SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio Financiero # 2 Integrantes 801-A:  ,[object Object]
Cisneros Romero Oscar John
Galván Díaz Luis Alfonso.
Jenaro García Antonio.
Jiménez Moreno Francisco.
Olivares Carmona Janette.,[object Object]
Balance General Ejercicio #2
Rendimiento Esperado y Riesgo de Activos individuales. Cada activo tiene sus propias características de riesgo y rendimiento. El conocimiento y la medición de dichas características es necesario para pronosticar su comportamiento futuro en términos de estos dos parámetros. En esta sección se describe la forma en la que puede determinarse el rendimiento esperado de un activo individual y el riesgo asociado con ese rendimiento.
Cálculo del Rendimiento Esperado de un Activo Individual A partir del comportamiento histórico de los rendimientos de un activo individual o de apreciaciones informadas es posible determinar el rendimiento esperado de tal activo. Este proceso requiere del uso de una técnica denominada Análisis de Escenarios. Para llevar a cabo esta técnica se deben (1) plantear una serie de escenarios o situaciones posibles (que generalmente son tres), (2) asignar una probabilidad de ocurrencia a cada escenario y (3) determinar el rendimiento que podría generar el activo en cada uno de los casos.  El rendimiento esperado es el promedio ponderado por las probabilidades de ocurrencia de cada escenario de los rendimientos asignados en cada uno de los casos considerados. Esto es:
Donde:  E(kX) = Rendimiento esperado del activo X.  Pi = Probabilidad de ocurrencia del escenario i.  ki = Rendimiento que proporcionaría el activo de ocurrir el escenario i.
Supongamos que tenemos acciones de una determinada compañía que cotizan en bolsa. Es evidente que resulta difícil saber cuál es la rentabilidad futura de tales acciones durante el año, puesto que dependerá de los dividendos pagados así como de la propia evolución de las acciones. Sin embargo, podemos imaginar distintos escenarios para cada situación y asignar una ponderación a cada uno de ellos en función de su credibilidad.
Como ve, los diferentes escenarios son más o menos optimistas y, dependiendo de cual se produzca finalmente, la inversión puede resultar muy atractiva o desastrosa. No sabemos cuál será el escenario, pero supongamos que podemos asignar ciertos grados de confianza o probabilidad a cada uno de ellos, por ejemplo, confianzas (probabilidades) del 20%, 45%, 25% y 10%, respectivamente.Parece lógico emplear las anteriores probabilidades para ponderar los resultados de los distintos escenarios y así obtener una medida única del rendimiento de la inversión.
Resultado esperado= (resultado del escenario 1* probabilidad escenario 1) + (resultado del escenario 2* probabilidad escenario 2) + (resultado del escenario 3* probabilidad escenario 3) + (resultado del escenario 4* probabilidad escenario 4 ).
Calcular el Resultado Esperado. Es decir, bajo los anteriores supuestos el rendimiento de su inversión probablemente sea del 13,15%.Como es lógico, el rendimiento anterior no es un rendimiento cierto porque usted no conoce cuál de los escenarios se producirá. De hecho, el resultado que hemos calculado no coincide con ninguno de los resultados posibles de los escenarios, se trata de un rendimiento esperado, es decir, de un rendimiento ponderado en función de las probabilidades de cada uno de los escenarios.
En general se supone que existe “n” escenarios posibles, cada uno con unas probabilidades de ocurrencia p1, p2,….,pn y con unos rendimientos r1, r2,….,rn (en el ejemplo anterior tenemos n=4) entonces el rendimiento esperado por la inversión p1 = 20%, p2 = 45%, p3 = 25%, p4 = 10%, r1 = 35%, r2 = 15%, r3 = 5%, r4 = -10%. Entonces el rendimiento esperado de la inversión se calcula. La expresión anterior es denominada formalmente Esperanza matemática de los rendimientos o Valor Esperado de los rendimientos.
La expresión anterior sirve también para calcular en general el resultado esperado de un suceso incierto.Además hay que destacar que las probabilidades tienen dos restricciones: 1- Todas las probabilidades sean positivas.2- Que sumen 1. El rendimiento esperado de una inversión no es, sin embargo, una medida suficiente que permita comparar dos inversiones. Por ejemplo, suponga que tiene que asesorar sobre dos inversiones siguientes:
Suponga que el escenario 2 tiene una probabilidad del 50% y los otros dos escenarios el 25%, tenderíamos: Rp 1 = (0,25 x 0,15) + (0,50 x 0,10) + (0,25 x – 0,15) = 0,05 = 5%Rp 2 = (0,25 x 0,30) + (0,50 x 0,10) + (0,25 x – 0,30) = 0,05 = 5%Como se puede comprobar ambas inversiones tienen igual rendimiento esperado, sin embargo resultará evidente que la inversión 2 es mucho más arriesgada, puede ganar los mismo o ganar o perder el doble que con la inversión1. Según sea usted más o menos aventurado, elegirá una u otra inversión, sin embargo, es obvio que, independientemente de usted, la inversión comporta un mayor riesgo. La medida que permite cualificar el grado de riesgo de una determinada inversión es denominada volatilidad.Al igual que para el riesgo, existen múltiples acepciones del término volatilidad y es conveniente precisar a cuál de ellas nos referimos en una determinada situación
Riesgo del Proyecto. Concepto de riesgo: Como el riesgo constituye una falta de conocimiento sobre futuros acontecimientos se puede definir como el efecto acumulativo que estos acontecimientos adversos podrían tener sobre los objetivos de la actividad planificada
Riesgo del Mercado. La pérdida que puede presentar un , un activo o una firma , originada por cambios o movimientos adversos en el mercado. que afectan valor final; lo cual puede significa una disminución del patrimonio que puede afectar la viabilidad financiera.
Incremento en Ventas. Año 1 reducción del 50% en la cantidad de frascos  equivalente a 600 lo que da por consecuencia un total de ventas de         $ 5 400 000
Año 1.
Año 2.
Año 3.
Riesgo de Operación.
Puntos Críticos del Proyecto. Proveedores:Somos una empresa que se dedica a la adquisición de materia prima la cual es transformada parea ofrecer un bien.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Angie Lopez
 
Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.
wagner
 
valor del dinero a travèz del tiempo
valor del dinero a travèz del tiempovalor del dinero a travèz del tiempo
valor del dinero a travèz del tiempoKary95
 
Integradora 3 1
Integradora 3 1Integradora 3 1
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Universidad del Valle de México
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Carlos Martinez
 
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Daisy Choque M
 
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPOFLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPOTanya MF
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaDario Campoverde Romero
 
Semana 06
Semana 06Semana 06
Semana 06
Rolando Pomareda
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
Claudia Lunarejo Sánchez
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
yicoreas
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de cajaJeff Figueroa E
 
03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimientoteffi
 
La Ingeniería Financiera
La Ingeniería FinancieraLa Ingeniería Financiera
La Ingeniería Financiera
Michael Cabrera
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosUgoArman Do
 

La actualidad más candente (20)

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.
 
valor del dinero a travèz del tiempo
valor del dinero a travèz del tiempovalor del dinero a travèz del tiempo
valor del dinero a travèz del tiempo
 
Integradora 3 1
Integradora 3 1Integradora 3 1
Integradora 3 1
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 
Valor tiempo del diner o 2
Valor tiempo del diner o 2Valor tiempo del diner o 2
Valor tiempo del diner o 2
 
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
 
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPOFLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
FLUJO DE CAJA Y VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
 
Finanzas (1)
Finanzas (1)Finanzas (1)
Finanzas (1)
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
 
Semana 06
Semana 06Semana 06
Semana 06
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de cajaValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja
 
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPOVALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
 
03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento03 finanzas riesgo y rendimiento
03 finanzas riesgo y rendimiento
 
La Ingeniería Financiera
La Ingeniería FinancieraLa Ingeniería Financiera
La Ingeniería Financiera
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financieros
 

Similar a Presentacion simulacion de finanzas

Tema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgosTema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgos
Brenda Johana Cabanillas Castañeda
 
03 inversic3b3n-en-condiciones-de-riesgo
03 inversic3b3n-en-condiciones-de-riesgo03 inversic3b3n-en-condiciones-de-riesgo
03 inversic3b3n-en-condiciones-de-riesgo
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
 
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
Industrias El Carmen, C. A.
 
Viabilidad empresarial
Viabilidad empresarialViabilidad empresarial
Viabilidad empresarial
Industrias El Carmen, C. A.
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
David Enrique Garcia Guevara
 
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udoResumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
alexsifo
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO KATHIAST
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
Javier Garcia
 
Topicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
Topicos de Riesgo y rendimiento en las FinanzasTopicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
Topicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
UNSCH
 
Riesgo FII - UCA Sept 2015
Riesgo FII - UCA Sept 2015Riesgo FII - UCA Sept 2015
Riesgo FII - UCA Sept 2015
finanzas_uca
 
Riesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financieraRiesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financiera
Yeraldina Caraballo
 
10 riesgo pais_tmar
10 riesgo pais_tmar10 riesgo pais_tmar
10 riesgo pais_tmarAssu Medina
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
pumathon
 
10200 123 act_3_colaborativa.
10200 123 act_3_colaborativa.10200 123 act_3_colaborativa.
10200 123 act_3_colaborativa.
Rodrigo Sanabria
 
El riesgo financiero- Semana 5
El riesgo financiero- Semana 5El riesgo financiero- Semana 5
El riesgo financiero- Semana 5riesgos2014-1
 
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
finanzas_uca
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
Miguel Revilla
 
Manual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectosManual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectos
Diana Armas
 
Inversion riesgo y_rendimiento
Inversion riesgo y_rendimientoInversion riesgo y_rendimiento
Inversion riesgo y_rendimiento
Angieob1
 

Similar a Presentacion simulacion de finanzas (20)

Tema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgosTema mañana analisis de riesgos
Tema mañana analisis de riesgos
 
03 inversic3b3n-en-condiciones-de-riesgo
03 inversic3b3n-en-condiciones-de-riesgo03 inversic3b3n-en-condiciones-de-riesgo
03 inversic3b3n-en-condiciones-de-riesgo
 
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
El rendimiento mínimo sobre el patrimonio ajustado en condiciones extremas: e...
 
Viabilidad empresarial
Viabilidad empresarialViabilidad empresarial
Viabilidad empresarial
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
 
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udoResumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
 
Topicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
Topicos de Riesgo y rendimiento en las FinanzasTopicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
Topicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
 
Riesgo FII - UCA Sept 2015
Riesgo FII - UCA Sept 2015Riesgo FII - UCA Sept 2015
Riesgo FII - UCA Sept 2015
 
Riesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financieraRiesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financiera
 
10 riesgo pais_tmar
10 riesgo pais_tmar10 riesgo pais_tmar
10 riesgo pais_tmar
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
10200 123 act_3_colaborativa.
10200 123 act_3_colaborativa.10200 123 act_3_colaborativa.
10200 123 act_3_colaborativa.
 
El riesgo financiero- Semana 5
El riesgo financiero- Semana 5El riesgo financiero- Semana 5
El riesgo financiero- Semana 5
 
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
 
Manual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectosManual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectos
 
Inversion riesgo y_rendimiento
Inversion riesgo y_rendimientoInversion riesgo y_rendimiento
Inversion riesgo y_rendimiento
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

Presentacion simulacion de finanzas

  • 1.
  • 6.
  • 8. Rendimiento Esperado y Riesgo de Activos individuales. Cada activo tiene sus propias características de riesgo y rendimiento. El conocimiento y la medición de dichas características es necesario para pronosticar su comportamiento futuro en términos de estos dos parámetros. En esta sección se describe la forma en la que puede determinarse el rendimiento esperado de un activo individual y el riesgo asociado con ese rendimiento.
  • 9. Cálculo del Rendimiento Esperado de un Activo Individual A partir del comportamiento histórico de los rendimientos de un activo individual o de apreciaciones informadas es posible determinar el rendimiento esperado de tal activo. Este proceso requiere del uso de una técnica denominada Análisis de Escenarios. Para llevar a cabo esta técnica se deben (1) plantear una serie de escenarios o situaciones posibles (que generalmente son tres), (2) asignar una probabilidad de ocurrencia a cada escenario y (3) determinar el rendimiento que podría generar el activo en cada uno de los casos. El rendimiento esperado es el promedio ponderado por las probabilidades de ocurrencia de cada escenario de los rendimientos asignados en cada uno de los casos considerados. Esto es:
  • 10. Donde: E(kX) = Rendimiento esperado del activo X. Pi = Probabilidad de ocurrencia del escenario i. ki = Rendimiento que proporcionaría el activo de ocurrir el escenario i.
  • 11. Supongamos que tenemos acciones de una determinada compañía que cotizan en bolsa. Es evidente que resulta difícil saber cuál es la rentabilidad futura de tales acciones durante el año, puesto que dependerá de los dividendos pagados así como de la propia evolución de las acciones. Sin embargo, podemos imaginar distintos escenarios para cada situación y asignar una ponderación a cada uno de ellos en función de su credibilidad.
  • 12. Como ve, los diferentes escenarios son más o menos optimistas y, dependiendo de cual se produzca finalmente, la inversión puede resultar muy atractiva o desastrosa. No sabemos cuál será el escenario, pero supongamos que podemos asignar ciertos grados de confianza o probabilidad a cada uno de ellos, por ejemplo, confianzas (probabilidades) del 20%, 45%, 25% y 10%, respectivamente.Parece lógico emplear las anteriores probabilidades para ponderar los resultados de los distintos escenarios y así obtener una medida única del rendimiento de la inversión.
  • 13. Resultado esperado= (resultado del escenario 1* probabilidad escenario 1) + (resultado del escenario 2* probabilidad escenario 2) + (resultado del escenario 3* probabilidad escenario 3) + (resultado del escenario 4* probabilidad escenario 4 ).
  • 14. Calcular el Resultado Esperado. Es decir, bajo los anteriores supuestos el rendimiento de su inversión probablemente sea del 13,15%.Como es lógico, el rendimiento anterior no es un rendimiento cierto porque usted no conoce cuál de los escenarios se producirá. De hecho, el resultado que hemos calculado no coincide con ninguno de los resultados posibles de los escenarios, se trata de un rendimiento esperado, es decir, de un rendimiento ponderado en función de las probabilidades de cada uno de los escenarios.
  • 15. En general se supone que existe “n” escenarios posibles, cada uno con unas probabilidades de ocurrencia p1, p2,….,pn y con unos rendimientos r1, r2,….,rn (en el ejemplo anterior tenemos n=4) entonces el rendimiento esperado por la inversión p1 = 20%, p2 = 45%, p3 = 25%, p4 = 10%, r1 = 35%, r2 = 15%, r3 = 5%, r4 = -10%. Entonces el rendimiento esperado de la inversión se calcula. La expresión anterior es denominada formalmente Esperanza matemática de los rendimientos o Valor Esperado de los rendimientos.
  • 16. La expresión anterior sirve también para calcular en general el resultado esperado de un suceso incierto.Además hay que destacar que las probabilidades tienen dos restricciones: 1- Todas las probabilidades sean positivas.2- Que sumen 1. El rendimiento esperado de una inversión no es, sin embargo, una medida suficiente que permita comparar dos inversiones. Por ejemplo, suponga que tiene que asesorar sobre dos inversiones siguientes:
  • 17. Suponga que el escenario 2 tiene una probabilidad del 50% y los otros dos escenarios el 25%, tenderíamos: Rp 1 = (0,25 x 0,15) + (0,50 x 0,10) + (0,25 x – 0,15) = 0,05 = 5%Rp 2 = (0,25 x 0,30) + (0,50 x 0,10) + (0,25 x – 0,30) = 0,05 = 5%Como se puede comprobar ambas inversiones tienen igual rendimiento esperado, sin embargo resultará evidente que la inversión 2 es mucho más arriesgada, puede ganar los mismo o ganar o perder el doble que con la inversión1. Según sea usted más o menos aventurado, elegirá una u otra inversión, sin embargo, es obvio que, independientemente de usted, la inversión comporta un mayor riesgo. La medida que permite cualificar el grado de riesgo de una determinada inversión es denominada volatilidad.Al igual que para el riesgo, existen múltiples acepciones del término volatilidad y es conveniente precisar a cuál de ellas nos referimos en una determinada situación
  • 18. Riesgo del Proyecto. Concepto de riesgo: Como el riesgo constituye una falta de conocimiento sobre futuros acontecimientos se puede definir como el efecto acumulativo que estos acontecimientos adversos podrían tener sobre los objetivos de la actividad planificada
  • 19. Riesgo del Mercado. La pérdida que puede presentar un , un activo o una firma , originada por cambios o movimientos adversos en el mercado. que afectan valor final; lo cual puede significa una disminución del patrimonio que puede afectar la viabilidad financiera.
  • 20. Incremento en Ventas. Año 1 reducción del 50% en la cantidad de frascos equivalente a 600 lo que da por consecuencia un total de ventas de $ 5 400 000
  • 25. Puntos Críticos del Proyecto. Proveedores:Somos una empresa que se dedica a la adquisición de materia prima la cual es transformada parea ofrecer un bien.
  • 26.
  • 27. Firmar contratos a largo plazo con los mismos.
  • 28.
  • 29.
  • 30. No existe contrato con nuestros clientes: en cualquier momento nos pudieran dejar de comprar.
  • 31. La materia prima puede aumentar de precio.
  • 32.
  • 33. Por otra parte el costo de venta esta rebasando el 40% permitido, pues está representando el 81.7% del total de las ventas, razón por la cual se sugiere que se reconsidere un aumento en el precio de venta o bien una negociación con los proveedores para una disminución en el precio de la mercancía, y con ello reducir el costo de ventas.
  • 34. Esta segunda opción permitiría aumentar las utilidades, las cuales solo están representando un 8.7% del total de las ventas.
  • 35.