SlideShare una empresa de Scribd logo
GRACODE ~ 1 ~
ÍNDICE
PREFACIO ..................................................................................................................................................................2
GENERALIDADES DE LA PSICOMETRÍA PROYECTIVA DEL GRACODE...........................................4
MATERIAL..................................................................................................................................................................5
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN..................................................................................................................5
ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA REALIZACIÓN.................................................................7
INSTRUCCIONES DE CALIFICACIÓN..............................................................................................................8
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN......................................................................... 10
LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DIBUJO............................................................... 10
INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO ...................................................................................................................11
EL PLANO GRAFICO ...................................................................................................................................11
PLANO FORMAL......................................................................................................................................... 17
ASPECTOS ESTRUCTURALES INFORMALES..................................................................................35
LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS, EN GENERAL......................................................................... 37
SIGNOS INDICADORES DE PERTURBACIONES EMOCIONALES............................................38
LOS SIGNOS DE INHIBICIÓN EN EL DIBUJO.................................................................................39
LAS TENDENCIAS DELICTIVAS...........................................................................................................39
INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA..........................................................................................................40
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................60
GRACODE ~ 2 ~
PREFACIO
En la actualidad el campo de la Psicometría se ha ampliado a diferentes planos que demandan
especialización de áreas de evaluación, hasta la fecha contamos con pruebas psicológicas que
nos permiten medir la inteligencia, rasgos temperamentales, carácter, estabilidad emocional,
valores, actitudes, aptitudes y más características de personalidad, sin embargo, una de las
áreas que presenta mayor interés de ser evaluada, tanto por empresas, escuelas y ámbitos
clínicos en general, son las conductas desadaptativas; en la actualidad se cuenta con un prueba
de tipo inventario que mide dichas conductas y ante esto surge la necesidad de crear una
evaluación de tipo proyectiva que se especifique en calificar de forma rápida y efectiva dichas
conductas, sin restarle interés al test de conductas antisociales de tipo inventario, se ha
desarrollado una prueba proyectiva, ya que de esta forma se puede evitar la manipulación de la
evaluación, y así incrementar su confiabilidad. Partiendo de que la estandarización de un test
psicológico, requiere de un muestreo considerable de aplicaciones, se ha estructurado una
prueba psicológica especializada en detección de conductas desadaptativas surgiendo de la
fusión de dos evaluaciones que poseen validez y confiabilidad ya establecidas: el test de la
figura humana de Karen Machover y la Grafología de Mauricio Xandro. Ante la necesidad de
medir las conductas desadaptativas por medio de un test psicológico confiable especificado en
dicha área entregamos en sus manos el Test Grafico de Conductas Desadaptativas mejor
conocido como GRACODE.
Se presentarán y seleccionarán los rasgos en el dibujo más significativos que connoten
presencia de conductas desadaptativas, al igual que los grafismos propuestos por Mauricio
Xandro, todos ellos se clasificarán por su presencia en el dibujo y la letra del evaluado,
obteniendo un reporte cualitativo general sobre la conducta del sujeto. GRACODE adecua
métodos de aplicación que permitan incrementar el nivel de proyección del test de la figura
humana aunado a la grafología; como es la elaboración de la historia del dibujo en pluma y en
una hoja nueva, sin salir del contexto marcado por Karen Machover en relación a su aplicación.
A partir de este momento iniciamos un escudriño en la personalidad del sujeto evaluado, para
lo cual le solicito el mayor nivel de objetividad y ética al momento de interpretar los rasgos
hallados en dibujo y letra.
Fiados que daremos el mejor uso al GRACODE, le doy la bienvenida al maravilloso mundo de
la Grafología.
GRACODE ~ 3 ~
Víctor D. Canseco Gtz.
AUTOR
GRACODE ~ 4 ~
GENERALIDADES DE LA PSICOMETRÍA PROYECTIVA DEL GRACODE
La tendencia a dibujar personas es una de las manifestaciones gráficas que observamos en el
niño cuando le entregamos una hoja de papel y un lápiz. La mayor parte de las veces, antes de
dibujar alguna otra cosa, dibujan monigotes.
Existe una intima relación del dibujo con los impulsos, las ansiedades, conflictos internos y
compensaciones características de la personalidad del dibujante. La persona dibujada es, en
cierto modo, una representación o proyección de la propia personalidad y del papel que
desempeñe el sujeto en su propio ambiente.
GRACODE, pone de alguna manera en evidencia, las preocupaciones, las preferencias, las
necesidades o deseos reprimidos, las frustraciones, el equilibrio o desequilibrio interior y la
manera de conducirse o de elaborar el comportamiento de cara a su ambiente, concretando
dichas características en la manifestación de conductas desadaptativas.
A partir del principio: “el dibujo es el reflejo fiel de la personalidad del dibujante”, se puede
considerar a los grafismo como dibujos que persiguen el fin comunicativo, y como tales,
también son considerados espejos de la personalidad.
GRACODE ~ 5 ~
MATERIAL
El material con el cual debe contar para la aplicación de la
evaluación es el siguiente:
 Hojas blancas tamaño carta, blancura estándar
 Bolígrafo marca BIC de punto mediano color negro
 Lápiz con punta, del número 2
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Se le proporciona al sujeto evaluado el lápiz y una hoja blanca
en sentido vertical, dando la siguiente indicación: “por favor
dibuje a una persona”, en caso de existir algún
cuestionamiento por parte del sujeto se le responderá: “como
usted guste”, “no es para un concurso de dibujo”, “dibuje
como a usted mas le plazca”.
Una vez finalizado el dibujo movemos dicha hoja hacia el costado izquierdo del evaluado, le
proporcionamos una nueva hoja (con la misma orientación que la primera) y el bolígrafo,
retirando de la mesa el lápiz. Es importante verificar que el primer dibujo del sujeto este
visible al evaluado, ya que este le servirá como referencia grafica, la cual nos elevara el nivel
proyectivo de la grafología.
Una vez colocada en la mesa la segunda hoja y el
bolígrafo se le dará la siguiente instrucción: “ahora en
esta hoja, quiero que por favor me redacte una historia
de la persona que usted dibujo (señalando el dibujo que
se encuentra a un costado)”
En caso que el sujeto llenase la primera página de la
hoja con su historia y necesite continuar escribiendo; se le proporcionara otra hoja para
continuar su historia, tratemos de evitar su escritura en ambos lados de la hoja, ya que puede
decrementar el nivel de interpretación de nuestra prueba.
GRACODE ~ 6 ~
Una vez terminada la historia se le pide al sujeto que firme la hoja, en caso de existir algún
cuestionamiento se contestará: “donde usted guste”.
Una vez realizada la firma se le indica que escriba su nombre (en la hoja de la historia) , en
caso de existir algún cuestionamiento se contestará: “donde usted guste”.
Finalizando la evaluación, agradecemos al sujeto su tiempo y colaboración.
GRACODE ~ 7 ~
ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA
Teniendo conocimiento del nivel proyectivo de los dibujos y grafismos, se toma en
consideración ciertas conductas y/o actitudes tomadas por el sujeto evaluado, ya que estas son
sin duda una expresión de los mecanismos de defensa utilizados.
1.- Actitud ante la prueba
Los individuos sin problemas de adaptación y con plena confianza en si mismos, responden
normalmente ante la prueba y comienzan a realizarla sin ningún tipo de bloqueo, lo que quiere
decir que la prueba no roza cuestiones que se puedan referir a complejos con gran carga
afectiva.
Cuando un sujeto adopta un estado pasivo ante la prueba, sin tomar ninguna iniciativa, es de
sospechar que la conducta de tal sujeto es aparentemente adaptada y sufre de una autoimagen
negativa. En algunos casos el sujeto trata de eludir la prueba alegando fatiga, encontrarse mal,
o no saber dibujar. La negación rotunda a realizar la prueba o el intento de justificarse con
cualquier excusa, puede interpretarse como un mecanismo de defensa frente a la
desadaptación, con frecuencia racionalizan su carencia de habilidades artísticas.
2.- Conducta durante la prueba
La conducta durante la prueba nos da indicios del tipo de reacción que tiene el sujeto ante
situaciones cotidianas, a la manera en que el sujeto se ajusta a su medio ambiente, a las
personas y objetos, problemas y situaciones. Conviene anotar estas observaciones que serán
muy útiles a la hora de interpretar el test. Todo gesto, toda mirada, todo silencio, toda decisión
o reflexión.
La reacción ante la prueba, equivale, a la actitud que toma el sujeto ante toda dificultad u
obstáculo que se interfiere en el camino de la realización de sí mismo o de los objetivos o
metas que el individuo anhela o se propone.
3.- La rapidez con que se dibuja
Generalmente, la rapidez con que el sujeto realiza sus dibujos y grafismo, está en correlación
con la madurez psicológica, con la confianza que tiene el sujeto en sí mismo, con su memoria
perceptiva y su habilidad para dibujar y escribir.
4.- Sombreados, retoques, borraduras.
Se consideran como signo indicador de angustia, como opresión del ánimo, signo
característico de los individuos encogidos por impresiones difusas de impotencia, de
GRACODE ~ 8 ~
inseguridad, de inferioridad, frente a peligros reales o imaginados, determinantes de estados
internos de sensación penosa, de malestar profundo, de inquietud extrema y miedo irracional.
5.- Las omisiones
Las omisiones del cuerpo, dibujando sólo la cabeza, o las omisiones de partes del cuerpo, como
los brazos, las manos, los pies y algunos detalles del rostro, como puede ser la nariz, la boca,
las orejas, las pupilas, etc. se interpreta como un indicador de evasión de aquellas partes del
cuerpo que producen al sujeto angustia o conflicto. El sujeto no quiere enfrentarse a
situaciones relacionadas con la parte o partes del cuerpo omitidas ante las que no sabría como
reaccionar.
Las omisiones, podemos considerarlas como un mecanismo de defensa inconsciente frente a
deficiencias orgánicas que para el sujeto son un "tabú o el reconocimiento de una minusvalía".
Las omisiones, pueden estar vinculadas a sentimientos de culpabilidad, a obstáculos, problemas,
conflictos o a simples minusvalías orgánicas. Detrás de las omisiones puede haber también
actitudes de pasividad o algún problema sexual camuflado
INSTRUCCIONES DE CALIFICACIÓN
Para la calificación se cuenta con 4 hojas de puntuación por presencia.
Las hojas de calificaciones cuentan con tablas de 3
columnas: ITEM, TIPO Y P/A, para iniciar la puntuación
tomamos en primer lugar la hoja de dibujo y marcamos
GRACODE ~ 9 ~
(con plumón) en las hojas de calificación en la columna de P/A los ítems presentes en la
prueba del evaluado, una vez calificado el dibujo continuamos con la hoja de grafología con el
mismo procedimiento.
Una vez calificada toda la prueba se giran nuestras hojas de calificación para poder visualizar
la interpretación de cada uno de los ítems puntuados, los cuales ya se encontrarán marcados
automáticamente, esta información nos será útil para poder realizar la integración del reporte,
para poder enriquecer el mismo a continuación se describe de forma detallada la
interpretación y los puntos principales a considerar.
GRACODE ~ 10 ~
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
Tomando el cuenta la premisa: “el dibujo es una representación grafica de la propia
personalidad y la hoja blanca el medio ambiente del sujeto”, podemos analizar de la siguiente
manera el hecho de que el evaluado invierta a sentido horizontal la hoja que se le proporciono
en sentido vertical; de manera general las personas se adaptan al medio en el que se
desenvuelven, lo que les permite interaccionar y funcionar de manera adecuada en situaciones
muy diferentes, sin embargo existen personalidades que hacen lo contrario, es decir, buscan
erróneamente que el medio ambiente se adapte a ellos, luchan contra corriente, y toman una
actitud negativa, contraria a todo aquello que no vaya con sus condiciones, este tipo de
personas son las que cambian la orientación de la hoja.
LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DIBUJO
Existen aspectos que son importantes considerar en el dibujo de la persona evaluada, entre
ellos se encuentran los siguientes:
a) El lugar que ocupa la ubicación del dibujo en la página.
b) El tamaño del dibujo
c) La rapidez
d) La presión de los trazos
e) La solidez y estructura del trazado.
f) La espontaneidad y plasticidad del dibujo o la rigidez.
g) Las proporciones de las partes del cuerpo.
h) La tendencia a omitir detalles, por ejemplo, los ojos sin pupilas, la falta de dedos en
las manos, o dejar débiles unas zonas y otras reforzadas, etc.
i) La concentración de la atención del sujeto en la estructuración de una parte de las
figuras.
j) La actitud y posición del dibujo (en movimiento, en estado pasivo o inmóviles,
inclinadas, verticales, en posición invertida, pisando sobre una base sólida o en
posición flotante, etc.)
k) Las distorsiones, las roturas o desconexión de unas partes de otras en los dibujos, los
sombreados, la dificultad para dibujar ciertas áreas de las figuras, etc.
GRACODE ~ 11 ~
Cada zona de la figura dibujada, corresponde a un determinado aspecto psicológico de la
personalidad.
Las principales zonas son las siguientes:
a) Zona de la cabeza, zona de la cara y rasgos faciales, que corresponden,
simbólicamente, al modo como el sujeto realiza sus contactos sociales. La cabeza simboliza al
Yo. El modo como el sujeto trata el dibujo de la cabeza nos informa sobre sus relaciones
sociales y sobre el control de sí mismo.
b) Zona de los brazos, de las piernas y de los pies, representan los órganos de movimiento,
de acción y de contacto. A través del modo como el sujeto dibuja estas partes del cuerpo,
podremos deducir el modo como el sujeto se enfrenta con su entorno.
c) Finalmente, los aspectos estructurales, el tamaño, la ubicación, la posición, la simetría,
las proporciones, la sucesión de las líneas y la actitud de las figuras, en su conjunto, nos
facilitan indicios sobre el equilibrio general de la personalidad y sobre la modalidad de la
conducta.
Los sombreados, las borraduras o tachaduras, los debilitamientos, la exagerada insistencia de
los retoques en ciertas zonas del rostro, son importantes indicios de inadaptación, de falta de
cohesión en las ideas, en los propósitos o en los actos, por conflictos interiores,
INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO
TAMAÑO DEL DIBUJO
El tamaño de las figuras dentro de la página, está en relación con la actitud vital
(introversión - extraversión) y con el concepto autoestimativo, es decir, con el
concepto que el sujeto tiene de sí mismo y la importancia que cree tener o que
desea tener en su medio ambiente social y profesional.
La página en blanco, simboliza el medio ambiente en que se desenvuelve el
sujeto, en donde vive y se mueve, es decir, es una representación de su
"espacio vital". El tamaño de las figuras dibujadas, es un indicador de su
"autoimagen" en ese ambiente, nos indica "cómo se siente" el sujeto en su
EL PLANO GRAFICO
GRACODE ~ 12 ~
entorno familiar, social y profesional. Puede sentirse importante, seguro y
expansivo dentro de su medio, si agranda las figuras en la página. Puede
sentirse "pequeño", retraído, marginado, si las figuras tienen un tamaño
reducido en relación a la extensión de la página, principalmente si ubica los
DFH en el cuadrante inferior izquierdo
Tamaño del dibujo
ÍTEM
PG1
NOMENCLATURA
Dibujo Muy Grande
DESCRIPCIÓN.
Se dice que un dibujo es muy grande cuando no cabe en el marco del papel
Generalmente
INTERPRETACIÓN
Corresponde a megalomanía y supercompensación del sentimiento de
inferioridad.
ITEM
PG2
NOMENCLATURA
Dibujo Muy pequeño
DESCRPCION
Definimos como muy pequeño el dibujo que ocupa solo un 12% o menos de la
superficie del papel
INTERPRETACION
Generalmente corresponde a un fallo de vitalidad, temor al esfuerzo, economía
y ahorro, temor y humildad. Cuando el dibujo es muy pequeño y se dan las
demás señales de egoísmo, refuerza la tacañería e incluso la avaricia, temor,
inhibición y timidez.
GRACODE ~ 13 ~
DIRECCIÓN DEL DIBUJO
Generalmente, las figuras dibujadas se las coloca de frente o de perfil. Cuando
se las coloca de perfil, la figura puede estar mirando a la derecha o mirando a
la izquierda y en dicha dirección el sujeto representa su interés por su pasado o
por la comunicación con el mundo exterior.
Dirección del dibujo
ÍTEM
PG3
NOMENCLATURA
Dirección del dibujo a la izquierda
DESCRIPCIÓN
Cuando la figura humana mira hacia la izquierda
INTERPRETACIÓN
Generalmente corresponde a sujetos con dificultad de crecimiento por sucesos
pasados no resueltos
SITUACIÓN DE LA PÁGINA
La situación de las figuras en el espacio gráfico (la pagina), corresponde
simbólicamente a la importancia que el sujeto tiene en su ambiente social,
profesional y familiar, ya que de esta forma refleja la forma en como el medio
influye en el sujeto y este influye en su medio.
El espacio y la cantidad del mismo que el sujeto ocupa y el modo como lo
ocupa, indica de alguna manera el modo como se desenvuelve en su entorno y
cómo le influye el entorno en sus necesidades.
Situación en la página
ÍTEM
PG4
NOMENCLATURA
Situación en la página a la izquierda
DESCRIPCIÓN
Cuando la figura humana está ubicada en la parte izquierda de la hoja
INTERPRETACIÓN
Generalmente corresponde a sujetos que muestran distanciamiento con los
otros, introversión
GRACODE ~ 14 ~
FUERZA DEL TRAZO
La presión que el sujeto ejerce sobre las líneas del dibujo, refleja el nivel de
energía psíquica.
Un dibujo basado en trazos fuertes, profundos y en relieve, expresa las
facultades creadoras y de acción, la vitalidad y energía de una persona que
afronta con éxito los problemas vitales y marcha con confianza en sí mismo
hacia los objetivos que se propone. Si el conjunto de las figuras dibujadas no
ofrece desproporciones, lateralizaciones u otros signos de desadaptación, el
sujeto podrá vencer normalmente toda circunstancia adversa, oposición
obstáculo o dificultad para llegar a sus metas. Si el dibujo presenta
desproporciones chocantes u otras anomalías que reflejen desadaptación e
impulsividad, el sujeto tiende a destruir, arrasar o atacar con más o menos
violencia las situaciones contrariantes, las presiones u oposiciones, es decir,
los obstáculos que le impiden realizar sus deseos.
De manera general, el grosor y la profundidad de los trazos está en relación
con la fuerza vital del sujeto: esta fuerza o vigor personal, puede estar
controlada o la fuerza vital puede ser impulsiva, destructiva y violenta.
Fuerza del trazo
ÍTEM
PG5
NOMENCLATURA
Fuerza deficiente
DESCRIPCIÓN
Se caracteriza por temblores, rupturas y desigualdades de presión dentro de
una tónica general débil
INTERPRETACIÓN
Es señal de introversión, timidez y cohibición, falta de energía, producto de un
organismo precario
ITEM
PG6
NOMENCLATURA
Fuerza Intensa
DESCRIPCION
Se caracteriza por líneas de grosor pastoso, que en ocasiones pueden perforar
la hoja o simplemente aparentar que la línea fue remarcada.
INTERPRETACION
Falta de control, la fuerza vital es impulsiva, destructiva o violenta
GRACODE ~ 15 ~
CONTINUIDAD DEL TRAZO
Continuidad del trazo
ÍTEM
PG7
NOMENCLATURA
Dibujo de líneas sueltas
DESCRIPCIÓN
Es un dibujo que está formado por varias rayas
INTERPRETACIÓN
Es señal de introversión y por lo mismo de dificultades de contacto y relación,
indicadores de reserva y desconfianza
SEGÚN EL TRABAJO DESARROLLADO
ÍTEM
PG9
NOMENCLATURA
Dibujos exóticos
DESCRIPCIÓN
Se caracteriza por ser dibujos extraños
INTERPRETACIÓN
Huir de lo normal, de lo establecido, falta de realismo, extravagancia,
exhibicionismo.
POR DINAMISMO O EFICACIA
ÍTEM
PG11
NOMENCLATURA
Dibujos torpes
DESCRIPCIÓN
Muestran torpeza en la ejecución
INTERPRETACIÓN
Muestran torpeza en la ejecución que corresponde a dificultades en la ideación,
problemas de relación, disminución de la vitalidad física, obturación afectiva.
GRACODE ~ 16 ~
POR EQUILIBRIO Y ESTÉTICA
ÍTEM
PG12
NOMENCLATURA
Dibujos deformes y desproporcionados
DESCRIPCIÓN
Son dibujos que no se aprecian claramente a simple vista
INTERPRETACIÓN
Suele indicar conflictos sobre la zona deformada, evidencian dificultades de
contacto y relación con el medio
GRACODE ~ 17 ~
PLANO FORMAL
A través de la forma o estructura del dibujo, podemos conocer los intereses y
preocupaciones más sobresalientes, el simbolismo de ciertos estados anímicos
y las deformaciones, los complejos o conflictos que preocupan al sujeto en
relación con su propio cuerpo, o en relación a los demás.
1.- LA CABEZA
La cabeza es lo más importante y más visible de cada persona ya que en ella
localizamos al propio yo. Por esta razón representa el centro de poder
intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales
La cabeza
ÍTEM
PF1
NOMENCLATURA
Cabeza sin énfasis
DESCRIPCIÓN
Una cabeza que se dibuja como un simple circulo sin mayor empeño
INTERPRETACIÓN
Se da en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales.
ITEM
PF2
NOMENCLATURA
Cabeza grande
DESCRIPCION
Cabeza grande en relación al resto del cuerpo
INTERPRETACION
Frustración intelectual, deficiencia mental, paranoia, narcicismo, vanidad,
inmadurez personal
ITEM
PF3
NOMENCLATURA
Cabeza pequeña
DESCRIPCION
Cabeza pequeña en relación al resto del cuerpo
INTERPRETACION
Depresión e inadaptación, sentimientos de inferioridad
ITEM
PF4
NOMENCLATURA
Cabeza dibujada en último lugar
GRACODE ~ 18 ~
DESCRIPCION
La cabeza es dibujada como la ultima parte del cuerpo humano
INTERPRETACION
Usualmente se padecen trastornos en las relaciones interpersonales.
2.- RASGOS SOCIALES, PARTE DE LA CARA
Representan la parte más expresiva del cuerpo ya que es el centro más
importante de la comunicación y la cara es considerada como el rasgo social
del dibujo. Mediante la función de los órganos de la cara nos informamos sobre
el mundo exterior, de todo aquello que existe fuera de nosotros, lo cual genera
sensaciones de bienestar o malestar, de seguridad o de inseguridad, de alegría
o tristeza, de satisfacción o insatisfacción, etc.
GRACODE ~ 19 ~
Rasgos sociales. parte de la cara
ÍTEM
PF5
NOMENCLATURA
Omisión de rasgos faciales
DESCRIPCIÓN
Se muestra una delineación cuidadosa y agresiva del contorno de la cabeza y
