SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales
Curso : Finanzas Corporativas 2
Profesor: Mag. Alfredo Vento Ortiz
EL RIESGO EN LA TOMA DE DECISIONES
1. Contextos en los cuales se toman las decisiones económicas
Teóricamente las decisiones se pueden tomar en 3 entornos o contextos diferentes:
a) Contexto de Certeza: Se da cuando conocemos de antemano el único resultado posible de darse,
por lo que se le puede asignar la probabilidad 1 de ocurrencia.
b) Contexto de Incertidumbre: En este caso hay a su vez dos situaciones posibles:
i) No conocemos el espacio muestral; es decir, no sabemos qué es lo que puede suceder.
ii) Conocemos el espacio muestral pero no conocemos la probabilidad asociada a cada evento;
es decir, tenemos conociendo de los resultados pueden darse pero ignoramos la probabilidad
de que ocurran. Este contexto es el que caracteriza a un análisis de sensibilidad, en el cual
simulamos varios valores para determinadas variables pero no sabemos con qué probabilidad
podrán ocurrir.
c) Contexto de Riesgo: En este caso, se asume que se conoce tanto el espacio muestral como la
probabilidad de ocurrencia de cada evento; es decir conocemos los resultados posibles así como
la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos.
Dado que en el mundo real nadie tiene la certeza de que se dará un resultado determinado y en
verdad no sabemos que pueda pasar en el futuro, la realidad la podemos conceptualizar como un
“contexto de incertidumbre”.
Al respecto podríamos tener en cuenta que usualmente las probabilidades se calculan como el área
bajo una curva para lo cual se utilizan integrales cuyos límites son indeterminados; entonces las
probabilidades “0” y “1” son en verdad también valores límites, con lo cual matemáticamente
podemos interpretar en estos casos que “nunca habrá certeza” sobre cierto resultado. Sin embargo; a
pesar de la incertidumbre, los agentes económicos; personas y empresas, se ven obligadas a tomar
decisiones sobre futuros que abarcan meses, años o décadas; para ello, es indispensable que
“construyan” o “diseñen” sus contextos o entornos de riesgo en los cuales tomarán sus decisiones.
Así, para mejorar nuestras evaluaciones en contextos de riesgo, en primer lugar en entrenarnos para
diseñar diferentes escenarios para el futuro; identificar a las variables críticas de nuestros proyectos
y luego tratar de imputarles una probabilidad de ocurrencia a cada una de ellas.
Por ejemplo, para el caso de una empresa, ésta quizás podría comenzar preguntándose: ¿habrá
reactivación o recesión en la economía para el siguiente año?, ¿subirá o bajará mi demanda?, ¿se
incrementarán mis costos, hasta cuánto?, ¿Cuál será mi facturación semanal o mensual?, ¿Qué tan
seguro es que la siguiente “temporada” sea mejor que la de ahora?
2. El riesgo
Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra riesgo proviene de la palabra árabe
rizq que se interpreta como “lo que depara la providencia”; sin embargo cunado define a la palabra
riesgo hace mención a “Contingencia o proximidad de un daño”. De ahí que es usual asociar la
palabra riesgo con hechos que involucran “peligro”, “alerta”, “cuidado”, “perjuicio”.
Sin embargo, desde la perspectiva financiera, el riesgo debe interpretarse de una manera diferente,
quizás acercándonos más a su origen etimológico; pues una situación muy riesgosa, puede significar
altas probabilidades de obtener grandes beneficios o ganancias (riesgo positivo) así como también
de sufrir grandes pérdidas (riesgo negativo); es decir en verdad, “lo que nos depare la providencia”.
Por lo tanto, al encontrar una situación o alternativa de decisión muy riesgosa para nosotros; lo
primero será evaluar si podemos reducir, eliminar o transferir el riesgo negativo para así quedarnos
expuestos únicamente al riesgo positivo. Quizás por ello, muchas empresas “ven” a las situaciones
muy riesgosas como “oportunidades” para hacer negocios e incrementar fuertemente sus ganancias.
El punto de partida para gestionar el riesgo de manera adecuada es tener muy claro y presente que
en el mundo real que vivimos nada es seguro:
Conforme avanza el tiempo, encontramos que cada vez hay más variables que pueden influir sobre
nuestros resultados esperados, tales como por ejemplo, el precio de los minerales, el tipo de cambio,
el crecimiento de China, la inestabilidad política nacional, los conflictos sociales, etc. los cuales,
debido a una mayor integración y globalización de las actividades económicas, pueden resultar
siendo incluso, determinantes sobre la operatividad de algunas empresas de nuestro país.
De este modo, casi nunca tendremos la certeza de que se dará algún evento en el futuro, por ello,
debemos ser enfáticos en señalar que todo proceso de evaluación de toma de decisiones estará muy
limitado, si no se incorpora la variable riesgo en el análisis, de modo tal que ahora más que antes
debemos tener presente:
Como mencionamos anteriormente, usualmente tomamos decisiones suponiendo que ciertas
variables tomaran un valor determinado en el futuro, a dichos valores se les denomina “valores
esperados”, los cuales en verdad son estimaciones sobre el futuro que se hacen en base a hechos
pasados, la experiencia, el conocimiento, intuición, etc.
De hecho, esta estimación debe objetiva y realista, como se suele decir “pisando tierra”, por lo que
de ningún modo deben considerarse “valores deseados o anhelados” en este proceso de estimación,
de ahí que su nombre técnico en el campo estadístico sea el de Esperanza Matemática.
Dado que no sabemos lo que pasará en el futuro, los valores reales que sucedan en el futuro no
necesariamente coincidirán con estos “valores esperados”, de hecho, habrá una distancia entre los
valores reales y estos valores esperados.
“En verdad TODO es incierto, realmente puede pasar
cualquier cosa en cualquier momento”
“NO existe toma de decisiones sin riesgo”
Por lo tanto, el “valor esperado” de una variable es solo un valor alrededor del cual se dará el valor
real de la variable, por ejemplo, cuando se afirma: “esperamos vender este mes 1,200 camisas”; en
verdad, lo que se venderá en la realidad podrá ser más o ser menos de 1,200 camisas, de ahí que
cabría preguntarse: ¿cuánto más que 1,200 camisas estimamos vender? o ¿Cuánto menos que 1,200
camisas estimamos vender?”.
En otras palabras, el valor esperado no nos brindara una buena información si por ejemplo nos
