SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Las Américas
Facultad de Educación
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA ESTIMULACIÓN
MOTRIZ EN NIÑOS DE PRIMER AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA DEL
COLEGIO SANTA MARÍA LA FLORIDA, EN LA COMUNA DE LA
FLORIDA DURANTE LOS AÑOS 2015-2016”
Nelly Balvoa Pasten
María Fernanda Cortés Zumaeta
Pedro Pontigo González
2015
Universidad de Las Américas
Facultad de Educación
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA ESTIMULACIÓN
MOTRIZ EN NIÑOS DE PRIMER AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA DEL
COLEGIO SANTA MARÍA LA FLORIDA, EN LA COMUNA DE LA
FLORIDA DURANTELOS AÑOS 2015-2016”
Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el
título de Profesor de Educación Física, para Enseñanza Básica y Media.
Profesor Guía: Diego Olguín Ávila
Nelly Balvoa Pasten
María Fernanda Cortés Zumaeta
Pedro Pontigo González
2015
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradecemos a Dios por ser quienes somos, guiarnos en el
día a día y darnos la oportunidad de compartir, conocernos y permitir llegar a esta
importante etapa, que nos coloca a un paso de terminar nuestra carrera.
Agradecemos a nuestras familias por ser un apoyo fundamental e
incondicional en cada paso que decidimos dar, por darnos ánimo en cada momento
que decaímos.
Gracias a las personas que participaron en la elaboración de nuestro trabajo,
en especial a el profesor Diego Olguín, que ha permitido llevar este estudio como
parte de este proyecto de investigación y realizar a buen término la actividad de
seminario de grado, para optar al futuro título de profesor de Educación Física.
Nos agradecemos como equipo, por la paciencia que hemos tenido, por las
anécdotas y diferentes momentos que nos han enriquecido como personas.
Finalmente, a cada persona que hizo posible el desarrollo de este seminario de
grado.
DEDICATORIA
Gracias a todas las personas importantes en
nuestras vidas, que siempre estuvieron para
brindarnos toda su ayuda.
Con todo cariño esta tesis la dedicamos a
todos ustedes; profesor, familia e hijos
RESUMEN
El desarrollo de la estimulación en los niños a temprana edad, es de gran
importancia, para el posterior perfeccionamiento de las habilidades motrices más
avanzadas. En este proyecto el objetivo será el análisis, la recopilación de datos y
mejora de la estimulación motriz en los niños de primer año de enseñanza básica del
colegio Santa María La Florida.
Algunos objetivos planteados en este trabajo son la evaluación del nivel
perceptivo motor, la identificación de la escasa estimulación motriz y la propuesta
de diversas actividades que desarrollen estos niños para mejorar.
Con esto detectamos el déficit que existe en los alumnos de edades
tempranas como es el caso de primer año se enseñanza básica, en el desarrollo de la
estimulación necesaria para estas edades. Y cuanto afecta al niño a futuro al efectuar
las habilidades motrices básicas, u algunas actividades en general.
Para dar una solución a la problemática el proyecto está enfocado en
desarrollar y potenciar la estimulación motriz, con el propósito de que el niño se
encuentre preparado para afrontar y resolver cualquier situación motriz, una buena
toma de decisiones conlleva a mejores ejecuciones y por esto a mejores resultados.
Para mejorar la escasa estimulación motriz, este proyecto considera con
capacitaciones a profesores que realizan las clases de educación física, también con la
confección de un manual didáctico con una variedad de actividades diseñadas a
orientar a los profesores a realizar las clases adecuadamente, siempre teniendo por
objetivo principal la estimulación motriz.
ABSTRACT
The development of early stimulation is highly important for the further
improvement of the advanced motor skills. In this research the main aim will be to
analyze; collect data and the increasing of the motor stimulation in children of first
grade at Santa Maria, La Florida School.
The evaluation of the perceptive motor level, the recognition of the lack of
motor stimulation and a proposal of different activities these children can do for the
improvement of their motor skills are some of the objectives of this research.
With this information, we found not only the deficiency in the development of
the necessary stimulation of first grade students, but also the identification of the
impact on future activities where children should use their basic motor skills and
other general activities.
To provide a solution of this issue, this research is focused on the
development and straightening of motor skills. Therefore, children can be prepare to
face and solve any activity where they have to use their motor skills.
To improve the lack of motor stimulation, this research has the necessary
training for teachers that are working in physical education classes. In addition, it
provides a didactic manual with a variety of activities designed to guide teachers in
the correct development of the classes having as main objective the motor skills.
This research has been developed by high quality professionals to accomplish
the planned objectives.
TABLA DE CONTENIDO
I.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
II.- PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO. ..................................................................2
II.1.- Aspecto Geográfico..........................................................................................2
II.2.- Aspecto social...................................................................................................3
II.3.- Aspectos Curriculares.......................................................................................4
II.3.1.- PEI. ............................................................................................................4
II.3.2.- Modalidad curricular..................................................................................6
II.3.3.- Proyectos Institucionales. ..........................................................................6
II.3.4. Infraestructura. ............................................................................................6
II.3.5.- Departamento de Educación Física............................................................6
III.- DESARROLLO.....................................................................................................7
III.1.- Identificación y presentación del problema. ...................................................7
III.1.1.-Encuesta aplicada a profesores de educación general básica que imparten
clases de educación física. .....................................................................................7
III.1.2.-Encuesta aplicada a profesores de educación física. .................................8
III.1.3 Bapermoc....................................................................................................8
III.2.- Objetivos. ......................................................................................................11
III.2.1.- Objetivo general. ....................................................................................11
III.2.2.- Objetivos específicos..............................................................................11
III.3.-Argumentos Claves........................................................................................11
III.3.1.- Motricidad. .............................................................................................12
III.3.2.- Corporeidad. ...........................................................................................17
III.3.5.-Estrategia didáctica en educación física..................................................32
III.4.- Justificación y viabilidad...........................................................................37
IV.- PROPUESTA. .....................................................................................................40
IV.1.- Cronograma de actividades...........................................................................41
V.- REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES........................................42
V.1.- Cumplimientos de objetivos...........................................................................42
V.2.- Aportes a la institución y/o a la comunidad...................................................43
V.3.- Aportes significativos para la formación profesional ....................................43
V.4.- Autocrítica de cada uno de los integrantes.....................................................44
VI.- REFERENCIAS. .................................................................................................45
VII.- ANEXOS............................................................................................................49
1
I.- INTRODUCCIÓN.
En el colegio Santa María La Florida, los alumnos de primer año de enseñanza
básica, presentan un déficit en la estimulación motriz, se buscaron las causas o
factores que influyen en esta problemática. Entre ellos podemos mencionar, la
cantidad de alumnos, infraestructura, recursos didácticos, profesores que realizan las
clases a los alumnos de primer año de enseñanza básica.
El presente trabajo se centra en el análisis, la recopilación de datos y la
propuesta de mejora en la estimulación motriz en niños de primer año de enseñanza
básica del colegio Santa María La Florida.
Ya se ha comprobado que los estímulos motrices a temprana edad, es de gran
importancia, para el posterior perfeccionamiento de las habilidades motrices más
avanzadas y el desarrollo integral del niño.
En esta propuesta queremos potenciar la estimulación motriz, dando las
herramientas necesarias para que el docente a cargo sea capaz de ejecutar las clases
abarcando todos los contenidos pertinentes, y que el niño se pueda desarrollar
motrizmente en cualquier ambiente o circunstancia que se le presente en un futuro.
Para que este proyecto se lleve a cabo contará con la aprobación e integración
al colegio Santa María La Florida, en sus clases de educación física a niños de primer
año de enseñanza básica, donde se capacitará a los profesores en todo lo que sea
necesario para ejecutar las clases de educación física, además la confección de un
manual didáctico, el que tendrá una variada gama de actividades en las que se
potenciará principalmente el área de estimulación motriz.
Inicialmente se evaluó a través de test de la batería del Bapermoc, encuestas
realizadas a los mismos profesores involucrados, usando los datos arrojados por los
test para planificar las actividades acorde a las necesidades que tenga cada alumno
2
II.- PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO.
II.1.- Aspecto Geográfico.
El Colegio Santa María La Florida está ubicado en avenida Vicuña Mackenna
# 6185, en la comuna La Florida, Esta comuna está ubicada en el sector suroriente de
la ciudad de Santiago, capital de Chile. Forma parte de la Provincia de Santiago y
limita al sur con Puente Alto, al norte con Macul y Peñalolén y al oeste con La
Granja y La Pintana.
La comuna de La Florida tiene una superficie de 7.020 hectáreas, es decir 70.2
Km², que corresponde al 3,42 % de la superficie total del Gran Santiago (incluidas las
comunas de San Bernardo y Puente Alto). De este total, un 48,9% corresponde a
superficie urbana, la que ha aumentado considerablemente en las últimas 4 décadas,
variando desde un 0,5% en 1956, a un 2,3% en 1960, 8,3% en 1970, 21,7 % en la
década pasada, hasta un 37% en la actualidad. En términos reales esto ha significado
una expansión de casi 80 veces en 40 años.
Como calles colindantes al establecimiento se sitúa al sur Mirador azul, al
oeste Punta Arenas y al Norte la calle Almendral, el acceso al establecimiento se
puede realizar en buses del transantiago del recorrido 224, 210 y E04 los que circulan
por toda la avenida Vicuña Mackenna, dejándolo a solo pasos del establecimiento y
en metro en la estación de metro mirador de la línea 5, caminando 2 cuadras al oeste.
El contacto con el establecimiento se puede realizar a través de los siguientes
medios, telefónicamente a los números 22 221 1498 - 22 294 0012, al sitio web del
establecimiento www.colegiostmf.cl en este se encuentra un formulario el cual se
debe llenar con sus inquietudes y requerimientos, además de algunos datos personales
para contactarlo y poder dar respuesta a estas.
3
II.2.- Aspecto social.
La comuna de La Florida cuenta con un total de 364.602 habitantes, de los
cuales 176.216 son hombres y 188.386 mujeres. Es una comuna residencial y está
compuesta principalmente por familias de nivel socioeconómico medio-alto y medio
(C2 y C3), ubicándose en el lugar número 12 entre las 346 comunas que conforman
Chile en términos de Índice de Desarrollo Humano. Así mismo, conforma por sí sola
el Distrito Electoral N°26 y pertenece a la Circunscripción Senatorial 8ª (Santiago
Oriente) de la Región Metropolitana de Santiago. Su alcalde actual es Rodolfo Carter.
El colegio particular subvencionado Santa María La Florida perteneciente a la
comuna de La Florida, abarca un total 1800 alumnos que están repartidos entre los
niveles; preescolar, enseñanza básica y enseñanza media. El 30% de ellos es de nivel
socioeconómico medio-alto, el 50% es de nivel medio y el 20% de nivel medio-bajo.
Cuenta con un bajo porcentaje de alumnos vulnerables, ya que no cuenta con
ley SEP ni proyecto de integración.
Los alumnos al segundo año en el establecimiento pueden postular a una beca
de porcentajes de descuento al arancel, está dependerá del nivel socioeconómico y
notas que obtenga el alumno en los años cursados.
Los padres y apoderados son participativos en el quehacer educativo y
talleres deportivos de sus hijos.
El colegio es reconocido en la comuna de La Florida, por sus resultados
SIMCE, cuenta además con excelencia académica obtenidos los últimos 6 años
consecutivos y por los objetivos principales que tiene el PEI, tanto valóricos, como
académicos.
4
II.3.- Aspectos Curriculares.
La institución fundamenta sus logros en el excelente cuerpo docente y en el
espíritu de trabajo, la cohesión en los distintos departamentos de subsectores, en el
respeto y tolerancia que han primado ante los obstáculos que han asumido, en aceptar
a los alumnos con sus virtudes y defectos, pero motivándolos permanentemente para
enfrentar los desafíos del saber como algo personal en su quehacer diario.
II.3.1.- PEI.
Según el PEI la misión y la visión son:
II.3.1.1.-Misión
El colegio tiene como misión otorgar a los alumnos(as) las herramientas
académicas necesarias para que prosigan estudios de nivel superior de acuerdo a sus
propios intereses, de tal manera que se inserten en la sociedad como un agente de
cambio positivo, con valores universales expresados en el Proyecto Educativo.
II.3.1.2.-Visión
Su visión es, ser reconocidos por entregar a la sociedad personas con una
formación integral y académica sólida, con capacidades y virtudes en las que se
reflejen los principios de Humanismo Cristiano Occidental, con aptitudes y actitudes
sociales que garanticen su éxito como personas, de espíritu competitivo y crítico,
acorde con los requerimientos de un mundo globalizado.
II.3.1.3.- Objetivos generales
1. Desarrollar la capacidad para comprender y analizar los cambios científicos y
culturales que ocurren en nuestro país y en el mundo.
2. Desarrollar autonomía y responsabilidad para actuar frente a los requerimientos de
su vida actual.
5
3. Fomentar y promover valores universales tales como: el respeto, solidaridad,
justicia, empatía y veracidad ante las personas y el mundo que los rodea.
4. Animar el interés permanente por el desarrollo histórico, los valores y tradiciones
nacionales reconociendo su compromiso con los proyectos de desarrollo del país y su
visión frente al mundo en una cultura que se globaliza.
5. Desarrollar conocimientos científicos - tecnológicos que permiten comprender la
naturaleza y las proyecciones de la ciencia con una actitud crítica constructiva para el
bienestar de la humanidad.
6. Desarrollar habilidades necesarias para usar adecuadamente el lenguaje oral y
escrito para establecer comunicaciones efectivas y asertivas entre los seres humanos.
7. Conocer, apreciar y cuidar el medio natural como un ambiente dinámico y esencial
para el desarrollo de la vida humana.
8. Estimular la creatividad y la habilidad para apreciar las distintas manifestaciones
culturales. Santa María de La Florida.
9. Promover un desarrollo mental, físico y social armónico para desenvolverse
adecuadamente en la sociedad con un autocuidado responsable.
10. Desarrollar su inquietud por un aprendizaje permanente y por el dominio de las
técnicas básicas que faciliten dicho aprendizaje.
11. Lograr una formación humana y espiritual basada en valores éticos que le
permitan la construcción de su proyecto de vida.
12. Desarrollar una actitud reflexiva frente a una sociedad de consumo.
13. Contribuir a formar una persona que se mantenga alejada de las expresiones
negativas de la sociedad como son la violencia y la drogadicción.
6
II.3.2.- Modalidad curricular.
Regida por el Ministerio de Educación, Bases Curriculares y Planes y
Programas
II.3.3.- Proyectos Institucionales.
-Programa enlace.
-CRA
-Programa mejoramiento escolar en leguaje, matemática e inglés.
II.3.4. Infraestructura.
El colegio cuenta con 3 edificios, en el primer edificio cuenta con laboratorios
de enlace, arte, audiovisual, biblioteca, y oficinas de administración y dirección. En el
segundo edificio se ubican los cursos de enseñanza básica. Y en el tercer edificio se
ubican las salas de enseñanza media. Pre-kínder y kínder tienen salas y patios
independientes.
En el área de educación física, cuenta con un gimnasio techado, una cancha
techada, y tres canchas pequeñas. Además de una sala de fitness, una sala de
acondicionamiento físico, una sala de profesores dedicada para el departamento de
educación física, y una bodega para guardar los materiales.
II.3.5.- Departamento de Educación Física.
El departamento de actividades extra programáticas y deportivas, dirigido por
el profesor Guillermo Trejo, está compuesto por 7 profesores de educación física y
talleres deportivos. Quienes planifican las clases de la asignatura de educación física
para 3er año de enseñanza básica hasta 4to año de enseñanza media junto con el
calendario anual de actividades deportivas. (Anexo nº3 y nº4).
7
III.- DESARROLLO.
III.1.- Identificación y presentación del problema.
Según las fuentes de evaluación aplicadas a los niños de primer año de
enseñanza básica, del colegio Santa María La Florida, los alumnos presentaron un
escaso nivel en el desarrollo perceptivo motor. Es por ello que se inició una búsqueda
de causas probables para esta problemática se considerando diferentes factores, como
profesores que imparten clases de educación física, infraestructura del
establecimiento, número de alumnos por cursos, cantidad de horas que se dedica para
las clases de educación física, infraestructura, recursos didácticos. Considerando los
factores expuestos anteriormente se aplicaron 3 fuentes de evaluación. Estos son, dos
encuestas elaboradas por el grupo, una para ser aplicada a profesores de educación
general básica y la otra a profesores de educación física, y por ultimo un test de
evaluación perceptivo- motor, aplicado a niños de primer año de enseñanza básica del
colegio Santa María La Florida.
III.1.1.-Encuesta aplicada a profesores de educación general básica
que imparten clases de educación física.
Ésta encuesta es aplicada a profesores de educación general que imparten
clase de educación física a niños de primer año de enseñanza básica y está
relacionada con la percepción que tienen los profesores del nivel respecto al
desarrollo peceptivo-motor, en las siguientes clasificaciones: equilibrio dinámico y
estático, esquema corporal, lateralidad, precepción temporal, percepción espacial.
(Anexo nº 5)
Recopilando la información se obtuvieron los siguientes resultados (Anexos nº
6-7):
Se clasificaron de 1 a 10, donde 1 era insuficiente y 10 destacado.
8
En el aspecto de equilibrio estático 4 profesores ubicaron a los alumnos en
nivel igual o menor a 5 y 2 profesores ubicaron a los alumnos en nivel mayor a 5. En
el aspecto de equilibrio dinámico 4 profesores ubicaron a los alumnos en nivel igual o
menor a 5 y 2 profesores ubicaron a los alumnos en nivel mayor a 5. En el aspecto de
lateralidad el total de los profesores ubicaron a los alumnos en nivel igual o menor a
5. En el aspecto de esquema corporal el total de los profesores ubicaron a los alumnos
en nivel igual o menor a 5. En el aspecto de percepción temporal el total de los
profesores ubicaron a los alumnos en nivel igual o menor a 5. En el aspecto de
precepción espacial el total de los profesores ubicaron a los alumnos en el nivel igual
o menor a 5.
Del total de los profesores, ninguno ubico a los alumnos con puntaje
destacado.
III.1.2.-Encuesta aplicada a profesores de educación física.
La segunda encuesta es aplicada a los profesores de educación física, para
recopilar información sobre la opinión que tienen dichos profesores, acerca que las
clases de educación física estén impartidas por profesores de enseñanza general
básica. (Anexo nº 8)
Recopilando la información se obtuvieron los siguientes resultados (Anexos nº
9-10):
7 de 8 profesores encuestados opinaron que los profesores de enseñanza
general básica no son un aporte al impartir las clases de educación física, 1 de 8
considera que si son un aporte.
III.1.3 Bapermoc.
Para medir por factor utilizamos la batería de percepción motora y
coordinación, relacionada con esquema corporal Ha-1-1, equilibrio B-2-2, temporo-
9
espacial Ha-2-1 y lateralidad B-1-3. Se realizó una muestra aleatoria no estratificada
de nueve niños por cada curso, considerando que el colegio tiene seis primeros
básicos, nos da un total de 54 alumnos que equivale al 28,4 % del total de 190
alumnos de enseñanza básica del colegio Santa María la Florida. (Anexo nº 11-12)
Recopilando la información se obtuvieron los siguientes resultados:
Los alumnos fueron clasificados de la siguiente manera, si obtuvieron
puntajes menos o igual a 6, es porque no lograron realizar la prueba, si los alumnos
obtuvieron un puntaje mayor que 6 es porque los alumnos si lograron realizar la
prueba.
En la prueba de esquema corporal A-1-1, el 70, 36% de los alumnos
obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 29,64 de los alumnos obtuvieron puntaje
mayor a 6. (Anexo n° 13-14)
En la prueba de equilibrio B-2-2, el 79,9% de los alumnos obtuvieron puntaje
igual o menor a 6 y el 20,1% de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo
n°15-16)
En la prueba de percepción temporo-espacial A-2-1, el 66.64% de los alumnos
obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 33.36% de los alumnos obtuvieron puntaje
mayor a 6. (Anexo n° 17-18)
En la prueba de percepción lateralidad B-1-3, el 62,94% de los alumnos
obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 37,06% de los alumnos obtuvieron puntaje
mayor a 6. (Anexo n° 19-20)
En la prueba de esquema corporal A-1-1 aplicada a mujeres, el 66,66% de las
alumnas obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 33,34% de las alumnas obtuvieron
puntaje mayor a 6. (Anexo n°21-22-23)
10
En la prueba de equilibrio B-2-2 aplicada a mujeres, el 78,5% de las alumnas
obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 21,5% de las alumnas obtuvieron puntaje
mayor a 6. (Anexo n° 24-25)
En la prueba de percepción temporo-espacial A-2-1 aplicada a mujeres, el
76.66% de las alumnas obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 23,34% de las
alumnas obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 26-27)
En la prueba de lateralidad B-1-3 aplicada a mujeres, el 63,32% de las
alumnas obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 36,68% de las alumnas obtuvieron
puntaje mayor a 6. (Anexo n° 28-29)
En la prueba de esquema corporal A-1-1 aplicada a hombres, el 74,99% de los
alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 25,01% de los alumnos obtuvieron
puntaje mayor a 6. (Anexo n° 30-31-32)
En la prueba de equilibrio B-2-2 aplicada a hombres, el 79,15% de los
alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 20,85% de los alumnos obtuvieron
puntaje mayor a 6. (Anexo n° 33-34)
En la prueba de percepción temporo-espacial A-2-1 aplicada a hombres, el
54,15% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 45,85% de los
alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 35-36)
En la prueba de lateralidad B-1-3 aplicada a hombres, el 62,49% de los
alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 37,51% de los alumnos obtuvieron
puntaje mayor a 6. (Anexo n° 37-38).
No hubo mayor diferencia entre hombre y mujer en los resultados de las
pruebas realizadas, a excepción de la prueba de esquema corporal, la diferencia fue de
22,51%, donde las mujeres arrojaron mayor porcentaje de no lograr la prueba.
11
III.2.- Objetivos.
III.2.1.- Objetivo general.
Analizar y realizar propuesta de mejorar en la estimulación motriz en niños de
primer año de enseñanza básica, a través de actividades lúdicas, potenciando las
habilidades motrices.
III.2.2.- Objetivos específicos.
III.2.2.1.- Conocer el nivel perceptivo motor de niños de primer año de enseñanza
básica, a través de Bapermoc.
III.2.2.2.- Determinar el grado de estimulación motriz de los niños de primer año de
enseñanza básica.
III.2.2.3.- Diseñar manual con actividades didácticas que desarrollen la estimulación
motriz, considerando los resultados obtenidos en las fuentes de información
aplicadas.
III.3.-Argumentos Claves.
III.3.1.- Motricidad.
III.3.2.- Corporeidad.
III.3.3.- Percepción motriz.
III.3.4.- Estimulación motriz.
III.3.5.- Estrategia didáctica en educación física.
12
III.3.1.- Motricidad.
“La motricidad es concebida como la forma de expresión del ser humano,
como un acto intencionado y consiente, que además de las características físicas,
incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de complejidad humana”
(González Correa & González Correa, 2010). Esta definición, reconoce una
diferenciación entre movimiento y motricidad. El primero es concebido como el
cambio de posición o de lugar del cuerpo, como un acto físico-biológico que le
permite al individuo desplazarse, y la segunda donde el cuerpo no es objeto, sino es
una conciencia de sí como sujeto. Considerando el movimiento como una de las
manifestaciones de la motricidad, la cual se centra en un ser humano
multidimensional.
Comprender como un sujeto organiza su actividad corporal en la vida, es
relacionar las experiencias significativas del movimiento, que éste logró incorporar
en su niñez temprana. Los niños pasan por diferentes etapas antes de lograr un
movimiento. Cuando nacen, sus movimientos son involuntarios, luego pasan a ser
movimientos rústicos y despúes ya son capaces de realizar movimientos más
controlados.
El juego es una de las primeras manifestaciones de la motricidad, al
desarrollarse se va complejizando con los estímulos y experiencias vividas, que
ayudan a generar movimientos más coordinados y elaborados.
En la motricidad intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo, no es solo
realizar un movimiento, sino también incorporan la creatividad, la resolución frente a
un problema motriz, la intuición para logralo. Para Vaca Escribano & Varela Ferrada
(2008) es un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el alumnado puede
comprobar que el cuerpo y la motricidad forman una cancha en la que es posible
13
vivir el control y el descontrol, la destreza y la torpeza, la des-organización y la
maestría.
Para el desarrollo integral de los niños uno de los elementos esenciales es la
motricidad, se estima que es fundamental que sea desarrollada en las primeras etapas
educativas. Según Sánchez & Coterón (2011)
“La motricidad humana, vertebra su trabajo en torno a cuatro ejes;
expresividad, comunicación, estética y creatividad. Donde el desarrollo de la
creatividad está estrechamente ligado a la calidad de las experiencias
educativas, el descubrimiento, exploración y adquisición de habilidades
expresivas y comunicativas, requiere una metodología de trabajo específica.”
Es aquí donde el docente tiene su papel principal, debe planificar, establecer
estrategias y metodologías motrices apropiadas para fortalecer un aprendizaje
significativo en los niños en su primera etapa educativa.
“La investigación de la motricidad, creatividad y formación de colaboradores
a puesto de manifiesto que en los procesos de creatividad lúdica se aprende a
entender la vida más allá de lo utilitario. El recuperar el sentido del juego
por el juego”. (Trigo & Montoya, 2014).
El juego es la actividad mejor dotada, le da un valor lúdico a una persona. A
partir del movimiento el individuo desarrolla su personalidad como ser humano,
ayudándole a comprenderse mejor a sí mismo, tanto en lo motriz, como tambien en lo
congnitivo. Entones la educación motriz debe ser entendida como la educación que se
logra a través de las estructuras físicas que soportan el movimiento humano y que son
capaces de conformar la personalidad del individuo; no se debe confundir como la
educación de lo físico. No es el cuerpo el que se mueve, es la persona la que se
mueve, y esta opción de movimiento involucra necesariamente a todas las estructuras
de la personalidad de quien se compromete en esa acción. Es un movimiento que
14
involucra la capacidad de conocer cada segmento de su cuerpo, y el potencial que
éstos tienen, para ejecutar una determinada acción.
“La motricidad se configura, como un proceso, cuya constitución envuelve la
construcción del movimiento intencional desde la reflexión, y la creación de
nuevas formas de interacción a partir de la reproducción de patrones
aprendidos, de la acción contextualizada en la historia, por tanto, relacionada
al pasado vivido y al futuro proyectado; expresando y construyendo la
totalidad de las múltiples y complejas determinaciones de la continua
construcción de lo humano.” (Hurtado Herrera, 2008).
El niño incorpora paulatinamente cada vivencia motriz aprendida,
interrelacionando lo adquirido, con lo que está aprendiendo, integrando las
interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices. Según Vojta
& Scheweirzer (2009)
“La motricidad posibilita la coordinación entre función sensorial y la
percepción consciente. Los patrones motores automáticos son el medio y la
expresión de la capacidad de experimentar. El impulso innato de querer
percibir, y la adquisición de habilidades motrices hacen posible tener
experiencias, con lo que inicia así el aprendizaje.”.
El profesor de Educación Física fundamenta su práctica profesional en las
diferentes manifestaciones de la motricidad humana según su contexto cultural y
apoya su práctica pedagógica en referentes teóricos que sustentan la disciplina
conectándola, además, con otras disciplinas afines. El docente conoce y utiliza en su
práctica pedagógica las manifestaciones de la motricidad humana como un medio de
enseñanza, favoreciendo actitudes positivas en relación a éstas. La Educación Física
se asume en este trabajo como un área que merece resaltarse, dado el protagonismo
que le ha asignado a la motricidad como una categoría central de sus análisis,
especialmente en las últimas décadas.
15
“La Motricidad Humana no es una ciencia, ni una disciplina, es un campo de
lucha, un campo emergente, una forma de mirar que a pesar de su amplitud y
complejidad no deja de ser una forma de mirar que exige adoptar un régimen
imaginario distinto (en mixtura y liminal), que nos pone sobre las sendas de
saberes que desbordan los límites de las disciplinas y visibilizan nuevas rutas,
algunas de ellas insospechadas para quienes están dispuestos a
emprenderlas.” (Hurtado Herrera, 2008).
El profesor conoce al estudiante en la manifestación de su dimensión motriz,
cognitiva, afectiva y social. Su rol está centrado en guiar, facilitar y potenciar los
aprendizajes de los estudiantes. Incentivando a los alumnos para recopilar
aprendizajes motrices.
Comprender la manera como el sujeto organiza su actividad corporal en la
vida, contribuye a otorgar jerarquía a las experiencias significativas del movimiento.
Es entender que la forma de sentir, de pensar y de actuar están organizadas y que no
pueden ser simplemente reemplazadas por una nueva técnica de movimiento.
“La motricidad es también creación, espontaneidad, intuición; es
manifestación de intencionalidades y personalidades. Cada persona construye