la omisión de algún rasgo facial (ojos, nariz, boca, labios)
INTERPRETACIÓN
Es un sujeto evasivo en cuanto al carácter de sus relaciones interpersonales,
nos indica un déficit de interés por la comunicación y las relaciones sociales.
Indica cierta evasión a las relaciones sociales, cautela y superficialidad.
ITEM
PF6
NOMENCLATURA
Rostro en blanco
DESCRIPCION
Un simple cabeza sin rasgos faciales
INTEPRETACION
indica carácter asocial
ITEM
PF7
NOMENCLATURA
Rostro con Énfasis exagerado
DESCRIPCION
Es un rostro con marcada acentuación de los rasgos faciales (ojos, nariz,
labios, boca, cejas)
INTERPRETACION
Se da en sujetos que han compensado la deficiente estimación de si mismos,
por una imagen de un individuo agresivo y socialmente dominante.
ITEM
PF8
NOMENCLATURA
Rostro Dibujado en último término
DESCRIPCION
Los rasgos faciales son dibujados como último lugar de la figura humana
INTERPRETACION
Indica cierta evasión a las relaciones sociales, cautela y superficialidad.
ITEM
PF9
NOMENCLATURA
Duplicidad facial
DESCRIPCION
Es la aparición simultánea de la vista frontal y lateral
GRACODE ~ 20 ~
INTERPRETACION
Se ve en sujetos esquizofrénicos como una forma de disgregación.
ITEM
PF10
NOMENCLATURA
Rostro de dirección confusa
DESCRIPCION
Es cuando la cabeza no guarda relación con la dirección del cuerpo
INTERPRETACION
Se interpreta como un intento de rechazo, evasión y negación al enfrentar los
tropiezos del medio ambiente.
GRACODE ~ 21 ~
3.- LA BOCA
Se considera a la boca un órgano erógeno con variadas funciones. Es el
órgano de la palabra, de la nutrición y de ciertos placeres sensuales y
sexuales. Con la boca comemos, bebemos, hablamos, fumamos, mordemos
(acto destructivo) y besamos (expresión de cariño, de amor o amistad), también
la boca también se utiliza como estimulo importante de la sexualidad. La boca
es uno de los órganos que mejor pueden reflejar los conflictos y fijaciones
infantiles y expresar diversas formas de expansión y de sublimación.
La boca
ÍTEM
PF11
NOMENCLATURA
Énfasis oral
DESCRIPCIÓN
El énfasis oral puede estar expresado por: omisión, refuerzo, tamaño especial,
forma especial, sombra, borraduras o desplazamiento
INTERPRETACIÓN
Individuos primitivos, regresión, alcoholismo y depresión.
ITEM
PF12
NOMENCLATURA
Dientes a la vista
DESCRIPCION
Se observa una boca abierta con los dientes visibles
INTERPRETACION
Agresión oral.
ITEM
PF13
NOMENCLATURA
Boca cóncava
DESCRIPCION
La boca se representa con una simple línea cóncava
INTERPRETACION
Dependencia
ITEM
PF14
NOMENCLATURA
Boca entrecortada
DESCRIPCION
Representada por una gruesa línea entrecortada
INTERPRETACION
Agresión
GRACODE ~ 22 ~
LA QUIJADA
Es la zona de la cara que expresa la energía y potencia vital, la fuerza y el
carácter.
La quijada
ÍTEM
PF15
NOMENCLATURA
Quijada de perfil con énfasis
DESCRIPCIÓN
Aparece borrada, reforzada, mostrando un cambio de línea o hecha para que
sobresalga
INTERPRETACIÓN
Se le da un significado de compensación por debilidad, indecisión yo temor a
la responsabilidad
GRACODE ~ 23 ~
LOS OJOS
Son los órganos básicos para el contacto con el mundo exterior, son la puerta
de entrada más importante de los órganos de la percepción. A través de los
ojos tenemos una imagen clara de nosotros mismos y del mundo que nos
rodea y es atreves de ellos que expresamos nuestros sentimientos de agrado o
desagrado, son elementos importantes en el dibujo de la figura humana ya que
son rasgos faciales relacionados con nuestro ser íntimo y con nuestra
comunicación con los demás.
Los ojos
ÍTEM
PF16
NOMENCLATURA
Ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante
DESCRIPCIÓN
Son ojos grandes en relación al tamaño de la cara y el resto de los rasgos
faciales, con sombreamiento
INTERPRETACIÓN
Produce una imagen de hostilidad y o sospecha, lo vemos en el paranoide.
ITEM
PF17
NOMENCLATURA
Ojos cerrados
DESCRIPCION
Se muestran con una simple línea vertical
INTERPRETACION
cerrazón al mundo con el propósito de aislarse en su propio narcisismo
ITEM
PF18
NOMENCLATURA
Ojo vació
DESCRIPCION
Los ojos están representados únicamente por dos círculos (sin pupila)
INTERPRETACION
Es a menudo sintomático de inmadurez emocional e incapacidad de ver y
aceptar la realidad
ITEM
PF19
NOMENCLATURA
Ojos en blanco
DESCRIPCION
Ojos representados por círculos pequeños únicamente.
INTERPRETACION
Inadaptación social
GRACODE ~ 24 ~
LAS CEJAS
La ceja
ÍTEM
PF20
NOMENCLATURA
Ceja levantada
DESCRIPCIÓN
Son cejas representadas por líneas que forman un ángulos
INTERPRETACIÓN
Arrogancia
GRACODE ~ 25 ~
LA OREJA
Las orejas ocupan un papel importante en la economía corporal y en la
orientación del cuerpo y del equilibrio. Este órgano, puede señalarnos
tendencias de tipo paranoide.
La oreja
ÍTEM
PF21
NOMENCLATURA
Oreja con énfasis o destacada
DESCRIPCIÓN
Por tamaño, reforzamiento o transparencia a través del pelo, forma, colocación
o borraduras
INTERPRETACIÓN
Es indicativo de reacción ante la crítica social, alucinaciones auditivas. Se
muestra en sujetos paranoicos.
EL PELO
Generalmente está relacionado con cuestiones de índole sexual
El pelo
ÍTEM
PF22
NOMENCLATURA
Pelo desordenado
DESCRIPCIÓN
Puede ser indicativo de desorden sexual
INTERPRETACIÓN
ITEM
PF23
NOMENCLATURA
Énfasis
DESCRIPCION
Puede ser ondulado, hechizante, en forma de cascada
INTERPRETACION
Posible delincuente sexual o en personas que aspiran deslumbrar por su
apariencia, hombre con sombrero: compensación sexual inconsciente
GRACODE ~ 26 ~
LA NARIZ
Es igualmente un símbolo sexual, es un símbolo fálico masculino que, en los
varones, pone en evidencia los conflictos sexuales.
La nariz
ÍTEM
PF24
NOMENCLATURA
Nariz con Agujeros a la vista
DESCRIPCIÓN
La nariz es dibujada y se le sobreponen los agujeros o simplemente la nariz
está representada por dos agujeros
INTERPRETACIÓN
Indica extraversión y pérdida de control de los impulsos, lo que conlleva a la
agresividad.
EL CUELLO
El cuello, suele ser un área donde se registran importantes conflictos, ya
que simbólicamente, es el puente que enlaza la cabeza (centro regulador del
Yo) con el tronco y resto del cuerpo (órganos receptores y ejecutores de los
impulsos. Cualquier anomalía que se perciba en esta zona, puede ser un
indicador de perturbaciones, bloqueos.
El cuello
ÍTEM
PF25
NOMENCLATURA
Omisión de cuello
DESCRIPCIÓN
No se dibuja cuello, la cabeza está unida directamente al tronco
INTERPRETACIÓN
Inmadurez, deficiencia mental o regresión, falta de coordinación entre los
impulsos y las funciones intelectuales
ITEM
PF26
NOMENCLATURA
Cuello largo y fino
DESCRIPCION
Es un cuello largo en relación al tamaño del cuerpo y de anchura pequeña
INTERPRETACION
se observa en los esquizoide o esquizofrénicos
ITEM
PF27
NOMENCLATURA
Cuello destacado
GRACODE ~ 27 ~
DESCRIPCION
Por sombreamiento
INTERPRETACION
Falta de coordinación de los impulsos y las funciones intelectuales
ITEM.
PF28
NOMENCLATURA
Cuello corto y ancho
DESCRIPCION
Es un cuello corto en relación al resto del cuerpo y de anchura grande en
relación al cuerpo, simula un cuadrado o rectángulo
INTERPRETACION
Personas impulsiva y de mal humor, indica terquedad,
ITEM
PF28-A
NOMENCLATURA
Cuello sucio o sombreado
DESCRIPCION
El cuello fue manchado por borraduras o remarcaciones
INTERPRETACION
Indicador de conductas deshonestas
BRAZOS Y MANOS
Los brazos y manos están funcionalmente relacionados con el Yo y la
adaptación social, se relacionan, íntimamente, con el núcleo de la personalidad
y son, por decirlo así, el instrumento nuclear de la personalidad externa. Así, en
la manera de realizar los brazos y las manos, se revelan importantes aspectos
de la personalidad, tales como: la manera de entrar en contacto con el entorno
(agresiva, cordial, generosa, tímida, caritativa, etc.); el grado de destreza y
eficiencia en la actividad; las aspiraciones; la confianza en si mismo; los
complejos de culpabilidad relacionados con las manos (robo, masturbación,
etc.); las cualidades artísticas y otros aspectos relacionados con el cuerpo y
con los sentimientos.
Brazos y manos
ÍTEM
PF29
NOMENCLATURA
Brazos cortos
DESCRIPCIÓN
Brazos cortos en relación al resto del cuerpo
INTERPRETACIÓN
GRACODE ~ 28 ~
Introversión, timidez, inhibición, temor al contacto interpersonal, retraimiento
impulsado por la pereza.
ITEM
PF30
NOMENCLATURA
Brazos en ángulo recto
DESCRICION
Los brazos se dirigen hacia a fuera formando un ángulo de 90° en relación al
tronco
INTERPRETACION
Superficialidad y debilidad mental
ITEM
PF31
NOMENCLATURA
Manos con contornos imprecisos
DESCRICION
Suelen ser manos deformadas
INTERPRETACION
Indican falta de confianza en los contactos sociales, o en la propia
productividad.
ITEM
PF32
NOMENCLATURA
Colocadas detrás de la espalda
DESCRIPCION
Los brazos y manos son colocados detrás de la espalda
INTERPRETACION
son indicativos de una forma de evasión, por probable conducta de hurto o
masturbación
ITEM
PF33
NOMENCLATURA
Manos en los bolsillos
DESCRIPCION
Las manos se encuentran escondidas en bolsillos
INTERPRETACION
Son muestra de evasión, delincuencia, haraganería o masturbación.
ITEM
PF34
NOMENCLATURA
Omisión de manos
DESCRIPCION
No se dibujan manos
GRACODE ~ 29 ~
INTERPRETACION
Es un signo de recogimiento en relación con las personas y las cosas, así como una falta de adaptación al
medio, se observa en esquizofrénicos y sujetos extremadamente deprimidos.
ITEM
PF35
NOMENCLATURA
Brazo extremadamente largo
DESCRIPCION
se relaciona con la ambición
INTERPRETACION
ITEM
PF36
NOMENCLATURA
Manos sombreadas o sucias
INTERPRETACION
Sentimientos de culpa ya sea por robo o agresión.
ITEM
PF37
NOMENCLATURA
Manos pegadas al cuerpo
INTERPRETACION
indicio de inadaptación social
ITEM
PF38
NOMENCLATURA
Puño cerrado
INTERPRETACION
Agresión
ITEM
PF39
NOMENCLATURA
Puño cerrado viendo hacia la izquierda del dibujo
INTERPRETACION
Agresión hacia los demás.
LOS DEDOS DE LA MANO
Los dedos, representan puntos de contacto con el exterior, son los órganos
que, aparte de los rasgos faciales, pueden expresar mejor nuestra actitud
interna con relación a lo que puede ser "tocado" o "manipulado" y los que
pueden expresar con mayor espontaneidad el peso de la culpabilidad por algo
GRACODE ~ 30 ~
indebido, hecho con las manos, además por ser uno de los principales puntos
de contacto con el exterior rebelan características de agresividad.
Los dedos de la mano
ÍTEM
PF40
NOMENCLATURA
Dibujar dedos sin las manos
INTERPRETACIÓN
son indicativo de agresividad infantil
ÍTEM
PF41
NOMENCLATURA
Dedos sombreados o forzados
INTERPRETACION
Son indicadores de culpabilidad, principalmente referida al robo y a la
masturbación.
ÍTEM
PF42
NOMENCLATURA
Dedos en forma de lanza
INTERPRETACION
son indicativo de agresividad
ÍTEM
PF43
NOMENCLATURA
Puño cerrado con brazo extendido
INTERPRETACION
Son indicativos de rebeldía.
ÍTEM
PF44
NOMENCLATURA
Mano aguantada y amplio desarrollo de los dedos
INTERPRETACION
Se asocia con agresividad reprimida, signo de evasión, relacionado con
arranques ocasionales de agresión.
ÍTEM
PF45
Dedos anormalmente largos
Son indicativos de agresividad.
ÍTEM
GRACODE ~ 31 ~
PF46
Más de 5 dedos
Se observa en sujetos ambiciosos y agresivos, son indicativos también de
masturbación.
ÍTEM
PF47
NOMENCLATURA
Dedos de garra
INTERPRETACION
Egocéntrica y posesiva
LAS PIERNAS Y LOS PIES
Las piernas y los pies son los órganos que utilizamos para nuestros
desplazamientos y para aproximarnos a los objetos y a las personas de nuestro
entorno. La forma como se dibujan estos órganos o extremidades, expresan el
modo como cada sujeto se "mueve" para relacionarse con su ambiente, para
satisfacer sus necesidades biológicas y de todo tipo y para alcanzar objetivos
de valor en el terreno social y profesional.
Las piernas y los pies lo que nos permite "mantener una actitud" y asegurar la
estabilidad del cuerpo.
Las piernas y los pies
ÍTEM
PF48
NOMENCLATURA
Pies con puntas apoyadas
DESCRIPCIÓN
INTERPRETACIÓN
Inseguridad
ITEM
PF48-A
NOMENCLAYURA
Ausencia de pies
INTERPRETACION
Falta de contacto con la realidad
GRACODE ~ 32 ~
LOS DEDOS DEL PIE
Los dedos del pie
ÍTEM
PF49
NOMENCLATURA
Dedos del pie a la vista
INTERPRETACION
Se considera como un acento de agresividad, con tendencia patológica,
Siempre y cuando la figura no esté desnuda.
EL TRONCO
El tronco está relacionado con el Ello, con el almacén o depósito pulsional de la
personalidad. Ya que el tronco el depositario de los órganos vitales (corazón,
pulmones, aparato digestivo, y reproductor, etc.) y la base que sostiene la
cabeza, los brazos (órganos de expresión, agarre y rechazo) y las piernas y
pies (órganos de la locomoción), cualquier anomalía en el dibujo de esta zona
del cuerpo, debe ser vista como algún fallo en la personalidad.
El tronco
ÍTEM
PF50
NOMENCLATURA
Señalado por dos líneas paralelas
DESCRIPCIÓN
Señalado simplemente como la parte superior de dos líneas paralelas
INTERPRETACIÓN
se ve en individuos regresivos, primitivos y desorganizados
ITEM
PF50-A
NOMENCLAUTRA
Hombros pequeños o ausentes
INTERPRETACION
Baja responsabilidad o nula
GRACODE ~ 33 ~
LOS SENOS
Son una representación de alimento, ternura, seguridad, protección, placer
erótico.
Los senos
ÍTEM
PF51
NOMENCLATURA
Grandes y acentuados
DESCRIPCIÓN
INTERPRETACIÓN
Dependencia materna
INDICACIONES ANATÓMICAS
Si aparecen con claridad los órganos internos (el corazón, los pulmones, el
estomago, el aparato sexual, etc.), como si la pared del tronco fuese
transparente, generalmente son indicios de patologías.
Indicaciones anatómicas
ÍTEM
PF52
NOMENCLATURA
Indicaciones anatómicas visibles
DESCRIPCIÓN
Cuando se encuentran a la vista
INTERPRETACIÓN
Es indicativo en sujetos maniacos, esquizofrénicos
LAS ARTICULACIONES
Las articulaciones
ÍTEM
PF53
NOMENCLATURA
Destacamento de las articulaciones
DESCRIPCIÓN
INTERPRETACIÓN
Se ve en sujetos esquizofrénicos y ocasionalmente en narcisistas, a fin de
evadir los sentimientos de desorganización corporal
LOS BOTONES
GRACODE ~ 34 ~
Son indicativos de dependencia e infantilismo.
Los botones
ÍTEM
PF54
NOMENCLATURA
Énfasis
DESCRIPCIÓN
por sombreamiento o colocación inapropiada
INTERPRETACIÓN
Ocurre en los sujetos dependientes, en los infantiles y en los inadaptados
GRACODE ~ 35 ~
LOS BOLSILLOS
Son indicativos de dependencia e infantilismo.
Los bolsillos
ÍTEM
PF55
NOMENCLATURA
Énfasis en los bolsillos
DESCRIPCIÓN
Bolsillos especiales o portamonedas
INTERPRETACIÓN
Son indicativos de robo o masturbación... en general simbolizan sentimientos
de culpa y tendencia a esconder los sentimientos
ASPECTOS ESTRUCTURALES INFORMALES
LA SUCESIÓN DEL DIBUJO
La sucesión del dibujo
ÍTEM
PF56
NOMENCLATURA
Sucesión desordenada
DESCRIPCIÓN
La figura humana no tiene un orden al momento de ser dibujada
INTERPRETACIÓN
Impulsos desordenados, nerviosismo, esquizofrenia.
ITEM
PF57
NOMENCLATURA
Comenzando por los pies
INTERPRETACION
Señal de mal ajuste interpersonal y dificultad para lograr el propio equilibrio
emocional.
LA SIMETRÍA
simetría
ÍTEM
PF58
NOMENCLATURA
Simetría excesiva
DESCRIPCIÓN
GRACODE ~ 36 ~
INTERPRETACIÓN
represión de impulsos y emociones
LA LÍNEA MEDIA
La línea media
ÍTEM
PF59
NOMENCLATURA
Línea media acentuada
DESCRIPCIÓN
INTERPRETACIÓN
Sujetos inmaduros, con preocupaciones somáticas y dependencia materna
GRACODE ~ 37 ~
LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS, EN GENERAL
Los síndromes patológicos que se mencionan a continuación se han recogido
a través de diversos autores:
Se pueden considerar como signos patológicos los siguientes:
 Dibujos pobremente integrados o con múltiples fracasos en el intento de
estructuración.
 Sombreados en el cuerpo y en las extremidades, seguidos de
desorganización, roturas, suciedad o falta de coherencia en la
organización y en los movimientos.
 Ausencia de la noción de perspectiva o del tamaño adecuado de las
partes de las figuras; ubicaciones extrañas en el espacio gráfico con
total falta de lógica; inadecuada conexión de las partes de las figuras
que aparecen partidas en trozos aislados.
 Figuras pequeñas e inclinadas, como cayéndose; aspecto
deshumanizado o siniestro de las figuras; exceso de rigidez en las
posturas de las figuras; figuras excesivamente grandes, omnipotentes.
 Omisión de rasgos del rostro, de cuello, de manos, de pies, etc.
 Incremento excesivo en los detalles y en el orden de ejecución de las
figuras. Este control obsesivo puede tener un origen neurótico o
psicótico. El índice de rigidez señala una u otra tendencia. La simetría,
en el sentido de una estricta bilateralidad, es también un signo
patológico.
 La imprevisión compulsiva e ilógica de algunos sujetos que se lanzan
sobre el espacio gráfico sin ningún sentido de las proporciones y luego
les falta espacio para terminar el dibujo de las figuras las cuales
aparecen cortadas por la cabeza, los brazos o los pies.
 Figuras que enseñan los dientes en forma amenazante; manos en forma
de garfios o con dedos muy puntiagudos.
 Espacios abiertos en el contorno de las figuras; figuras grandes y vacías.
GRACODE ~ 38 ~
SIGNOS INDICADORES DE PERTURBACIONES EMOCIONALES
Entendemos por perturbaciones emocionales, todo lo que de alguna manera
traba o dificulta la regulación de las cargas excesivas de energía psíquica
impidiendo el desenvolvimiento normal del sujeto. El exceso de cargas
emocionales, produce, entre otros síntomas psicológicos: la angustia, la
ansiedad, la inquietud, el temor, el estrés, etc. cuando las sobrecargas
emocionales eligen para su expansión el sistema nervioso neurovegetativo,
que controla la parte visceral del organismo.
Son indicadores de perturbaciones emocionales, los siguientes signos:
 El sombreado en el cuello, la cara, las manos y extremidades.
 Zonas de las figuras emborronadas o ensuciadas (angustia-conflictos)
 Excesiva repetición de trazos en determinadas áreas.
 Omisiones de rasgos de la cara, cuello, manos y extremidades.
 Desarticulación excesiva de las partes de las figuras (cuello, manos,
pies, etc.).
 Muchos retoques o rectificaciones en los hombros y en el contorno del
rostro.
 Pérdida de equilibrio de las figuras (inclinadas, como cayéndose).
 Figuras excesivamente grandes o excesivamente pequeñas.
 Figuras pequeñas y a la izquierda. y abajo de la página.
 Figuras que se dan la espalda la una a la otra.
 Figuras colocadas en postura muy rígida.
 Figuras deshumanizadas o siniestras (monstruos, payasos, DFH en
forma de palotes o de alambre)
 Figuras con expresión de pánico.
 Figuras con extremidades asimétricas o mal lateralizadas.
 Tachadura de figuras ya realizadas o de alguna de sus partes.
GRACODE ~ 39 ~
 Transparencias (se ve el cuerpo desnudo a través del vestido, o los
órganos a través del cuerpo).
 Ojos con mirada fija y agresiva, con boca enseñando los dientes.
 Manos, dedos, pies, orejas, hombros, etc. excesivamente grandes.
 Ojos bizcos o sin pupilas. Alopecia (figuras sin pelo).
 Piernas y brazos muy juntos, pegados al cuerpo. etc.
En todos los casos, las interpretaciones se refuerzan si se detectan varios de
estos signos a la vez.
LOS SIGNOS DE INHIBICIÓN EN EL DIBUJO
La "inhibición" es un proceso psíquico, voluntario o reflejo, en el cual se origina
la abstención, represión o detención de impulsos, deseos o inclinaciones a
instancias del Súper-Yo, que puede ser más o menos rígido o tiránico con los
"impulsos reprimidos".
En general, los síntomas de inhibición en los DFH, son los siguientes:
 Figuras pequeñas o empequeñecidas colocadas a la izquierda y abajo
del espacio disponible.
 Dibujos realizados con trazos débiles, sin energía, vacilantes.
 Brazos y piernas pegados al cuerpo. Expresión de rigidez en los
movimientos.
 Cabeza cuadrada, con cabello tipo casquete y aspecto de robot.
 Cara sombreada o excesivo detalle en los rasgos faciales y poco en las
manos.
LAS TENDENCIAS DELICTIVAS
En cuanto a las tendencias delictivas de algunos desadaptados sociales, la
tendencia al robo, es una de las más estudiadas, señalando como posibles
tendencias al robo, los signos siguientes:
 Sombreado del cuello o de las manos.
 Omisión del cuerpo, de los brazos, de las manos y del cuello.
 Cabeza pequeña, manos grandes. Énfasis en bolsillos
Todos estos signos reflejan la angustia de la culpabilidad y la búsqueda
inconsciente del castigo.
GRACODE ~ 40 ~
INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA
A continuación realizamos el análisis e interpretación grafológica de la hoja en
donde el sujeto redacto la historia, revisando que cumpla el texto del sujeto los
criterios de Grafonomía para ser considerado como presente y puntuable el
ítem correspondiente, de igual forma que en la evaluación del dibujo;
transcribimos la grafotecnia de los ítems puntuados a la hoja de evaluación.
TAMAÑO DE LETRA
EL tamaño es el primer grupo a calificar, para no errar la magnitud de tamaño,
medimos el ovalo –cuerpo medio- de las minúsculas, respetando los grados de
inclinación, para esto se hacen dos rayas, una debajo y otra sobre las letras
medias de la línea y se mide de acuerdo con el grado de inclinación de la
escritura, como se muestra en la figura G1.
Figura G1
A continuación se muestran los ítems y su grafotecnia para realizar el análisis
del escrito respecto al primer grupo:
GRACODE ~ 41 ~
Ítem
GF1
Tipo
MUY GRANDE
Grafonomía
Cuando el óvalo o cuerpo medio de la escritura sobrepasa los 4 milímetros
Grafotecnia
Vanidad, delirio de grandeza, megalomanía, súper compensación del
sentimiento de inferioridad
ITEM
GF2
NOMENCLATURA
MUY PEQUEÑA
DESCRIPCION
Cuando el cuerpo medio de la escritura es inferior a 2 mm.
INTERPRETACION
Avaricia, ruindad, posible síntoma de angustia
ITEM
GF3
NOMENCLATURA
SOBREALZADA
DESCRIPCION
Desproporcionado hacia arriba, mas altas anchas
INTERPRETACION
Despectivismo con respecto a los demás, rebeldía (en caso de subordinación)
arrogancia, posibles tendencias paranoides
ITEM
GF4
NOMENCLATURA
REBAJADA
DESCRIPCION
Importancia en la zona media, las crestas y los pies se reducen
considerablemente
INTERPRETACION
Tendencia a la depresión, a la cobardía
ITEM
GF5
NOMENCLATURA
CRECIENTE
DESCRIPCION
El tamaño de las letras va en aumento dentro de las palabras
INTERPRETACION
GRACODE ~ 42 ~
Entusiasmo fácil y fuera de lugar, credulidad, ausencia de sentido crítico,
víctimas potenciales de timadores y embaucadores
ITEM
GF6
NOMENCLATURA
DECRECIENTE ILEGIBLE
DESCRIPCION
El tamaño de las letras dentro de las palabras es decreciente con final ilegible
INTERPRETACION
Malicia que lo lleva a dejar las cosas medio decir para luego optar por lo que
mas le convenga dentro de una absoluta impunidad, mal pensado, insinceridad,
maldad espíritu caustico, burlón.
ITEM
GF7
NOMENCLATURA
IRREGULAR
DESCRIPCION
Tamaño de las letras oscila de forma notoria e irregular
INTERPRETACION
Inadaptación, sentimental, inconstancia, señal reforzarte de la mentira
ITEM
GF8
NOMENCLATURA
AUMENTO BRUSCO DE TAMAÑO
DESCRIPCION
Aumento brusco de letras sin que guarde un determinado ritmo, aunque
frecuentemente se efectúa sobre determinada letra, "a", "r", etc.
INTERPRETACION
Fallo en el control nervioso que lleva a explosiones, impremeditado de genio,
pueden rayar en la violencia, brutalidad y agresión.
ITEM
GF9
NOMENCLATURA
FILIFORME
DESCRIPCION
La escritura se estira en sentido horizontal y se convierte en algunas letras
en una línea recta o con ondulaciones, generalmente sobre las letras
extendidas, "m", "n", "u", etc.
INTERPRETACION
Astucia con mala fe, hipocresía, evasión, mentira, fraude, *si se presenta en
serpentina en el interior de la palabra puede considerarse como signo de
histeria.
ITEM
GF10
GRACODE ~ 43 ~
NOMENCLATURA
APRETADA
DESCRIPCION
Las letras aparecen comprimidas entre si dentro de la palabra, en general
son mas altas que anchas sin que tenga que ver con el ítem TSA, aunque
