SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
dy 
- = - 
1 
MATEMÁTICAS BÁSICAS 
APLICACIONES DE LA DERIVADA 
A través del uso del concepto de derivada se logra conocer algunas propiedades relevantes de las 
funciones. El estudio de estas características facilita la representación gráfica y la interpretación analítica 
de las mismas, lo que posibilita su mejor entendimiento. El objetivo de este capítulo es obtener 
información de las funciones a partir de su derivada y conocer más acerca de su comportamiento. 
RECTA TANGENTE Y RECTA NORMAL DE UNA CURVA 
Si una función y = f (x) posee una derivada en el punto x , la curva tiene una tangente en P ( x , y 
) 1 1 1 cuya pendiente es: = tan q = = 
' 
( ) . 
1 1 1 
f x 
dy 
dx 
m 
= 
x x 
Se sabe que la ecuación de la recta que pasa por un punto y con una pendiente dada es: 
( ) 1 1 y - y = m x - x . Por lo tanto, si se sustituye la pendiente por la derivada, la ecuación de la recta 
tangente en un punto de una curva es: 
( ) 1 1 
1 
x x 
dx 
y y 
= 
x x 
Si m= 0 tiene tangente horizontal a la curva. Si m = ¥ tiene tangente vertical a la curva. 
x 
y 
Recta 
Tangente 
Recta 
Normal 
90° 
P (x1,y1) 
y = f(x) 
Una recta normal a una curva en uno de sus puntos es la recta que pasando por dicho punto es 
perpendicular a la recta tangente en él. 
La condición de perpendicular entre dos rectas es: 
1 
1 1 
1 
m dy 
1 
1 2 2 
x x dx 
m m m 
= 
× = - ⇒ = - = -
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
La ecuación de la recta normal en el punto ( 1 1 ) P x , y es: 
- = - - 
m 
y - 6 = 7(x - 2) ⇒ y - 6 = 7x -14 ⇒ 7x - y -8 = 0 (recta tangente). 
dy 
1 = = - = - - = - = 
m 
y - (- 2) =15(x - (-1)) ⇒ y + 2 =15(x +1) ⇒ y + 2 =15x +15 
⇒ 15x - y +13= 0 (recta tangente). 
m 
( ) ( ( 1)) 15( 2) ( 1) 15 30 1 
y - - 2 = - x - - ⇒ y + = - x + ⇒ y + = -x - 
⇒ x +15y +31= 0 (recta normal). 
 y - = - x - ⇒ y - x y x x y 
(recta tangente). 
1 = - + ⇒ + - = - ⇒ - - =  
2 
( ) 1 
1 
1 
1 
1 
x x 
m 
y y 
= 
x x 
Ejemplos. 
Hallar las ecuaciones de las recta tangente y normal de las siguientes curvas en el punto indicado. 
1) 3 5 4 (2,6) 2 y = x - x + P 
Solución: 
6 5 6(2) 5 12 5 7 
dy 
1 2 = = - = - = - = x= x 
dx 
1 1 
7 
2 = - = - 
m 
1 
m 
( 2) 7( 6) ( 2) 7 42 2 
7 
1 
y - 6 = - x - ⇒ y - = - x - ⇒ y - = -x + 
⇒ x + 7y -44 = 0 (recta normal). 
2) 9 12 5 ( 1, 2) y = x3 - x - P - - 
Solución: 
27 12 27( 1) 12 27 12 15 2 
1 
2 
x=- 
x 
dx 
1 1 
15 
2 = - = - 
m 
1 
1 
15 
 
 = 
1 
3)  
 
2 
2, 
1 
P 
x 
y 
Solución: 
1 
4 
1 1 
dy 
1 2 = = - = - = - 
2 
2 
2 
x= dx x 
m 
( ) 1 
( 2) 4 2 2 4 4 0 
2 
2 4 
1 
4 
2 
 
