SlideShare una empresa de Scribd logo
Sexto Grado. Geografía.
Bloque I. El estudio de la
Tierra
Esc. Prim. “Miguel de Cervantes Saavedra”.
C.C.T. 09DPR2948M
Turno Continuo.
Sexto Grado.
Ciclo Escolar: 2016 – 2017.
Prof. José Felipe García Martínez
Regiones continentales.
Un continente es una gran extensión de tierra que se diferencia de otras menores
o sumergidas por conceptos geográficos y culturales como océanos y etnografía.
No existe una única forma de fijar el número de continentes y depende de cada
área cultural determinarlo.
Distintas Regiones de la Tierra.
División Continental de la Tierra
Distintas regiones del mundo
Regiones.
Son una
forma de
estudiar y
comprender
el espacio
geográfico.
Regiones religiosas.
Es una variedad de
región social, que
considera para ello,
la orientación
religiosa que
caracteriza un
espacio geográfico.
Regiones Naturales.
Son extensiones que
se delimitan
considerando la
distribución y la
diversidad de los
componentes
naturales como
relieve, clima,
vegetación, fauna,
ríos, etc.
Regiones sociales.
Toman en cuenta
componentes como la
cultura, la economía
y la política.
Algunos ejemplos son
las regiones
culturales de
Mesoamérica, las
regiones económicas
del TLC y la UE.
Regiones climáticas.
Son una forma de
región natural, en
la que se consideran
los factores del
clima que
caracterizan y
diferencian las
distintas regiones
del planeta, como
las regiones de
clima frío, clima
cálido, etc.
Regiones
lingüísticas. Es
otro tipo de región
social, donde el
elemento que
caracteriza al
espacio geográfico
en su entorno social
es el origen
lingüístico de sus
idiomas.
Regiones Culturales.
Es un tipo de región
social, que toma en
cuenta los diversos
elementos que dieron
origen a la
civilización o
civilizaciones que
habitan un
determinado espacio
geográfico.
Regiones o bloques
económicos. Son otra
forma de región
social pero definida
por afinidades
económicas que
dependen de su
proximidad
geográfica o
afinidad económica.
Regiones
naturales
continentales
Las regiones naturales
continentales son
extensiones que se delimitan
considerando la distribución
y la diversidad de los
componentes del espacio
geográfico, como el clima,
el relieve, la vegetación,
la fauna o los ríos.
Regiones
sociales
continentales
Toman en cuenta componentes
como la cultura, la economía
o la política.
Las fronteras político –
económicas se muestran de
distintas formas, por
ejemplo, al norte de nuestro
país el gobierno de los
Estados Unidos ha construido
una cerca que llega desde el
Golfo de México hasta el
Océano Pacífico.
Regiones
culturales
continentales
Otra forma que nos permite
establecer diferencias
respecto a las distintas
regiones sociales en las que
podemos reconocer nuestra
cultura es a través de las
civilizaciones que se
desarrollaron en su
antigüedad, como es el caso
de aquellas que florecieron
en el área que conocemos
como Mesoamérica.
Ejemplo de Regiones Culturales: Principales
Civilizaciones Mesoamericanas.
Regiones
sociales
continentales
El desarrollo de las distintas
civilizaciones ha marcado el
camino de muchas de las
distintas regiones culturales
del mundo.
Esto puedes observarlo de la
siguiente forma:
Durante la historia antigua,
Grecia y Roma asumieron un
papel trascendental en toda la
historia, tanto de su región
como del mundo conocido hasta
entonces.
Es el LATIN el idioma de los
romanos, pero con gran
influencia de otros pueblos,
como es el caso de los
griegos, el idioma universal
durante varios siglos de
dominio romano en el mundo.
Esta lengua se mezcló con la
de los pueblos conquistados y
el resultado fueron las
LENGUAS ROMANCES.
Regiones
lingüísticas
continentales
Mas tarde, España y Portugal
iniciaron una carrera de
conquista territorial en todo el
mundo.
Parte de esa historia, la conoces
bien: El descubrimiento y
conquista de América.
No obstante, deben precisarse
tres aspectos:
1. España colonizó la mayor parte
de América.
2. Portugal sólo lo que ahora
conocemos como Brasil.
3. Más tarde Inglaterra y algunos
países colonizaron norteamérica.
Entonces, el área conquistada y
colonizada por España y Portugal
se le conoce como AMÉRICA LATINA
porque heredamos sus idiomas de
origen latino.
El área conquistada
principalmente por Inglaterra,
debido al origen de su idioma
(que no es latino) es conocida
como AMÉRICA ANGLOSAJONA.
Regiones
económicas
continentales
A lo largo de la historia,
los distintos países del
mundo han establecido
alianzas para fortalecer sus
distintas políticas, ya sea
económicas, monetarias,
político – ideológicas, etc.
Uno de esos casos es el de
la UNIÓN EUROPEA, la cual es
una comunidad política de
Derecho constituida en
régimen de organización
internacional sui generis,
nacida para propiciar y
acoger la integración y
gobernanza en común de los
estados de Europa.
Regiones
económicas
continentales
El Tratado de Libre Comercio
de América del Norte
(TLCAN), es un acurdo
regional entre el gobierno
de Canadá, el gobierno de
Estados Unidos
