<9
o Signos de herniación cerebral
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
• Elevación del cabecero (30º)
• Sueroterapia:
• SSF (no solución hiposmolares)
• Expansión (cristaloides) si hipotensión y/o
taquicardia
• Hipoglucemia: 2,5 ml/kg de glucosado 10%
• Colocación SNG
¿Qué haríamos hasta la llegada del 061?
a. Continuar con oxígeno, monitorización y
sueroterapia con SSF
b. Intubación orotraqueal
c. Expansión con salino fisiológico a 20 ml/kg en 1 h
d. Mantener monitorización y comenzar fluidoterapia
con suero glucosado
e. Administrar 5 mg de diazepam rectal
EVOLUCION DEL CASO
• Traslado urgente a centro
hospitalario
• Intervenido de hemorragia
intraparenquimatosa secundario a
aneurisma cerebral
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
• ABC
• Glucemia capilar
• Adecuada oxigenación y hemodinamia
• Reevaluación constante
• Sueroterapia: SSF
• Etiología: intoxicación, TCE, crisis
Caso 2
Niña 15 meses que acude al Centro de Salud
por fiebre de 12 horas (máx 38,7ºC) y
síntomas catarrales. Sus padres le acaban de
dar paracetamol.
Estando en la sala de espera presenta episodio
de pérdida de conciencia con revulsión ocular
y movimientos tónico-clónicos generalizados.
X
¿Cuál sería nuestra primera actitud?
a. Apertura de la vía aérea y oxígeno
b. Realizar una anamnesis detallada
c. Administrar 5 mg de diazepam rectal
d. Glucemia capilar
e. Intentar una vía venosa
• Las convulsiones, y especialmente las
febriles, constituyen la urgencia neurológica
más frecuente en pediatría (18-23 /100.000
niños)
• Habitualmente llegan a la consulta en estado
postconvulsivo. Si continúan con convulsión
es más probable que se trate de una crisis
prolongada.
Estabilización (ABC):
-Vía aérea
-Ventilación
-Circulación
-Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10%
-Historia y examen clínico breves
0’
Crisis convulsiva:
En la práctica: Considerar ESTATUS a las crisis de > 5 minutos
-↓ morbimortalidad y estatus refractario
International League Against Epilepsy (2015): El tratamiento debe iniciarse en “t1” y
las consecuencias son esperables a partir de “t2”
T1 (minutos) T2 (minutos)
EE tónico-clónico generalizado 5 30
EE focal 10 60
EE no convulsivo 10-15 desconocido
¿Cuál sería su primera actitud?
a. Apertura de la vía aérea y oxígeno
b. Realizar una anamnesis detallada
c. Administrar 5 mg de diazepam rectal
d. Glucemia capilar
e. Intentar una vía venosa
¿Qué tratamiento pautaríamos?
a. Midazolam bucal
b. Lorazepam oral
c. Diazepam intravenoso
d. Diazepam rectal 5 mg
e. Midazolam intranasal
Estabilización (ABC) -Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10%
-Historia y examen clínico breves
0’
5’
Diazepam 0,3 mg/kg i.v.
Midazolam bucal : 0,2 mg/kg (max 10 mg)
Midazolam nasal: 0,2 mg/kg (max 10 mg)
Midazolam im: 0,2 mg/kg (max 10 mg)
Midazolam iv: 0,2 mg/kg (max 10 mg)
Diazepam rectal 0,5 mg/kg
Empleo secuencial de fármacos
Estabilización (ABC) -Hipoglucemia (<60) : 2,5 ml/kg glucosado 10%
-Historia y examen clínico breves
0’
5’
Diazepam 0,3 mg/kg i.v.
Midazolam bucal : 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Midazolam nasal: 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Diazepam rectal 0,5 mg/kg, Midazolam i.v/i.m.: 0,2 mg/kg.
Repetir benzodiazepina
10’
Empleo secuencial de fármacos
¿Qué tratamiento pautaríamos?
a. Midazolam bucal
b. Lorazepam oral
c. Diazepam intravenoso (en caso de vía)
d. Diazepam rectal 5 mg
e. Midazolam intranasal
Con 2 dosis de benzodiacepinas continua
convulsionado. A la espera del 112, ¿cuál sería