pueden coincidir
INTERPRETACION
Temor, vacilación, inseguridad, avaricia, mezquindad, misantropía, envidia,
celos, egoísmo.
FORMA EN LA ESCRITURA
En la forma podemos ver la originalidad creadora de los artistas, así como la
extravagancia que adorna a los complejos de inferioridad disfrazándolos de un
vulgar estado de altivez. La autenticidad y la vanidad se hayan expresadas en
este grupo. Las características a calificar son:
Ítem
GF11
NOMENCLATURA
ANGULOSA
DESCRPCION
Los ángulos tienden a endurecer los movimientos curvos de las letras, en
forma de dientes de sierra, tipo puercoespín
INTERPRETACION
Sentimientos de crueldad, agresividad, despotismo, resentimiento, envidia,
venganza, irritable, gruñón. En la escritura femenina pertenece a
personalidades caprichosas, deseos que los demás se adapten a sus deseos y
gustos.
ITEM
GF12
NOMENCLATURA
INARMÓNICA
DESCRIPCION
Irregularidades de todo tipo y corresponde a un grafismo de desproporciones,
discordancias y exageraciones de todo tipo
INTERPRETACION
Confusión, complicación y vulgaridad, el carácter es inarmónico, señal de
inferioridad general.
ITEM
GF13
NOMENCLATURA
COMPLICADA
GRACODE ~ 44 ~
DESCRIPCION
Diferentes elementos o accesorios que complican la normal ejecución de las
letras, su principal manifestación es sobre las mayúscula y la firma, sin
embargo, se presenta en todo el escrito.
INTERPRETACION
Frivolidad, presunción. Mentira por vanidad, intriga y confusión.
ITEM
GF14
NOMENCLATURA
VULGAR
DESCRIPCION
No existe gracia, ni soltura grafica, desproporciones notorias y antiestéticas,
confusión, suciedad.
INTERPRETACION
Torpeza mental, sentimientos de inferioridad, desconfianza propia de la
ignorancia, banalidad.
DIRECCIÓN DE LÍNEAS Y PALABRAS
Para poder medir la dirección de las líneas en el escrito doblaremos a la mitad
el papel, con cuidado, para que la línea que nos deja en el centro de la hoja
nos permita evaluar la dirección.
La dirección de la línea nos permite conocer la forma en la que el sujeto ve la
vida: de manera pesimista u optimista, también de que manera se enfrenta a
las dificultades.
Ítem
GF15
NOMENCLATURA
DESCENDENTE
DESCRIPCION
Termina mas debajo de donde comenzó la línea, descenso no superior a 5°.
INTERPRETACION
Timidez cobardía, lasitud, baja auto confianza, influenciable.
ITEM
GF16
NOMENCLATURA
MUY DESCENDENTE
DESCRIPCION
Cuando la caída de la línea de izquierda a derecha sobrepasa los 5°.
INTERPRETACION
Falta de energía y vitalidad, fatalismo, depresión grave, tendencia al suicidio si
la firma también cae. Si los trazo son duros y presionados, probable
hipocondría.
GRACODE ~ 45 ~
ITEM
GF17
NOMENCLATURA
CÓNCAVA
DESCRIPCION
Al comenzar la línea de la escritura desciende y cae, pero al llegar a la mitad se va
enderezando y termina a una altura semejante a la que empezó.
INTERPRETACION
Pena onda que afecta sus actividades, mal estado físico o mental, puede llegar
a rozar la patología, según otras señales.
ITEM
GF18
NOMENCLATURA
CONVEXA
DESCRPCION
La línea comienza con un ascenso fuerte, para descender al final y caer
incluso mas abajo de donde comenzó
INTERPRETACION
Falta de perseverancia, tendencia al fracaso, deficiencia de impulsos y fuerzas
propias, inestabilidad.
ITEM
GF19
NOMENCLATURA
LÍNEA SINUOSA
DESCRIPCION
La dirección de las líneas es en forma de serpiente, oscilaciones
ascendentes y descendentes, unas palabras suben y otras bajan.
INTERPRETACION
Empleo sistemático de la mentira, inquietud, inconstancia, astucia, hipocresía,
no le importa fallar a los principios morales por conseguir su ambición, emplea
la adulación, la falsedad y lo que sea necesario, oportunismo, bajeza moral
ITEM
GF20
NOMENCLATURA
PALABRAS SINUOSAS
DECRIPCION
Las letras oscilan de forma sinuosa dentro de la palabra.
INTERPRETACION
Falta de criterio, falsedad y traición, si se encuentra aunado al trazo
ascendente representa una personalidad peligrosa.
ITEM
GF21
NOMENCLATURA
GRACODE ~ 46 ~
FINAL DE LÍNEA CAÍDO
DESCRIPCION
las líneas al final descienden notoriamente
INTERPRETACION
Fatalismo, melancolía, abandono, y la salud deficiente, señal de angustia.
PRESIÓN DE LOS TRAZOS
La presión de los trazos se refiere a la fuerza aplicada sobre la pluma en el
papel con la finalidad de marcar el escrito en la hoja, físicamente nos habla de
la vitalidad, fuerza y la salud del sujeto.
Ítem
GF22
NOMENCLAUTURA
PRESIÓN DEFICIENTE O FLOJA
DESCRIPCION
Se observan fallos pequeños (rotos) que interrumpen el trazo, quedan zonas
claras dentro de los trazos, presión floja, vacilante, sin energía
INTERPRETACION
Voluntad débil, pereza, apático, indolente, inconsistencia, indecisos,
susceptibles, tendencias al resentimiento.
ITEM
GF23
NOMENCLATURA
PRESIÓN PASTOSA
DESCRPCION
Contornos de trazos mal delimitados, recargos de tinta, suciedades,
borrones, óvalos cegados, rebabas.
INTERPRETACION
Debilidad nerviosa, morbosidad erótica, deshonestidad, libertinaje, dejadez,
agresividad, violencia, ira, posible agotamiento físico o metal por excesos:
intoxicaciones, alcoholismo, gula, lujuria. Grosero, depresivo, posible histeria.
ITEM
GF24
NOMENCLATURA
PRESIÓN SECA
DESCRIPCION
Carencia de relieve, delgadez y uniformidad, poco grata a la vista, pareciera que fue hecha con
agujas entintadas y no con bolígrafo.
INTERPRETACION
Intransigencia, personas intratables, irritables, crueldad.
GRADO DE INCLINACIÓN DE LAS LETRAS
GRACODE ~ 47 ~
El grado de inclinación de las letras es un sentimientometro. El ente irascible, el
racional esta presente en este grupo.
Para medir el grado de inclinación utilizaremos el trasportador. Se traza una
raya por el pie de las letras sirviendo como referencia para realizar la medida
de grados con el transportador. Dichas medidas se realizarán en varios puntos,
por ejemplo; en la primera línea, en las líneas de la mitad de la hoja y
finalmente en los últimos renglones completos.
Los primeros renglones son conscientes, lo que el sujeto quiere ser. Los
renglones de la parte media de la hoja es la zona entre lo consciente y lo
inconsciente y las ultimas letras es la zona del inconsciente; lo que realmente
es el sujeto evaluado.
Ítem
GF25
NOMENCLATURA
INCLINACIÓN TUMBADA
DESCRIPCION
Mas de 135° de inclinación a la derecha
INTERPRETACION
Personalidad violenta y vehemente, carentes de tacto, intranquilidad,
susceptibles, avidez, codicia, engendra resentimientos, posible esquizofrenia.
Ítem
GF26
NOMENCLATURA
INCLINACIÓN INVERTIDA A LA IZQUIERDA
DESCRIPCION
ES aquella cuya inclinación hacia la izquierda oscila entre los 60º y los 45º
INTERPRETACION
Actitud de derrota, temor, frustración sentimental, rechazo, susceptibilidad,
poco tratable, situación interna angustiosa.
Ítem
GF27
NOMENCLATURA
ESCRITURA CAÍDA A LA IZQUIERDA
DESCRIPCION
La escritura cae materialmente a la izquierda, superando el grado de
inversión de 45º.
INTERPETACION
Fatiga e ideas depresivas, egocentrismo y aislamiento, desconfianza y
disimulo, hipocresía falsedad y mentira, volcán interior reprimido, trastornos
afectivos, resentimiento por frustración,
ITEM,
GF28
NOMENCLATURA
GRACODE ~ 48 ~
INCLINACIÓN IRREGULAR
DECRIPCION
Movilidad exagerada, oscilaciones en los grados de inclinación, pasa de invertida a
inclinada, de recta a invertida, etc.
INTERPRETACION
Vacilaciones, incertidumbres, contradicción, pugna consigo mismo,
ambivalencia afectiva, peligro de neurosis. En conjunto con otros factores
podemos hablar de suicidas en potencia.
ITEM
GF29
NOMENCLATURA
INCLINACIÓN TORCIDA
DESCRIPCION
Los rasgos verticales de la letra “f”, así como las crestas “l”, “b”, “d”, etc. Y
los pies “j”, “y”, “g”, etc., se tuercen no guardando la línea.
INTERPRETACION
Mal pensados, desconfiados, es frecuente que Aumenten sus propios
problemas, dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura.
COHESIÓN O CONTINUIDAD
En este grupo calificaremos el tipo de agrupación y la continuidad o
discontinuidad de las letras.
Ítem
GF30
NOMENCLATURA
COHESIÓN AGRUPADA
DESCRIPCION
Las letras en la palabra aparecen agrupadas de tres en tres, aunque
también pueden darse grupos de dos o cuatro letras.
INTERPRETACION
Comportamiento variable, control brusco de impulsos.
ITEM
GF31
NOMENCLATURA
ESCRITURA FRAGMEN-TADA
DESCRPCION
La escritura es fragmentada cuando aparecen en ella, además del completo
desligado, la descomposición incluso de las letras en varios trazos.
INTERPRETACION
Cansancio, fatiga y ansiedad, duda, inquietud, inconstancia, emotividad,
sensibilidad, inhibición por temor, probable retaso mental
GRACODE ~ 49 ~
ITEM
GF32
NOMENCLATURA
ESCRITURA RETOCADA
DESCRPCION
Retoques febriles, obsesivos que emborronan la escritura y la dejan peor, más confusa e
ilegible.
INTERPRETACION
Escrupulosos éticos, y religiosos. Dudas indecisiones, y ansiedad, irritabilidad,
vacilante, mezquino, señal de posible neurosis obsesiva, En trazado sobre
elevado, lento y monótono; puede indicar características paranoides.
ITEM
GF33
NOMENCLATURA
ESCRITURA REGRESIVA
DESCRPCION
Los movimientos internos que forman las letras se vuelven o dirigen frecuentemente a la
izquierda. Los movimientos que caligráficamente debían hacerse hacia arriba o hacia la
derecha se invierten y se vuelven en si mismos.
INTERPRETACION
Dificultad de adaptación al medio, actividad condicionada al interés, egoísmo,
acaparamiento, avidez, resentimiento, apego al pasado.
LA FIRMA
Puede definirse la firma como un conjunto de gestos habituales y automatizados
elegidos libremente sin restricción alguna (A. Lecerf) que plasma la estilización
de la autoimagen (Kurtz), la autorrepresentación de sí (autorretrato o
autobiografía abreviada) y la expresión de núcleo más íntimo, privado y más real
de la personalidad. En otras palabras, es la expresión del comportamiento íntimo
y el nivel de autoaceptación y sentimiento de sí mismo.
Ítem
GF34
NOMENCLATURA
FIRMA QUE ROZA EL TEXTO
DESCRIPCION
Las letras de la firma, las mayúsculas o los adornos de la rubrica se
entremezclan con el texto de la carta. (aplica solo si existe espacio en
blanco donde se pudo haber colocado la firma)
INTERPRETACION
No sabe guardar la distancia, exceso de confianza que resulta de mal gusto,
rusticidad.
ITEM
GF35
GRACODE ~ 50 ~
NOMENCLATURA
FIRMA SITUADA A LA IZQUIERDA
DESCRIPCION
La firma se sitúa en el lado izquierdo, próxima al borde izquierdo del papel.
INTERPRETACION
Cobardía, temor, desconfianza de si mismo. En caso que la firma sea
descendente o caída puede revelar tendencia al suicidio
ITEM
GF36
NOMENCLATURA
FIRMA SITUADA A LA DERECHA
DESCRPCION
La firma se sitúa muy a la derecha, llegando a rozar el borde del papel en el
lado derecho.
INTERPETACION
Pasión, vehemencia que no se puede contener, difícilmente se somete a la
prudencia o la razón, violencia, agresividad.
ITEM
GF37
NOMENCLATURA
FIRMA CONFUSA E ILEGIBLE, TEXTO CLARO-LEGIBLE
DESCRIPCION
La firma esta enmarañada e ilegible, y por el contrario el texto de la hoja es
claro y legible.
INTERPREATCION
Franqueza aparente, que no es real, lobo con piel de cordero, se guía por
interés, egoísmo, ocultando a los demás sus intenciones. Aplica la frase: “a rio
revuelto”, confunde a los demás con la finalidad de lucrar.
ITEM
GF38
NOMENCLATURA
FIRMA COMPLICADA Y RUBRICA ENMARAÑADA
DESCRICIPN
La firma es confusa, ilegible, complicada y la rubrica enmarañada.
INTERPRETACION
Ambición que no tiene escrúpulos y que si es necesario pasar por encima de
los demás con intrigas; lo hará.
ITEM
GF39
NOMENCLATURA
FIRMA ILEGIBLE LENTA
DESCRIPCION
El trazado de la firma es lento, con intención de hacerlo ilegible,
premeditada.
GRACODE ~ 51 ~
INTERPRETACION
Hipocresía, falto de escrúpulos, de fondo cínico, ventajista, capacidad para
esfumarse y faltar a una promesa, huye de las responsabilidades.
LA RUBRICA
En los antiguos documentos para autentificar las firmas se añadían las
palabras latinas scripsit, firmavit recognovit y surge la rúbrica hacia la edad
media como una degeneración de estas palabras, que fueron haciéndose
ilegibles con el tiempo y persistiendo en forma de rubrica.
La rúbrica refleja la intimidad personal, las ambiciones personales. La rúbrica
es el dibujo inconsciente de mecanismos de defensa del Yo íntimo, o sea, la
defensiva respecto a los demás (Vels).
Ítem
GF40
NOMENCLATURA
RUBRICA SUBRAYANDO DE UNA FORMA CONVEXA
DESCRPCION
La rúbrica al subrayar se convierte en una línea convexa, que encierra
cierta suavidad
INTERPRETACION
Entusiasmos fáciles que se esfuman ante las dificultades, ineficaces.
ITEM
GF41
NOMENCLATURTA
FIRMA CON PUNTOS
DESCRPCION
Después de rubricar se colocan varios puntos innecesarios, irregulares, sin
razón, ni intención.
INTERPRETACION
Consecuencia de sentimientos de culpabilidad y sobresalto, en caso de laborar
como cajero o similar; existe la posibilidad de hurto.
ITEM
GF42
NOMENCLATURA
RUBRICA PROLONGADA A LA DERECHA
DESCRPCION
Las rubrica se prolonga con una simple raya hacia la derecha y en horizontal
INTERPRETACION
La agresividad puede llegar a la brutalidad, irreprimibles explosiones, grandes
prisas por ver resuelto lo que tienen entre manos
ITEM
GF43
GRACODE ~ 52 ~
NOMENCLATURA
RUBRICA EN PUNTA MIRANDO A LA IZQUIERDA
DESCRPCION
La rúbrica se convierte en una punta aguda y esta se dirige precisamente
hacia el lado de la izquierda.
INTERPRETACION
Tendencia a atacar por la espalda. (Si coinciden contra señales de hipocresía:
líneas onduladas, escritura invertida, cargada por abajo, etc.)
ITEM
GF44
NOMENCLATURA
RUBRICA TACHANDO EL NOMBRE – APELLIDOS
DESCRIPCION
La rúbrica se entremezcla con el nombre tachando de cualquier forma, basta que
sea con una raya simple, o con varias sobrepuestas.
INTERPRETACION
Torturas interiores fricciones o incompatibilidades con el ambiente íntimo
familiar. tendencias autodestructivas si se une a otros signos contra
ITEM
GF45
NOMENCLATURA
RUBRICA DE RAYAS CRUZADAS
DESCRPCION
La rúbrica, generalmente compuesta de varios trazos se cruzan entre sí
semejando a varias espadas chocando.
INTERPRETACION
Es amante de llevar la contraria, pasar fácilmente de la defensiva a la ofensiva,
desconsideración con los demás cuando
ITEM
GF46
NOMENCLATURA
RUBRICAR EN ZIGZAG
DECRIPCION
La rúbrica adoptada una figura de ZIG ZAG que se asemeja a un rayo, un
gesto brusco, cortante
INTERPRETACION
Irritabilidad, explosión, incluso pueden regir alguna importancia de violencia
ITEM.
GF47
NOMENCLATURA
RUBRICA EN SERPIENTE
DESCRIPCION
La rúbrica hace también UN ZIGZAG , pero está vez en forma de serpiente
curva
GRACODE ~ 53 ~
INTERPRETACION
Actividad intermitente que no dura porque se agota o fatiga pronto, astucia y
mentira. Malicia bajo apariencias de inocencia.
ITEM
GF48
NOMENCLATURA
RÚBRICA COMPLICADA
DESCRIPCION
La escritura y sus salientes se complican y entremezclan con una rúbrica
presuntuosa, exagerada, enmarañada.
INTERPRETACION
Desconfianza de los demás, poca personalidad, alardes, feroz vanidad, lucro
personal, su visión clara la emplea mal y no le importa confundir a los demás,
intriga, suspicacias, con ánimo de perjudicar a los demás.
ITEM
GF49
NOMENCLATURA
RUBRICA EN FORMA DE ESPADA
DESCRIPCION
Rubrica rígida y delgada, en forma de una espada, con la punta dirigida
hacia la derecha.
INTERPRETACION
Agresividad, mordacidad, tendencia a pensar mal de los demás.
ITEM
GF50
NOMENCLATURA
RUBRICA EN FORMA DE CUCHILLO
DESCRIPCION
La rubrica parece claramente un cuchillo con punta aguda.
INTERPRETACION
Punta Dirigida a la izquierda: masoquismo, aunado a otros signos posible
conducta suicida.
Punta dirigida hacia abajo: crueldad, instintos criminales.
Punta dirigida a la derecha: sadismo, agresión, brutalidad.
GRACODE ~ 54 ~
INTERPRETACIÓN DE LETRAS SIGNIFICATIVAS
En este grupo interpretaremos los grafismos que connoten Grafonomía
negativa de las letras más significativas; “m”, "d", "i", "t", "g".
Ítem
GF51
NOMENCLATURA
Letra “m” con bucle, descenso, bucle final
DESCRPCION
La letra “M” termina en un bucle, luego desciende un trecho en vertical y
termina en un bucle
INTERPRETACION.
Acaparación egoísta que roza en la cleptomanía, codicia insaciable, frecuente
mente este tipo de personas generan conflictos en los repartos de herencia
familiar, personalidades que no saben perder, etc.
ITEM
GF52
NOMENCLATURA
Letra “d” vuelta a la izquierda y cae
DESCRIPCION
En La letra “d” minúscula el palote o cresta se vuelve hacia la izquierda
simulando un arco que cubre al ovalo y dicho arco se dirige hacia abajo
simulando que una fuerza lo jala hacia la izquierda y cae mas que el ovalo.
INTERPRETACION
Tendencia a la depresión, tendencia autodestructiva o inclinación al suicidio en
caso de que la caída sea sin fuerza. También se puede interpretar como un
rebusque morboso, fuerzas representativas del plano erótico, si baja con
intensidad.
ITEM
GF53
NOMENCLATURA
Letra “i” con el punto caído
DESCRPCION
El punto de la “i” cae más abajo del palote de la letra, como si faltase fuerza
o precisión. (se interpretara solo si es frecuente en la escritura)
INTERPRETACION
Agotamiento, cansancio, depresión profunda, significancia de escritura suicida.
ITEM
GF54
NOMENCLATURA
Punto de la letra “i” débilmente marcado
DESCRIPCION
GRACODE ~ 55 ~
El punto de la “i” se marca débilmente, baja presión, deja una huella muy
tenue
INTERPRETACION
Tímidos, inseguridad e inhibición que nos les permite afirmarse.
ITEM
GF55
NOMENCLATURA
“t” con la barra situada por encima del trazo vertical
DESCRIPCION
Cuando la barra de la “t” aparece por encima de la cresta.
INTEREPRETACION
Tendencia a rebelarse continuamente contra lo establecido, imponer su
voluntad, tendencia a la utopía.
ITEM
GF56
NOMENCLATURA
Barra de la “t” del lado izquierdo
La barra de la “t” no intercepta al palote, apareciendo del lado izquierdo.
INTERPRETACION
Introversión, cobardía, temor, vacilación, inseguridad.
ITEM
GF57
NOMENCLATURA
“g” de pie muy largo}
DESCRIPCION
El pie de la “g” es desproporcionado, desciende en vertical y se prolonga
exageradamente.
INTERPRETACION
Bígamo potencial
EL OVALO
Los óvalos son la representación del “ego” individual y el análisis de sus micro
gestos es un camino seguro para llegar a lo más recóndito de la personalidad
según las aportaciones de los maestros Matilde Ras y Maurico Xandro.
Ítem
GF58
NOMENCLATURA
ÓVALOS ABIERTOS POR ARRIBA O POR LA DERECHA (MODERADO)
DESCRIPCION
Los óvalos se abren (quedan abiertos) por arriba o por el lado derecho.
(moderado)
INTERPRETACION
GRACODE ~ 56 ~
Poca habilidad para guardar secretos, indiscreción y credulidad.
ITEM
GF59
NOMENCLATURA
ÓVALOS ABIERTOS POR ABAJO
DESCRIPCION
Los óvalos se abren por abajo, aparentan estar trazados de forma inversa
INTERPRETACION
Hipocresía, deslealtad, insinceridad, mala fe.
ITEM
GF60
NOMENCLATURA
OVALO CERRADO POR ABAJO.
DESCRPCION
Los óvalos se cierran por abajo con trazo lento y torpe, confuso
INTERPRETACION
Hipocresía, ocultación intencionada en pos de algún beneficio.
ITEM
GF61
NOMENCLATURA
ÓVALO CERRADO POR DOS BUCLES
DESCRIPCION
Da la impresión de que el ovalo se forma con dos letras “e” tipo manuscrita.
INTERPRETACION
Intriga, juega a dos caras, peligro de escisión.
ITEM
GF62
NOMENCLATURA
ÓVALOS DE FORMA ANGULOSA
DESCRIPCION
Los óvalos de la escritura se endurecen, dejan de ser curvos y se convierten en
trazos agudos y angulosos.
INTERPRETACION
Intransigencia, falta de ductabilidad mental, incapacidad para entender la
habilidad ajena.
ITEM
GF63
NOMENCLATURA
OVALO CON PROTUBERANCIA EN LA DERECHA
DESCRPCION
El rasgo ascendente del lado derecho al subir avanza hacia la derecha para luego
volver a plegarse hacia la izquierda, puede o no cerrarse
INTERPRETACION
GRACODE ~ 57 ~
Apropiación indebida ilegitima, astucia sin escrúpulos, poco respeto por la
propiedad ajena.
ITEM
GF64
NOMENCLATURA
OVALO SEPARADO DEL PALOTE.
DESCRPCION
El ovalo se separa del palote, ascendente o descendiente, las letras con ovalo
se hacen en dos trazos, en ocasiones pueden aparecer ligados por un trazo
pero separados
INTERPRETACION
Instinto parasitario, gusta de aprovecharse de los demás, poca armonía
afectiva y moral.
RASGOS SIGNIFICATIVOS DE AGRESIVIDAD
Para la identificación de los siguientes gestos es necesaria la lupa grafológica,
ya que en algunos escritos es tan sutil la presión que se dificulta su
identificación a simple vista.
Ítem
GF65
NOMENCLATURA
RASGO EN GOLPE DE SABLE.
DESCRIPCION
Se puede apreciar en la letra “t” minúscula o mayúscula, también en la letra
“d”, en los rasgos finales; se caracteriza por un movimiento anguloso.
INTERPRETACION
Constante defensiva, pasa a la ofensiva a la menor insinuación.
ITEM
GF66
NOMENCLATURA
RASGOS FINALES EN AGUJA HACIA ABAJO
DESCRPCION
Los finales de letras, palabras, barras de las “t” terminan en forma incisiva,
aguda, simulando una aguja apuntando hacia abajo.
INTERPRETACION
Persona dañina y cruel, en caso de encontrarse otras señales de violencia
puede llegar a los instintos criminales.
ITEM
GF67
GRACODE ~ 58 ~
NOMENCLATURA
MINÚSCULAS GARRA DE GATO
DESCRIPCION
En las letras minúsculas se aprecia al final del trazo un minúsculo movimiento
simulando una garra de gato.
INTERPRETACION
Crueldad, egoísmo, acaparamiento.
ITEM
GF68
NOMENCLATURA
MINÚSCULAS DIENTE DE JABALÍ
DESCRIPCION
En las letras minúsculas se aprecia al final del trazo un movimiento que forma un
punta dirigida hacia abajo simulando un colmillo de jabalí.
INTERPRETACION
Maldad, instintos criminales.
ITEM
GF69
NOMENCLATURA
RASGO DE ESCORPIÓN
DESCRPCION
En las puntas de los pies de las letras se simula en miniatura la cola y ponzoña
de un escorpión.
INTERPRETACION
Signos de maldad e instinto criminal.
Una vez que se hayan revisado cada uno de los partes a calificar de la
evaluación grafica de conductas desadaptativas de conductas desadaptativas,
las interpretaciones de las características halladas en el dibujo y en la escritura
se filtraran considerando solo a aquellas significativas, teniendo mucho
cuidado con los rasgos aislados.
La redacción y estructura del reporte será en función del uso y las necesidades
del evaluador, ya sean estas de índole clínico, laboral o educativo, dicho
reporte puede ser complementado con la entrevista y de esta forma enriquecer
y dar mayor confiabilidad a los resultados.
ACTUALIZACIONES
En este apartado agregamos dos características que nos permiten identificar
rasgos probables de deshonestidad y productividad baja.
GRACODE ~ 59 ~
Ítem
GF70
NOMENCLATURA
POCO TEXTO
DESCRIPCION
La historia esta compuesta por menos de 4 líneas o por mucho espacio con
pocas letras
INTERPRETACION
Baja productividad.
ITEM
GF71
NOMENCLATURA
LETRAS SUCIAS, TEXTO SUCIO
DESCRPCION
En el texto se presentan manchones por ralladuras o por choreos injustificados
de tinta
INTERPRETACION
Indicador de deshonestidad.
GRACODE ~ 60 ~
BIBLIOGRAFÍA
Aiken LR. Test Psicológicos y Evaluación. 11ª edición. México: Person Prentice
Hall; 2003.
Mauricio Xandró. Grafología Superior. 4º Edición. España: Editorial Herder;
1991
Carlos Ramos Gascón. Grafología y Fobia Social. 1ª Edición. España:
Ediciones Carlos Ramos Gascón; 2000.
Mauricio Xandró. Grafología y complejos. 4º Edición. España: Ediciones
Xandró; 2000
Carlos Ramos Gascón. Grafología, sexualidad y pareja. 1ª Edición. España:
Ediciones Xandró; 1999.
Edward Hoffman. Test Psicológicos. 1ª Edición. Argentina: Editorial Paidos;
2000.
David Magnusson. Teoría de los Test. 2ª Edición. México: Editorial Trillas; 1990
Mauricio Xandró. Grafopatología. 1ª Edición. España: Ediciones Xandro; 2001.
María Luisa Morales. Psicometría Aplicada. 2ª Edición. México: Editorial Trillas;
1990.
Anna Freud. El Yo y los Mecanismo de Defensa. 1ª Edición. México: Editorial
Paidós; 1961.
Juan A. Portuondo. La figura humana Test proyectivo de Karen Machover.
Mauricio Xandró. Test de Machover, Pareja y Familia. 4° edición. España:
Ediciones Xandró; 2002

