SlideShare una empresa de Scribd logo
ARGENTIN
A
GEOGRAFÍA 5º AÑO
DIMENSIÓN POLÍTICO-ORGANIZACIONAL
DEL TERRITORIO NACIONAL
 ESPACIO GEOGRÁFICO
 TERRITORIO
 ESTADO
 NACIÓN
 LIMITES
 FRONTERAS
ESPACIO GEOGRÁFICO
Interacción entre los seres humanos y el medio físico.
El análisis de esta interrelación permite observar que la sociedad modifica el medio en el
que vive y que, a su vez, el espacio condiciona el desarrollo de las sociedades.
Agrupa los rasgos del relieve, el clima, los suelos, la vegetación, la agricultura, la minería,
la industria, las comunicaciones y el hábitat. Los grupos sociales influyen en los espacios,
los desarrollan y los modifican.
TERRITORIO
El territorio es una parte de ese espacio geográfico construido socialmente a través del tiempo.
Es una porción concreta de la superficie terrestre, susceptible de ser localizada en un mapa, y que
tiene una posición absoluta en el planeta.
Es un elemento fundamental para la existencia de un estado, ya que no existen estados sin un
territorio sobre el cual ejercer su jurisdicción.
La forma en la que se organiza un territorio depende de varios factores: sus condiciones físicas –
el relieve, el clima, el suelo, la hidrografía y la vegetación, entre otros–, las características de la
sociedad que lo habita –en particular, su organización económico-política y su desarrollo tecnológico– y el
modo en que esa sociedad se vincula con otras
ESTADO
El estado es la forma de organización política de un país, es decir, la estructura de su
gobierno, que se manifiesta en sus instituciones, y es el resultado de un proceso histórico
determinado.
NACIÓN
El concepto de nación se refiere al pueblo, a la sociedad, ya que es el grupo humano
que, por su historia en común, presenta rasgos culturales y valores que le permiten un
especial tipo de vinculación, y que se siente parte de una misma comunidad.
ESTADO NACIONAL ARGENTINO
Se denomina estado nación al que ejerce su jurisdicción sobre el territorio en el que habita una
comunidad, que se identifica como una nación.
Cada estado ejerce su soberanía sobre un territorio, que se denomina territorio estatal o territorio
nacional. Éste es el espacio geográfico en el que el estado impone, en forma exclusiva, su legislación
y la autoridad de sus poderes públicos.
Sus principales funciones son mantener el sistema económico, garantizar el orden social y proteger al
país de amenazas externas, como así también emitir la moneda, establecer las normas jurídicas,
organizar el ejército, proveer servicios educativos, sanitarios y de transporte.
ESTADO NACIONAL
ARGENTINO
SOBERANÍA
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio.
 Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la
misma sino que delega dicho poder en sus representantes.
 La soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total.
Este principio señala que la constitución es el fundamento o la base principal del
ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de esta.
LÍMITES
Son un elemento del derecho internacional que sirve para diferenciar los ámbitos
territoriales en los que los estados ejercen su soberanía.
Son una construcción política, surgen de los tratados y los acuerdos celebrados por los
estados.
Estos acuerdos entre países marcan los lugares por los que pasan los límites, es decir, su
recorrido.
LÍMITES NACIONALES
El criterio utilizado en la demarcación de los límites es seguir los accidentes geográficos,
como cordones montañosos, ríos.
Por ejemplo, la Cordillera de Los Andes es el límite entre la Argentina y Chile.
También tomar como referencia los paralelos y los meridianos que atraviesan la zona
limítrofe, como ocurre, en un tramo del límite entre la Argentina y Bolivia.
Estas divisiones se extienden, también, en forma vertical, definen un espacio aéreo y un
subsuelo sobre los cuales el estado ejerce su soberanía.
LÍMITES NACIONALES
LÍMITES NACIONALES
Para establecer estos límites es necesario recurrir a arbitrajes internacionales. El 1978,
Chile y Argentina reclamaban la soberanía sobre el Canal Beagle. El Papa Juan Pablo II
intervino para evitar un conflicto bélico. En1999 la cuestión limítrofe con Chile quedó
resuelta, una vez que ambos países acordaron la soberanía sobre los hielos continentales.
La división internacional por el lecho fluvial se denomina línea media de cauce porque pasa
por el centro de cada uno de los ríos, a igual distancia de cada una de las márgenes.
LÍMITES NACIONALES
Sin embargo, para definir el recorrido de las líneas divisorias internacionales sobre
el Río Paraná, se utilizó otro criterio.
Mediante un pacto entre la Argentina y el Paraguay, se acordó que las Islas
Cerrito y Apipé fueran asignadas al territorio argentino –pese a estar fuera de los
límites internacionales–, y la Isla Yacyretá, al Paraguay. Las restantes islas
ubicadas sobre el Río Paraná pertenecen al país cuya costa se encuentra más
cerca de ellas.
FRONTERAS
Las fronteras son las áreas geográficas que se extienden a ambos lados de un límite
internacional.
Históricamente, los límites han representado rígidas separaciones entre los países limítrofes y,
en consecuencia, entre las poblaciones que vivían en las zonas fronterizas.
 Los cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos han llevado a asignar a los límites
otro significado y, en este contexto, las fronteras adquirieron una nueva dimensión: un área
que, en vez de separar, se convierte en una zona de integración e intercambio en la que se