 
4 
1 1 
2 = 
1 
4 
1 
- 
= - = - 
m 
m
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
( ) 4 8 2 1 8 16 
1 y - = x - ⇒ y - = x - ⇒ y - = x - 
⇒ 8x - 2y -15 = 0 (recta normal). 
= - + 
2 0 3 6 2 0 3 
-3 = - - ⇒ - = - ⇒ - = - 
⇒ 3x + 2y -6 = 0 (recta tangente). 
dy 
1 = = - + + = - + + = - + + = 
m 
y - 9 = 0(x -1) ⇒ y - 9 = 0 ⇒ y = 9 (recta tangente). 
m (pendiente de 90°, o sea, es infinita) 
Recta 
Normal 
3 
1 
2 
4 2 
2 
4) 6 4 12 0 (0,3) 2 2 2 - x y + x - y x + y - = P 
Solución: 
( ) 
( )( ) ( )( ) 
6 
3 
( 0 ) 2 ( 0 ) ( 3 ) 4 
4 
2 
= - + 
xy xy 
2 6 2 
2 4 
2 2 
2 
0,3 
2 2 
2 
- ¶ 
f 
¶ 
x 
dy 
1 = - = - 
- - + 
- - + 
¶ 
f 
¶ 
= = 
x x y 
y 
dx 
m 
3 
y (x 0) 2(y 3) 3x 2y 6 3x 
2 
2 
3 
4 
2 = = 
6 
1 1 
6 
4 
1 
- 
= - = - 
m 
m 
2 
( 0) 3( 3) 2 3 9 2 2 3 9 0 
3 
y -3 = x - ⇒ y - = x ⇒ y - = x ⇒ x - y + = (recta normal). 
5) 7 12 4 (1,9) 4 2 y = - x + x + x P 
Solución: 
28 24 4 28(1) 24(1) 4 28 24 4 0 3 
1 
3 
x= 
x x 
dx 
1 1 
0 
2 = - = - 
m 
1 
( 1) 0( 9) ( 1) 0 1 1 
0 
1 
y -9 = - x - ⇒ y - = - x - ⇒ = -x + ⇒ x = (recta normal). 
Gráficamente, esto es: 
x 
y 
10 
8 
6 
4 
2 
-1 1 
2 
y = 9 
x = 1 
Recta 
Tangente 
f(x) = -7x4 + 12x2 + 4x
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
q = - - 
m m 
+ × 
1 1 2 
1 
5x - 7 = -3x + 9 ⇒ 8x =16 ⇒ x = = 
4 
ÁNGULO ENTRE DOS CURVAS 
Dadas dos curvas cualesquiera, el ángulo de intersección entre ellas está dado por el ángulo formado por 
sus tangentes en el punto de intersección. 
x 
y 
m1 
Curva 2 
Curva 1 
m2 
P (x,y) 
q 
El procedimiento para obtener el ángulo de intersección entre dos curvas es el siguiente: 
1. Se calculan las coordenadas de los puntos de intersección, resolviendo las ecuaciones formadas por las funciones. 
2. Se derivan las ecuaciones para encontrar las pendientes de las tangentes de las curvas para cada 
uno de los puntos de intersección. 
3. Se aplica la siguiente expresión: 
1 2 
tan 
m m 
En caso de que se obtenga un ángulo agudo q que sea negativo, el ángulo de intersección es: -q . 
En caso de que se obtenga un ángulo no agudo q que sea positivo, el ángulo de intersección es: 180°-q . 
En caso de que se obtenga un ángulo no agudo q que sea negativo, el ángulo de intersección es: 180°+q . 
Nótese como: 
· Si las pendientes son iguales, el ángulo de intersección es cero. 
· Si 
2 
1 
1 
m 
m = - , el ángulo de intersección es de 90°, es decir las curvas son ortogonales. 
Ejemplos. 
Obtener el ángulo de intersección entre las siguientes curvas: 
1) f (x) = 5x - 7 y g(x) = -3x + 9 
Solución: 
16 
Igualando las funciones: 2 
8 
Derivando:
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
⇒ = - - - - - tan 0.5714 29.74 
 = - - - - tan 0.0407 2.33 
 = - - - - tan 0.3913 21.37 
2 4 4 4 4 0 x2 = x - 2 ⇒ x2 = x2 - x + ⇒ x - = ⇒ x = = 
5 
( ) = 5 
dx 
df x 
( ) = -3 
dx 
dg x 
( ) 
( )( ) = (- )= - ° 
tan 1 1 1 
- 
= 
5 3 
+ - 
8 
14 
tan 
1 5 3 
1 q 
 = 29.74° 1 q 
2) ( ) 3 10 14 f x = - x2 - x - y g(x) =11x +16 
Solución: 
Igualando las funciones: 3 10 14 11 16 3 21 30 0 - x2 - x - = x + ⇒ - x2 - x - = 
3 21 30 0 7 10 0 ( 5)( 2) 0 ⇒ x2 + x + = ⇒ x2 + x + = ⇒ x + x + = 
5; 2 1 2  x = - x = - 
Derivando: 
( ) = -6x -10 
dx 
df x 
dg ( x 
) =11 
dx 
Evaluando el punto 5 1 x = - : 
6 10 6( 5) 10 30 10 20 
1 5 = - - = - - - = - = x=- m x 
2 5 = = x=- m 
11 11 
( )( ) = = ( )= ° 
20 11 
tan 1 1 1 
+ 
9 
221 
tan 
1 20 11 
1 q 
Evaluando el punto 2 1 x = - : 
6 10 6( 2) 10 12 10 2 
1 2 = - - = - - - = - = x=- m x 
2 2 = = x=- m 
11 11 
( )( ) = (- )= ° = - 
2 11 
tan 1 1 1 
+ 
9 
23 
tan 
1 2 11 
1 q 
3) f ( x ) = x 2 y g ( x ) = ( x - 2 
)2 Solución: 
( ) 4 
Igualando las funciones: 1 
4 
Derivando: 
df ( x 
) x 
dx 
= 2 
( ) = 2(x - 2) 
dx 
dg x 
Evaluando el punto x =1: 
2 2(1) 2 
1 1 = = = x= m x
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
⇒ = - - - - - tan 1.3333 53.13 
 = - + = = = - - = - 30 
x x = - 
1 2 Derivando: 
( ) = 8x + 5 
dx 
= - - ⇒ tan - 1 - 1 tan - 1 
0.1752 9.94 
 q = - - - - - tan 0.2072 11.70 
+ - = + - ⇒ - = - ⇒ = - x y x x y x x 
4 8 4 8 2 2 2 2 = 
6 
2( 2) 2(1 2) 2( 1) 2 
2 1 = - = - = - = - x= m x 
( ) 
4 
( )( ) = (- )= - ° 
tan q 1 1 1 
- 
= 
2 2 
+ - 
3 
tan 
1 2 2 
 q = 53.13° 
4) ( ) 4 5 7 f x = x2 + x - y ( ) 6 2 5 g x = - x2 - x + 
Solución: 
Igualando las funciones: 
4 5 7 6 2 5 10 7 12 0 10, 7, 12 x2 + x - = - x2 - x + ⇒ x2 + x - = ⇒ a = b = c = - 
( )( ) 
( ) 20 
7 23 
7 529 
20 
7 49 480 
20 
- ± - - 
7 7 4 10 12 
2 10 
= - b ± b - ac 
= 
2 
4 2 2 - ± = - ± + = - ± = 
a 
x 
1.5 
20 
7 23 
20 
0.8; 
16 
20 
7 23 
20 
df x 
dg ( x 
) = -12x - 2 
dx 
Evaluando el punto 0.8 1 x = : 
8 5 8(0.8) 5 6.4 5 11.4 
1 0.8 = + = + = + = x= m x 
12 2 12(0.8) 2 9.6 2 11.6 
2 0.8 = - - = - - = - - = - x= m x 
( ) 
( )( ) = 
= (- )= - ° 
- 
11.4 11.6 
+ - 
23 
131.24 
tan 
1 11.4 11.6 
1 q 
 = 9.94° 1 q 
Evaluando el punto 1.5 2 x = - : 
8 5 8( 1.5) 5 12 5 7 
1 1.5 = + = - + = - + = - x=- m x 
12 2 12( 1.5) 2 18 2 16 
2 1.5 = - - = - - - = - = x=- m x 
= - 
( )( ) = ( )= ° 
tan 1 1 1 
- 
7 16 
+ - 
23 
111 
tan 
1 7 16 
2 
5) x2 + y2 - 4 x = 0 y x2 + y2 - 8 = 
0 Solución: 
8 
Igualando las funciones: 2 
4 
- 
obteniendo las ordenadas: 8 8 2 8 4 4 2 y = ± - x2 = ± - 2 = ± - = ± = ± 
(2,2); (2, 2) 1 2  P P - 
Derivando: 
( ) 
= - 2 x 
+ 4 
y 
df x 
dx 
2
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
7 
( ) 
x 
= - 2 
y 
dg x 
dx 
2 
Evaluando el punto (2,2): 
1 = - + = - + = = 
( ) 
( ) 
0 
( ) 0 
4 
2 2 4 
2 2 
x 
2 4 
2 
2,2 
y 
m 
2 = - = - = - = - 
( ) 
( ) 
4 
( ) 1 
4 
2 2 
2 2 
2 
2 
2,2 
x 
y 
m 
( ) 
( ) = = ( ) = ° 
 = - 0 - - 1 
tan 1 - 1 tan - 1 
1 45 
+ - 
1 
1 
tan 
1 0 1 
1 q 
Evaluando el punto (2,-2): 
= - x 
+ = - + 
1 = 
( ) 
( ) 
0 
( ) 0 
4 
2 2 4 
2 2 
2 4 
2 
2, 2 
- 
= 
- 
- y 
m 
= - 
x 
2 = 
( ) 
2 ( 2 
) 
4 
( ) 1 
4 
2 2 
2 
2 
2, 2 
- 
- 
= - = - 
- y 
m 
 q = - - - - tan 1 45 
( ) = (- ) = - ° = - 
0 1 
tan 1 1 1 
+ 
1 
1 
tan 
1 0 1 
1 
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 
Función creciente 
dy 
Sea y = f (x) una función continua en el intervalo (a,b). Si se cumple que > 0 
dx 
, la función es creciente. 
Función decreciente 
dy 
Sea y = f (x) una función continua en el intervalo (a, b). Si se cumple que < 0 
dx 
, la función es decreciente. 
x 
y 
Creciente 
va de (–) a (+) 
a b 
> 0 
dy 
dx 
x 
y 
Decreciente 
va de (+) a (-) 
a b 
< 0 
dy 
dx
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
Criterio de la primera derivada 
Si la derivada de una función es cero, se tiene un punto critico (PC) y existen dos casos: 
1. Si pasa de signo (+) a (-), la función tiene un máximo relativo. 
2. Si pasa de signo (-) a (+), la función tiene un mínimo relativo. 
El máximo más grande se denomina máximo absoluto. El mínimo más pequeño se denomina mínimo 
absoluto. 
8 
Si 
dy 
dx 
no cambia de signo, la derivada no tiene ni máximo ni mínimo. 
Criterio de la segunda derivada 
dy 
· Si = 0 
dx 
d y 
2 
< 
dx 
y 0 
2 
, la función y = f (x) tiene un máximo relativo en el punto en 
cuestión. 
dy 
· Si = 0 
dx 
d y 
2 
> 
dx 
y 0 
2 
, la función y = f (x) tiene un mínimo relativo en el punto en 
cuestión. 
Concavidad 