Más contenido relacionado

Similar a 235080108 gracode-test-grafico-de-conductas-desadaptativas

Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanapptProyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
peDRINK Liddell
 
Test de wartegg y figura humana de karen machover.
Test de wartegg y figura humana de karen machover.Test de wartegg y figura humana de karen machover.
Test de wartegg y figura humana de karen machover.
Margret Montero
 
Cuadernillo 3° año 2014
Cuadernillo 3° año  2014Cuadernillo 3° año  2014
Cuadernillo 3° año 2014
betigranado
 
Wartegg y pruebas de razonamiento copia
Wartegg y pruebas de razonamiento   copiaWartegg y pruebas de razonamiento   copia
Wartegg y pruebas de razonamiento copia
Mafe Mafer
 
Artes. artes-visuales.-
Artes. artes-visuales.-Artes. artes-visuales.-
Artes. artes-visuales.-
FerLuis3
 
Test de Wartegg
Test de WarteggTest de Wartegg
Test de Wartegg
j. jarbe
 
Test de Wartegg
Test de WarteggTest de Wartegg
Test de Wartegg
j. jarbe
 

Similar a 235080108 gracode-test-grafico-de-conductas-desadaptativas (20)

Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanapptProyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
 
Test de wartegg y figura humana de karen machover.
Test de wartegg y figura humana de karen machover.Test de wartegg y figura humana de karen machover.
Test de wartegg y figura humana de karen machover.
 