respondieran:
“En verdad podemos vender entre 400 y 2,000 camisas, de ahí que el promedio es 1,200 camisas”
En este caso notamos que hay mucha “variabilidad” de resultados alrededor del valor esperado y
por lo tanto; será muy riesgoso tomar una decisión suponiendo que venderemos 1,200 camisas este
mes.
En cambio, si os hubieran contestado:
“Podemos vender entre 1,100 y 1,300 camisas, de ahí el promedio 1,200”
Entonces en este caso no habría “mucho riesgo” al tomar decisiones asumiendo que este mes
venderemos alrededor de 1,200 camisas; pues el valor real no estará muy lejos del que hemos
supuesto como cierto.
A partir de lo anterior debemos concluir que medir la “distancia promedio que habrá entre el valor
esperado y el valor que se dará en la realidad” será equivalente a “medir el riesgo”.
De este modo, podemos determinar la magnitud del riesgo de una variable, como la “distancia
promedio” que hay entre su valor esperado y el valor real que tomará en el futuro.
Así entonces a mayor amplitud en la “variabilidad” del valor de una variable con respecto a su valor
esperado, habrá “mayor riesgo”. En términos estadísticos esta “distancia promedio” que habrá entre
el valor real y el valor esperado se mide estadísticamente, a través de lo que se conoce como la
“desviación estándar” de dicha variable.
“A mayor distancia entre el valor esperado y el valor real, le
corresponderá un mayor nivel de riesgo”
“A menor distancia entre el valor esperado y el valor real, le
corresponderá un menor nivel de riesgo”
“El riesgo de una variable se mide, en términos absolutos, a
través de su desviación estándar”
3. Valor Esperado de una variable X
A veces tomamos decisiones sobre los llamados “valores esperados”; es decir, asumiendo que lo
que esperamos que suceda en el futuro, realmente sucederá.
Tal supuesto puede resultar inconveniente en economías tan cambiantes como la nuestra, así una
posición conservadora será pensar que lo que va a suceder en el futuro será quizás poco o mucho,
mejor o peor, pero es muy poco probable que ocurra exactamente lo que esperamos.
4. Cálculo del Valor esperado de una variable X
Dada una variable X, su Valor Esperado se denota por E(X) y representa el promedio ponderado de
los valores que tomaría la variable X en el futuro ante diferentes escenarios, donde la ponderación
estaría en función del número de veces que dichos valores se repiten en el futuro.
Ejemplo
Una empresa desea hallar el Valor Esperado de las Ventas (V), que tendrá en el próximo año el cual
denotaremos por E (V).
Para ello establece que solo hay 10 escenarios posibles y supongamos que sabemos que los valores
que tomarán las Ventas en dichos escenarios son los siguientes:
Escenario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas(V) 3,000 5,000 5,000 4,000 3,000 3,000 4,000 4,000 4,000 4,000
En este caso el E (V) simplemente será el promedio simple de todos los valores posibles que puede
tomar V:
E (V) = 3,000 + 5,000 + 5,000 + 4,000 + 3,000 + 3,000 + 4,000 + 4,000 + 4,000 + 4,000 = 3,900
10
Una segunda manera de halla el E (V) es a través del promedio ponderado (por el número de
repeticiones) de los distintos valores que pueden tomar las ventas V, así en este ejemplo:
V Repeticiones
3,000 3
4,000 5
5,000 2
TOTAL 10
De este modo podemos calcular el E (V) como:
E (V) = 3,000 (3) + 4,000(5) + 5,000(2) = 3,900
10
“Es mejor pensar, que lo que esperamos que va a pasar
NUNCA va a pasar”
Una tercera forma de hallar E (V) es ponderando los valores de V por sus frecuencias relativas, las
cuales calculamos del siguiente modo:
Por lo tanto, el E (V) lo podemos calcular también a través de la siguiente expresión:
E (V) = 3,000*(0.3) + 4,000*(0.5) + 5,000*(0.2) = 3,900
Finalmente, podemos también calcular el E (V) ponderando los valores que puede tomar V por sus
probabilidades de ocurrencia, las cuales aproximamos a través de sus frecuencias relativas, así
entonces tendremos:
V Repeticiones Frecuencia relat. Prob
3,000 3 3/10 = 0.3 30%
4,000 5 5/10 = 0.5 50%
5,000 2 2/10 = 0.2 20%
TOTAL 10 1 100%
En forma simplificada:
V Probabilidad
3,000 30%
4,000 50%
5,000 20%
De este modo, también podemos hallar el E (V) hallando la suma de los productos de los valores de
la variable por sus probabilidades:
E (V) = 3,000*30% + 4,000*50% + 5,000*20% = 3,900
En este caso una forma más práctica de hallar el E (V) es a través de la función “sumaproducto” del
Excel:
V Repeticiones Frecuencia relat.
3,000 3 3/10 = 0.3
4,000 5 5/10 = 0.5
5,000 2 2/10 = 0.2
TOTAL 10 1
Para ello marcamos las columnas V y Prob separadas por una coma y luego con click en “Aceptar”.
En lugar del procedimiento anterior, también podemos digitar el nombre de la función
“sumaproducto” e ingresar las columnas tal como se mencionó anteriormente.
En verdad, consideramos que esta es la forma más práctica y usual para hallar un Valor Esperado,
pues dado que suponemos de un contexto o ambiente de riesgo, tenemos estimaciones confiables
acerca de la probabilidad de ocurrencia de los distintos valores que puede tomar V en el futuro.
Si suponemos que las ventas V se distribuyen como una variable aleatoria con una función de
probabilidad Normal, entonces las situaciones que podrían presentarse podrían ser las siguientes:
A) B)
Como podemos observar, en ambos casos el valor promedio que toman las ventas V es el mismo;
sin embargo, el caso A los posibles valores están muy dispersos, mientras que en el caso B, los
valores están concentrados alrededor del promedio, por ello se afirmará entonces que la situación A
es más riesgosa que la B, lo cual no es necesariamente significa una situación “peor”, pues en A
simplemente se puede “perder más”, pero también se puede “ganar más”.
V
Prob
3,900
Prob
V3,900
5. Varianza de una variable X
Dada una variable X, su Varianza se denota por Var (X) y representa el promedio de las distancias
al cuadrado que hay entre los valores de la variable X y su Valor esperado E (X).
Cabe mencionar que es conveniente primero hallar las distancias al cuadrado pues unas distancias
serán positivas y otras negativas, por lo que éstas podrían neutralizarse distorsionando el cálculo
deseado.
Así, si:
Distancia al cuadrado = ( X - E(X) )2
Entonces la Var (X) tendrá la siguiente expresión:
Var (X) = E ( X - E(X) )2
Por lo tanto, la Var (X) la hallaremos sumando los productos de las distancias al cuadrado
multiplicadas por su probabilidad de ocurrencia.
Ejemplo
