SlideShare una empresa de Scribd logo
PSCP
Guía básica de redacción
Docente Wilder Molina A.
Este power point fue preparado con MATERIAS DE
investigación aplicada y emprendimiento
INCOS BENI
2022
Proyecto sociocomunitario productivo
es un proyecto en forma de
• un plan de acciones ejecutados para el aprovechamiento de una
potencialidad económica, una vocación productiva, o impulsar un
cambio esperado, identificada como un propósito en un ámbito
comunitario (comunidad, barrio, organización social, distrito municipal,
pueblo indígena ).
• Es un proyecto que surge en un ámbito social comunitario, que puede ser
una comunidad rural, un barrio, una organización popular llega hasta su
puesta en marcha, con consenso e involucramiento de actores
comunitarios, es decir no se queda en una propuesta, tiene que
implementarse, y mejor aun si puede mantenerse gestionado por mucho
tiempo.
• La puesta en marcha del proyecto y su permanencia solo puede lograrse,
si se crean personas del lugar con capacidades de organización,
admiración y gestión.
• No es respuesta a un problema técnico/tecnológico, es identificar una
potencialidad de negocios productivo en una comunidad, planificar con la
comunidad y acordar llevarlo a la implementación.
RESUMEN
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
2. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION
2.1. DIAGNOSTICO
2.2. FUNDAMENTACION
3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)
4. ACTORES QUE INTERVIENEN
4.1. ACTORES DIRECTOS
4.2. ACTORES INDIRECTOS
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
5.1. BENEFICIARIOS PRIMARIOS
5.2. BENEFICARIOS SECUNDARIOS
6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
7. PLAN DE ACCION
ACTIVIDADES
a) cronograma
b) responsables
c) recursos físicos
d) presupuesto
8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO
8.1. EJECUCION
8.2. SEGUIMIENTO
8.3. MONITOREO
9. RESULTADOS OBTENIDOS
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
12. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA
13. ANEXOS
ESTRUCTURA GENERAL DEL PSCP
PASOS GRADUALES PARA ELABORAR EL PSCP
PASO1. Identificación de la acción TTULO DEL
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
• Como lo hago, con que actividades y con qué técnicas
• La identificación es resultado de una reflexión y análisis
con los miembros de la comunidad.
• La idea puede ser una sugerencia del proyectista,
suponiendo que ya tiene un conocimiento de las
potencialidades o expectativas de la gente, esto ocurre
después de que haya interactuado ya en la comunidad.
• Generalmente se organiza reuniones comunales de
autodiagnóstico para identificar ideas, analizarlas y
definir el camino a seguir
Ejemplo
• 1. Titulo del proyecto
• FABRICACION DE TINAJAS MOVIMAS EN LA COMUNIDAD NARANJALITO
PASO 2. REALIZAR DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION
• Cómo lo hago, con qué actividades y con qué técnicas
• Se recoge información del lugar, mediante entrevistas y
reuniones grupales, o reuniones comunales
• Se habla con la gente del lugar sobre potencialidades
productivas, problemas económicos, iniciativas de
emprendimientos, que productos tienen, que habilidades
tienen, etc
• Se puede hacer FODA o un cuadro de potencialidades o
una lista de problemas críticos
• Con toda la información se redacta, mas o menos asi como
el ejemplo que viene luego
• La fundamentacion se refiere a explicar las razones o
motivos que justifican el proyecto identificado
Ejemplo
PASO 2. REALIZAR DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION
• 2.1. Diagnostico
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD, DEL BARRIO, DE LA ESCUELA, O DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
FODA
FORTALEZAS
La comunidad tiene pesca
La comunidad tiene lagunas y posas
Tenemos piscicultura
Las mujeres saben tejidos de algodón
Sabemos fabricar tinajas
Fabricamos chive
DEBILIDADES
Los jóvenes de ahora ya no conocen nuestras tradiciones
Los niños de la escuela no aprenden la forma de producir
La gente no quiere participar
Hay pocas personas mayores que saben fabricar tinajas
Ya nadie fabrica tinajas
Identificación de problemas y potencialidades
PROBLEMAS
 Cada vez tenemos menos expertos movimas que conocen la
fabricación de tinajas
 En la escuela todavía no se valora menos transmite esta
tecnología propia del pueblo Movima
 Es difícil conseguir la bosta de Pescado ya que en años atrás en
el mes de agosto se podía ir a los lugares donde se encuentra
este material y se podía extraer de los arroyos y ríos con
facilidad sin embargo hoy en día no se puede conseguir este
material por razones que los ríos y arroyos están con mucha
agua y la bosta del pescado se encuentra en las profundidades.
 En las casas del pueblo movima ya la gente no quiere utilizar
este utensilio porque con la aparición de la tecnología todas las
familias movimas prefieren tener un frízer o una heladera para
poder conservar su agua fría y así de esta manera dejar las
tinajas de manera que son consideradas obsoletas.
 Hay Pocos Fabricantes de este importante utensilio movima el
principal problemas que pudimos identificar en el proceso de la
recolección de datos para nuestro trabajo ha sido la constante
falta de confianza de nuestros sabios y sabias hacia nosotros ya
que nos negaban los datos exactos que necesitamos.
POTENCIALIDADES