Proceso de selección, proceso de seleccion.docx
Proceso de selección, proceso de seleccion.docxProceso de selección, proceso de seleccion.docx
Proceso de selección, proceso de seleccion.docx
 
consignas-para-el-test-de-la-familia-kinetica
 consignas-para-el-test-de-la-familia-kinetica consignas-para-el-test-de-la-familia-kinetica
consignas-para-el-test-de-la-familia-kinetica
 
Cuadernillo 3° año 2014
Cuadernillo 3° año  2014Cuadernillo 3° año  2014
Cuadernillo 3° año 2014
 
Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...
Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...
Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...
 
Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...
Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...
Ejemplos de situaciones significativas de Matemática para la evaluación diagn...
 
CLASE 5 - PRUEBAS PSIC. 1.pptx
CLASE 5 - PRUEBAS PSIC. 1.pptxCLASE 5 - PRUEBAS PSIC. 1.pptx
CLASE 5 - PRUEBAS PSIC. 1.pptx
 
El wartegg
El warteggEl wartegg
El wartegg
 
Manual test de_wartegg[1]
Manual test de_wartegg[1]Manual test de_wartegg[1]
Manual test de_wartegg[1]
 
Manual test-de-wartegg
Manual test-de-warteggManual test-de-wartegg
Manual test-de-wartegg
 
Wartegg y pruebas de razonamiento copia
Wartegg y pruebas de razonamiento   copiaWartegg y pruebas de razonamiento   copia
Wartegg y pruebas de razonamiento copia
 
TEST DE LA FIGURA HUMANA
TEST DE LA FIGURA HUMANATEST DE LA FIGURA HUMANA
TEST DE LA FIGURA HUMANA
 
52498284 manual-wartegg
52498284 manual-wartegg52498284 manual-wartegg
52498284 manual-wartegg
 
Artes. artes-visuales.-
Artes. artes-visuales.-Artes. artes-visuales.-
Artes. artes-visuales.-
 
Test de Wartegg
Test de WarteggTest de Wartegg
Test de Wartegg
 
Test de Wartegg
Test de WarteggTest de Wartegg
Test de Wartegg
 
Test bender jorgelys huaroc
Test bender jorgelys huarocTest bender jorgelys huaroc
Test bender jorgelys huaroc
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
ENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINOENSAYO TARQUINO
ENSAYO TARQUINO
 

Más de Patricia carolina Baez Herrera

Más de Patricia carolina Baez Herrera (16)

Caza Talento Republica Dominicana
Caza Talento Republica DominicanaCaza Talento Republica Dominicana
Caza Talento Republica Dominicana
 
272977808 hoja-de-respuesta-y-calificacion-zavic
272977808 hoja-de-respuesta-y-calificacion-zavic272977808 hoja-de-respuesta-y-calificacion-zavic
272977808 hoja-de-respuesta-y-calificacion-zavic
 
250578994 zavic
250578994 zavic250578994 zavic
250578994 zavic
 
213113079 honestidad-m
213113079 honestidad-m213113079 honestidad-m
213113079 honestidad-m
 
94615182 test-de-la-integridad
94615182 test-de-la-integridad94615182 test-de-la-integridad
94615182 test-de-la-integridad
 
interpretacion-zavic
 interpretacion-zavic interpretacion-zavic
interpretacion-zavic
 
37119513 test-de-valores-de-allport
37119513 test-de-valores-de-allport37119513 test-de-valores-de-allport
37119513 test-de-valores-de-allport
 
the-cleaver-test
 the-cleaver-test the-cleaver-test
the-cleaver-test
 
Head Hunter,Liderazgo, Patricia Baez Teambuilding Coach
Head Hunter,Liderazgo, Patricia Baez Teambuilding CoachHead Hunter,Liderazgo, Patricia Baez Teambuilding Coach
Head Hunter,Liderazgo, Patricia Baez Teambuilding Coach
 
Patricia Baez Republica Dominicana, Punta Cana, RD, Head Hunter Teambuilding ...
Patricia Baez Republica Dominicana, Punta Cana, RD, Head Hunter Teambuilding ...Patricia Baez Republica Dominicana, Punta Cana, RD, Head Hunter Teambuilding ...
Patricia Baez Republica Dominicana, Punta Cana, RD, Head Hunter Teambuilding ...
 
Patricia carolina baez herrera 2
Patricia carolina baez herrera 2Patricia carolina baez herrera 2
Patricia carolina baez herrera 2
 
Team Building Patricia Baez
Team Building Patricia BaezTeam Building Patricia Baez
Team Building Patricia Baez
 
Pbh-Team Building servicios Pbh
Pbh-Team Building servicios PbhPbh-Team Building servicios Pbh
Pbh-Team Building servicios Pbh
 
Pbh
PbhPbh
Pbh
 
Team
TeamTeam
Team
 
Conquistate
ConquistateConquistate
Conquistate
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