establecen vinculaciones comerciales y laborales entre los pueblos vecinos.
FRONTERAS
El límite sigue existiendo, pero se amplió la posibilidad de circulación de mercancías y personas
entre países que se integran.
Por ejemplo, entre los pobladores de La Quiaca, en la provincia de Jujuy y los de Villazón,
localidad situada en Bolivia.
La vinculación existente entre los habitantes de la ciudad de Paso de Los Libres, en la provincia
de Corrientes, y los de Uruguayana, en el Brasil; y la población de la ciudad de Posadas, en la
provincia de Misiones, y los de Encarnación, en el Paraguay.
En el caso del límite con Chile, la construcción y el mantenimiento de las rutas de acceso es
fundamental para el desarrollo de los intercambios.
FRONTERAS
FRONTERAS
https://www.argentina.gob.ar/seguridad/pasosinternacionales
ESPACIOS TERRESTRES, MARINOS Y
AÉREOS
El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro, y sobre
ellos, el estado argentino ejerce la soberanía, es decir, que es la máxima autoridad de esos territorios.
El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país.
El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar territorial,
y se extiende a continuación de la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas. El estado
tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo
de ese mar y los recursos que allí se encuentren.
El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo,
hasta una altura de 100 kilómetros, aproximadamente, contados desde el nivel del mar.
ESPACIO TERRESTRE
La superficie total del territorio de la argentina es de 3.761.274
km2, de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la parte situada
en el continente americano y, el resto, a la porción ubicada en el
continente Antártico y en las Islas Australes.
Las áreas terrestres tienen una geografía muy variada
ESPACIO AÉREO
Existe consenso en el derecho internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el
espacio terrestre de un estado y su sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente –
contados desde el nivel del mar– constituye el espacio aéreo nacional.
En esta porción quedan incluidas la atmósfera –entendida como envoltura gaseosa que llega hasta los 50
kilómetros de altura– y la zona dentro de la cual se desarrolla toda la aeronavegación, hasta los 30 kilómetros de
altura.
Los estados ejercen la soberanía sobre su espacio aéreo, e imponen, en forma exclusiva, su legislación y su
jurisdicción para regular los hechos y los actos que allí ocurren.
La masa gaseosa que cubre la tierra, a partir de la altura indicada, queda sometida a la jurisdicción
Internacional. La porción que excede el espacio aéreo nacional configura el denominado espacio
ultraterrestre.
ESPACIO AÉREO
Luego de la Segunda Guerra Mundial, se evidenciaron los avances en el uso del espacio
aéreo. Las tecnologías desarrolladas por las principales potencias de la posguerra –EE.UU y
la Unión Soviética– hicieron que el mundo se interesara por el espacio aéreo.
 La ONU (Organización de las Naciones Unidas) consideró esta situación y en 1959 creó la
Comisión para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, cuyos objetivos se refieren al
uso pacífico, la responsabilidad y la cooperación en los asuntos espaciales..
ESPACIO MARÍTIMO
Entre los miembros de la comunidad Internacional, existieron diferencias de criterio referidas a las
formas de uso de los espacios marítimos.
Esto motivó la división y la delimitación de los mares, con el objetivo de definir las áreas que
quedarían sometidas a la soberanía de los estados y las zonas que permanecerían bajo la
jurisdicción internacional.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la ONU propuso que se realicen las Conferencias del Mar.
Se llegó a la elaboración de un documento denominado LEY DEL MAR, que entró en vigencia en
el año 1994.
ESPACIO MARÍTIMO
La Argentina presenta un amplio litoral marítimo, a lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo
argentino.
En este sector, se distinguen tres componentes: las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector
marítimo–, los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina–, y las masas oceánicas, es decir,
las aguas propiamente dichas.
Existen diversas jurisdicciones dentro del sector marítimo de nuestro país, que se diferencian por la amplitud del
ejercicio de soberanía que el estado argentino está autorizado a desplegar en cada una de ellas:
- Mar Territorial
- Zona Contigua,
- Zona Económica Exclusiva
- Plataforma Continental
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
“Espacios marítimos” - Ministerio de Defensa- Armada Argentina
https://www.Argentina.Gob.Ar/armada/intereses-maritimos/espacios
“La Geografía de La Argentina” - Dirección General de Cultura y Educación Gobierno de la provincia de Bs. As.
- http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-escolares2007/CS-ES3-
1P/archivosparadescargar/CS_ES3_1P_c1.pdf
TAREA
1. ¿Que es el espacio geográfico? Crear una definición de lo entendido utilizando diferentes fuentes de
información.
2. Investigar sobre el espacio terrestre, aéreo y marítimo del territorio nacional.
3. Definir espacio subterráneo, espacio insular, espacio hídrico, espacio antártico.
4. Realizar un cuadro comparativo con los conceptos de Límite y Frontera donde se detallen los siguientes
puntos:
- ¿Qué es?
- ¿Para que sirven?
- ¿Se pueden representar?
- ¿Por qué es importante?
- ¿Dónde se apoyan?
- ¿Existen diferentes tipos? ¿Cuáles?
- ¿Se pueden ver a simple vista?