 contamos con personas que aun conocen el proceso de
fabricación de tinajas
 Tenemos buena tierra para tinajas
2.2. Fundamentación
• Los conocimientos ligados a la fabricación de las losas en especial de las tinajas en el pueblo Movima son muy importantes
para la transmisión de los conocimientos de nuestros ancestros para que las nuevas generaciones conserven las costumbres
y formas de elaboración de estos utensilios.
• Hoy en día la prácticas o la fabricación de las tinajas ya no se realizan debido a que están desapareciendo las personas sabias
que realizaban este trabajo, también a que no se ha transmitido en el núcleo familiar más que todo los jóvenes de hoy en
día no valoran este arte de nuestros abuelos. Se han ido perdiendo con la aparición de la tecnología que nos traen las
heladeras y frízer.
• Considerando los aspectos mencionados anteriormente es importante la profundización, pensamos que de esta manera
podremos aportar a la educación de nuestros hijos en el ámbito cultural dentro de nuestro pueblo Movima y también
ofrecer un material de provocación al estudio de lo que refiere el tema de la elaboración de las tinajas ya que se encuentran
dentro de los programas del Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, dentro del presente trabajo se podrá
encontrar información proporcionada por las sabias y sabios de nuestro pueblo Movima.
• Conociendo y tomando conciencia de los problemas, necesidades, recursos y potencialidades se llevó a consideración los
problemas en el área de la educación más que todo en lo que concierne a la cultura del pueblo Movima, dado que dentro de
las Unidades Educativas es un tema de poca discusión e importancia de los estudiantes, padres, madres y los maestros.
• La recuperación de los conocimientos de nuestros pueblos y naciones originarias promovidos por el nuevo modelo
educativo socio comunitario productivo que responde a una educación en dialogo complementariedad con las prácticas
culturales de nuestros pueblos, para la convivencia en armonía con la vida y la naturaleza para vivir bien en comunidad.
• En las escuelas se podrá valorar los conocimientos y saberes ancestrales fortaleciéndolos para que estas prácticas de fabricar
lozas muy en especial las tinajas Movimas recobren importancia y valor que tuvieron hace varios años atrás y que nuestros
estudiantes valoren en trabajo artesanal de nuestros sabios y sabias que todavía aún quedan en nuestro puebloMovima.
PASO 3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)
– Descripción del contexto
•
• Realizamos la descripción de datos esenciales y relevantes de la comunidad o barrio, dónde se
genera la idea o demanda de proyecto.
• Contexto quiere decir hablar de los elementos o situaciones que forman parte de la vida de la
comunidad
•
• La información para redactar este punto se puede extraer de
•
• Revisión de documentos.
• Reuniones comunales
• Entrevistas con lideres, familias de la comunidad
• Observaciones. Conversaciones informales. Recorridos y mapas .Etc.
•
• Pudiendo utilizarse un instrumento como el que se muestra a continuación:
• MATRIZ PARA LA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Temas o aspectos a describir en el diagnostico
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
Geográfico
- Ubicación de la comunidad o barrio
- Límites territoriales.
- Características climatológicas.
- Características del escenario geográfico (relieve de la comunidad).
Cultural
- Fiestas principales de la comunidad.
- Comidas típicas.
- Nivel educativo de la población.
- Saberes y conocimientos que se tienen en la comunidad.(medicina natural, alimentación, crianza de
los niños, lectura sobre fenómenos naturales referidos a clima, cosechas y otros).
- Manifestaciones culturales (música, bailes, danzas)
Económico - Actividades principales de los habitantes
- Que producen
- Que venden
Social
- Características de la población (idioma, vestimenta, forma de ser, número de habitantes por sexo).
- Servicios básicos.
Político-organización
- Principales instituciones
- Principales autoridades de la comunidad
- Organizaciones
- Principales organizaciones de la comunidad: (formas de organización).
PRIORIZACIÓN DE NECESIDAD, INTERÉS O PROBLEMÁTICA.
A partir de la información recogida a través del diagnóstico de
necesidades o problemáticas socioproductivas identificadas, se prioriza
una de ellas, para ser respondida mediante el Proyecto Socio-comunitario
productivo, con la intervención directa de la Práctica Comunitaria de los
estudiantes del INCOS y los demás actores involucrados en el proyecto.
Esto lo tenemos que realizar de manera participativa en una reunión con
los representantes de distintos sectores de la comunidad.
Previamente, a la reunión de priorización, el equipo comunitario de
trabajo de grado, se reúne para analizar los resultados de la información
recogida, y mediante la consulta, identifican y elaboran una lista de los
problemas que consideran más críticos en cada uno de los ámbitos
(comunidad, institución educativa, aula de clases).
4. ACTORES QUE INTERVIENEN
• 4.1. ACTORES DIRECTOS
• Se refiere a las personas directamente involucradas en la realización y gestión del
proyecto, en este caso son
• Nombres del equipo del proyecto
• Nombres de la contraparte comunitaria
• 4.2. ACTORES INDIRECTOS
• Se refiere a las organizaciones, los lideres, las familias de las comunidades,