su propio movimiento como manifestación de su personalidad. Esta
construcción de la identidad motriz resulta de procesos afectivos, cognitivos,
estéticos y expresivos que se han adquirido a través de la vida.” (Murcia en
González Correa & González Correa, 2010).
Según lo mencionado anteriormente el profesor tiene un papel fundamental,
ya que capaz de reconocer las características motrices de sus estudiantes y su
respectivo nivel de desarrollo, incentivando la práctica de diferentes manifestaciones
motrices, según su contexto.
16
Trigo & Toro (2009) señala “la motricidad humana es presentada como
una nueva lógica, emergente del paradigma de la complejidad y que fortalece
una comprensión posible y una igual posibilidad de acción.” La Ciencia de la
Motricidad Humana como un nuevo campo teórico y de trabajo al interior de la
escuela. Es momento de realizar cambios en la formación de los profesores de
educación física, orientándolos desde una mirada multidimensional. Neira en Portes
Júnior, Almonacid Fierro, & Castro Jaque (2014), señala.
“La comprensión que pretende la ciencia de la motricidad humana (CHM) en
la Educación Física, involucra una visión más integral del ser humano. De
esta manera, la Educación Física en su globalidad y la Educación Física
escolar, deben ser pensadas y establecidas, de tal manera que sean capaz de
responder a las necesidades individuales y sociales, relacionando las acciones
pedagógicas y la práctica profesional, la formación de futuros docentes y
profesionales de otras áreas de intervención, relacionadas a la Educación
Física, entregando la formación y capacitación necesarias supliendo las
necesidades de las competencias exigidas por la realidad social, académica y
epistemológica del área.”
Al definir la CMH como ciencia de comprensión y de la explicación de las
conductas motoras, el estudio y constantes tendencias de la motricidad, en orden al
desenvolvimiento global del alumno y de la sociedad y teniendo como fundamento
simultáneo lo físico, lo biológico y lo psicológico.
“La CMH nace, por tanto, de tres cortes epistemológicos. El primero es el de
la disciplina, la Educación Física; el segundo es el del concepto clásico de
ciencia; el tercero se refiere al concepto de conocimiento. Desde la CMH la
Educación Física es vista como telón de fondo la humanización de las
actividades deportivas y recreativas que despliega el ser humano.” (Portes
Júnior, Almonacid Fierro, & Castro Jaque, 2014)
17
III.3.2.- Corporeidad.
La Corporeidad se representa a través de todas las acciones del sujeto y se
refleja en forma libre a través del cuerpo, es decir, el cuerpo muestra y expresa
aquellos que no es visible como los sentimientos o gustos y la forma en que se
percibe la realidad por medio de la vista, oído, tacto, gusto y olfato. Esta relación con
nuestro cuerpo, los demás y el entorno nos permite ir tomando conciencia de nosotros
mismos. El cuerpo manifiesta todas las emociones, y si esto ocurre no solo el cuerpo
se siente bien sino que nos sentimos bien con nosotros mismos. Para Gómez en
González Correa & González Correa (2010)
“La educación física es una disciplina pedagógica que debería ocuparse de
crear las condiciones para el desarrollo de la corporeidad y la motricidad,
para dar respuesta a las necesidades del sujeto que aprende, en un contexto
determinado y en una sociedad cambiante, con conflictos de clase y culturas
diferentes.”
Como Educadores Físicos, éste concepto facilita desarrollar un
pensamiento más claro y estratégico que nos impulsa a ser más abiertos y estar en
condición de atención de los demás. La clase de educación física ofrece la
oportunidad para que en estos momentos los niños y los jóvenes expresen
con libertad lo que sienten y experimenten en todas sus dimensiones la corporeidad,
es entonces que la danza, el juego, la recreación y la lúdica son las mejores aliadas
cuando estamos en las aulas de las escuelas.
“La corporeidad más allá de las corporeidades: La comprensión del cuerpo
acompaña la imagen de hombre que a su vez está vinculada a cada grupo
humano y a su proyecto cultural. El modo de ser del hombre es la
corporeidad. Pensar al hombre como cuerpo significa de inmediato revés la
18
imagen de hombre, toda la tradición antropológica y el proyecto social que de
allí se desprende.” (Santín, en Grasso, 2008)
Cuando hablamos de corporeidad la palabra expresa una idea, un concepto
múltiple, plural, complejo y diverso de una unidad: uno mismo. Ese uno que a su vez
no tiene otro igual, que como individuo es único e irrepetible, y que como grupo, es
un conjunto de sujetos absolutamente diversos. Para Mèlich, en Hurtado Herrer
(2008)
“El concepto fenomenológico de corporeidad propuesto en donde ser
corpóreo (leib-Sein) significa abrirse a toda una serie de dimensiones
antropológicas y sociales. Significa ser-sí-mismo, pero tam-bién ser-tú, ser-
con y ser-en-el-mundo. Pero no ser-en-el mundo recep-tivo, paciente, sino
básicamente activo, agente, ser-con-el–mundo (Mitderweltsein).”
Cuando el cuerpo propio expresa se olvidan los problemas y se descarga y se
libera toda el stress y la ansiedad. El concepto de corporeidad está estrechamente
asociado a la expresión libre, a la sensación “de libertad”. Los educadores físicos
queremos que los estudiantes reconozcan que el cuerpo es mucho más que carne y
hueso, que no es solo un objeto, sino que es algo propio y único con una conciencia
que tiene intencionalidad y por tanto debe dársele el valor al mismo y que si le
hacemos daño les afectará y les va a ser sentir mal y les va a obstaculizar pensar con
claridad ante los problemas. Es buscar integrar yo-cuerpo, porque con mi cuerpo es
como yo me muestro al mundo, ante la sociedad y ante las demás personas.
Para Renzi (2009) “La corporeidad de la existencia humana implica hacer,
saber, pensar, sentir, comunicar y querer.” Nuestro cuerpo expresa lo que siente,
no nos servimos de nuestro cuerpo, sino que soy mi cuerpo, para sentirme bien
conmigo me doy a la interacción con el otro, el cuerpo nos da a conocer, es un
cuerpo vivo que siente y se hace notar.
19
La percepción de nuestra corporeidad, es un proceso que va cambiando a lo
largo de la vida, por lo que todos los días tenemos nuevas experiencias, aprendemos y
conocemos otras cosas. Como seres humanos estamos inmersos en el mundo a través
del cuerpo. Esto significa que el cuerpo ni para mí, ni para el educador físico es un
objeto, sino una expresión y manifestación de la existencia de cada uno.
La Educación Física favorece el desarrollo de las capacidades corporales y
motrices de los niños desde edades tempranas, a través de la enseñanza de sus
contenidos específicos: los saberes corporales, lúdicos y motores.
El desarrollo de estas capacidades posibilita a los niños la adquisición de
nuevas habilidades motrices, y ambas propician el logro de la competencia motriz.
Para Ruiz Pérez, en Renzi (2009).
“La construcción de la competencia motriz es un proceso dinámico y
complejo, caracterizado por una progresión de cambio en las posibilidades de
dominio de uno mismo (corporeidad) y de las propias acciones (motricidad)
con otros o con los objetos en el entorno.”
Esta competencia motriz se da a través de varias interacciones en las que
intervienen un conjunto de informaciones, formas de hacer, actitudes y sentimientos,
que permitirán al niño una práctica motriz autónoma y la superación de los diferentes
problemas motores que se le plantean, tanto en la clase de Educación Física, como en
el aula, en los momentos de juego espontáneo, o en su vida cotidiana.
Marleau-Ponty en Martín Muñoz (2011) nos mencionan "el cuerpo está en el
mundo como el corazón en el organismo: mantiene continuamente en vida el
espectáculo viviente, lo anima y lo alimenta interiormente, forma con él un
sistema".
20
Los seres humanos nacemos con un cuerpo que se transforma se adapta y
finalmente conforma una corporeidad a través del movimiento y esto no se da tan
solo en una parte de nuestra vida si no a lo largo de ella comenzando en el vientre
materno y terminado con la muerte del ser humano, la corporeidad nos intuye a la
integración permanente de diversos factores para poder constituir una única entidad
tales como factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, e intelectual esto solo
se da en el ser humano.
El ser humano como ser corporal, de la existencia en para el cuerpo, el
cual nos predispone a la “acción autónoma” de resolver nuestra subsistencia y la
necesidad de la trascendencia. (Ruggio, 2011). La corporeidad es una parte
constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario considerar al alumno en
formación, y al futuro profesor, no solo como un grupo de músculos a los que hay
que adiestrar para que tengan fuerza y precisión en aras de realizar una acción
específica; por el contrario, se requiere considerar la infinita posibilidad en
movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al ser humano.
Esto no ayuda a repensar la educación física pues tiene que dar respuesta al ser
completo, con toda su complejidad esto nos indica que existe intervención
pedagógica directa con los niños y adolescentes es necesario que las acciones
respondan a este principio de integralidad, atendiendo a los procesos cognitivos,
afectivos y valorables del alumno y no solo a los biológicos y físicos.
Melich, en González Correa & González Correa (2010) dice que “la
corporeidad supone la síntesis antropológica entre lo físico, lo social y lo
existencial, que construye espacial y temporalmente a través del entorno en el
mundo de la vida.”
Esto nos da a entender que ser corpóreo significa abrirse a dimensiones
antropológicas y sociales. Es importante ser sí mismo, en todo momento con otros y
21
en el mundo que vivimos, no nos sirve en el mundo de una manera pasiva sino que
debemos ser activos, debemos tener presente que existe una única realidad a la cual
debemos ser conscientes de lo que realizamos día a día cada acciones y la toma de
conciencia de nuestro cuerpo y de la experiencia que vamos viviendo durante el largo
de nuestra vida.
La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias
históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante. Además se da a
partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad,
como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará
vida a través de la Educación Física.
En Educación Física, son muchos los enfoques inspirados en la
fenomenología Manuel Sergio en Grasso (2008) nos señala “después de una
tentativa de definición del Hombre, reuniendo algunos elementos y dándoles
coherencia, ya que la complejidad humana, con su constante apelación a la
trascendencia.”
La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias
históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante. Además se da a
partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad,
como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará
vida a través de la Educación Física
“No es suficiente nacer para la humanidad, nos hacemos humanos con los
demás y en tanto estos procesos de mediación cultural nos ubican dentro de la
condición humana.” (Savater en Hurtado Herrera, 2008). La integración de la
corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del proceso evolutivo
individual, la representación de la persona hace de él, su cuidado, aprecio y manejo
del uso de todas sus facultades.
22
III.3.3.- Percepción Motriz.
Dentro de las edades primarias los docentes buscamos diversos objetivos en
el área de educación física para nuestros alumnos pudiendo destacar a mi parecer
algunos de ellos tales como el trabajo en equipo, habilidades motrices, juegos y
actividades deportivas, conozcan su cuerpo tanto su imagen como percepción.
Queremos destacar en esta instancia la importancia de que nuestros alumnos
tengan una visión objetiva de su propio cuerpo y el de sus pares además de la
relación que este mantiene con el espacio y tiempo.
En esta instancia profundizaremos con la importancia la percepción motriz a
edades tempranas, para comenzar rescataremos algunas definición de lo que es la
precepción motriz.
Castañer & Camerino en Pozo Rosado (2010) definen “las capacidades
perceptivo-motrices como el conjunto de capacidades directamente derivadas y
dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”. Sabemos que a
través de los sentidos nos permite coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a
las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno, la percepción
corporal es una estructura cognitiva que proporciona al hombre el reconocimiento de
su cuerpo en cualquier situación y la información necesaria para establecer las
relaciones con el medio, a partir de la conciencia de uno mismo y de su situación en
el espacio. La percepción corporal es un contenido amplio que incluye al
esquema corporal (tono muscular, respiración, lateralidad...), la autopercepción
(imagen corporal) y la consciencia y vivencia de las mismas por medio de las
experiencias motrices. Le Boulch en Prieto Bascón (2011) nos dice que
“intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, se en estado de
reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre
todo, de su relación con el espacio, los objetos y las personas que nos rodean”.
23
Los niños mientras más experiencias de aprendizaje motor y perceptivo
tengan, mayores serán sus oportunidades de hacer esas “correspondencias perceptivo-
motoras” y desarrollar una plasticidad de respuesta a las diferentes situaciones de
movimiento que se le irán planteando en su camino.
Siguiendo a Le Boulch, en Prieto Bascón (2011) señalan que la percepción
motriz se constituye por dos conceptos:
“El esquema corporal (corporeidad): constituido por el nivel físico,
cuantitativo (corporiedad), que se manifiesta en el tipo de adaptación
que se establece entre las estructuras internas del cuerpo.”
“La imagen corporal (autopercepción): el nivel cualitativo, condicionada
por los caracteres físicos de la persona, que permiten una concepción
subjetiva del propio cuerpo, paralela a la concepción objetiva que de mi
cuerpo, tienen los demás.” (Prieto Bascón, 2011)
Podemos notar y entender como esquema corporal el conocimiento,
representación material y mental tanto de manera global (todo el cuerpo) y especifica
(una mano, un pie etc) sobre nuestro cuerpo y también el saber cómo situarlo en el
espacio y a la vez como utilizarlo frente a diversas situaciones de la vida cotidiana en
pocas palabras el conocimiento y el dominio del cuerpo.
Entonces podemos decir que la imagen corporal es la representación mental
que cada niño o persona en general tiene sobre su aspecto físico. Es el cómo se ve a
sí mismo y como se percibe cuando esta frente a un espejo, a la vez nos hace tomar
conciencia de las diferentes partes de este, sus estados y sus posibilidades de acción
frente a las diversas situaciones que se van presentando y planteando diariamente en
la vida de cada persona.
Las autopercepciones de estatura, peso, forma y características individuales
afectan el modo como nos comparamos con otros. Establecer una imagen corporal
24
realista es importante en la niñez y en el resto de la vida. Por ejemplo en estos
tiempos se presentan muchos casos de anorexia y la bulimia, estos se han
relacionado claramente con imágenes corporales no realistas y son actualmente
preocupaciones para los niños. Parece haber una relación cercana entre la imagen
corporal y la autoestima.
Destacamos lo que nos dice este autor que va por la misma línea Diener, et.
al, en Vaquero Barbas, Macias Muñoz, & Macazaga, (2013)Vaquero Barba (2013,
“la falta de valoración positiva de la imagen corporal incide de forma
significativa en la felicidad, el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida.”
(164)
En los últimos años se ha observado la cantidad una preocupación mayor
sobre importancia que estos ámbitos están adquiriendo en nuestra realidad actual, en
la que el concepto de calidad de vida es un referente esencial de todas las acciones y
que se está dando importancia desde las autoridades de cada país.
Márchese, et. al, en Vaquero Barba, Macias Muñoz, & Macazaga (2013) nos
dice, “al plantear que el bienestar del alumnado a pesar de no ser a menudo
considerado, deberá ser, también, uno de los objetivos importantes en la
educación y en la información del profesorado.”
Ellos proponen que se contemplen como un objetivo en sí mismo, como una
parte de la acción pedagógica, ya que es uno de los componentes principales del
bienestar del ser humano por ende no se debe pasar por alto en el sistema educativo y
dándole un énfasis importante a edades tempranas.
Para Castañer & Camerino en Pozo Rosado (2010) agrupan las diferentes
cualidades físicas de la precepción motriz en:
“Capacidades perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades
perceptivas, psicomotrices según estos autores las capacidades perceptivo-
25
motrices básicas son: La corporalidad o esquema corporal, La espacialidad,
La temporalidad. De la combinación de estas denominadas básicas van a
surgir otras intermedias como: La lateralidad, El ritmo, La estructuración
espacio-temporal, El equilibrio, La coordinación. Capacidades físico-
motrices, Capacidades socio-motrices, Capacidades sensorio-motrices.”
Para continuar con las capacidades perceptivo-motrices y la clasificación que
dieron los autores del párrafo anterior corresponde hablar sobre el concepto e
importancia de la espacialidad.
Para Piaget en Rodríguez Abreu, (2010) “las bases perceptivo-motrices en
primaria: la percepción espacial nos indica la génesis del espacio, en la
inteligencia sensorio-motriz, está dominada enteramente por la organización
progresiva de los movimientos y éstos tienden hacia una estructura de grupo.”
Ya podemos notar que la percepción motriz nos deriva y va de la mano con
muchos otros términos ligados a la motricidad, quiero mencionar también el
concepto de temporalidad, como la palabra nos dice la podemos semejar a tiempo y
este elemento lo podemos considerar como el segundo externo a la propia realidad
corporal está ligado al espacio y debemos saber que todos los movimientos que
realizamos con nuestro cuerpo se dan necesariamente en un tiempo y espacio
determinado.
Podemos entender en términos más concretos en nuestra materia que para el
conocimiento espacial pretende potenciar y aumentar la capacidad de reconocimiento
del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse
principalmente, localizarse, establecer relaciones espaciales entre objetos, con los
demás, y para todo ello es imprescindible el movimiento funcional, En diferentes
situaciones y así poder lograr el desarrollo de las distintas pruebas que se podrán en
ejecución durante nuestras clases, para los niños es importante tener variadas
vivencias motrices porque lo van integrando en su memoria motriz ya que si vuelven
26
a pasar por una situación similar o la misma ellos logran reconocer y desarrollar una
buena respuesta motriz frente a esas actividades antes vistas.
Según Rigal en Maciotcastro Negro, Laporte, & Chaib (2010) podemos llegar
al concepto de tiempo a través de la siguiente idea. “Percibimos el transcurso del
tiempo a partir de los cambios que se producen durante un periodo dado, y de
sucesión transformando progresivamente el futuro en presente y después en
pasado.”
Destacar la importancia del equilibrio y la coordinación a edades temprana ya
que actúa de manera permanente en la mayoría de las actividades que realizamos día
a día. Melvill, en Pozo Rosado (2010), nos menciona que
“El equilibrio puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se
mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento
deseado.”
Mientras que el autor Álvarez del Villar en Villa, (2010) “la coordinación es
la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado
de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del
movimiento.”
En cualquier trabajo motriz que propongamos durante la clase como lanzar,
saltar, desplazarse etc. Necesita una serie de requerimientos en cuanto
coordinación y equilibrio, estas dos habilidades son agentes intrínsecas al
movimiento, y por lo tanto es imposible realizar una acción motriz, sin que
participen estos agentes.
27
III.3.4.- Estimulación Motriz.
La estimulación motriz como definición general se puede decir que es el
trabajo corporal desde todas sus perspectivas, es decir todo movimiento del cuerpo,
reconocimiento del mismo, dominio del este en el espacio, en el tiempo y con
objetos. La estimulación motriz es la base de todo acto que el niño genere a futuro, ya
que este influye en su desarrollo tanto físico, psicológico y social. La educación
física cumplen un rol fundamental es las edades tempranas y en un desarrollo integro
de los niños a esas edades, ya que potencias todas sus cualidades motrices básicas.
Para Moreno Guerrero (2009) “los primeros años de vida del niño son
fundamentales para su formación. Es quizás el momento de la vida del ser
humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más
determinante sobre el desarrollo.”
Esta estimulación influye además en otras áreas que no son físicas del niño,
sino también en la forma de expresarse y en su lenguaje ya que debe haber una
coincidencia en los tiempos a que el niño llegue a su madurez motriz y cognitiva. En
donde él pueda expresarse en todas sus áreas y tenga la capacidad de reconocer letras,
números, dibujos, figuras, etc. Díaz Rodríguez (2008) señala.
“La edad preescolar, es considerada por muchos como el periodo más
significativo en la formación del individuo. Esto se debe a múltiples factores,
uno de ellos el hecho de que es esta edad las estructuras biofisiológicas y
psicológicas están en pleno proceso de formación y maduración, lo que hace
particularmente significativa a la estimulación que pueda hacerse sobre
dichas estructuras.”
La estimulación motriz favorece el óptimo desarrollo del niño, de una forma
más natural que el niño cada vez puede ir enfrentando situaciones de la vida diaria,
28
que esta estimulación le dé la habilidad de moverse, desplazarse, y permitiendo al
niño tomar contacto con el mundo en general.
La estimulación motriz es un despertar al cuerpo, en movimientos, a un
conocimiento y reconocimiento del mismo, dominio del este en el espacio, en el
tiempo y con objetos. Permitirá al menor, en la primera etapa de su vida, adquirir las
habilidades para desplazarse y moverse permitiéndole tomar contacto con el mundo.
Para desarrollar a cabalidad esta área motriz, se le debe permitir al niño explorar todo
lo que le rodea, cuidándole de posibles riesgos. Para Ludington-Hoe & Golant en
Díaz Rodríguez, (2008) “en un método que permite aprovechar al máximo las
relaciones de los padres con su hijo.” En este proceso se facilita el conocimiento y
control del propio cuerpo. Se favorece el desarrollo motriz a través de ejercicios de
relajación y de la realización de posturas inhibidoras de reflejos. Podemos facilitar la
relación del cuerpo con los objetos ejercitando las conductas motrices finas y la
manipulación. Además les proporcionan un estado de bienestar emocional y afectivo
y aportarles seguridad. Mediante el juego nosotros podemos estimular la exploración
del medio y el desarrollo de nuevas habilidades. Descubrir y conocer es el primer
paso para la formación de la inteligencia, por eso se debe potenciar desde las
primeras instancias a los niños en un todo de sus habilidades motrices. Para Bolaños
y Ruiz en Jiménez Díaz & Araya Vargas (2009) “el desarrollo integral apunta a la
estimulación de cada subsistema visto como un todo.”
El desarrollo psicomotor se refiere a los cambios en la habilidad del niño para
controlar sus movimientos corporales desde sus primeros movimientos rígidos,
excesivos, sin coordinar y pasos espontáneos hasta el control de movimientos más
complejos, rítmicos, suaves y eficaces de flexión, extensión, locomoción, etc.
Desde la escuela mecanicista se a promovía la estimulación del niño a través
de ejercicios musculares similares a la gimnasia desde que desaparecían los reflejos
involuntarios hasta la aparición del control voluntario. Se aportó la consideración de
29
ciertas leyes fundamentales en la maduración de la motricidad en el niño tales como
la ley céfalo-caudal el progreso madurativo se inicia en la cabeza, extendiéndose
después hacia las extremidades; la ley próximo-distal las funciones motrices maduran
antes en zonas de la línea media del cuerpo, músculos próximos al tronco y
posteriormente los que se hallan en posiciones distales y la ley del desarrollo de
flexores-extensores primacía inicial de los músculos flexores sobre los extensores.
A partir de estas leyes se establecieron diversos niveles madurativos
estandarizados por edades a las que se asociaba la adquisición de habilidades
motrices, como por ejemplo, los estadios de Gesell, Cabrera, et. al en Díaz Rodríguez
(2008) lo definen.
“Como tratamiento realizado durante los primeros años de la vida del niño y
que pretende enriquecer y estructurar el medio estimular que incide sobre el
niño y que pretende lograr el máximo desarrollo en este. Para lograrlo el
programa incluye típicamente un material y unos ejercicios estructurados en
relación con las diferentes áreas del desarrollo infantil (áreas motoras,
perceptivo-cognitivo) con el objeto de potenciar el desarrollo armónico de
éstas.”
Desde hace tiempo el cuerpo es considerado globalmente como medio de
expresión de emociones atendiendo a las formas comunicativas corporales vinculadas
a otras más simbólicas como el lenguaje con un dinamismo en el que se concitan
influencias intelectuales, afectivas y emocionales.
Para Thomas & Gallagher, en Jiménez Díaz & Araya Vargas (2009), “el
propósito de una intervención motriz es el de permitir a la persona cambiar el
control de movimiento, a un nivel más alto. Es decir, favorecer el desarrollo para
lograr un gesto más eficiente y coordinado.”
30
El niño puede recibir estímulos durante toda su vida, pero el niño, por
naturaleza cuenta con unos periodos críticos o periodos sensitivos, en los que está
sorprendentemente predispuesto aprender y recibir una serie de estímulos. Inclusive
antes de nacer puede ya realizarse una estimulación del bebé, por ejemplo, cuando la
madre escucha algún tipo de música de gusto propio.
La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías
científicas y en estudios de neurólogos de todo el mundo. Su razón de ser es que
ciertos estímulos, oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y desarrollo de las
capacidades del niño. Se trata de un aprendizaje temprano no precoz, ya que precoz
significaría que tiene un lugar antes de que la capacidad natural del niño este lo
suficientemente desarrollada. Para Sánchez, en Gónzalez Zúñiga (2007)
“La estimulación precoz parte en esencia del hecho, científicamente
demostrado, de que para que se produzca un normal desarrollo físico e
intelectual es necesario estimular adecuadamente el organismo durante su
período de crecimiento. El objetivo principal es la potenciación máxima de las
posibilidades físicas e intelectuales del niño mediante la estimulación regulada
y continuada llevada a cabo en todas las áreas sensoriales, pero sin forzar en
ningún sentido el curso lógico de la maduración del sistema nervioso
central.”
En cada estimulación realizada a los niños se debe mantener el interés
permanentes de ellos, para que su aprendizaje sea realmente significativo, que el
obtenga una satisfacción de sus logros, una motivación permanente en cada actividad
a realizar, esto potencia directamente en su autoestima y como se desarrolle en su
entorno.
31
Según Gallahue & Ozmun, en Jiménez Díaz & Araya Vargas (2009), “El
movimiento es el resultado del desarrollo motor, siendo este de gran importancia
y parte fundamental del desarrollo integral del niño y de la niña.”
Al momento de ejecutar la estimulación en si siempre debe haber un ritmo que
se mantenga la atención, que se vaya ejecutando de manera correcta, cada estímulo a
su vez debe tener una respuesta que es lo que nosotros queremos obtener a través de
este, por lo que nosotros debemos estar atentos a recibir correctamente esas
respuestas para ir avanzando con el objetivo a lograr.
Para Valentin, et al., en Jiménez Díaz y Araya Vargas (2009), “estos autores
concuerdan con que estimular al niño y la niña a estar en constante movimiento
produce afinidad por la actividad física que, a largo plazo, aumenta las
posibilidades de una vida físicamente activa y saludable.”
Tenemos que establecer los hábitos de la actividad física que sean positivos
para los niños de edades tempranas para que favorezca al desarrollo motor y en cada
movimiento que ejerza tanto en este periodo como en el transcurso de su vida, esto
los mantendrá motivados a mantenerse siempre activos a lo largo de ésta.
Para Escalona, en Valdés Badilla, lagos Hernández, Gedda muñoz, Cárcamo
Cárcamo, Millapi Suárez, & Webar Celedón (2013) “es sabido que las edades más
adecuadas para trabajar y consolidar las capacidades perceptivo motrices es
durante los cursos de educación preescolar y primeros años de enseñanza básica.
En la actualidad en educación se habla en mayor cuantía del aprendizaje
significativo en los colegios como en universidades por ser aprendizajes que serán
asimilados por los estudiantes en dichos centros educativos, esto debido a la
modalidad cognitiva que incluye una característica autor reguladora de las acciones
motrices y por incorporar en las actividades de planificación, ejecución y control de
las capacidades perceptivo-motrices.
32
III.3.5.-Estrategia didáctica en educación física.
“Se entiende por estrategia didáctica a todos los modos que emplea el docente,
no solamente las consignas que da o la actividad que propone. Estrategia es
también la disposición del ambiente, el movimiento del cuerpo en el espacio, el
lenguaje que se emplea, el modo en que se dirige a los alumnos.” (Harf en
Renzi, 2009).
Según lo mencionado es en esta instancia donde el profesor pone en juego un
conjunto de acciones con una intención pedagógica. Selecciona estrategias para la
enseñanza, acomodando los espacios y los materiales, escogiendo las actividades en
realción al tiempo de ejecución. Además de incorporar los componentes de la
estrategia didáctica, como el esttilo de enseñanza, tipo de comunicación, contenido
seleccionado, intencionalidad pedagógica, proposito de las tareas,el proyecto
curricular intitucional, crtiterios de evalución
Para Rivero, Gómez, & Abrego (2013) una estrategia didáctica “es el
conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por
objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos
de aprendizaje”. Entonces son procedimiento que pueden incluir varias técnicas,
operaciones o actividades específicas y que persiguen un propósito determinado con
una valoración correcta de las alternativas de comportamiento posible y establecen
reglas de dirección racional. El aprendizaje y la solución de problemas.
Renzi (2009) menciona que las estrategias didácticas “son las formas de
enseñanza diseñadas y puestas en práctica atendiendo a los particulares
requerimientos del grupo de alumnos, de la variedad de contextos, espacios,
tiempos, recursos, de la institución y las características específicas de los
contenidos.”. El docente debe planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje
eligiendo técnicas y actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
33
“Una de las finalidades de la educación física ha de ser ayudar al alumno a
ser cada vez menos dependiente de los demás. En este sentido, alcanza
relevancia las estrategias didácticas que favorecen la autonomía del
alumnado, ya que le facilitan la posibilidad de aprenderá aprender la cultura
de manera independiente.”(Blázquez Sánchez, et. al, 2010).
La estrategia didáctica no tiene valor por sí misma sino que constituye una
herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar, dependiendo del
aprendizaje que se espera desarrollar en el alumno. El docente deberá tener una
batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera la situación. Ruiz
Pérez en Renzi (2009) señala
“Reconocer la importancia que la práctica y la variación de las tareas y
juegos motores tienen para el aprendizaje motor y para el logro de la
competencia motriz. Variar las condiciones de práctica consiste en incitar
nuevos formas de respuesta. Que los niños lleguen “a ser competentes en
Educación Física debe ser una empresa alegre, creadora y productiva.”
El uso de estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de determinados
contenidos, va más allá de una acción de transmitir conocimientos, significa