Si consideramos los datos del ejemplo anterior, podemos hallar las distancias al cuadrado y luego
hallamos el Valor Esperado de éstas utilizando las probabilidades antes halladas.
Ventas ( V) ( E(X) - X ) 2
Probabilidad
3,000 (3,000 - 3,900) 2
= 810,000 30%
4,000 (4,000 - 3,900) 2
= 10,000 50%
5,000 (5,000 - 3,900) 2
= 1`210,000 20%
De este modo hallaremos la Var (V) como el promedio ponderado de estas distancias al cuadrado,
el cual calculamos como en el caso anterior, multiplicando sus valores con las probabilidades de
ocurrencia:
Var (V) = (810,000)*30% + (10,000)*50% + (1`210,000)*30% = 490,000
Ventas
Probabilidad
6. Desviación Estándar de una variable X
Dada una variable X, su Desviación Estándar se denota usualmente como σ (V) y representa el
valor de la distancia promedio que hay entre los valores que puede tomar a variable y su Valor
Esperado. Así, se le considera como una medida de riesgo absoluto de la variable X, se le calcula
simplemente hallando la raíz cuadrada de la Varianza de la variable X
Ejemplo
En el caso que tratamos:
σ (V) = (490,000)1/2
= 700
De este modo consolidando los cálculos anteriores:
Ventas ( V) ( E(X) - X ) 2
Probabilidad
3,000 810,000 30%
4,000 10,000 50%
5,000 1,210,000 20%
E(V) 3,900
Var (V) 490,000
σ (V) 700
Como interpretación general podemos afirmar en nuestro ejemplo que las ventas reales estarán
alrededor de 3,900; en particular si consideramos una desviación estándar, se encontrará entre los
valores:
3,900 – 700 < Ventas (V) < 3,900 + 700
Realizando los cálculos:
3,200 < Ventas (V) < 4,600
Así, en este caso, el valor que las ventas tomarán en el futuro estará entre los valores 3,200 y 4,600
con una probabilidad de ocurrencia que dependerá de la función de probabilidad que asuma para la
variable Ventas (V).
7. Función de Probabilidad
Si bien el futuro es incierto, es posible “asociar” cierto “modelo” de comportamiento para los
valores que una variable X tomará en el futuro. De ahí que en un análisis de riesgo, un punto
importante previo es le determinar el tipo de función de probabilidad a utilizar como modelo de
comportamiento para la variable X.
En el mundo académico, la función de probabilidad más usada es la “Distribución de Probabilidad
Normal”, por ser más cómoda de utilizar con fines y por representar muchas situaciones de
incertidumbre con relación a las distancias al Valor Esperado de la variable X.
En esta distribución se asume que la probabilidad de que el valor real sea mayor que el Valor
Esperado de X es igual a probabilidad de que sea menor; es decir, es una distribución simétrica.
Cabe mencionar que la medida de la probabilidad esta en este caso dada por la medida del área bajo
la curva que representa a esta distribución.
Como podemos observar hay una probabilidad de 68.2% de que el valor real se encuentre una
desviación estándar hacia la derecha y hacia la izquierda del valor esperado de la variable X.
También notamos que hay una probabilidad de 95.4% de que el valor real se encuentre dos
desviaciones estándar hacia la derecha y hacia la izquierda del valor esperado de la variable X.
Ejemplo
En nuestro caso obtuvimos los siguientes resultados:
E(V) 3,900
σ (V) 700
De este modo si consideramos una desviación estándar:
Probabilidad (3,200 < V < 4,600) = 68.2%
Las ventas de la empresa del próximo año estarán entre 3,200 y 4,600 con una probabilidad de
68.2% de ocurrencia. Por otro lado, si consideramos dos desviaciones estándar; es decir 1,400 hacia
la izquierda y derecha de 3,900 respectivamente:
Probabilidad (2,500 < V < 5,300) = 95.4%
En este caso, una probabilidad de aproximadamente 95% se considera estadísticamente como
“seguro” o con un mínimo de incertidumbre.
8. Cálculo de probabilidades
Usualmente para el cálculo de probabilidades hay que asumir que los valores de la variable X y sus
respectivas probabilidades de ocurrencia tienen un patrón de comportamiento descrito por una
determinada función de distribución de probabilidades.
Para estos patrones de comportamiento o funciones de probabilidad ya se han establecido cálculos
con respecto a las probabilidades de ocurrencia; es decir ya “hay un molde básico”; por lo que ante
un caso específico habría que “amoldar” el comportamiento de esta variable al patrón establecido
por la función de probabilidad a utilizar, este proceso de amoldamiento se denomina
“estandarización”, en el caso de la Función Normal hay que “restarle la media y dividirla entre su
desviación estándar”.
Ejemplo
Si en el caso que tratamos, deseamos por ejemplo hallar la probabilidad de que el valor de las
Ventas (V) sea menor que 3,000, entonces el procedimiento seria el siguiente:
Probabilidad (V < 3,000), luego estandarizamos restando el E (V) y dividiendo entre la σ (V):
Probabilidad ( V – E(V) < 3,000- E(V) ), reemplazando por z su equivalente:
σ (V) σ (V)
Probabilidad ( z < 3,000- E(V) )
σ (V)
Donde z representa a la variable V, ya “moldeada”; así ya podemos consultar con tablas de cálculo
para esta distribución y hallar la probabilidad deseada, en el Excel solo hay que utilizar la función
respectiva e ingresar el valor estandarizado:
Probabilidad ( z < 3,000- E(V) ) = Probabilidad ( z < 3,000- 3,900 ) = Probabilidad ( z < -1.29)
σ (V) 700
Por lo tanto:
Probabilidad (V < 3,000) = Probabilidad ( z < -1.29) = 90.15%
Con Excel, el ingreso de datos seria:
De este modo las ventas serán menores que 3,000 con una probabilidad de 90.15%
aproximadamente.
CASO : PROBABILIDAD DE NO LOGRAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO
Una empresa tiene el siguiente estimado de las unidades a vender para el siguiente año, VENTAS (V):
ESCENARIOS VENTAS (V) PROB.
OPTIMISTA 15,000 30%
CONSERVADOR 12,000 50%
PESIMISTA 10,000 20%
La gerencia financiera ha establecido que la empresa enfrentarápérdidas si que las ventas son menores a 9700 unidades.
a) El valor esperado E(V) y la desviación estándar DS(V) de las ventas del siguiente año.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la empresa pierda?
SOLUCIÓN
a) VENTAS (V)
OPTIMISTA 15,000
CONSERVADOR 12,000
PESIMISTA 10,000
b)
PROB (PERDER) = PROB (VENTAS < 9,700 )
ESTANDARIZANDO: Z = [ V - E(V) ] / DS(V)]
PROB (PERDER) = PROB Z < -1.553156791 ) = 0.06019284
Así, la probabilidad de que la empresa pierda el próximo año es: 6.02%
E (V) 12500
VAR (V) 3,250,000
DS (V) 1,802.78
30% 6,250,000
50% 250,000
20% 6,250,000
PROB. [ V - E(V) ] ^ 2
Con la información anterior determine:

Más contenido relacionado

Similar a 2.1 el riesgo en la toma de decisiones

La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana
Zharet Plaza Pisanan
 
Presentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzasPresentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzas
kornly85
 
Revista de probabilidad
Revista de probabilidadRevista de probabilidad
Revista de probabilidad
frixon_palacios
 
3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf
3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf
3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf
JoseArturoRamosRamir1
 
1. que es el riesgo
1.  que es el riesgo1.  que es el riesgo
1. que es el riesgo
Pablo Tauta PCC MBA
 
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udoResumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
alexsifo
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigLa base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
UPF Barcelona School of Management
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiAdriana
 
Revista de mate
Revista de mateRevista de mate
Revista de mate
nicole_mejia
 
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica FinancieraClase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Rosalba Mendez
 
Riesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPMRiesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPM
Braulio Rubio Vasquez
 
Trampas psicologicas
Trampas psicologicasTrampas psicologicas
Trampas psicologicassoutico
 
Probabilidad en la investigación
Probabilidad en la investigaciónProbabilidad en la investigación
Probabilidad en la investigación
RocioTorricoReyes
 
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Las herramientas básicas de las Finanzas PúblicasLas herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Valor%20 futuro
Valor%20 futuroValor%20 futuro
Valor%20 futuro
Erika Pachar
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
Javier Garcia
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
profesorgacg
 

Similar a 2.1 el riesgo en la toma de decisiones (20)

La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana
 
Presentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzasPresentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzas
 
Revista de probabilidad
Revista de probabilidadRevista de probabilidad
Revista de probabilidad
 
3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf
3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf
3 PPT INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD.pdf
 
1. que es el riesgo
1.  que es el riesgo1.  que es el riesgo
1. que es el riesgo
 
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udoResumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
 
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigLa base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
 
Revista de mate
Revista de mateRevista de mate
Revista de mate
 
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica FinancieraClase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera
 
Riesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPMRiesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPM
 
Trampas psicologicas
Trampas psicologicasTrampas psicologicas
Trampas psicologicas
 