ejemplo
• Nombre de la autoridad comunal
• Organización de mujeres
• Director de la escuela
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
• Los beneficiarios son las personas que recibirán
algún beneficio del proyecto, ejemplo
5.1. Beneficiarios primarios
• La organización de mujeres de la comunidad, ya que
ellas manejaran el proyecto y los ingresos
5.2. Beneficiarios secundarios
Las familias de la comunidad
Los niños de la escuela
6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS
Objetivo (s)
• El objetivo es un enunciado que expresa una acción concreta a llevar a cabo en un espacio y tiempo
limitado. Es un componente muy importante del proyecto socio-comunitario productivo, siendo el
punto de partida para seleccionar, organizar y desarrollar (conducir) las actividades que serán
planificadas para posibilitar los resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o
comunidad
• Algunos requisitos para plantear los objetivos son:
• Enfocarse a la solución del problema.
• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Redactar evitando palabras subjetivas.
• Su redacción debe ser inclusiva, es decir utilizando la primera persona del plural (Ej.:
Incentivamos….)
• Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el
diagnóstico.
• Los objetivos específicos son las tareas a llevar a cabo para lograr el objetivo general
6. OBJETIVO GENERAL
• Recuperar y fabricar tinajas, en base a la
tecnología y los recursos naturales de nuestra
comunidad para generar ingresos para las
mujeres de la comunidad, a través de la
• Objetivos específicos
• Identificar todo el proceso de preparación de
materiales para la fabricación de tinajas
• Capacitar a las mujeres en la fabricación de
tinajas
7. PLAN DE ACCION
• Este instrumento puede ser elaborado de varias formas, de acuerdo al criterio que
tenga el estudiante, en la idea de contar con un plan que le permita una
orientación sobre cada una de las actividades y tareas que desarrollara durante la
ejecución del proyecto.
• Actividades
• Se refiere a las actividades a ejecutar del proyecto, se hace un cuadro de todas las
operaciones que requiere la implementación del proyecto
• a) cronograma
• Se refiere a un cuadro donde se pone las actividades y las fechas a realizar
• b) responsables
• Se refiere a identificar los responsables de ejecutar las actividades
• c) recursos físicos
• d) presupuesto
• Se refiere a estimar la cantidad de dinero que se requiere para ejecutar el proyecto
Plan de acccion
ACTIVIDADES Técnica RESPONSABLE
RECURSOS
FISICOS
RESULTADOS
1 Reunión con la
comunidad
 Reunión El grupo papel Acta de aprobación
2 Entrevistas a
comunarios
visitas El grupo. Cámara.
Grabadora.
Datos para el diagnostico
5 Entrevistas a las
personas que saben
fabricar
entrevistas El grupo. Grabadora Conocimiento del
proceso de elaboración
de las tinajas.
Capacitación en
elaboración de tinajas
taller El grupo coordinador Materiales de
elaboración
Se recupera los
conocimientos
Fabricación de tinajas El grupo coordinador Materiales de
elaboración
Tinajas para la venta
Feria exposición de
tinajas
feria El grupo coordinador Promoción de la venta
Capacitación en
contabilidad y
administración
curso El grupo coordinador Materiales Fortalecimiento
administrativo
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Actividades Fecha de inicio Fecha de finalización
Reunión con la comunidad. 20 de julio 20 de julio
entrevistas 21 de julio 25 de jjulio
d) presupuesto
ITEM Unidad Cantidad Costo unit. Total Bs.
TRANSPORTE
ENVASES
GASOLINA
8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO
• Se refiere a describir las actividades a realizar durante
la realización del proyecto y posterior, una vez que se
ponga en funcionamiento. Se puede escribir así
• 8.1. ejecución
• El proyecto se ejecutará en 3 meses
• Una vez concluido el equipo transfiere la
administración al grupo de mujeres, encargados de
administrar y la sostenibilidad del proyecto
• 8.2. seguimiento
9. RESULTADOS A OBTENER
AQUÍ SE IDENTIFICA TODOS LOS RESULTADOS QUE
SE PIENSA LOGRAR CON EL PROYECTO, EJEMPLO, SE
REDACTA ASI
• Se establece una administración del proyecto
• Se capacita a las mujeres en contabilidad
• Se recupera el proceso de fabricación de tinajas
• Se genera ingresos para la comunidad
• Se valoriza el conocimiento y saberes de las
comunidades
10. CONCLUSIONES
Una conclusión, es una frase que resalta lo que se logra,
se logró o se logrará con la implementación de un
proyecto, ejemplo se puede escribir asi
• La recuperación de la fabricación de tinajas permitirá
valorizar los saberes antiguos de la comunidad
• La implementación del proyecto va generar ingresos
para un grupo de mujeres de la comunidad
• Las tinajas son utensilios que ayudan a la salud de la
población, ya que son recipientes naturales que
guardan en agua fría
11. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones se refiere a ideas o sugerencias
para el proyecto o los administradores del proyecto,
ejemplo
• Se recomienda que los profesores enseñen a los niños
el proceso de fabricación de tinajas
• Se recomienda que las personas vayas participen en la
explicación, durante las clases de los niños
• Se recomienda continuar con la capacitación al grupo
de mujeres
12. FUENTES DE INFORMACION Y
BIBLIOGRAFIA
• Se refiere a anotar los libros o documentos
que se usaron para escribir el proyecto