Un arco de curva y = f (x) es cóncavo, si cada uno de sus puntos están situados por encima de la 
d y 
2 
> 
dx 
tangente. Como la pendiente aumenta: 0 
2 
Convexidad 
Un arco de curva y = f (x) es convexo, si cada uno de sus puntos están situados por debajo de la 
d y 
2 
< 
dx 
tangente. Como la pendiente disminuye: 0 
2 
Punto de inflexión (PI) 
Es el punto en el cual la curva pasa de cóncava a convexa o de convexa a cóncava. Una curva tiene 
punto de inflexión en 1 x si: 
d y 
i. 0 
1 
2 
2 
= 
x=x dx 
d y 
ii. 0 
1 
3 
3 
¹ 
x=x dx 
, es decir, que existe su tercera derivada.
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
PI 
9 
x 
y 
Máximo 
Relativo 
Máximo 
Relativo 
PC 
CV 
PC 
Dec 
CV 
PC 
Cre 
CV 
PC 
PC 
PC 
CX 
PI 
Mínimo 
Relativo 
PI 
Mínimo 
Relativo 
Cre: Creciente 
Dec: Decreciente 
CV: Cóncavo 
CX: Convexo 
Mínimo 
Absoluto 
Máximo 
Absoluto 
y = f(x) 
PI 
PI 
Cre 
Dec 
Dec 
Cre 
CX 
Cre 
CX 
a b 
Ejemplos. 
Dadas las siguientes funciones obtener (en caso de aplicar): 
a) puntos críticos, sus máximos y mínimos; b) ubicar donde son crecientes y donde decrecientes; c) 
determinar donde son cóncavas, donde convexas y establecer sus puntos de inflexión; d) trazar la gráfica 
en el intervalo dado. 
1) f ( x ) = -x2 + 6 x + 7 en el intervalo 0 £ x £ 5 
Solución. 
df ( x 
) = -2x + 6 
dx 
igualando a cero para obtener los puntos críticos: 
3 
6 
- + = ⇒ - = - ⇒ = - x x x 
(3) (3) 6(3) 7 9 18 7 16 2 f = - + + = - + + = 
 PC (3,16) 
aplicando el criterio de la segunda derivada: 
2 6 0 2 6 = 
2 
- 
d y 
2 
= - < 
dx 
2 0 
2 
por lo tanto es un máximo y su forma es convexa. Eso implica que en 0 £ x <3, la 
función es creciente y en 3< x £5 es decreciente. 
0 
d y 
3 
= 
dx 
3 
, por lo tanto, no existen puntos de inflexión. 
Calculando las ordenadas de los puntos extremos: 
(0) (0) 6(0) 7 0 0 7 7 (0,7) 2 f = - + + = + + = ⇒ P 
(5) (5) 6(5) 7 25 30 7 12 (5,12) 2 f = - + + = - + + = ⇒ P 
Trazando la gráfica:
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
Máximo 
PC (3,16) 
x2 - x = ⇒ x x - = ⇒ x = x - = ⇒ x = ⇒ x = = 
(0) (0) 3(0) 4 0 0 4 4 3 2 f = - + = - + = 
10 
x 
y 
18 
16 
14 
12 
8 
6 
4 
1 2 
10 
3 
2 
4 5 6 
Cóncavo 
2) f ( x ) = x3 - 3 x2 + 4 en el intervalo -2 £ x £ 4 
Solución. 
df ( x 
) = 3 x 2 - 
6 x 
dx 
igualando a cero para obtener los puntos críticos: 
( ) 6 
2 
3 
3 6 0 3 6 0 0; 3 6 0 3 6 1 
(0,4) 1  PC 
(2) (2) 3(2) 4 8 12 4 0 3 2 f = - + = - + = 
(2,0) 2  PC 
aplicando el criterio de la segunda derivada: 
d y 
2 
= x - 
dx 
6 6 
2 
6 6 6(0) 6 6 0 
0 - = - = - < x= x 
por lo tanto es un máximo y su forma es convexa. 
6 6 6(2) 6 12 6 6 0 
2 - = - = - = > x= x 
por lo tanto es un mínimo y su forma es cóncava. 
Eso implica que en -2 £ x < 0 , la función es creciente, en 0 < x £ 2 es decreciente y en 2 < x £ 4 es 
creciente. 
0 
d y 
3 
¹ 
dx 
3 
, por lo tanto, sí existen puntos de inflexión. 
igualando a cero la segunda derivada para obtener los puntos de inflexión: 
1 
6 
6x -6 = 0 ⇒ 6x = 6 ⇒ x = = 
6
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
x3 - x = ⇒ x x2 - = ⇒ x = x - = ⇒ x = ⇒ x = ± 
11 
(1) (1) 3(1) 4 1 3 4 2 3 2 f = - + = - + = 
 PI (1,2) 
Calculando las ordenadas de los puntos extremos: 
( 2) ( 2) 3( 2) 4 8 12 4 16 3 2 f - = - - - + = - - + = - 
(4) (4) 3(4) 4 64 48 4 20 3 2 f = - + = - + = 
Trazando la gráfica: 
y 
20 
16 
12 
8 
0 
PC (0,4) 
Convexo 
-4 x 
-8 
-2 -1 
4 
1 
Máximo 
-12 
2 3 4 
Cóncavo 
-16 
PC (2,0) 
Mínimo 
PI (1,2) 
3) f ( x ) = x4 - 2 x2 + 1 en el intervalo -1.5£ x £1.5 
Solución. 
df ( x 
) = 4 x 3 - 
4 x 
dx 
igualando a cero para obtener los puntos críticos: 
( ) 4 
1 
4 
4 4 0 4 4 0 0; 4 4 0 2 2 
1 
1; 1 2 3  x = x = - 
(0) (0) 2(0) 1 0 0 1 1 4 2 f = - + = - + = 
(0,1) 1  PC 
(1) (1) 2(1) 1 1 2 1 0 4 2 f = - + = - + = 
(1,0) 2  PC 
( 1) ( 1) 2( 1) 1 1 2 1 0 4 2 f - = - - - + = - + = 
( 1,0) 3  PC - 
aplicando el criterio de la segunda derivada: 
d y 
2 
= x - 
dx 
12 4 2 
2 
12 2 - 4 = 12(0) 2 
- 4 = - 4 < 
0 0 
x= 
x 
por lo tanto es un máximo y su forma es convexa.
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
12 4 0 12 4 x2 - = ⇒ x2 = ⇒ x2 = = ⇒ x = ± 
12 
12 2 - 4 = 12(1) 2 
- 4 = 12 - 4 = 8 > 
0 x= 
1 
x 
por lo tanto es un mínimo y su forma es cóncava. 
12 2 - 4 = 12( - 1) 2 
- 4 = 12 - 4 = 8 > 
0 x=- 
1 
x 
por lo tanto es un mínimo y su forma es cóncava. 
Eso implica que en -1.5£ x < -1, la función es decreciente, en -1< x < 0 es creciente, en 0 < x <1 
es decreciente y en 1< x £1.5 es creciente. 
0 
d y 
3 
¹ 
dx 
3 
, por lo tanto, sí existen puntos de inflexión. 
igualando a cero la segunda derivada para obtener los puntos de inflexión: 
1 
3 
1 
3 
4 
12 
0.5773; 0.5773 2 3 x = x = - 
(0.5773) (0.5773) 2(0.5773) 1 0.1111 0.6666 1 0.4444 4 2 f = - + = - + = 
(0.5773,0.4444) 1  PI 
( 0.5773) ( 0.5773) 2( 0.5773) 1 0.1111 0.6666 1 0.4444 4 2 f - = - - - + = - + = 
( 0.5773,0.4444) 2  PI - 
Calculando las ordenadas de los puntos extremos: 
( 1.5) ( 1.5) 2( 1.5) 1 5.0625 4.5 1 1.5625 4 2 f - = - - - + = - + = 
(1.5) (1.5) 2(1.5) 1 5.0625 4.5 1 1.5625 4 2 f = - + = - + = 
Trazando la gráfica: 
x 
y 
2 
-1 
-1.5 -1 -0.5 
Máximo 
0.5 1 1.5 
Cóncavo 
PC (0,1) 
-2 
Mínimo 
Convexo 
PC (1,0) 
PI PI 
Cóncavo 
PC (-1,0) 
Mínimo 
1 
4) f ( x ) = -x3 + 6 x2 - 9 x + 8 en el intervalo -1£ x £ 5 
Solución. 
df ( x 
) = - 3 x2 + 12 x - 
9 dx 
igualando a cero para obtener los puntos críticos:
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
3 12 9 0 3 12 9 0 4 3 0 ( 1)( 3) 0 - x2 + x - = ⇒ x2 - x + = ⇒ x2 - x + = ⇒ x - x - = 
- - 6 x + 12 = 0 ⇒ - 6 x = - 12 ⇒ x 
= = 
f (2) = - (2) 3 + 6(2) 2 - 9(2) + 8 = - 8 + 24 - 18 + 8 = 
6  PI (2,6) 
Calculando las ordenadas de los puntos extremos: 
f ( - 1) = - ( - 1) 3 + 6( - 1) 2 - 9( - 1) + 8 = 1 + 6 + 9 + 8 = 
24 f (5) = - (5) 3 + 6(5) 2 - 9(5) + 8 = - 125 + 150 - 45 + 8 = - 
12 Trazando la gráfica: 
13 
1; 3 1 2  x = x = 
(1) (1) 6(1) 9(1) 8 1 6 9 8 4 3 2 f = - + - + = - + - + = 
(1,4) 1  PC 
(3) (3) 6(3) 9(3) 8 27 54 27 8 8 3 2 f = - + - + = - + - + = 
(3,8) 2  PC 
aplicando el criterio de la segunda derivada: 
d y 
2 
= - x + 
dx 
6 12 
2 
6 12 6(1) 12 6 12 6 0 
1 - + = - + = - + = > x= x 
por lo tanto es un mínimo y su forma es cóncava. 
6 12 6(3) 12 18 12 6 0 
3 - + = - + = - + = - > x= x 
por lo tanto es un máximo y su forma es convexa. 
Eso implica que en -1£ x <1, la función es decreciente, en 1< x £ 3 es creciente y en 3< x £ 5 es decreciente. 
0 
d y 
3 
¹ 
dx 
3 
, por lo tanto, si existen puntos de inflexión. 
igualando a cero la segunda derivada para obtener los puntos de inflexión: 
2 
12 
6 
- 
x 
y 
24 
16 
12 
-8 
2 
Máximo 
5 
Cóncavo 
PC (3,8) 
-16 
Convexo 
PI (2,6) 
PC (1,4) 
Mínimo 
8 
4 
-4 
-12 
1 4 
20 
-1 3
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
3 3 0 3 3 x2 + = ⇒ x2 = - ⇒ x2 = - = - ⇒ x = ± - 
Como no está definido ese valor en los número reales, no se tienen puntos críticos. Eso significa que no 
hay ni máximos ni mínimos. 
Calculando las ordenadas de los puntos extremos: 
( 3) ( 3) 3( 3) 27 9 36 3 f - = - + - = - - = - 
(3) (3) 3(3) 27 9 36 3 f = + = + = 
En la siguiente gráfica, se muestra que la función siempre es creciente: 
14 