Norteamericanos y el de los
Estados Unidos Mexicanos.
Este acuerdo comercial fue
negociado para crear una
zona de libre comercio
durante la administración
del presidente mexicano
Carlos Salinas de Gortari,
el presidente norteamericano
George H. W. Bush y del
primer ministro canadiense
Brian Mulroney. El acuerdo
comercial se firmó por
México el 17 de diciembre de
1992, y entró en vigencia el
1° de enero de 1994.
Regiones
plíticas
continentales
Como se te indicó
anteriormente, la historia
de cada nación y, a su vez,
de su región de influencia,
se modifica a través de los
años debido a guerras,
acuerdos comerciales,
tratados o negociaciones
políticas, etc.
Europa, al inicio del siglo
XIX, vivía lo que es
conocido desde el punto de
vista histórico como el
expansionismo europeo o
imperialismo.
Estos cambios en la
geografía, debido a estos
conflictos, definen
eventualmente las regiones
políticas.
Regiones
políticas
continentales
En este mapa puedes
identificar los cambios
sufridos por Europa durante
casi un siglo, esto es,
alrededor del año 1900, poco
antes de la Primera Guerra
Mundial.
Regiones políticas
continentales a
través de la
historia.
Algunos años más tarde,
Europa ya había sufrido
diversas modificaciones en
su territorio.
En este mapa puedes observar
cómo era antes de que
iniciará la Primera Guerra
Mundial y cómo se conformé
después de esta guerra.
Ejemplo de regiones naturales: Climas de México
Ejemplo de regiones naturales: Climas del mundo
Ejemplo de regiones económicas: Nivel de
desarrollo de los países del mundo.
Ejemplo de regiones lingüísticas: Origen
lingüístico de las distintas lenguas del mundo.
Mesoamérica. Principales regiones
culturales de la historia antigua de
México.
Regiones Sociales. Principales regiones
económicas del mundo.
Regiones sociales. Regiones clasificadas por
su origen religioso.
Lección 2. El Territorio y sus
escalas.
Lección 2. El Territorio y sus
escalas.
El territorio
y sus
escalas.
En el planisferio y en los
mapas continentales como el
de América, se representa
reducida la extensión
territorial de los países,
a diferencia de los mapas
nacionales o territoriales.
El territorio
y sus
escalas.
Los territorios son
espacios con una extensión
determinadas sobre los
cuales se asienta la
población.
La DIVISIÓN POLÍTICA es la
organización político –
administrativa, que marca
los límites del territorio
Cada país tiene su propia
forma de organización
territorial. Algunos se
organizan en provincias,
otros en departamentos, y
otros en estados. México se
divide en estados
organizados en una
federación.
Aprendamos más. ¿Qué reproduce un mapa?
En el
planisferio y
en los mapas
continentales
se representa
de manera
reducida la
extensión
territorial de
un país.
En un mapa
territorial,
como México o
Venezuela, la
extensión
territorial
mostrada es la
de un país, por
eso es más
grande.
Los
territorios
son espacios
con una
extensión
determinada.
La división
política es
una
manifestación
de
organización
social.
La división
política
marca los
límites de un
territorio.
Es un
continente,
la división
política
delimita el
área de los
países.
Cada uno
tiene su
propia forma
de
organización
territorial.
Nuestro país
se organiza
en 31
estados. Cada
estado en
municipios.
Cuenta además
con un Distrito
Federal que se
organiza en 16
delegaciones.
Los Territorios y las Escalas
La ESCALA GRÁFICA es una regla que
te permite representar en
centímetros la distancia entre dos
lugares dentro de un mapa e indica
a cuántos kilómetros equivale esa
distancia en la realidad.
La DIVISIÓN POLÍTICA es una
manifestación de ORGANIZACIÓN
SOCIAL que marca los límites de un
territorio. La DIVISIÓN POLÍTICA
delimita el área de los países.
La ESCALA NUMÉRICA se representa
así:
Escala: 1:10 000 000.
Se lee:
Escala: 1 a 10 millones
LA ESCALA DE LOS MAPAS.
Un mapa es una imagen reducida de
la Tierra, en el cual es posible
representar el espacio geográfico
desde el más cercano como
Iztapalapa, hasta el más lejano,
como un continente. La ESCALA,
indica cuántas veces se ha
reducido su superficie. Puedes
encontrar dos tipos de escalas:
NUMÉRICA o GRÁFICA.
Los territorios son
espacios con una
extensión
determinada sobre
los cuales se
asientan las
poblaciones.
El territorio y sus
escalas.
La ESCALA GRÁFICA es una regla que
te permite representar en
centímetros la distancia entre dos
lugares dentro de un mapa e indica a
cuántos kilómetros equivale esa
distancia en la realidad.
La ESCALA NUMÉRICA se representa así:
Escala: 1:10 000 000.
Se lee:
Escala: 1 a 10 millones
La escala en los mapas
Un mapa es una imagen reducida de la Tierra, en la cual es
posible representar el espacio geográfico desde el más cercano
como tu delegación (Iztapalapa) o municipio (Nezahualcóyotl),
hasta el más lejano como nuestro continente, en una escala muy
pequeña. La escala indica cuántas veces se ha reducido la
superficie que representa un mapa. Existen dos tipos de escalas:
La NUMÉRICA y la GRÁFICA.
La ESCALA NUMÉRICA se representa así:
Escala: 1:10 000 000
Se lee de esta manera:
Escala 1 (cm) es igual a 10 millones (de centímtros)
La ESCALA GRÁFICA es una regla que te permite medir en
centímetros la distancia entre dos lugares dentro de un mapa e
indica a cuántos kilómetros equivale esa distancia en la
realidad.
La escala en los
mapas. Escala
Gráfica.
Idea y aplica un recurso
para que, en función de la
escala gráfica que aparece
en el mapa, calcules las
distancias que se proponen
desde Madrid hacia las
distintas ciudades españolas
que aparecen en el mapa.
Los mapas y las escalas.
Los mapas de escala
pequeña, como los
planisferios,
continentales o
regionales, muestran
menos rasgos
geográficos que
aquellos de escala
pequeña, pero cubren
amplias porciones de
la Tierra.
Los mapas de escala
grande son los
estatales, municipales
o planos urbanos y son
los indicados para
mostrar detalles
geográficos como ríos
y carreteras,
representadas con
líneas, o ciudades
representadas con
puntos.
En 1689, el cartógrafo holandés Gerard van Schagen
elaboró el siguiente planisferio cuyas medidas
originales son: 48.3 x 56 cm.
Lección 3. Los
planos y sus
elementos.
Observa el mapa y contesta
las siguientes preguntas:
a) ¿A cuántos kilómetros
equivale cada centímetro?
b) ¿En qué punto cardinal se
localiza Guerrero?
c) ¿Entre qué coordenadas
geográficas se localiza
Guerrero?
Lección 3. Los
planos y sus
elementos
a) ¿Qué diferencia
encuentras entre el mapa
de la diapositiva
anterior y el plano que
se encuentra en ésta?
b) ¿Cuál es el valor que
representa cada
centímetro según la
escala utilizada en este
plano?
c) Los sitios que se indican
en este plano ¿son los
mismos que se indican el
mapa de la diapositiva
anterior?
Los planos
Los planos son
una
representación
de una ciudad
vista desde
arriba.
Puedes
observar el
trazado de
calles y
manzanas.
Puedes
observar
sitios de
interés,
monumentos
construcciones
y museos.
Los planos
ofrecen una
descripción
detallada de
los elementos
que los
conforman.
Los planos
utilizan
colores,
símbolos y
dibujos para
distinguirlos.
Los planos
hacen uso de
los puntos
cardinales –
norte, sur,
este, oeste-
para orientar
la dirección.
Para facilitar
la
localización,
los planos
tienen trazada
una cuadrícula
de referencia.
Las líneas
horizontales y
verticales
combinan
números y
letras que se
anotan en los
márgenes del
plano.
La simbología
es uno de los
elementos más
característicos
de un plano.
Los planos utilizan simbología específica para señalar
la localización de lugares de interés público.
Los planos urbanos
Los planos urbanos son
representaciones de
ciudades, tiene además
un valor histórico
porque se registran en
las diferentes épocas
de la ciudad, de modo
que son una
herramienta útil para
saber cómo se ha
transformado ese lugar
a lo largo del tiempo.
Los planos urbanos han
alcanzado un alto
grado de precisión
gracias al desarrollo
de la tecnología.
Desde los aviones y
los satélites se
obtienen fotografías
que aportan datos
exactos de la
superficie
representada.
Nuevas formas de ver el espacio
geográfico.
Mapa de Sudamérica elaborado en
1630 por Jodocus Horidus,
discípulo de Mercator.
Imagen satelital de Sudamérica.
Los planos y sus
elementos
Desde tiempos remotos, el
ser humano ha buscado formas
de registrar su paso por los
lugares donde ha estado.
Algunos trazaron itinerarios
en barro o madera, otros
dibujaron croquis o mapas
con representaciones
decorativas, así como mapas
más exactos a partir de
proyecciones, hasta llegar a
la elaboración de los mapas
por computadora.
Este es un mapa del mundo
mesopotámico labrado en
piedra. Los círculos
representan el río-océano
que lo rodeaba, y las líneas
verticales a los ríos Tigris
y Éufrates.
Nuevas formas de ver el espacio geográfico.
Las fotografías
aéreas son una
fuente de
información
importante, ya
que muestran
numerosos
detalles con
gran nitidez;
captan áreas
pequeñas o de
mayor tamaño
conforme aumenta
la altura desde
que la toman.
Sin embargo para
una cobertura
mayor del área
observada se
requieren de
varias tomas.
Las IMÁGENES
SATELITALES
abarcan espacios
mayores que las
fotografías
aéreas.
La información
captada por los
sensores
satelitales se
almacena en un
procesador y se
envía a la
Tierra.
Otra forma de
emplear la
información
satelital es el
SISTEMA DE
POSICIONAMIENTO
GLOBAL (GPS, por
sus siglas en
inglés).
Por medio de los
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
(SIG), es
posible
aproximarse a
muchos lugares
por medio de
grandes escalas
que permiten
incluso captar
calles,
monumentos, ríos
o volcanes.
Los SIG pueden
mostrar
información en
“capas” con
diferentes
temas.
Nuevas formas de ver el espacio
geográfico. Fotografías aéreas.
Nuevas formas de ver el espacio
geográfico. Uso de GPS.
Nuevas formas de ver el espacio
geográfico. Imágenes satelitales
Nuevas formas de ver el espacio geográfico. Sistemas
de Información Geográfica.
Proyección Cartográfica Plana
Proyección Cartográfica Cónica
Proyección Cartográfica Cilíndrica.