Más contenido relacionado

Similar a 2024GUIA BASICA PARA ELABORAR PSCP (3).pptx

Taller entorno natural huerto_escolar
Taller entorno natural huerto_escolarTaller entorno natural huerto_escolar
Taller entorno natural huerto_escolar
RedAndaluzadeEcoescuelas
 
Pres enorssate 2009
Pres enorssate 2009Pres enorssate 2009
Pres enorssate 2009
enorssate
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Waman Wasi
 
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBATaller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social
 
Proyecto intercultural
Proyecto interculturalProyecto intercultural
Proyecto intercultural
uch
 
Huerta
HuertaHuerta
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais PluriculturalPeru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
Cesar Tapia
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Final proforma
Final proforma  Final proforma
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Proyecto de aula marlene molano espinel
Proyecto de aula  marlene molano espinelProyecto de aula  marlene molano espinel
Proyecto de aula marlene molano espinel
dcpe2014
 
Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21
kathy_zoleny
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Actividad 4 tecnicas de produccion
Actividad 4 tecnicas de produccionActividad 4 tecnicas de produccion
Actividad 4 tecnicas de produccion
senaidaGomez
 
Diseño del plan de acción
Diseño del plan de acciónDiseño del plan de acción
Diseño del plan de acción
Primrouse
 
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizoPlan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
narc14
 
Proyecto de aula Maria adela ruis valbuena
Proyecto de aula Maria adela ruis valbuenaProyecto de aula Maria adela ruis valbuena
Proyecto de aula Maria adela ruis valbuena
dcpe2014
 
Diapositivas proyecto de aula nov 26
Diapositivas proyecto de aula nov 26Diapositivas proyecto de aula nov 26
Diapositivas proyecto de aula nov 26
lisidusa
 
