SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03
I. DATOS INFORMATIVOS
o Institución educativa : N° I.E. N° 0276 – “Jesús Mori López”
o Tema transversal : Interculturalidad.
o Grado : 1° Grado.
o Ciclo : III
o Duración : 2 meses
o Docente : María Carolina Pérez Tello
o Denominación : Preparamos la chacra preservando
prácticas ancestrales.
Justificación:
En la comunidad de Nauta preparar la chacra para la campaña grande o chica
es una actividad que moviliza casi a toda la comunidad porque lo realizan con
ayuda mutua o choba choba, es la práctica del apoyo solidario entre agricultores,
es una costumbre que se practica no solo en la preparación del terreno para la
siembra, sino también en otras actividades de bien común.
A través del proyecto buscamos resaltar la solidaridad de los pobladores y
fortalecer esta práctica para que los estudiantes continúen practicando en bien
de su familia y la comunidad.
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la N° I.E. N° 0276 – “Jesús Mori López”
conozcan y revaloren el valor del trabajo colectivo y ayuda mutua, que practican
en la comunidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
- Incentivar a los estudiantes del 1° grado de la N° I.E. N° 0276 – “Jesús Mori
López” el trabajo colectivo y ayuda mutua para que perdure en el tiempo.
- Reflexionar con los estudiantes sobre el valor del trabajo colectivo que realizan
los pobladores de la comunidad para que perdure en el tiempo.
1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Está basada tanto en las competencias, capacidades e indicadores de
desempeños seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad
respecto al cuidado del espacio de vida; casa, monte y chacra. Este tema fue
seleccionado del calendario agro festivo comunal de acuerdo a la programación
anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de
manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y
ciencia y tecnología, arte y cultura, educación física, religión y segunda lengua
(quechua).
1.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1°
GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
Que el Choba Choba, es
una costumbre, actividad
o ley del tratamiento de
apoyo y solidaridad entre
comuneros.
Es una de las actividades
más comunes y
tradicionales en la
interrelación y
coexistencia del
ciudadano y comunero en
la Selva. Es la práctica del
apoyo solidario, que se
constituye en (Choba
Choba) como quien dice,
“hoy por ti, mañana por
mi”, y que entre
agricultores, es una
costumbre, hecha ley, que
se practica, durante la
apertura de las chacras,
techado, trabajo agrícola y
en cualquier otra actividad
de bien común.
La opinión de los
jóvenes sobre esta
costumbre ancestral.
Como se organizan
para la preparación
de la chacra.
En qué actividades
más se pone en
práctica.
Preparamos nuestro
terreno para la
siembra.
Realizando una encuesta de
opinión.
Visitando a una chacra en
preparación.
Preparando nuestro propio
terreno para la siembra.
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
La encuesta.
Visitar una chacra.
Preparar nuestro propio
terreno para la siembra.
En grupos de trabajo con la
ayuda de nuestros padres.
Julio - Agosto
2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y los que intencionalmente propone el docente.
Propósito del Aprendizaje.
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza: Señas e indicadores
Organización: ayuda mutua, ayudantía, choba choba
Ritualidad: evocación de permiso a las entidades sagradas (deidades)
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Convivencia entre personas con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas.
Recetas de bebidas, comidas de la localidad
* Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con los niños y niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS.
(De acuerdo a la norma educativa curricular los
desempeños se pueden formular, omitir, adaptar,
etc., más las capacidades y competencias no se
tocan.)
Realizando una
encuesta de opinión.
Visitando a una
chacra en
preparación.
Preparando nuestro
propio terreno para
la siembra.
Feria de exposición
de las actividades de
la comunidad
Conocer que piensan los
jóvenes sobre el choba
choba.
Rescate de los saberes
ancestrales.
Aplicar los saberes
ancestrales
Exponer, comunicar los
productos obtenido en el
proyecto.
• Participa en entrevistas orales
formulando preguntas.
• Identificar palabras en textos escritos.
• Deducir características de la chacra
• Elaborar mediciones de terreno.
• Escribe textos sencillos desde su
nivel de escritura.
• Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
• Establece relaciones de agregar,
quitar y juntar cantidades y las
transforma en expresiones
numéricas.
• Encuentra equivalencia.
• Formula problemas aditivos de
agregar, quitar.
• Elabora problemas de combinación y
comparación.
• Hace preguntas acerca de
fenómenos, hechos u objetos.
• Busca información, selecciona los
materiales e instrumentos que
necesita para explorar y observar
objetos, hechos y recoge datos.
• Comparte con sus compañeros las
costumbres de su familia sobre la
preparación dela chacra para la
siembra.
• Escribe textos sencillos
• Cuida la naturaleza.
TITULO Preparamos la chacra preservando prácticas
ancestrales
TIEMPO 2 meses
PRODUCTOS • Grafico sobre la opinión de los jóvenes sobre el
choba choba.
• Chacra preparada para la siembra, de los
estudiantes.
•
• Feria de exposición de los productos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
¿QUE HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE
NECESITAREMOS?
ÁREA
Sensibilizando sobre el
proyecto.
• Dialogando sobre los saberes de la familia en relación a la
preparación de la chacra para la siembra de maíz.
• Saben cómo se prepara: ¿qué queremos saber de la preparación
de la chacra para la siembra?, ¿cómo vamos a saber?, ¿cuándo
lo vamos a hacer?, ¿quiénes lo harán?, ¿qué necesitamos?
• Fichas.
• Papelotes y
plumones.
P.S.
Comunicación
Planificamos el
proyecto con los niños
• Los estudiantes responden a la pregunta: ¿Qué podemos hacer
para conocer sobre las actividades de preparación de la chacra
para la siembra de maíz?, la docente anota en un papelote.
• Papel bond. Comunicación
Realizando una
encuesta de opinión.
• Elaboramos la encuesta.
• Aplicamos la encuesta en la comunidad.
• Ordenamos la información.
• Representamos los datos en grafico de barras.
• Analizamos la información.
• Preparar la
encuesta.
• Apoyo de los
padres.
Personal social.
Comunicación
Visitando a una chacra
en preparación.
• Nos organizamos para visitar la chacra.
• Dialogamos con el comunero., sobre el roso, tumba, shunteo, la
quema, tumba de purma, etc.
• Averiguamos sobre las señas y secretos para preparar la chacra.
• Realizamos mediciones.
• Realizamos presupuestos.
• Describimos los pasos a seguir para preparar la chacra.
• Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el
texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la
palabra. Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos
una carta a las familias. a visitar para realizar la encuesta y
elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras móviles)
• Elaboramos problemas aditivos.
• Como pasa el tiempo en tu vida.
• Elementos naturales y sociales
• Diferentes plantas
medicinales.
• Mortero o platillo,
tiestos, cuchara.
• Papel, lápiz,
plumones, colores.
• Cuaderno de
comunicación
.
Comunicación
C y T
Matemática
Arte y Cultura
Personal social
Preparando nuestro
propio terreno para la
siembra.
• Nos organizamos con los padres de familia.
• Limpiamos la chacra (despurme, shunteo, quema).
• Movemos y abonamos.
• Papel bond,
colores, lápiz,
plumones, etc.
Comunicación
Arte y cultura
.
• Medimos el perímetro.
• Calculamos la cantidad de maíz a sembrar.
• Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el
texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la
palabra. Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos
una carta a las familias. a visitar para realizar la encuesta y
elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras móviles)
• Escribimos anécdotas sobre la chacra
Feria de exposición de
los productos del
proyecto.
• .Organizamos el ambiente.
• Preparamos carteles.
• Realizamos invitaciones a nuestros padres de familia.
• Exponemos los trabajos obtenidos en el proyecto.
• Mesas , sillas
• Papelotes,
plumones.
• Catálogo.
Comunicación
Evaluamos la ejecución
del proyecto de
aprendizaje.
•Preguntaremos ¿cómo nos fue durante la ejecución de
nuestro proyecto?, ¿llegamos a cumplir con lo acordado?
•Observaremos la tabla de planificación.
•¿Cuáles fueron las más difíciles?, como les fue en la
entrevista?, ¿todos participaron en los grupos de trabajo?
•Los estudiantes escriben en una hoja qué les gustó del
proyecto?, ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué debemos mejorar
para la próxima vez?
Personal
social
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENT
O DE
EVALUACIÓN
Comunica
ción
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral
Adecua organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
• Recupera información explicita de
los textos que escucha.
• Dice de que trata el texto.
• Deduce las características de la
chacra
• Participa haciendo
preguntas en la
aplicación de la
encuesta a las familias
sobre las la
Lista de cotejo
Utiliza recursos no verbales y para verbales de
forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral.
• Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a las
actividades de preparación de la
chacra.
• Participa haciendo preguntas a las
familias de la comunidad sobre el
uso de las plantas medicinales
preparación de la
chacra para la siembra.
Lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna.
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto.
• Identifica palabras en textos que
lee por algunos indicios.
• Deduce características implícitas
de plantas, personajes y objetos en
textos que lee.
• Determina el significado de
palabras según el contexto.
• Opina acerca de personas y
hechos expresando sus
preferencias.
• Señala palabras en
textos que lee y lo
representa con letras
móviles.
• Explica con sus propias
palabras el significado
de las palabras en el
contexto del texto
Rubrica
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
Adecua el texto a la situación significativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
• Escribe en nivel alfabético las
actividades de preparación de la
chacra.
• Escribe en nivel alfabético rimas,
anécdotas y poemas alusivas a la
preparación de la chacra.
• Revisa el texto con la ayuda del
docente.
• Escribe recetas,
anécdotas y rimas
alusivas a la
preparación de la
chacra.
• Reflexiona sobre sus
escritos.
Rubrica
Matemáti
ca
Resuelve problemas de cantidad
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y
calculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
• Establece relaciones entre datos y
acciones de agregar, quitar y juntar
cantidades y las transforma en
expresiones numéricas de adición
y sustracción con números
naturales hasta 20.
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
Expresa con diversas
representaciones
cantidades hasta 10
objetos.
Rubrica
numérico su comprensión hasta el
30
• Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico y su comprensión del
número como ordinal al ordenar
objetos hasta el décimo lugar, del
número como cardinal al
determinar una cantidad de hasta
10 objetos y de la comparación y el
orden entre dos cantidades.
• Compara en forma vivencial y
concreta la masa de los objetos
usando otros objetos como
referencia.
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio.
Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas.
Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas generales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio
y equivalencia.
• Establece relaciones de
equivalencia entre dos grupos de
hasta diez objetos y las transforma
en igualdades que contiene
adiciones.
Representa
equivalencia en
igualdades entre dos
grupos de hasta 10
objetos
Rubrica
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización.
Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones.
Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas.
Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
• Expresa con material concreto u
comprensión sobre la longitud de la
chacra como una de las
propiedades que se puede medir y
establece “es más largo que” o “es
más corto que”
• Emplea estrategias heurísticas,
recursos y procedimientos de
comparación para medir
directamente la longitud de dos
objetos con unidades no
Realiza mediciones de
longitud utilizando
unidades
convencionales y no
convencionales.
Rubrica.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.
convencionales propias de la
comunidad.
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
Representa datos con gráficos y medidas
estadísticas o probabilísticas.
Comunica su comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y
procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones con base en la
información obtenida.
• Recopila datos mediante preguntas
sencillas, los procesa y organiza en
tablas de frecuencia simple para
describirlos.
•
Representa datos en
barras y elabora
conclusiones.
Rubrica
Ciencia y
Tecnologí
a
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos.
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
• Hace preguntas acerca de la
patrona de la comunidad.
• Propone posibles respuestas en
base a su experiencia.
• Propone acciones que permitan
responder a las preguntas
• Busca información y recoge datos.
• Describe las características de las
bebidas, comidas
• Comunica las respuestas que dio a
la pregunta y sus logros y
dificultades.
Elabora un cuaderno de
experiencias, en el que
registra su proceso de
indagación.
Rubrica
Ciencia y
Tecnologí
a
Explica el mundo físico basándose en
conocimiento sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo.
Evalúa las implicancias el saber y del quehacer
científico tecnológico.
• Describe las características del
suelo y que necesita para tener
una buena producción de maíz.
Descripción del suelo
de la chacra para
mejorar la producción.
Rubrica
Personal
social
Construye su identidad.
Se valora a sí mismo.
Autoregula sus emociones.
Reflexiona y argumenta éticamente.
Vive su sexualidad de manera integral y responsable
de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
• Comparte con sus compañeros los
saberes de su familia en la
preparación del terreno.
• Autorregula sus emociones en
interacción con sus compañeros.
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
Interactúa con todas las personas.
Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Maneja conflictos de manera constructiva
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el bienestar
común.
• Describe las costumbres de su
familia y las comparte.
• Participa en la elaboración de
acuerdos y normas y los cumple.
Participa en diálogos
y conversaciones
Cumple las normas y
acuerdos elaborados
Rubrica
Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
• Describe acontecimientos
importantes de su familia y de su
comunidad en los que compara el
pasado y el presente, identifica
algunas causas de los cambios.
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente.
Comprende las relaciones entre los elementos
naturales y sociales.
Maneja fuentes de información para comprender el
espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y
global.
• Menciona los problemas
ambientales que afectan el medio
ambiente de la comunidad.
• Describe los elementos naturales y
sociales del espacio donde realiza
sus actividades cotidianas.
Nombra los
problemas
ambientales de su
comunidad.
Rubrica
Gestiona responsablemente los recursos
económicos.
Comprende las relaciones entre los elementos del
sistema económico y financiero.
Toma decisiones económicas y financieras.
• Explica las ocupaciones que
desarrollan las personas de su
espacio cotidiano y como atiende a
sus necesidades y a las de la
comunidad.
Educació
n física
Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad.
Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente.
• Explora de manera autónoma las
posibilidades de su cuerpo en
diferentes acciones para mejorar
sus movimientos.
• Se orienta en el espacio y tiempo
determinados, reconociendo su
lado izquierdo y derecho y a través
de nociones.
Realiza movimientos
teniendo en cuenta las
indicaciones del
docente.(nociones)
Rúbrica
Asume una vida saludable.
Comprende las relaciones entre las actividades
física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente y la salud.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
• Describe los alimentos de su dieta
familiar y las posturas que son
beneficiosos para su salud en la
vida cotidiana y en la práctica de
actividades lúdicas.
Menciona alimentos
saludables.
Lista de
cotejo
Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices.
Se relaciona utilizando sus habilidades
sociomotrices.
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
• Participa en juegos cooperativos y
de oposición en pareja y pequeños
grupos; acepta al oponente como
compañero de juego y las formas
diferentes de jugar.
Arte y
cultura
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico – culturales.
Percibe manifestaciones artístico – culturales.
Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico – culturales.
• Usa los sentidos para identificar
con la ayuda del docente los
elementos visuales y táctiles de la
patrona de su comunidad.
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica los procesos y proyectos.
• Explora ideas libremente a partir
de su imaginación, sus
experiencias u observaciones y
experimenta la manera en que las
formas y colores pueden usarse
para comunicar una idea.
Expresa su creatividad
a través de formas y
colores
Rúbrica
Quechua
como
segunda
lengua
Se comunica oralmente en quechua como
segunda lengua.
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral.
• Expresa en forma oral mensajes
breves y sencillos del ámbito
familiar y comunal.
Educació
n
religiosa
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al dialogo con las
que le son cercanas.
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
• Identifica que Dios manifiesta su
amor en la creación y lo relaciona
con el amor que recibe de sus
padres, docentes y amigos.
Tecnologí
a de
informaci
ón y
comunica
ción
Se desenvuelve en los entornos virtuales
generados por las TIC
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales de diversos formatos.
• Navega en entornos virtuales y
realiza búsqueda de información
sobre la preparación de la chacra
de otros contextos.
Gestiona
su
aprendiza
je de
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Define metas e aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
• Determina con la ayuda de un
adulto que necesita aprender
considerando sus experiencias y
saberes previos para realizar una
tarea.
Reflexiona sobre su
aprendizaje
manera
autónoma
Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES
ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Docentes y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en
práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de
respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos en beneficio de otros. • Docentes y estudiantes comparten los
bienes disponibles (mobiliario y recursos) y los espacios educativos con
sentido de equidad y justicia
Medio Ambiente
Enfoque de
derechos
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus proyectos.
Docentes y estudiantes mantienen los espacios limpios, los materiales
ordenados y guardan estos últimos después de usarlos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1: Sensibilizando sobre el proyecto. Sesión 2: Planificamos el proyecto con los niños
Sesión 3: Realizando una encuesta de opinión.
• Elaboramos la encuesta.
• Aplicamos la encuesta en la comunidad.
• Ordenamos la información.
• Representamos los datos en grafico de barras.
• Analizamos la información.
Sesión 4:
• Representamos los datos en grafico de barras y analizamos.
Sesión 5:
Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto,
cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos
palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a
Sesión 6:
Usamos más, menos o tantos como
visitar para realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras
con letras móviles)
Sesión 7: Visitando a una chacra en preparación para la siembra.
• Nos organizamos para visitar la chacra.
• Dialogamos con el comunero., sobre el roso, tumba, shunteo, la quema,
tumba de purma, etc.
• Describimos los pasos a seguir para preparar la chacra.
Sesión 8:
• Realizamos mediciones con instrumentos convencionales y no
convencionales.
Sesión 9:
• Hacemos grupos de 10.
Sesión 10:
• Representamos siempre 10
Sesión 11:
• Describimos los pasos a seguir para preparar la chacra.
Sesión 12:
Como previenes los desastres al preparar la chacra.
Sesión 13:
Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto, cuantas
sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos palabras
con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a visitar para
realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras
móviles)
Sesión 14:
Elementos naturales y sociales.(CyT, cuaderno de trabajo)
Sesión 15:
Como pasa el tiempo en tu vida (p.s. cuaderno de trabajo)
Sesión 16:
Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el
texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra.
Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta
a las familias. a visitar para realizar la encuesta y elaboramos la
encuesta. (forman palabras con letras móviles)
Sesión 17: Preparando nuestro propio terreno para la siembra.
• Nos organizamos con los padres de familia.
• Limpiamos la chacra (despurme, shunteo, quema).
• Movemos y abonamos.
Sesión 18:
Medimos el perímetro de la chacra utilizando instrumentos no
convencionales.
Sesión 19:
Descomponemos números (pag. 77 cuaderno de matemática)
Sesión 20:
Resolvemos problema agregando y juntando (pag.85 matemati)
Sesión 21:
• Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto,
cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos
palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a
Sesión 22:
Cuidamos nuestros recursos naturales. (CyA pag. 27)
visitar para realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras
con letras móviles)
•
Sesión 23:
• ¿Cómo es el suelo? Pag. 77 CyT
Sesión 24:
• Escribimos anécdotas sobre la chacra.
Sesión 25:
• Creamos un ecosistema
Sesión 26:
• Las plantas un regalo de la naturaleza. Pag. 41 CyT
Sesión 27:
Ordenamos los pasos a seguir para preparar el terreno
Sesión 28:
Teatro: el choba choba.
