SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
Circulatorio
Sistema Circulatorio
El aparato circulatorio o sistema circulatorio a es la estructura
anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que
conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que
conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón.
En el ser humano, el sistema cardiovascular está
formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias,
venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que
está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los
órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los
La Sangre
▪ La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado,
con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de
un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos
formes), que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los
eritrocitos (o glóbulos rojos) , las plaquetas y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo.
La Linfa
▪ La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos
linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce
tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos
al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los
capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos
hasta converger en conductos que se vacían en las venas
subclavias.
Sistema cardiovascular humano
▪ Los componentes más importantes del sistema cardiovascular
humano son el corazón, la sangre, y los vasos sanguíneos. En él
están incluidos: la circulación pulmonar, un recorrido a través de
los pulmones, donde se oxigena la sangre; y la circulación
sistémica, el recorrido por el cuerpo para proporcionar sangre
oxigenada. Un adulto promedio contiene cincuenta y cinco
cuartos de galón (aproximadamente 4.7 a 5.7 litros) de sangre, lo
que representa aproximadamente el 7 % de su peso corporal
total.
Tipos de circulación sanguínea
tomando como punto de partida el corazón
▪ Circulación mayor o circulación sistémica o general. El recorrido de la sangre
comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se
extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar,
donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno.
Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en
la aurícula derecha del corazón.
▪ Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno
parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se
bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares
alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido
como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la
sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.
Función del aparato circulatorio
▪ La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes
(tales como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas,
células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recoger los
desechos metabólicos que se han de eliminar después por los
riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en
dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones
y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la
homeostasis.
En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre
aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades
distintas. El circuito verdadero se cierra cuando la sangre pasa de
la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
El Corazón
Es el responsable de hacer circular la sangre por el cuerpo
para suministrarle oxígeno y nutrientes
▪ En el ser humano su tamaño es como el puño de su portador.
▪ Es un órgano muscular auto controlado, una bomba aspirante e impelente, formado
por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia
todos los órganos del cuerpo.
▪ Se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto
espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua:
aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha.
▪ Tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior
izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara
diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la
cara pulmonar hacia la izquierda.
Posición del corazón
Estructura del corazón
De adentro hacia afuera el corazón presenta las
siguientes capas
▪ El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento
interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno,
vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras
de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan
resistencia para aumentar la contracción del corazón.
▪ El miocardio, es una masa muscular contráctil. El músculo cardíaco propiamente
dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción.
Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares
linfáticos y fibras nerviosas.
• El pericardio, es una membrana fibroserosa de dos
capas, el pericardio visceral seroso o epicardio y el
pericardio fibroso o parietal, que envuelve al corazón
y a los grandes vasos separándolos de las estructuras
vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que
cubre completamente al corazón y se prolonga hasta
Cavidades del corazón
Los alvéolos que forman los
pulmones es donde se
realizar el intercambio
gaseoso con la sangre, por
ello los alvéolos están en
Ritmo cardiaco
▪ El ritmo cardíaco es la sucesión regular de sístoles y diástoles de
la musculatura del corazón, la que en condiciones normales se
contrae a razón de 60 a 100 veces por minuto.
▪ El ritmo es controlado por el nodo sinoauricular, una pequeña
formación de tejido especializado que se localiza en la aurícula
derecha y que de forma regular y espontánea produce impulsos
eléctricos que se transmiten a las dos aurículas y, a través de otras
formaciones especializadas –nódulo de Aschoff-Tawara y fascículo
de His–, a los ventrículos; el resultado es la generación de las
contracciones cardíacas a un ritmo regular.
▪ La disfunción o la alteración del tejido conductor ocasionan
trastornos del ritmo cardíaco como extrasístoles, taquicardias o
bradicardias.
Nódulos, Fascículo y has de His
▪ Sístole Auricular : se contraen las aurículas y la
sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Ventricular : los ventrículos se contraen y la sangre
que no puede volver a las aurículas por haberse
cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las
arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen, al
principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas,
que evitan el reflujo de la sangre.
▪ Diástole general : Las aurículas y los ventrículos se
dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre
entra de nuevo a las aurículas.
Ritmo cardiaco
▪ El ritmo cardíaco es la sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del
corazón.
▪ Es el conjunto de fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido
del corazón hasta el comienzo del latido siguiente.6 En un ciclo cardíaco normal las dos
aurículas se contraen mientras los dos ventrículos se relajan; asimismo, mientras los dos
ventrículos se contraen se relajan las dos aurículas.
▪ El tiempo transcurrido para que se complete un ciclo se conoce también como intervalo; la
inversa del intervalo es la frecuencia. Así, los corazones con un ritmo de intervalos largos
son los que tienen frecuencia baja (bradicardia) y los de intervalos cortos son los que
muestran frecuencia alta (taquicardia).
Arterias
▪ Desde muchos puntos de vista existen grandes diferencias entre las arterias y las venas. No sólo en cuento a los
hallazgos histológicos de cada una de ellas sino en una compleja cantidad de funciones que cumplen y que van
más allá del aporte o retorno sanguíneo.
▪ Las arterias, de paredes más gruesas que las venas y por tanto de mayor rigidez, llevan la sangre que ha sido
oxigenada en los pulmones desde el corazón hacia los tejidos. Tanto las arterias como las venas están
compuestas por tres capas, las túnicas íntima, la media y la adventicia.
▪ Las arterias son las que poseen una pared de mayor espesor facilitando el transporte de sangre a mayor presión.
A medida que las arterias se alejan del corazón su túnica media va disminuyendo en fibras elásticas y ganado en
músculo liso, pasando de ser arterias elásticas (de conducción) a ser arterias musculares (de distribución).
▪ Dado que el corazón bombea la sangre de modo intermitente, luego de que una arteria se distienden debido al
flujo que le es llevado por la sístole ventricular su naturaleza elástica origina un retroceso de su pared que
permite transmitirle presión en su interior (presión diastólica) y mantiene el flujo continuo de la sangre que de
otra manera no ocurriría durante la diástole ventricular. Este mecanismo mantiene el flujo continuo hacia los
tejidos.
Venas
▪ Las venas suelen acompañar a las arterias mientras transcurren en el tejido conjuntivo
laxo, siendo que las venas profundas suelen tomar el mismo nombre que su arteria
acompañante (ej: la arteria femoral se acompaña de una o dos venas femorales).
▪ Las venas suelen ser de mayor tamaño que la arteria acompañante, son vasos de
capacitancia y debido a la delgadez de su pared son colapsables al aplicar con poca
presión sobre ellas.
▪ Retornan el flujo sanguíneo desde los tejidos hacia el corazón.
▪ Reciben la sangre de los capilares a través de las vénulas y de allí van a conformar las
venas, que se harán más gruesas a medida que se acercan al corazón (siempre de
paredes más delgadas que sus arterias acompañantes).
2.5 Sistema Circulatorio.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2.5 Sistema Circulatorio.pdf

El corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulación
El corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulaciónEl corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulación
El corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulación
YoselinMamani10
 
Tema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema CirculatorioTema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema Circulatorio
Mks
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
david_careaga
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Estbs
 
Circulatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluaciónCirculatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluación
Egberto Antonio Carreño Parra
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Diapositiva el corazon
Diapositiva el corazonDiapositiva el corazon
Diapositiva el corazon
Dieegiitho A Morir
 
Diapositiva el corazon
Diapositiva el corazonDiapositiva el corazon
Diapositiva el corazon
Dieegiitho A Morir
 
Diapositiva el corazon
Diapositiva el corazonDiapositiva el corazon
Diapositiva el corazon
Dieegiitho A Morir
 
Sistema circulatorio diapositiva i
Sistema circulatorio    diapositiva iSistema circulatorio    diapositiva i
Sistema circulatorio diapositiva i
mapisa32
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
paola cordoba
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Andres F Antury C
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
ramjon
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
William Henry Vegazo Muro
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
Miguelardo
 
Aparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio DiapoAparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio Diapo
carolinapinillabezarez
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Aparato circulatorio, presentación en powerpoint
Aparato circulatorio, presentación en powerpointAparato circulatorio, presentación en powerpoint
Aparato circulatorio, presentación en powerpoint
pabliyo
 
Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio (2)Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio (2)
Anabel Giménez
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
banusolutions
 

Similar a 2.5 Sistema Circulatorio.pdf (20)

El corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulación
El corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulaciónEl corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulación
El corazón, sus características, venas y arterias, tipos de circulación
 
Tema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema CirculatorioTema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema Circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Circulatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluaciónCirculatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluación
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
Diapositiva el corazon
Diapositiva el corazonDiapositiva el corazon
Diapositiva el corazon
 
Diapositiva el corazon
Diapositiva el corazonDiapositiva el corazon
Diapositiva el corazon
 
Diapositiva el corazon
Diapositiva el corazonDiapositiva el corazon
Diapositiva el corazon
 
Sistema circulatorio diapositiva i
Sistema circulatorio    diapositiva iSistema circulatorio    diapositiva i
Sistema circulatorio diapositiva i
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Aparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio DiapoAparatocirculatorio Diapo
Aparatocirculatorio Diapo
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Aparato circulatorio, presentación en powerpoint
Aparato circulatorio, presentación en powerpointAparato circulatorio, presentación en powerpoint
Aparato circulatorio, presentación en powerpoint
 
Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio (2)Aparatocirculatorio (2)
Aparatocirculatorio (2)
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