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenasPlan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
narc14
 
ejemplo y características el programa analítico
ejemplo y características el programa analíticoejemplo y características el programa analítico
ejemplo y características el programa analítico
MontseNoriega1
 

Similar a 2024GUIA BASICA PARA ELABORAR PSCP (3).pptx (20)

Taller entorno natural huerto_escolar
Taller entorno natural huerto_escolarTaller entorno natural huerto_escolar
Taller entorno natural huerto_escolar
 
Pres enorssate 2009
Pres enorssate 2009Pres enorssate 2009
Pres enorssate 2009
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
 
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBATaller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 
Proyecto intercultural
Proyecto interculturalProyecto intercultural
Proyecto intercultural
 
Huerta
HuertaHuerta
Huerta
 
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais PluriculturalPeru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
Peru: Relaciones Comunitarias en un Pais Pluricultural
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Final proforma
Final proforma  Final proforma
Final proforma
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
 
Proyecto de aula marlene molano espinel
Proyecto de aula  marlene molano espinelProyecto de aula  marlene molano espinel
Proyecto de aula marlene molano espinel
 
Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21Evaluación final grupo21
Evaluación final grupo21
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Actividad 4 tecnicas de produccion
Actividad 4 tecnicas de produccionActividad 4 tecnicas de produccion
Actividad 4 tecnicas de produccion
 
Diseño del plan de acción
Diseño del plan de acciónDiseño del plan de acción
Diseño del plan de acción
 
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizoPlan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
 
Proyecto de aula Maria adela ruis valbuena
Proyecto de aula Maria adela ruis valbuenaProyecto de aula Maria adela ruis valbuena
Proyecto de aula Maria adela ruis valbuena
 
Diapositivas proyecto de aula nov 26
Diapositivas proyecto de aula nov 26Diapositivas proyecto de aula nov 26
Diapositivas proyecto de aula nov 26
 
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenasPlan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
 
ejemplo y características el programa analítico
ejemplo y características el programa analíticoejemplo y características el programa analítico
ejemplo y características el programa analítico
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

