SlideShare una empresa de Scribd logo
OECD Multilingual Summaries
In It Together: Why Less Inequality Benefits All
Summary in Spanish
Lea el libro completo en: 10.1787/9789264235120-en
Todos juntos ¿Por qué reducir la desigualdad nos beneficia?
Resumen en español
La desigualdad de ingresos aumentó en los buenos y en los
malos tiempos
En la mayoría de los países, la brecha entre ricos y pobres se encuentra en su nivel más alto desde
hace 30 años. Hoy, en los países de la OCDE, la población en el 10% superior de la escala de ingresos
gana 9.6 veces lo que gana la población en el 10% inferior. En la década de 1980, esta proporción era de
7 a 1; en la década de 1990 se elevó a 8 a 1 y en los años 2000 se situó en 9 a 1. En varias economías
emergentes, en particular en América Latina, la desigualdad de ingresos se redujo, pero las brechas en
ingresos son aún por lo general mayores que en los países de la OCDE. Durante la crisis, la desigualdad
de ingresos continuó en aumento, principalmente debido a la baja en el empleo; la redistribución a través
de impuestos y transferencias son factores que compensan en parte la desigualdad. Sin embargo, en el
extremo inferior de la distribución de ingresos, el ingreso familiar real bajó de manera sustancial en los
países más afectados por la crisis.
Gran parte del debate reciente respecto a la desigualdad se ha centrado en aquellos con mayores
ingresos, especialmente el 1% más alto. Menos se comprende la relativa disminución de los ingresos
bajos, tanto de trabajadores individuales como de familias: no sólo el 10% inferior, sino el 40% que ocupa
los niveles inferiores. En este informe se presta atención particular a estas familias, al investigar algunos
de los factores que han debilitado su situación económica y la gama de opciones de políticas públicas que
pueden ayudar a combatir la creciente desigualdad.
Una mayor desigualdad hunde al crecimiento económico y
restringe oportunidades
Más allá de su impacto sobre la cohesión social, la creciente desigualdad lesiona el crecimiento
económico de largo plazo. Por ejemplo, se estima que el aumento en la desigualdad de ingresos entre
1985 y 2005 redujo en 4.7 puntos porcentuales el crecimiento acumulativo entre 1990 y 2010, cifra media
en los países de la OCDE para los cuales se cuenta con datos recopilados por largo tiempo. El factor
impulsor clave es la creciente brecha entre las familias con ingresos más bajos —el 40% de la población
ubicado en los sitios inferiores de la distribución— y el resto de la población.
Un mecanismo importante de transición entre la desigualdad y el crecimiento es la inversión en capital
humano. Si bien hay una brecha en cuanto a resultados educativos entre personas de diferentes entornos
socioeconómicos, dicha brecha se amplía en los países con una alta desigualdad, a medida que los
miembros de familias desfavorecidas se esfuerzan por tener acceso a educación de calidad. Esto implica
grandes cantidades de potencial desperdiciado y una menor movilidad social.
IN IT TOGETHER: WHY LESS INEQUALITY BENEFITS ALL - ISBN 978-92-64-235120 © OECD 2015
Aumentar los puestos de trabajo atípico puede crear
oportunidades de empleo, pero también contribuye a generar
más desigualdad
El trabajo temporal y parcial, así como el autoempleo, representan en la actualidad cerca de un tercio
del empleo total en los países de la OCDE. Desde mediados de la década de 1990, más de la mitad de
los empleos generados consistía en trabajo atípico. Muchos trabajadores atípicos están en condiciones
más desventajosas en muchos aspectos de la calidad del empleo, como ingresos, seguridad laboral o
acceso a formación. En particular, los trabajadores temporales poco calificados afrontan inestabilidad y
reducciones salariales sustanciales, así como un crecimiento más lento de su salario.
Las familias muy dependientes de ingresos provenientes de trabajo atípico tienen tasas de pobreza de
ingresos mucho más altas (22% en promedio) y el aumento en el número de este tipo de familias en los
países de la OCDE ha contribuido a una mayor desigualdad general.
El empleo atípico puede ser un "trampolín" hacia un empleo más estable, pero esto depende del tipo
de trabajo y de las características de los trabajadores y las instituciones del mercado laboral. En muchos
países, los trabajadores jóvenes, en especial aquellos con contratos laborales temporales, tienen menos
oportunidades de avanzar a un empleo más estable y con oportunidades profesionales.
Un número mayor de mujeres en la fuerza laboral reduce la
desigualdad
Muchas mujeres han avanzado considerablermente en la disminución de la brecha de participación, de
pago y de desarrollo profesional en relación con los hombres, y esto ha frenado el aumento de la
desigualdad. Pero aún tienen un 16% menos de probabilidad de tener un trabajo remunerado y ganan
alrededor de un 15% menos que los hombres. Si la proporción de familias con mujeres empleadas se