su siguiente opción?
a. Fenobarbital i.v. a 10 mg/kg
b. Valproico i.v. a 20 mg/kg
c. Repetir otra dosis de diazepam iv
d. Fenitoína i.v. a 20mg/kg
Estabilización (ABC):0’
5’
Diazepam 0,3 mg/kg i.v.
Midazolam bucal : 0,2- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Midazolam nasal: 0,2- 0,5 mg/kg (max 10 mg)
Repetir benzodiazepina
10’
2º LINEA FARMACOS :
FENITOINA VALPROICO LEVETIRACETAM
Estabilización (ABC)0’
5’
Benzodiacepina
Repetir benzodiacepina
10’
Fenitoína i.v. 20 mg/kg
(máximo 1 gr) en infusión lenta 20’
MONITORIZAR ECG, TA. NO AUSENCIAS
30’ ESTATUS EPILEPTICO ESTABLECIDO
Valproico i.v. 20 mg/kg i.v en 5’
NO: <2 AÑOS.
ENF. MITOCONDRIAL / METABÓLICA
SI: Tto de base
Con 2 dosis de benzodiacepinas continua
convulsionado. A la espera del 112, ¿cuál sería
su siguiente opción?
a. Fenobarbital i.v. a 10 mg/kg
b. Valproico i.v. a 20 mg/kg
c. Repetir otra dosis de diazepam iv
d. Fenitoína i.v. a 20mg/kg
La reevaluación de la vía aérea, la respiración, la circulación y los
signos vitales deben continuar durante todo el tratamiento. Se
debe realizar al menos:
– Después de cada dosis de medicación anticomicial.
– Cada 5 minutos mientras continúe la convulsión.
– Cada 15 minutos después de la crisis hasta que se recupere el
nivel de consciencia.
 Crisis> 5 minutos es un estatus epiléptico
 Cuanto antes ceda la crisis, menos riesgo de
estatus epiléptico refractario
• Estabilizar ABC, glucemia capilar
• Iniciar tratamiento médico (5 minutos)
• Midazolam bucal es el fármaco de elección inicial
hasta conseguir una vía venosa
En resumen…
Caso 3
Un niño de 3 años acude a la consulta tras
haberse caído de la cama hace 1 h y haberse
golpeado contra el suelo. Los padres no refieren
pérdida de conciencia ni vómitos ni otra clínica.
La E.física es normal.
¿Cuál sería nuestra actitud?
a. Derivar para realizar una TC cráneo
b. Solicitar una radiografía de cráneo
c. Solicitar radiografía y mantenerlo en
observación durante una hora
d. Observación domiciliaria
TCE
•Motivo de consulta frecuente
•Principal causa de muerte o incapacidad en >1 año
•Clasificación:
-Leve (80%): Glasgow 14-15
-Moderado: Glasgow 9-13
-Grave < 9
TCE en pediatría
• Las fracturas craneales y lesiones intracraneales (LIC)
secundarias, son más frecuentes cuanto menor es la edad
(menores 2 años)
• La clínica que predice el riesgo de LIC, especialmente en niños
pequeños, es a menudo inespecífica.
• Es útil el uso de guías de decisión clínica en base al riesgo de LIC
TCE en pediatría
TCE leve:
- Sin alteración de conciencia (<2 años: alerta o se despierta a la
voz o al tacto suave; ≥ 2 años: GCS = 15)
- Exploración neurológica normal
- Sin evidencia de fractura de cráneo.
Conmoción cerebral: estado transitorio de disfunción neuronal
tras un traumatismo, sin lesión cerebral reconocible.
- Frecuente en niños.
- Confusión, vómitos, mareo, cefalea y pérdida de conciencia.
TCE en pediatría
Lesión traumática importante:
- LIC que requiere intervención neuroquirúrgica o
monitorización intensiva u hospitalización prolongada.
- Fractura deprimida.
- Fractura de la base del cráneo.
TCE en pediatría
Mecanismo de riesgo:
- Caída >1,5m (1m en <2 años)
- Impacto directo con objeto contundente,
- Accidente de vehículo con desplazamiento de pasajeros, muerte
de algún pasajero o vuelta de campana
- Traumatismo no presenciado
- Atropello por vehículo de motor
- Colisión con bicicleta, accidente de moto
- Zambullido
- Herida penetrante
• Evitar pruebas radiológicas innecesarias
• Identificar precozmente los pacientes con riesgo de