2.5 Sistema Circulatorio.pdf

  • 2. Sistema Circulatorio El aparato circulatorio o sistema circulatorio a es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los
  • 3. La Sangre ▪ La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) , las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
  • 4. La Linfa ▪ La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.
  • 5. Sistema cardiovascular humano ▪ Los componentes más importantes del sistema cardiovascular humano son el corazón, la sangre, y los vasos sanguíneos. En él están incluidos: la circulación pulmonar, un recorrido a través de los pulmones, donde se oxigena la sangre; y la circulación sistémica, el recorrido por el cuerpo para proporcionar sangre oxigenada. Un adulto promedio contiene cincuenta y cinco cuartos de galón (aproximadamente 4.7 a 5.7 litros) de sangre, lo que representa aproximadamente el 7 % de su peso corporal total.
  • 6. Tipos de circulación sanguínea tomando como punto de partida el corazón ▪ Circulación mayor o circulación sistémica o general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón. ▪ Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.
  • 7. Función del aparato circulatorio ▪ La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.
  • 8. En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El circuito verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
  • 9. El Corazón Es el responsable de hacer circular la sangre por el cuerpo para suministrarle oxígeno y nutrientes ▪ En el ser humano su tamaño es como el puño de su portador. ▪ Es un órgano muscular auto controlado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. ▪ Se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. ▪ Tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.
  • 11. Estructura del corazón De adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes capas ▪ El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón. ▪ El miocardio, es una masa muscular contráctil. El músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas. • El pericardio, es una membrana fibroserosa de dos capas, el pericardio visceral seroso o epicardio y el pericardio fibroso o parietal, que envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta
  • 12. Cavidades del corazón Los alvéolos que forman los pulmones es donde se realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en
  • 13. Ritmo cardiaco ▪ El ritmo cardíaco es la sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del corazón, la que en condiciones normales se contrae a razón de 60 a 100 veces por minuto. ▪ El ritmo es controlado por el nodo sinoauricular, una pequeña formación de tejido especializado que se localiza en la aurícula derecha y que de forma regular y espontánea produce impulsos eléctricos que se transmiten a las dos aurículas y, a través de otras formaciones especializadas –nódulo de Aschoff-Tawara y fascículo de His–, a los ventrículos; el resultado es la generación de las contracciones cardíacas a un ritmo regular. ▪ La disfunción o la alteración del tejido conductor ocasionan trastornos del ritmo cardíaco como extrasístoles, taquicardias o bradicardias.
  • 15. ▪ Sístole Auricular : se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos. Ventricular : los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre. ▪ Diástole general : Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
  • 16. Ritmo cardiaco ▪ El ritmo cardíaco es la sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del corazón. ▪ Es el conjunto de fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido del corazón hasta el comienzo del latido siguiente.6 En un ciclo cardíaco normal las dos aurículas se contraen mientras los dos ventrículos se relajan; asimismo, mientras los dos ventrículos se contraen se relajan las dos aurículas. ▪ El tiempo transcurrido para que se complete un ciclo se conoce también como intervalo; la inversa del intervalo es la frecuencia. Así, los corazones con un ritmo de intervalos largos son los que tienen frecuencia baja (bradicardia) y los de intervalos cortos son los que muestran frecuencia alta (taquicardia).
  • 17.
  • 18. Arterias ▪ Desde muchos puntos de vista existen grandes diferencias entre las arterias y las venas. No sólo en cuento a los hallazgos histológicos de cada una de ellas sino en una compleja cantidad de funciones que cumplen y que van más allá del aporte o retorno sanguíneo. ▪ Las arterias, de paredes más gruesas que las venas y por tanto de mayor rigidez, llevan la sangre que ha sido oxigenada en los pulmones desde el corazón hacia los tejidos. Tanto las arterias como las venas están compuestas por tres capas, las túnicas íntima, la media y la adventicia. ▪ Las arterias son las que poseen una pared de mayor espesor facilitando el transporte de sangre a mayor presión. A medida que las arterias se alejan del corazón su túnica media va disminuyendo en fibras elásticas y ganado en músculo liso, pasando de ser arterias elásticas (de conducción) a ser arterias musculares (de distribución). ▪ Dado que el corazón bombea la sangre de modo intermitente, luego de que una arteria se distienden debido al flujo que le es llevado por la sístole ventricular su naturaleza elástica origina un retroceso de su pared que permite transmitirle presión en su interior (presión diastólica) y mantiene el flujo continuo de la sangre que de otra manera no ocurriría durante la diástole ventricular. Este mecanismo mantiene el flujo continuo hacia los tejidos.
  • 19. Venas ▪ Las venas suelen acompañar a las arterias mientras transcurren en el tejido conjuntivo laxo, siendo que las venas profundas suelen tomar el mismo nombre que su arteria acompañante (ej: la arteria femoral se acompaña de una o dos venas femorales). ▪ Las venas suelen ser de mayor tamaño que la arteria acompañante, son vasos de capacitancia y debido a la delgadez de su pared son colapsables al aplicar con poca presión sobre ellas. ▪ Retornan el flujo sanguíneo desde los tejidos hacia el corazón. ▪ Reciben la sangre de los capilares a través de las vénulas y de allí van a conformar las venas, que se harán más gruesas a medida que se acercan al corazón (siempre de paredes más delgadas que sus arterias acompañantes).