Más contenido relacionado

Similar a Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional.pptx

Psu liceo ramon freire 2014 clase 01-02
Psu liceo ramon freire 2014  clase 01-02Psu liceo ramon freire 2014  clase 01-02
Psu liceo ramon freire 2014 clase 01-02
Jose Avendaño
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
corderomp
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
Silvia Capote
 
Los países del mundo actual
Los países del mundo actualLos países del mundo actual
Los países del mundo actual
Pablo Peez Klein
 
Las fronteras del perú
Las fronteras del perúLas fronteras del perú
Las fronteras del perú
Miguel Angel Castro Segundo
 
11 territorio-nacional-120603124839-phpapp02
11 territorio-nacional-120603124839-phpapp0211 territorio-nacional-120603124839-phpapp02
11 territorio-nacional-120603124839-phpapp02
Andreanavea1981
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
Luis Alberto Chacon Diaz
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
guestaccb3f
 
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Geografía exposición
Geografía exposiciónGeografía exposición
Geografía exposición
Deya15
 
Unidad 1 geo4to
Unidad 1 geo4toUnidad 1 geo4to
Unidad 1 geo4to
Amandine Vila
 
Democracia 7
Democracia 7Democracia 7
Democracia 7
nelfymorales
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
gabrielygraterol
 