Sesión 29: Feria de exposición de la patrona de mi comunidad. Sesión 29: Evaluamos la ejecución del proyecto de
aprendizaje.
• . Preguntaremos ¿cómo nos fue durante la ejecución de nuestro
proyecto?, ¿llegamos a cumplir con lo acordado?
• Observaremos la tabla de planificación.
• ¿Cuáles fueron las más difíciles?, como les fue en la entrevista?,
¿todos participaron en los grupos de trabajo?
Los estudiantes escriben en una hoja qué les gustó del proyecto?,
¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué debemos mejorar para la próxima
vez?
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE
AGOSTO-SETIEMBRE
NOMBRE DE LA INICIATIVA
REVALOREMOS NUESTRAS COSTUMBRES PATRONALES.
I.-DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 0014-SHUKSHUYACU
TEMA TRANSVERSAL INTERCULTURALIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE APRENDIZAJE
GRADO 2° GRADO
CICLO III
DURACIÓN 06 SEMANAS
DOCENTE NEOLITH LOZANO ANGULO
II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los pobladores del Caserío de Shukshuyacu se observa que tienen una
costumbre tradicional que celebran las fiestas patronales en Homenaje a Santa
Rosa de Lima donde ellos se preparan anticipadamente con vestimentas,
elaboraciones de tiestos, ollas tinajas, crian bastantes animales pero uno de las
consecuencias es que ellos se dirigen al Barrio Huaico de Lamas y nos formulamos
la pregunta ¿Cuál sería la alternativa para celebrar en nuestra comunidad la fiesta
patronal? Por ende desde la Institución Educativa vamos a incentivar la revaloración
de nuestras costumbres patronales .
Ante esta situación se planteó la necesidad de trabajar un Proyecto de
Aprendizaje en la que se pretende desarrollar capacidades comunicativas,
matemáticas, investigativas en los estudiantes, la misma que busca la participación
de los padres de familia y comunidad.
OBJETIVOS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
*Propiciar en los estudiantes de la I.E.N°.0014 de la Comunidad de
Shukshuyacu recuperar saberes ancestrales la revaloración de nuestras
costumbres patronales a través de diferentes actividades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
*Motivar a los estudiantes del 2° grado de la Comunidad de Shukshuyacu
rescatar las costumbres para celebra en nuestra comunidad.
*Dar a conocer a los pobladores de la importancia de revalorar nuestras
costumbres patronales en nuestra comunidad.
III.-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Está basada tanto en las competencias, capacidades, y los indicadores
seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad respecto a
cuidado de los espacios de vida, chacra, monte, agua, casa-Este tema fue
¿QUÉ?
16
seleccionado del calendario comunal de acuerdo a la programación anual,
elaborado con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera
transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia y
tecnología, arte, educación religiosa, educación física.
III.-PRE PALNIFICACIÓN PARTICIPACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL 2° GRADO (Planificación negociada con los niños/niñas.
¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS
SABER/HACER?
¿CÓMO LO HAREMOS?
¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUÁNDO LO
HAREMOS?
17
¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes con este proyecto?
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INDAGA, MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS,
SITUACIONES QUE
PUEDEN SER
INVESTIGADOS POR
LA CIENCIA.
Problematiza
Situaciones.
Hace preguntas a partir de la exploración y observación de los
objetos, seres vivos de su entorno , usando sus sentidos
(miran, huelen, prueban, escuchan, palpan.
Proponen posibles explicaciones, basadas en sus ideas o en las
ideas de sus pares, a la pregunta seleccionada por el docente
MATE MÁTICA
ACTUA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE
CANTIDAD.
Matematiza
Situaciones.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Problemas aditivas.
*Ordena datos en problemas de una etapa que demandan
acciones de
juntar-separar,agregar,quitar,quitar,avanzar,retroceder,comparar,
e igualar con números de dos cifras, expresándolos en un
modelo de solución aditiva con soporte concreto o gráfico.
Problemas de doble o mitad.
*identifica datos de hasta 20 objetos en problemas de repetir
dos veces una misma cantidad o repartirla en dos
Partes iguales, expresándolos en modelos de solución de doble
y mitad. Con material concreto.
*Representa las características o agrupación de objetos según el
color, la forma, el tamaño, el grosor, con dibujos y gráficos.
*Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar
colección de objetos de acuerdo a su criterio conceptual
(clases y sub clases)
*Expresa con material concreto, dibujos o gráficos
(diagramas de Venn y tablas simples de doble entrada),
la clasificación de una colección de objetos de acuerdo
a un criterio perceptual.
COMUNICACIÓN
COMPRENDE
TEXTOS ESCRITOS.
*Se apropia del
sistema de
escritura.
*Toma decisiones
estratégicas
según su
propósito de
lectura.
*Lee con autonomía y seguridad textos y seguridad textos de
diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario
familiar.
Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos
(libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas,
carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno
18
*Reorganiza
información de
diversos textos
escrito.
*Reflexiona sobre
la forma,
contenido y
contexto de los
textos escritos.
Para frasea el contenido de un texto de estructura simple, con
imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma.
*Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el
contenido de un texto simple, leído por otros o que lee.
*Opina sobre las acciones y los hechos en textos de estructura
simple con sin imágenes.
PRODUCE TEXTOS
ESCRITOS.
*Se apropia del
sistema de
escritura.
*Planifica la
producción de
diversos textos
escritos.
*Textualiza con
claridad sus ideas
según las
convenciones de
la escritura.
*Reflexiona sobre
la forma,
contenido de sus
textos.
*Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos
textos en situaciones comunicativas.
Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus
ideas
de acuerdo con su propósito comunicativo.
Escribe textos diversos con temática y estructura textual simple
en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a
sus conocimientos previos , considerando el tema, el propósito
y
el destinatario.
Revisa si utiliza de forma pertinente los diversos conectores para
relacionar ideas.
CONVIVE
RESPETÁNDOSE A
PERSONAL
SOCIA.
Se relaciona
interculturalmente
con otros desde
*Se da cuenta de su pertenencia étnica y cultural.
*Señala algunas características de su propia cultura y
Muestra satisfacción de tenerlas.
*Identifica las manifestaciones culturales(bailes, comidas,
vestimentas, etcétera)de su localidad y las comparte es
19
SÍ MISMO Y A LOS
DEMÁS.
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS.
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA.
su identidad y
enriqueciéndose
mutuamente.
Elabora
explicaciones
históricas
reconociendo la
relevancia de
determinados
procesos.
ARTE
Expresa de
manera
espontánea sus
vivencias,
sentimientos y
situaciones
imaginarias a
través del dibujo,
pintura y
actuación.
Baila y se
desplaza al
compás de
canciones, ritmo,
melodía y
danzas.
Describe los
materiales y
pontáneamente.
*Formula preguntas sobre aspectos del pasado propio o familiar
a personas cercanas o a otras fuentes.
*Narra acontecimientos de su historia o la de otros.
*Realiza, dibujo , pintura, collage, modelado, y construcción.
*Realiza baile, movimientos y desplazamientos en el espacio en
diferentes direcciones(adelante, atrás, a la derecha, a la
izquierda)y niveles (arriba, abajo, al centro),movimientos
rítmicos.
*Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno
familiar y
comunitario,tejidos,confecciones,tallados,dibujo,pintura,cerámica,
danzas, bailes, pasacalle, etc.
20
APRECIACIÓN
ARTÍSTTICA.
FORMACIÓN DE LA
CONCIENCIA MORAL
CRISTIANA.
DOMINIO
CORPORAL Y
EXPRESIÓN
CREATIVA.
procedimientos
que intervienen
en producciones
manuales y
artística del
entorno familiar o
comunitario
expresando lo
que le gusta de
ellas.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA.
Identifica que
Dios es familia
unida: Padre, Hijo
y Espíritu Santo y
es llamado a vivir
con él en
comunidad
fraterna.
Relata pasajes de
la vida de Jesús
con palabras
sencillas,
resaltando su
mensaje.
EDUCACIÓN
FÍSICA.
Reconoce el
espacio general
establecido con la
ubicación de
*Reconoce a la familia de Jesús.
*Jesús nuestro padre celestial.
*Jesús hijo amoroso habla del amor de Dios a través de pasajes
bíblicos.
*Ubicándose en el espacio.
*identifica sus partes motoras gruesa y fina en su cuerpo.
*Practica ejercicios para mantener el cuerpo sano.
21
II.-TITULO DEL PROYECTO: “REVALOREMOS NUESTRAS COSTUMBRES
PATRONALES”.
I V.-COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES.
PRODUCTOS QUE SE DEBEN ALCANZAR
personas y
objetos.
Identifica y realiza
movimientos
sencillos de
coordinación
motora gruesa y
fina.
Adapta sus
movimientos
según ritmos o
fragmentos en su
cuerpo.
Elaboración de:
✓ Carteles
✓ afiches,
✓ dípticos.
Estudiantes y comunidad concientizados en la revaloración de las costumbres.
¿CÓMO?
▪ ESTRATEGIAS Y
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
DE APRENDIZAJE.
▪ EVALUACIÓN
¿PARA QUÉ?
▪ DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Y
DESARROLLO DE CAPACIDADES.
▪ PRODUCTOS QUE SE DEBEN
ALCANZAR.
22
E V A L U A C I O N
✓ Cumplimiento de normas
✓ Lista de cotejo
✓ Ficha de seguimiento del proyecto
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
✓ Interior del aula
✓ Entorno de la Institución Educativa
✓ Comunidad
R E C U R S O S
HUMANOS EXTERNOS
✓ Docentes
✓ Familias
✓ Miembros de la comunidad
✓ Materiales educativos
✓ Cuadernos del MED, rutas, DCN.
✓ Madera,
✓ Clavos, pintura, martillo, sierra.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
1.Asamblea de aula
2. Organizadores
gráficos
3. Resolución de
problemas
4. Observación e
indagación
5. Escritura en voz alta
1. Confeccionamos el anda
2. Elaboramos carteles comunales.
3. Producimos textos como solitudes dípticos, afiches,
cartillas.
4. Resolvemos situaciones problemáticas.
5. Investigamos sobre las costumbres.
6. Participamos de los acuerdos tomados en el aula.
7. Elaboramos presupuestos para confeccionar el anda y
hacer el boto.
8. Organizamos información de diversos textos.
¿DÓNDE?
▪ ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
¿CON QUIÉNES?
▪ RECURSOS HUMANOS
¿CON QUÉ?
▪ RECURSOS EXTERNOS
23
CRONOGRAMA DEL MES DE AGOSTO:
LUNES MARTES MIERCOL
ES
JUEVES VIERNES SABAD
O
DOMING
O
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13
Elaboramo
s nuestros
acuerdos.
14
Conociend
o nuestras
costumbre
s.
15
Resolvemo
s
problemas
aditivas.
16
Conociend
o la
historia de
nuestras
costumbre
s.
17
Conocien
do en
nuestro
cuerpo las
partes
finas y
gruesa.
18 19
20
Creamos
una
canción a
las
costumbre
s.
21
Agrupamo
s objetos
según la
forma y
tamaño.
22
Conociend
o los
valores.
23
Elaboramo
s el anda
24
Realizamo
s adornos
para el
anda.
25 26
27
Participan
do en la
preparació
n del boto
Clasificam
os objetos
por su
tamaño,
textura.
29
Nos
divertimos
bailando la
música
típica.
30
Participam
os en la
procesión
con el
anda.
31
Creamos
un
acróstico
a las
costumbre
s.
CRONOGRAMA DEL MES DE SETIEMBRE:
LUNES MARTES MIERCOL
ES
JUEVES VIERNES SÁBA
DO
DOMIN
GO
1 2
3
Resolve
mos
problema
s
aditivas.
4
Conocien
do los
valores.
5
Aprendem
os frases
en
quechua.
6
Conocemo
s la familia.
7
Resolvem
os
problema
s aditivas.
8 9
10
Conocien
do las
11 12
Elaboram
os
13
Conocemo
s el
14
Cuida y
proteja a
15 16
¿EN QUÉ TIEMPO?
▪ CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
24
costumbr
es
familiares
.
Jesús
tiene una
familia.
cartillas a
las
costumbr
es
familiares.
respeto y
valor a las
costumbre
s
tú familia
que es
parte de
ti.
17
Resolve
mos
problema
s de
mitad.
18
Creamos
una
poesía a
la familia.
19
Conocien
do los
suelos.
20
Siembro
una planta.
21
Realizam
os
ejercicios
ubicándo
nos en el
espacio
cuerpo
sano
mente
sana.
22 23
24
Mis
lindas
flores.
25
Comprens
ión lectora
mi familia
y las
costumbre
s.
26
Resolvem
os
problema
s aditivas.
27
Creamos
adivinanza
s con
nombres
costumbris
tas.
28
Evaluamo
s el
proyecto.
29 30
25
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 03
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0276 “Jesús Mori López”
1.2.- UNIDAD DIDÁCTICA : Proyecto de aprendizaje
1.3.- GRADO : Segundo
1.4.- DURACIÓN : Del 5 /08 / 19 al 29/08/19.
1.5.- PROFESORA : Amparo Cotrina Saldaña
1.6.- DENOMINACIÓN : Sembramos las variedades de maíz para
su consumo.
II.- ORGANIZACIÓN
Propósitos y evidencias de Aprendizaje
COMPETENCIAS
Y CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
(criterios de
evaluación)
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA.
•Obtiene
información del
texto oral.
• Infiere e
interpreta
información del
texto oral.
• Adecúa,
organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos
no verbales y
para verbales de
forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando
respuestas y haciendo
comentarios
relacionados con el
tema. Recurre a normas
y modos de cortesía
según el contexto
sociocultural.
Expresa oralmente
ideas y emociones en
torno a un tema, aunque
en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
lógicas entre ellas (en
especial, de adición,
secuencia y causa), a
través de algunos
conectores. Incorpora
un vocabulario de uso
frecuente.
Participación
activa en
asamblea.
Opiniones
manteniendo
el hilo
temático.
Observación,
escala de
valoración,
lista de
cotejo.
26
LEE DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS
ESCRITOS EN SU
LENGUA
MATERNA.
•Obtiene
información del
texto escrito.
•Infiere e interpreta
información del
texto.
•Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto.
Identifica información
explícita que se
encuentra en distintas
partes del texto
(discontinuo, narrativos,
instructivo). Distingue
esta información de otra
semejante (por ejemplo,
distingue entre las
características de dos
personajes, elige entre
dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos de
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e
ilustraciones. Establece
la secuencia de los
textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
Desarrolla
tareas en
fichas de
trabajo.
Lista de
cotejo.
ESCRIBE
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS EN SU
LENGUA
MATERNA
•Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
•Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
•Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
•Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Adecúa el texto
(discontinuo, instructivo)
a la situación
comunicativa
considerando el
propósito comunicativo y
el destinatario. Recurre
a su experiencia previa
para escribir.
Escribe textos
(discontinuo, instructivo)
en torno a un tema.
Agrupa las ideas en
oraciones y las
desarrolla para ampliar
la información, aunque
en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas, como
adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
Producción
escrita de la
cartilla sobre
la siembra de
maíz.
Producción
escrita de
recetas sobre
los potajes a
base de maíz.
Producción
escrita de un
cuento sobre
el maíz.
Lista de
cotejo
27
Revisa el texto
(discontinuo, instructivo)
con ayuda del docente,
para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores
asegura la cohesión
entre ellas. También,
revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno
(como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.
QUECHUA COMO
SEGUNDA
LENGUA
• Se comunica
oralmente en
quechua como
segunda
lengua.
• Obtiene
información del
texto oral.
• Infiere e
interpreta
información del
texto oral.
• Adecua,
organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Expresa en forma oral
mensajes breves y
sencillos del ámbito
familiar y comunal.
Adivinanza en
quechua
referido al
maíz.
Lista de
cotejo
Matemática
COMPETENCIAS
Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
(criterios de
evaluación)
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
28
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
• Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
• Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
• Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones
entre datos y una o más
acciones de agregar,
quitar, avanzar,
retroceder, juntar,
separar, comparar e
igualar cantidades, y
las transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con
números naturales de
hasta dos cifras.
Compara en forma
vivencial y concreta la
masa de objetos
usando unidades no
convencionales, y mide
el tiempo usando
unidades
convencionales (días,
horarios semanales).
Tareas
desarrollas en
el cuaderno de
trabajo.
Lista de
cotejo
Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre
❖ Representa datos
con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
❖ Comunica su
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
❖ Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
❖ Sustenta
conclusiones o
decisiones con
• Lee información
contenida en tablas
de frecuencia simple
(conteo simple),
pictogramas
horizontales y
gráficos de barras
verticales simples;
indica la mayor o
menor frecuencia y
compara los datos,
los cuales representa
con material concreto
y gráfico.
29
base en la
información
obtenida.
Personal social
COMPETENCIA
S Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
(criterios de
evaluación)
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS.
❖ Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
❖ Comprende el
tiempo histórico.
❖ Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Describe
acontecimientos de
su historia y de la
comunidad a partir
de objetos,
imágenes y
testimonios de
personas, en los que
compara el presente
y el pasado;
identifica algunas
causas y posibles
consecuencias de
los cambios.
Describe
acciones que
realizan para la
siembra de
maíz.
Lista de
cotejo.
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAM
ENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
oInteractúa con
todas las
personas.
oConstruye
normas y
asume
acuerdos y
leyes.
oManeja
conflictos de
manera
constructiva.
oDelibera sobre
asuntos
públicos.
oParticipa en
acciones que
promueven el
bienestar
común.
• Describe las
características
culturales que
distinguen al pueblo
de origen de sus fami-
liares (bailes,
comidas, vestimenta,
etc.) y las comparte.
30
Ciencia y Tecnología
COMPETENCIAS
Y CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
(criterios de
evaluación)
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
EXPLICA EL
MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS
SOBRE
LOS SERES
VIVOS, MATERIA
Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y
UNIVERSO”.
• Comprende y
usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
• Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
Utiliza modelos para
explicar las relaciones
entre los seres vivos y
sus características.
Ejemplo: El estudiante
diseña un modelo para
explicar los
componentes de una
cadena alimenticia.
Explica el
valor nutritivo
del maíz.
Lista de
cotejo.
Educación Física
COMPETENCIAS
Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
(criterios de
evaluación)
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
• Comprende su
cuerpo.
•Explora de manera
autónoma las
posibilidades de su
cuerpo en diferentes
acciones para mejorar
sus movimientos
(saltar, correr, lanzar)
al mantener y/o
recuperar el equilibrio
en el espacio y con los
objetos, cuando utiliza
Realiza
ejercicios
reconociendo
su espacio.
Lista de
cotejo.
31
conscientemente
distintas bases de
sustentación; así,
conoce en sí mismo su
lado dominante.
Arte y Cultura
COMPETENCIAS
Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
(criterios de
evaluación)
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
CREA
PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS.
❖ Explora y
experimenta
los lenguajes
del arte.
❖ Aplica
procesos
creativos.
❖ Evalúa y
comunica sus
procesos y
proyectos.
Presenta sus trabajos y
creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera
sencilla cómo los ha
creado y organizado.
Porta fotos y
porta
lapiceros
decorados
con semillas
de maíz.
Lista de
cotejo.
Educación Religiosa
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS (criterios
de evaluación)
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento de
evaluación
❖ Asume la
experiencia del
encuentro personal
y comunitario con
dios en su proyecto
de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
❖ Transforma su
entorno desde el
encuentro personal
y comunitario con
Dios y desde la fe
que profesa.
❖ Actúa
coherentemente en
razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
Agradece a Dios por la
naturaleza, la vida y los
dones recibidos
asumiendo un compromiso
de cuidado y respeto
Expresa en forma oral,
gráfica, escrita y corporal el
amor a su amigo Jesús.
Desarrolla fichas
de trabajos.
Lista de cotejo.
32
concretas de la
vida.
Competencias
transversales
DESEMPEÑOS
(criterios de evaluación)
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento de
evaluación
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC.
❖ Personaliza
entornos virtuales.
❖ Gestiona
información del
entorno virtual.
❖ Interactúa en
entornos virtuales.
❖ Crea objetos
virtuales en
diversos formatos.
Navega en entornos
virtuales, realiza
búsquedas de información
y utiliza herramientas
digitales para afianzar sus
aprendizajes den las áreas
curriculares.
Busca
información de
su interés.
Lista de cotejo.
Gestiona su
aprendizaje de manera
autónoma.
❖ Define metas de
aprendizaje
❖ Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje
❖ Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje.
Determina con ayuda de
un adulto que necesita
aprender considerando sus
experiencias y saberes
previos para realizar una
tarea. Fija una meta de
duración breve que le
permitan lograr dicha
tarea.
Realiza tareas
con ayuda de un
adulto.
Lista de cotejo.
Enfoques
transversales
Actitudes y/o acciones observables
Enfoque
Intercultural
• Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
• Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma
de discriminación
Docentes proponemos un dialogo continuo ante diversas
perspectivas culturales
Enfoque Ambiental • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de nuestra comunidad.
• Docentes y estudiantes implementan los 3 r.
• Docentes y estudiantes promueven estilos de vida con el
ambiente.
III.- Situación Significativa
En la I.E 0276 “Jesús Mori López Se observa que en algunos niños y niñas en
este mes del años escolar traen consigo loncheras preparadas a base de maíz