lesión intracraneal importante
OBJETIVOS
GRUPOS DE RIESGO
Riesgo alto Intermedio <2 a Intermedio>2 a Bajo
Focalidad neurológica
Fractura craneal palpable
Signos de fractura basal
Fontanela tensa
Convulsiones
Cefalohematoma no frontal
importante
Pérdida de consciencia>5 seg
Vómitos
Mecanismo de riesgo
Actitud anormal de los padres
Pérdida de conciencia
Vómitos
Cefalea grave
Mecanismo de riesgo
GCS 15
No signos fractura
No mecanismo
riesgo
No focalidad
neurológica
Asintomático
GRUPOS DE RIESGO
Riesgo alto Intermedio <2 a Intermedio>2 a Bajo
Focalidad neurológica
Fractura craneal palpable
Signos de fractura basal
Fontanela tensa
Convulsiones
Cefalohematoma no frontal
importante
Pérdida de consciencia>5 seg
Vómitos
Mecanismo de riesgo
Actitud anormal de los padres
Pérdida de conciencia
Vómitos
Cefalea grave
Mecanismo de riesgo
GCS 15
No signos fractura
No mecanismo riesgo
No focalidad
neurológica
Asintomático
OBSERVACIÓN DOMICILIARIA con
instrucciones.
Recomendaciones para observación domiciliaria
¿Cuál sería nuestra actitud?
a. Derivar para realizar una TC cráneo
b. Solicitar una radiografía de cráneo
c. Solicitar radiografía y mantenerlo en
observación durante una hora
d. Observación domiciliaria
A las 3 h vuelve por somnolencia, con cefalea y 2
vómitos. E. Física: TA 113/68 mmHg, FC 106 lpm, escala
Glasgow 13, pupilas medias reactivas. ¿Qué sería más
adecuado?
a. Observación domiciliaria
b. Solicitar una radiografía de cráneo
c. Derivar para ingreso para observación
d. Observación en el centro de salud
e. Derivación urgente para TC cráneo
¿RIESGO ALTO DE LIC?
SI
RIESGO INTERMEDIO
Focalidad neurológica
Fractura craneal palpable
Signos de fractura basal
Fontanela tensa
Convulsiones
NO
RIESGO BAJO
ALTA con
recomendaciones
OBSERVACIÓN vs TC. Considerar TC si:
• Empeoramiento clínico
• Asociación de signos/síntomas
• Edad < 3 meses
• Preferencia familiar
A las 3 h vuelve por somnolencia, con cefalea y 2
vómitos. E. Física: TA 113/68 mmHg, FC 106 lpm, escala
Glasgow 13, pupilas medias reactivas. ¿Qué sería más
adecuado?
a. Observación domiciliaria
b. Solicitar una radiografía de cráneo
c. Derivar para ingreso para observación
d. Observación en el centro de salud
e. Derivación urgente para TC cráneo
Esperando al 112 presenta disminución progresiva del nivel
de conciencia con GCS 7, TA 147/85 mmHg, FC 65 lpm,
Sat02 90% con respiración irregular
¿Qué tratamiento indicaríamos?
a. Intubación orotraqueal
b. Manitol (0,5 g/kg)
c. Dexametasona
d. Hiperventilación
e. Antihipertensivo
TRIADA CUSHING
• Hipertensión arterial
• Bradicardia
• Apnea
HTIC GRAVE CON
SIGNOS DE
ENCLAVAMIENTO
Compresión III PAR:
ANISOCORIA
Tratamiento HTIC
Tratamiento HTIC
Frecuencia respiratoria (rpm)
Normal Hiperventilación
- Bebés: 30 35
- Preescolares: 25 30
- Niños: 20 25
- Adolescentes: 10-15 20
Tratamiento HTIC
• Hiperventilación  pCO2 30-35 mmHg. Ventilar con
frecuencia 5 rpm superior a lo normal
• Terapia osmolar
- Salino hipertónico 3%, 5 ml/kg en 5-10’ (expansor).
- ClNa1 M diluido al medio
- ClNa 20% 15 ml hasta 100 ml SSF
- Manitol (0,25-0,5 g/kg 20 min) →diuresis osmótica.
Desaconsejado
o Esteroides?
o Contraindicado antihipertensivos
¿Qué tratamiento indicaríamos?
a. Intubación orotraqueal
b. Manitol (0,5 g/kg)
c. Dexametasona
d. Hiperventilación
e. Antihipertensivo
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas3lsanto
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
Osa Madre
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
Martoroal1
 