desarrollar al máximo las potencialidades de la persona. En cada manifestación
humana, las diferencias individuales, las posibilidades y limitaciones de cada uno, las
identidades de los sujetos que conforman un grupo se interrelacionan, por lo tanto
hoy la acción pedagógica en nuestra disciplina debe incidir en la formación de
corporeidad y motricidad de los alumnos. El objetivo es lograr autonomía, no es algo
que se logre un día para otro, implica trabajo progresivo y un seguimiento por parte
del docente, que requiere en las primeras instancias de una observación permanente y
un acompañamiento que garantice el proceso de enseñanza.
“En lo referente a la intervención didáctica del profesorado, se sigue
desarrollando un modelo de enseñanza tradicional, de tal forma que se prima
34
la búsqueda del resultado sobre la participación, las técnicas de enseñanza
directivas sobre las indagativas o de descubrimiento, así como la enseñanza de
la mejora de la técnica de manera descontextualizada sobre la enseñanza de
situaciones reales de juego donde el alumnado comprenda, piense y reflexione
para la búsqueda de nuevas situaciones motrices” (Blázquez en González &
Campos, 2010).
Es de gran importancia que el profesor sepa identificar y utilizar las
estrategias didácticas precisas para cada situación motriz, reconociendo las
caracteríticas individuales de cada individuo. En síntesis la elección de la estrategia
dependerá de la complejidad de la clase. Chávez & Valencilla (2013)
“Las estrategias se consideran como un elemento clave del proceso de
enseñanza, a través de ellas se operacionalizan las orientaciones curriculares e
implican una interrelación entre los objetivos, contenidos, procedimientos y
actitudes. De acuerdo con el tipo de objetivo que se quiere obtener el docente
debe utilizar una variedad de estrategias metodológicas.”
En el entorno educativo, las estrategias son medios, recursos o procedimientos
de enseñanza que el docente utiliza de forma reflexiva y flexible para prestar ayuda
pedagógica y con ello promover el logro de aprendizajes significativos en los
educandos. Una estrategia es un plan de actuación didáctica que diseña las
transacciones que se van a realizar entre un alumno y un profesor en el curso de la
enseñanza de una disciplina concreta. Es así como Castro Carvajal, Martínez-
Escudero, & Chaverra Fernández (2012) señala
“Por estrategias didácticas entendemos que son las formas que emplea el
profesor, no solo referidas a la organización de la clase en términos de
agrupamientos, o los papeles desempeñados por los estudiantes, sino
elementos como el ambiente de la clase, la disposición y el lenguaje del
docente.”
35
La educación es el proceso que tiene por finalidad formar de manera íntegra al
ser humano; esto significa desarrollar al máximo las potencialidades motrices,
cognitivas, personales y sociales de los individuos para poder ejercer en plenitud
todas las facultades en todos los ámbitos de la vida.
“Las situaciones de aprendizaje deben estar integradas con elementos lúdicos,
pues el juego es la forma más natural de aprender. En definitiva, es la
primera actividad creadora del niño. Su práctica contribuye al desarrollo
social y afectivo de la personalidad y fomenta la adquisición de actitudes,
valores y normas, a la vez que es el medio ideal para la adquisición de
habilidades corporales, como son la percepción auditiva, la orientación
espacial, la percepción de formas espaciales, la expresión corporal, la
motricidad fina, etcétera.” (Gil Madrona & Gómez Barreto, 2009).
El propósito del docente es que sus alumnos avancen en su desarrollo escolar
y humano, que logren los aprendizajes en su área de conocimiento, en este caso en
educación física, elaborando actividades que conduzcan al alumno a conocer,
reflexionar, preguntar y analizar; si logramos que los estudiantes realicen estos
procesos mentales, podemos estar seguros que en nuestra labor como docentes valió
la pena el esfuerzo de invertir tiempo en la preparación de las clases, para lograr los
propósitos de la asignatura con un aprendizaje eficaz y sentir la satisfacción de haber
conducido al alumno a su independencia, es decir, al haberle enseñado a aprender a
aprender. Uno de los mejores medios son las actividades lúdicas, donde el niño
aprende jugando, aumentando sus capacidades cognitivas, motrices y socio-afectivas.
“En la escuela preescolar y primaria, de los tres a los doce años, la educación
física constribuye a cimentar la competencia motriz, la exploración y
reconociemiento de los patrones básicos de movimiento. Una buena educación
física de base propicia que los niños pequeños realicen una motricidad global,
que los niños mayores consoliden su movimiento coporal y los adolescentes se
36
identifiquen con su cuerpo y desarrollen una motricidad más compleja.”
(Grasso, 2009)
El profesor debe estar especializado en su área de conocimiento, pero también
tener entusiasmo y sentir el placer de transmitir sus conocimientos. Elaborar
estrategias didácticas que nos ayuden a que los estudiantes aprendan con eficacia y
haya una excelente relación entre maestro y alumno. Al no cumplir con este objetivo
el alumno caerá en un desanimo al ver que su esfuerzo no da los resultados esperados
al final de la clase.
“Todo ello puede ser debido a la falta de formación por parte de las personas
que trabajan en la función de docencia con alumnado en edad escolar, ya que
una adecuada intervención didáctica depende fundamentalmente de una
apropiada cualificación de los profesionales" (Campos et.al en González &
Campos, 2010).
El docente debe tener los conocimientos necesarios para intervenir
apropiadamente en las necesidades de cada alumno, utilizando estrategias didácticas
adecuadas en transcurso de una clase para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea
los más significativo para el alumno. Es un trabajo difícil pero tal como nos menciona
“Hacer lo que te gusta no es receta fácil, es la receta para una vida interesante”.
(Cortés López, 2011). Es por ello que, en este mismo sentido, que la expresión
estrategia didáctica presupone enfocar el cómo enseña el docente y cómo aprende el
alumno, a través de un proceso donde los últimos aprenden a pensar y a participar
activa, reflexiva y creadoramente. En tal sentido, las estrategias didácticas no se
limitan a los métodos y las formas con los que se enseña, sino que además incluyen
acciones que tienen en cuenta el repertorio de procedimientos, técnicas y habilidades
que tienen los estudiantes para aprender; lo cual, como expresa el mencionado autor,
es una concepción más consecuente con las tendencias actuales de la Didáctica.
37
III.4.- Justificación y viabilidad.
III.4.1.- Justificación.
Actualmente las clases de educación física del colegio Santa María La Florida
son realizadas por docente de enseñanza general básica, esto se realiza desde los
inicios del colegio.
La propuesta surge con la intención de mejorar la estimulación motriz de los
alumnos de primero año básico del colegio Santa maría La Florida, según varios
autores destacan sobre la importancia de esta a edades tempranas y los beneficios que
genera en el desarrollo del sujeto.
Las pruebas aplicadas a los estudiantes de primer año básico en relación a la
lateralidad, equilibrio, organización del espacio y percepción del esquema corporal,
arrojaron resultados deficientes en todas las pruebas. Frente a ello, consideramos
importante según las mallas curriculares y la formación que reciben los profesionales
en su trayectoria de estudio, que profesores de Educación Fisca, quienes están más
ligados con el área de la estimulación motriz y la formación motriz del sujeto sean
ellos los más indicados para la realización de las clases del área en cuestión.
Es por ello que consideramos que es vital para ir en beneficio de los niños, la
realización de material didáctico e instancias de capacitación para los docentes de
general básica sobre como potenciar la estimulación motriz de los niños del primer
año básico.
38
III.4.2.- Viabilidad.
III.4.2.1.- Viabilidad técnica.
El grupo de estudiantes de educación física de la Universidad de Las
Américas cuentan con las características necesarias para lo que éste proceso
requiere en el área de estimulación motriz. Estos tienen los conocimientos e
implementos adecuados para capacitar a los profesores de educación general básica.
Para que ellos puedan desarrollar las clases de educación física y potenciar sus
cualidades motoras
III.4.2.2.- Viabilidad ambiental.
Es posible realizar este proyecto porque contamos con la infraestructura
adecuada, con un ambiente óptimo, el material necesario para realizar las
capacitaciones, y con el personal a cargo.
Habrá un manual didáctico que facilitara el entendimiento de este proyecto y pueda
facilitar las clases de los profesores de educación general básica
39
III.4.2.3.- Viabilidad económica.
Es sustentable y rentable, sus gastos serán de bajo costo, se efectuarán los
pagos a los profesores quienes dictarán las capacitaciones, a los profesores de
educación general básica. El colegio cuenta con una excelente infraestructura para
realizar las capacitaciones y material didáctico acorde a cada actividad. (Anexo nº 39-
40)
Los resultados se verán en el desarrollo de los niños en un plazo
determinado, como ha evolucionado con el tiempo y la mejora que tiene.
III.4.2.4.- Viabilidad financiera.
La gestión de este proyecto será la presentación de éste, en el colegio Santa
María la Florida, su aprobación y será el Director de la misma institución quien
tendrá la responsabilidad de sustentar económicamente esta idea.
A demás se tendrá una completa disposición con respecto a las actividades
cronológicas de esta gestión en la institución.
40
IV.- PROPUESTA.
Primero que todo se dará a conocer los resultados al director del colegio Santa
María La Florida, don Miguel Araya Bustamante. Con la finalidad del que él esté en
conocimiento de la realidad que presentan los alumnos mencionados anteriormente.
Tras analizar las fuentes de información aplicadas en el colegio Santa María
La Florida, se llegó a la conclusión que los alumnos de primer año de enseñanza
básica, presenta una falta en la estimulación motriz. Se realizaran capacitaciones a los
profesores que imparten clases de educación física, con actividades diseñadas y
planificadas, para orientar a los profesores al realizar las clases de una forma
adecuada con el objetivo de estimular a los niños motrizmente.
Se elaborará un manual con actividades didácticas acorde a la necesidad de
dichos alumnos, para desarrollar y perfeccionar de una forma adecuada la
estimulación motriz. Con el propósito del que el alumno logre dar solución a
cualquier tarea motriz. Para entregar a los profesores al final de las capacitaciones.
Este manual estará compuesto con actividades lúdicas, que fortalezcan la
estimulación motriz en los alumnos de primer año de enseñanza básica, como por
ejemplo equilibrio, lateralidad, esquema corporal, precepción temporo-espacial,
corporeidad, motricidad fina y gruesa.
Esta propuesta está diseñada para que sea una ayuda tanto para los profesores
de educación básica y para los alumnos de primer año de enseñanza básica. Ya que
este facilitará el aprendizaje significativo de ambos y se puedan ver los resultados en
aplicación de situaciones motrices del niño. La idea que el docente sea capaz de
potenciar toda cualidad motriz del niño a través de la estimulación que serán
potenciadas en cada capacitación que se les dará y que a la vez el niño con las
herramientas que el profesor le vaya dando sea capaz de ejecutar todo tipo de acción
motriz voluntaria y satisfactoriamente
41
IV.1.- Cronograma de actividades.
La distribución de los procedimientos para la elaboración de este proyecto se
dividió en cuatro grandes grupos descritos a continuación (Anexo nº41):
Etapa 1. Planificación de la propuesta: Se realiza durante los meses de agosto,
septiembre y octubre del año 2015, contempla introducción, aspecto geográfico,
social y curricular, identificación y presentación del problema, objetivo general y
especifico, argumentos claves, justificación y viabilidad, propuesta y cronograma de
actividades.
Etapa 2. Diseño del proyecto: Este se realiza en los meses de Noviembre y
diciembre del año 2015, esta etapa se enfoca en la toma de las fuentes de evaluación,
a los alumnos de primer año básico del establecimiento en intervención además de la
recopilación y análisis de los resultados de estas para finalizar con un informe. En el
mes de enero y la última semana de febrero del año 2016 se elabora la pauta que
contemplara los puntos relevantes de las capacitaciones y la elaboración del manual
didáctico que lleva por nombre “Balcorpon”.
Etapa 3. Aplicación del proyecto: Se centra en realizar las capacitaciones a los
profesores de educación básica, durante los sábados del mes de Marzo del año 2016,
en este periodo se entregará un manual didáctico a cada uno de ellos. Las dos
primeras semanas del mes de Abril del año 2016 las destinaremos a evaluar el
progreso del personal capacitado.
Etapa 4. Finalización del proyecto: Esta última etapa se realizara en el mes de
mayo junto con la primera semana de Junio del año 2016, será destinado para el
cierre del proyecto redactando un informe que será presentado al Director del
establecimiento.
42
V.- REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES.
V.1.- Cumplimientos de objetivos.
Objetivo general
Analizar y mejorar la estimulación motriz en niños de primer año de
enseñanza básica, a través de actividades lúdicas, potenciando las habilidades
motrices.
Se considera que se cumplió casi en su totalidad el objetivo general ya que se
realizó un completo análisis de datos, se determinaron las problemáticas. Aún nos
falta realizar la intervención completa, ya que no se han hecho las capacitaciones a
los profesores, como tampoco la entrega del manual de actividades Balcorpon.
Objetivos específicos.
1.- Conocer el nivel perceptivo motor de niños de primer año de enseñanza
básica, a través de Bapermoc.
Este aspecto se cumple totalmente ya que se realizaron y aplicaron el test
mencionado en el objetivo.
2.- Determinar el grado de estimulación motriz de los niños de primer año de
enseñanza básica.
Se analizan los datos obtenidos y se identifica los problemas presentados por
los alumnos de primer año de enseñanza básica del colegio Santa María La Florida,
por lo tanto se cumple con el desarrollo de este objetivo.
43
3.- Diseñar manual con actividades didácticas que desarrollen la estimulación
motriz, considerando los resultados obtenidos en las fuentes de información
aplicadas.
Este objetivo no se cumple aún, ya que se proponen actividades, pero no se
realizan aún, están planificadas para ser desarrolladas en el año 2016.
V.2.- Aportes a la institución y/o a la comunidad.
El proyecto de investigación es de gran aporte al establecimiento, ya que se
entregarán herramientas a los profesores de enseñanza básica que realizan clases de
educación física, para poder abordar de mejor manera la estimulación motriz de los
niños a temprana edad.
Los profesores podrán orientarse a través de las capacitaciones y las
actividades redactadas en el manual de actividades Balcorpon y aplicarlas a futuras
generaciones del mismo grupo etario.
V.3.- Aportes significativos para la formación profesional
Nelly Balvoa: En un posterior desarrollo profesional este proyecto es de gran
importancia, para el proceso de investigación en los aspectos de observación de las
necesidades de cada alumno, además de analizar e interpretar resultado. Esta
investigación me aporta en mi quehacer pedagógico, ya me ayuda a ser más
minuciosa en todos los aspectos de planificación de clases y realización de ésta.
Como futura profesora este trabajo me entrega herramientas para indagar y
realizar clases específicas para cada alumno atendiendo las necesidades de cada uno
de ellos
María Fernanda Cortés: En el aspecto profesional este proyecto fue de gran
aporte, permitiéndome ser más exhaustiva en los procesos académicos, y como futura
docente. Es de gran relevancia cumplir con todo lo que se solicita en este proyecto ya
44
que me servirá a ser más precisa en las actividades a realizar en las clases de
educación física.
Pedro Pontigo: En la elaboración de este trabajo puedo rescatar muchos
puntos importantes y relevantes que a futuro me serán de gran utilidad en mi
profesión, pude adquirir un aprendizaje mucho más amplio para desarrollar las
habilidades de búsqueda de información, citar autores, uso de Microsoft Word, el
planteamiento de objetivos, elaboración de documentos de medición y encuesta,
poder plantear problemas y buscar soluciones efectivas etc. Además logre fortalecer
cualidades tales como la responsabilidad, la comunicación, tolerancia, el respeto por
los demás y sus pensamientos y sobre todo el trabajo en equipo. Para concluir
debemos tener en cuenta que para lograr objetivos o metas debemos tener convicción
y sacrificio ya que sin esto es difícil poder lograrlo ya que durante ese camino
siempre aparecerán dificultades las cuales debemos saber enfrentarlas y superarlas
para seguir avanzando y concluir exitosamente el proceso planteado.
V.4.- Autocrítica de cada uno de los integrantes
Nelly Balvoa: Dentro del proyecto creo que lo principal que puedo
autocriticarme es la falta de paciencia y tolerancia, además del mal humor, cuando
debemos trabajar en grupo. Quizás se debe atribuir a la presión que ejerce el término
de la carrera y posterior defensa de tesis.
En el desarrollo del proyecto, me fui dando cuenta lo complejo que es trabajar
con niños, tratando de mejorar la necesidad de cada uno de ellos, aportando con
aprendizaje significativo en el desarrollo motriz, cognitivo y psicosocial.
María Fernanda Cortés: En el proceso de elaboración de este proyecto se
requirió de un esfuerzo máximo tanto como de mi persona como de mis compañeros,
lo que significo en algún minuto un alto nivel de estrés. Por lo que a veces mi
rendimiento personal era bajo en cuanto a ánimo, pero pese a todo el grupo de trabajo
45
se distribuyó bien todas las labores por lo que pudimos enfrentar exitosamente las
dificultades presentadas.
Se requiere el doble de esfuerzo en esta etapa final de nuestra carrera, sin duda
se ha logrado un buen equipo de trabajo, se cumplieron plenamente los objetivos
planteados y estoy muy conforme de lo profesional que fuimos por el periodo
trabajado en este proyecto.
Pedro Pontigo: Puedo mencionar que la elaboración de este proyecto significo
momentos muy extenuantes y situaciones de mucho presión, a mi parecer creo que el
grupo se organizó de muy buena manera ya que respetamos los tiempos que se
acordaban para la entrega de cada avance establecido por el grupo, claramente hubo
situaciones en las que me retrase por motivos personales pero siempre estuvo ese
apoyo de parte de mis compañeras de grupo para poder sacar la tarea adelante,
siempre di lo mejor de mí para la confección de este trabajo tan significativo y
esperado en nuestras vidas, sabia la responsabilidad que caía en mí ya que si no
realizaba mi trabajo no tan solo sería yo el perjudicado si no también afectaría a mis
compañeras, destacar el liderazgo que asumió mi compañera Nelly Balvoa en este
informe ya que ella siempre estuvo presente para que los tiempos de entrega se
respetaran y además de prestar ayuda en las ocasiones que fue solicitada.
En lo personal sé que estuve un poco más atrasado en relación a las
integrantes del grupo y que debí dedicarle aún más tiempo a esto, pero cumplí cada
tarea designada e intentando siempre ser un aporte en este trabajo, ahora tan solo
queda confiar en mis virtudes y conocimientos para la última etapa de mi carrera y
que dios me guie en cada paso que venga, confió también en nuestro grupo ya que en
él hay grandes personas con muchas capacidades y de un esfuerzo enorme
46
VI.- REFERENCIAS.
1.-Blázquez Sánchez, D., Capllonch Bujosa, M., Onofre, R., Contreras, J., García
López, L. M., Gil Madrona, P., y otros. (2010). Didáctica de la educación física.
Graó, España
2.-Castro Carvajal, J., Martínez- Escudero, L., & Chaverra Fernández, B. (2012). La
investigación en pedagogía y didactica aplicada a la educación física. Educ. Educ.
Colombia.
3.-Chávez, M., & Valencilla, C. (2013). Estudio diagnóstico sobre la aplicación del
juego en la educación física, caso municipio Torbes, Estado Táchira. Investigación y
postgrado. Estado Táchira, Venezuela.
4.-Cortés López, L. (2011). El docente, la planificación y las estrategias didácticas.
revista colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato.
5.-Díaz Rodríguez, J. (2008). Ciencia y didáctica. Nogué: Enfoques Educativos. Jaén,
España.
6.-Gil Madrona, P., & Gómez Barreto, I. (2009). habilidades motrices en la infancia y
su desrrollo desde una educación física animada. Iberoamericana de educación.
7.-González Correa, A., & González Correa, C. (2010). Educación física desde la
corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, 173 - 187. Colombia.
8.-Gónzalez Zúñiga, C. I. (2007). La motricidad humana una mirada retrospectiva.
Revista Cubana de pediatría, 50-62. Lima, Perú.
9.-González, M., & Campos, A. (2010). la intervención didáctica del docente del
deporte escolar, según su formación inicial. Psicodidáctica.
47
10.-Grasso, A. (2009). La educación física cambia. Buenos Aires, Argentina:
Novedades educativas.
11.-Grasso, A. E. (2008). la palabra coproreidad en el dicionario de la educación.
Portal deportivo. Buenos Aires, Argentina
12.-Hurtado Herrera, D. (2008). Coporeidad y motricidad una forma de mirar los
saberes del cuerpo. Educ. Soc.
13.-Hurtado Herrera, D. R. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los
saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, 119 - 136.
14.-Jiménez Díaz, J., & Araya Vargas , G. (2009). Efecto de una intervención motriz
en el desarrollo motor, rendimiento académico y creatividad en preescolares. Revista
de Ciencias del ejercicio y la salud. Puerto Rico.
15.-Martín Muñoz, B. (2011). La mirada cualitativa de la corporalidad. Laboratorio
de investigación cualitativa.
16.-Moreno Guerrero , A. (2009). Estimulación temprana. Innovación y experiencias
educativas. Granada, España.
17.-Portes Júnior, M., Almonacid Fierro, A., & Castro Jaque, C. (2014). Reflexiones
respecto de un plan de estudio para pedagogía en educación física con
fundamentación paradigmatica en la Ciencia de la Motricidad Humana. Motricidad
Humana. Talca, Chile.
18.-Renzi, G. M. (2009). Educación físicay su contribución al desarrollo integral de
los niños de primera infancia. Iberoamericana de Educación. Buenos Aires,
Argentina
19.-Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estegias
didácticas: criterios de selección. Educación y Tecnología.
48
20.-Ruggio, G. (2011). La corporeidad: el nuevo paradigma como formador de la
identidad humana. EFE deportes.
21.-Sánchez, G., & Coterón, J. (2011). Un modelo de intervención para la motricidad
expresiva y creativa. Tándem, Didáctica de la educación física.
22.-Sérgio , M., Trigo, E., & Toro, S. (2009). La motricidad humana una mirada
retrospectiva. Ë Colección Léeme. Colombia.
23.-Trigo, E., & Montoya, H. (2014). Motricidad humana: Política, teorías y
vivencias. Ë edición léeme. Colombia.
24.-Vaca Escribano, M., & Varela Ferrada, M. (2008). Motricidad y aprendizaje.
Barcelona, España : GRAÓ.
25.-Valdés Badilla, P., lagos Hernández, R., Gedda muñoz, R., Cárcamo Cárcamo,
E., Millapi Suárez, C., & Webar Celedón, M. (2013). Prevalencia de Vigorexia en
estudiantes universitarios de Temuco. Ciencias de la actividad física UCM. Talca,
Chile.
26.-Vaquero Barbas, A., Macias Muñoz, O., & Macazaga, A. (2013). La práctica
corporal y la imagen corporal reconstruyendo significados. revista electronica
interuniversitaria de formación del profesorado.
27.-Vojta, V., & Scheweirzer, E. (2009). El descubrimiento de la motricidad ideal. El
desarrollo de los patrones innatos en el primer año de vida. Ediciones Morata, S.L.
Madrid, España.
49
VII.- ANEXOS.
Anexo nº 1: Limite de La florida
Anexo nº 2: Mapa ubicación colegio Santa María La Florida
50
Anexo nº3: talleres extraescolares
Anexo nº 4: talleres de psicomotricidad
51
Anexo nº 5: Encuenta nº 1
Protocolo:
La siguiente encuesta está dirigida para ser aplicada a profesores de educación
general básica del colegio Santa María La Florida.
Objetivo:
Conocer la percepción de los profesores de educación general básica que desarrollen
clase de educación física, respecto al nivel de desarrollo perceptivo-motor en niños
de primer año de enseñanza básica del colegio Santa María La Florida.
Finalidad: (para qué)
Determinar el nivel de desarrollo perceptivo-motor en el que se encuentran los
alumnos de primer año básico del colegio Santa María La Florida.
Se solicita la mayor atención, concentración y sinceridad a la hora de responder
• Considerando que 1 es deficiente y 10 es destacado, marque con una X la
respuesta que usted considere correcta.
52
1.-Tabla de observación de posibles disfunciones perceptivo-motoras.
1.-Comprendiendo que el equilibrio estático es el control de una postura sin
desplazarse. (Escobar en Muñoz, 2009)
Ejemplo: Pararse en un pie
¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2.-El equilibrio dinámico es la capacidad de mantener la posición correcta que
exija la actividad que está realizando. (Rayo en Poblete & Pasmiño, 2013)
Ejemplo: Caminar sobre una linea sin salirse de ella
¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3.-Comprendiendo que la lateralidad se refiere al conocimiento o sentir interno de
las diversas dimensiones del cuerpo con respecto a su localización y dirección.
(Gallahue, 2006)
Ejemplo: identificación de la mitad derecha e izquierda el cuerpo
¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4.-Entendiendo que el esquema corporal es la capacidad para distinguir con
precisión las partes del cuerpo. (Gallahue, 2006)
Ejemplo: Identificación y movimiento de los diferentes segmentos corporales
¿En qué nivel considera se encuentra el promedio los estudiantes de este curso?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5.-Comprendiendo que la percepción temporal es la adquisición de una estructura
de tiempo adecuada, estrechamente relacionada con la dimensión de espacio.
(Gallahue, 2006)
Ejemplo: Saltar la cuerda
¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso?
53
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6.-La percepción espacial es el conocimiento de cuando espacio ocupa el cuerpo y
la capacidad para proyectar el cuerpo efectivamente hacia el espacio externo.
(Gallahue, 2006)
Ejemplo: Ubicarse delante, atrás, al lado, arriba, debajo de un objeto
¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
54
Anexo n°6: tabla de datos encuesta n° 1
Encuesta n° 1 Profesores general básica
Indicadores
Evaluación
Profesor
1
Profesor
2
Profesor
3
Profesor
4
Profesor
5
Profesor
6
Equilibrio
estático
5 4 6 5 7 5
Equilibrio
dinámico
5 4 6 5 7 5
Lateralidad 4 4 4 3 5 5
Esquema
corporal
4 4 4 4 4 5
Percepción
temporal
4 4 4 3 5 5
Percepción
espacial
4 4 5 4 5 5
Anexo n° 7: gráfico encuesta n° 1
0
1
2
3
4
5
6
7
Encuesta n° 1 percepción motriz
Equilibrio estático
Equilibrio dinámico
Lateralidad
Esquema corporal
Percepción temporal
Percepción espacial
n: 6
55
Anexo nº 8: Encuesta nº 2
Protocolo
La siguiente encuesta está dirigida para ser aplicada a profesores de educación Física
del colegio Santa María La Florida.
La encuesta esta orientadas para recopilar información de la opinión acerca de la
importancia de tener profesionales en área de educación física en primero y segundo
año de enseñanza básica, además de la escasa estimulación motriz que existe en
estos momentos y su punto de vista sobre si es correcto que realicen las clases de
educación física los profesores de general básica.
Objetivo:
Conocer la opinión de los profesores de educación física, en relación de la
importancia de tener profesionales en el área, en primer año de enseñanza básica.
Finalidad:
Determinar la pertinencia que realicen las clases de educación física profesores de
educación general básica.
Se solicita la mayor atención, concentración y sinceridad a la hora de responder las
siguientes preguntas:
56
Preguntas
1.- ¿Considera un aporte que profesores de enseñanza básica desarrollen clases de
educación física en los primeros años de escolaridad?
SI
NO
1.2.- Por favor argumente su respuesta.
57
Anexo n°9: tabla de datos encuesta n°2
Encuesta opinión profesores Educación física
SI No
1 7
Encuesta opinión profesores Educación física
SI No
12.5% 87.5%
Anexo n°10: gráfico encuesta n° 2
12,50%
87,50%
Encuesta n°2 Profesores EFI
Si
No
n: 8
58
Anexo nº 11: Bapermoc
CATEGORIA: Factores perceptivo - motores (A)
SUBCATEGORIA: Percepción del esquema corporal (A-1)
PRUEBA: A-1-1
OBJETIVO: Medir el conocimiento conceptual de las partes del cuerpo y su
orientación espacial en sí mismo y en los otros.
MATERIALES: Un lápiz y espacio libre de obstáculos.
ADMINISTRACION: El niño se ubica de pie frente a su profesor, a una distancia
que pueda escucharlo, obsérvalo y tocarlo. El profesor da las
instrucciones señaladas en la lista adjunta.
REGISTRO: Se registra en la lista de cotejo adjunta el comportamiento del
alumno marcando ● cuando es correcto y una X cuando es
incorrecto.
CONSIDERACIONES: Asegurarse que el niño realmente escucho las ordenes
por usted dadas. Para ser consideradas correcta las respuesta a
los ítems 10 y 12, el alumno debe indicar con palabras: mano
derecha (ítem 10) y hombro derecho (ítem 12).
59
ESQUEMA CORPORAL
Recinto educacional: Colegio Santa Maria de la Florida.
NOTA: Ejercicio 1,2 Y 3 los alumnos deben estar con los ojos cerrados profesor toca los segmentos que se indican ¿Dónde siente mi mano?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
NOMBRE DEL
ALUMNO
C
O
D
O
F
R
E
N
T
E
M
U
Ñ
E
C
A
Toca tu
pie
izquerdo
Cruza tu
pierna
derecha
sobre tu
pierna
izquerda
Coloca tu
mano
derecha
sobre tu
rodilla
izquerda
Toca mi
mano
derecha. El
profesor
extiende
los brazos
hacia el
alumno.
Coloca
tu pie
derecho
sobre
mi pie
derecho
Toca tu oreja
derecha con
la misma
mano que yo
lo hago. El
profesor con
su mano
izquerda
toca su oreja
derecha.
Profesor con
brazos
cruzado y con
un lapiz
tomado por
un extremo en
su mano
derecha
pregunta ¿en
que mano
tengo el
lapiz?
Observa con
atencion lo que
yo hago. El
profesor toca su
ojo derecho con
la mano
izquerda. El
alumno debe
utilizar la
misma mano y
ojo que el
profesor haz lo
mismo que yo
hago.
Profesor con
los brazos
cruzados
frente al
alumno apoya
sus manos en
los hombros
de este y
pregunta ¿en
que hombro
esta mi mano
derecha?
T
O
T
A
L
60
PRUEBA
CATEGORIA: Factores perceptivo – motores.
SUBCATEGORIA: Percepción y organización del espacio. (temporo-espacial)
PRUEBA: A-2-1
OBJETIVO: Medir la capacidad de reconocer nociones espaciales en la
interacción con los objetos y con los otros.
MATERIAL: Sala de clases, espacio libre de obstáculos, una silla, caja de
tiza, cuatro tarjetas, una cuerda de seis metros de largos, una
huincha, un cronometro.
ADMINISTRACION: El niño se ubica de pie frente al profesor, a una distancia que
pueda escucharlo. El profesor da las instrucciones señaladas en
la lista de cotejo adjunta, de la siguiente manera.
►Ítem 1 al 4 el alumno se ubica frente al profesor, quien debe
tener presente que después que le niño ejecute cada ítem, debe
volver a ubicarse frente a él.
►Para los ítem 5 al 8 el alumno se ubica frente a un cuadrado
(de 1 mt) dividido en cuatro partes iguales (ver figura).
►En el ítem 9 el profesor esta frente al alumno existiendo
entre los dos la figura correspondiente dibujada en el piso, sin
el trazado ni el inicio y término del recorrido le muestra
horizontalmente la tarjeta durante 30 segundos para que
observe y memorice. Utilizar el mismo procedimiento para lo
ítem 10, 11 y 12. En cada uno de estos cuatro ítems el niño solo
tiene 60 segundos para ejecutar el trazado, el cual debe hacerlo
sin ayuda.
REGISTRO: Se marcara con un ● cuando la ejecución es correcta y con una
X cuando no lo es.
CONSIDERACIONES: Las tarjetas se confeccionan en hoja tamaño carta, en
posición horizontal, con círculos del tamaño de una moneda de
$ 100 separados por 3 centímetros entre ellos. En cada tarjeta
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo
2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisicaPograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisicaeducacionsiglo
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Carol Martinez
 