los cuales les brinda su familia y que este productos también es un recurso
económico en su hogar pero desde la escuela queremos dar a conocer que del
maíz no solo se preparan loncheras sino también diferentes platos que son muy
importantes en su alimentación es por eso que nos planteamos los siguientes
33
retos: ¿Qué utilidades tiene el maíz?, ¿Cómo podemos promover la siembra y el
consumo de maíz en todas las familias?
En el presente proyecto desarrollaremos actividades que se integran con todas
las áreas curriculares en el que se pondrán en evidencia la participación activa
de los niños y niñas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con
planteamientos y creación de problemas cantidad y gestión de datos e
incertidumbre, leyendo, comprendiendo y escribiendo textos informativos,
instructivos conociendo la importancia y utilidad del producto conociendo el valor
nutritivo expresando sus emociones y sentimientos por la creación de la
naturaleza.
IV.-Planificación previa del docente
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO
HAREMOS?
¿QUÉ
NECESITAMOS?
• Sensibilizar el
proyecto.
Dialogando asamblea.
Recogiendo saberes
de los niños sobre la
carne de monte.
Papel bond, papelote,
plumones, etc.
•Planificar la
producción de
diversos tipos de
textos.
Respondiendo
interrogantes.
Papelote, papel bond,
colores, plumones, etc.
•Textualizar
experiencias, ideas,
sentimientos,
empleando las
convenciones del
lenguaje escrito.
Escribiendo diferentes
tipos de textos,
dibujando.
Papelote, papel bond,
colores, plumones, etc.
• Usar estrategias para
resolver situaciones
problemáticas que
involucran cantidad.
Aplicando estrategias,
manipulando
materiales estructurado
y no estructurado.
Regletas, base diez,
semillas, tapitas,
palitos, etc.
• Identificar información
en diversos tipos de
textos según su
propósito.
Con estrategias
(lectura en voz alta, en
cadena, subrayado,
sumillado, buscando
significado de palabras
desconocidas, etc.).
Textos, cuestionario,
etc.
• Conocer el valor
nutritivo del maíz.
Leyendo, investigando,
dialogando.
Libros de ciencia y
tecnología laptops,
internet, plumones, etc.
34
• Degustar diferentes
preparados a base de
maíz.
Escribiendo, leyendo,
preparando recetas,
etc.
Recatas, alimentos,
padres de familia, etc.
• Conocer los potajes
que se prepara a
base de maíz.
Investigando, leyendo,
preguntando,
dialogando, etc.
Libros de recetas,
papelotes, papel bond,
plumones, etc.
• Exponer Participación de los
niños.
Escenario, equipo de
sonido, trabajos de los
niños y niñas, etc.
• Evaluar Participación activa de
los niños y niñas.
Criterios de evaluación,
papelotes, plumones,
etc.
V.- PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2°
GRADO
PLANIFICACIÓN NEGOCIADA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.
¿Qué queremos
saber?
¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
¿Cómo se siembra el
maíz?
Investigando,
dialogando, leyendo,
preguntando a los
expertos en caza, etc.
Cuestionario de
preguntas, papelotes,
papel bond, etc.
¿Qué variedades de
maíz hay?
Leyendo, buscando
información,
investigando,
dialogando, leyendo,
preguntando, etc.
Libros de ciencia y
tecnología, internet,
cuestionario de
preguntas, papelotes,
papel bond, etc.
¿Qué valor nutritivo
tiene el maíz?
Preguntando, leyendo,
escribiendo,
investigando,
dialogando, etc.
Cuestionario de
preguntas, internet,
bond, papelotes, etc.
¿Qué platos se puede
preparar a base de
maíz?
Preguntando a las
sabias, buscando
información, leyendo,
dialogando,
escribiendo, etc.
Internet, cuestionario
con preguntas, libros
con recetas, papelotes,
papel bond, etc.
¿Qué precio tiene el
maíz?
Planteando y
resolviendo problemas,
aplicando estrategias,
etc.
Billetes, monedas,
papel bond, papelotes,
plumones, lápices de
colores, etc.
¿Cuánto ganamos
vendiendo maíz?
Planteando y
resolviendo problemas,
aplicando estrategias,
etc.
papel bond, papelotes,
plumones, lápices de
colores, etc.
¿Cómo podemos
conservar las
variedades de maíz?
Preguntando,
dialogando, leyendo,
etc.
Cuestionario de
preguntas, papel bond,
papelotes, plumones.
35
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza: señas e indicadores de acontecimientos
naturales.
Organización: Trabajo comunal, ayuda mutua, comisiones de trabajo.
Secretos: fases de la luna.
Recreación de tecnología y saberes que son actuales en la vida cotidiana
(casa)
Rituales: Orar para pedir la presencia de animales a la hora de montear.
Casa, monte, chacra y agua:
VI.- ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Sensibilización del
Proyecto.
Sesión 2: Planificación del proyecto
con los niños.
Sesión 3: Leemos un cuento: la
buena semilla.
Sesión 4: ¿Quiénes fueron los
primeros pobladores que
consumieron el maíz?
Sesión 5: ¿El maíz y su importancia
en la industria?
Sesión 6: Escribimos un afiche con
mensajes a la siembra y consumo
del maíz.
Sesión 7: Escuchamos el testimonio
de un sabio sobre la siembra del
maíz.
Sesión 8: Escribimos una carta
pidiendo un terreno para sembrar
maíz.
Sesión 9: Con ayuda de papá y
mamá preparamos el terreno para
sembrar el maíz.
Sesión 10: Nos organizamos para la
siembra de maíz.
Sesión 11: Con ayuda de papá y
mamá sembramos el maíz.
Sesión 12: Escribimos una cartilla
sobre la siembra del maíz.
Sesión 13: Leemos una receta a
base del maíz.
Sesión 14: Escribimos una receta a
base de maíz.
Sesión 15: ¿Qué valor nutritivo tiene
el maíz?
Sesión 16: Con ayuda de una sabia
preparamos una receta a base de
maíz.
Sesión 17: Creamos problemas
aditivos relacionados con el precio
del maíz.
Sesión 18: Comparamos el precio
de las variedades de maíz.
Sesión 19: Aprendemos una
canción en quechua.
Sesión 20: Reflexionamos con la
parábola “El sembrador”.
Sesión 21: Decoramos porta
lapiceros con semillas de maíz.
Sesión 22: Realizamos ejercicios de
desplazamiento para ubicarnos en
el espacio.
Sesión 23: Elaboramos gráfico de
barras con las variedades de maíz
que siembra cada familia.
Sesión 24: Decoramos porta fotos
con las semillas de maíz.
36
Sesión 25: Exponemos los
productos del proyecto
Sesión 26: Evaluación del proyecto.
VII.-Bibliografía
• Currículo Nacional.
• Libros de las áreas: ciencia y tecnología, personal social, matemática
comunicación.
• Cuaderno de trabajos de ciencia y tecnología.
• Cuaderno de trabajo de Personal Social.
• Cuaderno de trabajo de Comunicación.
• Cuaderno de trabajo matemática.
………………………….. …………………………
PROFESORA DIRECTOR
37
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03
1. Datos informativos
1.1.IE.Nº : 0009 “Cesar Vallejo”
1.2.GRADO : 4º
1.3.CICLO : IV
1.4.COMUNIDAD ; Miraflores Nauta
1.5.DISTRITO : San José de Sisa
1.6.PROVINCIA ; El Dorado
2. Nombre de proyecto : PROMOVEMOS LA
CONFECCIÓN DE TARRAFAS
3. Problemática : Pesca indiscriminada.
4. Situación de contexto/significativa:
En la comunidad nativa de Kawana Sisa de la comunidad de Miraflores
Nauta, las familias realizan la pesca pero utilizando veneno para atrapar a
los peces, pero este proceso hace que se contamine a la quebrada
ocasionando la muerte toda especie que existe en la quebrada. Al respecto
el presente proyecto tiene como finalidad promover la pesca de manera
natural, utilizando instrumentos de pesca que utilizaban los antiguos
pobladores tal es el caso de la tarrafa, instrumento que se utilizaba para la
pesca y que no contaminaba las quebradas; es por eso que se necesita
promover su confección para valorarlo como instrumento que contribuye a
mantener las quebradas y los ríos sin contaminación
5. Producto : Elaboramos tarrafas.
6. Tiempo aproximado de duración : 15 días
7. Pre-panificación del proyecto de aprendizaje: (Negociación con los
estudiantes)
¿Qué problema
hemos
encontrado?
¿Qué pasará si
dejamos de
confeccionar
tarrafas?
¿Cómo podríamos
conocer más
acerca de las
tarrafas? ¿Quién
podría saber?
¿Qué necesitamos
hacer?
Que los
pobladores
realizan la
pesca
indiscriminada
utilizando
veneno que
Se seguiría pescando
indiscriminadamente
y por ende la
contaminación de los
ríos o quebradas.
Hay que invitar a un
papá que teje
tarrafas para que
nos enseñe.
Hay que
confeccionar as
tarrafas.
Hay que leer textos
acerca de la pesca de
nuestros antepasados.
Hay que escribir una carta
de invitación a un papá
que teje tarrafas para
que nos enseñe.
38
¿Qué problema
hemos
encontrado?
¿Qué pasará si
dejamos de
confeccionar
tarrafas?
¿Cómo podríamos
conocer más
acerca de las
tarrafas? ¿Quién
podría saber?
¿Qué necesitamos
hacer?
contaminan
los ríos o
quebradas.
Hay que escuchar al papá
la narración.
Hay que observar cómo
pescan con tarrafas.
Hay que escribir un
manual de cómo se
confeccionan las
tarrafas.
Hay que utilizar la regla
para medir el tamaño de
la tarrafa.
Hay que investigar acerca
de las sustancias que
utilizan para contaminar
la quebrada al pescar.
8. Planificación del proyecto: (Docente)
8.1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA
COMPETENC
IA
DESEMPEÑOS
COMUNICACIÓN
SE
COMUNICA
ORALMENTE
EN SU
LENGUA
MATERNA
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de
acuerdo al propósito comunicativo, así como a las
características más comunes del género discursivo.
Distingue el registro formal del informal recurriendo a su
experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.
• Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y
las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones
innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas
(en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores.
Se apoya en el volumen y la entonación de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad
a lo que dice.
39
ÁREA
COMPETENC
IA
DESEMPEÑOS
LEE
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS
ESCRITOS
EN SU
LENGUA
MATERNA
• Deduce características implícitas de personajes, animales,
objetos y lugares, y determina el significado de palabras y
frases según el contexto, así como de expresiones con
sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece
relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a
partir de información relevante explícita e implícita.
• Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas
y personajes, las comparaciones y personificaciones, así
como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información.
ESCRIBE
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS EN
SU LENGUA
MATERNA
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el destinatario y las características
más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del
informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias
o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como
adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos
del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
(por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho
sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para
caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora
rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad
de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.
MATEMÁTICA
RESUELVE
PROBLEMAS
DE
CANTIDAD
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
• La unidad de millar como unidad del sistema de
numeración decimal, sus equivalencias entre
unidades menores, el valor posicional de un dígito en
números de cuatro cifras y la comparación y el orden
de números.
• La multiplicación y división con números naturales,
así como las propiedades conmutativa y asociativa de
la multiplicación.
40
ÁREA
COMPETENC
IA
DESEMPEÑOS
• La fracción como parte-todo (cantidad discreta o
continua), así como equivalencias y operaciones de
adición y sustracción entre fracciones usuales usando
fracciones equivalentes.
• Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el
tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora)
seleccionando unidades convencionales.
RESUELVE
PROBLEMAS
DE
REGULARIDA
D,
EQUIVALENC
IA Y CAMBIO
• Establece relaciones entre los datos de una regularidad y
los transforma en patrones de repetición (que combinan
criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría)
o patrones aditivos o multiplicativos (con números de hasta
4 cifras).
• Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones)
y diversas representaciones, su comprensión de la regla de
formación de un patrón, de la igualdad (con un término des
- conocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en
el resultado de una operación.
RESUELVE
PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO
Y
LOCALIZACIÓ
N
• Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la
composición y descomposición, la visualización, así como
el uso de las cuadrículas, para construir formas simétricas,
ubicar objetos y trasladar figuras, usando re - cursos. Así
también, usa diversas estrategias para medir, de manera
exacta o aproximada (estimar), la medida de los ángulos
respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro (metro y
centímetro), la superficie (unidades patrón) y la capacidad
(en litro y con fracciones) de los objetos, y hace
conversiones de unidades de longitud. Emplea la unidad de
medida, convencional o no convencional, según convenga,
así como algunos instrumentos de medición (cinta métrica,
regla, envases o recipientes).
PERSONAL
SOCIAL
CONSTRUYE
INTERPRETA
CIONES
HISTÓRICAS
• Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de
divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas
webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para
responder preguntas con relación a las principales
sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista.
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTI
CAMENTE EN
LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus
compañeros de aula y expresa su desacuerdo en
situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación
por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños,
ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus
deberes.
• Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad,
región o país. Se refiere a sí mismo como integrante de una
localidad específica o de un pueblo originario.
41
ÁREA
COMPETENC
IA
DESEMPEÑOS
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA
CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIEN
TOS
• Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible
explicación como respuesta, donde establece una relación
entre los hechos y los factores que producen los cambios.
Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué algunos
globos inflados se elevan y otros caen al suelo? Y, luego,
responder: “El aire que contienen tiene diferente peso y por
eso unos caen al suelo mientras otros siguen elevándose”.
• Propone un plan donde describe las acciones y los
procedimientos que utilizará para recoger información
acerca de los factores relacionados con el problema en su
indagación. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes
de información científica que le permiten comprobar la
respuesta.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el
plan que propuso para responder la pregunta. Usa
unidades de medida convencionales y no convencionales,
registra los datos y los representa en organizadores
EXPLICA EL
MUNDO
FÍSICO
BASÁNDOSE
EN
CONOCIMIEN
TOS SOBRE
LOS SERES
VIVOS,
MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSID
AD, TIERRA Y
UNIVERSO
• Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos
y sistemas con las funciones vitales en plantas y animales.
Ejemplo: El estudiante utiliza un modelo para describir cómo
el sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes
que se distribuyen, a través de la sangre, por todo el
organismo.
42
ÁREA
COMPETENC
IA
DESEMPEÑOS
FORMACIÓN
RELIGIOSA
“CONSTRUYE
SU
IDENTIDAD
COMO
PERSONA
HUMANA,
AMADA POR
DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
TRASCENDE
NTE,
COMPRENDI
ENDO LA
DOCTRINA
DE SU
PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO
CON LAS
QUE LE SON
CERCANAS”
• Relaciona sus experiencias de vida con los
acontecimientos de la Historia de la Salvación como
manifestación del amor de Dios.
• Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo amado
según las Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su
entorno.
• Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y
respeta la integridad de las personas y las diversas
manifestaciones religiosa
ARTE
Y
CULTURA
CREA
PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Describe y analiza los elementos del arte que identifica en
el entorno y en manifestaciones artístico-culturales, e
identifica los medios utilizados. Relaciona elementos con
ideas, mensajes y sentimientos. Ejemplo: El estudiante
describe qué instrumentos se usan en la música tradicional
peruana que está escuchando, cómo es el sonido del
tambor, el ritmo constante, qué sonidos le llaman la
atención, qué le hace sentir, qué le hace pensar, entre otros
EDUCACIÓN
FÍSICA
SE
DESENVUELV
E DE
MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE
SU
MOTRICIDAD
• Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio,
con modificación del espacio, teniendo como referencia la
trayectoria de objetos, los otros y sus propios
desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices
básicas.
• Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o
necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con
relación a sí mismo y a otros puntos de referencia en
actividades lúdicas y pre deportivas.
8.2. Enfoques Transversales:
❖ Interculturalidad
❖ Ambiental
❖ De derechos
43
❖ Orientación al bien común.
8.3. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
Sesión 1: Negociamos el
proyecto con los
estudiantes.
Sesión 2: Observamos un
video acerca de la pesca
en el Perù.
Sesión 3: Leemos una
infografía acerca de la
contaminación de los ríos
y quebradas.
Sesión 4: Observamos un
video acerca de la pesca
con tarrafas.
Sesión 5: Valoramos la
importancia de la pesca
con tarrafas de nuestros
antepasados.
Sesión 6: Escribimos una
infografía acerca de la
tarrafa.
Sesión 7: Debatimos
acerca de còmo debemos
pescar para evitar la
contaminaciòn
Sesión 8: Visitamos a un
anciano que teje para que
nos enseñe a tejer.
Sesión 9: Me divierto
tejiendo la tarrafa.
Sesión 10: Me divierto
tejiendo la tarrafa II.
Sesión 11: Resolvemos
problemas de la longitud
de la tarrafa.
Sesión 12: Resolvemos
problemas de ángulos de
la tarrafa.
Sesión 13: Escribimos un
texto instructivo acerca de
cómo confeccionar la
tarrafa.
Sesión 14: Valoramos la
creación de Dios.
Sesión 15: Exponemos
acerca de la utilidad de la
tarrafa.
❖ ¿Qué aprendizajes significativos culturales logran los estudiantes
con este proyecto?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS. En
toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza: Señas e indicadores
Organización: ayuda mutua
Ritualidad: evocación de permiso a las entidades sagradas.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Convivencia entre personas con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas.
Confeccionamos tarrafas.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZA
CIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con
los niños y niñas)
DESEMPEÑOS
(Los desempeños se pueden precisar)
Realizamos entrevista
sobre la elaboración las
tarrafas.
Invitamos al experto a
la escuela para que nos
•Perdida del
conocimiento
sobre la
confección de las
tarrafas.
•Participa en entrevistas orales
formulando preguntas.
•Identificar información en textos escritos.
•Deducir la información explicita.
44
enseñe la elaboración
de las tarrafas.
Elaboramos un manual
de elaboración de las
tarrafas.
•Rescate de los
saberes
ancestrales.
•Familiaridad con
los nombres de los
tiestos en segunda
lengua.
•Exponer,
comunicar los
productos
obtenido en el
proyecto.
•Escribe un manual acerca de la
confección de la tarrafa.
•Incorpora vocabulario de uso frecuente.
•Registra datos en tablas de frecuencia
simple.
•Busca información, para elaborar un
díptico
•Comparte con sus compañeros las
costumbres en la confección de las
tarrafas.
•Cuida la naturaleza.
9. PROCESO DE EVALUACIÓN Reflexión: meta cognición. Evaluación del
proyecto por los estudiantes y por el profesor. Evaluación de los aprendizajes
durante el proyecto-
- Se aplica una ficha de metacognición.
- Responden:
- ¿Qué fue lo que más les agrado del proyecto?
- ¿Para qué nos organizamos?
- ¿Qué actividades te causaron alguna dificultad?
- ¿Cómo resolviste la dificultad?
¿Qué otras actividades les hubieran gustado realizar?
45
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03
1. DATOS INFORMATIVOS
o Institución educativa : N° 0277 –B “Carlos Díaz
Reategui”
o Enfoque transversal : interculturalidad
o Grado : 4°
o Ciclo : IV
o Duración : IV semanas
o Docente : Nori Pinedo Fernández
o Denominación
“Confeccionamos tiestos y mocahuas para participar en el festival de
platos típicos”
1.1. Justificación:
La I. E. N° 0277 “Carlos Díaz Reátegui” Del Centro Poblado de Santa Cruz del
Distrito de San José de Sisa, no solo es llamativo por sus paisajes sino también
por su riqueza ambiental una de ellas es la arcilla que está siendo
desaprovechada pues no genera ningún recurso económico para la población
actual, por la falta del traspase de saberes de los antiguos pobladores para
elaborar los tiestos y mocahuas; lo cual repercute en nuestros estudiantes
quienes desvaloran su raíz cultural y trascedente para el cuidado de su medio
natural porque al utilizarlos estos se descomponen lentamente reintegrándose
a la tierra de manera ecológica y natural, por acción de la naturaleza.Por ello
nos planteamos la siguiente pregunta:
¿Cómo podemos desde la escuela recuperar los saberes ancestrales
sobre la confección de tiestos y mocahuas?
Esta pregunta será respondida desde todas las áreas curriculares de tal
manera que los expertos y los estudiantes demuestren diversos saberes que
les permitan resolver los retos planteados abordar el conocimiento y valoración
de su cultura, expresarse, producir diferentes tipos de textos y finalizar la
utilización de sus tiestos y mocahuas en la preparación y degustación de las
comidas y bebidas tradicionales en el festival de platos típicos.
46
1.2. Objetivos:
1.2.1. Objetivo General:
Favorecer que los estudiantes de la N° I.E. N° 0277 –B “Carlos Díaz
Reátegui” investiguen y recuperen el conocimiento ancestral sobre la
confección de tiestos y mocahuas y por ende minimizar la huella.
1.2.2. Objetivo Específico:
• Propiciar que los estudiantes del 4° grado de la N° I.E. N° 0277 – “Carlos
Díaz Reátegui” investiguen de fuentes orales sobre la confección de
tiestos y mocahuas.
• Elaborar los tiestos y mocahuas con apoyo de los expertos de la
comunidad.
• Participar en el festival usando los tiestos y mocahuas.
2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Selección y definición de una situación o un problema del contexto.
