SlideShare una empresa de Scribd logo
HUMANISMO
ENTREVISTA ENFOQUE HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTA
“LA TERCERA FUERZA”
La psicología humanista tiene como exponentes a los
autores Maslow, Frank y Rogers, autor de las teorías de la
autorrealización y la no directividad.
Con la influencia de las filosofías fenomenológicas y
existencialistas de los años 50 y 60 de Estados Unidos, la
psicología humanista se centra en temas como;
EXISTIR, SER Y YO.
Sus ideas principales:
• Los seres humanos nacen libres y
mantienen una búsqueda perpetua de
un equilibrio de sí mismos.
• Este ser humano está influido no por la
realidad o las experiencias pasadas,
sino por su percepción del mundo, y su
conducta corresponde específicamente
a esta percepción particular y subjetiva.
el psicólogo quiere explicar la conducta
deberá tratar de comprender los
fenómenos de la experiencia subjetiva.
Si se desea obtener una comprensión
más holística, se ha de tratar de ver la
melancolía a partir de la propia
melancolía del entrevistador; es decir,
estableciendo una profunda relación de
empatía con él.
Esta es una postura hermenéutica que
podemos encontrar en terapias Gestalt,
entrevistas a profundidad y en la
investigación etnográfica
Basado en esta perspectiva, Rogers no le dio importancia
al inconsciente como en el psicoanálisis, ni a los procesos
de aprendizaje como el conductismo.
Creía que en las personas había una fuerza propia hacia el
crecimiento y desarrollo personal, como pasa en todos los seres
vivos, en las plantas y animales, pero que ese proceso puede
bloquearse cuando no se le permite a la persona desarrollarse
plenamente.
Entonces, lo que hace el ser humano es esconderse bajo
máscaras y no ser él quien desarrolla todas sus potencialidades.
El logro de la identidad personal en el ser humano es llegar a
ser, de forma única e irrepetible, lo que está llamado a ser por
sus historia personal y por la cultura en que vive.
Los enfoques humanistas de la personalidad destacan
• La bondad básica de los seres humanos.
• tendencia a crecer para lograr niveles más altos de
funcionamiento.
Es esta capacidad consciente y automotivada para cambiar
y mejorar, junto a los impulsos creativos únicos de la
persona, lo que constituye el núcleo de la personalidad.
Rogers pensaba que era posible a través
de la entrevista, de una entrevista abierta
y no directiva, entendiendo por no
directiva aquella donde el entrevistador
cede el control de la entrevista al sujeto.
Para validar este tipo de conocimiento
podemos seguir varios caminos:
• preguntar al otro por su experiencia,
• observar sus gestos y su modo de
reaccionar
• crear un clima empático entre los dos,
permitiendo que se revele el marco de
referencia interno:
el campo fenomenológico del otro.
Consecuentemente lo que debe hacer el
psicoterapeuta humanista es facilitar el
proceso de crecimiento de las personas
mediante las siguientes actitudes básicas:
• Manifestarles un interés incondicional y
desinteresado por su persona;
• Ser congruente con ellas entre lo que
piensa, siente y lo que hace;
• Manifestarles empatía, es decir, ver la
realidad desde el punto de vista, desde
la perspectiva del otro, y finalmente
• Manifestar respeto a la manera en que
el otro ve, experimenta y quiere
conducir su vida.
PAPEL DEL TERAPEUTA :
Acompañar al otro en su proceso de búsqueda
personal de significado, más que enseñarle
cosas o guiarlo como lo haría el terapeuta
psicoanalista, o entrenarlo o capacitarlo, como
lo haría el terapeuta conductista.
LA NO DIRECTIVIDAD.
Esto supone que el sujeto tiene en su interior la respuesta a
todos sus problemas, de modo que el entrevistador o
terapeuta, no debe dirigir la entrevista, sino limitarse a
eliminar los obstáculos que no le permiten al entrevistado
identificar las formas de resolver sus problemas.
Entrevista centrada en la libertad del sujeto.
LA RELACIÓN EMPÁTICA.
El entrevistador debe ser capaz de sentir lo mismo que
experimenta el sujeto de tal manera que sea capaz de
reflejar lo que le están expresando a fin de que el sujeto
identifique en su reflejo, tanto las causas de su
comportamiento como sus soluciones.
LA ACEPTACIÓN INCONDICIONAL.
El entrevistador debe ser capaz de evitar los juicios, las
clasificaciones y las valoraciones del cliente, con tal de
transmitir la aceptación total por parte del entrevistador al
entrevistado.
247074002-ENTREVISTA-HUMANISTA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 247074002-ENTREVISTA-HUMANISTA.pptx

Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
LadyCastillo7
 
Bind
BindBind
Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad
Evanny Iorio
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanista
KenPerezSilva
 
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causasTeoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
CORAYMAYANELACHIQUIL
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
Paula de Esquivel
 
Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
Víctor Hugo Fernández
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
adn producciones
 
Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías
Fernanda Villalta Villarreal
 
Psicologia teoria de la personalidad de carl rogers documento
Psicologia teoria de la personalidad de carl rogers documentoPsicologia teoria de la personalidad de carl rogers documento
Psicologia teoria de la personalidad de carl rogers documento
Maabel Valadez
 
teorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
alesquer
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
liliana Contreras
 
La entrevista en la organización
La entrevista en la organizaciónLa entrevista en la organización
La entrevista en la organización
Gissela Guevara
 
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_saludClase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
Victor Andre Morales
 
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdfS06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
JuanluisMallmaHernnd
 
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl RogersAutoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
ErickaMonroy3
 
psicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.pptpsicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Exposicion Unidad 5.pptx
Exposicion Unidad 5.pptxExposicion Unidad 5.pptx
Exposicion Unidad 5.pptx
danenyer
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
Liz Plata
 