Probabilidad en la investigación
Probabilidad en la investigaciónProbabilidad en la investigación
Probabilidad en la investigación
 
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Las herramientas básicas de las Finanzas PúblicasLas herramientas básicas de las Finanzas Públicas
Las herramientas básicas de las Finanzas Públicas
 
Valor%20 futuro
Valor%20 futuroValor%20 futuro
Valor%20 futuro
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
 
1. riesgo e incertidumbre
1. riesgo e incertidumbre1. riesgo e incertidumbre
1. riesgo e incertidumbre
 
21
2121
21
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 

Más de Victor Rodrigezbaca

Guia5(12)
Guia5(12)Guia5(12)
Guia de ejercicios 8 2
Guia de ejercicios 8 2Guia de ejercicios 8 2
Guia de ejercicios 8 2
Victor Rodrigezbaca
 
Ejercicios con lindo
Ejercicios con lindoEjercicios con lindo
Ejercicios con lindo
Victor Rodrigezbaca
 
Solucion lindo
Solucion lindoSolucion lindo
Solucion lindo
Victor Rodrigezbaca
 
ejercicios
ejerciciosejercicios
Opciiones reales pdf
Opciiones reales pdfOpciiones reales pdf
Opciiones reales pdf
Victor Rodrigezbaca
 
01 clase introducción
01 clase introducción01 clase introducción
01 clase introducción
Victor Rodrigezbaca
 
Capitulo i definiciones de matematica financiera
Capitulo i definiciones de matematica financieraCapitulo i definiciones de matematica financiera
Capitulo i definiciones de matematica financiera
Victor Rodrigezbaca
 

Más de Victor Rodrigezbaca (8)

Guia5(12)
Guia5(12)Guia5(12)
Guia5(12)
 
Guia de ejercicios 8 2
Guia de ejercicios 8 2Guia de ejercicios 8 2
Guia de ejercicios 8 2
 
Ejercicios con lindo
Ejercicios con lindoEjercicios con lindo
Ejercicios con lindo
 
Solucion lindo
Solucion lindoSolucion lindo
Solucion lindo
 
ejercicios
ejerciciosejercicios
ejercicios
 
Opciiones reales pdf
Opciiones reales pdfOpciiones reales pdf
Opciiones reales pdf
 
01 clase introducción
01 clase introducción01 clase introducción
01 clase introducción
 
Capitulo i definiciones de matematica financiera
Capitulo i definiciones de matematica financieraCapitulo i definiciones de matematica financiera
Capitulo i definiciones de matematica financiera
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