Más contenido relacionado

Similar a 2016 17 6°_geografia_01_bimprimero

El estudio de la tierra (Regiones del Continente de América)
El estudio de la tierra (Regiones del Continente de América)El estudio de la tierra (Regiones del Continente de América)
El estudio de la tierra (Regiones del Continente de América)
Cesar Augusto
 
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
georgidestefanis1
 
Geo argentina
Geo argentinaGeo argentina
Geo argentina
Paola Müller
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
Educagratis
 
Geopolítica
GeopolíticaGeopolítica
Geopolítica
Alexa' Ovalles
 
geografia 8vo.pptx
geografia 8vo.pptxgeografia 8vo.pptx
geografia 8vo.pptx
ssuser28b260
 
America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4
PSUHistoriacachs
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
Liceo Pablo Neruda
 
Albun de geografía universal américa, asia, oceanía
Albun de geografía universal   américa, asia, oceaníaAlbun de geografía universal   américa, asia, oceanía
Albun de geografía universal américa, asia, oceanía
shirley vanessa
 
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docxConceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
ronaldechenique2
 
Programa y material geografía 4° EPEA 2 - 2015
Programa y material geografía 4° EPEA 2 -  2015Programa y material geografía 4° EPEA 2 -  2015
Programa y material geografía 4° EPEA 2 - 2015
rocodilon
 
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.pptAMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
MAGDA808770
 
Guía integradora historia y geografía
Guía integradora  historia y geografía Guía integradora  historia y geografía
Guía integradora historia y geografía
Cristina Yanel Jimenez
 
Geopolitica carolina casanova
Geopolitica carolina casanovaGeopolitica carolina casanova
Geopolitica carolina casanova
Carolina
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
Andrés García
 
Extension territorial mexicana
Extension territorial mexicanaExtension territorial mexicana
Extension territorial mexicana
Universidad de Sonora
 
Introducción a la Geopolítica
Introducción a la GeopolíticaIntroducción a la Geopolítica
Introducción a la Geopolítica
RuxierM
 