SINDROME DE HELLP
SINDROME DE HELLPSINDROME DE HELLP
SINDROME DE HELLP
evelyn sagredo
 
Fluidoterapia manejo paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Fluidoterapia manejo paciente pediátrico - CICAT-SALUDFluidoterapia manejo paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Fluidoterapia manejo paciente pediátrico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
Hector Gomez
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Soporte vital pediátrico
Soporte vital pediátricoSoporte vital pediátrico
Soporte vital pediátrico
Centro de Salud El Greco
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
MAHINOJOSA45
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)aneronda
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Gloria Santos
 
ESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptx
ESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptxESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptx
ESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptx
ErikaBorja9
 
Disturbios de la glucosa en recien nacidos
Disturbios de la glucosa en recien nacidosDisturbios de la glucosa en recien nacidos
Disturbios de la glucosa en recien nacidos
cindyparra
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoJulio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Sesion caso pediatria
Sesion caso pediatriaSesion caso pediatria
Sesion caso pediatria
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
 
SINDROME DE HELLP
SINDROME DE HELLPSINDROME DE HELLP
SINDROME DE HELLP
 
Fluidoterapia manejo paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Fluidoterapia manejo paciente pediátrico - CICAT-SALUDFluidoterapia manejo paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Fluidoterapia manejo paciente pediátrico - CICAT-SALUD
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Sindrome de HELLP
Sindrome de HELLPSindrome de HELLP
Sindrome de HELLP
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Soporte vital pediátrico
Soporte vital pediátricoSoporte vital pediátrico
Soporte vital pediátrico
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
Urgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatríaUrgencias Neurológicas en pediatría
Urgencias Neurológicas en pediatría
 
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
ESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptx
ESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptxESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptx
ESAMYN EXPOSICION 2023 marzoç.pptx
 
Disturbios de la glucosa en recien nacidos
Disturbios de la glucosa en recien nacidosDisturbios de la glucosa en recien nacidos
Disturbios de la glucosa en recien nacidos
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
 

Similar a Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020

Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ArtsySystaArtsySysta
 
Urgencias en Pediatría
Urgencias en PediatríaUrgencias en Pediatría
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Convulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptxConvulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptx
greeyEscorcia
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
CristianOswaldoMunoz
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Pediatria-DASE
 
Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)
Pediatria-DASE
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasDianita Luna
 
Protocolo manejo guillian barre
Protocolo   manejo guillian barreProtocolo   manejo guillian barre
Protocolo manejo guillian barrewendy Rivera
 
Vertigen
VertigenVertigen

Similar a Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020 (20)

Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
 
Urgencias en Pediatría
Urgencias en PediatríaUrgencias en Pediatría
Urgencias en Pediatría
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
2016 a
 2016   a 2016   a
2016 a
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Convulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptxConvulsión listo..pptx
Convulsión listo..pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Valoracion tce
Valoracion tceValoracion tce
Valoracion tce
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
 
Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Protocolo manejo guillian barre
Protocolo   manejo guillian barreProtocolo   manejo guillian barre
Protocolo manejo guillian barre
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Scat5
Scat5Scat5
Child scat5-1
Child scat5-1Child scat5-1

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgenteActuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cardiaca urgente
 
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgenteActuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología cutánea urgente
 
Consenso anafilaxia
Consenso anafilaxiaConsenso anafilaxia
Consenso anafilaxia
 
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
 
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentesTaller otoño 2018 AMPap: adolescentes
Taller otoño 2018 AMPap: adolescentes
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
 
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
 
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
 
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatríaTraumatismo craneoencefálico leve en pediatría
Traumatismo craneoencefálico leve en pediatría
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 
Scat5
Scat5Scat5
Scat5
 
Child scat5-1
Child scat5-1Child scat5-1
Child scat5-1
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020