2.1 el riesgo en la toma de decisiones

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales Curso : Finanzas Corporativas 2 Profesor: Mag. Alfredo Vento Ortiz EL RIESGO EN LA TOMA DE DECISIONES 1. Contextos en los cuales se toman las decisiones económicas Teóricamente las decisiones se pueden tomar en 3 entornos o contextos diferentes: a) Contexto de Certeza: Se da cuando conocemos de antemano el único resultado posible de darse, por lo que se le puede asignar la probabilidad 1 de ocurrencia. b) Contexto de Incertidumbre: En este caso hay a su vez dos situaciones posibles: i) No conocemos el espacio muestral; es decir, no sabemos qué es lo que puede suceder. ii) Conocemos el espacio muestral pero no conocemos la probabilidad asociada a cada evento; es decir, tenemos conociendo de los resultados pueden darse pero ignoramos la probabilidad de que ocurran. Este contexto es el que caracteriza a un análisis de sensibilidad, en el cual simulamos varios valores para determinadas variables pero no sabemos con qué probabilidad podrán ocurrir. c) Contexto de Riesgo: En este caso, se asume que se conoce tanto el espacio muestral como la probabilidad de ocurrencia de cada evento; es decir conocemos los resultados posibles así como la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos. Dado que en el mundo real nadie tiene la certeza de que se dará un resultado determinado y en verdad no sabemos que pueda pasar en el futuro, la realidad la podemos conceptualizar como un “contexto de incertidumbre”. Al respecto podríamos tener en cuenta que usualmente las probabilidades se calculan como el área bajo una curva para lo cual se utilizan integrales cuyos límites son indeterminados; entonces las probabilidades “0” y “1” son en verdad también valores límites, con lo cual matemáticamente podemos interpretar en estos casos que “nunca habrá certeza” sobre cierto resultado. Sin embargo; a pesar de la incertidumbre, los agentes económicos; personas y empresas, se ven obligadas a tomar decisiones sobre futuros que abarcan meses, años o décadas; para ello, es indispensable que “construyan” o “diseñen” sus contextos o entornos de riesgo en los cuales tomarán sus decisiones. Así, para mejorar nuestras evaluaciones en contextos de riesgo, en primer lugar en entrenarnos para diseñar diferentes escenarios para el futuro; identificar a las variables críticas de nuestros proyectos y luego tratar de imputarles una probabilidad de ocurrencia a cada una de ellas. Por ejemplo, para el caso de una empresa, ésta quizás podría comenzar preguntándose: ¿habrá reactivación o recesión en la economía para el siguiente año?, ¿subirá o bajará mi demanda?, ¿se incrementarán mis costos, hasta cuánto?, ¿Cuál será mi facturación semanal o mensual?, ¿Qué tan seguro es que la siguiente “temporada” sea mejor que la de ahora?
  • 2. 2. El riesgo Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra riesgo proviene de la palabra árabe rizq que se interpreta como “lo que depara la providencia”; sin embargo cunado define a la palabra riesgo hace mención a “Contingencia o proximidad de un daño”. De ahí que es usual asociar la palabra riesgo con hechos que involucran “peligro”, “alerta”, “cuidado”, “perjuicio”. Sin embargo, desde la perspectiva financiera, el riesgo debe interpretarse de una manera diferente, quizás acercándonos más a su origen etimológico; pues una situación muy riesgosa, puede significar altas probabilidades de obtener grandes beneficios o ganancias (riesgo positivo) así como también de sufrir grandes pérdidas (riesgo negativo); es decir en verdad, “lo que nos depare la providencia”. Por lo tanto, al encontrar una situación o alternativa de decisión muy riesgosa para nosotros; lo primero será evaluar si podemos reducir, eliminar o transferir el riesgo negativo para así quedarnos expuestos únicamente al riesgo positivo. Quizás por ello, muchas empresas “ven” a las situaciones muy riesgosas como “oportunidades” para hacer negocios e incrementar fuertemente sus ganancias. El punto de partida para gestionar el riesgo de manera adecuada es tener muy claro y presente que en el mundo real que vivimos nada es seguro: Conforme avanza el tiempo, encontramos que cada vez hay más variables que pueden influir sobre nuestros resultados esperados, tales como por ejemplo, el precio de los minerales, el tipo de cambio, el crecimiento de China, la inestabilidad política nacional, los conflictos sociales, etc. los cuales, debido a una mayor integración y globalización de las actividades económicas, pueden resultar siendo incluso, determinantes sobre la operatividad de algunas empresas de nuestro país. De este modo, casi nunca tendremos la certeza de que se dará algún evento en el futuro, por ello, debemos ser enfáticos en señalar que todo proceso de evaluación de toma de decisiones estará muy limitado, si no se incorpora la variable riesgo en el análisis, de modo tal que ahora más que antes debemos tener presente: Como mencionamos anteriormente, usualmente tomamos decisiones suponiendo que ciertas variables tomaran un valor determinado en el futuro, a dichos valores se les denomina “valores esperados”, los cuales en verdad son estimaciones sobre el futuro que se hacen en base a hechos pasados, la experiencia, el conocimiento, intuición, etc. De hecho, esta estimación debe objetiva y realista, como se suele decir “pisando tierra”, por lo que de ningún modo deben considerarse “valores deseados o anhelados” en este proceso de estimación, de ahí que su nombre técnico en el campo estadístico sea el de Esperanza Matemática. Dado que no sabemos lo que pasará en el futuro, los valores reales que sucedan en el futuro no necesariamente coincidirán con estos “valores esperados”, de hecho, habrá una distancia entre los valores reales y estos valores esperados. “En verdad TODO es incierto, realmente puede pasar cualquier cosa en cualquier momento” “NO existe toma de decisiones sin riesgo”