Continente américano
Continente américanoContinente américano
Continente américano
David Portuguez
 
AMERICA LATINA EVOLUCION TERRITORIAL.pptx
AMERICA LATINA EVOLUCION TERRITORIAL.pptxAMERICA LATINA EVOLUCION TERRITORIAL.pptx
AMERICA LATINA EVOLUCION TERRITORIAL.pptx
Departamentode6
 
Geopolitica politica exterior
Geopolitica politica exteriorGeopolitica politica exterior
Geopolitica politica exterior
Yhuleana Garcia
 

Similar a 2016 17 6°_geografia_01_bimprimero (20)

El estudio de la tierra (Regiones del Continente de América)
El estudio de la tierra (Regiones del Continente de América)El estudio de la tierra (Regiones del Continente de América)
El estudio de la tierra (Regiones del Continente de América)
 
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
 
Geo argentina
Geo argentinaGeo argentina
Geo argentina
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
Geopolítica
GeopolíticaGeopolítica
Geopolítica
 
geografia 8vo.pptx
geografia 8vo.pptxgeografia 8vo.pptx
geografia 8vo.pptx
 
America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
Albun de geografía universal américa, asia, oceanía
Albun de geografía universal   américa, asia, oceaníaAlbun de geografía universal   américa, asia, oceanía
Albun de geografía universal américa, asia, oceanía
 
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docxConceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
 
Programa y material geografía 4° EPEA 2 - 2015
Programa y material geografía 4° EPEA 2 -  2015Programa y material geografía 4° EPEA 2 -  2015
Programa y material geografía 4° EPEA 2 - 2015
 
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.pptAMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
AMÉRICA_ sociedad, espacios y recursos.ppt
 
Guía integradora historia y geografía
Guía integradora  historia y geografía Guía integradora  historia y geografía
Guía integradora historia y geografía
 
Geopolitica carolina casanova
Geopolitica carolina casanovaGeopolitica carolina casanova
Geopolitica carolina casanova
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Extension territorial mexicana
Extension territorial mexicanaExtension territorial mexicana
Extension territorial mexicana
 
Introducción a la Geopolítica
Introducción a la GeopolíticaIntroducción a la Geopolítica
Introducción a la Geopolítica
 
Continente américano
Continente américanoContinente américano
Continente américano
 
AMERICA LATINA EVOLUCION TERRITORIAL.pptx
AMERICA LATINA EVOLUCION TERRITORIAL.pptxAMERICA LATINA EVOLUCION TERRITORIAL.pptx
AMERICA LATINA EVOLUCION TERRITORIAL.pptx
 
Geopolitica politica exterior
Geopolitica politica exteriorGeopolitica politica exterior
Geopolitica politica exterior
 

Más de Miguel de Cervantes Saavedra

2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
2016_2017-02BimSegundo_Ciencias2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
Miguel de Cervantes Saavedra
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
Miguel de Cervantes Saavedra
 
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
Miguel de Cervantes Saavedra
 
2016 17 6°_historia_01_bimprimero
2016 17 6°_historia_01_bimprimero2016 17 6°_historia_01_bimprimero
2016 17 6°_historia_01_bimprimero
Miguel de Cervantes Saavedra
 
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
Miguel de Cervantes Saavedra
 
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
Miguel de Cervantes Saavedra
 
República dominicana
República dominicanaRepública dominicana
República dominicana
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
Miguel de Cervantes Saavedra
 

Más de Miguel de Cervantes Saavedra (8)

2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
2016_2017-02BimSegundo_Ciencias2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
 
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
 
2016 17 6°_historia_01_bimprimero
2016 17 6°_historia_01_bimprimero2016 17 6°_historia_01_bimprimero
2016 17 6°_historia_01_bimprimero
 
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
 
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
 
República dominicana
República dominicanaRepública dominicana
República dominicana
 