  • 1. ACTUACIÓN EN PATOLOGÍA NEUROLOGICA URGENTE Gema de Lama Caro-Patón UCIP. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
  • 3. Niño de 7 años de edad es traído por sus padres por llevar dos horas con cefalea. Le han administrado una dosis de paracetamol pero a pesar de ello refiere un aumento en la intensidad del dolor.
  • 4. ¿Qué haríamos en primer lugar? a. Realizar una evaluación inicial rápida b. Realizar fondo de ojo c. Completar la historia clínica d. Realizar una exploración clínica completa
  • 5. Valoración general inicial: TEP  Rápido (30-60 sg)  Ver y escuchar (no tocar)  Facilita evaluación inicialdecisiones rápidas  Independiente del motivo de consulta  Válido para todas las edades  Ayuda a establecer prioridades (triage)
  • 7. Normal Anormal Apariencia • Alerta • Habla o llora normal • Tono y movimiento normal • Llanto anormal o ausente. • No responde de forma normal a estímulos • Flacidez o rigidez muscular y ausencia de movimientos Respiración • Respiración regular sin distrés • Dificultad respiratoria • Esfuerzo respiratorio  o ausente • Postura anómala • Sonidos anómalos (estridor) Circulación • Color normal. • No sangrado • Cianosis, cutis reticular, palidez • Sangrado
  • 8. Apariencia Respiración Circulación Impresión general Anormal N N Disfunción neurológica Problema sistémico N Anormal N Distrés respiratorio Anormal Anormal N Fracaso respiratorio, insuficiencia respiratoria grave N N Anormal Shock compensado Anormal N Anormal Shock descompensado Anormal Anormal Anormal Fracaso cardiopulmonar
  • 9. Valoración general inicial: TEP Normal: Estable 1 LADO 2 LADOS
  • 10. ¿Qué haríamos en primer lugar? a. Realizar una evaluación inicial rápida b. Realizar fondo de ojo c. Completar la historia clínica d. Realizar una exploración clínica completa
  • 11. Somnoliento, impresiona de dolor. Sin aparentes signos de dificultad respiratoria y con buen color Evaluación inicial APARIENCIA RESPIRACIÓN CIRCULACIÓN anormal normal normal -Disfunción SNC -Sistémica
  • 12. Presenta un vómito tras el cual pierde el conocimiento, sin presentar movimientos clónicos aunque sí con hipertonía generalizada y lateralización de la comisura bucal. ¿Cuál sería nuestra actitud? a. Valorar la profundidad del coma con la escala de Glasgow b. Monitorizar al paciente c. Asegurar una vía aérea permeable y O2 en mascarilla d. Interrogar a la madre sobre la historia e. Administrar diazepam rectal
  • 13. ABCD o A: apertura de vía aérea (cánula orofaríngea) o B: mascarilla reservorio 100% comprobar ventilación o C Monitorizar TA, FC Acceso venoso
  • 14. ABCD
  • 15. ABCD o A: apertura de vía aérea (cánula orofaríngea) o B: mascarilla reservorio 100% comprobar ventilación o C Monitorizar TA, FC Acceso venoso
  • 16. ABCD o D: Neurológico -Glasgow (motor, ocular, verbal) -Pupilas (reactividad, asimetría, tamaño)
  • 17. ABCD
  • 18. ABCD o D: Neurológico -Glasgow (motor, ocular, verbal) -Pupilas (reactividad, asimetría, tamaño) o Exploración física o Historia clínica rápida
  • 19. Evaluación inicial Evaluación primaria Evaluación secundaria SAMPLE o Síntomas o Alergias o Medicación actual o Personales antecedentes o L (lunch) última ingesta o Exploración física
  • 20. ¿Cuál sería nuestra actitud? a. Valorar la profundidad del coma con la escala de Glasgow b. Monitorizar al paciente c. Asegurar una vía aérea permeable y administrar O2 en mascarilla d. Interrogar a la madre sobre la historia e. Administrar Diazepam rectal
  • 21. -SatO2 100% con oxígeno, TA 135/84 mmHg, FC 62 lpm -GCS: 7 (O1= sin respuesta; V2=sonidos incomprensibles; M4= retirada el dolor). Pupilas isocóricas, medias y reactivas lentas -No signos externos de traumatismos
  • 22. Se está intentando canalizar una vía, ¿incluiríamos alguna otra medida? a. Realizar una glucemia capilar b. Valorar administrar naloxona c. Colocar una sonda nasogátrica d. Valorar anticonvulsivante e. No es necesario otra medida
  • 23. • Glucemia: 135 mg/dl • Historia actual: No ingesta de tóxicos. No antecedentes de trauma. • A. Personales: niño sano
  • 24. ¿Qué diagnóstico parece más probable? a. Encefalitis b. Intoxicación aguda c. Traumatismo craneal d. Ictus e. Crisis convulsiva
  • 25. • TCE • Antecedente de trauma • Hematomas, lesiones visibles • Encefalitis (herpes, enterovirus..) • Infecciosa (herpes, enterovirus): cuadro febril • Autoinmune • Epilepsia • Tóxicos: Cuadros agudos con disminución del nivel de conciencia o síntomas extraños. ¿Hipoglucemia? DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 26. ¿Qué diagnóstico parece más probable? a. Encefalitis b. Intoxicación aguda c. Traumatismo craneal d. Ictus e. Crisis convulsiva