Guia-de-estimulacion-temprana[1]
 Guia-de-estimulacion-temprana[1] Guia-de-estimulacion-temprana[1]
Guia-de-estimulacion-temprana[1]Marta
 
Programa de Educación Física
Programa de Educación Física Programa de Educación Física
Programa de Educación Física Emanem's Petersson
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...a12lma
 
Reglamento interno 2017
Reglamento interno 2017Reglamento interno 2017
Reglamento interno 2017jorge_kiar
 
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanosAlimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanoslorena ortega
 
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivoLa educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivoTomas Tian sente
 
MONTAÑA PROADES SECUNDARIA
MONTAÑA PROADES SECUNDARIAMONTAÑA PROADES SECUNDARIA
MONTAÑA PROADES SECUNDARIAoscarpesainz
 
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010puertopoullet
 

La actualidad más candente (15)

Pograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisicaPograma de educacion fisica
Pograma de educacion fisica
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
 
Pedagogia 2012
Pedagogia 2012Pedagogia 2012
Pedagogia 2012
 
Guia-de-estimulacion-temprana[1]
 Guia-de-estimulacion-temprana[1] Guia-de-estimulacion-temprana[1]
Guia-de-estimulacion-temprana[1]
 
Manual et sep
Manual et sepManual et sep
Manual et sep
 
Programa de Educación Física
Programa de Educación Física Programa de Educación Física
Programa de Educación Física
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
 
Reglamento 2015
Reglamento 2015Reglamento 2015
Reglamento 2015
 
Reglamento interno 2017
Reglamento interno 2017Reglamento interno 2017
Reglamento interno 2017
 
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanosAlimwntar la mente para vivir y crecer sanos
Alimwntar la mente para vivir y crecer sanos
 
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivoLa educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
 
Proyecto final 102505 71
Proyecto final 102505  71Proyecto final 102505  71
Proyecto final 102505 71
 
MONTAÑA PROADES SECUNDARIA
MONTAÑA PROADES SECUNDARIAMONTAÑA PROADES SECUNDARIA
MONTAÑA PROADES SECUNDARIA
 
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
 

Similar a 2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo

Tesina que te puede servir
Tesina que te puede servirTesina que te puede servir
Tesina que te puede servirClauSanchez14
 
2014 efi maría josé espinoza y tamara meneses
2014 efi   maría josé espinoza y tamara meneses2014 efi   maría josé espinoza y tamara meneses
2014 efi maría josé espinoza y tamara menesesdidacticayevaluacionudla
 
GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...
GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...
GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...LGCC_UNY
 
Formato - Proyecto Final para planeaciones
Formato - Proyecto Final para planeacionesFormato - Proyecto Final para planeaciones
Formato - Proyecto Final para planeacionesNanoBeatt
 
M4 portafolio actividad integradora guadalupe santiago morante
M4 portafolio actividad integradora guadalupe santiago moranteM4 portafolio actividad integradora guadalupe santiago morante
M4 portafolio actividad integradora guadalupe santiago moranteLupitaSantiago
 
Lemus-Martha.pdf
Lemus-Martha.pdfLemus-Martha.pdf
Lemus-Martha.pdfalexsacba
 
soy saludable
soy saludable soy saludable
soy saludable anamomar48
 
Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud CristobalGarcia43
 
TERCERA SESION - EDUCACIÓN FISICA
TERCERA SESION - EDUCACIÓN FISICATERCERA SESION - EDUCACIÓN FISICA
TERCERA SESION - EDUCACIÓN FISICAUGELJUNN
 

Similar a 2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo (20)

Investigacion educativa. 2424
Investigacion educativa. 2424Investigacion educativa. 2424
Investigacion educativa. 2424
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Tesina que te puede servir
Tesina que te puede servirTesina que te puede servir
Tesina que te puede servir
 
2014 efi maría josé espinoza y tamara meneses
2014 efi   maría josé espinoza y tamara meneses2014 efi   maría josé espinoza y tamara meneses
2014 efi maría josé espinoza y tamara meneses
 
Lvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyecLvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyec
 
Proyecto inter-disciplinar de E.F.
Proyecto inter-disciplinar de E.F.Proyecto inter-disciplinar de E.F.
Proyecto inter-disciplinar de E.F.
 
GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...
GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...
GRUPO 1 UNY Proyecto Estrategias Gerenciales para la Optimización del Desempe...
 
2014 efi bastían ibarra y claudio véliz
2014 efi   bastían ibarra y claudio véliz2014 efi   bastían ibarra y claudio véliz
2014 efi bastían ibarra y claudio véliz
 
Plam
PlamPlam
Plam
 
288 plan
288 plan288 plan
288 plan
 
Formato - Proyecto Final para planeaciones
Formato - Proyecto Final para planeacionesFormato - Proyecto Final para planeaciones
Formato - Proyecto Final para planeaciones
 
M4 portafolio actividad integradora guadalupe santiago morante
M4 portafolio actividad integradora guadalupe santiago moranteM4 portafolio actividad integradora guadalupe santiago morante
M4 portafolio actividad integradora guadalupe santiago morante
 
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitivaEstrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
Estrategias pedagogicas en educ. fisica inclusiva disc cognitiva
 
Monografia1.docx
Monografia1.docxMonografia1.docx
Monografia1.docx
 
Monografia1.docx
Monografia1.docxMonografia1.docx
Monografia1.docx
 
Lemus-Martha.pdf
Lemus-Martha.pdfLemus-Martha.pdf
Lemus-Martha.pdf
 
soy saludable
soy saludable soy saludable
soy saludable
 
Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud Plandeactuacioncreciendoensalud
Plandeactuacioncreciendoensalud
 
TERCERA SESION - EDUCACIÓN FISICA
TERCERA SESION - EDUCACIÓN FISICATERCERA SESION - EDUCACIÓN FISICA
TERCERA SESION - EDUCACIÓN FISICA
 
Crecer felices en familia
Crecer felices en familiaCrecer felices en familia
Crecer felices en familia
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