hubiera mantenido en los niveles de hace 20 a 25 años, la desigualdad en los ingresos hubiera
aumentado casi 1 punto de Gini más como media. El impacto de una proporción más alta de mujeres con
un empleo de tiempo completo y mayores salarios relativos para las mujeres añadió otro freno de 1 punto
porcentual.
La alta concentración de la riqueza limita las oportunidades de
inversión
La riqueza está más concentrada que los ingresos: en promedio, el 10% de las familias más ricas
poseen la mitad de la riqueza total, el siguiente 50% tiene casi la otra mitad, en tanto que el 40% más
pobre posee poco más del 3%. Al mismo tiempo, los altos niveles de deuda y la escasa tenencia de
valores afectan la capacidad de la clase media baja para hacer inversiones en capital humano o de otro
tipo. La alta concentración de la riqueza puede debilitar el crecimiento potencial.
Diseñar paquetes de políticas públicas para combatir la alta
desigualdad y promover oportunidades para todos
Los encargados del diseño de políticas cuentan con diversos instrumentos y herramientas para
combatir la creciente desigualdad y promover oportunidades para todos. Para que dichos paquetes
alcancen el éxito, es esencial que haya una confianza sólida en las instituciones y un diálogo social eficaz.
Reducir la división entre ricos y pobres, en continuo aumento, y promover oportunidades para todos
requiere paquetes de políticas públicas en cuatro áreas principales:
• Participación de las mujeres en la vida económica: es necesario que los gobiernos establezcan
políticas públicas para eliminar el trato desigual a hombres y mujeres en el mercado laboral y para
eliminar barreras al empleo y los avances profesionales de éstas. Esto incluye medidas para
aumentar el ingreso potencial de las mujeres con salarios bajos y romper el fenómeno del techo de
cristal.
IN IT TOGETHER: WHY LESS INEQUALITY BENEFITS ALL - ISBN 978-92-64-235120 © OECD 2015
• Promoción del empleo y de empleos de alta calidad: es necesario que las políticas públicas hagan
hincapié en el acceso al empleo y la integración en el mercado laboral. Conviene centrarse en
políticas públicas para promover el número y la calidad de los empleos; empleos que ofrezcan
oportunidades profesionales y de inversión; empleos que representen escalones o trampolines
para avanzar y no callejones sin salida. Resolver la segmentación del mercado laboral es un
elemento importante para mejorar la calidad del empleo y combatir la desigualdad.
• Competencias y educación: para combatir las diferencias socioeconómicas en educación, es
fundamental centrarse en la niñez temprana, así como en las necesidades de las familias con
niños en edad escolar. Se requiere trabajar más para dotar a los jóvenes de las competencias que
requieren para tener un buen comienzo en el mercado laboral. Con la rápida evolución de la
economía, es importante redoblar esfuerzos, en conjunto con empresas y sindicatos, para
promover una mejora continua de las competencias durante la vida laboral.
• Sistemas fiscales y de transferencias para una redistribución eficaz: una redistribución diseñada de
manera adecuada, a través de impuestos y transferencias, es un instrumento poderoso para
contribuir a impulsar una mayor igualdad y un mayor crecimiento. En décadas recientes, la eficacia
de la redistribución se debilitó en muchos países debido a que los beneficios para personas en
edad laboral no siguen el paso de la reducción de la progresividad de los impuestos y los salarios
reales. Es necesario que las políticas garanticen que las personas más ricas, lo mismo que las
empresas muiltinacionales, paguen su parte de la carga fiscal. Las pérdidas grandes y persistentes
de los grupos de bajos ingresos subrayan la necesidad de contar con políticas públicas de apoyo al
ingreso y un gasto social contracíclico bien diseñados.
© OECD
Este resumen no es una traducción oficial de la OCDE.
Se autoriza la reproducción de este resumen siempre y cuando se mencionen el título de la publicación
original y los derechos de la OCDE.
Los resúmenes multilingües son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE editados
originalmente en inglés y en francés.
Pueden obtenerse en forma gratuita en la librería en Internet de la OCDE www.oecd.org/bookshop
Si desea más información, comuníquese con la Unidad de Derechos y Traducciones, Dirección de Asuntos
Públicos y Comunicación de la OCDE en: rights@oecd.org o por fax: +33 (0)1 45 24 99 30.
OECD Rights and Translation unit (PAC)
2 rue André-Pascal, 75116
Paris, Francia
Visite nuestro sitio www.oecd.org/rights
¡Lea la versión completa en inglés en OECD iLibrary!
© OECD (2015), In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing.
doi: 10.1787/9789264235120-en
IN IT TOGETHER: WHY LESS INEQUALITY BENEFITS ALL - ISBN 978-92-64-235120 © OECD 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopez
guestbe58f8
 