Sensibilización. Preplanificación con los estudiantes. Determinación del
título del proyecto. Planificación del proyecto por el docente.
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del CNEB; así como en la sabiduría de la comunidad respecto
al cuidado del espacio de vida; casa, chacra, monte y agua. Este tema fue
seleccionado del calendario comunal de la biodiversidad de acuerdo a la
programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto
se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática,
personal social, y ciencia y tecnología, arte y cultura, educación física,
religión y segunda lengua (quechua).
2.1. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 4°
grado
(Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUÉ SABEMOS?
¿QUÉ
QUEREMOS
SABER/HACER?
¿CÓMO LO HAREMOS?
Que hay variedades de
arcillas en la localidad.
Que todos los
elementos para el
acabado de nuestras
cerámicas hay en la
comunidad.
Hay expertos en la
comunidad que saben
confeccionar tiestos y
mocahuas.
En muchas familias se
está perdiendo estos
saberes.
Cómo se
confeccionan los
tiestos y
mocahuas.
Que se necesita
para darle el
acabado a nuestras
cerámicas.
Que señas y
secretos se deben
usar.
Sacado de la arcilla.
Identificando a los expertos de
la comunidad, invitando y
recibiendo a los expertos para
que nos compartan sus
sabidurías en cuanto a la
confección de tiestos y
mocahuas..
Registraremos la información
brindada por los expertos en
cartillas.
Investigando sobre la
disminución de la huella de
carbono en nuestra vida
cotidiana.
47
Que si se puede
disminuir la huella del
carbono
confeccionando los
tiestos y mocahuas.
Porqué decimos
que disminuimos la
huella del carbono.
Como vamos a
participar en el
festival de platos
típicos.
Confección de tiestos y
mocahuas
¿QUÉ
NECESITAMOS?
¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUÁNDO LO
HAREMOS?
Identificar a los expertos.
Conversar con los
expertos, arcilla.
En equipos de trabajo
con la ayuda de nuestros
sabios, padres, madres
y maestra.
12- 08 al 28 - 08
13 días
2.2. Planificación de los aprendizajes del proyecto
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y los que intencionalmente propone el docente.
Propósito de aprendizaje
48
ÁREA COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Comunicaci
ón
Se comunica oralmente en su lengua materna
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral
Adecua organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral.
Interactúa con los expertos en
confección de tiestos y mocahuas
formulando preguntas, explicando
sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes, utilizando
un vocabulario pertinente
recurriendo a normas y modos de
cortesía.
•Participa haciendo
preguntas para
conocer el
procedimiento en la
confección de
cerámicos.
•Difunde información
oral sobre la
confección de
cerámicos.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna.
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto.
Infiere información anticipando el
contenido del texto, a partir de
algunos indicios (subtítulos, índice) y
deduciendo características de
personajes, animales, objetos y
lugares, así como el significado de
palabras en contexto y expresiones
con sentido figurado, las relaciones
lógicas (semejanza-diferencia y
problema-solución) y relaciones
jerárquicas (ideas principales) a
partir de información explícita e
implícita del texto.
•Interpreta el sentido global del texto,
explicando el tema, propósito, punto
de vista, motivaciones de personas
y personajes, comparaciones y
•Identifica el
procedimiento para
la confección de
tiestos y mocahuas.
•Responde las
interrogantes sobre
la cultura nacional y
local.
49
personificaciones, así como
enseñanzas y valores del texto,
clasificando y sintetizando la
información
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna
Adecua el texto a la situación significativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
•Escribe diversos tipos de textos,
adecuándose al destinatario y tipo
textual de acuerdo al propósito
comunicativo, distinguiendo el
registro formal e informal,
considerando el formato y soporte,
incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los
campos del saber.
•
• Reflexiona sobre el texto que
escribe, revisando si el contenido
se adecúa al destinatario,
propósito, tema, registro y tipo
textual, así como la coherencia
entre las ideas, el uso de algunos
conectores, referentes y
vocabulario pertinente, además de
los recursos ortográficos
empleados para mejorar y
garantizar el sentido de su texto.
•Escribe sobre la
fiesta patronal.
• Elabora una cartilla
de los secretos en la
confección de los
tiestos y mocahuas.
•Reflexiona sobre
sus escritos.
50
Matemática
Resuelve problemas de cantidad
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y
calculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
Traduce una o más acciones de
repartir una unidad en partes iguales,
a expresiones con fracciones
usuales; al plantear y resolver
problemas.
•Representa las
fracciones.
•Resuelve
problemas usando
fracciones.
Ciencia y
Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos.
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
Propone un plan de acción donde
describe las estrategias que le
permitan, comprobar la posible
respuesta, y que evidencian la
relación entre los factores
relacionados al problema,
selecciona herramientas, materiales
y fuentes de información
•Evidencia que si es
posible disminuir las
huellas del carbono.
•Confecciona de los
tiestos y mocahuas.
Explica el mundo físico basándose en
conocimiento sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Evalúa las implicancias el saber y del quehacer
científico tecnológico.
Describe, en base a fuentes
documentadas con respaldo
científico, que las diferentes zonas
climáticas se forman por la
distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.
•Describe las
características de la
arcilla.
Personal
social
Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
•Obtiene información sobre hechos
concretos en fuentes de divulgación
y difusión histórica (enciclopedias,
web, libros de texto, videos), y la
utiliza para responder sus preguntas
Se informa de las
cerámicas incaicas.
Aprende de la vida
en el
Tahuantinsuyo.
51
•Narra hechos o procesos históricos,
incorporando más de un aspecto.
Explica la importancia que tiene en
su vida los hechos de la historia de
su comunidad o región
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente.
Comprende las relaciones entre los elementos
naturales y sociales.
Maneja fuentes de información para comprender el
espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y
global
•Realiza actividades concretas para
el cuidado del ambiente y participa
en actividades para la prevención
ante peligros.
•Se concientiza en
que se puede
disminuir la huella
del carbono en
nuestra comunidad.
Arte y cultura
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico
– culturales.
Percibe manifestaciones artístico – culturales.
Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico – culturales.
•Comenta sobre la manera en que
los elementos, los procesos, los
medios y las técnicas usadas
comunican ideas y genera hipótesis
sobre el significado y la intención del
artista.
Aprecia los tiestos y
mocahuas de una
experta de la
localidad.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica los procesos y proyectos.
•Combina y busca alternativas para
usar la arcilla como práctica
tradicional de su comunidad para
expresar de diferentes maneras sus
ideas.
•Confecciona tiestos
y mocahuas.
Quechua
como
segunda
lengua
Se comunica oralmente en quechua como segunda
lengua.
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
•Expresa en forma oral mensajes
breves y sencillos del ámbito familiar
y comunal.
Aprende frases en
quechua.
52
Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Educación
religiosa
Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al dialogo con las que le son cercanas.
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de manera comprensible
y respetuosa.
•Promueve la convivencia cristiana
basada en el dialogo, el respeto, la
comprensión y el amor fraterno.
Aprendemos Jesús
alimenta a de cinco
personas.
Tecnología
de
información
y
comunicació
n
Se desenvuelve en los entornos virtuales
generados por las TIC
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales de diversos formatos.
•Navega en entornos virtuales y
realiza búsqueda de información
sobre técnicas para confeccionar
tiestos y mocahuas.
Gestiona su
aprendizaje
de manera
autónoma
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Define metas e aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
•Determina con la ayuda de un adulto
que necesita aprender considerando
sus experiencias y saberes previos
para realizar una tarea.
53
2.3. ¿Qué aprendizajes significativos culturales logran los estudiantes con este
proyecto?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS. En toda actividad
cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber
Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza: Señas e indicadores
Organización: ayuda mutua
Ritualidad: evocación de permiso a las entidades sagradas.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Convivencia entre personas con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas.
Confección de tiestos y mocahuas.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN
Y/O DESAFÍOS
(Trabajados con los
niños y niñas)
DESEMPEÑOS
(Los desempeños se pueden precisar)
Realizamos el sacado de la
arcilla.
Visitamos a un o una
experta de la comunidad
para que nos enseñe a
confeccionar los tiestos y
mocahuas.
Elaboramos nuestra cartilla
de saberes.
Confeccionamos tiestos y
mocahuas.
Participamos en el festival
de platos típicos.
• Perdida del
conocimiento en la
confección de tiestos y
mocahuas.
• Desconocimiento de
cómo se puede
disminuir la huella del
carbono en la
localidad.
• Rescate de los saberes
ancestrales.
• Exponer, comunicar
los productos
obtenido en el
proyecto.
• Participa en entrevistas orales formulando
preguntas.
• Identificar los mensajes orales sobre la
confección de los tiestos y mocahuas.
• Elaborar una cartilla de saberes.
• Incorpora vocabulario de uso frecuente.
• Soluciona problemas con fracciones
• Confección de los tiestos y mocahuas.
• Busca información acerca de cómo se
confeccionaba las cerámicas en el incanato
• Comparte con sus compañeros los tiestos y
mocahuas.
• Escribe en quechua frases.
• Cuida la su medio natural.
• Participa en el festival de tiestos y mocahuas.
TITULO
“Confeccionamos tiestos y mocahuas para participar en el festival
de platos típicos”
TIEMPO 16 días
PRODUCTOS
• Confección de tiestos y mocahuas.
• Participación en el festival de platos típicos.
54
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?
¿QUÉ
NECESITAREMOS
?
ÁREA
Sensibilizando sobre
el proyecto.
•Dialogando sobre los saberes de la familia en la
confección de tiestos y mocahuas
•Que sabemos de la arcilla.
•Saben cómo se confeccionan los tiestos y mocahuas:
¿Qué queremos saber de la confección de los tiestos y
mocahuas?, ¿cómo vamos a saber?, ¿cuándo lo vamos a
hacer?, ¿quiénes lo harán?, ¿qué necesitamos?
•Fichas.
•Papelotes y
plumones.
C y T
Comunicació
n
Planificamos el
proyecto con los
niños
Los estudiantes responden a la pregunta: ¿Cómo
podemos desde la escuela confeccionar los tiesos y
mocahuas? ¿Cómo sería posible recuperar los saberes en
la confección de tiestos y mocahuas? ¿Quiénes
confeccionaran los tiestos mocahuas? ¿Para qué
confeccionaríamos los tiestos y mocahuas?la docente
anota en un papelote.
•Papelote, Papel
bond, plumones.
Comunicació
n
PS
Realizamos la visita a
un o una experta en la
confección de tiestos
y mocahuas.
•Elaboremos una carta al experto para realizar la visita.
•Elaboramos el guion de preguntas.
•Visitamos al experto en la elaboración de tiestos y
mocahuas.
•Ordenamos la información recogida.
•Elaboramos problemas usando fracciones.
•Cuadernos.
•Coordinar con las
familias a visitar.
•arcilla
Comunicació
n
Matemática.
Confeccionamos los
tiestos y mocahuas.
•Visitaremos a la experta de la comunidad.
•Dialogaremos con la experta.
•Los estudiantes confeccionan sus cerámicas.
•Escribimos en quechua frases alusivas al trabajo.
•Comprendiendo el
mensaje oral de la
experta.
•Usando la arcilla.
Personal
social.
Comunicació
n
quechua
55
Investiga porqué es
importante la
confección de los
tiestos y mocahuas.
•Investigamos sobre la huella del carbono en nuestras
vidas.
•Nos organizamos para escribir un texto expositivo.
•Revisamos nuestros escritos y editamos.
•Leer información
•Papelote, colores,
plumones.
Comunicació
n
C y T
Participamos en el
festival de platos
típicos.
•. Organizamos el ambiente.
•Preparamos carteles.
•Realizamos invitaciones a nuestros padres de familia.
•Presentamos nuestros tiestos y mocahuas para usarlos en
la degustación de los platos típicos.
•Mesas, sillas
•Papelotes,
plumones.
•Tiestos y
mocahuas.
Comunicació
n
PS
A y C
Evaluamos la
ejecución del
proyecto de
aprendizaje.
•Preguntaremos ¿cómo nos fue durante la ejecución de
nuestro proyecto?, ¿llegamos a cumplir con lo acordado?
•Observaremos la tabla de planificación.
•¿Cuáles fueron las más difíciles?, ¿Cómo les fue en la
visita a la experta? ¿Todos participaron en los equipos de
trabajo? ¿Cómo se confecciona los tiestos y
mocahuas?¿fue fácil o difícil? ¿Por qué?
•¿Los estudiantes escriben en una hoja qué les gustó del
proyecto?, ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué debemos
mejorar para la próxima vez?
Hojas de colores
Papelote y otros. Personal
social
comunicación
56
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1: Sensibilizando sobre el proyecto. Sesión 2: Planificamos el proyecto con los niños
•Sesión 3:
•Elaboremos una carta al experto para realizar la entrevista.
Realizamos un guion de preguntas para el experto(a) en la
confección de tiestos y mocahuas.
•Sesión 4:
•Visitamos los lugares donde está la arcilla para recogerla
.
Sesión 5:
Visitamos a la experta en confección de tiestos.
Sesión 6:
Resolvemos problemas usando fracciones (pág. 63-M)
Sesión 7:
Leemos “La huella del carbono”
Sesión 8:
Reconocemos las características del suelo (pág. 65-C y
T)
Sesión 9:
¿Cómo era la vida en el Tahuantinsuyo? (pág. 71 PS)
Sesión 10:
Leemos “El Perú un país festivo y mega diverso” (pág.
59- C)
Sesión 11:
•Elaborando los tiestos y mocahuas.
Sesión 12:
• ¡Oh, y ahora qué hago! (T- 26)
Sesión 13:
•Buscando equivalencia entre fracciones (pág. 69-M)
Sesión 14:
•Dando el acabado a los tiestos y mocahuas.
Sesión 15:
Difundimos información sobre nuestra investigación de la
importancia de confeccionar tiestos y mocahuas. (pág. 71-c)
Sesión 16:
•Escribimos frases alusivas en quechua.
Sesión 17:
Presentamos los tiestos y mocahuas y participamos en la feria
gastronómica de platos ticos e nuestra comunidad.
Sesión 18: Evaluamos la ejecución del proyecto de
aprendizaje.
•. Preguntaremos ¿Cómo nos fue durante la ejecución de
nuestro proyecto?, ¿llegamos a cumplir con lo acordado?
•Observaremos la tabla de planificación.
57
•¿Cuáles fueron las más difíciles?, como les fue en la
confección? ¿Cómo fue la participación de los equipos
de trabajo?
Los estudiantes escriben en una hoja qué les gustó del
proyecto, ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué debemos mejorar
para la próxima vez?
➢ Bibliografía: cuaderno de trabajo de 4° grado, libros 4°, DCN, programación anual internet, saberes locales.
➢ IMPLEMENTACIÓN
Desarrollo del proyecto: investigar, indagar, vivenciar experiencias. Realización de actividades y/o tareas: individuales o
colectivas.
➢ COMUNICACIÓN Socialización de los productos del proyecto.
➢ PROCESO DE EVALUACIÓN Reflexión: metacognición. Evaluación del proyecto por los estudiantes y por el profesor.
Evaluación de los aprendizajes durante y después del proyecto.
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
58
PROYECTO DE APRENDIZAJE
AGOSTO-SETIEMBRE
I DATOS INFORMATIVOS
• Institución educativa : N° 0277 – “Carlos Díaz Reátegui”
• Grado : 5° Grado.
• Ciclo : V
• Duración : IV semanas
• Docente : Rosa Verónica Pinedo La Jara
• Denominación : Elaboramos tiestos, tinajas y ollas para
difundir su valor cultural.
I. JUSTIFICACIÒN
La modernidad y el mundo globalizado ha ido influenciando fuertemente
en las costumbres y tradiciones de los pobladores de la comunidad de
Santa Cruz, a tal punto que muchos de los conocimientos y practicas
ancestrales, se han perdido o están en vías de ser desterradas por
completo, como es el caso de la elaboración de los tiestos, tinajas y ollas
que los pobladores construían para utilizarlos durante las diferentes
actividades que realizaban, frente a esta situación nos preguntamos:
¿Qué actividades pedagògicas podemos realizar para recuperar y valorar
estas saberes ancestrales?. Con este proyecto buscamos que los
estudiantes del 5º grado de la I.E. Nº 277 conozcan y aprendan a elaborar
estas artesanías para utilizarlos en la escuela o casa como utensilios para
preparar y servir sus alimentos, recoger y almacenar agua u otros usos
que le puedan dar, de esta modo reafirmarán su identidad cultural,
preservarán y darán valor a sus costumbres ancestrales.
II. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Propiciar en los estudiantes del 5º grado de la I.E. Nº 0277 “Carlos
Diaz Reategui” la recuperación de saberes ancestrales en la
elaboración de cerámicas.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reafirmar la identidad cultural de los estudiantes de la I.E.
• Rescatar y valorar los saberes ancestrales.
• Analizar y escribir el proceso de elaboraciòn de las artesanías, para
contribuir a su valor cultural-tradicional.
• Integrar y escribir los relatos orales de los adultos mayores para
construir la historia artesanal de la comunidad de Santa Cruz
• Desarrollar capacidades investigativas en los estudiantes sobre la
elaboraciòn de artesanías de la comunidad para fabricarlas.
59
1. PLANIFICACION DEL PROYECTO
Selección y definición de una situación o un problema del contexto.
Sensibilización. Pre planificación con los estudiantes. Determinación
del título del proyecto. Planificación del proyecto por el docente.
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del CNEB; así como en la sabiduría de la comunidad
respecto al cuidado del espacio de vida; casa, chacra, monte y agua.
Este tema fue seleccionado del calendario comunal de la biodiversidad
de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de
familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas
de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y tecnología,
arte y cultura, educación física, religión y segunda lengua (quechua).
1.1. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 5° grado
(Planificación negociada con los niños/jóvenes).
¿QUÉ SABEMOS?
¿QUÉ
QUEREMOS
SABER/HACER?
¿CÓMO LO HAREMOS?
Que las familias de la
comunidad utilizaban
las ollas de barro,
tinajas y tiestos durante
las diversas actividades
que realizaban en los
espacios de vida.
Existen expertas en la
comunidad que
elaboran estas
artesanías.
Que la población está
perdiendo su identidad
cultural por apropiarse
de otras foráneas.
No se posee un visión
generadora de ingresos
a partir de la elaboraciòn
de estas artesanías.
Existen secretos para
elaborar las artesanías.
Quiénes son las
expertas para que
nos transmita su
conocimiento
ancestral.
Elaborar cartillas
de elaboraciòn de
los tiestos, tinajas y
ollas.
Que materiales
necesitamos.
Cuál es el proceso
de elaboraciòn.
Cual son los
secretos de las
expertas.
Difundir el valor de
los conocimientos
ancestrales.
Identificando a las expertas de
la comunidad.
Invitando a las expertas a la
escuela para vivencial el
proceso de elaboraciòn de las
artesanías.
Organizándonos para obtener
los materiales.
Participando activamente en la
elaboraciòn de los tiestos,
tinajas y ollas con la orientación
de las expertas.
Realizando una feria artesanal.
Vender algunos de los
productos.
Invitar a la población y
autoridades a la feria artesanal.
Investigar y recopilar
información oral de las
expertas acerca de la
elaboración de las artesanías y
sus usos.
60
¿QUÉ
NECESITAMOS?
¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUÁNDO LO
HAREMOS?
Identificar a las expertas.
Conversar con las
expertas.
Materiales para elaborar
las artesanías.
Cronograma de
actividades y
responsables.
Papelotes, plumones.
Grupos de trabajo
colaborativo y
cooperativo.
Con apoyo de los
madres de familia y
expertas.
De agosto-setiembre.
1.2. Planificación de los aprendizajes del proyecto
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y lo que intencionalmente propone el docente).
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
61
AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
COMUNICACIÒN
Competencia: Se comunica
oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
•Obtiene información del texto ora
•Infiere e interpreta información del
texto oral.
•Adecúa, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
•Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
•Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
•Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
•Emplea gestos y movimientos corporales
que enfatizan lo que dice. Mantiene la
distancia física con la experta, así como el
volumen, la entonación y el ritmo de su
voz al dialogar acerca de la elaboración
de las cerámicas.
.
Realiza el dialogo
con la experta
acerca de la
elaboración de las
cerámicas, para ello
modula la
entonación, ritmo y
volumen de voz y
acompáñalo de
gestos y
movimientos
corporales para
destacar algunas
ideas durante el
dialogo.
Competencia: Lee diversos tipos de
textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
•Obtiene información del texto escrito.
•Infiere e interpreta información del
texto.
•Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
•Establece relaciones lógicas entre las
ideas del texto expositivo, como intención-
finalidad, tema y subtemas, enseñanza y
propósito, a partir de información
relevante explícita e implícita.
•Predice de qué tratará el texto expositivo
“Las técnicas artesanales y la tecnología”
a partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones de las
imágenes, índice, negritas y fotografías;
asimismo, contrasta la información del
texto que lee.
Identifica
informaciòn
explicita e implícita
del texto expositivo,
para deducir el tema
y la finalidad del
autor.
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docx
E4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docxE4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docx
E4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docx
AdrianaColos
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
MINEDU PERU
 