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

2016 17 6°_geografia_01_bimprimero

  • 1. Sexto Grado. Geografía. Bloque I. El estudio de la Tierra Esc. Prim. “Miguel de Cervantes Saavedra”. C.C.T. 09DPR2948M Turno Continuo. Sexto Grado. Ciclo Escolar: 2016 – 2017. Prof. José Felipe García Martínez
  • 2. Regiones continentales. Un continente es una gran extensión de tierra que se diferencia de otras menores o sumergidas por conceptos geográficos y culturales como océanos y etnografía. No existe una única forma de fijar el número de continentes y depende de cada área cultural determinarlo.
  • 3. Distintas Regiones de la Tierra. División Continental de la Tierra
  • 4. Distintas regiones del mundo Regiones. Son una forma de estudiar y comprender el espacio geográfico. Regiones religiosas. Es una variedad de región social, que considera para ello, la orientación religiosa que caracteriza un espacio geográfico. Regiones Naturales. Son extensiones que se delimitan considerando la distribución y la diversidad de los componentes naturales como relieve, clima, vegetación, fauna, ríos, etc. Regiones sociales. Toman en cuenta componentes como la cultura, la economía y la política. Algunos ejemplos son las regiones culturales de Mesoamérica, las regiones económicas del TLC y la UE. Regiones climáticas. Son una forma de región natural, en la que se consideran los factores del clima que caracterizan y diferencian las distintas regiones del planeta, como las regiones de clima frío, clima cálido, etc. Regiones lingüísticas. Es otro tipo de región social, donde el elemento que caracteriza al espacio geográfico en su entorno social es el origen lingüístico de sus idiomas. Regiones Culturales. Es un tipo de región social, que toma en cuenta los diversos elementos que dieron origen a la civilización o civilizaciones que habitan un determinado espacio geográfico. Regiones o bloques económicos. Son otra forma de región social pero definida por afinidades económicas que dependen de su proximidad geográfica o afinidad económica.
  • 5. Regiones naturales continentales Las regiones naturales continentales son extensiones que se delimitan considerando la distribución y la diversidad de los componentes del espacio geográfico, como el clima, el relieve, la vegetación, la fauna o los ríos.
  • 6. Regiones sociales continentales Toman en cuenta componentes como la cultura, la economía o la política. Las fronteras político – económicas se muestran de distintas formas, por ejemplo, al norte de nuestro país el gobierno de los Estados Unidos ha construido una cerca que llega desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico.
  • 7. Regiones culturales continentales Otra forma que nos permite establecer diferencias respecto a las distintas regiones sociales en las que podemos reconocer nuestra cultura es a través de las civilizaciones que se desarrollaron en su antigüedad, como es el caso de aquellas que florecieron en el área que conocemos como Mesoamérica.
  • 8. Ejemplo de Regiones Culturales: Principales Civilizaciones Mesoamericanas.
  • 9. Regiones sociales continentales El desarrollo de las distintas civilizaciones ha marcado el camino de muchas de las distintas regiones culturales del mundo. Esto puedes observarlo de la siguiente forma: Durante la historia antigua, Grecia y Roma asumieron un papel trascendental en toda la historia, tanto de su región como del mundo conocido hasta entonces. Es el LATIN el idioma de los romanos, pero con gran influencia de otros pueblos, como es el caso de los griegos, el idioma universal durante varios siglos de dominio romano en el mundo. Esta lengua se mezcló con la de los pueblos conquistados y el resultado fueron las LENGUAS ROMANCES.
  • 10. Regiones lingüísticas continentales Mas tarde, España y Portugal iniciaron una carrera de conquista territorial en todo el mundo. Parte de esa historia, la conoces bien: El descubrimiento y conquista de América. No obstante, deben precisarse tres aspectos: 1. España colonizó la mayor parte de América. 2. Portugal sólo lo que ahora conocemos como Brasil. 3. Más tarde Inglaterra y algunos países colonizaron norteamérica. Entonces, el área conquistada y colonizada por España y Portugal se le conoce como AMÉRICA LATINA porque heredamos sus idiomas de origen latino. El área conquistada principalmente por Inglaterra, debido al origen de su idioma (que no es latino) es conocida como AMÉRICA ANGLOSAJONA.
  • 11. Regiones económicas continentales A lo largo de la historia, los distintos países del mundo han establecido alianzas para fortalecer sus distintas políticas, ya sea económicas, monetarias, político – ideológicas, etc. Uno de esos casos es el de la UNIÓN EUROPEA, la cual es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los estados de Europa.