5) f (x) = x 3 + 3x en el intervalo -3£ x £ 3 
Solución. 
df ( x 
) = 3 x2 + 
3 dx 
igualando a cero para obtener los puntos críticos: 
1 1 
3 
3 
x 
y 
36 
18 
9 
-2 3 
-18 
-27 
-36 
2 
27 
-3 1 
-9 
-1 
TEOREMA DE ROLLE 
Sea y = f (x) una función que cumple con las condiciones siguientes: 
i. y = f (x) es continua en el intervalo cerrado [a,b] 
ii. y = f (x) es derivable en el intervalo abierto (a,b) 
iii. f (a) = f (b) 
Por lo tanto existe, al menos un valor xÎ(a,b), para el cual f '(x) = 0 
Demostración: 
Existen tres casos: 
1. Si f (x) = 0 en el intervalo (a, b), entonces f '(x) = 0 , para todo x , y así x puede ser cualquier 
valor en (a, b) .
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
2. Si f (x) está por encima de f (a) = f (b) en algún punto del intervalo (a, b), entonces en un punto 
2 x la función pasa de ser creciente a decreciente. Por definición, el punto donde ocurre eso es un 
máximo, por lo tanto '( ) 0 2 f x = , en dicho intervalo. 
3. Si f (x) está por debajo de f (a) = f (b) en algún punto del intervalo (a, b), entonces en un punto 
1 x la función pasa de ser decreciente a creciente. Por definición, el punto donde ocurre eso es un 
mínimo, por lo tanto '( ) 0 1 f x = , en dicho intervalo. 
Puesto que toda función debe estar en uno de estos tres casos, el teorema queda demostrado. 
ffff ((((aaaa)))) ffff ((((bbbb)))) 
= - 1 ' 
f b f a 
- = - 
construyendo la función F(x) pasando el término del segundo miembro al primero: 
( ) ( ) ( ) ( )(x a) f (a) 
15 
x 
y 
f ’(x2) = 0 
f ’(x1) = 0 
a x1 x2 b 
El teorema establece que por lo menos existe un punto de la gráfica de y = f (x), en el intervalo (a,b) en 
donde se tiene pendiente cero (tangente paralela al eje x ) si sus extremos son de igual altura, ( f (a) = f (b)). 
TEOREMA DEL VALOR MEDIO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL 
Si y = f (x) es una función continua en el intervalo cerrado [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b) 
, existe por lo menos un valor x (a,b) 1 Î en que se cumple que: 
( ) ( ) ( ) 
b a 
f x 
- 
Demostración: 
La ecuación de la recta que pasa por los puntos P y Q es: 
( ) f ( b ) f ( a 
)(x a) 
y f a - 
- 
b a 
= - - 
f b f a 
F x f x - - 
- 
b a
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
= ⇒ = - 1 2 1 
= - 2 
16 
sustituyendo x = a y después x = b, se tiene: 
( ) ( ) f ( b ) - f ( = - a 
)( a - a )- f ( a 
)= 0 
F a f a 
b - 
a 
( ) ( ) f ( b ) - f ( = - a 
)( b - a )- f ( a 
)= 0 
- 
b a 
F b f b 
Se aprecia que F(x) satisface todas las hipótesis del Teorema de Rolle. Por lo tanto debe existir un valor 
tal que '( ) 0 1 F x = . 
Ahora, derivando F(x): 
( ) ( ) ( ) ( ) 
= - f b - f a 
F ' x f ' 
x 
b - 
a 
Como F '( x ) = 0 , esto implica que: 
( ) ( 1 ) ( ) 
= f b - f a 
f ' 
x 
1 b - 
a 
por lo tanto el teorema queda demostrado. 
f b f a 
x 
y 
a x b 1 
ffff ((((bbbb)))) – ffff ((((aaaa)))) 
ffff ((((bbbb)))) 
ffff ((((aaaa)))) 
bbbb – aaaa 
Q 
P 
Por condición de paralelismo: 
( ) 1 1 m = f ' x 
( ) ( ) 
b a 
f b f a 
m 
- 
( ) ( ) ( ) 
b a 
m m f x 
- 
El teorema establece que existe por lo menos un punto ( ) 1 1 1 P x , y de la curva entre los puntos P y Q en 
la cual la recta tangente a dicha curva es paralela a la secante que pasa por dichos puntos 
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN OTRAS DISCIPLINAS 
Muchos de los aspectos de la vida diaria como los de las ciencias y las ingenierías tienen que ver con el 
cambio de las cosas y, en especial, con el cambio de una variable con relación a otras. 
En el estudio del Cálculo Diferencial es primordial el concepto de variación o cambio continuo. En este 
sentido, la aplicación del concepto de derivada es interdisciplinaria, puesto que hay una gran cantidad de 
ámbitos en que se puede aplicar la razón de cambio instantánea de una variable con respecto a otra. Por 
ejemplo, la velocidad de un automóvil representa un cambio de su posición con respecto al tiempo.
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
= D 
= 
mg lim 
0 1 2 C x a a x a x a x 
17 
ECONOMÍA 
Sea C = f (x) la función de costo que una compañía incurre al producir x unidades de un cierto artículo 
o proveer cierto servicio. 
El costo marginal se define como la razón instantánea de cambio del costo respecto al número de 
artículos producidos o de bienes ofrecidos: 
dC 
dx 
C 
x 
C 
x 
D 
D ®0 
El costo marginal representa el costo de producir un artículo adicional de las normalmente producidas. 
Para fines prácticos, la función de costo se modela a través de una función polinomial de la forma: 
( ) = + + 2 
+ 3 + × × × 
3 
donde el término 0 a representa los costos fijos (rentas de los bienes, mantenimientos, etc.) y los demás 
términos representan los costos variables (gasto en los insumos, sueldos de los trabajadores, etc.). Si se 
deriva esta función, se observa que el costo marginal sólo depende de los costos variables, es decir, la 
capacidad instalada no influye en el costo de incrementar la producción. 
PROBLEMAS DE APLICACIÓN 
En problemas de aplicación de derivadas, el objetivo es calcular la razón de cambio de las cantidades en 
términos de otra que puede medirse más fácilmente a través del establecimiento de una ecuación que 
relacione las dos cantidades involucradas mediante la aplicación de la regla de la cadena. 
Para todo fin práctico, la metodología sugerida para resolver problemas es la siguiente: 
1. Leer cuidadosamente el problema. 
2. Esbozar un dibujo que refleje el contenido del problema. 
3. Definir las variables y asignar la simbología. 
4. Determinar las cantidades que tengan razones de variación, expresarlas en forma de derivadas e 
identificar la incógnita. 
5. Establecer una ecuación que relacione todas las cantidades del problema aplicando los aspectos 
geométricos. 
6. Aplicar la regla de la cadena. 
7. Sustituir la información y resolver para la razón buscada. 
Ejemplos. 
1) A un globo esférico se le bombea aire de forma que su volumen aumenta a razón de 
cm3 
200 , ¿con 
s 
qué rapidez crece el radio del globo cuando su diámetro es de 30 cm? 
Solución. 
Interpretando los datos: 
dV cm 
3 
s 
dt 
= 200 , D = 30 cm ⇒ r =15cm
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
18 
4 
V = pr 
El volumen de un globo es: 3 
3 
dV = 12 
p = p 
Derivando: 2 2 4 
3 
r r 
dr 
La razón buscada es: 
dr 
dt 
Relacionando las expresiones aplicando la regla de la cadena: 
dV = × 
Sustituyendo: 
dr 
dt 
dV 
dr 
dt 
dr 
dt 
cm = r 
2 × 
s 
3 
200 4p 
despejando 
dr 
dt 
y sustituyendo r: 
cm 
cm 
s 
200 
( cm 
) s 
dr 
dt 
0.0707 
4 15 
2 
3 
= = 
p 
. 
m 
dV 
2) Se deja caer una piedra en un lago que crea una onda circular que se desplaza con una velocidad de 
cm 
40 
s 
. Hallar la razón a la cual aumenta el área dentro del círculo después de 2 segundos. 
Solución. 
Interpretando los datos: 
dr 
= cm 
40 , t = 
2 s 1 s 
dt 
El área de un circunferencia es: 2 A =pr 
Derivando: r 
dA = 2p 
dr 
La razón buscada es: 
dA 
dt 
Relacionando las expresiones aplicando la regla de la 
cadena: 
dA = × 
Para t = 2 s : 
dr 
dt 
dA 
dr 
dt 
cm 
( s) cm 
s 
r = 40 2 = 80 
Sustituyendo: 
dA 2 
 = p . 
( ) 
m 
s 
m 
s 
m 
dt 
 