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docxSESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
JHOICYNATALYRIOSRUMA
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
Luisa Valladares Chumbe
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Rosa Justo
 
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docxD5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
JUAN93802
 
Sesion comunicacion-tic
Sesion comunicacion-ticSesion comunicacion-tic
Sesion comunicacion-tic
Yeny Trinidad
 
Sesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembreSesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembre
Digna Saavedra
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
Maria Nery Alarcon Terrones
 
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgadoSesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
JULIO CORDOVA
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Consuelo Rios Flores
 
Unidad de aprendizaje mayo
Unidad de aprendizaje  mayoUnidad de aprendizaje  mayo
Unidad de aprendizaje mayo
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yoSesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
MINEDU PERU
 
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
MILTON CARRERA FLORIAN
 
Sesion de aprendizaje del sistema digestivo
Sesion de aprendizaje del sistema digestivoSesion de aprendizaje del sistema digestivo
Sesion de aprendizaje del sistema digestivo
jarihua
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
Gumercindo Castañeda
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Educación
 
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
JAIME777037
 
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Segundo Diaz Torres
 

La actualidad más candente (20)

E4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docx
E4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docxE4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docx
E4 S3 SESION D3 CyT ENFERMEDADES COMUNES.docx
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
 
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docxSESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
SESIÓN 3.1 COM. Analizamos y elaboramos afiches.docx
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
 
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docxD5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
 
Sesion comunicacion-tic
Sesion comunicacion-ticSesion comunicacion-tic
Sesion comunicacion-tic
 
Sesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembreSesion 02 de diciembre
Sesion 02 de diciembre
 
Sesion Contaminacion
Sesion ContaminacionSesion Contaminacion
Sesion Contaminacion
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
 
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgadoSesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
 
Unidad de aprendizaje mayo
Unidad de aprendizaje  mayoUnidad de aprendizaje  mayo
Unidad de aprendizaje mayo
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yoSesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Así soy yo
 
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
 
Sesion de aprendizaje del sistema digestivo
Sesion de aprendizaje del sistema digestivoSesion de aprendizaje del sistema digestivo
Sesion de aprendizaje del sistema digestivo
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
17. Arte. Elaboramos un regalito para mamá con amor. 6°.docx
 
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubre
 

Similar a Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre

Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembreProyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreProyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayoProyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julioProyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto para Educación Primaria
Proyecto para Educación PrimariaProyecto para Educación Primaria
Proyecto para Educación Primaria
LUZ MARINA FLORES ALE
 
Proyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioProyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julio
Waman Wasi
 
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRESTesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRESSamkai Company
 
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptxCARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
LuisErnestoLopezDiaz
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
NaidaHidalgoCastro
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
NaidaHidalgoCastro
 
Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidableMariana
 
Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidableMariana
 
PEQUEÑO COTTOLENGO- AI. NAVIDAD
PEQUEÑO COTTOLENGO- AI. NAVIDADPEQUEÑO COTTOLENGO- AI. NAVIDAD
PEQUEÑO COTTOLENGO- AI. NAVIDAD
rafaelrodriguez107
 
Proyecto navideño
Proyecto navideñoProyecto navideño
Proyecto navideñoCARLOSR002
 

Similar a Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre (20)

Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembreProyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
 
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreProyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayoProyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julioProyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
 
Proyecto para Educación Primaria
Proyecto para Educación PrimariaProyecto para Educación Primaria
Proyecto para Educación Primaria
 
Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662
 
Proyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioProyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julio
 
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRESTesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
 
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptxCARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
 
Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidable
 
Un rincon inolvidable
Un rincon  inolvidableUn rincon  inolvidable
Un rincon inolvidable
 
PEQUEÑO COTTOLENGO- AI. NAVIDAD
PEQUEÑO COTTOLENGO- AI. NAVIDADPEQUEÑO COTTOLENGO- AI. NAVIDAD
PEQUEÑO COTTOLENGO- AI. NAVIDAD
 