  • 27. • Reto diagnóstico y terapeútico • El diagnóstico precoz es la principal herramienta para limitar el daño cerebral • Poco frecuente: o 2015 (INE): 224 casos en España entre 1-14 años. En la CAM: 30 casos en <16 años (15 hemorrágicos y 15 isquémicos). Grupo de edad Incidencia anual <1 año 4,14/100.000 niños 1-5 años 2,42/100.00 niños 6-10 años 0,56/100.000 niños 11-15 años 1,22/100.000 niños
  • 28. En los niños con ictus isquémico el diagnóstico suele demorarse por dificultad en el reconocimiento del déficit neurológico agudo y la rara consideración por su escasa frecuencia. Ictus hemorrágico: Es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz, ya que la mayoría de los pacientes sufren un rápido deterioro en las primeras horas, y hasta en el 50 % de los casos, los supervivientes presentan una disfunción neurológica incapacitante.
  • 29. • Mortalidad: isquémico (7-24%), hemorrágico (6- 54%) • Morbilidad: 80% supervivientes presentaran secuelas neurológicas: motoras, lenguaje, aprendizaje, aprendizaje, cognitiva, conductual. • Tasa de ictus recurrente : 6-35%, Aunque sea menos frecuente que en el adulto, el impacto social y la morbilidad a medio-largo plazo probablemente sean mayores.
  • 30.
  • 31. • OBJETIVO: El paciente debe llegar al hospital con capacidad de atender ictus pediátricos antes de 2 horas del inicio de los síntomas y antes de una hora desde que se active el código. ATENCION PREHOSPITALARIA CODIGO ICTUS PEDIATRICO
  • 32. • Paciente <16 años • Clínica compatible: inicio brusco de al menos uno o Cefalea intensa. o Déficit motor o sensorial unilateral. o Alteración de la marcha o inestabilidad. o Alteración del nivel de conciencia. o Alteración del lenguaje comprensivo o expresivo. o Alteración visual de uno o ambos ojos. o Primera crisis focal afebril en niño previamente sano (con déficit posterior que persiste en el momento de la evaluación). • Inicio de los síntomas a la consulta < 24 horas. • Situación basal del paciente: ausencia de déficit neurológico. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
  • 33. • No cumple criterios diagnósticos de ictus. • Más de 24 horas de evolución. • Paciente con gran dependencia: déficit neurológico previo que condicione dependencia • Situación clínica de enfermedad avanzada irreversible. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
  • 34. ¿Qué haríamos hasta la llegada del 061? a. Continuar con oxígeno, monitorización y si tuviera vía comenzar con SSF b. Intubación orotraqueal c. Expansión con 20 ml/kg de salino fisiológico en 1 h d. Mantener monitorización y, si vía intravenosa, comenzar fluidoterapia con suero glucosado e. Administrar 5 mg de diazepam rectal
  • 35. DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA • ABC • Glucemia capilar • Adecuada oxigenación y hemodinamia • Reevaluación constante • Intubación: o Vía aérea no permeable o Hipoxemia o Hipoventilación o GCS<9 o Signos de herniación cerebral
  • 36. DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA • Elevación del cabecero (30º) • Sueroterapia: • SSF (no solución hiposmolares) • Expansión (cristaloides) si hipotensión y/o taquicardia • Hipoglucemia: 2,5 ml/kg de glucosado 10% • Colocación SNG
  • 37. ¿Qué haríamos hasta la llegada del 061? a. Continuar con oxígeno, monitorización y sueroterapia con SSF b. Intubación orotraqueal c. Expansión con salino fisiológico a 20 ml/kg en 1 h d. Mantener monitorización y comenzar fluidoterapia con suero glucosado e. Administrar 5 mg de diazepam rectal
  • 38.
  • 39. EVOLUCION DEL CASO • Traslado urgente a centro hospitalario • Intervenido de hemorragia intraparenquimatosa secundario a aneurisma cerebral
  • 40. DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA • ABC • Glucemia capilar • Adecuada oxigenación y hemodinamia • Reevaluación constante • Sueroterapia: SSF • Etiología: intoxicación, TCE, crisis
  • 42. Niña 15 meses que acude al Centro de Salud por fiebre de 12 horas (máx 38,7ºC) y síntomas catarrales. Sus padres le acaban de dar paracetamol. Estando en la sala de espera presenta episodio de pérdida de conciencia con revulsión ocular y movimientos tónico-clónicos generalizados. X
  • 43. ¿Cuál sería nuestra primera actitud? a. Apertura de la vía aérea y oxígeno b. Realizar una anamnesis detallada c. Administrar 5 mg de diazepam rectal d. Glucemia capilar e. Intentar una vía venosa