0106 . 2 40 . 0 80 . 0 2 =  
 
r = 30 cm. 
s 
dt 
= 200 
m 
t = 2 s 
s 
dr 
= 40 
dt
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
3) En una construcción, un camión vierte arena y se forma un montículo de forma cónica, cuya altura es 
3 
igual a los 
del radio de la base. Obtener el incremento del volumen por unidad de tiempo cuando el 
r = , h = 3 m 
19 
2 
radio de la base es igual a 2 metros, sabiendo que el radio se incrementa a razón de 30 centímetros. 
cada segundo. 
Solución. 
Interpretando los datos: h r 
3 = , 
2 
30 1 r = , 
cm 
s 
dr 
= 30 
dt 
El volumen de un cono es: 
1 
3 
= = 
1 
 r r r h r V p p p =  
2 2 3 
2 
2 
3 
1 
3 
 
 
dV = 3 
p 
Derivando: 2 
2 
r 
dr 
La razón buscada es: 
dV 
dt 
Relacionando las expresiones aplicando la regla de la cadena: 
dV = × 
sustituyendo: 
dr 
dt 
dV 
dr 
dt 
dV 3 
( ) ( ) 
m 
s 
dt 
3 = p = 
2 2 0.30 5.6548 
2 
4) Se vierte gasolina en un tanque cilíndrico a razón de 
cm 
dr 
= 30 
3 = 
m 
8 . Si el radio es la cuarta parte de la altura, ¿a 
s 
qué velocidad sube el nivel de gasolina cuando h = 3 m? 
Solución. 
Interpretando los datos: 
m 
s 
dV 
dt 
= 8 , 
h 
4 
El volumen de un cilindro es: 
3 
2 
= = 
 2 
1 
16 
4 
h h 
h 
 
h r V p p p =  
 
dV = 3 
p 
Derivando: 2 
16 
h 
dh 
La razón buscada es: 
dh 
dt 
Relacionando las expresiones aplicando la regla de la cadena: 
dh 
dt 
dV = dV 
× 
dh 
dt 
h 
s 
dt 
h r 
2 
r = 2 m 
3 m 
dV m 
3 
s 
dt 
= 8 
1 = 
r h 
4 
r = 2 m
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
20 
despejando 
dh 
dt 
y sustituyendo: 
m 
= = 
( ) s 
dh 
dt 
1.5090 
3 
3 
16 
8 
2 
p 
5) Una escalera de 5 metros de largo está apoyada contra una pared vertical. Si el extremo inferior de la 
m 
escalera resbala alejándose de la pared a razón de 0.5 
s 
, ¿con qué rapidez resbala hacia abajo su 
extremo superior cuando este extremo está a 3 
metros de la pared? 
Solución. 
Interpretando los datos: z = 5 m , 
dx 
= cm 
0.5 , y = 
3 1 s 
dt 
La razón buscada es: 
dy 
dt 
Aplicando el teorema de Pitágoras: 
2 2 2 x + y = 5 
Derivando con respecto a t: 
d 
dy 
dx 
2 × + 2 × = (25) = 0 
dt 
dt 
y 
dt 
x 
Despejando 
dy 
dt 
: 
dx 
x 
= - × = 
- × 
= 
dt 
y 
y 
dx 
dt 
x 
dy 
dt 
2 
2 
Obteniendo x cuando 3 1 y = 
x 25 3 25 9 16 4 m = - 2 = - = = 
( ) 
m 
s 
dy 
dt 
4 = - = - 
0.5 0.66 
3 
el signo negativo significa que la escalera pierde altura. 
m 
dx 
= 0.5 
6) Una persona de 1.8 metros de estatura camina en la noche en línea recta a una velocidad de 2.5 
m 
s 
. 
Si pasa a junto a un arbotante de 6 metros de altura, obtener la velocidad del extremo de la sombra que 
se genera sobre la calle después de 3 segundos. 
Solución. 
Interpretando los datos: 
dx 
= m 
2.5 , H = 6 m, h =1.8 m, t = 3 s 
s 
dt 
m 
( s) m 
s 
x = 2.5 3 = 7.5 
s 
dt 
z = 5 m 
y1 = 3 m 
m 
s 
dx 
= 2.5 
dt 
h = 1.8 m 
H = 6 m 
y 
sombra 
x = 7.5m
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
 