Proyecto navideño
Proyecto navideñoProyecto navideño
Proyecto navideño
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
Waman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Waman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Waman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Waman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03 I. DATOS INFORMATIVOS o Institución educativa : N° I.E. N° 0276 – “Jesús Mori López” o Tema transversal : Interculturalidad. o Grado : 1° Grado. o Ciclo : III o Duración : 2 meses o Docente : María Carolina Pérez Tello o Denominación : Preparamos la chacra preservando prácticas ancestrales. Justificación: En la comunidad de Nauta preparar la chacra para la campaña grande o chica es una actividad que moviliza casi a toda la comunidad porque lo realizan con ayuda mutua o choba choba, es la práctica del apoyo solidario entre agricultores, es una costumbre que se practica no solo en la preparación del terreno para la siembra, sino también en otras actividades de bien común. A través del proyecto buscamos resaltar la solidaridad de los pobladores y fortalecer esta práctica para que los estudiantes continúen practicando en bien de su familia y la comunidad. Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Propiciar que los estudiantes de la N° I.E. N° 0276 – “Jesús Mori López” conozcan y revaloren el valor del trabajo colectivo y ayuda mutua, que practican en la comunidad. OBJETIVO ESPECÍFICO: - Incentivar a los estudiantes del 1° grado de la N° I.E. N° 0276 – “Jesús Mori López” el trabajo colectivo y ayuda mutua para que perdure en el tiempo. - Reflexionar con los estudiantes sobre el valor del trabajo colectivo que realizan los pobladores de la comunidad para que perdure en el tiempo. 1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE. Está basada tanto en las competencias, capacidades e indicadores de desempeños seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado del espacio de vida; casa, monte y chacra. Este tema fue seleccionado del calendario agro festivo comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y tecnología, arte y cultura, educación física, religión y segunda lengua (quechua). 1.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
  • 2. ¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS SABER/HACER? ¿COMO LO HAREMOS? Que el Choba Choba, es una costumbre, actividad o ley del tratamiento de apoyo y solidaridad entre comuneros. Es una de las actividades más comunes y tradicionales en la interrelación y coexistencia del ciudadano y comunero en la Selva. Es la práctica del apoyo solidario, que se constituye en (Choba Choba) como quien dice, “hoy por ti, mañana por mi”, y que entre agricultores, es una costumbre, hecha ley, que se practica, durante la apertura de las chacras, techado, trabajo agrícola y en cualquier otra actividad de bien común. La opinión de los jóvenes sobre esta costumbre ancestral. Como se organizan para la preparación de la chacra. En qué actividades más se pone en práctica. Preparamos nuestro terreno para la siembra. Realizando una encuesta de opinión. Visitando a una chacra en preparación. Preparando nuestro propio terreno para la siembra. ¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUANDO LO HAREMOS? La encuesta. Visitar una chacra. Preparar nuestro propio terreno para la siembra. En grupos de trabajo con la ayuda de nuestros padres. Julio - Agosto 2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y los que intencionalmente propone el docente. Propósito del Aprendizaje. 2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber Amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO* Diálogo con la naturaleza: Señas e indicadores Organización: ayuda mutua, ayudantía, choba choba Ritualidad: evocación de permiso a las entidades sagradas (deidades) Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Convivencia entre personas con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas. Recetas de bebidas, comidas de la localidad
  • 3. * Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZACIÓN Y/O DESAFÍOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS FORMULADOS. (De acuerdo a la norma educativa curricular los desempeños se pueden formular, omitir, adaptar, etc., más las capacidades y competencias no se tocan.) Realizando una encuesta de opinión. Visitando a una chacra en preparación. Preparando nuestro propio terreno para la siembra. Feria de exposición de las actividades de la comunidad Conocer que piensan los jóvenes sobre el choba choba. Rescate de los saberes ancestrales. Aplicar los saberes ancestrales Exponer, comunicar los productos obtenido en el proyecto. • Participa en entrevistas orales formulando preguntas. • Identificar palabras en textos escritos. • Deducir características de la chacra • Elaborar mediciones de terreno. • Escribe textos sencillos desde su nivel de escritura. • Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Establece relaciones de agregar, quitar y juntar cantidades y las transforma en expresiones numéricas. • Encuentra equivalencia. • Formula problemas aditivos de agregar, quitar. • Elabora problemas de combinación y comparación. • Hace preguntas acerca de fenómenos, hechos u objetos. • Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesita para explorar y observar objetos, hechos y recoge datos. • Comparte con sus compañeros las costumbres de su familia sobre la preparación dela chacra para la siembra. • Escribe textos sencillos • Cuida la naturaleza. TITULO Preparamos la chacra preservando prácticas ancestrales TIEMPO 2 meses PRODUCTOS • Grafico sobre la opinión de los jóvenes sobre el choba choba. • Chacra preparada para la siembra, de los estudiantes. • • Feria de exposición de los productos.
  • 4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ¿QUE HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAREMOS? ÁREA Sensibilizando sobre el proyecto. • Dialogando sobre los saberes de la familia en relación a la preparación de la chacra para la siembra de maíz. • Saben cómo se prepara: ¿qué queremos saber de la preparación de la chacra para la siembra?, ¿cómo vamos a saber?, ¿cuándo lo vamos a hacer?, ¿quiénes lo harán?, ¿qué necesitamos? • Fichas. • Papelotes y plumones. P.S. Comunicación Planificamos el proyecto con los niños • Los estudiantes responden a la pregunta: ¿Qué podemos hacer para conocer sobre las actividades de preparación de la chacra para la siembra de maíz?, la docente anota en un papelote. • Papel bond. Comunicación Realizando una encuesta de opinión. • Elaboramos la encuesta. • Aplicamos la encuesta en la comunidad. • Ordenamos la información. • Representamos los datos en grafico de barras. • Analizamos la información. • Preparar la encuesta. • Apoyo de los padres. Personal social. Comunicación Visitando a una chacra en preparación. • Nos organizamos para visitar la chacra. • Dialogamos con el comunero., sobre el roso, tumba, shunteo, la quema, tumba de purma, etc. • Averiguamos sobre las señas y secretos para preparar la chacra. • Realizamos mediciones. • Realizamos presupuestos. • Describimos los pasos a seguir para preparar la chacra. • Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a visitar para realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras móviles) • Elaboramos problemas aditivos. • Como pasa el tiempo en tu vida. • Elementos naturales y sociales • Diferentes plantas medicinales. • Mortero o platillo, tiestos, cuchara. • Papel, lápiz, plumones, colores. • Cuaderno de comunicación . Comunicación C y T Matemática Arte y Cultura Personal social Preparando nuestro propio terreno para la siembra. • Nos organizamos con los padres de familia. • Limpiamos la chacra (despurme, shunteo, quema). • Movemos y abonamos. • Papel bond, colores, lápiz, plumones, etc. Comunicación Arte y cultura
  • 5. . • Medimos el perímetro. • Calculamos la cantidad de maíz a sembrar. • Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a visitar para realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras móviles) • Escribimos anécdotas sobre la chacra Feria de exposición de los productos del proyecto. • .Organizamos el ambiente. • Preparamos carteles. • Realizamos invitaciones a nuestros padres de familia. • Exponemos los trabajos obtenidos en el proyecto. • Mesas , sillas • Papelotes, plumones. • Catálogo. Comunicación Evaluamos la ejecución del proyecto de aprendizaje. •Preguntaremos ¿cómo nos fue durante la ejecución de nuestro proyecto?, ¿llegamos a cumplir con lo acordado? •Observaremos la tabla de planificación. •¿Cuáles fueron las más difíciles?, como les fue en la entrevista?, ¿todos participaron en los grupos de trabajo? •Los estudiantes escriben en una hoja qué les gustó del proyecto?, ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué debemos mejorar para la próxima vez? Personal social PROPOSITOS DE APRENDIZAJE AREA COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN Comunica ción Se comunica oralmente en su lengua materna Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral Adecua organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Recupera información explicita de los textos que escucha. • Dice de que trata el texto. • Deduce las características de la chacra • Participa haciendo preguntas en la aplicación de la encuesta a las familias sobre las la Lista de cotejo
  • 6. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a las actividades de preparación de la chacra. • Participa haciendo preguntas a las familias de la comunidad sobre el uso de las plantas medicinales preparación de la chacra para la siembra. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. • Identifica palabras en textos que lee por algunos indicios. • Deduce características implícitas de plantas, personajes y objetos en textos que lee. • Determina el significado de palabras según el contexto. • Opina acerca de personas y hechos expresando sus preferencias. • Señala palabras en textos que lee y lo representa con letras móviles. • Explica con sus propias palabras el significado de las palabras en el contexto del texto Rubrica Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Adecua el texto a la situación significativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Escribe en nivel alfabético las actividades de preparación de la chacra. • Escribe en nivel alfabético rimas, anécdotas y poemas alusivas a la preparación de la chacra. • Revisa el texto con la ayuda del docente. • Escribe recetas, anécdotas y rimas alusivas a la preparación de la chacra. • Reflexiona sobre sus escritos. Rubrica Matemáti ca Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones • Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades y las transforma en expresiones numéricas de adición y sustracción con números naturales hasta 20. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje Expresa con diversas representaciones cantidades hasta 10 objetos. Rubrica
  • 7. numérico su comprensión hasta el 30 • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico y su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 10 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades. • Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referencia. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. • Establece relaciones de equivalencia entre dos grupos de hasta diez objetos y las transforma en igualdades que contiene adiciones. Representa equivalencia en igualdades entre dos grupos de hasta 10 objetos Rubrica Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Expresa con material concreto u comprensión sobre la longitud de la chacra como una de las propiedades que se puede medir y establece “es más largo que” o “es más corto que” • Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no Realiza mediciones de longitud utilizando unidades convencionales y no convencionales. Rubrica.
  • 8. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. convencionales propias de la comunidad. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. • Recopila datos mediante preguntas sencillas, los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple para describirlos. • Representa datos en barras y elabora conclusiones. Rubrica Ciencia y Tecnologí a Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. • Hace preguntas acerca de la patrona de la comunidad. • Propone posibles respuestas en base a su experiencia. • Propone acciones que permitan responder a las preguntas • Busca información y recoge datos. • Describe las características de las bebidas, comidas • Comunica las respuestas que dio a la pregunta y sus logros y dificultades. Elabora un cuaderno de experiencias, en el que registra su proceso de indagación. Rubrica Ciencia y Tecnologí a Explica el mundo físico basándose en conocimiento sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Evalúa las implicancias el saber y del quehacer científico tecnológico. • Describe las características del suelo y que necesita para tener una buena producción de maíz. Descripción del suelo de la chacra para mejorar la producción. Rubrica
  • 9. Personal social Construye su identidad. Se valora a sí mismo. Autoregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Comparte con sus compañeros los saberes de su familia en la preparación del terreno. • Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Interactúa con todas las personas. Construye normas y asume acuerdos y leyes. Maneja conflictos de manera constructiva Delibera sobre asuntos públicos. Participa en acciones que promueven el bienestar común. • Describe las costumbres de su familia y las comparte. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas y los cumple. Participa en diálogos y conversaciones Cumple las normas y acuerdos elaborados Rubrica Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Describe acontecimientos importantes de su familia y de su comunidad en los que compara el pasado y el presente, identifica algunas causas de los cambios. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. • Menciona los problemas ambientales que afectan el medio ambiente de la comunidad. • Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas. Nombra los problemas ambientales de su comunidad. Rubrica Gestiona responsablemente los recursos económicos. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma decisiones económicas y financieras. • Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio cotidiano y como atiende a sus necesidades y a las de la comunidad.
  • 10. Educació n física Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. • Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos. • Se orienta en el espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho y a través de nociones. Realiza movimientos teniendo en cuenta las indicaciones del docente.(nociones) Rúbrica Asume una vida saludable. Comprende las relaciones entre las actividades física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud. Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. • Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosos para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. Menciona alimentos saludables. Lista de cotejo Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. • Participa en juegos cooperativos y de oposición en pareja y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. Arte y cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales. Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. • Usa los sentidos para identificar con la ayuda del docente los elementos visuales y táctiles de la patrona de su comunidad. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica los procesos y proyectos. • Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones y experimenta la manera en que las formas y colores pueden usarse para comunicar una idea. Expresa su creatividad a través de formas y colores Rúbrica
  • 11. Quechua como segunda lengua Se comunica oralmente en quechua como segunda lengua. Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Expresa en forma oral mensajes breves y sencillos del ámbito familiar y comunal. Educació n religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Identifica que Dios manifiesta su amor en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. Tecnologí a de informaci ón y comunica ción Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales de diversos formatos. • Navega en entornos virtuales y realiza búsqueda de información sobre la preparación de la chacra de otros contextos. Gestiona su aprendiza je de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas e aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Determina con la ayuda de un adulto que necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Reflexiona sobre su aprendizaje
  • 12. manera autónoma Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Docentes y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática. Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos en beneficio de otros. • Docentes y estudiantes comparten los bienes disponibles (mobiliario y recursos) y los espacios educativos con sentido de equidad y justicia Medio Ambiente Enfoque de derechos RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus proyectos. Docentes y estudiantes mantienen los espacios limpios, los materiales ordenados y guardan estos últimos después de usarlos. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1: Sensibilizando sobre el proyecto. Sesión 2: Planificamos el proyecto con los niños Sesión 3: Realizando una encuesta de opinión. • Elaboramos la encuesta. • Aplicamos la encuesta en la comunidad. • Ordenamos la información. • Representamos los datos en grafico de barras. • Analizamos la información. Sesión 4: • Representamos los datos en grafico de barras y analizamos. Sesión 5: Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a Sesión 6: Usamos más, menos o tantos como
  • 13. visitar para realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras móviles) Sesión 7: Visitando a una chacra en preparación para la siembra. • Nos organizamos para visitar la chacra. • Dialogamos con el comunero., sobre el roso, tumba, shunteo, la quema, tumba de purma, etc. • Describimos los pasos a seguir para preparar la chacra. Sesión 8: • Realizamos mediciones con instrumentos convencionales y no convencionales. Sesión 9: • Hacemos grupos de 10. Sesión 10: • Representamos siempre 10 Sesión 11: • Describimos los pasos a seguir para preparar la chacra. Sesión 12: Como previenes los desastres al preparar la chacra. Sesión 13: Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a visitar para realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras móviles) Sesión 14: Elementos naturales y sociales.(CyT, cuaderno de trabajo) Sesión 15: Como pasa el tiempo en tu vida (p.s. cuaderno de trabajo) Sesión 16: Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a visitar para realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras móviles) Sesión 17: Preparando nuestro propio terreno para la siembra. • Nos organizamos con los padres de familia. • Limpiamos la chacra (despurme, shunteo, quema). • Movemos y abonamos. Sesión 18: Medimos el perímetro de la chacra utilizando instrumentos no convencionales. Sesión 19: Descomponemos números (pag. 77 cuaderno de matemática) Sesión 20: Resolvemos problema agregando y juntando (pag.85 matemati) Sesión 21: • Escribimos oraciones, identificamos cuantas palabras tiene el texto, cuantas sílabas la palabra y cuantos sonidos tiene la palabra. Formamos palabras con las letras móviles. Elaboremos una carta a las familias. a Sesión 22: Cuidamos nuestros recursos naturales. (CyA pag. 27)
  • 14. visitar para realizar la encuesta y elaboramos la encuesta. (forman palabras con letras móviles) • Sesión 23: • ¿Cómo es el suelo? Pag. 77 CyT Sesión 24: • Escribimos anécdotas sobre la chacra. Sesión 25: • Creamos un ecosistema Sesión 26: • Las plantas un regalo de la naturaleza. Pag. 41 CyT Sesión 27: Ordenamos los pasos a seguir para preparar el terreno Sesión 28: Teatro: el choba choba. Sesión 29: Feria de exposición de la patrona de mi comunidad. Sesión 29: Evaluamos la ejecución del proyecto de aprendizaje. • . Preguntaremos ¿cómo nos fue durante la ejecución de nuestro proyecto?, ¿llegamos a cumplir con lo acordado? • Observaremos la tabla de planificación. • ¿Cuáles fueron las más difíciles?, como les fue en la entrevista?, ¿todos participaron en los grupos de trabajo? Los estudiantes escriben en una hoja qué les gustó del proyecto?, ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué debemos mejorar para la próxima vez? Bibliografía FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 15. PROYECTO DE APRENDIZAJE AGOSTO-SETIEMBRE NOMBRE DE LA INICIATIVA REVALOREMOS NUESTRAS COSTUMBRES PATRONALES. I.-DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA 0014-SHUKSHUYACU TEMA TRANSVERSAL INTERCULTURALIDAD UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO DE APRENDIZAJE GRADO 2° GRADO CICLO III DURACIÓN 06 SEMANAS DOCENTE NEOLITH LOZANO ANGULO II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los pobladores del Caserío de Shukshuyacu se observa que tienen una costumbre tradicional que celebran las fiestas patronales en Homenaje a Santa Rosa de Lima donde ellos se preparan anticipadamente con vestimentas, elaboraciones de tiestos, ollas tinajas, crian bastantes animales pero uno de las consecuencias es que ellos se dirigen al Barrio Huaico de Lamas y nos formulamos la pregunta ¿Cuál sería la alternativa para celebrar en nuestra comunidad la fiesta patronal? Por ende desde la Institución Educativa vamos a incentivar la revaloración de nuestras costumbres patronales . Ante esta situación se planteó la necesidad de trabajar un Proyecto de Aprendizaje en la que se pretende desarrollar capacidades comunicativas, matemáticas, investigativas en los estudiantes, la misma que busca la participación de los padres de familia y comunidad. OBJETIVOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: *Propiciar en los estudiantes de la I.E.N°.0014 de la Comunidad de Shukshuyacu recuperar saberes ancestrales la revaloración de nuestras costumbres patronales a través de diferentes actividades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: *Motivar a los estudiantes del 2° grado de la Comunidad de Shukshuyacu rescatar las costumbres para celebra en nuestra comunidad. *Dar a conocer a los pobladores de la importancia de revalorar nuestras costumbres patronales en nuestra comunidad. III.-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: Está basada tanto en las competencias, capacidades, y los indicadores seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad respecto a cuidado de los espacios de vida, chacra, monte, agua, casa-Este tema fue ¿QUÉ?
  • 16. 16 seleccionado del calendario comunal de acuerdo a la programación anual, elaborado con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, ciencia y tecnología, arte, educación religiosa, educación física. III.-PRE PALNIFICACIÓN PARTICIPACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2° GRADO (Planificación negociada con los niños/niñas. ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER/HACER? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUÁNDO LO HAREMOS?
  • 17. 17 ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes con este proyecto? COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES CIENCIA Y TECNOLOGÍA INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADOS POR LA CIENCIA. Problematiza Situaciones. Hace preguntas a partir de la exploración y observación de los objetos, seres vivos de su entorno , usando sus sentidos (miran, huelen, prueban, escuchan, palpan. Proponen posibles explicaciones, basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares, a la pregunta seleccionada por el docente MATE MÁTICA ACTUA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD. Matematiza Situaciones. Comunica y representa ideas matemáticas. Problemas aditivas. *Ordena datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar-separar,agregar,quitar,quitar,avanzar,retroceder,comparar, e igualar con números de dos cifras, expresándolos en un modelo de solución aditiva con soporte concreto o gráfico. Problemas de doble o mitad. *identifica datos de hasta 20 objetos en problemas de repetir dos veces una misma cantidad o repartirla en dos Partes iguales, expresándolos en modelos de solución de doble y mitad. Con material concreto. *Representa las características o agrupación de objetos según el color, la forma, el tamaño, el grosor, con dibujos y gráficos. *Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar colección de objetos de acuerdo a su criterio conceptual (clases y sub clases) *Expresa con material concreto, dibujos o gráficos (diagramas de Venn y tablas simples de doble entrada), la clasificación de una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual. COMUNICACIÓN COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS. *Se apropia del sistema de escritura. *Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. *Lee con autonomía y seguridad textos y seguridad textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno
  • 18. 18 *Reorganiza información de diversos textos escrito. *Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Para frasea el contenido de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma. *Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto simple, leído por otros o que lee. *Opina sobre las acciones y los hechos en textos de estructura simple con sin imágenes. PRODUCE TEXTOS ESCRITOS. *Se apropia del sistema de escritura. *Planifica la producción de diversos textos escritos. *Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura. *Reflexiona sobre la forma, contenido de sus textos. *Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos textos en situaciones comunicativas. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Escribe textos diversos con temática y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos , considerando el tema, el propósito y el destinatario. Revisa si utiliza de forma pertinente los diversos conectores para relacionar ideas. CONVIVE RESPETÁNDOSE A PERSONAL SOCIA. Se relaciona interculturalmente con otros desde *Se da cuenta de su pertenencia étnica y cultural. *Señala algunas características de su propia cultura y Muestra satisfacción de tenerlas. *Identifica las manifestaciones culturales(bailes, comidas, vestimentas, etcétera)de su localidad y las comparte es