El estado teixeira rebeca
El estado teixeira rebecaEl estado teixeira rebeca
El estado teixeira rebeca
rebeca c
 
Exposición del estado
Exposición del estadoExposición del estado
Exposición del estado
caar1293
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
gabrielygraterol
 
Extension territorial mexicana
Extension territorial mexicanaExtension territorial mexicana
Extension territorial mexicana
Universidad de Sonora
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
miriamrmiranda
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
geoeco2
 
A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.
AlejandroMelendez30
 

Similar a Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional.pptx (20)

Psu liceo ramon freire 2014 clase 01-02
Psu liceo ramon freire 2014  clase 01-02Psu liceo ramon freire 2014  clase 01-02
Psu liceo ramon freire 2014 clase 01-02
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Los países del mundo actual
Los países del mundo actualLos países del mundo actual
Los países del mundo actual
 
Las fronteras del perú
Las fronteras del perúLas fronteras del perú
Las fronteras del perú
 
11 territorio-nacional-120603124839-phpapp02
11 territorio-nacional-120603124839-phpapp0211 territorio-nacional-120603124839-phpapp02
11 territorio-nacional-120603124839-phpapp02
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
 
El Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del EstadoEl Territorio Como Elemento Del Estado
El Territorio Como Elemento Del Estado
 
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
 
Geografía exposición
Geografía exposiciónGeografía exposición
Geografía exposición
 
Unidad 1 geo4to
Unidad 1 geo4toUnidad 1 geo4to
Unidad 1 geo4to
 
Democracia 7
Democracia 7Democracia 7
Democracia 7
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
 
El estado teixeira rebeca
El estado teixeira rebecaEl estado teixeira rebeca
El estado teixeira rebeca
 
Exposición del estado
Exposición del estadoExposición del estado
Exposición del estado
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
 
Extension territorial mexicana
Extension territorial mexicanaExtension territorial mexicana
Extension territorial mexicana
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
 
A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.A II . esquema . constitucional.
A II . esquema . constitucional.
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional.pptx