21 
La razón buscada es: 
dy 
dt 
Aplicando el concepto de semejanza de triángulos: 
h 
y x 
H 
y 
- 
= 
Despejando y: 
h 
x 
H 
x y 
h 
H 
- = - =  ⇒ y x ⇒ y 
- 
h 
H 
y y 
h 
H 
y x 
- 
= ⇒ =  
 
1 
1 
Derivando con respecto a t: 
dx 
h 
dt 
H 
dy 
dt 
- 
= 
1 
Sustituyendo: 
m 
s 
m 
m 
1.8 
m 
dy 
dt 
10.71 
6 
1 
7.5 = 
- 
= 
PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN 
Una de las aplicaciones con mayor trascendencia del Cálculo Diferencial son aquellos problemas de 
optimización, cuyo objetivo es determinar los mejores resultados posibles. 
A través de las derivadas se pueden resolver de manera sencilla y rápida muchos problemas que se 
presentan tanto en Matemáticas como en otras disciplinas científicas. Para optimizar una función, se 
deben encontrar sus valores máximos y mínimos y darles su apropiada interpretación. Por ejemplo se 
busca minimizar los costos de una producción determinada; encontrar la forma adecuada para 
comercializar un producto, etc. 
La metodología para resolver problemas de aplicación es la siguiente: 
1. Leer cuidadosamente el problema 
2. Cuando sea conveniente, hacer un dibujo 
3. Identificar con letras cada una de las cantidades que intervienen 
4. Seleccionar la variable que se debe optimizar y expresarla en función de otras variables 
5. Eliminar todas las variables exceptuando una, para poder obtener una función en una sola variable. 
6. Derivar para obtener la cantidad optimizada 
7. Sustituir ese valor para encontrar las demás cantidades buscadas. 
Ejemplos. 
1) Encontrar dos números cuya suma sea 20 y su producto sea máximo. 
Solución: 
Sea x un número y 20- x el otro. 
( ) 2 P = x 20 - x = 20x - x 
x 
dP 
dx 
= 20 - 2
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
= ⇒ - = ⇒ - = - ⇒ = - x x x 
0 20 2 0 2 20 = 
3 3 = ⇒ - = ⇒ = ⇒ x = ⇒ x = = 
x 
0 2400 4 0 4 2400 = 
22 
2 
d P 
2 
2 
= - 
dx 
(por lo tanto, es máximo) 
10 
20 
2 
- 
dP 
dx 
20- x = 20-10 =10 
Los números buscados son 10 y 10 . 
2) Hallar dos números diferentes cuyo producto sea 16 y la suma de uno de ellos con el cuadrado del otro 
sea mínima. 
Solución. 
x 
xy y 
16 
= 16 ⇒ = 
2 
2 
 = + = + 
2 16 256 
x 
 
S x y x = x 
+ x 
 
 
512 
3 
dS = 1 
- 
dx x 
d S = (por lo tanto, es mínimo) 
2 1536 
dx 2 x 
4 
512 512 8 
512 
0 1 
512 
0 1 3 3 
dS 
dx x x 
2 
16 16 = = = 
8 
x 
y 
Los números buscados son 8 y 2 . 
3) Una persona posee 2400 metros de malla y desea cercar un terreno rectangular que está sobre un río. 
Si no necesita cercar al río, ¿cuáles son las dimensiones del terreno que posee el área más grande para 
así optimizar su malla? 
Solución. 
Área = xy 
Longitud = 2x + y = 2400 
y = 2400- 2x 
( ) 2 A = x 2400 - 2x = 2400x - 2x 
x 
dA 
dx 
= 2400 - 4 
4 
d A 
2 
2 
= - 
dx 
(por lo tanto, es máximo) 
600 
2400 
4 
- 
= ⇒ - = ⇒ - = - ⇒ = - x x x 
dA 
dx 
y 
y = 2400 - 2x = 2400 - 2(600) = 2400 -1200 = 1200 
Las dimensiones de la malla deben ser: 600m de profundidad y 1200 m de ancho. 
x
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
4) Se desea construir una caja rectangular de cartón sin tapa. Si a un cartón de 10 x 16 cm se le hace 
una corte cuadrado en cada esquina y se doblan los bordes por las líneas punteadas. Cuál debe se el 
tamaño de los cuadrados recortados para maximizar el volumen? 
Solución. 
La longitud de la base es: 16 - 2x 
La anchura de la base es: 10 - 2x 
La altura de la caja es: x 
Volumen = (16 - 2x)(10 - 2x)x 
23 
( x x x )x 2 = 160-32 - 20 + 4 
2 2 3 =160x -32x - 20x + 4x 
V 4x 52x 160x = 3 - 2 + 
12 104 160 = x2 - x + 
dV 
dx 
0 12 104 160 0 = ⇒ x2 - x + = 
dV 
dx 
resolviendo la ecuación de segundo grado: 
( ) ( )( ) 
- - ± - 
104 104 4 12 160 2 = ± 
104 56 
( ) 24 
2 12 
x = 
2 
48 
1 2 ⇒ x = = x = = 
24 
6.66; 
160 
24 
24 104 
d V 
2 
2 
= x - 
dx 
24 104 24(6.66) 104 160 104 56 0 
6.66 - = - = - = > x= x 
por lo tanto es un mínimo. 
24 104 24(2) 104 48 104 56 0 
2 - = - = - = - < x= x 
por lo tanto es un máximo. 
Se toma el valor que es máximo, es decir, los cuadrados recortados para maximizar el volumen deben medir 2 cm. 
5) Se desea producir una lata que contenga un litro de leche. Determinar las dimensiones que minimizan 
el costo del metal para fabricar la lata. 
Solución. 
El área total de la lata es igual a la suma de las áreas de la base, la tapa y los lados: 
Área 2pr 2prh = 2 + 
2 3 Volumen =pr h = 1000 cm 
1000 
r 
h 
= 
p 
2 
sustituyendo en el área: 
r 
 = + p 
 