2024GUIA BASICA PARA ELABORAR PSCP (3).pptx

  • 1. PSCP Guía básica de redacción Docente Wilder Molina A. Este power point fue preparado con MATERIAS DE investigación aplicada y emprendimiento INCOS BENI 2022
  • 2. Proyecto sociocomunitario productivo es un proyecto en forma de • un plan de acciones ejecutados para el aprovechamiento de una potencialidad económica, una vocación productiva, o impulsar un cambio esperado, identificada como un propósito en un ámbito comunitario (comunidad, barrio, organización social, distrito municipal, pueblo indígena ). • Es un proyecto que surge en un ámbito social comunitario, que puede ser una comunidad rural, un barrio, una organización popular llega hasta su puesta en marcha, con consenso e involucramiento de actores comunitarios, es decir no se queda en una propuesta, tiene que implementarse, y mejor aun si puede mantenerse gestionado por mucho tiempo. • La puesta en marcha del proyecto y su permanencia solo puede lograrse, si se crean personas del lugar con capacidades de organización, admiración y gestión. • No es respuesta a un problema técnico/tecnológico, es identificar una potencialidad de negocios productivo en una comunidad, planificar con la comunidad y acordar llevarlo a la implementación.
  • 3. RESUMEN 1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO 2. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION 2.1. DIAGNOSTICO 2.2. FUNDAMENTACION 3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION) 4. ACTORES QUE INTERVIENEN 4.1. ACTORES DIRECTOS 4.2. ACTORES INDIRECTOS 5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS 5.1. BENEFICIARIOS PRIMARIOS 5.2. BENEFICARIOS SECUNDARIOS 6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS 6.1. OBJETIVO GENERAL 6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 7. PLAN DE ACCION ACTIVIDADES a) cronograma b) responsables c) recursos físicos d) presupuesto 8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO 8.1. EJECUCION 8.2. SEGUIMIENTO 8.3. MONITOREO 9. RESULTADOS OBTENIDOS 10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA 13. ANEXOS ESTRUCTURA GENERAL DEL PSCP
  • 4. PASOS GRADUALES PARA ELABORAR EL PSCP
  • 5. PASO1. Identificación de la acción TTULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO • Como lo hago, con que actividades y con qué técnicas • La identificación es resultado de una reflexión y análisis con los miembros de la comunidad. • La idea puede ser una sugerencia del proyectista, suponiendo que ya tiene un conocimiento de las potencialidades o expectativas de la gente, esto ocurre después de que haya interactuado ya en la comunidad. • Generalmente se organiza reuniones comunales de autodiagnóstico para identificar ideas, analizarlas y definir el camino a seguir
  • 6. Ejemplo • 1. Titulo del proyecto • FABRICACION DE TINAJAS MOVIMAS EN LA COMUNIDAD NARANJALITO
  • 7. PASO 2. REALIZAR DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION • Cómo lo hago, con qué actividades y con qué técnicas • Se recoge información del lugar, mediante entrevistas y reuniones grupales, o reuniones comunales • Se habla con la gente del lugar sobre potencialidades productivas, problemas económicos, iniciativas de emprendimientos, que productos tienen, que habilidades tienen, etc • Se puede hacer FODA o un cuadro de potencialidades o una lista de problemas críticos • Con toda la información se redacta, mas o menos asi como el ejemplo que viene luego • La fundamentacion se refiere a explicar las razones o motivos que justifican el proyecto identificado
  • 8. Ejemplo PASO 2. REALIZAR DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION • 2.1. Diagnostico POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD, DEL BARRIO, DE LA ESCUELA, O DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL FODA FORTALEZAS La comunidad tiene pesca La comunidad tiene lagunas y posas Tenemos piscicultura Las mujeres saben tejidos de algodón Sabemos fabricar tinajas Fabricamos chive DEBILIDADES Los jóvenes de ahora ya no conocen nuestras tradiciones Los niños de la escuela no aprenden la forma de producir La gente no quiere participar Hay pocas personas mayores que saben fabricar tinajas Ya nadie fabrica tinajas
  • 9. Identificación de problemas y potencialidades PROBLEMAS  Cada vez tenemos menos expertos movimas que conocen la fabricación de tinajas  En la escuela todavía no se valora menos transmite esta tecnología propia del pueblo Movima  Es difícil conseguir la bosta de Pescado ya que en años atrás en el mes de agosto se podía ir a los lugares donde se encuentra este material y se podía extraer de los arroyos y ríos con facilidad sin embargo hoy en día no se puede conseguir este material por razones que los ríos y arroyos están con mucha agua y la bosta del pescado se encuentra en las profundidades.  En las casas del pueblo movima ya la gente no quiere utilizar este utensilio porque con la aparición de la tecnología todas las familias movimas prefieren tener un frízer o una heladera para poder conservar su agua fría y así de esta manera dejar las tinajas de manera que son consideradas obsoletas.  Hay Pocos Fabricantes de este importante utensilio movima el principal problemas que pudimos identificar en el proceso de la recolección de datos para nuestro trabajo ha sido la constante falta de confianza de nuestros sabios y sabias hacia nosotros ya que nos negaban los datos exactos que necesitamos. POTENCIALIDADES  contamos con personas que aun conocen el proceso de fabricación de tinajas  Tenemos buena tierra para tinajas