2015 - EFI - Balvoa- Cortes- Pontigo

  • 1. Universidad de Las Américas Facultad de Educación “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA ESTIMULACIÓN MOTRIZ EN NIÑOS DE PRIMER AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA DEL COLEGIO SANTA MARÍA LA FLORIDA, EN LA COMUNA DE LA FLORIDA DURANTE LOS AÑOS 2015-2016” Nelly Balvoa Pasten María Fernanda Cortés Zumaeta Pedro Pontigo González 2015
  • 2.
  • 3. Universidad de Las Américas Facultad de Educación “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA ESTIMULACIÓN MOTRIZ EN NIÑOS DE PRIMER AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA DEL COLEGIO SANTA MARÍA LA FLORIDA, EN LA COMUNA DE LA FLORIDA DURANTELOS AÑOS 2015-2016” Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Profesor de Educación Física, para Enseñanza Básica y Media. Profesor Guía: Diego Olguín Ávila Nelly Balvoa Pasten María Fernanda Cortés Zumaeta Pedro Pontigo González 2015
  • 4. AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradecemos a Dios por ser quienes somos, guiarnos en el día a día y darnos la oportunidad de compartir, conocernos y permitir llegar a esta importante etapa, que nos coloca a un paso de terminar nuestra carrera. Agradecemos a nuestras familias por ser un apoyo fundamental e incondicional en cada paso que decidimos dar, por darnos ánimo en cada momento que decaímos. Gracias a las personas que participaron en la elaboración de nuestro trabajo, en especial a el profesor Diego Olguín, que ha permitido llevar este estudio como parte de este proyecto de investigación y realizar a buen término la actividad de seminario de grado, para optar al futuro título de profesor de Educación Física. Nos agradecemos como equipo, por la paciencia que hemos tenido, por las anécdotas y diferentes momentos que nos han enriquecido como personas. Finalmente, a cada persona que hizo posible el desarrollo de este seminario de grado.
  • 5. DEDICATORIA Gracias a todas las personas importantes en nuestras vidas, que siempre estuvieron para brindarnos toda su ayuda. Con todo cariño esta tesis la dedicamos a todos ustedes; profesor, familia e hijos
  • 6. RESUMEN El desarrollo de la estimulación en los niños a temprana edad, es de gran importancia, para el posterior perfeccionamiento de las habilidades motrices más avanzadas. En este proyecto el objetivo será el análisis, la recopilación de datos y mejora de la estimulación motriz en los niños de primer año de enseñanza básica del colegio Santa María La Florida. Algunos objetivos planteados en este trabajo son la evaluación del nivel perceptivo motor, la identificación de la escasa estimulación motriz y la propuesta de diversas actividades que desarrollen estos niños para mejorar. Con esto detectamos el déficit que existe en los alumnos de edades tempranas como es el caso de primer año se enseñanza básica, en el desarrollo de la estimulación necesaria para estas edades. Y cuanto afecta al niño a futuro al efectuar las habilidades motrices básicas, u algunas actividades en general. Para dar una solución a la problemática el proyecto está enfocado en desarrollar y potenciar la estimulación motriz, con el propósito de que el niño se encuentre preparado para afrontar y resolver cualquier situación motriz, una buena toma de decisiones conlleva a mejores ejecuciones y por esto a mejores resultados. Para mejorar la escasa estimulación motriz, este proyecto considera con capacitaciones a profesores que realizan las clases de educación física, también con la confección de un manual didáctico con una variedad de actividades diseñadas a orientar a los profesores a realizar las clases adecuadamente, siempre teniendo por objetivo principal la estimulación motriz.
  • 7. ABSTRACT The development of early stimulation is highly important for the further improvement of the advanced motor skills. In this research the main aim will be to analyze; collect data and the increasing of the motor stimulation in children of first grade at Santa Maria, La Florida School. The evaluation of the perceptive motor level, the recognition of the lack of motor stimulation and a proposal of different activities these children can do for the improvement of their motor skills are some of the objectives of this research. With this information, we found not only the deficiency in the development of the necessary stimulation of first grade students, but also the identification of the impact on future activities where children should use their basic motor skills and other general activities. To provide a solution of this issue, this research is focused on the development and straightening of motor skills. Therefore, children can be prepare to face and solve any activity where they have to use their motor skills. To improve the lack of motor stimulation, this research has the necessary training for teachers that are working in physical education classes. In addition, it provides a didactic manual with a variety of activities designed to guide teachers in the correct development of the classes having as main objective the motor skills. This research has been developed by high quality professionals to accomplish the planned objectives.
  • 8. TABLA DE CONTENIDO I.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................1 II.- PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO. ..................................................................2 II.1.- Aspecto Geográfico..........................................................................................2 II.2.- Aspecto social...................................................................................................3 II.3.- Aspectos Curriculares.......................................................................................4 II.3.1.- PEI. ............................................................................................................4 II.3.2.- Modalidad curricular..................................................................................6 II.3.3.- Proyectos Institucionales. ..........................................................................6 II.3.4. Infraestructura. ............................................................................................6 II.3.5.- Departamento de Educación Física............................................................6 III.- DESARROLLO.....................................................................................................7 III.1.- Identificación y presentación del problema. ...................................................7 III.1.1.-Encuesta aplicada a profesores de educación general básica que imparten clases de educación física. .....................................................................................7 III.1.2.-Encuesta aplicada a profesores de educación física. .................................8 III.1.3 Bapermoc....................................................................................................8 III.2.- Objetivos. ......................................................................................................11 III.2.1.- Objetivo general. ....................................................................................11 III.2.2.- Objetivos específicos..............................................................................11 III.3.-Argumentos Claves........................................................................................11 III.3.1.- Motricidad. .............................................................................................12 III.3.2.- Corporeidad. ...........................................................................................17
  • 9. III.3.5.-Estrategia didáctica en educación física..................................................32 III.4.- Justificación y viabilidad...........................................................................37 IV.- PROPUESTA. .....................................................................................................40 IV.1.- Cronograma de actividades...........................................................................41 V.- REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES........................................42 V.1.- Cumplimientos de objetivos...........................................................................42 V.2.- Aportes a la institución y/o a la comunidad...................................................43 V.3.- Aportes significativos para la formación profesional ....................................43 V.4.- Autocrítica de cada uno de los integrantes.....................................................44 VI.- REFERENCIAS. .................................................................................................45 VII.- ANEXOS............................................................................................................49
  • 10. 1 I.- INTRODUCCIÓN. En el colegio Santa María La Florida, los alumnos de primer año de enseñanza básica, presentan un déficit en la estimulación motriz, se buscaron las causas o factores que influyen en esta problemática. Entre ellos podemos mencionar, la cantidad de alumnos, infraestructura, recursos didácticos, profesores que realizan las clases a los alumnos de primer año de enseñanza básica. El presente trabajo se centra en el análisis, la recopilación de datos y la propuesta de mejora en la estimulación motriz en niños de primer año de enseñanza básica del colegio Santa María La Florida. Ya se ha comprobado que los estímulos motrices a temprana edad, es de gran importancia, para el posterior perfeccionamiento de las habilidades motrices más avanzadas y el desarrollo integral del niño. En esta propuesta queremos potenciar la estimulación motriz, dando las herramientas necesarias para que el docente a cargo sea capaz de ejecutar las clases abarcando todos los contenidos pertinentes, y que el niño se pueda desarrollar motrizmente en cualquier ambiente o circunstancia que se le presente en un futuro. Para que este proyecto se lleve a cabo contará con la aprobación e integración al colegio Santa María La Florida, en sus clases de educación física a niños de primer año de enseñanza básica, donde se capacitará a los profesores en todo lo que sea necesario para ejecutar las clases de educación física, además la confección de un manual didáctico, el que tendrá una variada gama de actividades en las que se potenciará principalmente el área de estimulación motriz. Inicialmente se evaluó a través de test de la batería del Bapermoc, encuestas realizadas a los mismos profesores involucrados, usando los datos arrojados por los test para planificar las actividades acorde a las necesidades que tenga cada alumno
  • 11. 2 II.- PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO. II.1.- Aspecto Geográfico. El Colegio Santa María La Florida está ubicado en avenida Vicuña Mackenna # 6185, en la comuna La Florida, Esta comuna está ubicada en el sector suroriente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Forma parte de la Provincia de Santiago y limita al sur con Puente Alto, al norte con Macul y Peñalolén y al oeste con La Granja y La Pintana. La comuna de La Florida tiene una superficie de 7.020 hectáreas, es decir 70.2 Km², que corresponde al 3,42 % de la superficie total del Gran Santiago (incluidas las comunas de San Bernardo y Puente Alto). De este total, un 48,9% corresponde a superficie urbana, la que ha aumentado considerablemente en las últimas 4 décadas, variando desde un 0,5% en 1956, a un 2,3% en 1960, 8,3% en 1970, 21,7 % en la década pasada, hasta un 37% en la actualidad. En términos reales esto ha significado una expansión de casi 80 veces en 40 años. Como calles colindantes al establecimiento se sitúa al sur Mirador azul, al oeste Punta Arenas y al Norte la calle Almendral, el acceso al establecimiento se puede realizar en buses del transantiago del recorrido 224, 210 y E04 los que circulan por toda la avenida Vicuña Mackenna, dejándolo a solo pasos del establecimiento y en metro en la estación de metro mirador de la línea 5, caminando 2 cuadras al oeste. El contacto con el establecimiento se puede realizar a través de los siguientes medios, telefónicamente a los números 22 221 1498 - 22 294 0012, al sitio web del establecimiento www.colegiostmf.cl en este se encuentra un formulario el cual se debe llenar con sus inquietudes y requerimientos, además de algunos datos personales para contactarlo y poder dar respuesta a estas.
  • 12. 3 II.2.- Aspecto social. La comuna de La Florida cuenta con un total de 364.602 habitantes, de los cuales 176.216 son hombres y 188.386 mujeres. Es una comuna residencial y está compuesta principalmente por familias de nivel socioeconómico medio-alto y medio (C2 y C3), ubicándose en el lugar número 12 entre las 346 comunas que conforman Chile en términos de Índice de Desarrollo Humano. Así mismo, conforma por sí sola el Distrito Electoral N°26 y pertenece a la Circunscripción Senatorial 8ª (Santiago Oriente) de la Región Metropolitana de Santiago. Su alcalde actual es Rodolfo Carter. El colegio particular subvencionado Santa María La Florida perteneciente a la comuna de La Florida, abarca un total 1800 alumnos que están repartidos entre los niveles; preescolar, enseñanza básica y enseñanza media. El 30% de ellos es de nivel socioeconómico medio-alto, el 50% es de nivel medio y el 20% de nivel medio-bajo. Cuenta con un bajo porcentaje de alumnos vulnerables, ya que no cuenta con ley SEP ni proyecto de integración. Los alumnos al segundo año en el establecimiento pueden postular a una beca de porcentajes de descuento al arancel, está dependerá del nivel socioeconómico y notas que obtenga el alumno en los años cursados. Los padres y apoderados son participativos en el quehacer educativo y talleres deportivos de sus hijos. El colegio es reconocido en la comuna de La Florida, por sus resultados SIMCE, cuenta además con excelencia académica obtenidos los últimos 6 años consecutivos y por los objetivos principales que tiene el PEI, tanto valóricos, como académicos.
  • 13. 4 II.3.- Aspectos Curriculares. La institución fundamenta sus logros en el excelente cuerpo docente y en el espíritu de trabajo, la cohesión en los distintos departamentos de subsectores, en el respeto y tolerancia que han primado ante los obstáculos que han asumido, en aceptar a los alumnos con sus virtudes y defectos, pero motivándolos permanentemente para enfrentar los desafíos del saber como algo personal en su quehacer diario. II.3.1.- PEI. Según el PEI la misión y la visión son: II.3.1.1.-Misión El colegio tiene como misión otorgar a los alumnos(as) las herramientas académicas necesarias para que prosigan estudios de nivel superior de acuerdo a sus propios intereses, de tal manera que se inserten en la sociedad como un agente de cambio positivo, con valores universales expresados en el Proyecto Educativo. II.3.1.2.-Visión Su visión es, ser reconocidos por entregar a la sociedad personas con una formación integral y académica sólida, con capacidades y virtudes en las que se reflejen los principios de Humanismo Cristiano Occidental, con aptitudes y actitudes sociales que garanticen su éxito como personas, de espíritu competitivo y crítico, acorde con los requerimientos de un mundo globalizado. II.3.1.3.- Objetivos generales 1. Desarrollar la capacidad para comprender y analizar los cambios científicos y culturales que ocurren en nuestro país y en el mundo. 2. Desarrollar autonomía y responsabilidad para actuar frente a los requerimientos de su vida actual.
  • 14. 5 3. Fomentar y promover valores universales tales como: el respeto, solidaridad, justicia, empatía y veracidad ante las personas y el mundo que los rodea. 4. Animar el interés permanente por el desarrollo histórico, los valores y tradiciones nacionales reconociendo su compromiso con los proyectos de desarrollo del país y su visión frente al mundo en una cultura que se globaliza. 5. Desarrollar conocimientos científicos - tecnológicos que permiten comprender la naturaleza y las proyecciones de la ciencia con una actitud crítica constructiva para el bienestar de la humanidad. 6. Desarrollar habilidades necesarias para usar adecuadamente el lenguaje oral y escrito para establecer comunicaciones efectivas y asertivas entre los seres humanos. 7. Conocer, apreciar y cuidar el medio natural como un ambiente dinámico y esencial para el desarrollo de la vida humana. 8. Estimular la creatividad y la habilidad para apreciar las distintas manifestaciones culturales. Santa María de La Florida. 9. Promover un desarrollo mental, físico y social armónico para desenvolverse adecuadamente en la sociedad con un autocuidado responsable. 10. Desarrollar su inquietud por un aprendizaje permanente y por el dominio de las técnicas básicas que faciliten dicho aprendizaje. 11. Lograr una formación humana y espiritual basada en valores éticos que le permitan la construcción de su proyecto de vida. 12. Desarrollar una actitud reflexiva frente a una sociedad de consumo. 13. Contribuir a formar una persona que se mantenga alejada de las expresiones negativas de la sociedad como son la violencia y la drogadicción.
  • 15. 6 II.3.2.- Modalidad curricular. Regida por el Ministerio de Educación, Bases Curriculares y Planes y Programas II.3.3.- Proyectos Institucionales. -Programa enlace. -CRA -Programa mejoramiento escolar en leguaje, matemática e inglés. II.3.4. Infraestructura. El colegio cuenta con 3 edificios, en el primer edificio cuenta con laboratorios de enlace, arte, audiovisual, biblioteca, y oficinas de administración y dirección. En el segundo edificio se ubican los cursos de enseñanza básica. Y en el tercer edificio se ubican las salas de enseñanza media. Pre-kínder y kínder tienen salas y patios independientes. En el área de educación física, cuenta con un gimnasio techado, una cancha techada, y tres canchas pequeñas. Además de una sala de fitness, una sala de acondicionamiento físico, una sala de profesores dedicada para el departamento de educación física, y una bodega para guardar los materiales. II.3.5.- Departamento de Educación Física. El departamento de actividades extra programáticas y deportivas, dirigido por el profesor Guillermo Trejo, está compuesto por 7 profesores de educación física y talleres deportivos. Quienes planifican las clases de la asignatura de educación física para 3er año de enseñanza básica hasta 4to año de enseñanza media junto con el calendario anual de actividades deportivas. (Anexo nº3 y nº4).
  • 16. 7 III.- DESARROLLO. III.1.- Identificación y presentación del problema. Según las fuentes de evaluación aplicadas a los niños de primer año de enseñanza básica, del colegio Santa María La Florida, los alumnos presentaron un escaso nivel en el desarrollo perceptivo motor. Es por ello que se inició una búsqueda de causas probables para esta problemática se considerando diferentes factores, como profesores que imparten clases de educación física, infraestructura del establecimiento, número de alumnos por cursos, cantidad de horas que se dedica para las clases de educación física, infraestructura, recursos didácticos. Considerando los factores expuestos anteriormente se aplicaron 3 fuentes de evaluación. Estos son, dos encuestas elaboradas por el grupo, una para ser aplicada a profesores de educación general básica y la otra a profesores de educación física, y por ultimo un test de evaluación perceptivo- motor, aplicado a niños de primer año de enseñanza básica del colegio Santa María La Florida. III.1.1.-Encuesta aplicada a profesores de educación general básica que imparten clases de educación física. Ésta encuesta es aplicada a profesores de educación general que imparten clase de educación física a niños de primer año de enseñanza básica y está relacionada con la percepción que tienen los profesores del nivel respecto al desarrollo peceptivo-motor, en las siguientes clasificaciones: equilibrio dinámico y estático, esquema corporal, lateralidad, precepción temporal, percepción espacial. (Anexo nº 5) Recopilando la información se obtuvieron los siguientes resultados (Anexos nº 6-7): Se clasificaron de 1 a 10, donde 1 era insuficiente y 10 destacado.
  • 17. 8 En el aspecto de equilibrio estático 4 profesores ubicaron a los alumnos en nivel igual o menor a 5 y 2 profesores ubicaron a los alumnos en nivel mayor a 5. En el aspecto de equilibrio dinámico 4 profesores ubicaron a los alumnos en nivel igual o menor a 5 y 2 profesores ubicaron a los alumnos en nivel mayor a 5. En el aspecto de lateralidad el total de los profesores ubicaron a los alumnos en nivel igual o menor a 5. En el aspecto de esquema corporal el total de los profesores ubicaron a los alumnos en nivel igual o menor a 5. En el aspecto de percepción temporal el total de los profesores ubicaron a los alumnos en nivel igual o menor a 5. En el aspecto de precepción espacial el total de los profesores ubicaron a los alumnos en el nivel igual o menor a 5. Del total de los profesores, ninguno ubico a los alumnos con puntaje destacado. III.1.2.-Encuesta aplicada a profesores de educación física. La segunda encuesta es aplicada a los profesores de educación física, para recopilar información sobre la opinión que tienen dichos profesores, acerca que las clases de educación física estén impartidas por profesores de enseñanza general básica. (Anexo nº 8) Recopilando la información se obtuvieron los siguientes resultados (Anexos nº 9-10): 7 de 8 profesores encuestados opinaron que los profesores de enseñanza general básica no son un aporte al impartir las clases de educación física, 1 de 8 considera que si son un aporte. III.1.3 Bapermoc. Para medir por factor utilizamos la batería de percepción motora y coordinación, relacionada con esquema corporal Ha-1-1, equilibrio B-2-2, temporo-
  • 18. 9 espacial Ha-2-1 y lateralidad B-1-3. Se realizó una muestra aleatoria no estratificada de nueve niños por cada curso, considerando que el colegio tiene seis primeros básicos, nos da un total de 54 alumnos que equivale al 28,4 % del total de 190 alumnos de enseñanza básica del colegio Santa María la Florida. (Anexo nº 11-12) Recopilando la información se obtuvieron los siguientes resultados: Los alumnos fueron clasificados de la siguiente manera, si obtuvieron puntajes menos o igual a 6, es porque no lograron realizar la prueba, si los alumnos obtuvieron un puntaje mayor que 6 es porque los alumnos si lograron realizar la prueba. En la prueba de esquema corporal A-1-1, el 70, 36% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 29,64 de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 13-14) En la prueba de equilibrio B-2-2, el 79,9% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 20,1% de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n°15-16) En la prueba de percepción temporo-espacial A-2-1, el 66.64% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 33.36% de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 17-18) En la prueba de percepción lateralidad B-1-3, el 62,94% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 37,06% de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 19-20) En la prueba de esquema corporal A-1-1 aplicada a mujeres, el 66,66% de las alumnas obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 33,34% de las alumnas obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n°21-22-23)
  • 19. 10 En la prueba de equilibrio B-2-2 aplicada a mujeres, el 78,5% de las alumnas obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 21,5% de las alumnas obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 24-25) En la prueba de percepción temporo-espacial A-2-1 aplicada a mujeres, el 76.66% de las alumnas obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 23,34% de las alumnas obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 26-27) En la prueba de lateralidad B-1-3 aplicada a mujeres, el 63,32% de las alumnas obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 36,68% de las alumnas obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 28-29) En la prueba de esquema corporal A-1-1 aplicada a hombres, el 74,99% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 25,01% de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 30-31-32) En la prueba de equilibrio B-2-2 aplicada a hombres, el 79,15% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 20,85% de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 33-34) En la prueba de percepción temporo-espacial A-2-1 aplicada a hombres, el 54,15% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 45,85% de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 35-36) En la prueba de lateralidad B-1-3 aplicada a hombres, el 62,49% de los alumnos obtuvieron puntaje igual o menor a 6 y el 37,51% de los alumnos obtuvieron puntaje mayor a 6. (Anexo n° 37-38). No hubo mayor diferencia entre hombre y mujer en los resultados de las pruebas realizadas, a excepción de la prueba de esquema corporal, la diferencia fue de 22,51%, donde las mujeres arrojaron mayor porcentaje de no lograr la prueba.
  • 20. 11 III.2.- Objetivos. III.2.1.- Objetivo general. Analizar y realizar propuesta de mejorar en la estimulación motriz en niños de primer año de enseñanza básica, a través de actividades lúdicas, potenciando las habilidades motrices. III.2.2.- Objetivos específicos. III.2.2.1.- Conocer el nivel perceptivo motor de niños de primer año de enseñanza básica, a través de Bapermoc. III.2.2.2.- Determinar el grado de estimulación motriz de los niños de primer año de enseñanza básica. III.2.2.3.- Diseñar manual con actividades didácticas que desarrollen la estimulación motriz, considerando los resultados obtenidos en las fuentes de información aplicadas. III.3.-Argumentos Claves. III.3.1.- Motricidad. III.3.2.- Corporeidad. III.3.3.- Percepción motriz. III.3.4.- Estimulación motriz. III.3.5.- Estrategia didáctica en educación física.
  • 21. 12 III.3.1.- Motricidad. “La motricidad es concebida como la forma de expresión del ser humano, como un acto intencionado y consiente, que además de las características físicas, incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de complejidad humana” (González Correa & González Correa, 2010). Esta definición, reconoce una diferenciación entre movimiento y motricidad. El primero es concebido como el cambio de posición o de lugar del cuerpo, como un acto físico-biológico que le permite al individuo desplazarse, y la segunda donde el cuerpo no es objeto, sino es una conciencia de sí como sujeto. Considerando el movimiento como una de las manifestaciones de la motricidad, la cual se centra en un ser humano multidimensional. Comprender como un sujeto organiza su actividad corporal en la vida, es relacionar las experiencias significativas del movimiento, que éste logró incorporar en su niñez temprana. Los niños pasan por diferentes etapas antes de lograr un movimiento. Cuando nacen, sus movimientos son involuntarios, luego pasan a ser movimientos rústicos y despúes ya son capaces de realizar movimientos más controlados. El juego es una de las primeras manifestaciones de la motricidad, al desarrollarse se va complejizando con los estímulos y experiencias vividas, que ayudan a generar movimientos más coordinados y elaborados. En la motricidad intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo, no es solo realizar un movimiento, sino también incorporan la creatividad, la resolución frente a un problema motriz, la intuición para logralo. Para Vaca Escribano & Varela Ferrada (2008) es un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el alumnado puede comprobar que el cuerpo y la motricidad forman una cancha en la que es posible
  • 22. 13 vivir el control y el descontrol, la destreza y la torpeza, la des-organización y la maestría. Para el desarrollo integral de los niños uno de los elementos esenciales es la motricidad, se estima que es fundamental que sea desarrollada en las primeras etapas educativas. Según Sánchez & Coterón (2011) “La motricidad humana, vertebra su trabajo en torno a cuatro ejes; expresividad, comunicación, estética y creatividad. Donde el desarrollo de la creatividad está estrechamente ligado a la calidad de las experiencias educativas, el descubrimiento, exploración y adquisición de habilidades expresivas y comunicativas, requiere una metodología de trabajo específica.” Es aquí donde el docente tiene su papel principal, debe planificar, establecer estrategias y metodologías motrices apropiadas para fortalecer un aprendizaje significativo en los niños en su primera etapa educativa. “La investigación de la motricidad, creatividad y formación de colaboradores a puesto de manifiesto que en los procesos de creatividad lúdica se aprende a entender la vida más allá de lo utilitario. El recuperar el sentido del juego por el juego”. (Trigo & Montoya, 2014). El juego es la actividad mejor dotada, le da un valor lúdico a una persona. A partir del movimiento el individuo desarrolla su personalidad como ser humano, ayudándole a comprenderse mejor a sí mismo, tanto en lo motriz, como tambien en lo congnitivo. Entones la educación motriz debe ser entendida como la educación que se logra a través de las estructuras físicas que soportan el movimiento humano y que son capaces de conformar la personalidad del individuo; no se debe confundir como la educación de lo físico. No es el cuerpo el que se mueve, es la persona la que se mueve, y esta opción de movimiento involucra necesariamente a todas las estructuras de la personalidad de quien se compromete en esa acción. Es un movimiento que
  • 23. 14 involucra la capacidad de conocer cada segmento de su cuerpo, y el potencial que éstos tienen, para ejecutar una determinada acción. “La motricidad se configura, como un proceso, cuya constitución envuelve la construcción del movimiento intencional desde la reflexión, y la creación de nuevas formas de interacción a partir de la reproducción de patrones aprendidos, de la acción contextualizada en la historia, por tanto, relacionada al pasado vivido y al futuro proyectado; expresando y construyendo la totalidad de las múltiples y complejas determinaciones de la continua construcción de lo humano.” (Hurtado Herrera, 2008). El niño incorpora paulatinamente cada vivencia motriz aprendida, interrelacionando lo adquirido, con lo que está aprendiendo, integrando las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices. Según Vojta & Scheweirzer (2009) “La motricidad posibilita la coordinación entre función sensorial y la percepción consciente. Los patrones motores automáticos son el medio y la expresión de la capacidad de experimentar. El impulso innato de querer percibir, y la adquisición de habilidades motrices hacen posible tener experiencias, con lo que inicia así el aprendizaje.”. El profesor de Educación Física fundamenta su práctica profesional en las diferentes manifestaciones de la motricidad humana según su contexto cultural y apoya su práctica pedagógica en referentes teóricos que sustentan la disciplina conectándola, además, con otras disciplinas afines. El docente conoce y utiliza en su práctica pedagógica las manifestaciones de la motricidad humana como un medio de enseñanza, favoreciendo actitudes positivas en relación a éstas. La Educación Física se asume en este trabajo como un área que merece resaltarse, dado el protagonismo que le ha asignado a la motricidad como una categoría central de sus análisis, especialmente en las últimas décadas.
  • 24. 15 “La Motricidad Humana no es una ciencia, ni una disciplina, es un campo de lucha, un campo emergente, una forma de mirar que a pesar de su amplitud y complejidad no deja de ser una forma de mirar que exige adoptar un régimen imaginario distinto (en mixtura y liminal), que nos pone sobre las sendas de saberes que desbordan los límites de las disciplinas y visibilizan nuevas rutas, algunas de ellas insospechadas para quienes están dispuestos a emprenderlas.” (Hurtado Herrera, 2008). El profesor conoce al estudiante en la manifestación de su dimensión motriz, cognitiva, afectiva y social. Su rol está centrado en guiar, facilitar y potenciar los aprendizajes de los estudiantes. Incentivando a los alumnos para recopilar aprendizajes motrices. Comprender la manera como el sujeto organiza su actividad corporal en la vida, contribuye a otorgar jerarquía a las experiencias significativas del movimiento. Es entender que la forma de sentir, de pensar y de actuar están organizadas y que no pueden ser simplemente reemplazadas por una nueva técnica de movimiento. “La motricidad es también creación, espontaneidad, intuición; es manifestación de intencionalidades y personalidades. Cada persona construye su propio movimiento como manifestación de su personalidad. Esta construcción de la identidad motriz resulta de procesos afectivos, cognitivos, estéticos y expresivos que se han adquirido a través de la vida.” (Murcia en González Correa & González Correa, 2010). Según lo mencionado anteriormente el profesor tiene un papel fundamental, ya que capaz de reconocer las características motrices de sus estudiantes y su respectivo nivel de desarrollo, incentivando la práctica de diferentes manifestaciones motrices, según su contexto.