  • 3. Por lo tanto, el “valor esperado” de una variable es solo un valor alrededor del cual se dará el valor real de la variable, por ejemplo, cuando se afirma: “esperamos vender este mes 1,200 camisas”; en verdad, lo que se venderá en la realidad podrá ser más o ser menos de 1,200 camisas, de ahí que cabría preguntarse: ¿cuánto más que 1,200 camisas estimamos vender? o ¿Cuánto menos que 1,200 camisas estimamos vender?”. En otras palabras, el valor esperado no nos brindara una buena información si por ejemplo nos respondieran: “En verdad podemos vender entre 400 y 2,000 camisas, de ahí que el promedio es 1,200 camisas” En este caso notamos que hay mucha “variabilidad” de resultados alrededor del valor esperado y por lo tanto; será muy riesgoso tomar una decisión suponiendo que venderemos 1,200 camisas este mes. En cambio, si os hubieran contestado: “Podemos vender entre 1,100 y 1,300 camisas, de ahí el promedio 1,200” Entonces en este caso no habría “mucho riesgo” al tomar decisiones asumiendo que este mes venderemos alrededor de 1,200 camisas; pues el valor real no estará muy lejos del que hemos supuesto como cierto. A partir de lo anterior debemos concluir que medir la “distancia promedio que habrá entre el valor esperado y el valor que se dará en la realidad” será equivalente a “medir el riesgo”. De este modo, podemos determinar la magnitud del riesgo de una variable, como la “distancia promedio” que hay entre su valor esperado y el valor real que tomará en el futuro. Así entonces a mayor amplitud en la “variabilidad” del valor de una variable con respecto a su valor esperado, habrá “mayor riesgo”. En términos estadísticos esta “distancia promedio” que habrá entre el valor real y el valor esperado se mide estadísticamente, a través de lo que se conoce como la “desviación estándar” de dicha variable. “A mayor distancia entre el valor esperado y el valor real, le corresponderá un mayor nivel de riesgo” “A menor distancia entre el valor esperado y el valor real, le corresponderá un menor nivel de riesgo” “El riesgo de una variable se mide, en términos absolutos, a través de su desviación estándar”
  • 4. 3. Valor Esperado de una variable X A veces tomamos decisiones sobre los llamados “valores esperados”; es decir, asumiendo que lo que esperamos que suceda en el futuro, realmente sucederá. Tal supuesto puede resultar inconveniente en economías tan cambiantes como la nuestra, así una posición conservadora será pensar que lo que va a suceder en el futuro será quizás poco o mucho, mejor o peor, pero es muy poco probable que ocurra exactamente lo que esperamos. 4. Cálculo del Valor esperado de una variable X Dada una variable X, su Valor Esperado se denota por E(X) y representa el promedio ponderado de los valores que tomaría la variable X en el futuro ante diferentes escenarios, donde la ponderación estaría en función del número de veces que dichos valores se repiten en el futuro. Ejemplo Una empresa desea hallar el Valor Esperado de las Ventas (V), que tendrá en el próximo año el cual denotaremos por E (V). Para ello establece que solo hay 10 escenarios posibles y supongamos que sabemos que los valores que tomarán las Ventas en dichos escenarios son los siguientes: Escenario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ventas(V) 3,000 5,000 5,000 4,000 3,000 3,000 4,000 4,000 4,000 4,000 En este caso el E (V) simplemente será el promedio simple de todos los valores posibles que puede tomar V: E (V) = 3,000 + 5,000 + 5,000 + 4,000 + 3,000 + 3,000 + 4,000 + 4,000 + 4,000 + 4,000 = 3,900 10 Una segunda manera de halla el E (V) es a través del promedio ponderado (por el número de repeticiones) de los distintos valores que pueden tomar las ventas V, así en este ejemplo: V Repeticiones 3,000 3 4,000 5 5,000 2 TOTAL 10 De este modo podemos calcular el E (V) como: E (V) = 3,000 (3) + 4,000(5) + 5,000(2) = 3,900 10 “Es mejor pensar, que lo que esperamos que va a pasar NUNCA va a pasar”
  • 5. Una tercera forma de hallar E (V) es ponderando los valores de V por sus frecuencias relativas, las cuales calculamos del siguiente modo: Por lo tanto, el E (V) lo podemos calcular también a través de la siguiente expresión: E (V) = 3,000*(0.3) + 4,000*(0.5) + 5,000*(0.2) = 3,900 Finalmente, podemos también calcular el E (V) ponderando los valores que puede tomar V por sus probabilidades de ocurrencia, las cuales aproximamos a través de sus frecuencias relativas, así entonces tendremos: V Repeticiones Frecuencia relat. Prob 3,000 3 3/10 = 0.3 30% 4,000 5 5/10 = 0.5 50% 5,000 2 2/10 = 0.2 20% TOTAL 10 1 100% En forma simplificada: V Probabilidad 3,000 30% 4,000 50% 5,000 20% De este modo, también podemos hallar el E (V) hallando la suma de los productos de los valores de la variable por sus probabilidades: E (V) = 3,000*30% + 4,000*50% + 5,000*20% = 3,900 En este caso una forma más práctica de hallar el E (V) es a través de la función “sumaproducto” del Excel: V Repeticiones Frecuencia relat. 3,000 3 3/10 = 0.3 4,000 5 5/10 = 0.5 5,000 2 2/10 = 0.2 TOTAL 10 1
  • 6. Para ello marcamos las columnas V y Prob separadas por una coma y luego con click en “Aceptar”. En lugar del procedimiento anterior, también podemos digitar el nombre de la función “sumaproducto” e ingresar las columnas tal como se mencionó anteriormente. En verdad, consideramos que esta es la forma más práctica y usual para hallar un Valor Esperado, pues dado que suponemos de un contexto o ambiente de riesgo, tenemos estimaciones confiables acerca de la probabilidad de ocurrencia de los distintos valores que puede tomar V en el futuro. Si suponemos que las ventas V se distribuyen como una variable aleatoria con una función de probabilidad Normal, entonces las situaciones que podrían presentarse podrían ser las siguientes: A) B) Como podemos observar, en ambos casos el valor promedio que toman las ventas V es el mismo; sin embargo, el caso A los posibles valores están muy dispersos, mientras que en el caso B, los valores están concentrados alrededor del promedio, por ello se afirmará entonces que la situación A es más riesgosa que la B, lo cual no es necesariamente significa una situación “peor”, pues en A simplemente se puede “perder más”, pero también se puede “ganar más”. V Prob 3,900 Prob V3,900
  • 7. 5. Varianza de una variable X Dada una variable X, su Varianza se denota por Var (X) y representa el promedio de las distancias al cuadrado que hay entre los valores de la variable X y su Valor esperado E (X). Cabe mencionar que es conveniente primero hallar las distancias al cuadrado pues unas distancias serán positivas y otras negativas, por lo que éstas podrían neutralizarse distorsionando el cálculo deseado. Así, si: Distancia al cuadrado = ( X - E(X) )2 Entonces la Var (X) tendrá la siguiente expresión: Var (X) = E ( X - E(X) )2 Por lo tanto, la Var (X) la hallaremos sumando los productos de las distancias al cuadrado multiplicadas por su probabilidad de ocurrencia. Ejemplo Si consideramos los datos del ejemplo anterior, podemos hallar las distancias al cuadrado y luego hallamos el Valor Esperado de éstas utilizando las probabilidades antes halladas. Ventas ( V) ( E(X) - X ) 2 Probabilidad 3,000 (3,000 - 3,900) 2 = 810,000 30% 4,000 (4,000 - 3,900) 2 = 10,000 50% 5,000 (5,000 - 3,900) 2 = 1`210,000 20% De este modo hallaremos la Var (V) como el promedio ponderado de estas distancias al cuadrado, el cual calculamos como en el caso anterior, multiplicando sus valores con las probabilidades de ocurrencia: Var (V) = (810,000)*30% + (10,000)*50% + (1`210,000)*30% = 490,000 Ventas Probabilidad