  • 2. DIMENSIÓN POLÍTICO-ORGANIZACIONAL DEL TERRITORIO NACIONAL  ESPACIO GEOGRÁFICO  TERRITORIO  ESTADO  NACIÓN  LIMITES  FRONTERAS
  • 3. ESPACIO GEOGRÁFICO Interacción entre los seres humanos y el medio físico. El análisis de esta interrelación permite observar que la sociedad modifica el medio en el que vive y que, a su vez, el espacio condiciona el desarrollo de las sociedades. Agrupa los rasgos del relieve, el clima, los suelos, la vegetación, la agricultura, la minería, la industria, las comunicaciones y el hábitat. Los grupos sociales influyen en los espacios, los desarrollan y los modifican.
  • 4. TERRITORIO El territorio es una parte de ese espacio geográfico construido socialmente a través del tiempo. Es una porción concreta de la superficie terrestre, susceptible de ser localizada en un mapa, y que tiene una posición absoluta en el planeta. Es un elemento fundamental para la existencia de un estado, ya que no existen estados sin un territorio sobre el cual ejercer su jurisdicción. La forma en la que se organiza un territorio depende de varios factores: sus condiciones físicas – el relieve, el clima, el suelo, la hidrografía y la vegetación, entre otros–, las características de la sociedad que lo habita –en particular, su organización económico-política y su desarrollo tecnológico– y el modo en que esa sociedad se vincula con otras
  • 5. ESTADO El estado es la forma de organización política de un país, es decir, la estructura de su gobierno, que se manifiesta en sus instituciones, y es el resultado de un proceso histórico determinado.
  • 6. NACIÓN El concepto de nación se refiere al pueblo, a la sociedad, ya que es el grupo humano que, por su historia en común, presenta rasgos culturales y valores que le permiten un especial tipo de vinculación, y que se siente parte de una misma comunidad.
  • 7. ESTADO NACIONAL ARGENTINO Se denomina estado nación al que ejerce su jurisdicción sobre el territorio en el que habita una comunidad, que se identifica como una nación. Cada estado ejerce su soberanía sobre un territorio, que se denomina territorio estatal o territorio nacional. Éste es el espacio geográfico en el que el estado impone, en forma exclusiva, su legislación y la autoridad de sus poderes públicos. Sus principales funciones son mantener el sistema económico, garantizar el orden social y proteger al país de amenazas externas, como así también emitir la moneda, establecer las normas jurídicas, organizar el ejército, proveer servicios educativos, sanitarios y de transporte.
  • 9. SOBERANÍA Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio.  Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.  La soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la constitución es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de esta.
  • 10. LÍMITES Son un elemento del derecho internacional que sirve para diferenciar los ámbitos territoriales en los que los estados ejercen su soberanía. Son una construcción política, surgen de los tratados y los acuerdos celebrados por los estados. Estos acuerdos entre países marcan los lugares por los que pasan los límites, es decir, su recorrido.
  • 11. LÍMITES NACIONALES El criterio utilizado en la demarcación de los límites es seguir los accidentes geográficos, como cordones montañosos, ríos. Por ejemplo, la Cordillera de Los Andes es el límite entre la Argentina y Chile. También tomar como referencia los paralelos y los meridianos que atraviesan la zona limítrofe, como ocurre, en un tramo del límite entre la Argentina y Bolivia. Estas divisiones se extienden, también, en forma vertical, definen un espacio aéreo y un subsuelo sobre los cuales el estado ejerce su soberanía.
  • 13. LÍMITES NACIONALES Para establecer estos límites es necesario recurrir a arbitrajes internacionales. El 1978, Chile y Argentina reclamaban la soberanía sobre el Canal Beagle. El Papa Juan Pablo II intervino para evitar un conflicto bélico. En1999 la cuestión limítrofe con Chile quedó resuelta, una vez que ambos países acordaron la soberanía sobre los hielos continentales. La división internacional por el lecho fluvial se denomina línea media de cauce porque pasa por el centro de cada uno de los ríos, a igual distancia de cada una de las márgenes.
  • 14. LÍMITES NACIONALES Sin embargo, para definir el recorrido de las líneas divisorias internacionales sobre el Río Paraná, se utilizó otro criterio. Mediante un pacto entre la Argentina y el Paraguay, se acordó que las Islas Cerrito y Apipé fueran asignadas al territorio argentino –pese a estar fuera de los límites internacionales–, y la Isla Yacyretá, al Paraguay. Las restantes islas ubicadas sobre el Río Paraná pertenecen al país cuya costa se encuentra más cerca de ellas.
  • 15. FRONTERAS Las fronteras son las áreas geográficas que se extienden a ambos lados de un límite internacional. Históricamente, los límites han representado rígidas separaciones entre los países limítrofes y, en consecuencia, entre las poblaciones que vivían en las zonas fronterizas.  Los cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos han llevado a asignar a los límites otro significado y, en este contexto, las fronteras adquirieron una nueva dimensión: un área que, en vez de separar, se convierte en una zona de integración e intercambio en la que se establecen vinculaciones comerciales y laborales entre los pueblos vecinos.