  • 10. 2.2. Fundamentación • Los conocimientos ligados a la fabricación de las losas en especial de las tinajas en el pueblo Movima son muy importantes para la transmisión de los conocimientos de nuestros ancestros para que las nuevas generaciones conserven las costumbres y formas de elaboración de estos utensilios. • Hoy en día la prácticas o la fabricación de las tinajas ya no se realizan debido a que están desapareciendo las personas sabias que realizaban este trabajo, también a que no se ha transmitido en el núcleo familiar más que todo los jóvenes de hoy en día no valoran este arte de nuestros abuelos. Se han ido perdiendo con la aparición de la tecnología que nos traen las heladeras y frízer. • Considerando los aspectos mencionados anteriormente es importante la profundización, pensamos que de esta manera podremos aportar a la educación de nuestros hijos en el ámbito cultural dentro de nuestro pueblo Movima y también ofrecer un material de provocación al estudio de lo que refiere el tema de la elaboración de las tinajas ya que se encuentran dentro de los programas del Nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, dentro del presente trabajo se podrá encontrar información proporcionada por las sabias y sabios de nuestro pueblo Movima. • Conociendo y tomando conciencia de los problemas, necesidades, recursos y potencialidades se llevó a consideración los problemas en el área de la educación más que todo en lo que concierne a la cultura del pueblo Movima, dado que dentro de las Unidades Educativas es un tema de poca discusión e importancia de los estudiantes, padres, madres y los maestros. • La recuperación de los conocimientos de nuestros pueblos y naciones originarias promovidos por el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo que responde a una educación en dialogo complementariedad con las prácticas culturales de nuestros pueblos, para la convivencia en armonía con la vida y la naturaleza para vivir bien en comunidad. • En las escuelas se podrá valorar los conocimientos y saberes ancestrales fortaleciéndolos para que estas prácticas de fabricar lozas muy en especial las tinajas Movimas recobren importancia y valor que tuvieron hace varios años atrás y que nuestros estudiantes valoren en trabajo artesanal de nuestros sabios y sabias que todavía aún quedan en nuestro puebloMovima.
  • 11. PASO 3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION) – Descripción del contexto • • Realizamos la descripción de datos esenciales y relevantes de la comunidad o barrio, dónde se genera la idea o demanda de proyecto. • Contexto quiere decir hablar de los elementos o situaciones que forman parte de la vida de la comunidad • • La información para redactar este punto se puede extraer de • • Revisión de documentos. • Reuniones comunales • Entrevistas con lideres, familias de la comunidad • Observaciones. Conversaciones informales. Recorridos y mapas .Etc. • • Pudiendo utilizarse un instrumento como el que se muestra a continuación: • MATRIZ PARA LA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
  • 12. Temas o aspectos a describir en el diagnostico ASPECTOS DESCRIPCIÓN Geográfico - Ubicación de la comunidad o barrio - Límites territoriales. - Características climatológicas. - Características del escenario geográfico (relieve de la comunidad). Cultural - Fiestas principales de la comunidad. - Comidas típicas. - Nivel educativo de la población. - Saberes y conocimientos que se tienen en la comunidad.(medicina natural, alimentación, crianza de los niños, lectura sobre fenómenos naturales referidos a clima, cosechas y otros). - Manifestaciones culturales (música, bailes, danzas) Económico - Actividades principales de los habitantes - Que producen - Que venden Social - Características de la población (idioma, vestimenta, forma de ser, número de habitantes por sexo). - Servicios básicos. Político-organización - Principales instituciones - Principales autoridades de la comunidad - Organizaciones - Principales organizaciones de la comunidad: (formas de organización).
  • 13. PRIORIZACIÓN DE NECESIDAD, INTERÉS O PROBLEMÁTICA. A partir de la información recogida a través del diagnóstico de necesidades o problemáticas socioproductivas identificadas, se prioriza una de ellas, para ser respondida mediante el Proyecto Socio-comunitario productivo, con la intervención directa de la Práctica Comunitaria de los estudiantes del INCOS y los demás actores involucrados en el proyecto. Esto lo tenemos que realizar de manera participativa en una reunión con los representantes de distintos sectores de la comunidad. Previamente, a la reunión de priorización, el equipo comunitario de trabajo de grado, se reúne para analizar los resultados de la información recogida, y mediante la consulta, identifican y elaboran una lista de los problemas que consideran más críticos en cada uno de los ámbitos (comunidad, institución educativa, aula de clases).
  • 14. 4. ACTORES QUE INTERVIENEN • 4.1. ACTORES DIRECTOS • Se refiere a las personas directamente involucradas en la realización y gestión del proyecto, en este caso son • Nombres del equipo del proyecto • Nombres de la contraparte comunitaria • 4.2. ACTORES INDIRECTOS • Se refiere a las organizaciones, los lideres, las familias de las comunidades, ejemplo • Nombre de la autoridad comunal • Organización de mujeres • Director de la escuela