Pnd resumen ejecutivo español
Pnd resumen ejecutivo españolPnd resumen ejecutivo español
Pnd resumen ejecutivo español
comunicasena1
 
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Juan J. Garrido
 
Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012
CarlosPatino1
 
Reporte mexico
Reporte mexicoReporte mexico
Reporte mexico
juan
 
Trabajo
TrabajoTrabajo

La actualidad más candente (18)

EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDADEL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopez
 
La tecnologia y la ciencia
La tecnologia y la cienciaLa tecnologia y la ciencia
La tecnologia y la ciencia
 
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
El Estado generó el 85% de los nuevos empleos
 
Pnd resumen ejecutivo español
Pnd resumen ejecutivo españolPnd resumen ejecutivo español
Pnd resumen ejecutivo español
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
 
Tendencias mundiales
Tendencias mundialesTendencias mundiales
Tendencias mundiales
 
Le educación pública es posible
Le educación pública es posibleLe educación pública es posible
Le educación pública es posible
 
Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Reporte mexico
Reporte mexicoReporte mexico
Reporte mexico
 
Paradigma95 2
Paradigma95 2Paradigma95 2
Paradigma95 2
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Similar a 2015 oecd

La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los paísesLa recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
Susana MIño Cedeño
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
maría fernanda
 
Propuesta progresista de reforma tributaria
Propuesta progresista de reforma tributariaPropuesta progresista de reforma tributaria
Propuesta progresista de reforma tributaria
Partido Progresista
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
junalex
 
como lograr el pleno empleo y empleo productivo
como lograr el pleno empleo y empleo productivocomo lograr el pleno empleo y empleo productivo
como lograr el pleno empleo y empleo productivo
Alexadre Parada
 
Como gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecerComo gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecer
Gastón Luken
 

Similar a 2015 oecd (20)

La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los paísesLa recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
 
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
 
Desigualdad económica en México
Desigualdad económica  en MéxicoDesigualdad económica  en México
Desigualdad económica en México
 
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
 
El crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de todaEl crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de toda
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
 
Reforma de la politica social para la equidad
Reforma de la politica social para la equidadReforma de la politica social para la equidad
Reforma de la politica social para la equidad
 
25-03-11 Reforma de la política social para la equidad
25-03-11 Reforma de la política social para la equidad25-03-11 Reforma de la política social para la equidad
25-03-11 Reforma de la política social para la equidad
 
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
 
Propuesta progresista de reforma tributaria
Propuesta progresista de reforma tributariaPropuesta progresista de reforma tributaria
Propuesta progresista de reforma tributaria
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdfOIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
OIT. Estrategias para el crecimiento económico.pdf
 
como lograr el pleno empleo y empleo productivo
como lograr el pleno empleo y empleo productivocomo lograr el pleno empleo y empleo productivo
como lograr el pleno empleo y empleo productivo
 
Como gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecerComo gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecer
 
PNUD 2013
PNUD 2013PNUD 2013
PNUD 2013
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