  • 25. 16 Trigo & Toro (2009) señala “la motricidad humana es presentada como una nueva lógica, emergente del paradigma de la complejidad y que fortalece una comprensión posible y una igual posibilidad de acción.” La Ciencia de la Motricidad Humana como un nuevo campo teórico y de trabajo al interior de la escuela. Es momento de realizar cambios en la formación de los profesores de educación física, orientándolos desde una mirada multidimensional. Neira en Portes Júnior, Almonacid Fierro, & Castro Jaque (2014), señala. “La comprensión que pretende la ciencia de la motricidad humana (CHM) en la Educación Física, involucra una visión más integral del ser humano. De esta manera, la Educación Física en su globalidad y la Educación Física escolar, deben ser pensadas y establecidas, de tal manera que sean capaz de responder a las necesidades individuales y sociales, relacionando las acciones pedagógicas y la práctica profesional, la formación de futuros docentes y profesionales de otras áreas de intervención, relacionadas a la Educación Física, entregando la formación y capacitación necesarias supliendo las necesidades de las competencias exigidas por la realidad social, académica y epistemológica del área.” Al definir la CMH como ciencia de comprensión y de la explicación de las conductas motoras, el estudio y constantes tendencias de la motricidad, en orden al desenvolvimiento global del alumno y de la sociedad y teniendo como fundamento simultáneo lo físico, lo biológico y lo psicológico. “La CMH nace, por tanto, de tres cortes epistemológicos. El primero es el de la disciplina, la Educación Física; el segundo es el del concepto clásico de ciencia; el tercero se refiere al concepto de conocimiento. Desde la CMH la Educación Física es vista como telón de fondo la humanización de las actividades deportivas y recreativas que despliega el ser humano.” (Portes Júnior, Almonacid Fierro, & Castro Jaque, 2014)
  • 26. 17 III.3.2.- Corporeidad. La Corporeidad se representa a través de todas las acciones del sujeto y se refleja en forma libre a través del cuerpo, es decir, el cuerpo muestra y expresa aquellos que no es visible como los sentimientos o gustos y la forma en que se percibe la realidad por medio de la vista, oído, tacto, gusto y olfato. Esta relación con nuestro cuerpo, los demás y el entorno nos permite ir tomando conciencia de nosotros mismos. El cuerpo manifiesta todas las emociones, y si esto ocurre no solo el cuerpo se siente bien sino que nos sentimos bien con nosotros mismos. Para Gómez en González Correa & González Correa (2010) “La educación física es una disciplina pedagógica que debería ocuparse de crear las condiciones para el desarrollo de la corporeidad y la motricidad, para dar respuesta a las necesidades del sujeto que aprende, en un contexto determinado y en una sociedad cambiante, con conflictos de clase y culturas diferentes.” Como Educadores Físicos, éste concepto facilita desarrollar un pensamiento más claro y estratégico que nos impulsa a ser más abiertos y estar en condición de atención de los demás. La clase de educación física ofrece la oportunidad para que en estos momentos los niños y los jóvenes expresen con libertad lo que sienten y experimenten en todas sus dimensiones la corporeidad, es entonces que la danza, el juego, la recreación y la lúdica son las mejores aliadas cuando estamos en las aulas de las escuelas. “La corporeidad más allá de las corporeidades: La comprensión del cuerpo acompaña la imagen de hombre que a su vez está vinculada a cada grupo humano y a su proyecto cultural. El modo de ser del hombre es la corporeidad. Pensar al hombre como cuerpo significa de inmediato revés la
  • 27. 18 imagen de hombre, toda la tradición antropológica y el proyecto social que de allí se desprende.” (Santín, en Grasso, 2008) Cuando hablamos de corporeidad la palabra expresa una idea, un concepto múltiple, plural, complejo y diverso de una unidad: uno mismo. Ese uno que a su vez no tiene otro igual, que como individuo es único e irrepetible, y que como grupo, es un conjunto de sujetos absolutamente diversos. Para Mèlich, en Hurtado Herrer (2008) “El concepto fenomenológico de corporeidad propuesto en donde ser corpóreo (leib-Sein) significa abrirse a toda una serie de dimensiones antropológicas y sociales. Significa ser-sí-mismo, pero tam-bién ser-tú, ser- con y ser-en-el-mundo. Pero no ser-en-el mundo recep-tivo, paciente, sino básicamente activo, agente, ser-con-el–mundo (Mitderweltsein).” Cuando el cuerpo propio expresa se olvidan los problemas y se descarga y se libera toda el stress y la ansiedad. El concepto de corporeidad está estrechamente asociado a la expresión libre, a la sensación “de libertad”. Los educadores físicos queremos que los estudiantes reconozcan que el cuerpo es mucho más que carne y hueso, que no es solo un objeto, sino que es algo propio y único con una conciencia que tiene intencionalidad y por tanto debe dársele el valor al mismo y que si le hacemos daño les afectará y les va a ser sentir mal y les va a obstaculizar pensar con claridad ante los problemas. Es buscar integrar yo-cuerpo, porque con mi cuerpo es como yo me muestro al mundo, ante la sociedad y ante las demás personas. Para Renzi (2009) “La corporeidad de la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer.” Nuestro cuerpo expresa lo que siente, no nos servimos de nuestro cuerpo, sino que soy mi cuerpo, para sentirme bien conmigo me doy a la interacción con el otro, el cuerpo nos da a conocer, es un cuerpo vivo que siente y se hace notar.
  • 28. 19 La percepción de nuestra corporeidad, es un proceso que va cambiando a lo largo de la vida, por lo que todos los días tenemos nuevas experiencias, aprendemos y conocemos otras cosas. Como seres humanos estamos inmersos en el mundo a través del cuerpo. Esto significa que el cuerpo ni para mí, ni para el educador físico es un objeto, sino una expresión y manifestación de la existencia de cada uno. La Educación Física favorece el desarrollo de las capacidades corporales y motrices de los niños desde edades tempranas, a través de la enseñanza de sus contenidos específicos: los saberes corporales, lúdicos y motores. El desarrollo de estas capacidades posibilita a los niños la adquisición de nuevas habilidades motrices, y ambas propician el logro de la competencia motriz. Para Ruiz Pérez, en Renzi (2009). “La construcción de la competencia motriz es un proceso dinámico y complejo, caracterizado por una progresión de cambio en las posibilidades de dominio de uno mismo (corporeidad) y de las propias acciones (motricidad) con otros o con los objetos en el entorno.” Esta competencia motriz se da a través de varias interacciones en las que intervienen un conjunto de informaciones, formas de hacer, actitudes y sentimientos, que permitirán al niño una práctica motriz autónoma y la superación de los diferentes problemas motores que se le plantean, tanto en la clase de Educación Física, como en el aula, en los momentos de juego espontáneo, o en su vida cotidiana. Marleau-Ponty en Martín Muñoz (2011) nos mencionan "el cuerpo está en el mundo como el corazón en el organismo: mantiene continuamente en vida el espectáculo viviente, lo anima y lo alimenta interiormente, forma con él un sistema".
  • 29. 20 Los seres humanos nacemos con un cuerpo que se transforma se adapta y finalmente conforma una corporeidad a través del movimiento y esto no se da tan solo en una parte de nuestra vida si no a lo largo de ella comenzando en el vientre materno y terminado con la muerte del ser humano, la corporeidad nos intuye a la integración permanente de diversos factores para poder constituir una única entidad tales como factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, e intelectual esto solo se da en el ser humano. El ser humano como ser corporal, de la existencia en para el cuerpo, el cual nos predispone a la “acción autónoma” de resolver nuestra subsistencia y la necesidad de la trascendencia. (Ruggio, 2011). La corporeidad es una parte constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario considerar al alumno en formación, y al futuro profesor, no solo como un grupo de músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión en aras de realizar una acción específica; por el contrario, se requiere considerar la infinita posibilidad en movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al ser humano. Esto no ayuda a repensar la educación física pues tiene que dar respuesta al ser completo, con toda su complejidad esto nos indica que existe intervención pedagógica directa con los niños y adolescentes es necesario que las acciones respondan a este principio de integralidad, atendiendo a los procesos cognitivos, afectivos y valorables del alumno y no solo a los biológicos y físicos. Melich, en González Correa & González Correa (2010) dice que “la corporeidad supone la síntesis antropológica entre lo físico, lo social y lo existencial, que construye espacial y temporalmente a través del entorno en el mundo de la vida.” Esto nos da a entender que ser corpóreo significa abrirse a dimensiones antropológicas y sociales. Es importante ser sí mismo, en todo momento con otros y
  • 30. 21 en el mundo que vivimos, no nos sirve en el mundo de una manera pasiva sino que debemos ser activos, debemos tener presente que existe una única realidad a la cual debemos ser conscientes de lo que realizamos día a día cada acciones y la toma de conciencia de nuestro cuerpo y de la experiencia que vamos viviendo durante el largo de nuestra vida. La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante. Además se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad, como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física. En Educación Física, son muchos los enfoques inspirados en la fenomenología Manuel Sergio en Grasso (2008) nos señala “después de una tentativa de definición del Hombre, reuniendo algunos elementos y dándoles coherencia, ya que la complejidad humana, con su constante apelación a la trascendencia.” La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante. Además se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad, como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física “No es suficiente nacer para la humanidad, nos hacemos humanos con los demás y en tanto estos procesos de mediación cultural nos ubican dentro de la condición humana.” (Savater en Hurtado Herrera, 2008). La integración de la corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del proceso evolutivo individual, la representación de la persona hace de él, su cuidado, aprecio y manejo del uso de todas sus facultades.
  • 31. 22 III.3.3.- Percepción Motriz. Dentro de las edades primarias los docentes buscamos diversos objetivos en el área de educación física para nuestros alumnos pudiendo destacar a mi parecer algunos de ellos tales como el trabajo en equipo, habilidades motrices, juegos y actividades deportivas, conozcan su cuerpo tanto su imagen como percepción. Queremos destacar en esta instancia la importancia de que nuestros alumnos tengan una visión objetiva de su propio cuerpo y el de sus pares además de la relación que este mantiene con el espacio y tiempo. En esta instancia profundizaremos con la importancia la percepción motriz a edades tempranas, para comenzar rescataremos algunas definición de lo que es la precepción motriz. Castañer & Camerino en Pozo Rosado (2010) definen “las capacidades perceptivo-motrices como el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central”. Sabemos que a través de los sentidos nos permite coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno, la percepción corporal es una estructura cognitiva que proporciona al hombre el reconocimiento de su cuerpo en cualquier situación y la información necesaria para establecer las relaciones con el medio, a partir de la conciencia de uno mismo y de su situación en el espacio. La percepción corporal es un contenido amplio que incluye al esquema corporal (tono muscular, respiración, lateralidad...), la autopercepción (imagen corporal) y la consciencia y vivencia de las mismas por medio de las experiencias motrices. Le Boulch en Prieto Bascón (2011) nos dice que “intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, se en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo, de su relación con el espacio, los objetos y las personas que nos rodean”.
  • 32. 23 Los niños mientras más experiencias de aprendizaje motor y perceptivo tengan, mayores serán sus oportunidades de hacer esas “correspondencias perceptivo- motoras” y desarrollar una plasticidad de respuesta a las diferentes situaciones de movimiento que se le irán planteando en su camino. Siguiendo a Le Boulch, en Prieto Bascón (2011) señalan que la percepción motriz se constituye por dos conceptos: “El esquema corporal (corporeidad): constituido por el nivel físico, cuantitativo (corporiedad), que se manifiesta en el tipo de adaptación que se establece entre las estructuras internas del cuerpo.” “La imagen corporal (autopercepción): el nivel cualitativo, condicionada por los caracteres físicos de la persona, que permiten una concepción subjetiva del propio cuerpo, paralela a la concepción objetiva que de mi cuerpo, tienen los demás.” (Prieto Bascón, 2011) Podemos notar y entender como esquema corporal el conocimiento, representación material y mental tanto de manera global (todo el cuerpo) y especifica (una mano, un pie etc) sobre nuestro cuerpo y también el saber cómo situarlo en el espacio y a la vez como utilizarlo frente a diversas situaciones de la vida cotidiana en pocas palabras el conocimiento y el dominio del cuerpo. Entonces podemos decir que la imagen corporal es la representación mental que cada niño o persona en general tiene sobre su aspecto físico. Es el cómo se ve a sí mismo y como se percibe cuando esta frente a un espejo, a la vez nos hace tomar conciencia de las diferentes partes de este, sus estados y sus posibilidades de acción frente a las diversas situaciones que se van presentando y planteando diariamente en la vida de cada persona. Las autopercepciones de estatura, peso, forma y características individuales afectan el modo como nos comparamos con otros. Establecer una imagen corporal
  • 33. 24 realista es importante en la niñez y en el resto de la vida. Por ejemplo en estos tiempos se presentan muchos casos de anorexia y la bulimia, estos se han relacionado claramente con imágenes corporales no realistas y son actualmente preocupaciones para los niños. Parece haber una relación cercana entre la imagen corporal y la autoestima. Destacamos lo que nos dice este autor que va por la misma línea Diener, et. al, en Vaquero Barbas, Macias Muñoz, & Macazaga, (2013)Vaquero Barba (2013, “la falta de valoración positiva de la imagen corporal incide de forma significativa en la felicidad, el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida.” (164) En los últimos años se ha observado la cantidad una preocupación mayor sobre importancia que estos ámbitos están adquiriendo en nuestra realidad actual, en la que el concepto de calidad de vida es un referente esencial de todas las acciones y que se está dando importancia desde las autoridades de cada país. Márchese, et. al, en Vaquero Barba, Macias Muñoz, & Macazaga (2013) nos dice, “al plantear que el bienestar del alumnado a pesar de no ser a menudo considerado, deberá ser, también, uno de los objetivos importantes en la educación y en la información del profesorado.” Ellos proponen que se contemplen como un objetivo en sí mismo, como una parte de la acción pedagógica, ya que es uno de los componentes principales del bienestar del ser humano por ende no se debe pasar por alto en el sistema educativo y dándole un énfasis importante a edades tempranas. Para Castañer & Camerino en Pozo Rosado (2010) agrupan las diferentes cualidades físicas de la precepción motriz en: “Capacidades perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades perceptivas, psicomotrices según estos autores las capacidades perceptivo-
  • 34. 25 motrices básicas son: La corporalidad o esquema corporal, La espacialidad, La temporalidad. De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como: La lateralidad, El ritmo, La estructuración espacio-temporal, El equilibrio, La coordinación. Capacidades físico- motrices, Capacidades socio-motrices, Capacidades sensorio-motrices.” Para continuar con las capacidades perceptivo-motrices y la clasificación que dieron los autores del párrafo anterior corresponde hablar sobre el concepto e importancia de la espacialidad. Para Piaget en Rodríguez Abreu, (2010) “las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial nos indica la génesis del espacio, en la inteligencia sensorio-motriz, está dominada enteramente por la organización progresiva de los movimientos y éstos tienden hacia una estructura de grupo.” Ya podemos notar que la percepción motriz nos deriva y va de la mano con muchos otros términos ligados a la motricidad, quiero mencionar también el concepto de temporalidad, como la palabra nos dice la podemos semejar a tiempo y este elemento lo podemos considerar como el segundo externo a la propia realidad corporal está ligado al espacio y debemos saber que todos los movimientos que realizamos con nuestro cuerpo se dan necesariamente en un tiempo y espacio determinado. Podemos entender en términos más concretos en nuestra materia que para el conocimiento espacial pretende potenciar y aumentar la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse principalmente, localizarse, establecer relaciones espaciales entre objetos, con los demás, y para todo ello es imprescindible el movimiento funcional, En diferentes situaciones y así poder lograr el desarrollo de las distintas pruebas que se podrán en ejecución durante nuestras clases, para los niños es importante tener variadas vivencias motrices porque lo van integrando en su memoria motriz ya que si vuelven
  • 35. 26 a pasar por una situación similar o la misma ellos logran reconocer y desarrollar una buena respuesta motriz frente a esas actividades antes vistas. Según Rigal en Maciotcastro Negro, Laporte, & Chaib (2010) podemos llegar al concepto de tiempo a través de la siguiente idea. “Percibimos el transcurso del tiempo a partir de los cambios que se producen durante un periodo dado, y de sucesión transformando progresivamente el futuro en presente y después en pasado.” Destacar la importancia del equilibrio y la coordinación a edades temprana ya que actúa de manera permanente en la mayoría de las actividades que realizamos día a día. Melvill, en Pozo Rosado (2010), nos menciona que “El equilibrio puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado.” Mientras que el autor Álvarez del Villar en Villa, (2010) “la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento.” En cualquier trabajo motriz que propongamos durante la clase como lanzar, saltar, desplazarse etc. Necesita una serie de requerimientos en cuanto coordinación y equilibrio, estas dos habilidades son agentes intrínsecas al movimiento, y por lo tanto es imposible realizar una acción motriz, sin que participen estos agentes.
  • 36. 27 III.3.4.- Estimulación Motriz. La estimulación motriz como definición general se puede decir que es el trabajo corporal desde todas sus perspectivas, es decir todo movimiento del cuerpo, reconocimiento del mismo, dominio del este en el espacio, en el tiempo y con objetos. La estimulación motriz es la base de todo acto que el niño genere a futuro, ya que este influye en su desarrollo tanto físico, psicológico y social. La educación física cumplen un rol fundamental es las edades tempranas y en un desarrollo integro de los niños a esas edades, ya que potencias todas sus cualidades motrices básicas. Para Moreno Guerrero (2009) “los primeros años de vida del niño son fundamentales para su formación. Es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo.” Esta estimulación influye además en otras áreas que no son físicas del niño, sino también en la forma de expresarse y en su lenguaje ya que debe haber una coincidencia en los tiempos a que el niño llegue a su madurez motriz y cognitiva. En donde él pueda expresarse en todas sus áreas y tenga la capacidad de reconocer letras, números, dibujos, figuras, etc. Díaz Rodríguez (2008) señala. “La edad preescolar, es considerada por muchos como el periodo más significativo en la formación del individuo. Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos el hecho de que es esta edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de formación y maduración, lo que hace particularmente significativa a la estimulación que pueda hacerse sobre dichas estructuras.” La estimulación motriz favorece el óptimo desarrollo del niño, de una forma más natural que el niño cada vez puede ir enfrentando situaciones de la vida diaria,
  • 37. 28 que esta estimulación le dé la habilidad de moverse, desplazarse, y permitiendo al niño tomar contacto con el mundo en general. La estimulación motriz es un despertar al cuerpo, en movimientos, a un conocimiento y reconocimiento del mismo, dominio del este en el espacio, en el tiempo y con objetos. Permitirá al menor, en la primera etapa de su vida, adquirir las habilidades para desplazarse y moverse permitiéndole tomar contacto con el mundo. Para desarrollar a cabalidad esta área motriz, se le debe permitir al niño explorar todo lo que le rodea, cuidándole de posibles riesgos. Para Ludington-Hoe & Golant en Díaz Rodríguez, (2008) “en un método que permite aprovechar al máximo las relaciones de los padres con su hijo.” En este proceso se facilita el conocimiento y control del propio cuerpo. Se favorece el desarrollo motriz a través de ejercicios de relajación y de la realización de posturas inhibidoras de reflejos. Podemos facilitar la relación del cuerpo con los objetos ejercitando las conductas motrices finas y la manipulación. Además les proporcionan un estado de bienestar emocional y afectivo y aportarles seguridad. Mediante el juego nosotros podemos estimular la exploración del medio y el desarrollo de nuevas habilidades. Descubrir y conocer es el primer paso para la formación de la inteligencia, por eso se debe potenciar desde las primeras instancias a los niños en un todo de sus habilidades motrices. Para Bolaños y Ruiz en Jiménez Díaz & Araya Vargas (2009) “el desarrollo integral apunta a la estimulación de cada subsistema visto como un todo.” El desarrollo psicomotor se refiere a los cambios en la habilidad del niño para controlar sus movimientos corporales desde sus primeros movimientos rígidos, excesivos, sin coordinar y pasos espontáneos hasta el control de movimientos más complejos, rítmicos, suaves y eficaces de flexión, extensión, locomoción, etc. Desde la escuela mecanicista se a promovía la estimulación del niño a través de ejercicios musculares similares a la gimnasia desde que desaparecían los reflejos involuntarios hasta la aparición del control voluntario. Se aportó la consideración de
  • 38. 29 ciertas leyes fundamentales en la maduración de la motricidad en el niño tales como la ley céfalo-caudal el progreso madurativo se inicia en la cabeza, extendiéndose después hacia las extremidades; la ley próximo-distal las funciones motrices maduran antes en zonas de la línea media del cuerpo, músculos próximos al tronco y posteriormente los que se hallan en posiciones distales y la ley del desarrollo de flexores-extensores primacía inicial de los músculos flexores sobre los extensores. A partir de estas leyes se establecieron diversos niveles madurativos estandarizados por edades a las que se asociaba la adquisición de habilidades motrices, como por ejemplo, los estadios de Gesell, Cabrera, et. al en Díaz Rodríguez (2008) lo definen. “Como tratamiento realizado durante los primeros años de la vida del niño y que pretende enriquecer y estructurar el medio estimular que incide sobre el niño y que pretende lograr el máximo desarrollo en este. Para lograrlo el programa incluye típicamente un material y unos ejercicios estructurados en relación con las diferentes áreas del desarrollo infantil (áreas motoras, perceptivo-cognitivo) con el objeto de potenciar el desarrollo armónico de éstas.” Desde hace tiempo el cuerpo es considerado globalmente como medio de expresión de emociones atendiendo a las formas comunicativas corporales vinculadas a otras más simbólicas como el lenguaje con un dinamismo en el que se concitan influencias intelectuales, afectivas y emocionales. Para Thomas & Gallagher, en Jiménez Díaz & Araya Vargas (2009), “el propósito de una intervención motriz es el de permitir a la persona cambiar el control de movimiento, a un nivel más alto. Es decir, favorecer el desarrollo para lograr un gesto más eficiente y coordinado.”
  • 39. 30 El niño puede recibir estímulos durante toda su vida, pero el niño, por naturaleza cuenta con unos periodos críticos o periodos sensitivos, en los que está sorprendentemente predispuesto aprender y recibir una serie de estímulos. Inclusive antes de nacer puede ya realizarse una estimulación del bebé, por ejemplo, cuando la madre escucha algún tipo de música de gusto propio. La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios de neurólogos de todo el mundo. Su razón de ser es que ciertos estímulos, oportunos en el tiempo, favorecen el aprendizaje y desarrollo de las capacidades del niño. Se trata de un aprendizaje temprano no precoz, ya que precoz significaría que tiene un lugar antes de que la capacidad natural del niño este lo suficientemente desarrollada. Para Sánchez, en Gónzalez Zúñiga (2007) “La estimulación precoz parte en esencia del hecho, científicamente demostrado, de que para que se produzca un normal desarrollo físico e intelectual es necesario estimular adecuadamente el organismo durante su período de crecimiento. El objetivo principal es la potenciación máxima de las posibilidades físicas e intelectuales del niño mediante la estimulación regulada y continuada llevada a cabo en todas las áreas sensoriales, pero sin forzar en ningún sentido el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central.” En cada estimulación realizada a los niños se debe mantener el interés permanentes de ellos, para que su aprendizaje sea realmente significativo, que el obtenga una satisfacción de sus logros, una motivación permanente en cada actividad a realizar, esto potencia directamente en su autoestima y como se desarrolle en su entorno.
  • 40. 31 Según Gallahue & Ozmun, en Jiménez Díaz & Araya Vargas (2009), “El movimiento es el resultado del desarrollo motor, siendo este de gran importancia y parte fundamental del desarrollo integral del niño y de la niña.” Al momento de ejecutar la estimulación en si siempre debe haber un ritmo que se mantenga la atención, que se vaya ejecutando de manera correcta, cada estímulo a su vez debe tener una respuesta que es lo que nosotros queremos obtener a través de este, por lo que nosotros debemos estar atentos a recibir correctamente esas respuestas para ir avanzando con el objetivo a lograr. Para Valentin, et al., en Jiménez Díaz y Araya Vargas (2009), “estos autores concuerdan con que estimular al niño y la niña a estar en constante movimiento produce afinidad por la actividad física que, a largo plazo, aumenta las posibilidades de una vida físicamente activa y saludable.” Tenemos que establecer los hábitos de la actividad física que sean positivos para los niños de edades tempranas para que favorezca al desarrollo motor y en cada movimiento que ejerza tanto en este periodo como en el transcurso de su vida, esto los mantendrá motivados a mantenerse siempre activos a lo largo de ésta. Para Escalona, en Valdés Badilla, lagos Hernández, Gedda muñoz, Cárcamo Cárcamo, Millapi Suárez, & Webar Celedón (2013) “es sabido que las edades más adecuadas para trabajar y consolidar las capacidades perceptivo motrices es durante los cursos de educación preescolar y primeros años de enseñanza básica. En la actualidad en educación se habla en mayor cuantía del aprendizaje significativo en los colegios como en universidades por ser aprendizajes que serán asimilados por los estudiantes en dichos centros educativos, esto debido a la modalidad cognitiva que incluye una característica autor reguladora de las acciones motrices y por incorporar en las actividades de planificación, ejecución y control de las capacidades perceptivo-motrices.
  • 41. 32 III.3.5.-Estrategia didáctica en educación física. “Se entiende por estrategia didáctica a todos los modos que emplea el docente, no solamente las consignas que da o la actividad que propone. Estrategia es también la disposición del ambiente, el movimiento del cuerpo en el espacio, el lenguaje que se emplea, el modo en que se dirige a los alumnos.” (Harf en Renzi, 2009). Según lo mencionado es en esta instancia donde el profesor pone en juego un conjunto de acciones con una intención pedagógica. Selecciona estrategias para la enseñanza, acomodando los espacios y los materiales, escogiendo las actividades en realción al tiempo de ejecución. Además de incorporar los componentes de la estrategia didáctica, como el esttilo de enseñanza, tipo de comunicación, contenido seleccionado, intencionalidad pedagógica, proposito de las tareas,el proyecto curricular intitucional, crtiterios de evalución Para Rivero, Gómez, & Abrego (2013) una estrategia didáctica “es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje”. Entonces son procedimiento que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas y que persiguen un propósito determinado con una valoración correcta de las alternativas de comportamiento posible y establecen reglas de dirección racional. El aprendizaje y la solución de problemas. Renzi (2009) menciona que las estrategias didácticas “son las formas de enseñanza diseñadas y puestas en práctica atendiendo a los particulares requerimientos del grupo de alumnos, de la variedad de contextos, espacios, tiempos, recursos, de la institución y las características específicas de los contenidos.”. El docente debe planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje eligiendo técnicas y actividades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
  • 42. 33 “Una de las finalidades de la educación física ha de ser ayudar al alumno a ser cada vez menos dependiente de los demás. En este sentido, alcanza relevancia las estrategias didácticas que favorecen la autonomía del alumnado, ya que le facilitan la posibilidad de aprenderá aprender la cultura de manera independiente.”(Blázquez Sánchez, et. al, 2010). La estrategia didáctica no tiene valor por sí misma sino que constituye una herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar en el alumno. El docente deberá tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera la situación. Ruiz Pérez en Renzi (2009) señala “Reconocer la importancia que la práctica y la variación de las tareas y juegos motores tienen para el aprendizaje motor y para el logro de la competencia motriz. Variar las condiciones de práctica consiste en incitar nuevos formas de respuesta. Que los niños lleguen “a ser competentes en Educación Física debe ser una empresa alegre, creadora y productiva.” El uso de estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de determinados contenidos, va más allá de una acción de transmitir conocimientos, significa desarrollar al máximo las potencialidades de la persona. En cada manifestación humana, las diferencias individuales, las posibilidades y limitaciones de cada uno, las identidades de los sujetos que conforman un grupo se interrelacionan, por lo tanto hoy la acción pedagógica en nuestra disciplina debe incidir en la formación de corporeidad y motricidad de los alumnos. El objetivo es lograr autonomía, no es algo que se logre un día para otro, implica trabajo progresivo y un seguimiento por parte del docente, que requiere en las primeras instancias de una observación permanente y un acompañamiento que garantice el proceso de enseñanza. “En lo referente a la intervención didáctica del profesorado, se sigue desarrollando un modelo de enseñanza tradicional, de tal forma que se prima