  • 8. 6. Desviación Estándar de una variable X Dada una variable X, su Desviación Estándar se denota usualmente como σ (V) y representa el valor de la distancia promedio que hay entre los valores que puede tomar a variable y su Valor Esperado. Así, se le considera como una medida de riesgo absoluto de la variable X, se le calcula simplemente hallando la raíz cuadrada de la Varianza de la variable X Ejemplo En el caso que tratamos: σ (V) = (490,000)1/2 = 700 De este modo consolidando los cálculos anteriores: Ventas ( V) ( E(X) - X ) 2 Probabilidad 3,000 810,000 30% 4,000 10,000 50% 5,000 1,210,000 20% E(V) 3,900 Var (V) 490,000 σ (V) 700 Como interpretación general podemos afirmar en nuestro ejemplo que las ventas reales estarán alrededor de 3,900; en particular si consideramos una desviación estándar, se encontrará entre los valores: 3,900 – 700 < Ventas (V) < 3,900 + 700 Realizando los cálculos: 3,200 < Ventas (V) < 4,600 Así, en este caso, el valor que las ventas tomarán en el futuro estará entre los valores 3,200 y 4,600 con una probabilidad de ocurrencia que dependerá de la función de probabilidad que asuma para la variable Ventas (V). 7. Función de Probabilidad Si bien el futuro es incierto, es posible “asociar” cierto “modelo” de comportamiento para los valores que una variable X tomará en el futuro. De ahí que en un análisis de riesgo, un punto importante previo es le determinar el tipo de función de probabilidad a utilizar como modelo de comportamiento para la variable X. En el mundo académico, la función de probabilidad más usada es la “Distribución de Probabilidad Normal”, por ser más cómoda de utilizar con fines y por representar muchas situaciones de incertidumbre con relación a las distancias al Valor Esperado de la variable X.
  • 9. En esta distribución se asume que la probabilidad de que el valor real sea mayor que el Valor Esperado de X es igual a probabilidad de que sea menor; es decir, es una distribución simétrica. Cabe mencionar que la medida de la probabilidad esta en este caso dada por la medida del área bajo la curva que representa a esta distribución. Como podemos observar hay una probabilidad de 68.2% de que el valor real se encuentre una desviación estándar hacia la derecha y hacia la izquierda del valor esperado de la variable X. También notamos que hay una probabilidad de 95.4% de que el valor real se encuentre dos desviaciones estándar hacia la derecha y hacia la izquierda del valor esperado de la variable X. Ejemplo En nuestro caso obtuvimos los siguientes resultados: E(V) 3,900 σ (V) 700 De este modo si consideramos una desviación estándar: Probabilidad (3,200 < V < 4,600) = 68.2% Las ventas de la empresa del próximo año estarán entre 3,200 y 4,600 con una probabilidad de 68.2% de ocurrencia. Por otro lado, si consideramos dos desviaciones estándar; es decir 1,400 hacia la izquierda y derecha de 3,900 respectivamente: Probabilidad (2,500 < V < 5,300) = 95.4% En este caso, una probabilidad de aproximadamente 95% se considera estadísticamente como “seguro” o con un mínimo de incertidumbre.
  • 10. 8. Cálculo de probabilidades Usualmente para el cálculo de probabilidades hay que asumir que los valores de la variable X y sus respectivas probabilidades de ocurrencia tienen un patrón de comportamiento descrito por una determinada función de distribución de probabilidades. Para estos patrones de comportamiento o funciones de probabilidad ya se han establecido cálculos con respecto a las probabilidades de ocurrencia; es decir ya “hay un molde básico”; por lo que ante un caso específico habría que “amoldar” el comportamiento de esta variable al patrón establecido por la función de probabilidad a utilizar, este proceso de amoldamiento se denomina “estandarización”, en el caso de la Función Normal hay que “restarle la media y dividirla entre su desviación estándar”. Ejemplo Si en el caso que tratamos, deseamos por ejemplo hallar la probabilidad de que el valor de las Ventas (V) sea menor que 3,000, entonces el procedimiento seria el siguiente: Probabilidad (V < 3,000), luego estandarizamos restando el E (V) y dividiendo entre la σ (V): Probabilidad ( V – E(V) < 3,000- E(V) ), reemplazando por z su equivalente: σ (V) σ (V) Probabilidad ( z < 3,000- E(V) ) σ (V) Donde z representa a la variable V, ya “moldeada”; así ya podemos consultar con tablas de cálculo para esta distribución y hallar la probabilidad deseada, en el Excel solo hay que utilizar la función respectiva e ingresar el valor estandarizado: Probabilidad ( z < 3,000- E(V) ) = Probabilidad ( z < 3,000- 3,900 ) = Probabilidad ( z < -1.29) σ (V) 700 Por lo tanto: Probabilidad (V < 3,000) = Probabilidad ( z < -1.29) = 90.15% Con Excel, el ingreso de datos seria: De este modo las ventas serán menores que 3,000 con una probabilidad de 90.15% aproximadamente.
  • 11. CASO : PROBABILIDAD DE NO LOGRAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO Una empresa tiene el siguiente estimado de las unidades a vender para el siguiente año, VENTAS (V): ESCENARIOS VENTAS (V) PROB. OPTIMISTA 15,000 30% CONSERVADOR 12,000 50% PESIMISTA 10,000 20% La gerencia financiera ha establecido que la empresa enfrentarápérdidas si que las ventas son menores a 9700 unidades. a) El valor esperado E(V) y la desviación estándar DS(V) de las ventas del siguiente año. b) ¿Cuál es la probabilidad de que la empresa pierda? SOLUCIÓN a) VENTAS (V) OPTIMISTA 15,000 CONSERVADOR 12,000 PESIMISTA 10,000 b) PROB (PERDER) = PROB (VENTAS < 9,700 ) ESTANDARIZANDO: Z = [ V - E(V) ] / DS(V)] PROB (PERDER) = PROB Z < -1.553156791 ) = 0.06019284 Así, la probabilidad de que la empresa pierda el próximo año es: 6.02% E (V) 12500 VAR (V) 3,250,000 DS (V) 1,802.78 30% 6,250,000 50% 250,000 20% 6,250,000 PROB. [ V - E(V) ] ^ 2 Con la información anterior determine: