SlideShare una empresa de Scribd logo
Mercadotecnialll Mgr Jose RamiroZapata Barrientos
RocioTorrico Reyes Grupo 21
"MORIR ANTES QUE ESCLAVOZ VIVIR"
1.La probabilidad en la investigación
"Cuánta información podemos extraer al cuantificar nuestra ignorancia"
Autor : “Agustín Rayo”
1.1 Introducción
Eltérmino probabilidad proviene de lo probable, o sea,de aquello que es más posible que ocurra,
y se entiende como el mayor o menor grado de posibilidad de que un evento aleatorio ocurra,
expresado en una cifra entre 1 (posibilidad total) y 0 (imposibilidad absoluta), o bien en
porcentajes entre el 100% o el 0%, respectivamente.
Para obtener la probabilidad de un suceso, generalmente se determina la frecuencia con la que
ocurre (en experimentos aleatorios bajo condiciones estables), y se procede a realizar cálculos
teóricos.
Para ello se sigue lo establecido por la Teoría de la probabilidad, una rama de las matemáticas
dedicada al estudio de la probabilidad. Esta disciplina es largamente empleada por otras ciencias
naturales y sociales como disciplina auxiliar, ya que les permite manejar escenarios posibles en
base a generalizaciones.
El origen de la probabilidad reside en la necesidad del ser humano de anticiparse a los hechos, y
de predecir en cierta medida el futuro. Así, en su empeño por percibir patrones y conexiones en
la realidad, se enfrentó constantemente al azar, o sea, a lo que carece de orden.
Las primeras consideraciones formales sobre esta materia provienen del siglo XVII,
específicamente de la correspondencia entre Pierre de Fermat y Blaise Pascal en 1654, o de los
estudios de Christiaan Huygens en 1657 y de la Kybeia de Juan Caramuel en 1649, texto hoy en
día perdido. 1
Puede servirte: Polígono de frecuencias
1.2 Tipos de probabilidad
Existen los siguientes tipos de probabilidad:
Frecuencial: Aquella que determina la cantidad de veces que un fenómeno puede ocurrir,
considerando un número determinado de oportunidades, a través de la experimentación.
Mercadotecnialll Mgr Jose RamiroZapata Barrientos
RocioTorrico Reyes Grupo 21
"MORIR ANTES QUE ESCLAVOZ VIVIR"
Matemática: Pertenece al ámbito de la aritmética, y aspira al cálculo en cifras de la probabilidad
de que determinados eventos aleatorios tengan lugar, a partir de la lógica formal y no de su
experimentación.
Binomial: Aquella en la que se estudia el éxito o fracaso de un evento, o cualquier otro tipo de
escenario probable que tenga dos posibles resultados únicamente.
Objetiva: Se denomina así a toda probabilidad en la que conocemos de antemano la frecuencia
de un evento, y simplemente se dan a conocer los casos probables de que ocurra dicho evento.
Subjetiva: Contrapuesta a la matemática, se sustenta en ciertas eventualidades que permiten
inferir la probabilidad de un evento, aunque alejada de una probabilidad certera o calculable. De
allí su subjetividad.
Hipergeométrica: Aquella que se obtiene gracias a técnicas de muestreo, creando grupos de
eventos según su aparición.
Lógica: La que posee como rasgo característico que establece la posibilidad de ocurrencia de un
hecho a partir de las leyes de la lógica inductiva.
Condicionada: Aquella que se emplea para comprender la causalidad entre dos hechos distintos,
cuando puede determinarse la ocurrencia de uno tras la ocurrencia del otro.
1.3 Ejemplos de probabilidad
1.3.1 probabililidad meteorologia
En meteorología, la probabilidad se calcula considerando múltiples condicionantes.
La probabilidad se halla continuamente a nuestro alrededor. Los ejemplos más obvios de ella
tienen que ver con juegos de azar: los dados, por ejemplo. Es posible determinar la frecuencia de
aparición de cada cara,a partir de una seriecontinua de lanzamientos del dado. Otambién puede
hacerse con la lotería, aunque ello exige cálculos tan enormes que, virtualmente, los hace
imposibles de predecir.
También lidiamos con la probabilidad cuando consultamos el pronóstico del tiempo, y se nos
advierte un cierto porcentaje de probabilidad de lluvia. Dependiendo de la cifra, será más o
menos probable que llueva, pero podría ocurrir que no suceda, dado que se trata de una
predicción, no de una certeza.
1.4 Fórmula para calcular la probabilidad
Mercadotecnialll Mgr Jose RamiroZapata Barrientos
RocioTorrico Reyes Grupo 21
"MORIR ANTES QUE ESCLAVOZ VIVIR"
El cálculo de las probabilidades se lleva a cabo según la fórmula siguiente:
Probabilidad = Casos favorables / casos posibles x 100 (para llevarlo a porcentaje) 1
Así, por ejemplo, podemos calcular la probabilidad de que una moneda salga cara en un único
lanzamiento, pensando que sólo puede salir una cara (1) de las dos que hay (2), esto es, 1 / 2 x
100 = 50% de probabilidad.
En cambio, sidecidimos calcularcuántas veces saldrálamisma caraen dos lanzamientos seguidos,
deberemos pensar que el caso favorable (cara y cara o sello y sello) es uno entre cuatro
posibilidades de resultado (cara y cara, cara y sello, sello y cara, sello y sello).
Por ende, 1 / 4 x 100 = 25% de probabilidad.
1.5 Aplicaciones de la probabilidad
El cálculo de la probabilidad tiene numerosas aplicaciones en la vida cotidiana, como son:
El análisis de riesgo empresarial. Según el cual se estiman las posibilidades de caída de precio de
las acciones bursátiles, y se intenta predecir la conveniencia o no de la inversión en una u otra
empresa.
El análisis estadístico de la conducta. De importancia para la sociología, emplea la probabilidad
para evaluar la posible conducta de la población, y así predecir tendencias de pensamiento o de
opinión. Es común verlo en las campañas electorales.
La determinación de garantías y seguros. Procesos en los que se evalúa la probabilidad de avería
de los productos o la fiabilidad de un servicio (o de un asegurado, por ejemplo), para así saber
cuánto tiempo de garantía conviene ofrecer, o a quiénes conviene asegurar y por cuánto.
En la ubicación de partículas subatómicas. Según el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, el
cual establece que no podemos saber dónde está una partícula subatómica en un momento
determinado y al mismo tiempo a qué velocidad se mueve, de modo que los cálculos en la
materia se realizan normalmente en términos probabilísticos: existe X por ciento de
probabilidades de que la partícula esté allí.
En lainvestigaciónbiomédica. Se calculanporcentajes de éxito y de fracasode las drogas médicas
o de las vacunas, para así saber si son fiables o no, y si conviene o no producirlas en masa, o a
qué porcentaje de la población podrán causarle determinados efectos secundarios. 1
Mercadotecnialll Mgr Jose RamiroZapata Barrientos
RocioTorrico Reyes Grupo 21
"MORIR ANTES QUE ESCLAVOZ VIVIR"
1.6 Videos publicados
https://n9.cl/kcvp1
1.7 Referencias
https://n9.cl/xl0of

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
informatico2021
 
Tazas de rendimiento
Tazas de rendimientoTazas de rendimiento
Tazas de rendimiento
DanielaMillan13
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
bonbombon
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinalPruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Manuel García Naranjo B.
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1
cesarmanosalvas
 
Trabajo programacion lineal
Trabajo  programacion  linealTrabajo  programacion  lineal
Trabajo programacion lineal
luis fernandez
 
Diapositivas optimizacion
Diapositivas optimizacionDiapositivas optimizacion
Diapositivas optimizacion
Miguel Mujica
 
Temas para tesis de estadistica
Temas para tesis de estadisticaTemas para tesis de estadistica
Temas para tesis de estadistica
bastiano10
 
Teoria de decisión
Teoria de decisiónTeoria de decisión
Teoria de decisión
Ross Chan
 
La distribucion binomial
La distribucion binomialLa distribucion binomial
La distribucion binomial
ADrián Murillo
 
Programacion lineal investigacion operaciones
Programacion lineal investigacion operacionesProgramacion lineal investigacion operaciones
Programacion lineal investigacion operaciones
Manuel Bedoya D
 
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oprobabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
ladronziitho
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Universidad del golfo de México Norte
 
5.3 pronostico de demanda
5.3 pronostico de demanda 5.3 pronostico de demanda
5.3 pronostico de demanda
lecirgg
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
Jassive Aguirre
 
Programacion lineal trabajo final-
Programacion lineal  trabajo final-Programacion lineal  trabajo final-
Programacion lineal trabajo final-
Dayana Castro
 
Detección analítica de fallas (daf)
Detección analítica de fallas   (daf)Detección analítica de fallas   (daf)
Detección analítica de fallas (daf)
Jezuz Martinez
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
abigailRonzon
 
Modelos para análisis de incertidumbre y toma de decisiones ante riesgo sismico
Modelos para análisis de incertidumbre y toma de decisiones ante riesgo sismicoModelos para análisis de incertidumbre y toma de decisiones ante riesgo sismico
Modelos para análisis de incertidumbre y toma de decisiones ante riesgo sismico
Academia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
 
Tazas de rendimiento
Tazas de rendimientoTazas de rendimiento
Tazas de rendimiento
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinalPruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1
 
Trabajo programacion lineal
Trabajo  programacion  linealTrabajo  programacion  lineal
Trabajo programacion lineal
 
Diapositivas optimizacion
Diapositivas optimizacionDiapositivas optimizacion
Diapositivas optimizacion
 
Temas para tesis de estadistica
Temas para tesis de estadisticaTemas para tesis de estadistica
Temas para tesis de estadistica
 
Teoria de decisión
Teoria de decisiónTeoria de decisión
Teoria de decisión
 
La distribucion binomial
La distribucion binomialLa distribucion binomial
La distribucion binomial
 
Programacion lineal investigacion operaciones
Programacion lineal investigacion operacionesProgramacion lineal investigacion operaciones
Programacion lineal investigacion operaciones
 
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oprobabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
5.3 pronostico de demanda
5.3 pronostico de demanda 5.3 pronostico de demanda
5.3 pronostico de demanda
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
 
Programacion lineal trabajo final-
Programacion lineal  trabajo final-Programacion lineal  trabajo final-
Programacion lineal trabajo final-
 
Detección analítica de fallas (daf)
Detección analítica de fallas   (daf)Detección analítica de fallas   (daf)
Detección analítica de fallas (daf)
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
 
Modelos para análisis de incertidumbre y toma de decisiones ante riesgo sismico
Modelos para análisis de incertidumbre y toma de decisiones ante riesgo sismicoModelos para análisis de incertidumbre y toma de decisiones ante riesgo sismico
Modelos para análisis de incertidumbre y toma de decisiones ante riesgo sismico
 

Similar a Probabilidad en la investigación

La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana
Zharet Plaza Pisanan
 
Pdf probabilidad
Pdf probabilidadPdf probabilidad
Pdf probabilidad
antonelab
 
Gustavo rodriguez ensato de probabilidad
Gustavo rodriguez ensato de probabilidadGustavo rodriguez ensato de probabilidad
Gustavo rodriguez ensato de probabilidad
gustavorodriguez95
 
Estadística (1)
Estadística (1)Estadística (1)
Estadística (1)
karibine
 
(315440497) probabilidad
(315440497) probabilidad(315440497) probabilidad
(315440497) probabilidad
franciscodsilva
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
karen yepez godoy
 
Conceptos
Conceptos Conceptos
Conceptos
cesarcsl
 
Basic probability 2020
Basic probability 2020Basic probability 2020
Basic probability 2020
Edgar Mata
 
Teoria de la probabilidad ensayo
Teoria de la probabilidad ensayoTeoria de la probabilidad ensayo
Teoria de la probabilidad ensayo
alexanderenrrique27
 
Las probabilidadades
Las probabilidadadesLas probabilidadades
Las probabilidadades
Jessys Bonilla
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
josealarcon18
 
Basic probability and applications
Basic probability and applicationsBasic probability and applications
Basic probability and applications
Edgar Mata
 
Toma de Decisiones en Condiciones de Incertidumbre
Toma de Decisiones en Condiciones de IncertidumbreToma de Decisiones en Condiciones de Incertidumbre
Toma de Decisiones en Condiciones de Incertidumbre
Yoel Alveo
 
PROBABILIDAD
PROBABILIDADPROBABILIDAD
PROBABILIDAD
Anahi Villa
 
Resumen de estadística
Resumen de estadística Resumen de estadística
Resumen de estadística
Silvia Nuñez
 
Bioestadística - Probabilidades
Bioestadística - ProbabilidadesBioestadística - Probabilidades
Bioestadística - Probabilidades
David Poleo
 
Optativa.pptx
Optativa.pptxOptativa.pptx
Optativa.pptx
SonGokuCobain
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
Maribel Toapanta
 
Teoría de la probabilidad estadistica
Teoría de la probabilidad estadisticaTeoría de la probabilidad estadistica
Teoría de la probabilidad estadistica
jesusalarcom
 
La probabilidad y su relacion con la estadistica
La probabilidad y su relacion con la estadisticaLa probabilidad y su relacion con la estadistica
La probabilidad y su relacion con la estadistica
ArantzaArraiz
 

Similar a Probabilidad en la investigación (20)

La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana La probabilidad en la vida cotidiana
La probabilidad en la vida cotidiana
 
Pdf probabilidad
Pdf probabilidadPdf probabilidad
Pdf probabilidad
 
Gustavo rodriguez ensato de probabilidad
Gustavo rodriguez ensato de probabilidadGustavo rodriguez ensato de probabilidad
Gustavo rodriguez ensato de probabilidad
 
Estadística (1)
Estadística (1)Estadística (1)
Estadística (1)
 
(315440497) probabilidad
(315440497) probabilidad(315440497) probabilidad
(315440497) probabilidad
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
 
Conceptos
Conceptos Conceptos
Conceptos
 
Basic probability 2020
Basic probability 2020Basic probability 2020
Basic probability 2020
 
Teoria de la probabilidad ensayo
Teoria de la probabilidad ensayoTeoria de la probabilidad ensayo
Teoria de la probabilidad ensayo
 
Las probabilidadades
Las probabilidadadesLas probabilidadades
Las probabilidadades
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Basic probability and applications
Basic probability and applicationsBasic probability and applications
Basic probability and applications
 
Toma de Decisiones en Condiciones de Incertidumbre
Toma de Decisiones en Condiciones de IncertidumbreToma de Decisiones en Condiciones de Incertidumbre
Toma de Decisiones en Condiciones de Incertidumbre
 
PROBABILIDAD
PROBABILIDADPROBABILIDAD
PROBABILIDAD
 
Resumen de estadística
Resumen de estadística Resumen de estadística
Resumen de estadística
 
Bioestadística - Probabilidades
Bioestadística - ProbabilidadesBioestadística - Probabilidades
Bioestadística - Probabilidades
 
Optativa.pptx
Optativa.pptxOptativa.pptx
Optativa.pptx
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Teoría de la probabilidad estadistica
Teoría de la probabilidad estadisticaTeoría de la probabilidad estadistica
Teoría de la probabilidad estadistica
 
La probabilidad y su relacion con la estadistica
La probabilidad y su relacion con la estadisticaLa probabilidad y su relacion con la estadistica
La probabilidad y su relacion con la estadistica
 

Más de RocioTorricoReyes

Arbol de Problemas
Arbol de ProblemasArbol de Problemas
Arbol de Problemas
RocioTorricoReyes
 
La Meta
La MetaLa Meta
Como Crear Encuestas En Google Drive
Como Crear Encuestas En Google DriveComo Crear Encuestas En Google Drive
Como Crear Encuestas En Google Drive
RocioTorricoReyes
 
Sistema de Investigacion de Mercado
Sistema de Investigacion de MercadoSistema de Investigacion de Mercado
Sistema de Investigacion de Mercado
RocioTorricoReyes
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del ConsumidorComportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
RocioTorricoReyes
 
Objetividad en la investigación
Objetividad en la investigaciónObjetividad en la investigación
Objetividad en la investigación
RocioTorricoReyes
 
La Medición en la investigación
La Medición en la investigaciónLa Medición en la investigación
La Medición en la investigación
RocioTorricoReyes
 
Jerarquía de Abraham Maslow
Jerarquía de Abraham MaslowJerarquía de Abraham Maslow
Jerarquía de Abraham Maslow
RocioTorricoReyes
 
Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_
RocioTorricoReyes
 
Como se fabrican_las_vacunas_
Como se fabrican_las_vacunas_Como se fabrican_las_vacunas_
Como se fabrican_las_vacunas_
RocioTorricoReyes
 
Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_
RocioTorricoReyes
 
Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_
RocioTorricoReyes
 
Objetivos de la_investigacion_
Objetivos de la_investigacion_Objetivos de la_investigacion_
Objetivos de la_investigacion_
RocioTorricoReyes
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
RocioTorricoReyes
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
RocioTorricoReyes
 