2015 oecd

  • 1. OECD Multilingual Summaries In It Together: Why Less Inequality Benefits All Summary in Spanish Lea el libro completo en: 10.1787/9789264235120-en Todos juntos ¿Por qué reducir la desigualdad nos beneficia? Resumen en español La desigualdad de ingresos aumentó en los buenos y en los malos tiempos En la mayoría de los países, la brecha entre ricos y pobres se encuentra en su nivel más alto desde hace 30 años. Hoy, en los países de la OCDE, la población en el 10% superior de la escala de ingresos gana 9.6 veces lo que gana la población en el 10% inferior. En la década de 1980, esta proporción era de 7 a 1; en la década de 1990 se elevó a 8 a 1 y en los años 2000 se situó en 9 a 1. En varias economías emergentes, en particular en América Latina, la desigualdad de ingresos se redujo, pero las brechas en ingresos son aún por lo general mayores que en los países de la OCDE. Durante la crisis, la desigualdad de ingresos continuó en aumento, principalmente debido a la baja en el empleo; la redistribución a través de impuestos y transferencias son factores que compensan en parte la desigualdad. Sin embargo, en el extremo inferior de la distribución de ingresos, el ingreso familiar real bajó de manera sustancial en los países más afectados por la crisis. Gran parte del debate reciente respecto a la desigualdad se ha centrado en aquellos con mayores ingresos, especialmente el 1% más alto. Menos se comprende la relativa disminución de los ingresos bajos, tanto de trabajadores individuales como de familias: no sólo el 10% inferior, sino el 40% que ocupa los niveles inferiores. En este informe se presta atención particular a estas familias, al investigar algunos de los factores que han debilitado su situación económica y la gama de opciones de políticas públicas que pueden ayudar a combatir la creciente desigualdad. Una mayor desigualdad hunde al crecimiento económico y restringe oportunidades Más allá de su impacto sobre la cohesión social, la creciente desigualdad lesiona el crecimiento económico de largo plazo. Por ejemplo, se estima que el aumento en la desigualdad de ingresos entre 1985 y 2005 redujo en 4.7 puntos porcentuales el crecimiento acumulativo entre 1990 y 2010, cifra media en los países de la OCDE para los cuales se cuenta con datos recopilados por largo tiempo. El factor impulsor clave es la creciente brecha entre las familias con ingresos más bajos —el 40% de la población ubicado en los sitios inferiores de la distribución— y el resto de la población. Un mecanismo importante de transición entre la desigualdad y el crecimiento es la inversión en capital humano. Si bien hay una brecha en cuanto a resultados educativos entre personas de diferentes entornos socioeconómicos, dicha brecha se amplía en los países con una alta desigualdad, a medida que los miembros de familias desfavorecidas se esfuerzan por tener acceso a educación de calidad. Esto implica grandes cantidades de potencial desperdiciado y una menor movilidad social. IN IT TOGETHER: WHY LESS INEQUALITY BENEFITS ALL - ISBN 978-92-64-235120 © OECD 2015
  • 2. Aumentar los puestos de trabajo atípico puede crear oportunidades de empleo, pero también contribuye a generar más desigualdad El trabajo temporal y parcial, así como el autoempleo, representan en la actualidad cerca de un tercio del empleo total en los países de la OCDE. Desde mediados de la década de 1990, más de la mitad de los empleos generados consistía en trabajo atípico. Muchos trabajadores atípicos están en condiciones más desventajosas en muchos aspectos de la calidad del empleo, como ingresos, seguridad laboral o acceso a formación. En particular, los trabajadores temporales poco calificados afrontan inestabilidad y reducciones salariales sustanciales, así como un crecimiento más lento de su salario. Las familias muy dependientes de ingresos provenientes de trabajo atípico tienen tasas de pobreza de ingresos mucho más altas (22% en promedio) y el aumento en el número de este tipo de familias en los países de la OCDE ha contribuido a una mayor desigualdad general. El empleo atípico puede ser un "trampolín" hacia un empleo más estable, pero esto depende del tipo de trabajo y de las características de los trabajadores y las instituciones del mercado laboral. En muchos países, los trabajadores jóvenes, en especial aquellos con contratos laborales temporales, tienen menos oportunidades de avanzar a un empleo más estable y con oportunidades profesionales. Un número mayor de mujeres en la fuerza laboral reduce la desigualdad Muchas mujeres han avanzado considerablermente en la disminución de la brecha de participación, de pago y de desarrollo profesional en relación con los hombres, y esto ha frenado el aumento de la desigualdad. Pero aún tienen un 16% menos de probabilidad de tener un trabajo remunerado y ganan alrededor de un 15% menos que los