  • 44. • Las convulsiones, y especialmente las febriles, constituyen la urgencia neurológica más frecuente en pediatría (18-23 /100.000 niños) • Habitualmente llegan a la consulta en estado postconvulsivo. Si continúan con convulsión es más probable que se trate de una crisis prolongada.
  • 45. Estabilización (ABC): -Vía aérea -Ventilación -Circulación -Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10% -Historia y examen clínico breves 0’ Crisis convulsiva: En la práctica: Considerar ESTATUS a las crisis de > 5 minutos -↓ morbimortalidad y estatus refractario
  • 46. International League Against Epilepsy (2015): El tratamiento debe iniciarse en “t1” y las consecuencias son esperables a partir de “t2” T1 (minutos) T2 (minutos) EE tónico-clónico generalizado 5 30 EE focal 10 60 EE no convulsivo 10-15 desconocido
  • 47.
  • 48. ¿Cuál sería su primera actitud? a. Apertura de la vía aérea y oxígeno b. Realizar una anamnesis detallada c. Administrar 5 mg de diazepam rectal d. Glucemia capilar e. Intentar una vía venosa
  • 49. ¿Qué tratamiento pautaríamos? a. Midazolam bucal b. Lorazepam oral c. Diazepam intravenoso d. Diazepam rectal 5 mg e. Midazolam intranasal
  • 50. Estabilización (ABC) -Hipoglucemia: 2,5 ml/kg glucosado 10% -Historia y examen clínico breves 0’ 5’ Diazepam 0,3 mg/kg i.v. Midazolam bucal : 0,2 mg/kg (max 10 mg) Midazolam nasal: 0,2 mg/kg (max 10 mg) Midazolam im: 0,2 mg/kg (max 10 mg) Midazolam iv: 0,2 mg/kg (max 10 mg) Diazepam rectal 0,5 mg/kg Empleo secuencial de fármacos
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Estabilización (ABC) -Hipoglucemia (<60) : 2,5 ml/kg glucosado 10% -Historia y examen clínico breves 0’ 5’ Diazepam 0,3 mg/kg i.v. Midazolam bucal : 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Midazolam nasal: 0,3- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Diazepam rectal 0,5 mg/kg, Midazolam i.v/i.m.: 0,2 mg/kg. Repetir benzodiazepina 10’ Empleo secuencial de fármacos
  • 59. ¿Qué tratamiento pautaríamos? a. Midazolam bucal b. Lorazepam oral c. Diazepam intravenoso (en caso de vía) d. Diazepam rectal 5 mg e. Midazolam intranasal
  • 60. Con 2 dosis de benzodiacepinas continua convulsionado. A la espera del 112, ¿cuál sería su siguiente opción? a. Fenobarbital i.v. a 10 mg/kg b. Valproico i.v. a 20 mg/kg c. Repetir otra dosis de diazepam iv d. Fenitoína i.v. a 20mg/kg
  • 61. Estabilización (ABC):0’ 5’ Diazepam 0,3 mg/kg i.v. Midazolam bucal : 0,2- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Midazolam nasal: 0,2- 0,5 mg/kg (max 10 mg) Repetir benzodiazepina 10’ 2º LINEA FARMACOS : FENITOINA VALPROICO LEVETIRACETAM
  • 62. Estabilización (ABC)0’ 5’ Benzodiacepina Repetir benzodiacepina 10’ Fenitoína i.v. 20 mg/kg (máximo 1 gr) en infusión lenta 20’ MONITORIZAR ECG, TA. NO AUSENCIAS 30’ ESTATUS EPILEPTICO ESTABLECIDO Valproico i.v. 20 mg/kg i.v en 5’ NO: <2 AÑOS. ENF. MITOCONDRIAL / METABÓLICA SI: Tto de base
  • 63. Con 2 dosis de benzodiacepinas continua convulsionado. A la espera del 112, ¿cuál sería su siguiente opción? a. Fenobarbital i.v. a 10 mg/kg b. Valproico i.v. a 20 mg/kg c. Repetir otra dosis de diazepam iv d. Fenitoína i.v. a 20mg/kg
  • 64. La reevaluación de la vía aérea, la respiración, la circulación y los signos vitales deben continuar durante todo el tratamiento. Se debe realizar al menos: – Después de cada dosis de medicación anticomicial. – Cada 5 minutos mientras continúe la convulsión. – Cada 15 minutos después de la crisis hasta que se recupere el nivel de consciencia.
  • 65.  Crisis> 5 minutos es un estatus epiléptico  Cuanto antes ceda la crisis, menos riesgo de estatus epiléptico refractario • Estabilizar ABC, glucemia capilar • Iniciar tratamiento médico (5 minutos) • Midazolam bucal es el fármaco de elección inicial hasta conseguir una vía venosa En resumen…
  • 67. Un niño de 3 años acude a la consulta tras haberse caído de la cama hace 1 h y haberse golpeado contra el suelo. Los padres no refieren pérdida de conciencia ni vómitos ni otra clínica. La E.física es normal.
  • 68. ¿Cuál sería nuestra actitud? a. Derivar para realizar una TC cráneo b. Solicitar una radiografía de cráneo c. Solicitar radiografía y mantenerlo en observación durante una hora d. Observación domiciliaria
  • 69. TCE •Motivo de consulta frecuente •Principal causa de muerte o incapacidad en >1 año •Clasificación: -Leve (80%): Glasgow 14-15 -Moderado: Glasgow 9-13 -Grave < 9
  • 70. TCE en pediatría • Las fracturas craneales y lesiones intracraneales (LIC) secundarias, son más frecuentes cuanto menor es la edad (menores 2 años) • La clínica que predice el riesgo de LIC, especialmente en niños pequeños, es a menudo inespecífica. • Es útil el uso de guías de decisión clínica en base al riesgo de LIC