  • 15. 5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS • Los beneficiarios son las personas que recibirán algún beneficio del proyecto, ejemplo 5.1. Beneficiarios primarios • La organización de mujeres de la comunidad, ya que ellas manejaran el proyecto y los ingresos 5.2. Beneficiarios secundarios Las familias de la comunidad Los niños de la escuela
  • 16. 6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS Objetivo (s) • El objetivo es un enunciado que expresa una acción concreta a llevar a cabo en un espacio y tiempo limitado. Es un componente muy importante del proyecto socio-comunitario productivo, siendo el punto de partida para seleccionar, organizar y desarrollar (conducir) las actividades que serán planificadas para posibilitar los resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad • Algunos requisitos para plantear los objetivos son: • Enfocarse a la solución del problema. • Ser realistas. • Ser medibles. • Ser congruentes. • Redactar evitando palabras subjetivas. • Su redacción debe ser inclusiva, es decir utilizando la primera persona del plural (Ej.: Incentivamos….) • Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que resultó priorizado en el diagnóstico. • Los objetivos específicos son las tareas a llevar a cabo para lograr el objetivo general
  • 17. 6. OBJETIVO GENERAL • Recuperar y fabricar tinajas, en base a la tecnología y los recursos naturales de nuestra comunidad para generar ingresos para las mujeres de la comunidad, a través de la • Objetivos específicos • Identificar todo el proceso de preparación de materiales para la fabricación de tinajas • Capacitar a las mujeres en la fabricación de tinajas
  • 18. 7. PLAN DE ACCION • Este instrumento puede ser elaborado de varias formas, de acuerdo al criterio que tenga el estudiante, en la idea de contar con un plan que le permita una orientación sobre cada una de las actividades y tareas que desarrollara durante la ejecución del proyecto. • Actividades • Se refiere a las actividades a ejecutar del proyecto, se hace un cuadro de todas las operaciones que requiere la implementación del proyecto • a) cronograma • Se refiere a un cuadro donde se pone las actividades y las fechas a realizar • b) responsables • Se refiere a identificar los responsables de ejecutar las actividades • c) recursos físicos • d) presupuesto • Se refiere a estimar la cantidad de dinero que se requiere para ejecutar el proyecto
  • 19. Plan de acccion ACTIVIDADES Técnica RESPONSABLE RECURSOS FISICOS RESULTADOS 1 Reunión con la comunidad  Reunión El grupo papel Acta de aprobación 2 Entrevistas a comunarios visitas El grupo. Cámara. Grabadora. Datos para el diagnostico 5 Entrevistas a las personas que saben fabricar entrevistas El grupo. Grabadora Conocimiento del proceso de elaboración de las tinajas. Capacitación en elaboración de tinajas taller El grupo coordinador Materiales de elaboración Se recupera los conocimientos Fabricación de tinajas El grupo coordinador Materiales de elaboración Tinajas para la venta Feria exposición de tinajas feria El grupo coordinador Promoción de la venta Capacitación en contabilidad y administración curso El grupo coordinador Materiales Fortalecimiento administrativo
  • 20. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO Actividades Fecha de inicio Fecha de finalización Reunión con la comunidad. 20 de julio 20 de julio entrevistas 21 de julio 25 de jjulio
  • 21. d) presupuesto ITEM Unidad Cantidad Costo unit. Total Bs. TRANSPORTE ENVASES GASOLINA
  • 22. 8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO • Se refiere a describir las actividades a realizar durante la realización del proyecto y posterior, una vez que se ponga en funcionamiento. Se puede escribir así • 8.1. ejecución • El proyecto se ejecutará en 3 meses • Una vez concluido el equipo transfiere la administración al grupo de mujeres, encargados de administrar y la sostenibilidad del proyecto • 8.2. seguimiento
  • 23. 9. RESULTADOS A OBTENER AQUÍ SE IDENTIFICA TODOS LOS RESULTADOS QUE SE PIENSA LOGRAR CON EL PROYECTO, EJEMPLO, SE REDACTA ASI • Se establece una administración del proyecto • Se capacita a las mujeres en contabilidad • Se recupera el proceso de fabricación de tinajas • Se genera ingresos para la comunidad • Se valoriza el conocimiento y saberes de las comunidades
  • 24. 10. CONCLUSIONES Una conclusión, es una frase que resalta lo que se logra, se logró o se logrará con la implementación de un proyecto, ejemplo se puede escribir asi • La recuperación de la fabricación de tinajas permitirá valorizar los saberes antiguos de la comunidad • La implementación del proyecto va generar ingresos para un grupo de mujeres de la comunidad • Las tinajas son utensilios que ayudan a la salud de la población, ya que son recipientes naturales que guardan en agua fría
  • 25. 11. RECOMENDACIONES Las recomendaciones se refiere a ideas o sugerencias para el proyecto o los administradores del proyecto, ejemplo • Se recomienda que los profesores enseñen a los niños el proceso de fabricación de tinajas • Se recomienda que las personas vayas participen en la explicación, durante las clases de los niños • Se recomienda continuar con la capacitación al grupo de mujeres
  • 26. 12. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA • Se refiere a anotar los libros o documentos que se usaron para escribir el proyecto