La psicologia humanista es un pardigma
La psicologia humanista es un pardigmaLa psicologia humanista es un pardigma
La psicologia humanista es un pardigma
bisskatty
 

Similar a 247074002-ENTREVISTA-HUMANISTA.pptx (20)

Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
 
Bind
BindBind
Bind
 
Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanista
 
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causasTeoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
 
Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías
 
Psicologia teoria de la personalidad de carl rogers documento
Psicologia teoria de la personalidad de carl rogers documentoPsicologia teoria de la personalidad de carl rogers documento
Psicologia teoria de la personalidad de carl rogers documento
 
teorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
 
La entrevista en la organización
La entrevista en la organizaciónLa entrevista en la organización
La entrevista en la organización
 
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_saludClase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
 
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdfS06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
 
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl RogersAutoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
 
psicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.pptpsicologia-humanista.ppt
psicologia-humanista.ppt
 
Exposicion Unidad 5.pptx
Exposicion Unidad 5.pptxExposicion Unidad 5.pptx
Exposicion Unidad 5.pptx
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
La psicologia humanista es un pardigma
La psicologia humanista es un pardigmaLa psicologia humanista es un pardigma
La psicologia humanista es un pardigma
 

Último

la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
BersanAlvaradoCornel
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 

Último (12)

la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 

247074002-ENTREVISTA-HUMANISTA.pptx

  • 2. TEORÍA HUMANISTA “LA TERCERA FUERZA” La psicología humanista tiene como exponentes a los autores Maslow, Frank y Rogers, autor de las teorías de la autorrealización y la no directividad. Con la influencia de las filosofías fenomenológicas y existencialistas de los años 50 y 60 de Estados Unidos, la psicología humanista se centra en temas como; EXISTIR, SER Y YO.
  • 3. Sus ideas principales: • Los seres humanos nacen libres y mantienen una búsqueda perpetua de un equilibrio de sí mismos. • Este ser humano está influido no por la realidad o las experiencias pasadas, sino por su percepción del mundo, y su conducta corresponde específicamente a esta percepción particular y subjetiva. el psicólogo quiere explicar la conducta deberá tratar de comprender los fenómenos de la experiencia subjetiva.
  • 4. Si se desea obtener una comprensión más holística, se ha de tratar de ver la melancolía a partir de la propia melancolía del entrevistador; es decir, estableciendo una profunda relación de empatía con él. Esta es una postura hermenéutica que podemos encontrar en terapias Gestalt, entrevistas a profundidad y en la investigación etnográfica Basado en esta perspectiva, Rogers no le dio importancia al inconsciente como en el psicoanálisis, ni a los procesos de aprendizaje como el conductismo.
  • 5. Creía que en las personas había una fuerza propia hacia el crecimiento y desarrollo personal, como pasa en todos los seres vivos, en las plantas y animales, pero que ese proceso puede bloquearse cuando no se le permite a la persona desarrollarse plenamente. Entonces, lo que hace el ser humano es esconderse bajo máscaras y no ser él quien desarrolla todas sus potencialidades. El logro de la identidad personal en el ser humano es llegar a ser, de forma única e irrepetible, lo que está llamado a ser por sus historia personal y por la cultura en que vive.
  • 6. Los enfoques humanistas de la personalidad destacan • La bondad básica de los seres humanos. • tendencia a crecer para lograr niveles más altos de funcionamiento. Es esta capacidad consciente y automotivada para cambiar y mejorar, junto a los impulsos creativos únicos de la persona, lo que constituye el núcleo de la personalidad.
  • 7. Rogers pensaba que era posible a través de la entrevista, de una entrevista abierta y no directiva, entendiendo por no directiva aquella donde el entrevistador cede el control de la entrevista al sujeto. Para validar este tipo de conocimiento podemos seguir varios caminos: • preguntar al otro por su experiencia, • observar sus gestos y su modo de reaccionar • crear un clima empático entre los dos, permitiendo que se revele el marco de referencia interno: el campo fenomenológico del otro.
  • 8. Consecuentemente lo que debe hacer el psicoterapeuta humanista es facilitar el proceso de crecimiento de las personas mediante las siguientes actitudes básicas: • Manifestarles un interés incondicional y desinteresado por su persona; • Ser congruente con ellas entre lo que piensa, siente y lo que hace; • Manifestarles empatía, es decir, ver la realidad desde el punto de vista, desde la perspectiva del otro, y finalmente • Manifestar respeto a la manera en que el otro ve, experimenta y quiere conducir su vida.
  • 9. PAPEL DEL TERAPEUTA : Acompañar al otro en su proceso de búsqueda personal de significado, más que enseñarle cosas o guiarlo como lo haría el terapeuta psicoanalista, o entrenarlo o capacitarlo, como lo haría el terapeuta conductista.
  • 10. LA NO DIRECTIVIDAD. Esto supone que el sujeto tiene en su interior la respuesta a todos sus problemas, de modo que el entrevistador o terapeuta, no debe dirigir la entrevista, sino limitarse a eliminar los obstáculos que no le permiten al entrevistado identificar las formas de resolver sus problemas. Entrevista centrada en la libertad del sujeto.
  • 11. LA RELACIÓN EMPÁTICA. El entrevistador debe ser capaz de sentir lo mismo que experimenta el sujeto de tal manera que sea capaz de reflejar lo que le están expresando a fin de que el sujeto identifique en su reflejo, tanto las causas de su comportamiento como sus soluciones.
  • 12. LA ACEPTACIÓN INCONDICIONAL. El entrevistador debe ser capaz de evitar los juicios, las clasificaciones y las valoraciones del cliente, con tal de transmitir la aceptación total por parte del entrevistador al entrevistado.