  • 12. Regiones económicas continentales El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es un acurdo regional entre el gobierno de Canadá, el gobierno de Estados Unidos Norteamericanos y el de los Estados Unidos Mexicanos. Este acuerdo comercial fue negociado para crear una zona de libre comercio durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el presidente norteamericano George H. W. Bush y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El acuerdo comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigencia el 1° de enero de 1994.
  • 13. Regiones plíticas continentales Como se te indicó anteriormente, la historia de cada nación y, a su vez, de su región de influencia, se modifica a través de los años debido a guerras, acuerdos comerciales, tratados o negociaciones políticas, etc. Europa, al inicio del siglo XIX, vivía lo que es conocido desde el punto de vista histórico como el expansionismo europeo o imperialismo. Estos cambios en la geografía, debido a estos conflictos, definen eventualmente las regiones políticas.
  • 14. Regiones políticas continentales En este mapa puedes identificar los cambios sufridos por Europa durante casi un siglo, esto es, alrededor del año 1900, poco antes de la Primera Guerra Mundial.
  • 15. Regiones políticas continentales a través de la historia. Algunos años más tarde, Europa ya había sufrido diversas modificaciones en su territorio. En este mapa puedes observar cómo era antes de que iniciará la Primera Guerra Mundial y cómo se conformé después de esta guerra.
  • 16. Ejemplo de regiones naturales: Climas de México
  • 17. Ejemplo de regiones naturales: Climas del mundo
  • 18. Ejemplo de regiones económicas: Nivel de desarrollo de los países del mundo.
  • 19. Ejemplo de regiones lingüísticas: Origen lingüístico de las distintas lenguas del mundo.
  • 20. Mesoamérica. Principales regiones culturales de la historia antigua de México.
  • 21. Regiones Sociales. Principales regiones económicas del mundo.
  • 22. Regiones sociales. Regiones clasificadas por su origen religioso.
  • 23. Lección 2. El Territorio y sus escalas.
  • 24. Lección 2. El Territorio y sus escalas.
  • 25. El territorio y sus escalas. En el planisferio y en los mapas continentales como el de América, se representa reducida la extensión territorial de los países, a diferencia de los mapas nacionales o territoriales.
  • 26. El territorio y sus escalas. Los territorios son espacios con una extensión determinadas sobre los cuales se asienta la población. La DIVISIÓN POLÍTICA es la organización político – administrativa, que marca los límites del territorio Cada país tiene su propia forma de organización territorial. Algunos se organizan en provincias, otros en departamentos, y otros en estados. México se divide en estados organizados en una federación.
  • 27. Aprendamos más. ¿Qué reproduce un mapa? En el planisferio y en los mapas continentales se representa de manera reducida la extensión territorial de un país. En un mapa territorial, como México o Venezuela, la extensión territorial mostrada es la de un país, por eso es más grande. Los territorios son espacios con una extensión determinada. La división política es una manifestación de organización social. La división política marca los límites de un territorio. Es un continente, la división política delimita el área de los países. Cada uno tiene su propia forma de organización territorial. Nuestro país se organiza en 31 estados. Cada estado en municipios. Cuenta además con un Distrito Federal que se organiza en 16 delegaciones.
  • 28. Los Territorios y las Escalas La ESCALA GRÁFICA es una regla que te permite representar en centímetros la distancia entre dos lugares dentro de un mapa e indica a cuántos kilómetros equivale esa distancia en la realidad. La DIVISIÓN POLÍTICA es una manifestación de ORGANIZACIÓN SOCIAL que marca los límites de un territorio. La DIVISIÓN POLÍTICA delimita el área de los países. La ESCALA NUMÉRICA se representa así: Escala: 1:10 000 000. Se lee: Escala: 1 a 10 millones LA ESCALA DE LOS MAPAS. Un mapa es una imagen reducida de la Tierra, en el cual es posible representar el espacio geográfico desde el más cercano como Iztapalapa, hasta el más lejano, como un continente. La ESCALA, indica cuántas veces se ha reducido su superficie. Puedes encontrar dos tipos de escalas: NUMÉRICA o GRÁFICA. Los territorios son espacios con una extensión determinada sobre los cuales se asientan las poblaciones.
  • 29. El territorio y sus escalas. La ESCALA GRÁFICA es una regla que te permite representar en centímetros la distancia entre dos lugares dentro de un mapa e indica a cuántos kilómetros equivale esa distancia en la realidad. La ESCALA NUMÉRICA se representa así: Escala: 1:10 000 000. Se lee: Escala: 1 a 10 millones
  • 30. La escala en los mapas Un mapa es una imagen reducida de la Tierra, en la cual es posible representar el espacio geográfico desde el más cercano como tu delegación (Iztapalapa) o municipio (Nezahualcóyotl), hasta el más lejano como nuestro continente, en una escala muy pequeña. La escala indica cuántas veces se ha reducido la superficie que representa un mapa. Existen dos tipos de escalas: La NUMÉRICA y la GRÁFICA. La ESCALA NUMÉRICA se representa así: Escala: 1:10 000 000 Se lee de esta manera: Escala 1 (cm) es igual a 10 millones (de centímtros) La ESCALA GRÁFICA es una regla que te permite medir en centímetros la distancia entre dos lugares dentro de un mapa e indica a cuántos kilómetros equivale esa distancia en la realidad.