235080108 gracode-test-grafico-de-conductas-desadaptativas

  • 1. GRACODE ~ 1 ~ ÍNDICE PREFACIO ..................................................................................................................................................................2 GENERALIDADES DE LA PSICOMETRÍA PROYECTIVA DEL GRACODE...........................................4 MATERIAL..................................................................................................................................................................5 INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN..................................................................................................................5 ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA REALIZACIÓN.................................................................7 INSTRUCCIONES DE CALIFICACIÓN..............................................................................................................8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN......................................................................... 10 LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DIBUJO............................................................... 10 INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO ...................................................................................................................11 EL PLANO GRAFICO ...................................................................................................................................11 PLANO FORMAL......................................................................................................................................... 17 ASPECTOS ESTRUCTURALES INFORMALES..................................................................................35 LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS, EN GENERAL......................................................................... 37 SIGNOS INDICADORES DE PERTURBACIONES EMOCIONALES............................................38 LOS SIGNOS DE INHIBICIÓN EN EL DIBUJO.................................................................................39 LAS TENDENCIAS DELICTIVAS...........................................................................................................39 INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA..........................................................................................................40 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................60
  • 2. GRACODE ~ 2 ~ PREFACIO En la actualidad el campo de la Psicometría se ha ampliado a diferentes planos que demandan especialización de áreas de evaluación, hasta la fecha contamos con pruebas psicológicas que nos permiten medir la inteligencia, rasgos temperamentales, carácter, estabilidad emocional, valores, actitudes, aptitudes y más características de personalidad, sin embargo, una de las áreas que presenta mayor interés de ser evaluada, tanto por empresas, escuelas y ámbitos clínicos en general, son las conductas desadaptativas; en la actualidad se cuenta con un prueba de tipo inventario que mide dichas conductas y ante esto surge la necesidad de crear una evaluación de tipo proyectiva que se especifique en calificar de forma rápida y efectiva dichas conductas, sin restarle interés al test de conductas antisociales de tipo inventario, se ha desarrollado una prueba proyectiva, ya que de esta forma se puede evitar la manipulación de la evaluación, y así incrementar su confiabilidad. Partiendo de que la estandarización de un test psicológico, requiere de un muestreo considerable de aplicaciones, se ha estructurado una prueba psicológica especializada en detección de conductas desadaptativas surgiendo de la fusión de dos evaluaciones que poseen validez y confiabilidad ya establecidas: el test de la figura humana de Karen Machover y la Grafología de Mauricio Xandro. Ante la necesidad de medir las conductas desadaptativas por medio de un test psicológico confiable especificado en dicha área entregamos en sus manos el Test Grafico de Conductas Desadaptativas mejor conocido como GRACODE. Se presentarán y seleccionarán los rasgos en el dibujo más significativos que connoten presencia de conductas desadaptativas, al igual que los grafismos propuestos por Mauricio Xandro, todos ellos se clasificarán por su presencia en el dibujo y la letra del evaluado, obteniendo un reporte cualitativo general sobre la conducta del sujeto. GRACODE adecua métodos de aplicación que permitan incrementar el nivel de proyección del test de la figura humana aunado a la grafología; como es la elaboración de la historia del dibujo en pluma y en una hoja nueva, sin salir del contexto marcado por Karen Machover en relación a su aplicación. A partir de este momento iniciamos un escudriño en la personalidad del sujeto evaluado, para lo cual le solicito el mayor nivel de objetividad y ética al momento de interpretar los rasgos hallados en dibujo y letra. Fiados que daremos el mejor uso al GRACODE, le doy la bienvenida al maravilloso mundo de la Grafología.
  • 3. GRACODE ~ 3 ~ Víctor D. Canseco Gtz. AUTOR
  • 4. GRACODE ~ 4 ~ GENERALIDADES DE LA PSICOMETRÍA PROYECTIVA DEL GRACODE La tendencia a dibujar personas es una de las manifestaciones gráficas que observamos en el niño cuando le entregamos una hoja de papel y un lápiz. La mayor parte de las veces, antes de dibujar alguna otra cosa, dibujan monigotes. Existe una intima relación del dibujo con los impulsos, las ansiedades, conflictos internos y compensaciones características de la personalidad del dibujante. La persona dibujada es, en cierto modo, una representación o proyección de la propia personalidad y del papel que desempeñe el sujeto en su propio ambiente. GRACODE, pone de alguna manera en evidencia, las preocupaciones, las preferencias, las necesidades o deseos reprimidos, las frustraciones, el equilibrio o desequilibrio interior y la manera de conducirse o de elaborar el comportamiento de cara a su ambiente, concretando dichas características en la manifestación de conductas desadaptativas. A partir del principio: “el dibujo es el reflejo fiel de la personalidad del dibujante”, se puede considerar a los grafismo como dibujos que persiguen el fin comunicativo, y como tales, también son considerados espejos de la personalidad.
  • 5. GRACODE ~ 5 ~ MATERIAL El material con el cual debe contar para la aplicación de la evaluación es el siguiente:  Hojas blancas tamaño carta, blancura estándar  Bolígrafo marca BIC de punto mediano color negro  Lápiz con punta, del número 2 INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Se le proporciona al sujeto evaluado el lápiz y una hoja blanca en sentido vertical, dando la siguiente indicación: “por favor dibuje a una persona”, en caso de existir algún cuestionamiento por parte del sujeto se le responderá: “como usted guste”, “no es para un concurso de dibujo”, “dibuje como a usted mas le plazca”. Una vez finalizado el dibujo movemos dicha hoja hacia el costado izquierdo del evaluado, le proporcionamos una nueva hoja (con la misma orientación que la primera) y el bolígrafo, retirando de la mesa el lápiz. Es importante verificar que el primer dibujo del sujeto este visible al evaluado, ya que este le servirá como referencia grafica, la cual nos elevara el nivel proyectivo de la grafología. Una vez colocada en la mesa la segunda hoja y el bolígrafo se le dará la siguiente instrucción: “ahora en esta hoja, quiero que por favor me redacte una historia de la persona que usted dibujo (señalando el dibujo que se encuentra a un costado)” En caso que el sujeto llenase la primera página de la hoja con su historia y necesite continuar escribiendo; se le proporcionara otra hoja para continuar su historia, tratemos de evitar su escritura en ambos lados de la hoja, ya que puede decrementar el nivel de interpretación de nuestra prueba.
  • 6. GRACODE ~ 6 ~ Una vez terminada la historia se le pide al sujeto que firme la hoja, en caso de existir algún cuestionamiento se contestará: “donde usted guste”. Una vez realizada la firma se le indica que escriba su nombre (en la hoja de la historia) , en caso de existir algún cuestionamiento se contestará: “donde usted guste”. Finalizando la evaluación, agradecemos al sujeto su tiempo y colaboración.
  • 7. GRACODE ~ 7 ~ ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA Teniendo conocimiento del nivel proyectivo de los dibujos y grafismos, se toma en consideración ciertas conductas y/o actitudes tomadas por el sujeto evaluado, ya que estas son sin duda una expresión de los mecanismos de defensa utilizados. 1.- Actitud ante la prueba Los individuos sin problemas de adaptación y con plena confianza en si mismos, responden normalmente ante la prueba y comienzan a realizarla sin ningún tipo de bloqueo, lo que quiere decir que la prueba no roza cuestiones que se puedan referir a complejos con gran carga afectiva. Cuando un sujeto adopta un estado pasivo ante la prueba, sin tomar ninguna iniciativa, es de sospechar que la conducta de tal sujeto es aparentemente adaptada y sufre de una autoimagen negativa. En algunos casos el sujeto trata de eludir la prueba alegando fatiga, encontrarse mal, o no saber dibujar. La negación rotunda a realizar la prueba o el intento de justificarse con cualquier excusa, puede interpretarse como un mecanismo de defensa frente a la desadaptación, con frecuencia racionalizan su carencia de habilidades artísticas. 2.- Conducta durante la prueba La conducta durante la prueba nos da indicios del tipo de reacción que tiene el sujeto ante situaciones cotidianas, a la manera en que el sujeto se ajusta a su medio ambiente, a las personas y objetos, problemas y situaciones. Conviene anotar estas observaciones que serán muy útiles a la hora de interpretar el test. Todo gesto, toda mirada, todo silencio, toda decisión o reflexión. La reacción ante la prueba, equivale, a la actitud que toma el sujeto ante toda dificultad u obstáculo que se interfiere en el camino de la realización de sí mismo o de los objetivos o metas que el individuo anhela o se propone. 3.- La rapidez con que se dibuja Generalmente, la rapidez con que el sujeto realiza sus dibujos y grafismo, está en correlación con la madurez psicológica, con la confianza que tiene el sujeto en sí mismo, con su memoria perceptiva y su habilidad para dibujar y escribir. 4.- Sombreados, retoques, borraduras. Se consideran como signo indicador de angustia, como opresión del ánimo, signo característico de los individuos encogidos por impresiones difusas de impotencia, de
  • 8. GRACODE ~ 8 ~ inseguridad, de inferioridad, frente a peligros reales o imaginados, determinantes de estados internos de sensación penosa, de malestar profundo, de inquietud extrema y miedo irracional. 5.- Las omisiones Las omisiones del cuerpo, dibujando sólo la cabeza, o las omisiones de partes del cuerpo, como los brazos, las manos, los pies y algunos detalles del rostro, como puede ser la nariz, la boca, las orejas, las pupilas, etc. se interpreta como un indicador de evasión de aquellas partes del cuerpo que producen al sujeto angustia o conflicto. El sujeto no quiere enfrentarse a situaciones relacionadas con la parte o partes del cuerpo omitidas ante las que no sabría como reaccionar. Las omisiones, podemos considerarlas como un mecanismo de defensa inconsciente frente a deficiencias orgánicas que para el sujeto son un "tabú o el reconocimiento de una minusvalía". Las omisiones, pueden estar vinculadas a sentimientos de culpabilidad, a obstáculos, problemas, conflictos o a simples minusvalías orgánicas. Detrás de las omisiones puede haber también actitudes de pasividad o algún problema sexual camuflado INSTRUCCIONES DE CALIFICACIÓN Para la calificación se cuenta con 4 hojas de puntuación por presencia. Las hojas de calificaciones cuentan con tablas de 3 columnas: ITEM, TIPO Y P/A, para iniciar la puntuación tomamos en primer lugar la hoja de dibujo y marcamos
  • 9. GRACODE ~ 9 ~ (con plumón) en las hojas de calificación en la columna de P/A los ítems presentes en la prueba del evaluado, una vez calificado el dibujo continuamos con la hoja de grafología con el mismo procedimiento. Una vez calificada toda la prueba se giran nuestras hojas de calificación para poder visualizar la interpretación de cada uno de los ítems puntuados, los cuales ya se encontrarán marcados automáticamente, esta información nos será útil para poder realizar la integración del reporte, para poder enriquecer el mismo a continuación se describe de forma detallada la interpretación y los puntos principales a considerar.
  • 10. GRACODE ~ 10 ~ ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN. Tomando el cuenta la premisa: “el dibujo es una representación grafica de la propia personalidad y la hoja blanca el medio ambiente del sujeto”, podemos analizar de la siguiente manera el hecho de que el evaluado invierta a sentido horizontal la hoja que se le proporciono en sentido vertical; de manera general las personas se adaptan al medio en el que se desenvuelven, lo que les permite interaccionar y funcionar de manera adecuada en situaciones muy diferentes, sin embargo existen personalidades que hacen lo contrario, es decir, buscan erróneamente que el medio ambiente se adapte a ellos, luchan contra corriente, y toman una actitud negativa, contraria a todo aquello que no vaya con sus condiciones, este tipo de personas son las que cambian la orientación de la hoja. LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DIBUJO Existen aspectos que son importantes considerar en el dibujo de la persona evaluada, entre ellos se encuentran los siguientes: a) El lugar que ocupa la ubicación del dibujo en la página. b) El tamaño del dibujo c) La rapidez d) La presión de los trazos e) La solidez y estructura del trazado. f) La espontaneidad y plasticidad del dibujo o la rigidez. g) Las proporciones de las partes del cuerpo. h) La tendencia a omitir detalles, por ejemplo, los ojos sin pupilas, la falta de dedos en las manos, o dejar débiles unas zonas y otras reforzadas, etc. i) La concentración de la atención del sujeto en la estructuración de una parte de las figuras. j) La actitud y posición del dibujo (en movimiento, en estado pasivo o inmóviles, inclinadas, verticales, en posición invertida, pisando sobre una base sólida o en posición flotante, etc.) k) Las distorsiones, las roturas o desconexión de unas partes de otras en los dibujos, los sombreados, la dificultad para dibujar ciertas áreas de las figuras, etc.
  • 11. GRACODE ~ 11 ~ Cada zona de la figura dibujada, corresponde a un determinado aspecto psicológico de la personalidad. Las principales zonas son las siguientes: a) Zona de la cabeza, zona de la cara y rasgos faciales, que corresponden, simbólicamente, al modo como el sujeto realiza sus contactos sociales. La cabeza simboliza al Yo. El modo como el sujeto trata el dibujo de la cabeza nos informa sobre sus relaciones sociales y sobre el control de sí mismo. b) Zona de los brazos, de las piernas y de los pies, representan los órganos de movimiento, de acción y de contacto. A través del modo como el sujeto dibuja estas partes del cuerpo, podremos deducir el modo como el sujeto se enfrenta con su entorno. c) Finalmente, los aspectos estructurales, el tamaño, la ubicación, la posición, la simetría, las proporciones, la sucesión de las líneas y la actitud de las figuras, en su conjunto, nos facilitan indicios sobre el equilibrio general de la personalidad y sobre la modalidad de la conducta. Los sombreados, las borraduras o tachaduras, los debilitamientos, la exagerada insistencia de los retoques en ciertas zonas del rostro, son importantes indicios de inadaptación, de falta de cohesión en las ideas, en los propósitos o en los actos, por conflictos interiores, INTERPRETACIÓN DEL DIBUJO TAMAÑO DEL DIBUJO El tamaño de las figuras dentro de la página, está en relación con la actitud vital (introversión - extraversión) y con el concepto autoestimativo, es decir, con el concepto que el sujeto tiene de sí mismo y la importancia que cree tener o que desea tener en su medio ambiente social y profesional. La página en blanco, simboliza el medio ambiente en que se desenvuelve el sujeto, en donde vive y se mueve, es decir, es una representación de su "espacio vital". El tamaño de las figuras dibujadas, es un indicador de su "autoimagen" en ese ambiente, nos indica "cómo se siente" el sujeto en su EL PLANO GRAFICO
  • 12. GRACODE ~ 12 ~ entorno familiar, social y profesional. Puede sentirse importante, seguro y expansivo dentro de su medio, si agranda las figuras en la página. Puede sentirse "pequeño", retraído, marginado, si las figuras tienen un tamaño reducido en relación a la extensión de la página, principalmente si ubica los DFH en el cuadrante inferior izquierdo Tamaño del dibujo ÍTEM PG1 NOMENCLATURA Dibujo Muy Grande DESCRIPCIÓN. Se dice que un dibujo es muy grande cuando no cabe en el marco del papel Generalmente INTERPRETACIÓN Corresponde a megalomanía y supercompensación del sentimiento de inferioridad. ITEM PG2 NOMENCLATURA Dibujo Muy pequeño DESCRPCION Definimos como muy pequeño el dibujo que ocupa solo un 12% o menos de la superficie del papel INTERPRETACION Generalmente corresponde a un fallo de vitalidad, temor al esfuerzo, economía y ahorro, temor y humildad. Cuando el dibujo es muy pequeño y se dan las demás señales de egoísmo, refuerza la tacañería e incluso la avaricia, temor, inhibición y timidez.
  • 13. GRACODE ~ 13 ~ DIRECCIÓN DEL DIBUJO Generalmente, las figuras dibujadas se las coloca de frente o de perfil. Cuando se las coloca de perfil, la figura puede estar mirando a la derecha o mirando a la izquierda y en dicha dirección el sujeto representa su interés por su pasado o por la comunicación con el mundo exterior. Dirección del dibujo ÍTEM PG3 NOMENCLATURA Dirección del dibujo a la izquierda DESCRIPCIÓN Cuando la figura humana mira hacia la izquierda INTERPRETACIÓN Generalmente corresponde a sujetos con dificultad de crecimiento por sucesos pasados no resueltos SITUACIÓN DE LA PÁGINA La situación de las figuras en el espacio gráfico (la pagina), corresponde simbólicamente a la importancia que el sujeto tiene en su ambiente social, profesional y familiar, ya que de esta forma refleja la forma en como el medio influye en el sujeto y este influye en su medio. El espacio y la cantidad del mismo que el sujeto ocupa y el modo como lo ocupa, indica de alguna manera el modo como se desenvuelve en su entorno y cómo le influye el entorno en sus necesidades. Situación en la página ÍTEM PG4 NOMENCLATURA Situación en la página a la izquierda DESCRIPCIÓN Cuando la figura humana está ubicada en la parte izquierda de la hoja INTERPRETACIÓN Generalmente corresponde a sujetos que muestran distanciamiento con los otros, introversión
  • 14. GRACODE ~ 14 ~ FUERZA DEL TRAZO La presión que el sujeto ejerce sobre las líneas del dibujo, refleja el nivel de energía psíquica. Un dibujo basado en trazos fuertes, profundos y en relieve, expresa las facultades creadoras y de acción, la vitalidad y energía de una persona que afronta con éxito los problemas vitales y marcha con confianza en sí mismo hacia los objetivos que se propone. Si el conjunto de las figuras dibujadas no ofrece desproporciones, lateralizaciones u otros signos de desadaptación, el sujeto podrá vencer normalmente toda circunstancia adversa, oposición obstáculo o dificultad para llegar a sus metas. Si el dibujo presenta desproporciones chocantes u otras anomalías que reflejen desadaptación e impulsividad, el sujeto tiende a destruir, arrasar o atacar con más o menos violencia las situaciones contrariantes, las presiones u oposiciones, es decir, los obstáculos que le impiden realizar sus deseos. De manera general, el grosor y la profundidad de los trazos está en relación con la fuerza vital del sujeto: esta fuerza o vigor personal, puede estar controlada o la fuerza vital puede ser impulsiva, destructiva y violenta. Fuerza del trazo ÍTEM PG5 NOMENCLATURA Fuerza deficiente DESCRIPCIÓN Se caracteriza por temblores, rupturas y desigualdades de presión dentro de una tónica general débil INTERPRETACIÓN Es señal de introversión, timidez y cohibición, falta de energía, producto de un organismo precario ITEM PG6 NOMENCLATURA Fuerza Intensa DESCRIPCION Se caracteriza por líneas de grosor pastoso, que en ocasiones pueden perforar la hoja o simplemente aparentar que la línea fue remarcada. INTERPRETACION Falta de control, la fuerza vital es impulsiva, destructiva o violenta
  • 15. GRACODE ~ 15 ~ CONTINUIDAD DEL TRAZO Continuidad del trazo ÍTEM PG7 NOMENCLATURA Dibujo de líneas sueltas DESCRIPCIÓN Es un dibujo que está formado por varias rayas INTERPRETACIÓN Es señal de introversión y por lo mismo de dificultades de contacto y relación, indicadores de reserva y desconfianza SEGÚN EL TRABAJO DESARROLLADO ÍTEM PG9 NOMENCLATURA Dibujos exóticos DESCRIPCIÓN Se caracteriza por ser dibujos extraños INTERPRETACIÓN Huir de lo normal, de lo establecido, falta de realismo, extravagancia, exhibicionismo. POR DINAMISMO O EFICACIA ÍTEM PG11 NOMENCLATURA Dibujos torpes DESCRIPCIÓN Muestran torpeza en la ejecución INTERPRETACIÓN Muestran torpeza en la ejecución que corresponde a dificultades en la ideación, problemas de relación, disminución de la vitalidad física, obturación afectiva.
  • 16. GRACODE ~ 16 ~ POR EQUILIBRIO Y ESTÉTICA ÍTEM PG12 NOMENCLATURA Dibujos deformes y desproporcionados DESCRIPCIÓN Son dibujos que no se aprecian claramente a simple vista INTERPRETACIÓN Suele indicar conflictos sobre la zona deformada, evidencian dificultades de contacto y relación con el medio
  • 17. GRACODE ~ 17 ~ PLANO FORMAL A través de la forma o estructura del dibujo, podemos conocer los intereses y preocupaciones más sobresalientes, el simbolismo de ciertos estados anímicos y las deformaciones, los complejos o conflictos que preocupan al sujeto en relación con su propio cuerpo, o en relación a los demás. 1.- LA CABEZA La cabeza es lo más importante y más visible de cada persona ya que en ella localizamos al propio yo. Por esta razón representa el centro de poder intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales La cabeza ÍTEM PF1 NOMENCLATURA Cabeza sin énfasis DESCRIPCIÓN Una cabeza que se dibuja como un simple circulo sin mayor empeño INTERPRETACIÓN Se da en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales. ITEM PF2 NOMENCLATURA Cabeza grande DESCRIPCION Cabeza grande en relación al resto del cuerpo INTERPRETACION Frustración intelectual, deficiencia mental, paranoia, narcicismo, vanidad, inmadurez personal ITEM PF3 NOMENCLATURA Cabeza pequeña DESCRIPCION Cabeza pequeña en relación al resto del cuerpo INTERPRETACION Depresión e inadaptación, sentimientos de inferioridad ITEM PF4 NOMENCLATURA Cabeza dibujada en último lugar
  • 18. GRACODE ~ 18 ~ DESCRIPCION La cabeza es dibujada como la ultima parte del cuerpo humano INTERPRETACION Usualmente se padecen trastornos en las relaciones interpersonales. 2.- RASGOS SOCIALES, PARTE DE LA CARA Representan la parte más expresiva del cuerpo ya que es el centro más importante de la comunicación y la cara es considerada como el rasgo social del dibujo. Mediante la función de los órganos de la cara nos informamos sobre el mundo exterior, de todo aquello que existe fuera de nosotros, lo cual genera sensaciones de bienestar o malestar, de seguridad o de inseguridad, de alegría o tristeza, de satisfacción o insatisfacción, etc.