  • 71. TCE en pediatría TCE leve: - Sin alteración de conciencia (<2 años: alerta o se despierta a la voz o al tacto suave; ≥ 2 años: GCS = 15) - Exploración neurológica normal - Sin evidencia de fractura de cráneo. Conmoción cerebral: estado transitorio de disfunción neuronal tras un traumatismo, sin lesión cerebral reconocible. - Frecuente en niños. - Confusión, vómitos, mareo, cefalea y pérdida de conciencia.
  • 72. TCE en pediatría Lesión traumática importante: - LIC que requiere intervención neuroquirúrgica o monitorización intensiva u hospitalización prolongada. - Fractura deprimida. - Fractura de la base del cráneo.
  • 73. TCE en pediatría Mecanismo de riesgo: - Caída >1,5m (1m en <2 años) - Impacto directo con objeto contundente, - Accidente de vehículo con desplazamiento de pasajeros, muerte de algún pasajero o vuelta de campana - Traumatismo no presenciado - Atropello por vehículo de motor - Colisión con bicicleta, accidente de moto - Zambullido - Herida penetrante
  • 74. • Evitar pruebas radiológicas innecesarias • Identificar precozmente los pacientes con riesgo de lesión intracraneal importante OBJETIVOS
  • 75. GRUPOS DE RIESGO Riesgo alto Intermedio <2 a Intermedio>2 a Bajo Focalidad neurológica Fractura craneal palpable Signos de fractura basal Fontanela tensa Convulsiones Cefalohematoma no frontal importante Pérdida de consciencia>5 seg Vómitos Mecanismo de riesgo Actitud anormal de los padres Pérdida de conciencia Vómitos Cefalea grave Mecanismo de riesgo GCS 15 No signos fractura No mecanismo riesgo No focalidad neurológica Asintomático
  • 76. GRUPOS DE RIESGO Riesgo alto Intermedio <2 a Intermedio>2 a Bajo Focalidad neurológica Fractura craneal palpable Signos de fractura basal Fontanela tensa Convulsiones Cefalohematoma no frontal importante Pérdida de consciencia>5 seg Vómitos Mecanismo de riesgo Actitud anormal de los padres Pérdida de conciencia Vómitos Cefalea grave Mecanismo de riesgo GCS 15 No signos fractura No mecanismo riesgo No focalidad neurológica Asintomático OBSERVACIÓN DOMICILIARIA con instrucciones.
  • 78. ¿Cuál sería nuestra actitud? a. Derivar para realizar una TC cráneo b. Solicitar una radiografía de cráneo c. Solicitar radiografía y mantenerlo en observación durante una hora d. Observación domiciliaria
  • 79. A las 3 h vuelve por somnolencia, con cefalea y 2 vómitos. E. Física: TA 113/68 mmHg, FC 106 lpm, escala Glasgow 13, pupilas medias reactivas. ¿Qué sería más adecuado? a. Observación domiciliaria b. Solicitar una radiografía de cráneo c. Derivar para ingreso para observación d. Observación en el centro de salud e. Derivación urgente para TC cráneo
  • 80. ¿RIESGO ALTO DE LIC? SI RIESGO INTERMEDIO Focalidad neurológica Fractura craneal palpable Signos de fractura basal Fontanela tensa Convulsiones NO RIESGO BAJO ALTA con recomendaciones OBSERVACIÓN vs TC. Considerar TC si: • Empeoramiento clínico • Asociación de signos/síntomas • Edad < 3 meses • Preferencia familiar
  • 81. A las 3 h vuelve por somnolencia, con cefalea y 2 vómitos. E. Física: TA 113/68 mmHg, FC 106 lpm, escala Glasgow 13, pupilas medias reactivas. ¿Qué sería más adecuado? a. Observación domiciliaria b. Solicitar una radiografía de cráneo c. Derivar para ingreso para observación d. Observación en el centro de salud e. Derivación urgente para TC cráneo
  • 82. Esperando al 112 presenta disminución progresiva del nivel de conciencia con GCS 7, TA 147/85 mmHg, FC 65 lpm, Sat02 90% con respiración irregular
  • 83. ¿Qué tratamiento indicaríamos? a. Intubación orotraqueal b. Manitol (0,5 g/kg) c. Dexametasona d. Hiperventilación e. Antihipertensivo
  • 84. TRIADA CUSHING • Hipertensión arterial • Bradicardia • Apnea HTIC GRAVE CON SIGNOS DE ENCLAVAMIENTO Compresión III PAR: ANISOCORIA
  • 86. Tratamiento HTIC Frecuencia respiratoria (rpm) Normal Hiperventilación - Bebés: 30 35 - Preescolares: 25 30 - Niños: 20 25 - Adolescentes: 10-15 20
  • 87. Tratamiento HTIC • Hiperventilación  pCO2 30-35 mmHg. Ventilar con frecuencia 5 rpm superior a lo normal • Terapia osmolar - Salino hipertónico 3%, 5 ml/kg en 5-10’ (expansor). - ClNa1 M diluido al medio - ClNa 20% 15 ml hasta 100 ml SSF - Manitol (0,25-0,5 g/kg 20 min) →diuresis osmótica. Desaconsejado o Esteroides? o Contraindicado antihipertensivos
  • 88. ¿Qué tratamiento indicaríamos? a. Intubación orotraqueal b. Manitol (0,5 g/kg) c. Dexametasona d. Hiperventilación e. Antihipertensivo