  • 16. FRONTERAS El límite sigue existiendo, pero se amplió la posibilidad de circulación de mercancías y personas entre países que se integran. Por ejemplo, entre los pobladores de La Quiaca, en la provincia de Jujuy y los de Villazón, localidad situada en Bolivia. La vinculación existente entre los habitantes de la ciudad de Paso de Los Libres, en la provincia de Corrientes, y los de Uruguayana, en el Brasil; y la población de la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones, y los de Encarnación, en el Paraguay. En el caso del límite con Chile, la construcción y el mantenimiento de las rutas de acceso es fundamental para el desarrollo de los intercambios.
  • 19. ESPACIOS TERRESTRES, MARINOS Y AÉREOS El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro, y sobre ellos, el estado argentino ejerce la soberanía, es decir, que es la máxima autoridad de esos territorios. El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país. El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a continuación de la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas. El estado tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo de ese mar y los recursos que allí se encuentren. El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100 kilómetros, aproximadamente, contados desde el nivel del mar.
  • 20. ESPACIO TERRESTRE La superficie total del territorio de la argentina es de 3.761.274 km2, de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la parte situada en el continente americano y, el resto, a la porción ubicada en el continente Antártico y en las Islas Australes. Las áreas terrestres tienen una geografía muy variada
  • 21. ESPACIO AÉREO Existe consenso en el derecho internacional para considerar que la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un estado y su sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente – contados desde el nivel del mar– constituye el espacio aéreo nacional. En esta porción quedan incluidas la atmósfera –entendida como envoltura gaseosa que llega hasta los 50 kilómetros de altura– y la zona dentro de la cual se desarrolla toda la aeronavegación, hasta los 30 kilómetros de altura. Los estados ejercen la soberanía sobre su espacio aéreo, e imponen, en forma exclusiva, su legislación y su jurisdicción para regular los hechos y los actos que allí ocurren. La masa gaseosa que cubre la tierra, a partir de la altura indicada, queda sometida a la jurisdicción Internacional. La porción que excede el espacio aéreo nacional configura el denominado espacio ultraterrestre.
  • 22. ESPACIO AÉREO Luego de la Segunda Guerra Mundial, se evidenciaron los avances en el uso del espacio aéreo. Las tecnologías desarrolladas por las principales potencias de la posguerra –EE.UU y la Unión Soviética– hicieron que el mundo se interesara por el espacio aéreo.  La ONU (Organización de las Naciones Unidas) consideró esta situación y en 1959 creó la Comisión para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre, cuyos objetivos se refieren al uso pacífico, la responsabilidad y la cooperación en los asuntos espaciales..
  • 23. ESPACIO MARÍTIMO Entre los miembros de la comunidad Internacional, existieron diferencias de criterio referidas a las formas de uso de los espacios marítimos. Esto motivó la división y la delimitación de los mares, con el objetivo de definir las áreas que quedarían sometidas a la soberanía de los estados y las zonas que permanecerían bajo la jurisdicción internacional. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la ONU propuso que se realicen las Conferencias del Mar. Se llegó a la elaboración de un documento denominado LEY DEL MAR, que entró en vigencia en el año 1994.
  • 24. ESPACIO MARÍTIMO La Argentina presenta un amplio litoral marítimo, a lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino. En este sector, se distinguen tres componentes: las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo–, los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina–, y las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas. Existen diversas jurisdicciones dentro del sector marítimo de nuestro país, que se diferencian por la amplitud del ejercicio de soberanía que el estado argentino está autorizado a desplegar en cada una de ellas: - Mar Territorial - Zona Contigua, - Zona Económica Exclusiva - Plataforma Continental
  • 25. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS “Espacios marítimos” - Ministerio de Defensa- Armada Argentina https://www.Argentina.Gob.Ar/armada/intereses-maritimos/espacios “La Geografía de La Argentina” - Dirección General de Cultura y Educación Gobierno de la provincia de Bs. As. - http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/textos-escolares2007/CS-ES3- 1P/archivosparadescargar/CS_ES3_1P_c1.pdf
  • 26. TAREA 1. ¿Que es el espacio geográfico? Crear una definición de lo entendido utilizando diferentes fuentes de información. 2. Investigar sobre el espacio terrestre, aéreo y marítimo del territorio nacional. 3. Definir espacio subterráneo, espacio insular, espacio hídrico, espacio antártico. 4. Realizar un cuadro comparativo con los conceptos de Límite y Frontera donde se detallen los siguientes puntos: - ¿Qué es? - ¿Para que sirven? - ¿Se pueden representar? - ¿Por qué es importante? - ¿Dónde se apoyan? - ¿Existen diferentes tipos? ¿Cuáles? - ¿Se pueden ver a simple vista?