  • 19. 19 SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. EXPRESIÓN ARTÍSTICA. su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. ARTE Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura y actuación. Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmo, melodía y danzas. Describe los materiales y pontáneamente. *Formula preguntas sobre aspectos del pasado propio o familiar a personas cercanas o a otras fuentes. *Narra acontecimientos de su historia o la de otros. *Realiza, dibujo , pintura, collage, modelado, y construcción. *Realiza baile, movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones(adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda)y niveles (arriba, abajo, al centro),movimientos rítmicos. *Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar y comunitario,tejidos,confecciones,tallados,dibujo,pintura,cerámica, danzas, bailes, pasacalle, etc.
  • 20. 20 APRECIACIÓN ARTÍSTTICA. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA. procedimientos que intervienen en producciones manuales y artística del entorno familiar o comunitario expresando lo que le gusta de ellas. EDUCACIÓN RELIGIOSA. Identifica que Dios es familia unida: Padre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a vivir con él en comunidad fraterna. Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras sencillas, resaltando su mensaje. EDUCACIÓN FÍSICA. Reconoce el espacio general establecido con la ubicación de *Reconoce a la familia de Jesús. *Jesús nuestro padre celestial. *Jesús hijo amoroso habla del amor de Dios a través de pasajes bíblicos. *Ubicándose en el espacio. *identifica sus partes motoras gruesa y fina en su cuerpo. *Practica ejercicios para mantener el cuerpo sano.
  • 21. 21 II.-TITULO DEL PROYECTO: “REVALOREMOS NUESTRAS COSTUMBRES PATRONALES”. I V.-COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES. PRODUCTOS QUE SE DEBEN ALCANZAR personas y objetos. Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina. Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos en su cuerpo. Elaboración de: ✓ Carteles ✓ afiches, ✓ dípticos. Estudiantes y comunidad concientizados en la revaloración de las costumbres. ¿CÓMO? ▪ ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE. ▪ EVALUACIÓN ¿PARA QUÉ? ▪ DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES. ▪ PRODUCTOS QUE SE DEBEN ALCANZAR.
  • 22. 22 E V A L U A C I O N ✓ Cumplimiento de normas ✓ Lista de cotejo ✓ Ficha de seguimiento del proyecto ESCENARIOS DE APRENDIZAJE ✓ Interior del aula ✓ Entorno de la Institución Educativa ✓ Comunidad R E C U R S O S HUMANOS EXTERNOS ✓ Docentes ✓ Familias ✓ Miembros de la comunidad ✓ Materiales educativos ✓ Cuadernos del MED, rutas, DCN. ✓ Madera, ✓ Clavos, pintura, martillo, sierra. ESTRATEGIAS ACTIVIDADES 1.Asamblea de aula 2. Organizadores gráficos 3. Resolución de problemas 4. Observación e indagación 5. Escritura en voz alta 1. Confeccionamos el anda 2. Elaboramos carteles comunales. 3. Producimos textos como solitudes dípticos, afiches, cartillas. 4. Resolvemos situaciones problemáticas. 5. Investigamos sobre las costumbres. 6. Participamos de los acuerdos tomados en el aula. 7. Elaboramos presupuestos para confeccionar el anda y hacer el boto. 8. Organizamos información de diversos textos. ¿DÓNDE? ▪ ESCENARIOS DE APRENDIZAJE ¿CON QUIÉNES? ▪ RECURSOS HUMANOS ¿CON QUÉ? ▪ RECURSOS EXTERNOS
  • 23. 23 CRONOGRAMA DEL MES DE AGOSTO: LUNES MARTES MIERCOL ES JUEVES VIERNES SABAD O DOMING O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Elaboramo s nuestros acuerdos. 14 Conociend o nuestras costumbre s. 15 Resolvemo s problemas aditivas. 16 Conociend o la historia de nuestras costumbre s. 17 Conocien do en nuestro cuerpo las partes finas y gruesa. 18 19 20 Creamos una canción a las costumbre s. 21 Agrupamo s objetos según la forma y tamaño. 22 Conociend o los valores. 23 Elaboramo s el anda 24 Realizamo s adornos para el anda. 25 26 27 Participan do en la preparació n del boto Clasificam os objetos por su tamaño, textura. 29 Nos divertimos bailando la música típica. 30 Participam os en la procesión con el anda. 31 Creamos un acróstico a las costumbre s. CRONOGRAMA DEL MES DE SETIEMBRE: LUNES MARTES MIERCOL ES JUEVES VIERNES SÁBA DO DOMIN GO 1 2 3 Resolve mos problema s aditivas. 4 Conocien do los valores. 5 Aprendem os frases en quechua. 6 Conocemo s la familia. 7 Resolvem os problema s aditivas. 8 9 10 Conocien do las 11 12 Elaboram os 13 Conocemo s el 14 Cuida y proteja a 15 16 ¿EN QUÉ TIEMPO? ▪ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  • 24. 24 costumbr es familiares . Jesús tiene una familia. cartillas a las costumbr es familiares. respeto y valor a las costumbre s tú familia que es parte de ti. 17 Resolve mos problema s de mitad. 18 Creamos una poesía a la familia. 19 Conocien do los suelos. 20 Siembro una planta. 21 Realizam os ejercicios ubicándo nos en el espacio cuerpo sano mente sana. 22 23 24 Mis lindas flores. 25 Comprens ión lectora mi familia y las costumbre s. 26 Resolvem os problema s aditivas. 27 Creamos adivinanza s con nombres costumbris tas. 28 Evaluamo s el proyecto. 29 30
  • 25. 25 PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 03 I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0276 “Jesús Mori López” 1.2.- UNIDAD DIDÁCTICA : Proyecto de aprendizaje 1.3.- GRADO : Segundo 1.4.- DURACIÓN : Del 5 /08 / 19 al 29/08/19. 1.5.- PROFESORA : Amparo Cotrina Saldaña 1.6.- DENOMINACIÓN : Sembramos las variedades de maíz para su consumo. II.- ORGANIZACIÓN Propósitos y evidencias de Aprendizaje COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (criterios de evaluación) Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. •Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. Participación activa en asamblea. Opiniones manteniendo el hilo temático. Observación, escala de valoración, lista de cotejo.
  • 26. 26 LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. •Obtiene información del texto escrito. •Infiere e interpreta información del texto. •Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto (discontinuo, narrativos, instructivo). Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). Desarrolla tareas en fichas de trabajo. Lista de cotejo. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA •Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. •Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. •Adecúa el texto a la situación comunicativa. •Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Adecúa el texto (discontinuo, instructivo) a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Escribe textos (discontinuo, instructivo) en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Producción escrita de la cartilla sobre la siembra de maíz. Producción escrita de recetas sobre los potajes a base de maíz. Producción escrita de un cuento sobre el maíz. Lista de cotejo
  • 27. 27 Revisa el texto (discontinuo, instructivo) con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA • Se comunica oralmente en quechua como segunda lengua. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Expresa en forma oral mensajes breves y sencillos del ámbito familiar y comunal. Adivinanza en quechua referido al maíz. Lista de cotejo Matemática COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (criterios de evaluación) Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación
  • 28. 28 RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales). Tareas desarrollas en el cuaderno de trabajo. Lista de cotejo Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre ❖ Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. ❖ Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. ❖ Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. ❖ Sustenta conclusiones o decisiones con • Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.
  • 29. 29 base en la información obtenida. Personal social COMPETENCIA S Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (criterios de evaluación) Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. ❖ Interpreta críticamente fuentes diversas. ❖ Comprende el tiempo histórico. ❖ Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios. Describe acciones que realizan para la siembra de maíz. Lista de cotejo. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAM ENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN oInteractúa con todas las personas. oConstruye normas y asume acuerdos y leyes. oManeja conflictos de manera constructiva. oDelibera sobre asuntos públicos. oParticipa en acciones que promueven el bienestar común. • Describe las características culturales que distinguen al pueblo de origen de sus fami- liares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
  • 30. 30 Ciencia y Tecnología COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (criterios de evaluación) Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO”. • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar los componentes de una cadena alimenticia. Explica el valor nutritivo del maíz. Lista de cotejo. Educación Física COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (criterios de evaluación) Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. • Comprende su cuerpo. •Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza Realiza ejercicios reconociendo su espacio. Lista de cotejo.
  • 31. 31 conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. Arte y Cultura COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (criterios de evaluación) Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. ❖ Explora y experimenta los lenguajes del arte. ❖ Aplica procesos creativos. ❖ Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Porta fotos y porta lapiceros decorados con semillas de maíz. Lista de cotejo. Educación Religiosa COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (criterios de evaluación) Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación ❖ Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. ❖ Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. ❖ Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. Desarrolla fichas de trabajos. Lista de cotejo.
  • 32. 32 concretas de la vida. Competencias transversales DESEMPEÑOS (criterios de evaluación) Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. ❖ Personaliza entornos virtuales. ❖ Gestiona información del entorno virtual. ❖ Interactúa en entornos virtuales. ❖ Crea objetos virtuales en diversos formatos. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes den las áreas curriculares. Busca información de su interés. Lista de cotejo. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. ❖ Define metas de aprendizaje ❖ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje ❖ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Determina con ayuda de un adulto que necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija una meta de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. Realiza tareas con ayuda de un adulto. Lista de cotejo. Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables Enfoque Intercultural • Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. • Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación Docentes proponemos un dialogo continuo ante diversas perspectivas culturales Enfoque Ambiental • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra comunidad. • Docentes y estudiantes implementan los 3 r. • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida con el ambiente. III.- Situación Significativa En la I.E 0276 “Jesús Mori López Se observa que en algunos niños y niñas en este mes del años escolar traen consigo loncheras preparadas a base de maíz los cuales les brinda su familia y que este productos también es un recurso económico en su hogar pero desde la escuela queremos dar a conocer que del maíz no solo se preparan loncheras sino también diferentes platos que son muy importantes en su alimentación es por eso que nos planteamos los siguientes
  • 33. 33 retos: ¿Qué utilidades tiene el maíz?, ¿Cómo podemos promover la siembra y el consumo de maíz en todas las familias? En el presente proyecto desarrollaremos actividades que se integran con todas las áreas curriculares en el que se pondrán en evidencia la participación activa de los niños y niñas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con planteamientos y creación de problemas cantidad y gestión de datos e incertidumbre, leyendo, comprendiendo y escribiendo textos informativos, instructivos conociendo la importancia y utilidad del producto conociendo el valor nutritivo expresando sus emociones y sentimientos por la creación de la naturaleza. IV.-Planificación previa del docente ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? • Sensibilizar el proyecto. Dialogando asamblea. Recogiendo saberes de los niños sobre la carne de monte. Papel bond, papelote, plumones, etc. •Planificar la producción de diversos tipos de textos. Respondiendo interrogantes. Papelote, papel bond, colores, plumones, etc. •Textualizar experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribiendo diferentes tipos de textos, dibujando. Papelote, papel bond, colores, plumones, etc. • Usar estrategias para resolver situaciones problemáticas que involucran cantidad. Aplicando estrategias, manipulando materiales estructurado y no estructurado. Regletas, base diez, semillas, tapitas, palitos, etc. • Identificar información en diversos tipos de textos según su propósito. Con estrategias (lectura en voz alta, en cadena, subrayado, sumillado, buscando significado de palabras desconocidas, etc.). Textos, cuestionario, etc. • Conocer el valor nutritivo del maíz. Leyendo, investigando, dialogando. Libros de ciencia y tecnología laptops, internet, plumones, etc.
  • 34. 34 • Degustar diferentes preparados a base de maíz. Escribiendo, leyendo, preparando recetas, etc. Recatas, alimentos, padres de familia, etc. • Conocer los potajes que se prepara a base de maíz. Investigando, leyendo, preguntando, dialogando, etc. Libros de recetas, papelotes, papel bond, plumones, etc. • Exponer Participación de los niños. Escenario, equipo de sonido, trabajos de los niños y niñas, etc. • Evaluar Participación activa de los niños y niñas. Criterios de evaluación, papelotes, plumones, etc. V.- PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2° GRADO PLANIFICACIÓN NEGOCIADA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS. ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos? ¿Cómo se siembra el maíz? Investigando, dialogando, leyendo, preguntando a los expertos en caza, etc. Cuestionario de preguntas, papelotes, papel bond, etc. ¿Qué variedades de maíz hay? Leyendo, buscando información, investigando, dialogando, leyendo, preguntando, etc. Libros de ciencia y tecnología, internet, cuestionario de preguntas, papelotes, papel bond, etc. ¿Qué valor nutritivo tiene el maíz? Preguntando, leyendo, escribiendo, investigando, dialogando, etc. Cuestionario de preguntas, internet, bond, papelotes, etc. ¿Qué platos se puede preparar a base de maíz? Preguntando a las sabias, buscando información, leyendo, dialogando, escribiendo, etc. Internet, cuestionario con preguntas, libros con recetas, papelotes, papel bond, etc. ¿Qué precio tiene el maíz? Planteando y resolviendo problemas, aplicando estrategias, etc. Billetes, monedas, papel bond, papelotes, plumones, lápices de colores, etc. ¿Cuánto ganamos vendiendo maíz? Planteando y resolviendo problemas, aplicando estrategias, etc. papel bond, papelotes, plumones, lápices de colores, etc. ¿Cómo podemos conservar las variedades de maíz? Preguntando, dialogando, leyendo, etc. Cuestionario de preguntas, papel bond, papelotes, plumones.
  • 35. 35 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber Amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza: señas e indicadores de acontecimientos naturales. Organización: Trabajo comunal, ayuda mutua, comisiones de trabajo. Secretos: fases de la luna. Recreación de tecnología y saberes que son actuales en la vida cotidiana (casa) Rituales: Orar para pedir la presencia de animales a la hora de montear. Casa, monte, chacra y agua: VI.- ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Sensibilización del Proyecto. Sesión 2: Planificación del proyecto con los niños. Sesión 3: Leemos un cuento: la buena semilla. Sesión 4: ¿Quiénes fueron los primeros pobladores que consumieron el maíz? Sesión 5: ¿El maíz y su importancia en la industria? Sesión 6: Escribimos un afiche con mensajes a la siembra y consumo del maíz. Sesión 7: Escuchamos el testimonio de un sabio sobre la siembra del maíz. Sesión 8: Escribimos una carta pidiendo un terreno para sembrar maíz. Sesión 9: Con ayuda de papá y mamá preparamos el terreno para sembrar el maíz. Sesión 10: Nos organizamos para la siembra de maíz. Sesión 11: Con ayuda de papá y mamá sembramos el maíz. Sesión 12: Escribimos una cartilla sobre la siembra del maíz. Sesión 13: Leemos una receta a base del maíz. Sesión 14: Escribimos una receta a base de maíz. Sesión 15: ¿Qué valor nutritivo tiene el maíz? Sesión 16: Con ayuda de una sabia preparamos una receta a base de maíz. Sesión 17: Creamos problemas aditivos relacionados con el precio del maíz. Sesión 18: Comparamos el precio de las variedades de maíz. Sesión 19: Aprendemos una canción en quechua. Sesión 20: Reflexionamos con la parábola “El sembrador”. Sesión 21: Decoramos porta lapiceros con semillas de maíz. Sesión 22: Realizamos ejercicios de desplazamiento para ubicarnos en el espacio. Sesión 23: Elaboramos gráfico de barras con las variedades de maíz que siembra cada familia. Sesión 24: Decoramos porta fotos con las semillas de maíz.
  • 36. 36 Sesión 25: Exponemos los productos del proyecto Sesión 26: Evaluación del proyecto. VII.-Bibliografía • Currículo Nacional. • Libros de las áreas: ciencia y tecnología, personal social, matemática comunicación. • Cuaderno de trabajos de ciencia y tecnología. • Cuaderno de trabajo de Personal Social. • Cuaderno de trabajo de Comunicación. • Cuaderno de trabajo matemática. ………………………….. ………………………… PROFESORA DIRECTOR
  • 37. 37 PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03 1. Datos informativos 1.1.IE.Nº : 0009 “Cesar Vallejo” 1.2.GRADO : 4º 1.3.CICLO : IV 1.4.COMUNIDAD ; Miraflores Nauta 1.5.DISTRITO : San José de Sisa 1.6.PROVINCIA ; El Dorado 2. Nombre de proyecto : PROMOVEMOS LA CONFECCIÓN DE TARRAFAS 3. Problemática : Pesca indiscriminada. 4. Situación de contexto/significativa: En la comunidad nativa de Kawana Sisa de la comunidad de Miraflores Nauta, las familias realizan la pesca pero utilizando veneno para atrapar a los peces, pero este proceso hace que se contamine a la quebrada ocasionando la muerte toda especie que existe en la quebrada. Al respecto el presente proyecto tiene como finalidad promover la pesca de manera natural, utilizando instrumentos de pesca que utilizaban los antiguos pobladores tal es el caso de la tarrafa, instrumento que se utilizaba para la pesca y que no contaminaba las quebradas; es por eso que se necesita promover su confección para valorarlo como instrumento que contribuye a mantener las quebradas y los ríos sin contaminación 5. Producto : Elaboramos tarrafas. 6. Tiempo aproximado de duración : 15 días 7. Pre-panificación del proyecto de aprendizaje: (Negociación con los estudiantes) ¿Qué problema hemos encontrado? ¿Qué pasará si dejamos de confeccionar tarrafas? ¿Cómo podríamos conocer más acerca de las tarrafas? ¿Quién podría saber? ¿Qué necesitamos hacer? Que los pobladores realizan la pesca indiscriminada utilizando veneno que Se seguiría pescando indiscriminadamente y por ende la contaminación de los ríos o quebradas. Hay que invitar a un papá que teje tarrafas para que nos enseñe. Hay que confeccionar as tarrafas. Hay que leer textos acerca de la pesca de nuestros antepasados. Hay que escribir una carta de invitación a un papá que teje tarrafas para que nos enseñe.
  • 38. 38 ¿Qué problema hemos encontrado? ¿Qué pasará si dejamos de confeccionar tarrafas? ¿Cómo podríamos conocer más acerca de las tarrafas? ¿Quién podría saber? ¿Qué necesitamos hacer? contaminan los ríos o quebradas. Hay que escuchar al papá la narración. Hay que observar cómo pescan con tarrafas. Hay que escribir un manual de cómo se confeccionan las tarrafas. Hay que utilizar la regla para medir el tamaño de la tarrafa. Hay que investigar acerca de las sustancias que utilizan para contaminar la quebrada al pescar. 8. Planificación del proyecto: (Docente) 8.1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ÁREA COMPETENC IA DESEMPEÑOS COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la entonación de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.
  • 39. 39 ÁREA COMPETENC IA DESEMPEÑOS LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de información relevante explícita e implícita. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números. • La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.
  • 40. 40 ÁREA COMPETENC IA DESEMPEÑOS • La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. • Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales. RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDA D, EQUIVALENC IA Y CAMBIO • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (que combinan criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría) o patrones aditivos o multiplicativos (con números de hasta 4 cifras). • Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones) y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón, de la igualdad (con un término des - conocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en el resultado de una operación. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓ N • Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la composición y descomposición, la visualización, así como el uso de las cuadrículas, para construir formas simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras, usando re - cursos. Así también, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de los ángulos respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro (metro y centímetro), la superficie (unidades patrón) y la capacidad (en litro y con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de unidades de longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o no convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición (cinta métrica, regla, envases o recipientes). PERSONAL SOCIAL CONSTRUYE INTERPRETA CIONES HISTÓRICAS • Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTI CAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes. • Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario.
  • 41. 41 ÁREA COMPETENC IA DESEMPEÑOS CIENCIA Y TECNOLOGÍA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIEN TOS • Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible explicación como respuesta, donde establece una relación entre los hechos y los factores que producen los cambios. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué algunos globos inflados se elevan y otros caen al suelo? Y, luego, responder: “El aire que contienen tiene diferente peso y por eso unos caen al suelo mientras otros siguen elevándose”. • Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para recoger información acerca de los factores relacionados con el problema en su indagación. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes de información científica que le permiten comprobar la respuesta. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIEN TOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSID AD, TIERRA Y UNIVERSO • Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en plantas y animales. Ejemplo: El estudiante utiliza un modelo para describir cómo el sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes que se distribuyen, a través de la sangre, por todo el organismo.
  • 42. 42 ÁREA COMPETENC IA DESEMPEÑOS FORMACIÓN RELIGIOSA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDE NTE, COMPRENDI ENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la Historia de la Salvación como manifestación del amor de Dios. • Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo amado según las Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su entorno. • Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta la integridad de las personas y las diversas manifestaciones religiosa ARTE Y CULTURA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en manifestaciones artístico-culturales, e identifica los medios utilizados. Relaciona elementos con ideas, mensajes y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe qué instrumentos se usan en la música tradicional peruana que está escuchando, cómo es el sonido del tambor, el ritmo constante, qué sonidos le llaman la atención, qué le hace sentir, qué le hace pensar, entre otros EDUCACIÓN FÍSICA SE DESENVUELV E DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD • Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas. • Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y pre deportivas. 8.2. Enfoques Transversales: ❖ Interculturalidad ❖ Ambiental ❖ De derechos
