SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
EXTENSIÓN MÉRIDA
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA Y SU CONTENIDO.
EXPONENTE, LOGARITMO, PROGRESIVOS, DEPRECIACIÓN.
Asignatura: Matemáticas Financiera
Carrera: Administración
Menciones: Administración y Ciencias Comerciales
Área de Conocimiento: Administrativa
Semestre: III
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
CLASE 3
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Para entender este concepto, considerado el más importante en las Matemáticas Financieras, podemos hacernos la
siguiente pregunta: ¿Es lo mismo recibir Bs.1.000.000 dentro de un año que recibirlos hoy?
Lógicamente que no, por las siguientes razones:
La inflación.
Este fenómeno económico hace que el dinero día a día
pierda poder adquisitivo, es decir, que el dinero se
desvalorice. Dentro de un año se recibirá el mismo Bs.
1.000 pero con un menor poder de compra de bienes y
servicios.
Analizando desde un punto de vista más sencillo, con el
Bs.1.000 que se recibirá dentro de un año se comprará
una cantidad menor de bienes y servicios que la que
podemos comprar hoy, porque la inflación le ha quitado
una buena parte de su poder de compra.
Se pierde la oportunidad de invertir el Bs.1.000 en alguna
actividad, logrando que no sólo se proteja de la inflación,
sino que también produzca una utilidad adicional. Este
concepto es fundamental en finanzas y se conoce como
costo de oportunidad.
El costo de oportunidad
Es aquello que sacrificamos cuando tomamos
una decisión. Cualquier persona, por ejemplo,
puede optar por descansar en lugar de
trabajar.
No se tiene que pagar por ello, pero en
realidad si tiene un costo, que llamamos
costo de oportunidad. Descansar
significa emplear un tiempo que podría
utilizarse en hacer otra cosa. El costo
verdadero de este descanso será el
valor que represente para esta persona
las otras cosas que podría haber
producido durante el tiempo que estuvo
descansado.
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Costo de oportunidad asociado al costo
del dinero.
Vélez (1999), lo define como el costo de la mejor alternativa que
se desecha. Como todo recurso apreciable, el dine ro tiene un
costo de oportunidad. Este es el máximo interés que puede
obtener una persona dentro del mercado en que se
desenvuelve.
Si una persona tiene su dinero depositado en una cuenta de
ahorros que le paga el 1% mensual y le proponen un negocio;
cuando decide retirarlo para invertirlo en el negocio que le han
propuesto, está incurriendo en un costo de oportunidad al
desprenderse del rendimiento que está obteniendo, con la
esperanza de recibir unos mayores beneficios en el futuro, o por
lo menos iguales, a los que ya recibía. Se dice, entonces, que el
costo de oportunidad para esa persona es del 1% mensual.
Se asume el riesgo que quien deba entregar el Bs. 1.000 hoy,
ya no esté en condiciones de hacerlo dentro de un año. En
todas las actividades económicas en las que el hombre
realiza inversiones está implícito el riesgo y aunque se ha
comprobado socio- lógicamente que las personas tienden a
pensar que deben asumir riesgos, porque de lo contrario se
sentirían cobardes ante la vida, es necesario pesar en él y
entender que tiene su costo.
El riesgo de pérdida influye notoriamente en el costo del
dinero.
El dinero es un bien económico que tiene la
capacidad intrínseca de generar más dinero.
Este hecho lo puede constatar cualquier
persona, por ejemplo, cuando deposita algún
dinero en una cuenta de ahorros de una
entidad financiera y después de algún tiempo
al ir a retirarlo se encuentra con que sus
ahorros han crecido, en forma mágica, al
recibir una cantidad de dinero mayor.
Por ese poder mágico de crecer que el
tiempo le proporciona al dinero, debemos
pensar permanentemente que el tiempo es
dinero.
Ahora, si la opción que se tiene es recibir el Bs.
1.000 dentro de un año, se aceptaría
solamente si se entregara una cantidad
adicional que compense las razones
anteriores. Este cambio en la cantidad de
dinero en un tiempo determinado es lo que se
llama valor del dinero en el tiempo y se
manifiesta a través del interés.
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO
Donde:
VF= Valor futuro
VP o VA= Valor Presente o
Actual
i= tasa de interés
N= número de periodos
(tiempo)
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
El Valor Presente: Es la forma de valorar activos,
para calcularlo hay que descontar el flujo
futuro a una tasa de rentabilidad ofrecida por
alternativas de inversión comparables, la que
se denomina como costo de capital o tasa
mínima. Es decir, el valor presente es
simplemente cuánto tiene Ud. hoy día
El Valor Futuro: Es la Cantidad de dinero que
alcanzara una inversión en alguna fecha futura
al ganar intereses a alguna tasa compuesta.
Formula del valor Futuro:
VF= VP o VA (1-i)n
❑ El valor que en cualquier caso calculamos
depende de los flujos de caja generados por el
activo.
❑ Es decir, depende de su tamaño, tiempo y
riesgo.
❑ También, y muy críticamente, el valor depende
del costos de oportunidad, que para realizar
una valoración se deben tener los flujos que
ocurren en distintas oportunidades en el
tiempo, con riesgos distintos, en bases
comparables
Formula del valor Presente:
VP o VA= VP
(1-i)n
INTERÉS
Al analizar el concepto del valor del dinero en el tiempo se llega a la conclusión de que el uso del dinero, por las razones expuestas,
no puede ser gratuito.
Si aceptamos la
opción de recibir
Bs.1.000. dentro
de un año a no
recibirlos en el día
de hoy, estamos
aceptando que
se use nuestro
dinero y, por tal
razón, se debe
reconocer una
cantidad
adicional que
llamamos valor
del dinero en el
tiempo.
La medida de
ese
incremento
del dinero en
un tiempo
determinado
se llama
interés. Es
decir, que el
interés es la
medida o
manifestación
del valor del
dinero en el
tiempo.
Así como no
puede ser
gratuito el uso
de una
máquina, de
una casa
tomada en
arriendo, o de
un vehículo
utilizado por
un corto
periodo de
tiempo,
tampoco
puede ser
gratuito el uso