  • 31. La escala en los mapas. Escala Gráfica. Idea y aplica un recurso para que, en función de la escala gráfica que aparece en el mapa, calcules las distancias que se proponen desde Madrid hacia las distintas ciudades españolas que aparecen en el mapa.
  • 32. Los mapas y las escalas. Los mapas de escala pequeña, como los planisferios, continentales o regionales, muestran menos rasgos geográficos que aquellos de escala pequeña, pero cubren amplias porciones de la Tierra. Los mapas de escala grande son los estatales, municipales o planos urbanos y son los indicados para mostrar detalles geográficos como ríos y carreteras, representadas con líneas, o ciudades representadas con puntos.
  • 33. En 1689, el cartógrafo holandés Gerard van Schagen elaboró el siguiente planisferio cuyas medidas originales son: 48.3 x 56 cm.
  • 34. Lección 3. Los planos y sus elementos. Observa el mapa y contesta las siguientes preguntas: a) ¿A cuántos kilómetros equivale cada centímetro? b) ¿En qué punto cardinal se localiza Guerrero? c) ¿Entre qué coordenadas geográficas se localiza Guerrero?
  • 35. Lección 3. Los planos y sus elementos a) ¿Qué diferencia encuentras entre el mapa de la diapositiva anterior y el plano que se encuentra en ésta? b) ¿Cuál es el valor que representa cada centímetro según la escala utilizada en este plano? c) Los sitios que se indican en este plano ¿son los mismos que se indican el mapa de la diapositiva anterior?
  • 36. Los planos Los planos son una representación de una ciudad vista desde arriba. Puedes observar el trazado de calles y manzanas. Puedes observar sitios de interés, monumentos construcciones y museos. Los planos ofrecen una descripción detallada de los elementos que los conforman. Los planos utilizan colores, símbolos y dibujos para distinguirlos. Los planos hacen uso de los puntos cardinales – norte, sur, este, oeste- para orientar la dirección. Para facilitar la localización, los planos tienen trazada una cuadrícula de referencia. Las líneas horizontales y verticales combinan números y letras que se anotan en los márgenes del plano. La simbología es uno de los elementos más característicos de un plano.
  • 37. Los planos utilizan simbología específica para señalar la localización de lugares de interés público.
  • 38. Los planos urbanos Los planos urbanos son representaciones de ciudades, tiene además un valor histórico porque se registran en las diferentes épocas de la ciudad, de modo que son una herramienta útil para saber cómo se ha transformado ese lugar a lo largo del tiempo. Los planos urbanos han alcanzado un alto grado de precisión gracias al desarrollo de la tecnología. Desde los aviones y los satélites se obtienen fotografías que aportan datos exactos de la superficie representada.
  • 39. Nuevas formas de ver el espacio geográfico. Mapa de Sudamérica elaborado en 1630 por Jodocus Horidus, discípulo de Mercator. Imagen satelital de Sudamérica.
  • 40. Los planos y sus elementos Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado formas de registrar su paso por los lugares donde ha estado. Algunos trazaron itinerarios en barro o madera, otros dibujaron croquis o mapas con representaciones decorativas, así como mapas más exactos a partir de proyecciones, hasta llegar a la elaboración de los mapas por computadora. Este es un mapa del mundo mesopotámico labrado en piedra. Los círculos representan el río-océano que lo rodeaba, y las líneas verticales a los ríos Tigris y Éufrates.
  • 41. Nuevas formas de ver el espacio geográfico. Las fotografías aéreas son una fuente de información importante, ya que muestran numerosos detalles con gran nitidez; captan áreas pequeñas o de mayor tamaño conforme aumenta la altura desde que la toman. Sin embargo para una cobertura mayor del área observada se requieren de varias tomas. Las IMÁGENES SATELITALES abarcan espacios mayores que las fotografías aéreas. La información captada por los sensores satelitales se almacena en un procesador y se envía a la Tierra. Otra forma de emplear la información satelital es el SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS, por sus siglas en inglés). Por medio de los SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), es posible aproximarse a muchos lugares por medio de grandes escalas que permiten incluso captar calles, monumentos, ríos o volcanes. Los SIG pueden mostrar información en “capas” con diferentes temas.
  • 42. Nuevas formas de ver el espacio geográfico. Fotografías aéreas.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Nuevas formas de ver el espacio geográfico. Uso de GPS.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Nuevas formas de ver el espacio geográfico. Imágenes satelitales
  • 49.
  • 50.
  • 51. Nuevas formas de ver el espacio geográfico. Sistemas de Información Geográfica.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.