  • 43. 43 ❖ Orientación al bien común. 8.3. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES Sesión 1: Negociamos el proyecto con los estudiantes. Sesión 2: Observamos un video acerca de la pesca en el Perù. Sesión 3: Leemos una infografía acerca de la contaminación de los ríos y quebradas. Sesión 4: Observamos un video acerca de la pesca con tarrafas. Sesión 5: Valoramos la importancia de la pesca con tarrafas de nuestros antepasados. Sesión 6: Escribimos una infografía acerca de la tarrafa. Sesión 7: Debatimos acerca de còmo debemos pescar para evitar la contaminaciòn Sesión 8: Visitamos a un anciano que teje para que nos enseñe a tejer. Sesión 9: Me divierto tejiendo la tarrafa. Sesión 10: Me divierto tejiendo la tarrafa II. Sesión 11: Resolvemos problemas de la longitud de la tarrafa. Sesión 12: Resolvemos problemas de ángulos de la tarrafa. Sesión 13: Escribimos un texto instructivo acerca de cómo confeccionar la tarrafa. Sesión 14: Valoramos la creación de Dios. Sesión 15: Exponemos acerca de la utilidad de la tarrafa. ❖ ¿Qué aprendizajes significativos culturales logran los estudiantes con este proyecto? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS. En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber Amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO* Diálogo con la naturaleza: Señas e indicadores Organización: ayuda mutua Ritualidad: evocación de permiso a las entidades sagradas. Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Convivencia entre personas con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas. Confeccionamos tarrafas. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZA CIÓN Y/O DESAFÍOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS (Los desempeños se pueden precisar) Realizamos entrevista sobre la elaboración las tarrafas. Invitamos al experto a la escuela para que nos •Perdida del conocimiento sobre la confección de las tarrafas. •Participa en entrevistas orales formulando preguntas. •Identificar información en textos escritos. •Deducir la información explicita.
  • 44. 44 enseñe la elaboración de las tarrafas. Elaboramos un manual de elaboración de las tarrafas. •Rescate de los saberes ancestrales. •Familiaridad con los nombres de los tiestos en segunda lengua. •Exponer, comunicar los productos obtenido en el proyecto. •Escribe un manual acerca de la confección de la tarrafa. •Incorpora vocabulario de uso frecuente. •Registra datos en tablas de frecuencia simple. •Busca información, para elaborar un díptico •Comparte con sus compañeros las costumbres en la confección de las tarrafas. •Cuida la naturaleza. 9. PROCESO DE EVALUACIÓN Reflexión: meta cognición. Evaluación del proyecto por los estudiantes y por el profesor. Evaluación de los aprendizajes durante el proyecto- - Se aplica una ficha de metacognición. - Responden: - ¿Qué fue lo que más les agrado del proyecto? - ¿Para qué nos organizamos? - ¿Qué actividades te causaron alguna dificultad? - ¿Cómo resolviste la dificultad? ¿Qué otras actividades les hubieran gustado realizar?
  • 45. 45 PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 03 1. DATOS INFORMATIVOS o Institución educativa : N° 0277 –B “Carlos Díaz Reategui” o Enfoque transversal : interculturalidad o Grado : 4° o Ciclo : IV o Duración : IV semanas o Docente : Nori Pinedo Fernández o Denominación “Confeccionamos tiestos y mocahuas para participar en el festival de platos típicos” 1.1. Justificación: La I. E. N° 0277 “Carlos Díaz Reátegui” Del Centro Poblado de Santa Cruz del Distrito de San José de Sisa, no solo es llamativo por sus paisajes sino también por su riqueza ambiental una de ellas es la arcilla que está siendo desaprovechada pues no genera ningún recurso económico para la población actual, por la falta del traspase de saberes de los antiguos pobladores para elaborar los tiestos y mocahuas; lo cual repercute en nuestros estudiantes quienes desvaloran su raíz cultural y trascedente para el cuidado de su medio natural porque al utilizarlos estos se descomponen lentamente reintegrándose a la tierra de manera ecológica y natural, por acción de la naturaleza.Por ello nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos desde la escuela recuperar los saberes ancestrales sobre la confección de tiestos y mocahuas? Esta pregunta será respondida desde todas las áreas curriculares de tal manera que los expertos y los estudiantes demuestren diversos saberes que les permitan resolver los retos planteados abordar el conocimiento y valoración de su cultura, expresarse, producir diferentes tipos de textos y finalizar la utilización de sus tiestos y mocahuas en la preparación y degustación de las comidas y bebidas tradicionales en el festival de platos típicos.
  • 46. 46 1.2. Objetivos: 1.2.1. Objetivo General: Favorecer que los estudiantes de la N° I.E. N° 0277 –B “Carlos Díaz Reátegui” investiguen y recuperen el conocimiento ancestral sobre la confección de tiestos y mocahuas y por ende minimizar la huella. 1.2.2. Objetivo Específico: • Propiciar que los estudiantes del 4° grado de la N° I.E. N° 0277 – “Carlos Díaz Reátegui” investiguen de fuentes orales sobre la confección de tiestos y mocahuas. • Elaborar los tiestos y mocahuas con apoyo de los expertos de la comunidad. • Participar en el festival usando los tiestos y mocahuas. 2. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE Selección y definición de una situación o un problema del contexto. Sensibilización. Preplanificación con los estudiantes. Determinación del título del proyecto. Planificación del proyecto por el docente. Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del CNEB; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado del espacio de vida; casa, chacra, monte y agua. Este tema fue seleccionado del calendario comunal de la biodiversidad de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y tecnología, arte y cultura, educación física, religión y segunda lengua (quechua). 2.1. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 4° grado (Planificación negociada con los niños/jóvenes) ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER/HACER? ¿CÓMO LO HAREMOS? Que hay variedades de arcillas en la localidad. Que todos los elementos para el acabado de nuestras cerámicas hay en la comunidad. Hay expertos en la comunidad que saben confeccionar tiestos y mocahuas. En muchas familias se está perdiendo estos saberes. Cómo se confeccionan los tiestos y mocahuas. Que se necesita para darle el acabado a nuestras cerámicas. Que señas y secretos se deben usar. Sacado de la arcilla. Identificando a los expertos de la comunidad, invitando y recibiendo a los expertos para que nos compartan sus sabidurías en cuanto a la confección de tiestos y mocahuas.. Registraremos la información brindada por los expertos en cartillas. Investigando sobre la disminución de la huella de carbono en nuestra vida cotidiana.
  • 47. 47 Que si se puede disminuir la huella del carbono confeccionando los tiestos y mocahuas. Porqué decimos que disminuimos la huella del carbono. Como vamos a participar en el festival de platos típicos. Confección de tiestos y mocahuas ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUÁNDO LO HAREMOS? Identificar a los expertos. Conversar con los expertos, arcilla. En equipos de trabajo con la ayuda de nuestros sabios, padres, madres y maestra. 12- 08 al 28 - 08 13 días 2.2. Planificación de los aprendizajes del proyecto (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y los que intencionalmente propone el docente. Propósito de aprendizaje
  • 48. 48 ÁREA COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Comunicaci ón Se comunica oralmente en su lengua materna Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral Adecua organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Interactúa con los expertos en confección de tiestos y mocahuas formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes, utilizando un vocabulario pertinente recurriendo a normas y modos de cortesía. •Participa haciendo preguntas para conocer el procedimiento en la confección de cerámicos. •Difunde información oral sobre la confección de cerámicos. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Infiere información anticipando el contenido del texto, a partir de algunos indicios (subtítulos, índice) y deduciendo características de personajes, animales, objetos y lugares, así como el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, las relaciones lógicas (semejanza-diferencia y problema-solución) y relaciones jerárquicas (ideas principales) a partir de información explícita e implícita del texto. •Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, propósito, punto de vista, motivaciones de personas y personajes, comparaciones y •Identifica el procedimiento para la confección de tiestos y mocahuas. •Responde las interrogantes sobre la cultura nacional y local.
  • 49. 49 personificaciones, así como enseñanzas y valores del texto, clasificando y sintetizando la información Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Adecua el texto a la situación significativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. •Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, considerando el formato y soporte, incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • • Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si el contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema, registro y tipo textual, así como la coherencia entre las ideas, el uso de algunos conectores, referentes y vocabulario pertinente, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto. •Escribe sobre la fiesta patronal. • Elabora una cartilla de los secretos en la confección de los tiestos y mocahuas. •Reflexiona sobre sus escritos.
  • 50. 50 Matemática Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Traduce una o más acciones de repartir una unidad en partes iguales, a expresiones con fracciones usuales; al plantear y resolver problemas. •Representa las fracciones. •Resuelve problemas usando fracciones. Ciencia y Tecnología Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Propone un plan de acción donde describe las estrategias que le permitan, comprobar la posible respuesta, y que evidencian la relación entre los factores relacionados al problema, selecciona herramientas, materiales y fuentes de información •Evidencia que si es posible disminuir las huellas del carbono. •Confecciona de los tiestos y mocahuas. Explica el mundo físico basándose en conocimiento sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Evalúa las implicancias el saber y del quehacer científico tecnológico. Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que las diferentes zonas climáticas se forman por la distribución de la energía del sol sobre la Tierra y su relieve y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. •Describe las características de la arcilla. Personal social Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico Elabora explicaciones sobre procesos históricos •Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, web, libros de texto, videos), y la utiliza para responder sus preguntas Se informa de las cerámicas incaicas. Aprende de la vida en el Tahuantinsuyo.
  • 51. 51 •Narra hechos o procesos históricos, incorporando más de un aspecto. Explica la importancia que tiene en su vida los hechos de la historia de su comunidad o región Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global •Realiza actividades concretas para el cuidado del ambiente y participa en actividades para la prevención ante peligros. •Se concientiza en que se puede disminuir la huella del carbono en nuestra comunidad. Arte y cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales. Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. •Comenta sobre la manera en que los elementos, los procesos, los medios y las técnicas usadas comunican ideas y genera hipótesis sobre el significado y la intención del artista. Aprecia los tiestos y mocahuas de una experta de la localidad. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica los procesos y proyectos. •Combina y busca alternativas para usar la arcilla como práctica tradicional de su comunidad para expresar de diferentes maneras sus ideas. •Confecciona tiestos y mocahuas. Quechua como segunda lengua Se comunica oralmente en quechua como segunda lengua. Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. •Expresa en forma oral mensajes breves y sencillos del ámbito familiar y comunal. Aprende frases en quechua.
  • 52. 52 Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Educación religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. •Promueve la convivencia cristiana basada en el dialogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. Aprendemos Jesús alimenta a de cinco personas. Tecnología de información y comunicació n Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales de diversos formatos. •Navega en entornos virtuales y realiza búsqueda de información sobre técnicas para confeccionar tiestos y mocahuas. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas e aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. •Determina con la ayuda de un adulto que necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea.
  • 53. 53 2.3. ¿Qué aprendizajes significativos culturales logran los estudiantes con este proyecto? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS. En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber Amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO* Diálogo con la naturaleza: Señas e indicadores Organización: ayuda mutua Ritualidad: evocación de permiso a las entidades sagradas. Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Convivencia entre personas con los seres de la naturaleza y las entidades sagradas. Confección de tiestos y mocahuas. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZACIÓN Y/O DESAFÍOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS (Los desempeños se pueden precisar) Realizamos el sacado de la arcilla. Visitamos a un o una experta de la comunidad para que nos enseñe a confeccionar los tiestos y mocahuas. Elaboramos nuestra cartilla de saberes. Confeccionamos tiestos y mocahuas. Participamos en el festival de platos típicos. • Perdida del conocimiento en la confección de tiestos y mocahuas. • Desconocimiento de cómo se puede disminuir la huella del carbono en la localidad. • Rescate de los saberes ancestrales. • Exponer, comunicar los productos obtenido en el proyecto. • Participa en entrevistas orales formulando preguntas. • Identificar los mensajes orales sobre la confección de los tiestos y mocahuas. • Elaborar una cartilla de saberes. • Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Soluciona problemas con fracciones • Confección de los tiestos y mocahuas. • Busca información acerca de cómo se confeccionaba las cerámicas en el incanato • Comparte con sus compañeros los tiestos y mocahuas. • Escribe en quechua frases. • Cuida la su medio natural. • Participa en el festival de tiestos y mocahuas. TITULO “Confeccionamos tiestos y mocahuas para participar en el festival de platos típicos” TIEMPO 16 días PRODUCTOS • Confección de tiestos y mocahuas. • Participación en el festival de platos típicos.
  • 54. 54 SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS ? ÁREA Sensibilizando sobre el proyecto. •Dialogando sobre los saberes de la familia en la confección de tiestos y mocahuas •Que sabemos de la arcilla. •Saben cómo se confeccionan los tiestos y mocahuas: ¿Qué queremos saber de la confección de los tiestos y mocahuas?, ¿cómo vamos a saber?, ¿cuándo lo vamos a hacer?, ¿quiénes lo harán?, ¿qué necesitamos? •Fichas. •Papelotes y plumones. C y T Comunicació n Planificamos el proyecto con los niños Los estudiantes responden a la pregunta: ¿Cómo podemos desde la escuela confeccionar los tiesos y mocahuas? ¿Cómo sería posible recuperar los saberes en la confección de tiestos y mocahuas? ¿Quiénes confeccionaran los tiestos mocahuas? ¿Para qué confeccionaríamos los tiestos y mocahuas?la docente anota en un papelote. •Papelote, Papel bond, plumones. Comunicació n PS Realizamos la visita a un o una experta en la confección de tiestos y mocahuas. •Elaboremos una carta al experto para realizar la visita. •Elaboramos el guion de preguntas. •Visitamos al experto en la elaboración de tiestos y mocahuas. •Ordenamos la información recogida. •Elaboramos problemas usando fracciones. •Cuadernos. •Coordinar con las familias a visitar. •arcilla Comunicació n Matemática. Confeccionamos los tiestos y mocahuas. •Visitaremos a la experta de la comunidad. •Dialogaremos con la experta. •Los estudiantes confeccionan sus cerámicas. •Escribimos en quechua frases alusivas al trabajo. •Comprendiendo el mensaje oral de la experta. •Usando la arcilla. Personal social. Comunicació n quechua
  • 55. 55 Investiga porqué es importante la confección de los tiestos y mocahuas. •Investigamos sobre la huella del carbono en nuestras vidas. •Nos organizamos para escribir un texto expositivo. •Revisamos nuestros escritos y editamos. •Leer información •Papelote, colores, plumones. Comunicació n C y T Participamos en el festival de platos típicos. •. Organizamos el ambiente. •Preparamos carteles. •Realizamos invitaciones a nuestros padres de familia. •Presentamos nuestros tiestos y mocahuas para usarlos en la degustación de los platos típicos. •Mesas, sillas •Papelotes, plumones. •Tiestos y mocahuas. Comunicació n PS A y C Evaluamos la ejecución del proyecto de aprendizaje. •Preguntaremos ¿cómo nos fue durante la ejecución de nuestro proyecto?, ¿llegamos a cumplir con lo acordado? •Observaremos la tabla de planificación. •¿Cuáles fueron las más difíciles?, ¿Cómo les fue en la visita a la experta? ¿Todos participaron en los equipos de trabajo? ¿Cómo se confecciona los tiestos y mocahuas?¿fue fácil o difícil? ¿Por qué? •¿Los estudiantes escriben en una hoja qué les gustó del proyecto?, ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué debemos mejorar para la próxima vez? Hojas de colores Papelote y otros. Personal social comunicación
  • 56. 56 ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1: Sensibilizando sobre el proyecto. Sesión 2: Planificamos el proyecto con los niños •Sesión 3: •Elaboremos una carta al experto para realizar la entrevista. Realizamos un guion de preguntas para el experto(a) en la confección de tiestos y mocahuas. •Sesión 4: •Visitamos los lugares donde está la arcilla para recogerla . Sesión 5: Visitamos a la experta en confección de tiestos. Sesión 6: Resolvemos problemas usando fracciones (pág. 63-M) Sesión 7: Leemos “La huella del carbono” Sesión 8: Reconocemos las características del suelo (pág. 65-C y T) Sesión 9: ¿Cómo era la vida en el Tahuantinsuyo? (pág. 71 PS) Sesión 10: Leemos “El Perú un país festivo y mega diverso” (pág. 59- C) Sesión 11: •Elaborando los tiestos y mocahuas. Sesión 12: • ¡Oh, y ahora qué hago! (T- 26) Sesión 13: •Buscando equivalencia entre fracciones (pág. 69-M) Sesión 14: •Dando el acabado a los tiestos y mocahuas. Sesión 15: Difundimos información sobre nuestra investigación de la importancia de confeccionar tiestos y mocahuas. (pág. 71-c) Sesión 16: •Escribimos frases alusivas en quechua. Sesión 17: Presentamos los tiestos y mocahuas y participamos en la feria gastronómica de platos ticos e nuestra comunidad. Sesión 18: Evaluamos la ejecución del proyecto de aprendizaje. •. Preguntaremos ¿Cómo nos fue durante la ejecución de nuestro proyecto?, ¿llegamos a cumplir con lo acordado? •Observaremos la tabla de planificación.
  • 57. 57 •¿Cuáles fueron las más difíciles?, como les fue en la confección? ¿Cómo fue la participación de los equipos de trabajo? Los estudiantes escriben en una hoja qué les gustó del proyecto, ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué debemos mejorar para la próxima vez? ➢ Bibliografía: cuaderno de trabajo de 4° grado, libros 4°, DCN, programación anual internet, saberes locales. ➢ IMPLEMENTACIÓN Desarrollo del proyecto: investigar, indagar, vivenciar experiencias. Realización de actividades y/o tareas: individuales o colectivas. ➢ COMUNICACIÓN Socialización de los productos del proyecto. ➢ PROCESO DE EVALUACIÓN Reflexión: metacognición. Evaluación del proyecto por los estudiantes y por el profesor. Evaluación de los aprendizajes durante y después del proyecto. FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 58. 58 PROYECTO DE APRENDIZAJE AGOSTO-SETIEMBRE I DATOS INFORMATIVOS • Institución educativa : N° 0277 – “Carlos Díaz Reátegui” • Grado : 5° Grado. • Ciclo : V • Duración : IV semanas • Docente : Rosa Verónica Pinedo La Jara • Denominación : Elaboramos tiestos, tinajas y ollas para difundir su valor cultural. I. JUSTIFICACIÒN La modernidad y el mundo globalizado ha ido influenciando fuertemente en las costumbres y tradiciones de los pobladores de la comunidad de Santa Cruz, a tal punto que muchos de los conocimientos y practicas ancestrales, se han perdido o están en vías de ser desterradas por completo, como es el caso de la elaboración de los tiestos, tinajas y ollas que los pobladores construían para utilizarlos durante las diferentes actividades que realizaban, frente a esta situación nos preguntamos: ¿Qué actividades pedagògicas podemos realizar para recuperar y valorar estas saberes ancestrales?. Con este proyecto buscamos que los estudiantes del 5º grado de la I.E. Nº 277 conozcan y aprendan a elaborar estas artesanías para utilizarlos en la escuela o casa como utensilios para preparar y servir sus alimentos, recoger y almacenar agua u otros usos que le puedan dar, de esta modo reafirmarán su identidad cultural, preservarán y darán valor a sus costumbres ancestrales. II. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Propiciar en los estudiantes del 5º grado de la I.E. Nº 0277 “Carlos Diaz Reategui” la recuperación de saberes ancestrales en la elaboración de cerámicas. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reafirmar la identidad cultural de los estudiantes de la I.E. • Rescatar y valorar los saberes ancestrales. • Analizar y escribir el proceso de elaboraciòn de las artesanías, para contribuir a su valor cultural-tradicional. • Integrar y escribir los relatos orales de los adultos mayores para construir la historia artesanal de la comunidad de Santa Cruz • Desarrollar capacidades investigativas en los estudiantes sobre la elaboraciòn de artesanías de la comunidad para fabricarlas.
  • 59. 59 1. PLANIFICACION DEL PROYECTO Selección y definición de una situación o un problema del contexto. Sensibilización. Pre planificación con los estudiantes. Determinación del título del proyecto. Planificación del proyecto por el docente. Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del CNEB; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado del espacio de vida; casa, chacra, monte y agua. Este tema fue seleccionado del calendario comunal de la biodiversidad de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y tecnología, arte y cultura, educación física, religión y segunda lengua (quechua). 1.1. Pre-planificación participativa con los niños y niñas del 5° grado (Planificación negociada con los niños/jóvenes). ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER/HACER? ¿CÓMO LO HAREMOS? Que las familias de la comunidad utilizaban las ollas de barro, tinajas y tiestos durante las diversas actividades que realizaban en los espacios de vida. Existen expertas en la comunidad que elaboran estas artesanías. Que la población está perdiendo su identidad cultural por apropiarse de otras foráneas. No se posee un visión generadora de ingresos a partir de la elaboraciòn de estas artesanías. Existen secretos para elaborar las artesanías. Quiénes son las expertas para que nos transmita su conocimiento ancestral. Elaborar cartillas de elaboraciòn de los tiestos, tinajas y ollas. Que materiales necesitamos. Cuál es el proceso de elaboraciòn. Cual son los secretos de las expertas. Difundir el valor de los conocimientos ancestrales. Identificando a las expertas de la comunidad. Invitando a las expertas a la escuela para vivencial el proceso de elaboraciòn de las artesanías. Organizándonos para obtener los materiales. Participando activamente en la elaboraciòn de los tiestos, tinajas y ollas con la orientación de las expertas. Realizando una feria artesanal. Vender algunos de los productos. Invitar a la población y autoridades a la feria artesanal. Investigar y recopilar información oral de las expertas acerca de la elaboración de las artesanías y sus usos.
  • 60. 60 ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUÁNDO LO HAREMOS? Identificar a las expertas. Conversar con las expertas. Materiales para elaborar las artesanías. Cronograma de actividades y responsables. Papelotes, plumones. Grupos de trabajo colaborativo y cooperativo. Con apoyo de los madres de familia y expertas. De agosto-setiembre. 1.2. Planificación de los aprendizajes del proyecto (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y lo que intencionalmente propone el docente). PROPOSITO DE APRENDIZAJE
  • 61. 61 AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE COMUNICACIÒN Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidades: •Obtiene información del texto ora •Infiere e interpreta información del texto oral. •Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. •Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. •Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. •Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. •Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con la experta, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz al dialogar acerca de la elaboración de las cerámicas. . Realiza el dialogo con la experta acerca de la elaboración de las cerámicas, para ello modula la entonación, ritmo y volumen de voz y acompáñalo de gestos y movimientos corporales para destacar algunas ideas durante el dialogo. Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Capacidades: •Obtiene información del texto escrito. •Infiere e interpreta información del texto. •Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. •Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto expositivo, como intención- finalidad, tema y subtemas, enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita. •Predice de qué tratará el texto expositivo “Las técnicas artesanales y la tecnología” a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, negritas y fotografías; asimismo, contrasta la información del texto que lee. Identifica informaciòn explicita e implícita del texto expositivo, para deducir el tema y la finalidad del autor.