hombres. Si la proporción de familias con mujeres empleadas se hubiera mantenido en los niveles de hace 20 a 25 años, la desigualdad en los ingresos hubiera aumentado casi 1 punto de Gini más como media. El impacto de una proporción más alta de mujeres con un empleo de tiempo completo y mayores salarios relativos para las mujeres añadió otro freno de 1 punto porcentual. La alta concentración de la riqueza limita las oportunidades de inversión La riqueza está más concentrada que los ingresos: en promedio, el 10% de las familias más ricas poseen la mitad de la riqueza total, el siguiente 50% tiene casi la otra mitad, en tanto que el 40% más pobre posee poco más del 3%. Al mismo tiempo, los altos niveles de deuda y la escasa tenencia de valores afectan la capacidad de la clase media baja para hacer inversiones en capital humano o de otro tipo. La alta concentración de la riqueza puede debilitar el crecimiento potencial. Diseñar paquetes de políticas públicas para combatir la alta desigualdad y promover oportunidades para todos Los encargados del diseño de políticas cuentan con diversos instrumentos y herramientas para combatir la creciente desigualdad y promover oportunidades para todos. Para que dichos paquetes alcancen el éxito, es esencial que haya una confianza sólida en las instituciones y un diálogo social eficaz. Reducir la división entre ricos y pobres, en continuo aumento, y promover oportunidades para todos requiere paquetes de políticas públicas en cuatro áreas principales: • Participación de las mujeres en la vida económica: es necesario que los gobiernos establezcan políticas públicas para eliminar el trato desigual a hombres y mujeres en el mercado laboral y para eliminar barreras al empleo y los avances profesionales de éstas. Esto incluye medidas para aumentar el ingreso potencial de las mujeres con salarios bajos y romper el fenómeno del techo de cristal. IN IT TOGETHER: WHY LESS INEQUALITY BENEFITS ALL - ISBN 978-92-64-235120 © OECD 2015
  • 3. • Promoción del empleo y de empleos de alta calidad: es necesario que las políticas públicas hagan hincapié en el acceso al empleo y la integración en el mercado laboral. Conviene centrarse en políticas públicas para promover el número y la calidad de los empleos; empleos que ofrezcan oportunidades profesionales y de inversión; empleos que representen escalones o trampolines para avanzar y no callejones sin salida. Resolver la segmentación del mercado laboral es un elemento importante para mejorar la calidad del empleo y combatir la desigualdad. • Competencias y educación: para combatir las diferencias socioeconómicas en educación, es fundamental centrarse en la niñez temprana, así como en las necesidades de las familias con niños en edad escolar. Se requiere trabajar más para dotar a los jóvenes de las competencias que requieren para tener un buen comienzo en el mercado laboral. Con la rápida evolución de la economía, es importante redoblar esfuerzos, en conjunto con empresas y sindicatos, para promover una mejora continua de las competencias durante la vida laboral. • Sistemas fiscales y de transferencias para una redistribución eficaz: una redistribución diseñada de manera adecuada, a través de impuestos y transferencias, es un instrumento poderoso para contribuir a impulsar una mayor igualdad y un mayor crecimiento. En décadas recientes, la eficacia de la redistribución se debilitó en muchos países debido a que los beneficios para personas en edad laboral no siguen el paso de la reducción de la progresividad de los impuestos y los salarios reales. Es necesario que las políticas garanticen que las personas más ricas, lo mismo que las empresas muiltinacionales, paguen su parte de la carga fiscal. Las pérdidas grandes y persistentes de los grupos de bajos ingresos subrayan la necesidad de contar con políticas públicas de apoyo al ingreso y un gasto social contracíclico bien diseñados. © OECD Este resumen no es una traducción oficial de la OCDE. Se autoriza la reproducción de este resumen siempre y cuando se mencionen el título de la publicación original y los derechos de la OCDE. Los resúmenes multilingües son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE editados originalmente en inglés y en francés. Pueden obtenerse en forma gratuita en la librería en Internet de la OCDE www.oecd.org/bookshop Si desea más información, comuníquese con la Unidad de Derechos y Traducciones, Dirección de Asuntos Públicos y Comunicación de la OCDE en: rights@oecd.org o por fax: +33 (0)1 45 24 99 30. OECD Rights and Translation unit (PAC) 2 rue André-Pascal, 75116 Paris, Francia Visite nuestro sitio www.oecd.org/rights ¡Lea la versión completa en inglés en OECD iLibrary! © OECD (2015), In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264235120-en IN IT TOGETHER: WHY LESS INEQUALITY BENEFITS ALL - ISBN 978-92-64-235120 © OECD 2015