  • 19. GRACODE ~ 19 ~ Rasgos sociales. parte de la cara ÍTEM PF5 NOMENCLATURA Omisión de rasgos faciales DESCRIPCIÓN Se muestra una delineación cuidadosa y agresiva del contorno de la cabeza y la omisión de algún rasgo facial (ojos, nariz, boca, labios) INTERPRETACIÓN Es un sujeto evasivo en cuanto al carácter de sus relaciones interpersonales, nos indica un déficit de interés por la comunicación y las relaciones sociales. Indica cierta evasión a las relaciones sociales, cautela y superficialidad. ITEM PF6 NOMENCLATURA Rostro en blanco DESCRIPCION Un simple cabeza sin rasgos faciales INTEPRETACION indica carácter asocial ITEM PF7 NOMENCLATURA Rostro con Énfasis exagerado DESCRIPCION Es un rostro con marcada acentuación de los rasgos faciales (ojos, nariz, labios, boca, cejas) INTERPRETACION Se da en sujetos que han compensado la deficiente estimación de si mismos, por una imagen de un individuo agresivo y socialmente dominante. ITEM PF8 NOMENCLATURA Rostro Dibujado en último término DESCRIPCION Los rasgos faciales son dibujados como último lugar de la figura humana INTERPRETACION Indica cierta evasión a las relaciones sociales, cautela y superficialidad. ITEM PF9 NOMENCLATURA Duplicidad facial DESCRIPCION Es la aparición simultánea de la vista frontal y lateral
  • 20. GRACODE ~ 20 ~ INTERPRETACION Se ve en sujetos esquizofrénicos como una forma de disgregación. ITEM PF10 NOMENCLATURA Rostro de dirección confusa DESCRIPCION Es cuando la cabeza no guarda relación con la dirección del cuerpo INTERPRETACION Se interpreta como un intento de rechazo, evasión y negación al enfrentar los tropiezos del medio ambiente.
  • 21. GRACODE ~ 21 ~ 3.- LA BOCA Se considera a la boca un órgano erógeno con variadas funciones. Es el órgano de la palabra, de la nutrición y de ciertos placeres sensuales y sexuales. Con la boca comemos, bebemos, hablamos, fumamos, mordemos (acto destructivo) y besamos (expresión de cariño, de amor o amistad), también la boca también se utiliza como estimulo importante de la sexualidad. La boca es uno de los órganos que mejor pueden reflejar los conflictos y fijaciones infantiles y expresar diversas formas de expansión y de sublimación. La boca ÍTEM PF11 NOMENCLATURA Énfasis oral DESCRIPCIÓN El énfasis oral puede estar expresado por: omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombra, borraduras o desplazamiento INTERPRETACIÓN Individuos primitivos, regresión, alcoholismo y depresión. ITEM PF12 NOMENCLATURA Dientes a la vista DESCRIPCION Se observa una boca abierta con los dientes visibles INTERPRETACION Agresión oral. ITEM PF13 NOMENCLATURA Boca cóncava DESCRIPCION La boca se representa con una simple línea cóncava INTERPRETACION Dependencia ITEM PF14 NOMENCLATURA Boca entrecortada DESCRIPCION Representada por una gruesa línea entrecortada INTERPRETACION Agresión
  • 22. GRACODE ~ 22 ~ LA QUIJADA Es la zona de la cara que expresa la energía y potencia vital, la fuerza y el carácter. La quijada ÍTEM PF15 NOMENCLATURA Quijada de perfil con énfasis DESCRIPCIÓN Aparece borrada, reforzada, mostrando un cambio de línea o hecha para que sobresalga INTERPRETACIÓN Se le da un significado de compensación por debilidad, indecisión yo temor a la responsabilidad
  • 23. GRACODE ~ 23 ~ LOS OJOS Son los órganos básicos para el contacto con el mundo exterior, son la puerta de entrada más importante de los órganos de la percepción. A través de los ojos tenemos una imagen clara de nosotros mismos y del mundo que nos rodea y es atreves de ellos que expresamos nuestros sentimientos de agrado o desagrado, son elementos importantes en el dibujo de la figura humana ya que son rasgos faciales relacionados con nuestro ser íntimo y con nuestra comunicación con los demás. Los ojos ÍTEM PF16 NOMENCLATURA Ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante DESCRIPCIÓN Son ojos grandes en relación al tamaño de la cara y el resto de los rasgos faciales, con sombreamiento INTERPRETACIÓN Produce una imagen de hostilidad y o sospecha, lo vemos en el paranoide. ITEM PF17 NOMENCLATURA Ojos cerrados DESCRIPCION Se muestran con una simple línea vertical INTERPRETACION cerrazón al mundo con el propósito de aislarse en su propio narcisismo ITEM PF18 NOMENCLATURA Ojo vació DESCRIPCION Los ojos están representados únicamente por dos círculos (sin pupila) INTERPRETACION Es a menudo sintomático de inmadurez emocional e incapacidad de ver y aceptar la realidad ITEM PF19 NOMENCLATURA Ojos en blanco DESCRIPCION Ojos representados por círculos pequeños únicamente. INTERPRETACION Inadaptación social
  • 24. GRACODE ~ 24 ~ LAS CEJAS La ceja ÍTEM PF20 NOMENCLATURA Ceja levantada DESCRIPCIÓN Son cejas representadas por líneas que forman un ángulos INTERPRETACIÓN Arrogancia
  • 25. GRACODE ~ 25 ~ LA OREJA Las orejas ocupan un papel importante en la economía corporal y en la orientación del cuerpo y del equilibrio. Este órgano, puede señalarnos tendencias de tipo paranoide. La oreja ÍTEM PF21 NOMENCLATURA Oreja con énfasis o destacada DESCRIPCIÓN Por tamaño, reforzamiento o transparencia a través del pelo, forma, colocación o borraduras INTERPRETACIÓN Es indicativo de reacción ante la crítica social, alucinaciones auditivas. Se muestra en sujetos paranoicos. EL PELO Generalmente está relacionado con cuestiones de índole sexual El pelo ÍTEM PF22 NOMENCLATURA Pelo desordenado DESCRIPCIÓN Puede ser indicativo de desorden sexual INTERPRETACIÓN ITEM PF23 NOMENCLATURA Énfasis DESCRIPCION Puede ser ondulado, hechizante, en forma de cascada INTERPRETACION Posible delincuente sexual o en personas que aspiran deslumbrar por su apariencia, hombre con sombrero: compensación sexual inconsciente
  • 26. GRACODE ~ 26 ~ LA NARIZ Es igualmente un símbolo sexual, es un símbolo fálico masculino que, en los varones, pone en evidencia los conflictos sexuales. La nariz ÍTEM PF24 NOMENCLATURA Nariz con Agujeros a la vista DESCRIPCIÓN La nariz es dibujada y se le sobreponen los agujeros o simplemente la nariz está representada por dos agujeros INTERPRETACIÓN Indica extraversión y pérdida de control de los impulsos, lo que conlleva a la agresividad. EL CUELLO El cuello, suele ser un área donde se registran importantes conflictos, ya que simbólicamente, es el puente que enlaza la cabeza (centro regulador del Yo) con el tronco y resto del cuerpo (órganos receptores y ejecutores de los impulsos. Cualquier anomalía que se perciba en esta zona, puede ser un indicador de perturbaciones, bloqueos. El cuello ÍTEM PF25 NOMENCLATURA Omisión de cuello DESCRIPCIÓN No se dibuja cuello, la cabeza está unida directamente al tronco INTERPRETACIÓN Inmadurez, deficiencia mental o regresión, falta de coordinación entre los impulsos y las funciones intelectuales ITEM PF26 NOMENCLATURA Cuello largo y fino DESCRIPCION Es un cuello largo en relación al tamaño del cuerpo y de anchura pequeña INTERPRETACION se observa en los esquizoide o esquizofrénicos ITEM PF27 NOMENCLATURA Cuello destacado
  • 27. GRACODE ~ 27 ~ DESCRIPCION Por sombreamiento INTERPRETACION Falta de coordinación de los impulsos y las funciones intelectuales ITEM. PF28 NOMENCLATURA Cuello corto y ancho DESCRIPCION Es un cuello corto en relación al resto del cuerpo y de anchura grande en relación al cuerpo, simula un cuadrado o rectángulo INTERPRETACION Personas impulsiva y de mal humor, indica terquedad, ITEM PF28-A NOMENCLATURA Cuello sucio o sombreado DESCRIPCION El cuello fue manchado por borraduras o remarcaciones INTERPRETACION Indicador de conductas deshonestas BRAZOS Y MANOS Los brazos y manos están funcionalmente relacionados con el Yo y la adaptación social, se relacionan, íntimamente, con el núcleo de la personalidad y son, por decirlo así, el instrumento nuclear de la personalidad externa. Así, en la manera de realizar los brazos y las manos, se revelan importantes aspectos de la personalidad, tales como: la manera de entrar en contacto con el entorno (agresiva, cordial, generosa, tímida, caritativa, etc.); el grado de destreza y eficiencia en la actividad; las aspiraciones; la confianza en si mismo; los complejos de culpabilidad relacionados con las manos (robo, masturbación, etc.); las cualidades artísticas y otros aspectos relacionados con el cuerpo y con los sentimientos. Brazos y manos ÍTEM PF29 NOMENCLATURA Brazos cortos DESCRIPCIÓN Brazos cortos en relación al resto del cuerpo INTERPRETACIÓN
  • 28. GRACODE ~ 28 ~ Introversión, timidez, inhibición, temor al contacto interpersonal, retraimiento impulsado por la pereza. ITEM PF30 NOMENCLATURA Brazos en ángulo recto DESCRICION Los brazos se dirigen hacia a fuera formando un ángulo de 90° en relación al tronco INTERPRETACION Superficialidad y debilidad mental ITEM PF31 NOMENCLATURA Manos con contornos imprecisos DESCRICION Suelen ser manos deformadas INTERPRETACION Indican falta de confianza en los contactos sociales, o en la propia productividad. ITEM PF32 NOMENCLATURA Colocadas detrás de la espalda DESCRIPCION Los brazos y manos son colocados detrás de la espalda INTERPRETACION son indicativos de una forma de evasión, por probable conducta de hurto o masturbación ITEM PF33 NOMENCLATURA Manos en los bolsillos DESCRIPCION Las manos se encuentran escondidas en bolsillos INTERPRETACION Son muestra de evasión, delincuencia, haraganería o masturbación. ITEM PF34 NOMENCLATURA Omisión de manos DESCRIPCION No se dibujan manos
  • 29. GRACODE ~ 29 ~ INTERPRETACION Es un signo de recogimiento en relación con las personas y las cosas, así como una falta de adaptación al medio, se observa en esquizofrénicos y sujetos extremadamente deprimidos. ITEM PF35 NOMENCLATURA Brazo extremadamente largo DESCRIPCION se relaciona con la ambición INTERPRETACION ITEM PF36 NOMENCLATURA Manos sombreadas o sucias INTERPRETACION Sentimientos de culpa ya sea por robo o agresión. ITEM PF37 NOMENCLATURA Manos pegadas al cuerpo INTERPRETACION indicio de inadaptación social ITEM PF38 NOMENCLATURA Puño cerrado INTERPRETACION Agresión ITEM PF39 NOMENCLATURA Puño cerrado viendo hacia la izquierda del dibujo INTERPRETACION Agresión hacia los demás. LOS DEDOS DE LA MANO Los dedos, representan puntos de contacto con el exterior, son los órganos que, aparte de los rasgos faciales, pueden expresar mejor nuestra actitud interna con relación a lo que puede ser "tocado" o "manipulado" y los que pueden expresar con mayor espontaneidad el peso de la culpabilidad por algo
  • 30. GRACODE ~ 30 ~ indebido, hecho con las manos, además por ser uno de los principales puntos de contacto con el exterior rebelan características de agresividad. Los dedos de la mano ÍTEM PF40 NOMENCLATURA Dibujar dedos sin las manos INTERPRETACIÓN son indicativo de agresividad infantil ÍTEM PF41 NOMENCLATURA Dedos sombreados o forzados INTERPRETACION Son indicadores de culpabilidad, principalmente referida al robo y a la masturbación. ÍTEM PF42 NOMENCLATURA Dedos en forma de lanza INTERPRETACION son indicativo de agresividad ÍTEM PF43 NOMENCLATURA Puño cerrado con brazo extendido INTERPRETACION Son indicativos de rebeldía. ÍTEM PF44 NOMENCLATURA Mano aguantada y amplio desarrollo de los dedos INTERPRETACION Se asocia con agresividad reprimida, signo de evasión, relacionado con arranques ocasionales de agresión. ÍTEM PF45 Dedos anormalmente largos Son indicativos de agresividad. ÍTEM
  • 31. GRACODE ~ 31 ~ PF46 Más de 5 dedos Se observa en sujetos ambiciosos y agresivos, son indicativos también de masturbación. ÍTEM PF47 NOMENCLATURA Dedos de garra INTERPRETACION Egocéntrica y posesiva LAS PIERNAS Y LOS PIES Las piernas y los pies son los órganos que utilizamos para nuestros desplazamientos y para aproximarnos a los objetos y a las personas de nuestro entorno. La forma como se dibujan estos órganos o extremidades, expresan el modo como cada sujeto se "mueve" para relacionarse con su ambiente, para satisfacer sus necesidades biológicas y de todo tipo y para alcanzar objetivos de valor en el terreno social y profesional. Las piernas y los pies lo que nos permite "mantener una actitud" y asegurar la estabilidad del cuerpo. Las piernas y los pies ÍTEM PF48 NOMENCLATURA Pies con puntas apoyadas DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN Inseguridad ITEM PF48-A NOMENCLAYURA Ausencia de pies INTERPRETACION Falta de contacto con la realidad
  • 32. GRACODE ~ 32 ~ LOS DEDOS DEL PIE Los dedos del pie ÍTEM PF49 NOMENCLATURA Dedos del pie a la vista INTERPRETACION Se considera como un acento de agresividad, con tendencia patológica, Siempre y cuando la figura no esté desnuda. EL TRONCO El tronco está relacionado con el Ello, con el almacén o depósito pulsional de la personalidad. Ya que el tronco el depositario de los órganos vitales (corazón, pulmones, aparato digestivo, y reproductor, etc.) y la base que sostiene la cabeza, los brazos (órganos de expresión, agarre y rechazo) y las piernas y pies (órganos de la locomoción), cualquier anomalía en el dibujo de esta zona del cuerpo, debe ser vista como algún fallo en la personalidad. El tronco ÍTEM PF50 NOMENCLATURA Señalado por dos líneas paralelas DESCRIPCIÓN Señalado simplemente como la parte superior de dos líneas paralelas INTERPRETACIÓN se ve en individuos regresivos, primitivos y desorganizados ITEM PF50-A NOMENCLAUTRA Hombros pequeños o ausentes INTERPRETACION Baja responsabilidad o nula
  • 33. GRACODE ~ 33 ~ LOS SENOS Son una representación de alimento, ternura, seguridad, protección, placer erótico. Los senos ÍTEM PF51 NOMENCLATURA Grandes y acentuados DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN Dependencia materna INDICACIONES ANATÓMICAS Si aparecen con claridad los órganos internos (el corazón, los pulmones, el estomago, el aparato sexual, etc.), como si la pared del tronco fuese transparente, generalmente son indicios de patologías. Indicaciones anatómicas ÍTEM PF52 NOMENCLATURA Indicaciones anatómicas visibles DESCRIPCIÓN Cuando se encuentran a la vista INTERPRETACIÓN Es indicativo en sujetos maniacos, esquizofrénicos LAS ARTICULACIONES Las articulaciones ÍTEM PF53 NOMENCLATURA Destacamento de las articulaciones DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN Se ve en sujetos esquizofrénicos y ocasionalmente en narcisistas, a fin de evadir los sentimientos de desorganización corporal LOS BOTONES
  • 34. GRACODE ~ 34 ~ Son indicativos de dependencia e infantilismo. Los botones ÍTEM PF54 NOMENCLATURA Énfasis DESCRIPCIÓN por sombreamiento o colocación inapropiada INTERPRETACIÓN Ocurre en los sujetos dependientes, en los infantiles y en los inadaptados
  • 35. GRACODE ~ 35 ~ LOS BOLSILLOS Son indicativos de dependencia e infantilismo. Los bolsillos ÍTEM PF55 NOMENCLATURA Énfasis en los bolsillos DESCRIPCIÓN Bolsillos especiales o portamonedas INTERPRETACIÓN Son indicativos de robo o masturbación... en general simbolizan sentimientos de culpa y tendencia a esconder los sentimientos ASPECTOS ESTRUCTURALES INFORMALES LA SUCESIÓN DEL DIBUJO La sucesión del dibujo ÍTEM PF56 NOMENCLATURA Sucesión desordenada DESCRIPCIÓN La figura humana no tiene un orden al momento de ser dibujada INTERPRETACIÓN Impulsos desordenados, nerviosismo, esquizofrenia. ITEM PF57 NOMENCLATURA Comenzando por los pies INTERPRETACION Señal de mal ajuste interpersonal y dificultad para lograr el propio equilibrio emocional. LA SIMETRÍA simetría ÍTEM PF58 NOMENCLATURA Simetría excesiva DESCRIPCIÓN
  • 36. GRACODE ~ 36 ~ INTERPRETACIÓN represión de impulsos y emociones LA LÍNEA MEDIA La línea media ÍTEM PF59 NOMENCLATURA Línea media acentuada DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN Sujetos inmaduros, con preocupaciones somáticas y dependencia materna
  • 37. GRACODE ~ 37 ~ LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS, EN GENERAL Los síndromes patológicos que se mencionan a continuación se han recogido a través de diversos autores: Se pueden considerar como signos patológicos los siguientes:  Dibujos pobremente integrados o con múltiples fracasos en el intento de estructuración.  Sombreados en el cuerpo y en las extremidades, seguidos de desorganización, roturas, suciedad o falta de coherencia en la organización y en los movimientos.  Ausencia de la noción de perspectiva o del tamaño adecuado de las partes de las figuras; ubicaciones extrañas en el espacio gráfico con total falta de lógica; inadecuada conexión de las partes de las figuras que aparecen partidas en trozos aislados.  Figuras pequeñas e inclinadas, como cayéndose; aspecto deshumanizado o siniestro de las figuras; exceso de rigidez en las posturas de las figuras; figuras excesivamente grandes, omnipotentes.  Omisión de rasgos del rostro, de cuello, de manos, de pies, etc.  Incremento excesivo en los detalles y en el orden de ejecución de las figuras. Este control obsesivo puede tener un origen neurótico o psicótico. El índice de rigidez señala una u otra tendencia. La simetría, en el sentido de una estricta bilateralidad, es también un signo patológico.  La imprevisión compulsiva e ilógica de algunos sujetos que se lanzan sobre el espacio gráfico sin ningún sentido de las proporciones y luego les falta espacio para terminar el dibujo de las figuras las cuales aparecen cortadas por la cabeza, los brazos o los pies.  Figuras que enseñan los dientes en forma amenazante; manos en forma de garfios o con dedos muy puntiagudos.  Espacios abiertos en el contorno de las figuras; figuras grandes y vacías.
  • 38. GRACODE ~ 38 ~ SIGNOS INDICADORES DE PERTURBACIONES EMOCIONALES Entendemos por perturbaciones emocionales, todo lo que de alguna manera traba o dificulta la regulación de las cargas excesivas de energía psíquica impidiendo el desenvolvimiento normal del sujeto. El exceso de cargas emocionales, produce, entre otros síntomas psicológicos: la angustia, la ansiedad, la inquietud, el temor, el estrés, etc. cuando las sobrecargas emocionales eligen para su expansión el sistema nervioso neurovegetativo, que controla la parte visceral del organismo. Son indicadores de perturbaciones emocionales, los siguientes signos:  El sombreado en el cuello, la cara, las manos y extremidades.  Zonas de las figuras emborronadas o ensuciadas (angustia-conflictos)  Excesiva repetición de trazos en determinadas áreas.  Omisiones de rasgos de la cara, cuello, manos y extremidades.  Desarticulación excesiva de las partes de las figuras (cuello, manos, pies, etc.).  Muchos retoques o rectificaciones en los hombros y en el contorno del rostro.  Pérdida de equilibrio de las figuras (inclinadas, como cayéndose).  Figuras excesivamente grandes o excesivamente pequeñas.  Figuras pequeñas y a la izquierda. y abajo de la página.  Figuras que se dan la espalda la una a la otra.  Figuras colocadas en postura muy rígida.  Figuras deshumanizadas o siniestras (monstruos, payasos, DFH en forma de palotes o de alambre)  Figuras con expresión de pánico.  Figuras con extremidades asimétricas o mal lateralizadas.  Tachadura de figuras ya realizadas o de alguna de sus partes.
  • 39. GRACODE ~ 39 ~  Transparencias (se ve el cuerpo desnudo a través del vestido, o los órganos a través del cuerpo).  Ojos con mirada fija y agresiva, con boca enseñando los dientes.  Manos, dedos, pies, orejas, hombros, etc. excesivamente grandes.  Ojos bizcos o sin pupilas. Alopecia (figuras sin pelo).  Piernas y brazos muy juntos, pegados al cuerpo. etc. En todos los casos, las interpretaciones se refuerzan si se detectan varios de estos signos a la vez. LOS SIGNOS DE INHIBICIÓN EN EL DIBUJO La "inhibición" es un proceso psíquico, voluntario o reflejo, en el cual se origina la abstención, represión o detención de impulsos, deseos o inclinaciones a instancias del Súper-Yo, que puede ser más o menos rígido o tiránico con los "impulsos reprimidos". En general, los síntomas de inhibición en los DFH, son los siguientes:  Figuras pequeñas o empequeñecidas colocadas a la izquierda y abajo del espacio disponible.  Dibujos realizados con trazos débiles, sin energía, vacilantes.  Brazos y piernas pegados al cuerpo. Expresión de rigidez en los movimientos.  Cabeza cuadrada, con cabello tipo casquete y aspecto de robot.  Cara sombreada o excesivo detalle en los rasgos faciales y poco en las manos. LAS TENDENCIAS DELICTIVAS En cuanto a las tendencias delictivas de algunos desadaptados sociales, la tendencia al robo, es una de las más estudiadas, señalando como posibles tendencias al robo, los signos siguientes:  Sombreado del cuello o de las manos.  Omisión del cuerpo, de los brazos, de las manos y del cuello.  Cabeza pequeña, manos grandes. Énfasis en bolsillos Todos estos signos reflejan la angustia de la culpabilidad y la búsqueda inconsciente del castigo.
  • 40. GRACODE ~ 40 ~ INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA A continuación realizamos el análisis e interpretación grafológica de la hoja en donde el sujeto redacto la historia, revisando que cumpla el texto del sujeto los criterios de Grafonomía para ser considerado como presente y puntuable el ítem correspondiente, de igual forma que en la evaluación del dibujo; transcribimos la grafotecnia de los ítems puntuados a la hoja de evaluación. TAMAÑO DE LETRA EL tamaño es el primer grupo a calificar, para no errar la magnitud de tamaño, medimos el ovalo –cuerpo medio- de las minúsculas, respetando los grados de inclinación, para esto se hacen dos rayas, una debajo y otra sobre las letras medias de la línea y se mide de acuerdo con el grado de inclinación de la escritura, como se muestra en la figura G1. Figura G1 A continuación se muestran los ítems y su grafotecnia para realizar el análisis del escrito respecto al primer grupo:
  • 41. GRACODE ~ 41 ~ Ítem GF1 Tipo MUY GRANDE Grafonomía Cuando el óvalo o cuerpo medio de la escritura sobrepasa los 4 milímetros Grafotecnia Vanidad, delirio de grandeza, megalomanía, súper compensación del sentimiento de inferioridad ITEM GF2 NOMENCLATURA MUY PEQUEÑA DESCRIPCION Cuando el cuerpo medio de la escritura es inferior a 2 mm. INTERPRETACION Avaricia, ruindad, posible síntoma de angustia ITEM GF3 NOMENCLATURA SOBREALZADA DESCRIPCION Desproporcionado hacia arriba, mas altas anchas INTERPRETACION Despectivismo con respecto a los demás, rebeldía (en caso de subordinación) arrogancia, posibles tendencias paranoides ITEM GF4 NOMENCLATURA REBAJADA DESCRIPCION Importancia en la zona media, las crestas y los pies se reducen considerablemente INTERPRETACION Tendencia a la depresión, a la cobardía ITEM GF5 NOMENCLATURA CRECIENTE DESCRIPCION El tamaño de las letras va en aumento dentro de las palabras INTERPRETACION
  • 42. GRACODE ~ 42 ~ Entusiasmo fácil y fuera de lugar, credulidad, ausencia de sentido crítico, víctimas potenciales de timadores y embaucadores ITEM GF6 NOMENCLATURA DECRECIENTE ILEGIBLE DESCRIPCION El tamaño de las letras dentro de las palabras es decreciente con final ilegible INTERPRETACION Malicia que lo lleva a dejar las cosas medio decir para luego optar por lo que mas le convenga dentro de una absoluta impunidad, mal pensado, insinceridad, maldad espíritu caustico, burlón. ITEM GF7 NOMENCLATURA IRREGULAR DESCRIPCION Tamaño de las letras oscila de forma notoria e irregular INTERPRETACION Inadaptación, sentimental, inconstancia, señal reforzarte de la mentira ITEM GF8 NOMENCLATURA AUMENTO BRUSCO DE TAMAÑO DESCRIPCION Aumento brusco de letras sin que guarde un determinado ritmo, aunque frecuentemente se efectúa sobre determinada letra, "a", "r", etc. INTERPRETACION Fallo en el control nervioso que lleva a explosiones, impremeditado de genio, pueden rayar en la violencia, brutalidad y agresión. ITEM GF9 NOMENCLATURA FILIFORME DESCRIPCION La escritura se estira en sentido horizontal y se convierte en algunas letras en una línea recta o con ondulaciones, generalmente sobre las letras extendidas, "m", "n", "u", etc. INTERPRETACION Astucia con mala fe, hipocresía, evasión, mentira, fraude, *si se presenta en serpentina en el interior de la palabra puede considerarse como signo de histeria. ITEM GF10