  • 43. 34 la búsqueda del resultado sobre la participación, las técnicas de enseñanza directivas sobre las indagativas o de descubrimiento, así como la enseñanza de la mejora de la técnica de manera descontextualizada sobre la enseñanza de situaciones reales de juego donde el alumnado comprenda, piense y reflexione para la búsqueda de nuevas situaciones motrices” (Blázquez en González & Campos, 2010). Es de gran importancia que el profesor sepa identificar y utilizar las estrategias didácticas precisas para cada situación motriz, reconociendo las caracteríticas individuales de cada individuo. En síntesis la elección de la estrategia dependerá de la complejidad de la clase. Chávez & Valencilla (2013) “Las estrategias se consideran como un elemento clave del proceso de enseñanza, a través de ellas se operacionalizan las orientaciones curriculares e implican una interrelación entre los objetivos, contenidos, procedimientos y actitudes. De acuerdo con el tipo de objetivo que se quiere obtener el docente debe utilizar una variedad de estrategias metodológicas.” En el entorno educativo, las estrategias son medios, recursos o procedimientos de enseñanza que el docente utiliza de forma reflexiva y flexible para prestar ayuda pedagógica y con ello promover el logro de aprendizajes significativos en los educandos. Una estrategia es un plan de actuación didáctica que diseña las transacciones que se van a realizar entre un alumno y un profesor en el curso de la enseñanza de una disciplina concreta. Es así como Castro Carvajal, Martínez- Escudero, & Chaverra Fernández (2012) señala “Por estrategias didácticas entendemos que son las formas que emplea el profesor, no solo referidas a la organización de la clase en términos de agrupamientos, o los papeles desempeñados por los estudiantes, sino elementos como el ambiente de la clase, la disposición y el lenguaje del docente.”
  • 44. 35 La educación es el proceso que tiene por finalidad formar de manera íntegra al ser humano; esto significa desarrollar al máximo las potencialidades motrices, cognitivas, personales y sociales de los individuos para poder ejercer en plenitud todas las facultades en todos los ámbitos de la vida. “Las situaciones de aprendizaje deben estar integradas con elementos lúdicos, pues el juego es la forma más natural de aprender. En definitiva, es la primera actividad creadora del niño. Su práctica contribuye al desarrollo social y afectivo de la personalidad y fomenta la adquisición de actitudes, valores y normas, a la vez que es el medio ideal para la adquisición de habilidades corporales, como son la percepción auditiva, la orientación espacial, la percepción de formas espaciales, la expresión corporal, la motricidad fina, etcétera.” (Gil Madrona & Gómez Barreto, 2009). El propósito del docente es que sus alumnos avancen en su desarrollo escolar y humano, que logren los aprendizajes en su área de conocimiento, en este caso en educación física, elaborando actividades que conduzcan al alumno a conocer, reflexionar, preguntar y analizar; si logramos que los estudiantes realicen estos procesos mentales, podemos estar seguros que en nuestra labor como docentes valió la pena el esfuerzo de invertir tiempo en la preparación de las clases, para lograr los propósitos de la asignatura con un aprendizaje eficaz y sentir la satisfacción de haber conducido al alumno a su independencia, es decir, al haberle enseñado a aprender a aprender. Uno de los mejores medios son las actividades lúdicas, donde el niño aprende jugando, aumentando sus capacidades cognitivas, motrices y socio-afectivas. “En la escuela preescolar y primaria, de los tres a los doce años, la educación física constribuye a cimentar la competencia motriz, la exploración y reconociemiento de los patrones básicos de movimiento. Una buena educación física de base propicia que los niños pequeños realicen una motricidad global, que los niños mayores consoliden su movimiento coporal y los adolescentes se
  • 45. 36 identifiquen con su cuerpo y desarrollen una motricidad más compleja.” (Grasso, 2009) El profesor debe estar especializado en su área de conocimiento, pero también tener entusiasmo y sentir el placer de transmitir sus conocimientos. Elaborar estrategias didácticas que nos ayuden a que los estudiantes aprendan con eficacia y haya una excelente relación entre maestro y alumno. Al no cumplir con este objetivo el alumno caerá en un desanimo al ver que su esfuerzo no da los resultados esperados al final de la clase. “Todo ello puede ser debido a la falta de formación por parte de las personas que trabajan en la función de docencia con alumnado en edad escolar, ya que una adecuada intervención didáctica depende fundamentalmente de una apropiada cualificación de los profesionales" (Campos et.al en González & Campos, 2010). El docente debe tener los conocimientos necesarios para intervenir apropiadamente en las necesidades de cada alumno, utilizando estrategias didácticas adecuadas en transcurso de una clase para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea los más significativo para el alumno. Es un trabajo difícil pero tal como nos menciona “Hacer lo que te gusta no es receta fácil, es la receta para una vida interesante”. (Cortés López, 2011). Es por ello que, en este mismo sentido, que la expresión estrategia didáctica presupone enfocar el cómo enseña el docente y cómo aprende el alumno, a través de un proceso donde los últimos aprenden a pensar y a participar activa, reflexiva y creadoramente. En tal sentido, las estrategias didácticas no se limitan a los métodos y las formas con los que se enseña, sino que además incluyen acciones que tienen en cuenta el repertorio de procedimientos, técnicas y habilidades que tienen los estudiantes para aprender; lo cual, como expresa el mencionado autor, es una concepción más consecuente con las tendencias actuales de la Didáctica.
  • 46. 37 III.4.- Justificación y viabilidad. III.4.1.- Justificación. Actualmente las clases de educación física del colegio Santa María La Florida son realizadas por docente de enseñanza general básica, esto se realiza desde los inicios del colegio. La propuesta surge con la intención de mejorar la estimulación motriz de los alumnos de primero año básico del colegio Santa maría La Florida, según varios autores destacan sobre la importancia de esta a edades tempranas y los beneficios que genera en el desarrollo del sujeto. Las pruebas aplicadas a los estudiantes de primer año básico en relación a la lateralidad, equilibrio, organización del espacio y percepción del esquema corporal, arrojaron resultados deficientes en todas las pruebas. Frente a ello, consideramos importante según las mallas curriculares y la formación que reciben los profesionales en su trayectoria de estudio, que profesores de Educación Fisca, quienes están más ligados con el área de la estimulación motriz y la formación motriz del sujeto sean ellos los más indicados para la realización de las clases del área en cuestión. Es por ello que consideramos que es vital para ir en beneficio de los niños, la realización de material didáctico e instancias de capacitación para los docentes de general básica sobre como potenciar la estimulación motriz de los niños del primer año básico.
  • 47. 38 III.4.2.- Viabilidad. III.4.2.1.- Viabilidad técnica. El grupo de estudiantes de educación física de la Universidad de Las Américas cuentan con las características necesarias para lo que éste proceso requiere en el área de estimulación motriz. Estos tienen los conocimientos e implementos adecuados para capacitar a los profesores de educación general básica. Para que ellos puedan desarrollar las clases de educación física y potenciar sus cualidades motoras III.4.2.2.- Viabilidad ambiental. Es posible realizar este proyecto porque contamos con la infraestructura adecuada, con un ambiente óptimo, el material necesario para realizar las capacitaciones, y con el personal a cargo. Habrá un manual didáctico que facilitara el entendimiento de este proyecto y pueda facilitar las clases de los profesores de educación general básica
  • 48. 39 III.4.2.3.- Viabilidad económica. Es sustentable y rentable, sus gastos serán de bajo costo, se efectuarán los pagos a los profesores quienes dictarán las capacitaciones, a los profesores de educación general básica. El colegio cuenta con una excelente infraestructura para realizar las capacitaciones y material didáctico acorde a cada actividad. (Anexo nº 39- 40) Los resultados se verán en el desarrollo de los niños en un plazo determinado, como ha evolucionado con el tiempo y la mejora que tiene. III.4.2.4.- Viabilidad financiera. La gestión de este proyecto será la presentación de éste, en el colegio Santa María la Florida, su aprobación y será el Director de la misma institución quien tendrá la responsabilidad de sustentar económicamente esta idea. A demás se tendrá una completa disposición con respecto a las actividades cronológicas de esta gestión en la institución.
  • 49. 40 IV.- PROPUESTA. Primero que todo se dará a conocer los resultados al director del colegio Santa María La Florida, don Miguel Araya Bustamante. Con la finalidad del que él esté en conocimiento de la realidad que presentan los alumnos mencionados anteriormente. Tras analizar las fuentes de información aplicadas en el colegio Santa María La Florida, se llegó a la conclusión que los alumnos de primer año de enseñanza básica, presenta una falta en la estimulación motriz. Se realizaran capacitaciones a los profesores que imparten clases de educación física, con actividades diseñadas y planificadas, para orientar a los profesores al realizar las clases de una forma adecuada con el objetivo de estimular a los niños motrizmente. Se elaborará un manual con actividades didácticas acorde a la necesidad de dichos alumnos, para desarrollar y perfeccionar de una forma adecuada la estimulación motriz. Con el propósito del que el alumno logre dar solución a cualquier tarea motriz. Para entregar a los profesores al final de las capacitaciones. Este manual estará compuesto con actividades lúdicas, que fortalezcan la estimulación motriz en los alumnos de primer año de enseñanza básica, como por ejemplo equilibrio, lateralidad, esquema corporal, precepción temporo-espacial, corporeidad, motricidad fina y gruesa. Esta propuesta está diseñada para que sea una ayuda tanto para los profesores de educación básica y para los alumnos de primer año de enseñanza básica. Ya que este facilitará el aprendizaje significativo de ambos y se puedan ver los resultados en aplicación de situaciones motrices del niño. La idea que el docente sea capaz de potenciar toda cualidad motriz del niño a través de la estimulación que serán potenciadas en cada capacitación que se les dará y que a la vez el niño con las herramientas que el profesor le vaya dando sea capaz de ejecutar todo tipo de acción motriz voluntaria y satisfactoriamente
  • 50. 41 IV.1.- Cronograma de actividades. La distribución de los procedimientos para la elaboración de este proyecto se dividió en cuatro grandes grupos descritos a continuación (Anexo nº41): Etapa 1. Planificación de la propuesta: Se realiza durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2015, contempla introducción, aspecto geográfico, social y curricular, identificación y presentación del problema, objetivo general y especifico, argumentos claves, justificación y viabilidad, propuesta y cronograma de actividades. Etapa 2. Diseño del proyecto: Este se realiza en los meses de Noviembre y diciembre del año 2015, esta etapa se enfoca en la toma de las fuentes de evaluación, a los alumnos de primer año básico del establecimiento en intervención además de la recopilación y análisis de los resultados de estas para finalizar con un informe. En el mes de enero y la última semana de febrero del año 2016 se elabora la pauta que contemplara los puntos relevantes de las capacitaciones y la elaboración del manual didáctico que lleva por nombre “Balcorpon”. Etapa 3. Aplicación del proyecto: Se centra en realizar las capacitaciones a los profesores de educación básica, durante los sábados del mes de Marzo del año 2016, en este periodo se entregará un manual didáctico a cada uno de ellos. Las dos primeras semanas del mes de Abril del año 2016 las destinaremos a evaluar el progreso del personal capacitado. Etapa 4. Finalización del proyecto: Esta última etapa se realizara en el mes de mayo junto con la primera semana de Junio del año 2016, será destinado para el cierre del proyecto redactando un informe que será presentado al Director del establecimiento.
  • 51. 42 V.- REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES. V.1.- Cumplimientos de objetivos. Objetivo general Analizar y mejorar la estimulación motriz en niños de primer año de enseñanza básica, a través de actividades lúdicas, potenciando las habilidades motrices. Se considera que se cumplió casi en su totalidad el objetivo general ya que se realizó un completo análisis de datos, se determinaron las problemáticas. Aún nos falta realizar la intervención completa, ya que no se han hecho las capacitaciones a los profesores, como tampoco la entrega del manual de actividades Balcorpon. Objetivos específicos. 1.- Conocer el nivel perceptivo motor de niños de primer año de enseñanza básica, a través de Bapermoc. Este aspecto se cumple totalmente ya que se realizaron y aplicaron el test mencionado en el objetivo. 2.- Determinar el grado de estimulación motriz de los niños de primer año de enseñanza básica. Se analizan los datos obtenidos y se identifica los problemas presentados por los alumnos de primer año de enseñanza básica del colegio Santa María La Florida, por lo tanto se cumple con el desarrollo de este objetivo.
  • 52. 43 3.- Diseñar manual con actividades didácticas que desarrollen la estimulación motriz, considerando los resultados obtenidos en las fuentes de información aplicadas. Este objetivo no se cumple aún, ya que se proponen actividades, pero no se realizan aún, están planificadas para ser desarrolladas en el año 2016. V.2.- Aportes a la institución y/o a la comunidad. El proyecto de investigación es de gran aporte al establecimiento, ya que se entregarán herramientas a los profesores de enseñanza básica que realizan clases de educación física, para poder abordar de mejor manera la estimulación motriz de los niños a temprana edad. Los profesores podrán orientarse a través de las capacitaciones y las actividades redactadas en el manual de actividades Balcorpon y aplicarlas a futuras generaciones del mismo grupo etario. V.3.- Aportes significativos para la formación profesional Nelly Balvoa: En un posterior desarrollo profesional este proyecto es de gran importancia, para el proceso de investigación en los aspectos de observación de las necesidades de cada alumno, además de analizar e interpretar resultado. Esta investigación me aporta en mi quehacer pedagógico, ya me ayuda a ser más minuciosa en todos los aspectos de planificación de clases y realización de ésta. Como futura profesora este trabajo me entrega herramientas para indagar y realizar clases específicas para cada alumno atendiendo las necesidades de cada uno de ellos María Fernanda Cortés: En el aspecto profesional este proyecto fue de gran aporte, permitiéndome ser más exhaustiva en los procesos académicos, y como futura docente. Es de gran relevancia cumplir con todo lo que se solicita en este proyecto ya
  • 53. 44 que me servirá a ser más precisa en las actividades a realizar en las clases de educación física. Pedro Pontigo: En la elaboración de este trabajo puedo rescatar muchos puntos importantes y relevantes que a futuro me serán de gran utilidad en mi profesión, pude adquirir un aprendizaje mucho más amplio para desarrollar las habilidades de búsqueda de información, citar autores, uso de Microsoft Word, el planteamiento de objetivos, elaboración de documentos de medición y encuesta, poder plantear problemas y buscar soluciones efectivas etc. Además logre fortalecer cualidades tales como la responsabilidad, la comunicación, tolerancia, el respeto por los demás y sus pensamientos y sobre todo el trabajo en equipo. Para concluir debemos tener en cuenta que para lograr objetivos o metas debemos tener convicción y sacrificio ya que sin esto es difícil poder lograrlo ya que durante ese camino siempre aparecerán dificultades las cuales debemos saber enfrentarlas y superarlas para seguir avanzando y concluir exitosamente el proceso planteado. V.4.- Autocrítica de cada uno de los integrantes Nelly Balvoa: Dentro del proyecto creo que lo principal que puedo autocriticarme es la falta de paciencia y tolerancia, además del mal humor, cuando debemos trabajar en grupo. Quizás se debe atribuir a la presión que ejerce el término de la carrera y posterior defensa de tesis. En el desarrollo del proyecto, me fui dando cuenta lo complejo que es trabajar con niños, tratando de mejorar la necesidad de cada uno de ellos, aportando con aprendizaje significativo en el desarrollo motriz, cognitivo y psicosocial. María Fernanda Cortés: En el proceso de elaboración de este proyecto se requirió de un esfuerzo máximo tanto como de mi persona como de mis compañeros, lo que significo en algún minuto un alto nivel de estrés. Por lo que a veces mi rendimiento personal era bajo en cuanto a ánimo, pero pese a todo el grupo de trabajo
  • 54. 45 se distribuyó bien todas las labores por lo que pudimos enfrentar exitosamente las dificultades presentadas. Se requiere el doble de esfuerzo en esta etapa final de nuestra carrera, sin duda se ha logrado un buen equipo de trabajo, se cumplieron plenamente los objetivos planteados y estoy muy conforme de lo profesional que fuimos por el periodo trabajado en este proyecto. Pedro Pontigo: Puedo mencionar que la elaboración de este proyecto significo momentos muy extenuantes y situaciones de mucho presión, a mi parecer creo que el grupo se organizó de muy buena manera ya que respetamos los tiempos que se acordaban para la entrega de cada avance establecido por el grupo, claramente hubo situaciones en las que me retrase por motivos personales pero siempre estuvo ese apoyo de parte de mis compañeras de grupo para poder sacar la tarea adelante, siempre di lo mejor de mí para la confección de este trabajo tan significativo y esperado en nuestras vidas, sabia la responsabilidad que caía en mí ya que si no realizaba mi trabajo no tan solo sería yo el perjudicado si no también afectaría a mis compañeras, destacar el liderazgo que asumió mi compañera Nelly Balvoa en este informe ya que ella siempre estuvo presente para que los tiempos de entrega se respetaran y además de prestar ayuda en las ocasiones que fue solicitada. En lo personal sé que estuve un poco más atrasado en relación a las integrantes del grupo y que debí dedicarle aún más tiempo a esto, pero cumplí cada tarea designada e intentando siempre ser un aporte en este trabajo, ahora tan solo queda confiar en mis virtudes y conocimientos para la última etapa de mi carrera y que dios me guie en cada paso que venga, confió también en nuestro grupo ya que en él hay grandes personas con muchas capacidades y de un esfuerzo enorme
  • 55. 46 VI.- REFERENCIAS. 1.-Blázquez Sánchez, D., Capllonch Bujosa, M., Onofre, R., Contreras, J., García López, L. M., Gil Madrona, P., y otros. (2010). Didáctica de la educación física. Graó, España 2.-Castro Carvajal, J., Martínez- Escudero, L., & Chaverra Fernández, B. (2012). La investigación en pedagogía y didactica aplicada a la educación física. Educ. Educ. Colombia. 3.-Chávez, M., & Valencilla, C. (2013). Estudio diagnóstico sobre la aplicación del juego en la educación física, caso municipio Torbes, Estado Táchira. Investigación y postgrado. Estado Táchira, Venezuela. 4.-Cortés López, L. (2011). El docente, la planificación y las estrategias didácticas. revista colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato. 5.-Díaz Rodríguez, J. (2008). Ciencia y didáctica. Nogué: Enfoques Educativos. Jaén, España. 6.-Gil Madrona, P., & Gómez Barreto, I. (2009). habilidades motrices en la infancia y su desrrollo desde una educación física animada. Iberoamericana de educación. 7.-González Correa, A., & González Correa, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, 173 - 187. Colombia. 8.-Gónzalez Zúñiga, C. I. (2007). La motricidad humana una mirada retrospectiva. Revista Cubana de pediatría, 50-62. Lima, Perú. 9.-González, M., & Campos, A. (2010). la intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Psicodidáctica.
  • 56. 47 10.-Grasso, A. (2009). La educación física cambia. Buenos Aires, Argentina: Novedades educativas. 11.-Grasso, A. E. (2008). la palabra coproreidad en el dicionario de la educación. Portal deportivo. Buenos Aires, Argentina 12.-Hurtado Herrera, D. (2008). Coporeidad y motricidad una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc. 13.-Hurtado Herrera, D. R. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educ. Soc., Campinas, 119 - 136. 14.-Jiménez Díaz, J., & Araya Vargas , G. (2009). Efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor, rendimiento académico y creatividad en preescolares. Revista de Ciencias del ejercicio y la salud. Puerto Rico. 15.-Martín Muñoz, B. (2011). La mirada cualitativa de la corporalidad. Laboratorio de investigación cualitativa. 16.-Moreno Guerrero , A. (2009). Estimulación temprana. Innovación y experiencias educativas. Granada, España. 17.-Portes Júnior, M., Almonacid Fierro, A., & Castro Jaque, C. (2014). Reflexiones respecto de un plan de estudio para pedagogía en educación física con fundamentación paradigmatica en la Ciencia de la Motricidad Humana. Motricidad Humana. Talca, Chile. 18.-Renzi, G. M. (2009). Educación físicay su contribución al desarrollo integral de los niños de primera infancia. Iberoamericana de Educación. Buenos Aires, Argentina 19.-Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estegias didácticas: criterios de selección. Educación y Tecnología.
  • 57. 48 20.-Ruggio, G. (2011). La corporeidad: el nuevo paradigma como formador de la identidad humana. EFE deportes. 21.-Sánchez, G., & Coterón, J. (2011). Un modelo de intervención para la motricidad expresiva y creativa. Tándem, Didáctica de la educación física. 22.-Sérgio , M., Trigo, E., & Toro, S. (2009). La motricidad humana una mirada retrospectiva. Ë Colección Léeme. Colombia. 23.-Trigo, E., & Montoya, H. (2014). Motricidad humana: Política, teorías y vivencias. Ë edición léeme. Colombia. 24.-Vaca Escribano, M., & Varela Ferrada, M. (2008). Motricidad y aprendizaje. Barcelona, España : GRAÓ. 25.-Valdés Badilla, P., lagos Hernández, R., Gedda muñoz, R., Cárcamo Cárcamo, E., Millapi Suárez, C., & Webar Celedón, M. (2013). Prevalencia de Vigorexia en estudiantes universitarios de Temuco. Ciencias de la actividad física UCM. Talca, Chile. 26.-Vaquero Barbas, A., Macias Muñoz, O., & Macazaga, A. (2013). La práctica corporal y la imagen corporal reconstruyendo significados. revista electronica interuniversitaria de formación del profesorado. 27.-Vojta, V., & Scheweirzer, E. (2009). El descubrimiento de la motricidad ideal. El desarrollo de los patrones innatos en el primer año de vida. Ediciones Morata, S.L. Madrid, España.
  • 58. 49 VII.- ANEXOS. Anexo nº 1: Limite de La florida Anexo nº 2: Mapa ubicación colegio Santa María La Florida
  • 59. 50 Anexo nº3: talleres extraescolares Anexo nº 4: talleres de psicomotricidad
  • 60. 51 Anexo nº 5: Encuenta nº 1 Protocolo: La siguiente encuesta está dirigida para ser aplicada a profesores de educación general básica del colegio Santa María La Florida. Objetivo: Conocer la percepción de los profesores de educación general básica que desarrollen clase de educación física, respecto al nivel de desarrollo perceptivo-motor en niños de primer año de enseñanza básica del colegio Santa María La Florida. Finalidad: (para qué) Determinar el nivel de desarrollo perceptivo-motor en el que se encuentran los alumnos de primer año básico del colegio Santa María La Florida. Se solicita la mayor atención, concentración y sinceridad a la hora de responder • Considerando que 1 es deficiente y 10 es destacado, marque con una X la respuesta que usted considere correcta.
  • 61. 52 1.-Tabla de observación de posibles disfunciones perceptivo-motoras. 1.-Comprendiendo que el equilibrio estático es el control de una postura sin desplazarse. (Escobar en Muñoz, 2009) Ejemplo: Pararse en un pie ¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2.-El equilibrio dinámico es la capacidad de mantener la posición correcta que exija la actividad que está realizando. (Rayo en Poblete & Pasmiño, 2013) Ejemplo: Caminar sobre una linea sin salirse de ella ¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3.-Comprendiendo que la lateralidad se refiere al conocimiento o sentir interno de las diversas dimensiones del cuerpo con respecto a su localización y dirección. (Gallahue, 2006) Ejemplo: identificación de la mitad derecha e izquierda el cuerpo ¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4.-Entendiendo que el esquema corporal es la capacidad para distinguir con precisión las partes del cuerpo. (Gallahue, 2006) Ejemplo: Identificación y movimiento de los diferentes segmentos corporales ¿En qué nivel considera se encuentra el promedio los estudiantes de este curso? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5.-Comprendiendo que la percepción temporal es la adquisición de una estructura de tiempo adecuada, estrechamente relacionada con la dimensión de espacio. (Gallahue, 2006) Ejemplo: Saltar la cuerda ¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso?
  • 62. 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6.-La percepción espacial es el conocimiento de cuando espacio ocupa el cuerpo y la capacidad para proyectar el cuerpo efectivamente hacia el espacio externo. (Gallahue, 2006) Ejemplo: Ubicarse delante, atrás, al lado, arriba, debajo de un objeto ¿En qué nivel considera se encuentra el promedio de los estudiantes de este curso? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 63. 54 Anexo n°6: tabla de datos encuesta n° 1 Encuesta n° 1 Profesores general básica Indicadores Evaluación Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3 Profesor 4 Profesor 5 Profesor 6 Equilibrio estático 5 4 6 5 7 5 Equilibrio dinámico 5 4 6 5 7 5 Lateralidad 4 4 4 3 5 5 Esquema corporal 4 4 4 4 4 5 Percepción temporal 4 4 4 3 5 5 Percepción espacial 4 4 5 4 5 5 Anexo n° 7: gráfico encuesta n° 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Encuesta n° 1 percepción motriz Equilibrio estático Equilibrio dinámico Lateralidad Esquema corporal Percepción temporal Percepción espacial n: 6
  • 64. 55 Anexo nº 8: Encuesta nº 2 Protocolo La siguiente encuesta está dirigida para ser aplicada a profesores de educación Física del colegio Santa María La Florida. La encuesta esta orientadas para recopilar información de la opinión acerca de la importancia de tener profesionales en área de educación física en primero y segundo año de enseñanza básica, además de la escasa estimulación motriz que existe en estos momentos y su punto de vista sobre si es correcto que realicen las clases de educación física los profesores de general básica. Objetivo: Conocer la opinión de los profesores de educación física, en relación de la importancia de tener profesionales en el área, en primer año de enseñanza básica. Finalidad: Determinar la pertinencia que realicen las clases de educación física profesores de educación general básica. Se solicita la mayor atención, concentración y sinceridad a la hora de responder las siguientes preguntas:
  • 65. 56 Preguntas 1.- ¿Considera un aporte que profesores de enseñanza básica desarrollen clases de educación física en los primeros años de escolaridad? SI NO 1.2.- Por favor argumente su respuesta.
  • 66. 57 Anexo n°9: tabla de datos encuesta n°2 Encuesta opinión profesores Educación física SI No 1 7 Encuesta opinión profesores Educación física SI No 12.5% 87.5% Anexo n°10: gráfico encuesta n° 2 12,50% 87,50% Encuesta n°2 Profesores EFI Si No n: 8
  • 67. 58 Anexo nº 11: Bapermoc CATEGORIA: Factores perceptivo - motores (A) SUBCATEGORIA: Percepción del esquema corporal (A-1) PRUEBA: A-1-1 OBJETIVO: Medir el conocimiento conceptual de las partes del cuerpo y su orientación espacial en sí mismo y en los otros. MATERIALES: Un lápiz y espacio libre de obstáculos. ADMINISTRACION: El niño se ubica de pie frente a su profesor, a una distancia que pueda escucharlo, obsérvalo y tocarlo. El profesor da las instrucciones señaladas en la lista adjunta. REGISTRO: Se registra en la lista de cotejo adjunta el comportamiento del alumno marcando ● cuando es correcto y una X cuando es incorrecto. CONSIDERACIONES: Asegurarse que el niño realmente escucho las ordenes por usted dadas. Para ser consideradas correcta las respuesta a los ítems 10 y 12, el alumno debe indicar con palabras: mano derecha (ítem 10) y hombro derecho (ítem 12).
  • 68. 59 ESQUEMA CORPORAL Recinto educacional: Colegio Santa Maria de la Florida. NOTA: Ejercicio 1,2 Y 3 los alumnos deben estar con los ojos cerrados profesor toca los segmentos que se indican ¿Dónde siente mi mano? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 NOMBRE DEL ALUMNO C O D O F R E N T E M U Ñ E C A Toca tu pie izquerdo Cruza tu pierna derecha sobre tu pierna izquerda Coloca tu mano derecha sobre tu rodilla izquerda Toca mi mano derecha. El profesor extiende los brazos hacia el alumno. Coloca tu pie derecho sobre mi pie derecho Toca tu oreja derecha con la misma mano que yo lo hago. El profesor con su mano izquerda toca su oreja derecha. Profesor con brazos cruzado y con un lapiz tomado por un extremo en su mano derecha pregunta ¿en que mano tengo el lapiz? Observa con atencion lo que yo hago. El profesor toca su ojo derecho con la mano izquerda. El alumno debe utilizar la misma mano y ojo que el profesor haz lo mismo que yo hago. Profesor con los brazos cruzados frente al alumno apoya sus manos en los hombros de este y pregunta ¿en que hombro esta mi mano derecha? T O T A L
  • 69. 60 PRUEBA CATEGORIA: Factores perceptivo – motores. SUBCATEGORIA: Percepción y organización del espacio. (temporo-espacial) PRUEBA: A-2-1 OBJETIVO: Medir la capacidad de reconocer nociones espaciales en la interacción con los objetos y con los otros. MATERIAL: Sala de clases, espacio libre de obstáculos, una silla, caja de tiza, cuatro tarjetas, una cuerda de seis metros de largos, una huincha, un cronometro. ADMINISTRACION: El niño se ubica de pie frente al profesor, a una distancia que pueda escucharlo. El profesor da las instrucciones señaladas en la lista de cotejo adjunta, de la siguiente manera. ►Ítem 1 al 4 el alumno se ubica frente al profesor, quien debe tener presente que después que le niño ejecute cada ítem, debe volver a ubicarse frente a él. ►Para los ítem 5 al 8 el alumno se ubica frente a un cuadrado (de 1 mt) dividido en cuatro partes iguales (ver figura). ►En el ítem 9 el profesor esta frente al alumno existiendo entre los dos la figura correspondiente dibujada en el piso, sin el trazado ni el inicio y término del recorrido le muestra horizontalmente la tarjeta durante 30 segundos para que observe y memorice. Utilizar el mismo procedimiento para lo ítem 10, 11 y 12. En cada uno de estos cuatro ítems el niño solo tiene 60 segundos para ejecutar el trazado, el cual debe hacerlo sin ayuda. REGISTRO: Se marcara con un ● cuando la ejecución es correcta y con una X cuando no lo es. CONSIDERACIONES: Las tarjetas se confeccionan en hoja tamaño carta, en posición horizontal, con círculos del tamaño de una moneda de $ 100 separados por 3 centímetros entre ellos. En cada tarjeta