del dinero.
De serlo
estaríamos
aceptando
que el dinero
no tiene
ningún valor
para su
dueño.
En
conclusión, el
interés es
simplemente
un arriendo
pagado por
un dinero
tomado en
préstamo
durante un
tiempo
determinado.
Si se presta hoy una
cantidad de dinero
(Co) y después de
un tiempo
determinado se
recibe una cantidad
mayor (VF), la
variación del valor
del dinero de Co a
VF se llama valor del
dinero en el tiempo,
y la diferencia entre
VF y Co es el interés
(I). La operación se
representa mediante
la siguiente
expresión: I= VF – Co
Para algunos
autores, las
expresiones:
interés,
utilidad,
variación del
dinero en el
tiempo,
rentabilidad,
valor del
dinero en el
tiempo, son
comunes.
De aquí en
adelante,
llamaremos a
la diferencia
entre el valor
futuro y el
valor
presente,
simplemente
interés,
entendido
como la
medida del
valor del
dinero en el
tiempo.
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
EJEMPLO DE INTERES
Ejemplo 1. Si se depositan en una cuenta de ahorros Bs. 500.000 y después de 6 meses
se tiene un saldo de Bs. 580.000, calcular el valor de los intereses.
I= VF – Co; I= Bs. 580.000 – Bs.500.000; I= Bs.80.000
Explicación:
El dinero depositado sufrió una variación al cabo de 6 meses de Bs.80.000. La variación en el valor del
dinero después de 6 meses se llama valor del dinero en el tiempo y su medida, o sea, los Bs. 80.000 son
los intereses.
ACTIVIDAD 3 – DE APLICACIÓN
1. Natalia prestó a un amigo Bs.1.250.000, por un mes. Al final del mes Natalia recibió Bs.1.380.000.
Cual fue el interés que ganó Natalia?
2. Si se consignó en una cuenta de ahorros Bs.2.820.600 y al final de 3 meses el saldo dela cuenta
era de Bs. 3.315.400. De cuanto fueron los intereses durante los tres meses? ¿Cuánto ganó de
interés por cada mes?.
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
OBLIGACIÓN FINANCIERA
• Habitualmente se diferencian del bono al
centrarse en periodos a largo plazo, aunque
muchas veces se llama directamente bono (a
largo plazo).
Una obligación financiera es un título negociable de
deuda que empresas y gobiernos ponen en circulación
como herramienta para financiarse a través de la
captación de nuevos inversores.
• Es decir, se trata de una herramienta de
financiación bastante similar al bono.
La posesión de una obligación garantiza el cobro futuro
de un importe asociado con la devolución en un
periodo de tiempo determinado, junto a unos intereses
previamente pactados y que dependerán del periodo
en cuestión.
• Esto supone que existe una circulación (es decir,
compra y venta) de este tipo de productos
financieros.
Se dice que las obligaciones son títulos negociables
debido a que se enmarcan dentro de un mercado
regulado y competitivo.
• Por medio de obligaciones emitidas por países
como modelo de financiación pública.
Como se ha indicado, aunque se suele asociar más la
obligación al sector privado también existe la
modalidad pública
EQUIVALENCIA
La Equivalencia
Es un concepto de mucha importancia en el ámbito
financiero; utilizado como modelo para simplificar
aspectos de la realidad.
Dos sumas son equivalentes (no iguales), cuando
resulta indiferente recibir una suma de dinero hoy
(VA - Valor Actual) y recibir otra diferente (VF -
Valor Futuro) de mayor cantidad transcurrido un
período; expresamos este concepto con la fórmula
general del interés compuesto:
Fundamental en el análisis y evaluación financiera,
esta fórmula, es la base de todo lo conocido como
Matemáticas Financieras.
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
Hay dos reglas básicas en la preferencia de liquidez,
sustentadas en el sacrificio de consumo:
1. Ante dos capitales de igual valor en distintos momentos,
preferiremos aquel más cercano.
2. Ante dos capitales presentes en el mismo momento pero
de diferente valor, preferiremos aquel de importe más
elevado.
La preferencia de liquidez es subjetiva, el mercado de
capitales le da un valor objetivo a través del precio que fija a
la transacción financiera con la tasa de interés.
Para comparar dos capitales en distintos instantes, hallaremos
el equivalente de los mismos en un mismo momento, y para
ello utilizamos las fórmulas de las matemáticas financieras.
Como vimos, no es posible sumar unidades monetarias de diferentes períodos de tiempo, porque no son iguales. Cuando expusimos
el concepto de inversión, vimos que la persona ahorra o invierte Bs. 10 para obtener más de Bs. 10 al final de un período,
determinamos que invertirá hasta cuando el excedente pagado por su dinero, no sea menor al valor asignado al sacrificio de
consumo actual, es decir, a la tasa a la cual está dispuesta a cambiar consumo actual por consumo futuro.
EQUIVALENCIA
Equivalencia no quiere decir ausencia de utilidad o costos; justamente ésta permite cuantificar el beneficio o
pérdida que significa el sacrificio de llevar a cabo una operación financiera.
En una operación financiera no tiene sentido hablar de capitales iguales (aquellos en los que coinciden
cuantías y vencimientos), sino que siempre estaremos refiriéndonos a capitales equivalentes.
Hay equivalencia entre dos capitales cuando a su propietario le resulta indiferente una situación u otra.
Es decir, si a usted le resulta indiferente cobrar hoy 10.000 Bs. a cobrar 11.500 Bs. dentro de un año,
entonces diremos que ambos capitales (10.000; 0) y (11.500; 1) son equivalentes.
De una manera más general, dos capitales cualesquiera, C1 con vencimiento en t1 y C2 con
vencimiento en t2, son equivalentes cuando se está de acuerdo en intercambiar uno por otro.
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
Un modelo matemático representativo de estas ideas, consiste en la siguiente ecuación:
VF = VA + compensación por aplazar consumo
Donde:
VF = Suma futura poseída al final de n períodos, Valor Futuro.
VA = Suma de dinero colocado en el período 0, Valor Actual.
El valor actual (VA) es equivalente a mayor cantidad en fecha futura (VF), siempre y
cuando la tasa de interés sea mayor a cero.
EQUIVALENCIA
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
Diagrama de equivalencia de capitales
100 (1 + 0,09)
(valor actual de 100) (valor futuro 100)
100 109
(tipo de interés 9% anual)
0 1
(ahora) (dentro de un año)
100 (1 + 0,09)
(valor actual de 100) (valor futuro 100)
100 109
(tipo de interés 9% anual)
0 1
(ahora) (dentro de un año)
Al cabo de un año Bs. 100 invertido al 9% anual, es Bs. 109. Entonces decimos: el valor futuro
de Ba. 100 dentro de un año, al 9% anual, es Bs.109. En otras palabras: el valor actual de Bs.
109 dentro de un año, al 9% anual, es Ba. 100.
Es decir Ba. 100 es equivalente a Ba. 109 dentro de un año a partir de hoy cuando la tasa de
interés es el 9% anual. Para una tasa de interés diferente al 9%, Bs. 100 hoy no es equivalente
a Bs.109 dentro de un año.
Aplicamos el mismo razonamiento al determinar la equivalencia para años anteriores.
EQUIVALENCIA
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
Bs. 100 hoy es equivalente a Bs. 100 / 1.09 = Bs. 91.74, es decir:
Bs. 91.74 hace un año (anterior), Bs. 100 hoy y Bs. dentro de un año (posterior) son equivalentes
entre sí al 9% de capitalización o descuento. Con esto establecemos que:
anual
100
UM
109
UM
1.09%
= anual
100
UM
109
UM
1.09%
= anual
91.74
UM
100
UM
1.09%
= anual
91.74
UM
100
UM
1.09%
=
Estas tres sumas de dinero son equivalentes al 9% de interés anual, diferenciado por un año.
Las fórmulas financieras que permiten calcular el equivalente de capital en un momento posterior, son de
Capitalización Simple o Compuesta, mientras aquéllas que permiten calcular el equivalente de capital en un
momento anterior las conocemos como fórmulas de Descuento Simple o Compuesto. Estas fórmulas permiten
también sumar o restar capitales en distintos momentos. Desarrollamos ampliamente el concepto de
equivalencia cuando tratamos las clases de interés.
DOCUMENTOS MERCANTILES
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
Se considera Documento Mercantil aquel título, efecto, recibo, factura, nota de débito y crédito, albaranes, etc., el cual sirva
para legitimar el ejercicio de las transacciones, así como poder documentar las operaciones de tipo mercantil en los
justificantes de la contabilidad.
Clasificación
de los
Documentos
Mercantiles
Según su
importancia
Documentos
Negociables:
Todos aquellos
documentos que se
pueden negociar a
través de endoso o
de descuento en
una entidad
financiera antes de
su vencimiento.
La Letra de
Cambio, los
Pagarés y los
Cheques
Documentos
No
negociables:
Todos aquellos
documentos que
sirven como base
para los registros
en los Libros de
Contabilidad y, a
la vez, pueden
formar pruebas
desde un punto
de vista jurídico
Los Recibos,
Facturas, Vales,
Notas de Débito
y Crédito
DOCUMENTOS MERCANTILES
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
SEGÚN EL USO
COMERCIAL
CONTABLES:
Que Afectan directamente
la Contabilidad
INTERNOS: Emitidos en la empresa que
pueden entregarse a terceros o
circular en la misma empresa.
Ejemplo: comprobantes de
diario, notas contables,
facturas de ventas, recibos de
caja, etc.
EXTERNOS: Emitidos fuera de la empresa
y luego recibidos y conservados en la
empresa.
Ejemplo: facturas de compras,
recibos de pagos efectuados
EXTRACONTABLES: No
Afectan la contabilidad
Son aquellos documentos que no
afectan directamente la contabilidad
Ejemplo: Cotización, Orden de
compras, Orden de pedido,
Reqwuisicion
TITULOS VALORES:
Representan Valores
Documentos necesarios para
legitimar derecho autónomo que en
el se incorpora.
Puede ser crediticio,
corporativo, participación y
representativo de mercancía
CRÉDITO
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
Es el término utilizado en el comercio y finanzas para referirse a las transacciones que implican una transferencia de dinero
que debe devolverse transcurrido cierto tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo
recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción desde dos puntos de vista contrapuestos.
Finalmente, el crédito implica el cambio de riqueza presente por riqueza futura.
Clasificación del
Crédito
Según el origen:
a. Créditos
comerciales
b. Créditos bancarios
c. Créditos
hipotecarios
d. Créditos contra emisión de
deuda pública.
e. Créditos
internacionales
B. Según el destino:
a. De producción:
b. De consumo
c. Hipotecarios
C. Según el plazo:
a. A corto y
mediano plazo
b. A largo plazo
D. Según la
garantía:
a. Personal.
b. Real (hipotecas).
c. Prendarias
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• DE LA FUENTE SÁNCHEZ, Damián y PRA MARTOS, Inmaculada: Valoración de Operaciones Financieras. Editorial CERA. Madrid. 2006
• DE LA FUENTE SÁNCHEZ, Damián: Ejercicios de Valoración Financiera. Editorial. CERA Madrid. 2006.
• GIL PELÁEZ, L.: Matemática de las Operaciones Financieras. Ed. AC. Madrid. 1987.
• GIL PELÁEZ, L y otros.: Matemática de las Operaciones Financieras. Problemas Resueltos. Ed. AC. Madrid. 1991.
• GONZÁLEZ CATALÁ, V.T.: Enfoque Práctico de las Operaciones de la Matemática Financiera. Ed. Ciencias Sociales. Madrid. 1991.
• GONZÁLEZ CATALÁ, V.T.: Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ed. Ciencias Sociales. Madrid. 1992.
• LEVI, E.: Curso de Matemática Financiera y Actuarial. Ed. Bosh. Barcelona. 1973.
• MENEU FERRER, V. y otros.: Operaciones Financieras en el Mercado Español. Ed. Ariel. Barcelona. 1994.
• PABLO LÓPEZ, Andrés de.: Matemática de las Operaciones Financieras. Ed.UNED. Madrid. 1996.
• PABLO LÓPEZ, Andrés de.: Valoración Financiera. Ed. CERA. 3ª edición. Madrid. 2002.
• PABLO LÓPEZ, Andrés de.: Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Ed. Ceura. Madrid.
• RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.: Matemática de la Financiación. Ed. Universidad de Barcelona. 1994.
• RUIZ AMESTOY, J.M.: Matemática Financiera. Ed. Centro de Formación del Banco de España. Madrid. 1993
• RUIZ AMESTOY, J.M.: Matemática Comercial. Ed. Centro de Formación del Banco de España. Madrid. 1992.
ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y CompuestoP02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y Compuesto
Saúl Qc
 
Interes
InteresInteres
Interesyagg
 
Tasas equivalentes
Tasas equivalentesTasas equivalentes
Tasas equivalentesABBEY0106
 
Diapositivas matematica financiera
Diapositivas matematica financieraDiapositivas matematica financiera
Diapositivas matematica financiera
Arturo Mejia Sr.
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
mariangelzi9c
 
Anualidades Diferidas.
Anualidades Diferidas.Anualidades Diferidas.
Anualidades Diferidas.
Oscar Funes
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
Samia Hernandez
 
Gradientes Aritméticas Crecientes
Gradientes Aritméticas CrecientesGradientes Aritméticas Crecientes
Gradientes Aritméticas Crecientes
Annabell Pillajo
 
Matemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II BimestreMatemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
Cuervo Car
 
Matemática Financiera
Matemática FinancieraMatemática Financiera
Matemática Financiera
Miguelángel Romero
 
Anualidad anticipada
Anualidad anticipadaAnualidad anticipada
Anualidad anticipada
José Brito
 
DIAPOSITIVAS AMORTIZACION
DIAPOSITIVAS AMORTIZACIONDIAPOSITIVAS AMORTIZACION
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
Bartoluco
 
3. definición y clasificación de anualidades
3. definición y clasificación de anualidades3. definición y clasificación de anualidades
3. definición y clasificación de anualidadesJuan Carlos Laura Parque
 

La actualidad más candente (20)

P02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y CompuestoP02 ppt Interés Simple y Compuesto
P02 ppt Interés Simple y Compuesto
 
Interes
InteresInteres
Interes
 
Interés simple
Interés simpleInterés simple
Interés simple
 
Tasas equivalentes
Tasas equivalentesTasas equivalentes
Tasas equivalentes
 
Diapositivas matematica financiera
Diapositivas matematica financieraDiapositivas matematica financiera
Diapositivas matematica financiera
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
Anualidades Diferidas.
Anualidades Diferidas.Anualidades Diferidas.
Anualidades Diferidas.
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
Interés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentaciónInterés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentación
 
Gradientes Aritméticas Crecientes
Gradientes Aritméticas CrecientesGradientes Aritméticas Crecientes
Gradientes Aritméticas Crecientes
 
Matemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II BimestreMatemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II Bimestre
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
 
Matemática Financiera
Matemática FinancieraMatemática Financiera
Matemática Financiera
 
Anualidad anticipada
Anualidad anticipadaAnualidad anticipada
Anualidad anticipada
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
DIAPOSITIVAS AMORTIZACION
DIAPOSITIVAS AMORTIZACIONDIAPOSITIVAS AMORTIZACION
DIAPOSITIVAS AMORTIZACION
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
3. definición y clasificación de anualidades
3. definición y clasificación de anualidades3. definición y clasificación de anualidades
3. definición y clasificación de anualidades
 

Similar a Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
profesorgacg
 
Curso de Matemáticas Financieras Realizado por Gustavo Camargo Gutierrez
Curso de Matemáticas  Financieras Realizado por Gustavo Camargo GutierrezCurso de Matemáticas  Financieras Realizado por Gustavo Camargo Gutierrez
Curso de Matemáticas Financieras Realizado por Gustavo Camargo Gutierrez
Gus Camargo
 
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baqueroConceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidadValor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Castillo'S Legal Solutions
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
CESARDIAZGONZALEZ
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docxVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
KerlyArellano3
 
IF PROYECTO
IF PROYECTOIF PROYECTO
IF PROYECTO
chikita0206
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
Alexandro Lopez Mendoza
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
Alexandro Lopez Mendoza
 
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero AldoMaGe
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
Castillo'S Legal Solutions
 
El costo del dinero final
El costo del dinero finalEl costo del dinero final
El costo del dinero finalPaola Suclle
 
Valor%20 futuro
Valor%20 futuroValor%20 futuro
Valor%20 futuro
Erika Pachar
 
El costo del dinero en el tiempo. (Emprendimiento).pptx
El costo del dinero en el tiempo. (Emprendimiento).pptxEl costo del dinero en el tiempo. (Emprendimiento).pptx
El costo del dinero en el tiempo. (Emprendimiento).pptx
cristianchusin2
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Andres Botero Beltran
 

Similar a Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera (20)

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Curso de Matemáticas Financieras Realizado por Gustavo Camargo Gutierrez
Curso de Matemáticas  Financieras Realizado por Gustavo Camargo GutierrezCurso de Matemáticas  Financieras Realizado por Gustavo Camargo Gutierrez
Curso de Matemáticas Financieras Realizado por Gustavo Camargo Gutierrez
 
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baqueroConceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
 
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidadValor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docxVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.docx
 
IF PROYECTO
IF PROYECTOIF PROYECTO
IF PROYECTO
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
Trab. de matematcas actividad 04 valor del dinero
 
Abiii2
Abiii2Abiii2
Abiii2
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
El costo del dinero final
El costo del dinero finalEl costo del dinero final
El costo del dinero final
 
Valor%20 futuro
Valor%20 futuroValor%20 futuro
Valor%20 futuro
 
El costo del dinero en el tiempo. (Emprendimiento).pptx
El costo del dinero en el tiempo. (Emprendimiento).pptxEl costo del dinero en el tiempo. (Emprendimiento).pptx
El costo del dinero en el tiempo. (Emprendimiento).pptx
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 

Más de Rosalba Mendez

LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdfLA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
Rosalba Mendez
 
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdfLA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
Rosalba Mendez
 
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas FinancieraUnidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Rosalba Mendez
 
Unidad 1 Compras y Suministros
Unidad 1 Compras y SuministrosUnidad 1 Compras y Suministros
Unidad 1 Compras y Suministros
Rosalba Mendez
 
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financieraClase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Rosalba Mendez
 
Tributacion aduanera 2da. parte
Tributacion aduanera 2da. parteTributacion aduanera 2da. parte
Tributacion aduanera 2da. parte
Rosalba Mendez
 
Tributacion aduanera 1era. parte
Tributacion aduanera 1era. parteTributacion aduanera 1era. parte
Tributacion aduanera 1era. parte
Rosalba Mendez
 
Unidad IV Presupuesto de Produccion
Unidad IV Presupuesto de ProduccionUnidad IV Presupuesto de Produccion
Unidad IV Presupuesto de Produccion
Rosalba Mendez
 
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. ParteUnidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Rosalba Mendez
 
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parteUnidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Rosalba Mendez
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Rosalba Mendez
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Rosalba Mendez
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parteClase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Rosalba Mendez
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parteClase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Rosalba Mendez
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parteClase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Rosalba Mendez
 
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLRLey del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Rosalba Mendez
 
Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Codigo Organico Tributario Reforma 2020Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Rosalba Mendez
 
Presentacion Subproyecto Tributación II
Presentacion Subproyecto Tributación IIPresentacion Subproyecto Tributación II
Presentacion Subproyecto Tributación II
Rosalba Mendez
 
Presentacion Modulo I ISLR
Presentacion Modulo I ISLRPresentacion Modulo I ISLR
Presentacion Modulo I ISLR
Rosalba Mendez
 
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptxCaracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Rosalba Mendez
 

Más de Rosalba Mendez (20)

LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdfLA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
 
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdfLA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
LA PLANIFICACIÓN. 1era parte.pdf
 
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas FinancieraUnidad II Interes Simple Matematicas Financiera
Unidad II Interes Simple Matematicas Financiera
 
Unidad 1 Compras y Suministros
Unidad 1 Compras y SuministrosUnidad 1 Compras y Suministros
Unidad 1 Compras y Suministros
 
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financieraClase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
Clase 1 Unidad I Introduccion a la Matematica financiera
 
Tributacion aduanera 2da. parte
Tributacion aduanera 2da. parteTributacion aduanera 2da. parte
Tributacion aduanera 2da. parte
 
Tributacion aduanera 1era. parte
Tributacion aduanera 1era. parteTributacion aduanera 1era. parte
Tributacion aduanera 1era. parte
 
Unidad IV Presupuesto de Produccion
Unidad IV Presupuesto de ProduccionUnidad IV Presupuesto de Produccion
Unidad IV Presupuesto de Produccion
 
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. ParteUnidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
Unidad IV La Comunicacion en la Organizacion 2 da. Parte
 
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parteUnidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
Unidad IV La Comunicación en la Organizacion 1era parte
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 2da. Parte
 
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. ParteElementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
Elementos Fundamentales de la Planificacion hotelera 1era. Parte
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parteClase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 3era. parte
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parteClase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 2da. parte
 
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parteClase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
Clase 1: Módulo I ISLR. 1era. parte
 
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLRLey del impuesto Sobre la Renta - ISLR
Ley del impuesto Sobre la Renta - ISLR
 
Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Codigo Organico Tributario Reforma 2020Codigo Organico Tributario Reforma 2020
Codigo Organico Tributario Reforma 2020
 
Presentacion Subproyecto Tributación II
Presentacion Subproyecto Tributación IIPresentacion Subproyecto Tributación II
Presentacion Subproyecto Tributación II
 
Presentacion Modulo I ISLR
Presentacion Modulo I ISLRPresentacion Modulo I ISLR
Presentacion Modulo I ISLR
 
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptxCaracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
Caracterizacion del sector hotelero en venezuela.pptx
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Clase 3 unidad III Introducción a la Matematica Financiera

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN MÉRIDA UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA MATERIA Y SU CONTENIDO. EXPONENTE, LOGARITMO, PROGRESIVOS, DEPRECIACIÓN. Asignatura: Matemáticas Financiera Carrera: Administración Menciones: Administración y Ciencias Comerciales Área de Conocimiento: Administrativa Semestre: III ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 CLASE 3
  • 2. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Para entender este concepto, considerado el más importante en las Matemáticas Financieras, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Es lo mismo recibir Bs.1.000.000 dentro de un año que recibirlos hoy? Lógicamente que no, por las siguientes razones: La inflación. Este fenómeno económico hace que el dinero día a día pierda poder adquisitivo, es decir, que el dinero se desvalorice. Dentro de un año se recibirá el mismo Bs. 1.000 pero con un menor poder de compra de bienes y servicios. Analizando desde un punto de vista más sencillo, con el Bs.1.000 que se recibirá dentro de un año se comprará una cantidad menor de bienes y servicios que la que podemos comprar hoy, porque la inflación le ha quitado una buena parte de su poder de compra. Se pierde la oportunidad de invertir el Bs.1.000 en alguna actividad, logrando que no sólo se proteja de la inflación, sino que también produzca una utilidad adicional. Este concepto es fundamental en finanzas y se conoce como costo de oportunidad. El costo de oportunidad Es aquello que sacrificamos cuando tomamos una decisión. Cualquier persona, por ejemplo, puede optar por descansar en lugar de trabajar. No se tiene que pagar por ello, pero en realidad si tiene un costo, que llamamos costo de oportunidad. Descansar significa emplear un tiempo que podría utilizarse en hacer otra cosa. El costo verdadero de este descanso será el valor que represente para esta persona las otras cosas que podría haber producido durante el tiempo que estuvo descansado. ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
  • 3. VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Costo de oportunidad asociado al costo del dinero. Vélez (1999), lo define como el costo de la mejor alternativa que se desecha. Como todo recurso apreciable, el dine ro tiene un costo de oportunidad. Este es el máximo interés que puede obtener una persona dentro del mercado en que se desenvuelve. Si una persona tiene su dinero depositado en una cuenta de ahorros que le paga el 1% mensual y le proponen un negocio; cuando decide retirarlo para invertirlo en el negocio que le han propuesto, está incurriendo en un costo de oportunidad al desprenderse del rendimiento que está obteniendo, con la esperanza de recibir unos mayores beneficios en el futuro, o por lo menos iguales, a los que ya recibía. Se dice, entonces, que el costo de oportunidad para esa persona es del 1% mensual. Se asume el riesgo que quien deba entregar el Bs. 1.000 hoy, ya no esté en condiciones de hacerlo dentro de un año. En todas las actividades económicas en las que el hombre realiza inversiones está implícito el riesgo y aunque se ha comprobado socio- lógicamente que las personas tienden a pensar que deben asumir riesgos, porque de lo contrario se sentirían cobardes ante la vida, es necesario pesar en él y entender que tiene su costo. El riesgo de pérdida influye notoriamente en el costo del dinero. El dinero es un bien económico que tiene la capacidad intrínseca de generar más dinero. Este hecho lo puede constatar cualquier persona, por ejemplo, cuando deposita algún dinero en una cuenta de ahorros de una entidad financiera y después de algún tiempo al ir a retirarlo se encuentra con que sus ahorros han crecido, en forma mágica, al recibir una cantidad de dinero mayor. Por ese poder mágico de crecer que el tiempo le proporciona al dinero, debemos pensar permanentemente que el tiempo es dinero. Ahora, si la opción que se tiene es recibir el Bs. 1.000 dentro de un año, se aceptaría solamente si se entregara una cantidad adicional que compense las razones anteriores. Este cambio en la cantidad de dinero en un tiempo determinado es lo que se llama valor del dinero en el tiempo y se manifiesta a través del interés. ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
  • 4. VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO Donde: VF= Valor futuro VP o VA= Valor Presente o Actual i= tasa de interés N= número de periodos (tiempo) ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 El Valor Presente: Es la forma de valorar activos, para calcularlo hay que descontar el flujo futuro a una tasa de rentabilidad ofrecida por alternativas de inversión comparables, la que se denomina como costo de capital o tasa mínima. Es decir, el valor presente es simplemente cuánto tiene Ud. hoy día El Valor Futuro: Es la Cantidad de dinero que alcanzara una inversión en alguna fecha futura al ganar intereses a alguna tasa compuesta. Formula del valor Futuro: VF= VP o VA (1-i)n ❑ El valor que en cualquier caso calculamos depende de los flujos de caja generados por el activo. ❑ Es decir, depende de su tamaño, tiempo y riesgo. ❑ También, y muy críticamente, el valor depende del costos de oportunidad, que para realizar una valoración se deben tener los flujos que ocurren en distintas oportunidades en el tiempo, con riesgos distintos, en bases comparables Formula del valor Presente: VP o VA= VP (1-i)n
  • 5. INTERÉS Al analizar el concepto del valor del dinero en el tiempo se llega a la conclusión de que el uso del dinero, por las razones expuestas, no puede ser gratuito. Si aceptamos la opción de recibir Bs.1.000. dentro de un año a no recibirlos en el día de hoy, estamos aceptando que se use nuestro dinero y, por tal razón, se debe reconocer una cantidad adicional que llamamos valor del dinero en el tiempo. La medida de ese incremento del dinero en un tiempo determinado se llama interés. Es decir, que el interés es la medida o manifestación del valor del dinero en el tiempo. Así como no puede ser gratuito el uso de una máquina, de una casa tomada en arriendo, o de un vehículo utilizado por un corto periodo de tiempo, tampoco puede ser gratuito el uso del dinero. De serlo estaríamos aceptando que el dinero no tiene ningún valor para su dueño. En conclusión, el interés es simplemente un arriendo pagado por un dinero tomado en préstamo durante un tiempo determinado. Si se presta hoy una cantidad de dinero (Co) y después de un tiempo determinado se recibe una cantidad mayor (VF), la variación del valor del dinero de Co a VF se llama valor del dinero en el tiempo, y la diferencia entre VF y Co es el interés (I). La operación se representa mediante la siguiente expresión: I= VF – Co Para algunos autores, las expresiones: interés, utilidad, variación del dinero en el tiempo, rentabilidad, valor del dinero en el tiempo, son comunes. De aquí en adelante, llamaremos a la diferencia entre el valor futuro y el valor presente, simplemente interés, entendido como la medida del valor del dinero en el tiempo. ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
  • 6. EJEMPLO DE INTERES Ejemplo 1. Si se depositan en una cuenta de ahorros Bs. 500.000 y después de 6 meses se tiene un saldo de Bs. 580.000, calcular el valor de los intereses. I= VF – Co; I= Bs. 580.000 – Bs.500.000; I= Bs.80.000 Explicación: El dinero depositado sufrió una variación al cabo de 6 meses de Bs.80.000. La variación en el valor del dinero después de 6 meses se llama valor del dinero en el tiempo y su medida, o sea, los Bs. 80.000 son los intereses. ACTIVIDAD 3 – DE APLICACIÓN 1. Natalia prestó a un amigo Bs.1.250.000, por un mes. Al final del mes Natalia recibió Bs.1.380.000. Cual fue el interés que ganó Natalia? 2. Si se consignó en una cuenta de ahorros Bs.2.820.600 y al final de 3 meses el saldo dela cuenta era de Bs. 3.315.400. De cuanto fueron los intereses durante los tres meses? ¿Cuánto ganó de interés por cada mes?. ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021
  • 7. ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 OBLIGACIÓN FINANCIERA • Habitualmente se diferencian del bono al centrarse en periodos a largo plazo, aunque muchas veces se llama directamente bono (a largo plazo). Una obligación financiera es un título negociable de deuda que empresas y gobiernos ponen en circulación como herramienta para financiarse a través de la captación de nuevos inversores. • Es decir, se trata de una herramienta de financiación bastante similar al bono. La posesión de una obligación garantiza el cobro futuro de un importe asociado con la devolución en un periodo de tiempo determinado, junto a unos intereses previamente pactados y que dependerán del periodo en cuestión. • Esto supone que existe una circulación (es decir, compra y venta) de este tipo de productos financieros. Se dice que las obligaciones son títulos negociables debido a que se enmarcan dentro de un mercado regulado y competitivo. • Por medio de obligaciones emitidas por países como modelo de financiación pública. Como se ha indicado, aunque se suele asociar más la obligación al sector privado también existe la modalidad pública
  • 8. EQUIVALENCIA La Equivalencia Es un concepto de mucha importancia en el ámbito financiero; utilizado como modelo para simplificar aspectos de la realidad. Dos sumas son equivalentes (no iguales), cuando resulta indiferente recibir una suma de dinero hoy (VA - Valor Actual) y recibir otra diferente (VF - Valor Futuro) de mayor cantidad transcurrido un período; expresamos este concepto con la fórmula general del interés compuesto: Fundamental en el análisis y evaluación financiera, esta fórmula, es la base de todo lo conocido como Matemáticas Financieras. ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 Hay dos reglas básicas en la preferencia de liquidez, sustentadas en el sacrificio de consumo: 1. Ante dos capitales de igual valor en distintos momentos, preferiremos aquel más cercano. 2. Ante dos capitales presentes en el mismo momento pero de diferente valor, preferiremos aquel de importe más elevado. La preferencia de liquidez es subjetiva, el mercado de capitales le da un valor objetivo a través del precio que fija a la transacción financiera con la tasa de interés. Para comparar dos capitales en distintos instantes, hallaremos el equivalente de los mismos en un mismo momento, y para ello utilizamos las fórmulas de las matemáticas financieras. Como vimos, no es posible sumar unidades monetarias de diferentes períodos de tiempo, porque no son iguales. Cuando expusimos el concepto de inversión, vimos que la persona ahorra o invierte Bs. 10 para obtener más de Bs. 10 al final de un período, determinamos que invertirá hasta cuando el excedente pagado por su dinero, no sea menor al valor asignado al sacrificio de consumo actual, es decir, a la tasa a la cual está dispuesta a cambiar consumo actual por consumo futuro.
  • 9. EQUIVALENCIA Equivalencia no quiere decir ausencia de utilidad o costos; justamente ésta permite cuantificar el beneficio o pérdida que significa el sacrificio de llevar a cabo una operación financiera. En una operación financiera no tiene sentido hablar de capitales iguales (aquellos en los que coinciden cuantías y vencimientos), sino que siempre estaremos refiriéndonos a capitales equivalentes. Hay equivalencia entre dos capitales cuando a su propietario le resulta indiferente una situación u otra. Es decir, si a usted le resulta indiferente cobrar hoy 10.000 Bs. a cobrar 11.500 Bs. dentro de un año, entonces diremos que ambos capitales (10.000; 0) y (11.500; 1) son equivalentes. De una manera más general, dos capitales cualesquiera, C1 con vencimiento en t1 y C2 con vencimiento en t2, son equivalentes cuando se está de acuerdo en intercambiar uno por otro. ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 Un modelo matemático representativo de estas ideas, consiste en la siguiente ecuación: VF = VA + compensación por aplazar consumo Donde: VF = Suma futura poseída al final de n períodos, Valor Futuro. VA = Suma de dinero colocado en el período 0, Valor Actual. El valor actual (VA) es equivalente a mayor cantidad en fecha futura (VF), siempre y cuando la tasa de interés sea mayor a cero.
  • 10. EQUIVALENCIA ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 Diagrama de equivalencia de capitales 100 (1 + 0,09) (valor actual de 100) (valor futuro 100) 100 109 (tipo de interés 9% anual) 0 1 (ahora) (dentro de un año) 100 (1 + 0,09) (valor actual de 100) (valor futuro 100) 100 109 (tipo de interés 9% anual) 0 1 (ahora) (dentro de un año) Al cabo de un año Bs. 100 invertido al 9% anual, es Bs. 109. Entonces decimos: el valor futuro de Ba. 100 dentro de un año, al 9% anual, es Bs.109. En otras palabras: el valor actual de Bs. 109 dentro de un año, al 9% anual, es Ba. 100. Es decir Ba. 100 es equivalente a Ba. 109 dentro de un año a partir de hoy cuando la tasa de interés es el 9% anual. Para una tasa de interés diferente al 9%, Bs. 100 hoy no es equivalente a Bs.109 dentro de un año. Aplicamos el mismo razonamiento al determinar la equivalencia para años anteriores.
  • 11. EQUIVALENCIA ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 Bs. 100 hoy es equivalente a Bs. 100 / 1.09 = Bs. 91.74, es decir: Bs. 91.74 hace un año (anterior), Bs. 100 hoy y Bs. dentro de un año (posterior) son equivalentes entre sí al 9% de capitalización o descuento. Con esto establecemos que: anual 100 UM 109 UM 1.09% = anual 100 UM 109 UM 1.09% = anual 91.74 UM 100 UM 1.09% = anual 91.74 UM 100 UM 1.09% = Estas tres sumas de dinero son equivalentes al 9% de interés anual, diferenciado por un año. Las fórmulas financieras que permiten calcular el equivalente de capital en un momento posterior, son de Capitalización Simple o Compuesta, mientras aquéllas que permiten calcular el equivalente de capital en un momento anterior las conocemos como fórmulas de Descuento Simple o Compuesto. Estas fórmulas permiten también sumar o restar capitales en distintos momentos. Desarrollamos ampliamente el concepto de equivalencia cuando tratamos las clases de interés.
  • 12. DOCUMENTOS MERCANTILES ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 Se considera Documento Mercantil aquel título, efecto, recibo, factura, nota de débito y crédito, albaranes, etc., el cual sirva para legitimar el ejercicio de las transacciones, así como poder documentar las operaciones de tipo mercantil en los justificantes de la contabilidad. Clasificación de los Documentos Mercantiles Según su importancia Documentos Negociables: Todos aquellos documentos que se pueden negociar a través de endoso o de descuento en una entidad financiera antes de su vencimiento. La Letra de Cambio, los Pagarés y los Cheques Documentos No negociables: Todos aquellos documentos que sirven como base para los registros en los Libros de Contabilidad y, a la vez, pueden formar pruebas desde un punto de vista jurídico Los Recibos, Facturas, Vales, Notas de Débito y Crédito
  • 13. DOCUMENTOS MERCANTILES ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 SEGÚN EL USO COMERCIAL CONTABLES: Que Afectan directamente la Contabilidad INTERNOS: Emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ejemplo: comprobantes de diario, notas contables, facturas de ventas, recibos de caja, etc. EXTERNOS: Emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa. Ejemplo: facturas de compras, recibos de pagos efectuados EXTRACONTABLES: No Afectan la contabilidad Son aquellos documentos que no afectan directamente la contabilidad Ejemplo: Cotización, Orden de compras, Orden de pedido, Reqwuisicion TITULOS VALORES: Representan Valores Documentos necesarios para legitimar derecho autónomo que en el se incorpora. Puede ser crediticio, corporativo, participación y representativo de mercancía
  • 14. CRÉDITO ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021 Es el término utilizado en el comercio y finanzas para referirse a las transacciones que implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción desde dos puntos de vista contrapuestos. Finalmente, el crédito implica el cambio de riqueza presente por riqueza futura. Clasificación del Crédito Según el origen: a. Créditos comerciales b. Créditos bancarios c. Créditos hipotecarios d. Créditos contra emisión de deuda pública. e. Créditos internacionales B. Según el destino: a. De producción: b. De consumo c. Hipotecarios C. Según el plazo: a. A corto y mediano plazo b. A largo plazo D. Según la garantía: a. Personal. b. Real (hipotecas). c. Prendarias
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • DE LA FUENTE SÁNCHEZ, Damián y PRA MARTOS, Inmaculada: Valoración de Operaciones Financieras. Editorial CERA. Madrid. 2006 • DE LA FUENTE SÁNCHEZ, Damián: Ejercicios de Valoración Financiera. Editorial. CERA Madrid. 2006. • GIL PELÁEZ, L.: Matemática de las Operaciones Financieras. Ed. AC. Madrid. 1987. • GIL PELÁEZ, L y otros.: Matemática de las Operaciones Financieras. Problemas Resueltos. Ed. AC. Madrid. 1991. • GONZÁLEZ CATALÁ, V.T.: Enfoque Práctico de las Operaciones de la Matemática Financiera. Ed. Ciencias Sociales. Madrid. 1991. • GONZÁLEZ CATALÁ, V.T.: Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ed. Ciencias Sociales. Madrid. 1992. • LEVI, E.: Curso de Matemática Financiera y Actuarial. Ed. Bosh. Barcelona. 1973. • MENEU FERRER, V. y otros.: Operaciones Financieras en el Mercado Español. Ed. Ariel. Barcelona. 1994. • PABLO LÓPEZ, Andrés de.: Matemática de las Operaciones Financieras. Ed.UNED. Madrid. 1996. • PABLO LÓPEZ, Andrés de.: Valoración Financiera. Ed. CERA. 3ª edición. Madrid. 2002. • PABLO LÓPEZ, Andrés de.: Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Ed. Ceura. Madrid. • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.: Matemática de la Financiación. Ed. Universidad de Barcelona. 1994. • RUIZ AMESTOY, J.M.: Matemática Financiera. Ed. Centro de Formación del Banco de España. Madrid. 1993 • RUIZ AMESTOY, J.M.: Matemática Comercial. Ed. Centro de Formación del Banco de España. Madrid. 1992. ELABORADO POR: LCDA. ROSALBA MENDEZ CORREO: mrosalba67@gmail.com Octubre, 2021