  • 43. GRACODE ~ 43 ~ NOMENCLATURA APRETADA DESCRIPCION Las letras aparecen comprimidas entre si dentro de la palabra, en general son mas altas que anchas sin que tenga que ver con el ítem TSA, aunque pueden coincidir INTERPRETACION Temor, vacilación, inseguridad, avaricia, mezquindad, misantropía, envidia, celos, egoísmo. FORMA EN LA ESCRITURA En la forma podemos ver la originalidad creadora de los artistas, así como la extravagancia que adorna a los complejos de inferioridad disfrazándolos de un vulgar estado de altivez. La autenticidad y la vanidad se hayan expresadas en este grupo. Las características a calificar son: Ítem GF11 NOMENCLATURA ANGULOSA DESCRPCION Los ángulos tienden a endurecer los movimientos curvos de las letras, en forma de dientes de sierra, tipo puercoespín INTERPRETACION Sentimientos de crueldad, agresividad, despotismo, resentimiento, envidia, venganza, irritable, gruñón. En la escritura femenina pertenece a personalidades caprichosas, deseos que los demás se adapten a sus deseos y gustos. ITEM GF12 NOMENCLATURA INARMÓNICA DESCRIPCION Irregularidades de todo tipo y corresponde a un grafismo de desproporciones, discordancias y exageraciones de todo tipo INTERPRETACION Confusión, complicación y vulgaridad, el carácter es inarmónico, señal de inferioridad general. ITEM GF13 NOMENCLATURA COMPLICADA
  • 44. GRACODE ~ 44 ~ DESCRIPCION Diferentes elementos o accesorios que complican la normal ejecución de las letras, su principal manifestación es sobre las mayúscula y la firma, sin embargo, se presenta en todo el escrito. INTERPRETACION Frivolidad, presunción. Mentira por vanidad, intriga y confusión. ITEM GF14 NOMENCLATURA VULGAR DESCRIPCION No existe gracia, ni soltura grafica, desproporciones notorias y antiestéticas, confusión, suciedad. INTERPRETACION Torpeza mental, sentimientos de inferioridad, desconfianza propia de la ignorancia, banalidad. DIRECCIÓN DE LÍNEAS Y PALABRAS Para poder medir la dirección de las líneas en el escrito doblaremos a la mitad el papel, con cuidado, para que la línea que nos deja en el centro de la hoja nos permita evaluar la dirección. La dirección de la línea nos permite conocer la forma en la que el sujeto ve la vida: de manera pesimista u optimista, también de que manera se enfrenta a las dificultades. Ítem GF15 NOMENCLATURA DESCENDENTE DESCRIPCION Termina mas debajo de donde comenzó la línea, descenso no superior a 5°. INTERPRETACION Timidez cobardía, lasitud, baja auto confianza, influenciable. ITEM GF16 NOMENCLATURA MUY DESCENDENTE DESCRIPCION Cuando la caída de la línea de izquierda a derecha sobrepasa los 5°. INTERPRETACION Falta de energía y vitalidad, fatalismo, depresión grave, tendencia al suicidio si la firma también cae. Si los trazo son duros y presionados, probable hipocondría.
  • 45. GRACODE ~ 45 ~ ITEM GF17 NOMENCLATURA CÓNCAVA DESCRIPCION Al comenzar la línea de la escritura desciende y cae, pero al llegar a la mitad se va enderezando y termina a una altura semejante a la que empezó. INTERPRETACION Pena onda que afecta sus actividades, mal estado físico o mental, puede llegar a rozar la patología, según otras señales. ITEM GF18 NOMENCLATURA CONVEXA DESCRPCION La línea comienza con un ascenso fuerte, para descender al final y caer incluso mas abajo de donde comenzó INTERPRETACION Falta de perseverancia, tendencia al fracaso, deficiencia de impulsos y fuerzas propias, inestabilidad. ITEM GF19 NOMENCLATURA LÍNEA SINUOSA DESCRIPCION La dirección de las líneas es en forma de serpiente, oscilaciones ascendentes y descendentes, unas palabras suben y otras bajan. INTERPRETACION Empleo sistemático de la mentira, inquietud, inconstancia, astucia, hipocresía, no le importa fallar a los principios morales por conseguir su ambición, emplea la adulación, la falsedad y lo que sea necesario, oportunismo, bajeza moral ITEM GF20 NOMENCLATURA PALABRAS SINUOSAS DECRIPCION Las letras oscilan de forma sinuosa dentro de la palabra. INTERPRETACION Falta de criterio, falsedad y traición, si se encuentra aunado al trazo ascendente representa una personalidad peligrosa. ITEM GF21 NOMENCLATURA
  • 46. GRACODE ~ 46 ~ FINAL DE LÍNEA CAÍDO DESCRIPCION las líneas al final descienden notoriamente INTERPRETACION Fatalismo, melancolía, abandono, y la salud deficiente, señal de angustia. PRESIÓN DE LOS TRAZOS La presión de los trazos se refiere a la fuerza aplicada sobre la pluma en el papel con la finalidad de marcar el escrito en la hoja, físicamente nos habla de la vitalidad, fuerza y la salud del sujeto. Ítem GF22 NOMENCLAUTURA PRESIÓN DEFICIENTE O FLOJA DESCRIPCION Se observan fallos pequeños (rotos) que interrumpen el trazo, quedan zonas claras dentro de los trazos, presión floja, vacilante, sin energía INTERPRETACION Voluntad débil, pereza, apático, indolente, inconsistencia, indecisos, susceptibles, tendencias al resentimiento. ITEM GF23 NOMENCLATURA PRESIÓN PASTOSA DESCRPCION Contornos de trazos mal delimitados, recargos de tinta, suciedades, borrones, óvalos cegados, rebabas. INTERPRETACION Debilidad nerviosa, morbosidad erótica, deshonestidad, libertinaje, dejadez, agresividad, violencia, ira, posible agotamiento físico o metal por excesos: intoxicaciones, alcoholismo, gula, lujuria. Grosero, depresivo, posible histeria. ITEM GF24 NOMENCLATURA PRESIÓN SECA DESCRIPCION Carencia de relieve, delgadez y uniformidad, poco grata a la vista, pareciera que fue hecha con agujas entintadas y no con bolígrafo. INTERPRETACION Intransigencia, personas intratables, irritables, crueldad. GRADO DE INCLINACIÓN DE LAS LETRAS
  • 47. GRACODE ~ 47 ~ El grado de inclinación de las letras es un sentimientometro. El ente irascible, el racional esta presente en este grupo. Para medir el grado de inclinación utilizaremos el trasportador. Se traza una raya por el pie de las letras sirviendo como referencia para realizar la medida de grados con el transportador. Dichas medidas se realizarán en varios puntos, por ejemplo; en la primera línea, en las líneas de la mitad de la hoja y finalmente en los últimos renglones completos. Los primeros renglones son conscientes, lo que el sujeto quiere ser. Los renglones de la parte media de la hoja es la zona entre lo consciente y lo inconsciente y las ultimas letras es la zona del inconsciente; lo que realmente es el sujeto evaluado. Ítem GF25 NOMENCLATURA INCLINACIÓN TUMBADA DESCRIPCION Mas de 135° de inclinación a la derecha INTERPRETACION Personalidad violenta y vehemente, carentes de tacto, intranquilidad, susceptibles, avidez, codicia, engendra resentimientos, posible esquizofrenia. Ítem GF26 NOMENCLATURA INCLINACIÓN INVERTIDA A LA IZQUIERDA DESCRIPCION ES aquella cuya inclinación hacia la izquierda oscila entre los 60º y los 45º INTERPRETACION Actitud de derrota, temor, frustración sentimental, rechazo, susceptibilidad, poco tratable, situación interna angustiosa. Ítem GF27 NOMENCLATURA ESCRITURA CAÍDA A LA IZQUIERDA DESCRIPCION La escritura cae materialmente a la izquierda, superando el grado de inversión de 45º. INTERPETACION Fatiga e ideas depresivas, egocentrismo y aislamiento, desconfianza y disimulo, hipocresía falsedad y mentira, volcán interior reprimido, trastornos afectivos, resentimiento por frustración, ITEM, GF28 NOMENCLATURA
  • 48. GRACODE ~ 48 ~ INCLINACIÓN IRREGULAR DECRIPCION Movilidad exagerada, oscilaciones en los grados de inclinación, pasa de invertida a inclinada, de recta a invertida, etc. INTERPRETACION Vacilaciones, incertidumbres, contradicción, pugna consigo mismo, ambivalencia afectiva, peligro de neurosis. En conjunto con otros factores podemos hablar de suicidas en potencia. ITEM GF29 NOMENCLATURA INCLINACIÓN TORCIDA DESCRIPCION Los rasgos verticales de la letra “f”, así como las crestas “l”, “b”, “d”, etc. Y los pies “j”, “y”, “g”, etc., se tuercen no guardando la línea. INTERPRETACION Mal pensados, desconfiados, es frecuente que Aumenten sus propios problemas, dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura. COHESIÓN O CONTINUIDAD En este grupo calificaremos el tipo de agrupación y la continuidad o discontinuidad de las letras. Ítem GF30 NOMENCLATURA COHESIÓN AGRUPADA DESCRIPCION Las letras en la palabra aparecen agrupadas de tres en tres, aunque también pueden darse grupos de dos o cuatro letras. INTERPRETACION Comportamiento variable, control brusco de impulsos. ITEM GF31 NOMENCLATURA ESCRITURA FRAGMEN-TADA DESCRPCION La escritura es fragmentada cuando aparecen en ella, además del completo desligado, la descomposición incluso de las letras en varios trazos. INTERPRETACION Cansancio, fatiga y ansiedad, duda, inquietud, inconstancia, emotividad, sensibilidad, inhibición por temor, probable retaso mental
  • 49. GRACODE ~ 49 ~ ITEM GF32 NOMENCLATURA ESCRITURA RETOCADA DESCRPCION Retoques febriles, obsesivos que emborronan la escritura y la dejan peor, más confusa e ilegible. INTERPRETACION Escrupulosos éticos, y religiosos. Dudas indecisiones, y ansiedad, irritabilidad, vacilante, mezquino, señal de posible neurosis obsesiva, En trazado sobre elevado, lento y monótono; puede indicar características paranoides. ITEM GF33 NOMENCLATURA ESCRITURA REGRESIVA DESCRPCION Los movimientos internos que forman las letras se vuelven o dirigen frecuentemente a la izquierda. Los movimientos que caligráficamente debían hacerse hacia arriba o hacia la derecha se invierten y se vuelven en si mismos. INTERPRETACION Dificultad de adaptación al medio, actividad condicionada al interés, egoísmo, acaparamiento, avidez, resentimiento, apego al pasado. LA FIRMA Puede definirse la firma como un conjunto de gestos habituales y automatizados elegidos libremente sin restricción alguna (A. Lecerf) que plasma la estilización de la autoimagen (Kurtz), la autorrepresentación de sí (autorretrato o autobiografía abreviada) y la expresión de núcleo más íntimo, privado y más real de la personalidad. En otras palabras, es la expresión del comportamiento íntimo y el nivel de autoaceptación y sentimiento de sí mismo. Ítem GF34 NOMENCLATURA FIRMA QUE ROZA EL TEXTO DESCRIPCION Las letras de la firma, las mayúsculas o los adornos de la rubrica se entremezclan con el texto de la carta. (aplica solo si existe espacio en blanco donde se pudo haber colocado la firma) INTERPRETACION No sabe guardar la distancia, exceso de confianza que resulta de mal gusto, rusticidad. ITEM GF35
  • 50. GRACODE ~ 50 ~ NOMENCLATURA FIRMA SITUADA A LA IZQUIERDA DESCRIPCION La firma se sitúa en el lado izquierdo, próxima al borde izquierdo del papel. INTERPRETACION Cobardía, temor, desconfianza de si mismo. En caso que la firma sea descendente o caída puede revelar tendencia al suicidio ITEM GF36 NOMENCLATURA FIRMA SITUADA A LA DERECHA DESCRPCION La firma se sitúa muy a la derecha, llegando a rozar el borde del papel en el lado derecho. INTERPETACION Pasión, vehemencia que no se puede contener, difícilmente se somete a la prudencia o la razón, violencia, agresividad. ITEM GF37 NOMENCLATURA FIRMA CONFUSA E ILEGIBLE, TEXTO CLARO-LEGIBLE DESCRIPCION La firma esta enmarañada e ilegible, y por el contrario el texto de la hoja es claro y legible. INTERPREATCION Franqueza aparente, que no es real, lobo con piel de cordero, se guía por interés, egoísmo, ocultando a los demás sus intenciones. Aplica la frase: “a rio revuelto”, confunde a los demás con la finalidad de lucrar. ITEM GF38 NOMENCLATURA FIRMA COMPLICADA Y RUBRICA ENMARAÑADA DESCRICIPN La firma es confusa, ilegible, complicada y la rubrica enmarañada. INTERPRETACION Ambición que no tiene escrúpulos y que si es necesario pasar por encima de los demás con intrigas; lo hará. ITEM GF39 NOMENCLATURA FIRMA ILEGIBLE LENTA DESCRIPCION El trazado de la firma es lento, con intención de hacerlo ilegible, premeditada.
  • 51. GRACODE ~ 51 ~ INTERPRETACION Hipocresía, falto de escrúpulos, de fondo cínico, ventajista, capacidad para esfumarse y faltar a una promesa, huye de las responsabilidades. LA RUBRICA En los antiguos documentos para autentificar las firmas se añadían las palabras latinas scripsit, firmavit recognovit y surge la rúbrica hacia la edad media como una degeneración de estas palabras, que fueron haciéndose ilegibles con el tiempo y persistiendo en forma de rubrica. La rúbrica refleja la intimidad personal, las ambiciones personales. La rúbrica es el dibujo inconsciente de mecanismos de defensa del Yo íntimo, o sea, la defensiva respecto a los demás (Vels). Ítem GF40 NOMENCLATURA RUBRICA SUBRAYANDO DE UNA FORMA CONVEXA DESCRPCION La rúbrica al subrayar se convierte en una línea convexa, que encierra cierta suavidad INTERPRETACION Entusiasmos fáciles que se esfuman ante las dificultades, ineficaces. ITEM GF41 NOMENCLATURTA FIRMA CON PUNTOS DESCRPCION Después de rubricar se colocan varios puntos innecesarios, irregulares, sin razón, ni intención. INTERPRETACION Consecuencia de sentimientos de culpabilidad y sobresalto, en caso de laborar como cajero o similar; existe la posibilidad de hurto. ITEM GF42 NOMENCLATURA RUBRICA PROLONGADA A LA DERECHA DESCRPCION Las rubrica se prolonga con una simple raya hacia la derecha y en horizontal INTERPRETACION La agresividad puede llegar a la brutalidad, irreprimibles explosiones, grandes prisas por ver resuelto lo que tienen entre manos ITEM GF43
  • 52. GRACODE ~ 52 ~ NOMENCLATURA RUBRICA EN PUNTA MIRANDO A LA IZQUIERDA DESCRPCION La rúbrica se convierte en una punta aguda y esta se dirige precisamente hacia el lado de la izquierda. INTERPRETACION Tendencia a atacar por la espalda. (Si coinciden contra señales de hipocresía: líneas onduladas, escritura invertida, cargada por abajo, etc.) ITEM GF44 NOMENCLATURA RUBRICA TACHANDO EL NOMBRE – APELLIDOS DESCRIPCION La rúbrica se entremezcla con el nombre tachando de cualquier forma, basta que sea con una raya simple, o con varias sobrepuestas. INTERPRETACION Torturas interiores fricciones o incompatibilidades con el ambiente íntimo familiar. tendencias autodestructivas si se une a otros signos contra ITEM GF45 NOMENCLATURA RUBRICA DE RAYAS CRUZADAS DESCRPCION La rúbrica, generalmente compuesta de varios trazos se cruzan entre sí semejando a varias espadas chocando. INTERPRETACION Es amante de llevar la contraria, pasar fácilmente de la defensiva a la ofensiva, desconsideración con los demás cuando ITEM GF46 NOMENCLATURA RUBRICAR EN ZIGZAG DECRIPCION La rúbrica adoptada una figura de ZIG ZAG que se asemeja a un rayo, un gesto brusco, cortante INTERPRETACION Irritabilidad, explosión, incluso pueden regir alguna importancia de violencia ITEM. GF47 NOMENCLATURA RUBRICA EN SERPIENTE DESCRIPCION La rúbrica hace también UN ZIGZAG , pero está vez en forma de serpiente curva
  • 53. GRACODE ~ 53 ~ INTERPRETACION Actividad intermitente que no dura porque se agota o fatiga pronto, astucia y mentira. Malicia bajo apariencias de inocencia. ITEM GF48 NOMENCLATURA RÚBRICA COMPLICADA DESCRIPCION La escritura y sus salientes se complican y entremezclan con una rúbrica presuntuosa, exagerada, enmarañada. INTERPRETACION Desconfianza de los demás, poca personalidad, alardes, feroz vanidad, lucro personal, su visión clara la emplea mal y no le importa confundir a los demás, intriga, suspicacias, con ánimo de perjudicar a los demás. ITEM GF49 NOMENCLATURA RUBRICA EN FORMA DE ESPADA DESCRIPCION Rubrica rígida y delgada, en forma de una espada, con la punta dirigida hacia la derecha. INTERPRETACION Agresividad, mordacidad, tendencia a pensar mal de los demás. ITEM GF50 NOMENCLATURA RUBRICA EN FORMA DE CUCHILLO DESCRIPCION La rubrica parece claramente un cuchillo con punta aguda. INTERPRETACION Punta Dirigida a la izquierda: masoquismo, aunado a otros signos posible conducta suicida. Punta dirigida hacia abajo: crueldad, instintos criminales. Punta dirigida a la derecha: sadismo, agresión, brutalidad.
  • 54. GRACODE ~ 54 ~ INTERPRETACIÓN DE LETRAS SIGNIFICATIVAS En este grupo interpretaremos los grafismos que connoten Grafonomía negativa de las letras más significativas; “m”, "d", "i", "t", "g". Ítem GF51 NOMENCLATURA Letra “m” con bucle, descenso, bucle final DESCRPCION La letra “M” termina en un bucle, luego desciende un trecho en vertical y termina en un bucle INTERPRETACION. Acaparación egoísta que roza en la cleptomanía, codicia insaciable, frecuente mente este tipo de personas generan conflictos en los repartos de herencia familiar, personalidades que no saben perder, etc. ITEM GF52 NOMENCLATURA Letra “d” vuelta a la izquierda y cae DESCRIPCION En La letra “d” minúscula el palote o cresta se vuelve hacia la izquierda simulando un arco que cubre al ovalo y dicho arco se dirige hacia abajo simulando que una fuerza lo jala hacia la izquierda y cae mas que el ovalo. INTERPRETACION Tendencia a la depresión, tendencia autodestructiva o inclinación al suicidio en caso de que la caída sea sin fuerza. También se puede interpretar como un rebusque morboso, fuerzas representativas del plano erótico, si baja con intensidad. ITEM GF53 NOMENCLATURA Letra “i” con el punto caído DESCRPCION El punto de la “i” cae más abajo del palote de la letra, como si faltase fuerza o precisión. (se interpretara solo si es frecuente en la escritura) INTERPRETACION Agotamiento, cansancio, depresión profunda, significancia de escritura suicida. ITEM GF54 NOMENCLATURA Punto de la letra “i” débilmente marcado DESCRIPCION
  • 55. GRACODE ~ 55 ~ El punto de la “i” se marca débilmente, baja presión, deja una huella muy tenue INTERPRETACION Tímidos, inseguridad e inhibición que nos les permite afirmarse. ITEM GF55 NOMENCLATURA “t” con la barra situada por encima del trazo vertical DESCRIPCION Cuando la barra de la “t” aparece por encima de la cresta. INTEREPRETACION Tendencia a rebelarse continuamente contra lo establecido, imponer su voluntad, tendencia a la utopía. ITEM GF56 NOMENCLATURA Barra de la “t” del lado izquierdo La barra de la “t” no intercepta al palote, apareciendo del lado izquierdo. INTERPRETACION Introversión, cobardía, temor, vacilación, inseguridad. ITEM GF57 NOMENCLATURA “g” de pie muy largo} DESCRIPCION El pie de la “g” es desproporcionado, desciende en vertical y se prolonga exageradamente. INTERPRETACION Bígamo potencial EL OVALO Los óvalos son la representación del “ego” individual y el análisis de sus micro gestos es un camino seguro para llegar a lo más recóndito de la personalidad según las aportaciones de los maestros Matilde Ras y Maurico Xandro. Ítem GF58 NOMENCLATURA ÓVALOS ABIERTOS POR ARRIBA O POR LA DERECHA (MODERADO) DESCRIPCION Los óvalos se abren (quedan abiertos) por arriba o por el lado derecho. (moderado) INTERPRETACION
  • 56. GRACODE ~ 56 ~ Poca habilidad para guardar secretos, indiscreción y credulidad. ITEM GF59 NOMENCLATURA ÓVALOS ABIERTOS POR ABAJO DESCRIPCION Los óvalos se abren por abajo, aparentan estar trazados de forma inversa INTERPRETACION Hipocresía, deslealtad, insinceridad, mala fe. ITEM GF60 NOMENCLATURA OVALO CERRADO POR ABAJO. DESCRPCION Los óvalos se cierran por abajo con trazo lento y torpe, confuso INTERPRETACION Hipocresía, ocultación intencionada en pos de algún beneficio. ITEM GF61 NOMENCLATURA ÓVALO CERRADO POR DOS BUCLES DESCRIPCION Da la impresión de que el ovalo se forma con dos letras “e” tipo manuscrita. INTERPRETACION Intriga, juega a dos caras, peligro de escisión. ITEM GF62 NOMENCLATURA ÓVALOS DE FORMA ANGULOSA DESCRIPCION Los óvalos de la escritura se endurecen, dejan de ser curvos y se convierten en trazos agudos y angulosos. INTERPRETACION Intransigencia, falta de ductabilidad mental, incapacidad para entender la habilidad ajena. ITEM GF63 NOMENCLATURA OVALO CON PROTUBERANCIA EN LA DERECHA DESCRPCION El rasgo ascendente del lado derecho al subir avanza hacia la derecha para luego volver a plegarse hacia la izquierda, puede o no cerrarse INTERPRETACION
  • 57. GRACODE ~ 57 ~ Apropiación indebida ilegitima, astucia sin escrúpulos, poco respeto por la propiedad ajena. ITEM GF64 NOMENCLATURA OVALO SEPARADO DEL PALOTE. DESCRPCION El ovalo se separa del palote, ascendente o descendiente, las letras con ovalo se hacen en dos trazos, en ocasiones pueden aparecer ligados por un trazo pero separados INTERPRETACION Instinto parasitario, gusta de aprovecharse de los demás, poca armonía afectiva y moral. RASGOS SIGNIFICATIVOS DE AGRESIVIDAD Para la identificación de los siguientes gestos es necesaria la lupa grafológica, ya que en algunos escritos es tan sutil la presión que se dificulta su identificación a simple vista. Ítem GF65 NOMENCLATURA RASGO EN GOLPE DE SABLE. DESCRIPCION Se puede apreciar en la letra “t” minúscula o mayúscula, también en la letra “d”, en los rasgos finales; se caracteriza por un movimiento anguloso. INTERPRETACION Constante defensiva, pasa a la ofensiva a la menor insinuación. ITEM GF66 NOMENCLATURA RASGOS FINALES EN AGUJA HACIA ABAJO DESCRPCION Los finales de letras, palabras, barras de las “t” terminan en forma incisiva, aguda, simulando una aguja apuntando hacia abajo. INTERPRETACION Persona dañina y cruel, en caso de encontrarse otras señales de violencia puede llegar a los instintos criminales. ITEM GF67
  • 58. GRACODE ~ 58 ~ NOMENCLATURA MINÚSCULAS GARRA DE GATO DESCRIPCION En las letras minúsculas se aprecia al final del trazo un minúsculo movimiento simulando una garra de gato. INTERPRETACION Crueldad, egoísmo, acaparamiento. ITEM GF68 NOMENCLATURA MINÚSCULAS DIENTE DE JABALÍ DESCRIPCION En las letras minúsculas se aprecia al final del trazo un movimiento que forma un punta dirigida hacia abajo simulando un colmillo de jabalí. INTERPRETACION Maldad, instintos criminales. ITEM GF69 NOMENCLATURA RASGO DE ESCORPIÓN DESCRPCION En las puntas de los pies de las letras se simula en miniatura la cola y ponzoña de un escorpión. INTERPRETACION Signos de maldad e instinto criminal. Una vez que se hayan revisado cada uno de los partes a calificar de la evaluación grafica de conductas desadaptativas de conductas desadaptativas, las interpretaciones de las características halladas en el dibujo y en la escritura se filtraran considerando solo a aquellas significativas, teniendo mucho cuidado con los rasgos aislados. La redacción y estructura del reporte será en función del uso y las necesidades del evaluador, ya sean estas de índole clínico, laboral o educativo, dicho reporte puede ser complementado con la entrevista y de esta forma enriquecer y dar mayor confiabilidad a los resultados. ACTUALIZACIONES En este apartado agregamos dos características que nos permiten identificar rasgos probables de deshonestidad y productividad baja.
  • 59. GRACODE ~ 59 ~ Ítem GF70 NOMENCLATURA POCO TEXTO DESCRIPCION La historia esta compuesta por menos de 4 líneas o por mucho espacio con pocas letras INTERPRETACION Baja productividad. ITEM GF71 NOMENCLATURA LETRAS SUCIAS, TEXTO SUCIO DESCRPCION En el texto se presentan manchones por ralladuras o por choreos injustificados de tinta INTERPRETACION Indicador de deshonestidad.
  • 60. GRACODE ~ 60 ~ BIBLIOGRAFÍA Aiken LR. Test Psicológicos y Evaluación. 11ª edición. México: Person Prentice Hall; 2003. Mauricio Xandró. Grafología Superior. 4º Edición. España: Editorial Herder; 1991 Carlos Ramos Gascón. Grafología y Fobia Social. 1ª Edición. España: Ediciones Carlos Ramos Gascón; 2000. Mauricio Xandró. Grafología y complejos. 4º Edición. España: Ediciones Xandró; 2000 Carlos Ramos Gascón. Grafología, sexualidad y pareja. 1ª Edición. España: Ediciones Xandró; 1999. Edward Hoffman. Test Psicológicos. 1ª Edición. Argentina: Editorial Paidos; 2000. David Magnusson. Teoría de los Test. 2ª Edición. México: Editorial Trillas; 1990 Mauricio Xandró. Grafopatología. 1ª Edición. España: Ediciones Xandro; 2001. María Luisa Morales. Psicometría Aplicada. 2ª Edición. México: Editorial Trillas; 1990. Anna Freud. El Yo y los Mecanismo de Defensa. 1ª Edición. México: Editorial Paidós; 1961. Juan A. Portuondo. La figura humana Test proyectivo de Karen Machover. Mauricio Xandró. Test de Machover, Pareja y Familia. 4° edición. España: Ediciones Xandró; 2002