Más de RocioTorricoReyes (15)

Arbol de Problemas
Arbol de ProblemasArbol de Problemas
Arbol de Problemas
 
La Meta
La MetaLa Meta
La Meta
 
Como Crear Encuestas En Google Drive
Como Crear Encuestas En Google DriveComo Crear Encuestas En Google Drive
Como Crear Encuestas En Google Drive
 
Sistema de Investigacion de Mercado
Sistema de Investigacion de MercadoSistema de Investigacion de Mercado
Sistema de Investigacion de Mercado
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del ConsumidorComportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
 
Objetividad en la investigación
Objetividad en la investigaciónObjetividad en la investigación
Objetividad en la investigación
 
La Medición en la investigación
La Medición en la investigaciónLa Medición en la investigación
La Medición en la investigación
 
Jerarquía de Abraham Maslow
Jerarquía de Abraham MaslowJerarquía de Abraham Maslow
Jerarquía de Abraham Maslow
 
Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_
 
Como se fabrican_las_vacunas_
Como se fabrican_las_vacunas_Como se fabrican_las_vacunas_
Como se fabrican_las_vacunas_
 
Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_
 
Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_Jerarquia de abraham_maslow_
Jerarquia de abraham_maslow_
 
Objetivos de la_investigacion_
Objetivos de la_investigacion_Objetivos de la_investigacion_
Objetivos de la_investigacion_
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
LautiCalveira
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
holabuscafiesta
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 

Último (6)

Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 

Probabilidad en la investigación

  • 1. Mercadotecnialll Mgr Jose RamiroZapata Barrientos RocioTorrico Reyes Grupo 21 "MORIR ANTES QUE ESCLAVOZ VIVIR" 1.La probabilidad en la investigación "Cuánta información podemos extraer al cuantificar nuestra ignorancia" Autor : “Agustín Rayo” 1.1 Introducción Eltérmino probabilidad proviene de lo probable, o sea,de aquello que es más posible que ocurra, y se entiende como el mayor o menor grado de posibilidad de que un evento aleatorio ocurra, expresado en una cifra entre 1 (posibilidad total) y 0 (imposibilidad absoluta), o bien en porcentajes entre el 100% o el 0%, respectivamente. Para obtener la probabilidad de un suceso, generalmente se determina la frecuencia con la que ocurre (en experimentos aleatorios bajo condiciones estables), y se procede a realizar cálculos teóricos. Para ello se sigue lo establecido por la Teoría de la probabilidad, una rama de las matemáticas dedicada al estudio de la probabilidad. Esta disciplina es largamente empleada por otras ciencias naturales y sociales como disciplina auxiliar, ya que les permite manejar escenarios posibles en base a generalizaciones. El origen de la probabilidad reside en la necesidad del ser humano de anticiparse a los hechos, y de predecir en cierta medida el futuro. Así, en su empeño por percibir patrones y conexiones en la realidad, se enfrentó constantemente al azar, o sea, a lo que carece de orden. Las primeras consideraciones formales sobre esta materia provienen del siglo XVII, específicamente de la correspondencia entre Pierre de Fermat y Blaise Pascal en 1654, o de los estudios de Christiaan Huygens en 1657 y de la Kybeia de Juan Caramuel en 1649, texto hoy en día perdido. 1 Puede servirte: Polígono de frecuencias 1.2 Tipos de probabilidad Existen los siguientes tipos de probabilidad: Frecuencial: Aquella que determina la cantidad de veces que un fenómeno puede ocurrir, considerando un número determinado de oportunidades, a través de la experimentación.
  • 2. Mercadotecnialll Mgr Jose RamiroZapata Barrientos RocioTorrico Reyes Grupo 21 "MORIR ANTES QUE ESCLAVOZ VIVIR" Matemática: Pertenece al ámbito de la aritmética, y aspira al cálculo en cifras de la probabilidad de que determinados eventos aleatorios tengan lugar, a partir de la lógica formal y no de su experimentación. Binomial: Aquella en la que se estudia el éxito o fracaso de un evento, o cualquier otro tipo de escenario probable que tenga dos posibles resultados únicamente. Objetiva: Se denomina así a toda probabilidad en la que conocemos de antemano la frecuencia de un evento, y simplemente se dan a conocer los casos probables de que ocurra dicho evento. Subjetiva: Contrapuesta a la matemática, se sustenta en ciertas eventualidades que permiten inferir la probabilidad de un evento, aunque alejada de una probabilidad certera o calculable. De allí su subjetividad. Hipergeométrica: Aquella que se obtiene gracias a técnicas de muestreo, creando grupos de eventos según su aparición. Lógica: La que posee como rasgo característico que establece la posibilidad de ocurrencia de un hecho a partir de las leyes de la lógica inductiva. Condicionada: Aquella que se emplea para comprender la causalidad entre dos hechos distintos, cuando puede determinarse la ocurrencia de uno tras la ocurrencia del otro. 1.3 Ejemplos de probabilidad 1.3.1 probabililidad meteorologia En meteorología, la probabilidad se calcula considerando múltiples condicionantes. La probabilidad se halla continuamente a nuestro alrededor. Los ejemplos más obvios de ella tienen que ver con juegos de azar: los dados, por ejemplo. Es posible determinar la frecuencia de aparición de cada cara,a partir de una seriecontinua de lanzamientos del dado. Otambién puede hacerse con la lotería, aunque ello exige cálculos tan enormes que, virtualmente, los hace imposibles de predecir. También lidiamos con la probabilidad cuando consultamos el pronóstico del tiempo, y se nos advierte un cierto porcentaje de probabilidad de lluvia. Dependiendo de la cifra, será más o menos probable que llueva, pero podría ocurrir que no suceda, dado que se trata de una predicción, no de una certeza. 1.4 Fórmula para calcular la probabilidad
  • 3. Mercadotecnialll Mgr Jose RamiroZapata Barrientos RocioTorrico Reyes Grupo 21 "MORIR ANTES QUE ESCLAVOZ VIVIR" El cálculo de las probabilidades se lleva a cabo según la fórmula siguiente: Probabilidad = Casos favorables / casos posibles x 100 (para llevarlo a porcentaje) 1 Así, por ejemplo, podemos calcular la probabilidad de que una moneda salga cara en un único lanzamiento, pensando que sólo puede salir una cara (1) de las dos que hay (2), esto es, 1 / 2 x 100 = 50% de probabilidad. En cambio, sidecidimos calcularcuántas veces saldrálamisma caraen dos lanzamientos seguidos, deberemos pensar que el caso favorable (cara y cara o sello y sello) es uno entre cuatro posibilidades de resultado (cara y cara, cara y sello, sello y cara, sello y sello). Por ende, 1 / 4 x 100 = 25% de probabilidad. 1.5 Aplicaciones de la probabilidad El cálculo de la probabilidad tiene numerosas aplicaciones en la vida cotidiana, como son: El análisis de riesgo empresarial. Según el cual se estiman las posibilidades de caída de precio de las acciones bursátiles, y se intenta predecir la conveniencia o no de la inversión en una u otra empresa. El análisis estadístico de la conducta. De importancia para la sociología, emplea la probabilidad para evaluar la posible conducta de la población, y así predecir tendencias de pensamiento o de opinión. Es común verlo en las campañas electorales. La determinación de garantías y seguros. Procesos en los que se evalúa la probabilidad de avería de los productos o la fiabilidad de un servicio (o de un asegurado, por ejemplo), para así saber cuánto tiempo de garantía conviene ofrecer, o a quiénes conviene asegurar y por cuánto. En la ubicación de partículas subatómicas. Según el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, el cual establece que no podemos saber dónde está una partícula subatómica en un momento determinado y al mismo tiempo a qué velocidad se mueve, de modo que los cálculos en la materia se realizan normalmente en términos probabilísticos: existe X por ciento de probabilidades de que la partícula esté allí. En lainvestigaciónbiomédica. Se calculanporcentajes de éxito y de fracasode las drogas médicas o de las vacunas, para así saber si son fiables o no, y si conviene o no producirlas en masa, o a qué porcentaje de la población podrán causarle determinados efectos secundarios. 1
  • 4. Mercadotecnialll Mgr Jose RamiroZapata Barrientos RocioTorrico Reyes Grupo 21 "MORIR ANTES QUE ESCLAVOZ VIVIR" 1.6 Videos publicados https://n9.cl/kcvp1 1.7 Referencias https://n9.cl/xl0of