2 = r 
+ r 
A r r 
2000 
2 
1000 
2 2 2 
2 
 
 
p 
p p 
2000 
2 
dA = 4 
p - 
r 
r 
dr 
d A = p + 
2 4000 
4 
dr r 
2 3 
x 
x 
x 
x 
x x 
x 
x 
10 
16 
h 
r 
A = pr2 
A = 2prh 
A = pr2
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
2000 
2 = ⇒ - = ⇒ - = ⇒ = = 
r r cm 
3 p + = p + = + = > 
600 . Si las trayectorias son perpendiculares, calcular el tiempo que 
2D = 2 600 600+ 2 250-950 -950 = 720,000 - 475,000+1'805,000 
⇒ = 2'525,000 - 475,000 = - 
dD 1'262,500 237,500 
24 
r 
r 
dA 
dx 
5.41 
4 
3 
0 4 2000 0 
2000 
0 4 3 
p 
p p 
1000 1000 
2 2 = = = 
p p 
h 10.82 
( ) cm 
r 
5.41 
12.56 25.13 37.69 0 
4000 
5.41 
4 
4000 
4 
3 
5.41 
x= r 
(por lo tanto, es mínimo) 
La lata debe tener: 5.41cm de radio y 10.82 cm de altura (es decir 2r ). 
6) Cuando un avión que viene del puerto de Veracruz desplazándose a velocidad constante de 
km 
hr 
950 
y está a 250 km de la ciudad de México, otro avión sale de la ciudad de México rumbo a Acapulco con 
velocidad constante de 
km 
hr 
transcurrirá hasta que la distancia que los separe sea mínima. 
Solución. 
La posición del avión que viene de Veracruz en el instante inicial es 0 A 
La posición del avión que va a Acapulco en el instante inicial es 0 B 
La posición del avión que viene de Veracruz t horas más tarde es 1 A 
La posición del avión que va a Acapulco t horas más tarde es 1 B 
D 
México D.F. 
A0 
600t 
A1 
B1 B0 
250 - 950t 950t 
Veracruz 
Acapulco 
Aplicando el teorema de Pitágoras y sabiendo que dis tancia = velocidad×tiempo, la distancia D 
entre los aviones es: 
2 ( )2 ( )2 D = 600t + 250 - 950t 
derivando implícitamente con respecto a t : 
( t ) ( t)( ) t t 
dD 
dt 
dD 
D 
2 = 2'525,000t - 475,000 
dt 
t 
D 
t 
D 
dt 
2
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
0 = ⇒ - = - = ⇒ t 
0 1'262,500 237,500 0 
- = - = - 
1'262,500 237,500 1'262,500 0 237,500 237,500 
- = - = 
1'262,500 237,500 1'262,500 1 237,500 1'025,000 
lim 
lim , se tiene una forma indeterminada del tipo: 
= 
lim lim 
® ® 
= 
lim lim 
® ® 
25 
t 
1'262,500 237,500 
D 
dD 
dt 
237,500 t = = hrs » 
0.188 11.28 min 
1'262,500 
( ) 
t 
D D D 
t 
0 
= 
( ) 
t 
D D D 
t 
= 
1 
como D siempre es positiva, la función pasa de decreciente a creciente, por lo tanto es un mínimo. 
El tiempo que transcurre para que la distancia sea mínima es de aproximadamente 11min. 
sustituyendo: 
(600(0.188)) (250 950(0.188)) 12,723.84 5,097.96 17,821.80 D2 = 2 + - 2 = + = 
D = 17,821.80 =133.49 km. 
FORMAS INDETERMINADAS 
Si en el proceso de calcular el límite de un cociente de funciones del tipo: 
f ( x 
) 
g(x) 
x®a 
se presentan los siguientes casos: 
· si lim ( )®0 
® 
f x 
x a 
y lim ( )®0 
® 
g x 
x a 
, se tiene una forma indeterminada del tipo: 
0 
0 
· si ( )®¥ 
lim y ( )®¥ 
® 
f x 
x a 
® 
g x 
x a 
¥ 
¥ 
Para resolver el límite se puede efectuar mediante el siguiente procedimiento: 
REGLA DE L’HOPITAL 
La regla de L’Hopital establece que el límite de un cociente de funciones es igual al límite del cociente de 
sus derivadas: 
· Forma 
0 
: 
0 
Sea ( ) 
0 
f x 
lim = 
® g x 
( ) 0 
x a 
f ( x 
) 
, se verifica que ( ) 
f ( x 
) 
g (x) 
g x 
' 
x a x a ' 
· Forma 
¥ 
¥ 
: 
Sea ( ) 
lim , se verifica que ( ) 
= ¥ 
f x 
( ) ¥ 
® g x 
x a 
f x 
( ) 
f ( x 
) 
g (x) 
g x 
' 
x a x a '
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
La regla de L’Hopital debe aplicarse tantas veces como sea necesario, hasta que se elimine la 
indeterminación. 
Ejemplos. 
Calcular los siguientes límites aplicando la regla de L’Hopital: 
x 
2 1 
= 10 + 8 
= ¥ + 
- - - 
- - - 
x x 
d 
x x x 
2 - + 
26 
1) 
+ - 
4 
6 
lim 
x x 
2 
2 
2 - 
® x 
x 
sustituyendo: 
( 2 ) 
2 
+ 2 - 
6 
= 4 + 2 - 
6 
0 
( ) = 
2 2 
- 
4 
4 - 
4 
0 
( ) 
( ) 
( ) 
5 
( ) 4 
2 2 1 
2 2 
2 
lim 
+ - 
4 
6 
lim 
+ - 
4 
6 
lim 
x x 
2 2 
2 
2 
x x 
2 
2 
2 
= + = + = 
- 
= 
- 
dx 
d 
® ® ® x 
x 
dx 
d 
x 
x x x 
2) 
+ + 
x x 
2 
+ 
5 8 3 
7 
lim 
2 
®¥ x 
x 
sustituyendo: 
( ) ( ) 
= ¥ 
= ¥ + ¥ + 
¥ + ¥ + 
5 8 3 
( ¥ ) + 
¥ + 
7 
¥ 
3 
7 
2 
2 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) = ¥ + 
= ¥ 
¥ 
¥ 
10 8 
¥ 
+ + 
x x 
5 8 3 
+ 
= 
+ + 
x x 
5 8 3 
+ 
d 
d 
®¥ ®¥ ®¥ 
8 
2 
2 
lim 
7 
lim 
7 
lim 
2 
2 
2 
2 
x 
x 
x 
dx 
dx 
x 
x x x 
derivando una vez más: 
( ) 
( ) 
5 
10 
2 
lim 
10 8 
2 
lim 
+ + 
x x 
5 8 3 
7 
lim 
2 
2 
= = 
+ 
= 
+ 
d 
d 
x®¥ x®¥ x®¥ x 
dx 
x 
dx 
x 
3) 
2 
- - - 
x 3 x 2 
x 
2 - + - 
® x x x 
3 3 2 
lim 
3 2 
x 
sustituyendo: 
( 2 ) 3 - ( 2 ) 2 
- ( 2 ) 
- 
2 
= 8 - 4 - 2 - 
2 
0 
( 2 ) 3 ( 2 ) 3 ( 2 ) 2 
8 12 6 2 
0 
lim 
3 2 
2 
= 
- + - 
- + - 
x® 
( 3 2 
2 
) 
3 2 
2 1 
( ) lim 
3 6 3 
3 3 2 
lim 
2 
3 2 
3 3 2 
lim 
2 
3 2 2 
2 
3 2 
= - - 
- + - 
= 
- + - 
d 
® ® ® x x 
x x x 
dx 
x x x 
dx 
x x x 
x x x 
( ) ( ) 
= 12 - 4 - 
1 
7 
( ) ( ) 12 12 3 
3 
2 
= - - 
3 2 2 2 1 
2 
3 2 6 2 3 
= 
- + 
- +
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
= + 
1 3cos3 
27 
4) 
sen x 
x 
lim 
x ® 
0 
sustituyendo: 
( ) 
0 
0 
0 = sen 
0 
( ) 
( ) 
1 
1 
sen x 
dx 
= = = = 
1 
cos 
1 
sen x 
lim lim lim 
d 
® ® ® 
0 0 0 
x 
x 
dx 
d 
x 
x x x 
5) 
+ 
x sen 3 
x 
0 - 
x sen x 
lim 
® 
x 3 
sustituyendo: 
( ) 
= + 
0 
( ) 0 
+ 
sen 
0 3 0 0 0 
= 
0 0 
0 3 0 
- 
- 
sen 
( ) 
( ) 
( ) 
= 1 + 
3 
4 
( ) 2 
1 3 
2 
= + 
1 3 1 
1 3 1 
1 3cos3 
lim 
3 
3 
lim 
x sen 3 
x 
3 
lim 
+ 
+ 
d 
d 
0 0 0 
= - 
- 
= 
- 
- 
- 
- 
= 
- 
x 
® ® ® x 
x sen x 
dx 
x sen x 
dx 
x sen x 
x x x 
6) 
x 
1 
ln 
lim 
x 
®1 x - 
sustituyendo: 
( ) 
0 
0 
ln 1 = 
1 - 
1 
( ) 
( ) 
1 
1 
= = = = 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
lim 
1 
ln 
lim 
1 
ln 
lim 
d 
d 
1 1 1 
- 
= 
® - ® ® 
x 
x 
dx 
x 
dx 
x 
x 
x x x 
7) 
x 
x 
x 
ln 
lim 
®¥ 
sustituyendo: 
( ) 
= ¥ 
¥ 
ln ¥ 
¥ 
( ) 
( ) 
0 
d 
lim = = = ¥ = 0 
= 
®¥ ®¥ ®¥ 
1 
1 
1 
1 
1 
lim 
ln 
lim 
ln 
x 
x 
d 
dx 
x 
dx 
x 
x 
x x x 
8) 
81 
9 
lim 
4 
x 
2 
3 - 
- 
® x 
x 
sustituyendo:
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
d 
x 
= = ®¥ ®¥ ®¥ x xe e e ¥ e ¥ xe 
x 
sec 1 
x x 
2sec tan 
= × + × 
2sec sec tan 4sec tan 
28 
0 
0 
= - 
81 81 
9 9 
4 
- 
3 81 
2 
3 9 
= 
- 
- 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 108 
18 
6 
4 27 
6 
4 3 
2 3 
4 
x 
2 
lim 
81 
9 
lim 
81 
9 
lim 
3 3 
4 
- 
2 3 
3 
4 
2 
3 
= = = = = 
- 
= 
- 
- 
d 
d 
x 
® ® ® x 
x 
dx 
x 
dx 
x 
x x x 
9) 2 2 lim x 
x 
x e- 
®¥ 
el limite puede rescribirse como: 
2 
2 
x 
lim 
x e x 
®¥ 
sustituyendo: 
¥ = ¥ 
¥ 2 
2 
e 
( ) ¥ 
( ) 
( ) 
( ) 
= ¥ 
( ) ( ) ¥ 
2 
d 
= = = ¥®¥ ®¥ ®¥ ¥ 2 2 
¥ 
x x 
x x x 2 
x 3 
2 
2 
2 
2 
2 
x 
lim lim lim 
x 
xe e 
e 
d 
dx 
x 
dx 
e 
derivando una vez más: 
( ) 
( 2 
2 
2 
( ) ) ( ) 2 ( )( ( ) ( ) ) ( ) 2 ( 2 
) 0 
x x x x x x x 
2 2 2 
lim 
2 
2 
3 
lim lim 2 2 2 2 
2 
2 
= 
¥ + ¥ 
= 
¥ ¥ + 
= 
+ 
d 
dx 
x 
dx 
e 
x x 
10) 3 
0 
tan 
lim 
x 
x 
- 
® 
sustituyendo: 
( ) 
0 
0 
0 0 
0 
tan 0 0 
0 
3 - = - = 
( tan 
) 
1 1 
0 
( ) lim 
3 
0 
0 
lim 
tan 
lim 
2 
2 
d 
d 
0 3 0 
x x 
3 
0 
= - = - = 
- 
- = 
® ® ® x 
x 
dx 
x x 
dx 
x 
x x x 
derivando una vez más: 
( ) 
( ) 
( ) ( ) 
0 
( ) 0 
2 1 0 
6 0 
6 
lim 
sec 1 
3 
lim 
tan 
lim 
2 2 
2 0 
2 
0 
x x 
3 
0 
= × = = 
- 
- = 
d 
d 
® ® ® x 
x 
dx 
x 
dx 
x 
x x x 
derivando una vez más: 
( 2sec × 
tan 
) 
( ) 
( ) 
6 
lim 
® ® ® 
6 
lim 
tan 
lim 
2 2 2 
0 
2 
0 
- = 
x x 
3 
0 
x x x x x 
x 
d 
dx 
x x 
d 
dx 
x 
x x x
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 
29 
( ) ( ) ( ( )( )) 
2 
6 
2 1 2 1 2 
= + 0 4 1 1 = 2 + 0 
= 
6 
6 
e 4 
x 
5 
11) 2 
4 
lim 
x 
x®¥ 
sustituyendo: 
( ¥ 
) 
¥ 
( ) = ¥ 
5e 
¥ 
2 
4 
4 
( ) 
( ) 
( ) 
= ¥ 
( ) ¥ 
d 
e x 
4 e 
¥ 
e 
20 
5 
4 
= = = 
¥ 
20 
5 
d 
®¥ ®¥ ®¥ 8 
8 
lim 
4 
lim 
4 
lim 
4 4 
2 
2 
x 
x 
dx 
e 
dx 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
derivando una vez más: 
( ) 
( ) 
( ¥ 
) 
20 
d 
= = = = ¥ = ¥ 
e x 
4 80 
e 80 
e 
5 
d 
®¥ ®¥ ®¥ 8 
8 8 
lim 
8 
lim 
4 
lim 
4 4 
4 
2 
x 
dx 
e 
dx 
x 
x 
x 
x 
x 
x 
en este ejemplo se demuestra que no todos los límites existen a pesar de la aplicación de esta regla. 
12) 
ln 
x 
x 
lim 
®¥ 
x 1 
sustituyendo: ( ) 
ln ¥ 
= ¥ 
1 0 
¥ 
. No aplica la regla de L’Hopital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas resueltos de limites
Problemas resueltos de limitesProblemas resueltos de limites
Problemas resueltos de limites
Carlos Alberto Martinez Briones
 
Continuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplosContinuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplos
Aurora Domenech
 
Formulas integrales
Formulas integralesFormulas integrales
Formulas integralesFabian Efe
 
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Ecuaciones diferenciales  de orden superiorEcuaciones diferenciales  de orden superior
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Juan B
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
ratix
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
juliocesarmontoya
 
Solidosderevolucion
SolidosderevolucionSolidosderevolucion
Solidosderevolucion
Katherine Aroca Remache
 
Solucionario determinantes
Solucionario determinantesSolucionario determinantes
Solucionario determinantes
alfonnavarro
 
Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3
migwer
 
Examenes resueltos algebra lineal
Examenes resueltos algebra linealExamenes resueltos algebra lineal
Examenes resueltos algebra lineal
ERICK CONDE
 
Integrales triples
Integrales  triplesIntegrales  triples
Integrales triples
Israel Matorras Rojas
 
calculo diferencial
 calculo diferencial   calculo diferencial
calculo diferencial
Ruben Vasquez
 
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
WILIAMMAURICIOCAHUAT1
 
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triplesAplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
walterabel03
 
Ejercicios de integrales triples
Ejercicios de integrales triplesEjercicios de integrales triples
Ejercicios de integrales triples
Carlos Quiroz
 
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxG2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
Jesse Lem
 
DEMIDOVICH problemas y ejercicios de Analisis Matematico
DEMIDOVICH problemas y ejercicios de Analisis MatematicoDEMIDOVICH problemas y ejercicios de Analisis Matematico
DEMIDOVICH problemas y ejercicios de Analisis Matematico
Hernan Jesus Quispe Gutierrez
 
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
Ecuaciones diferenciales-orden-superiorEcuaciones diferenciales-orden-superior
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
Sabena29
 
Ecuacion de la recta pendiente
Ecuacion de la recta pendienteEcuacion de la recta pendiente
Ecuacion de la recta pendiente
Julian Andres
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
claualemana
 

La actualidad más candente (20)

Problemas resueltos de limites
Problemas resueltos de limitesProblemas resueltos de limites
Problemas resueltos de limites
 
Continuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplosContinuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplos
 
Formulas integrales
Formulas integralesFormulas integrales
Formulas integrales
 
Ecuaciones diferenciales de orden superior
Ecuaciones diferenciales  de orden superiorEcuaciones diferenciales  de orden superior
Ecuaciones diferenciales de orden superior
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
 
Solidosderevolucion
SolidosderevolucionSolidosderevolucion
Solidosderevolucion
 
Solucionario determinantes
Solucionario determinantesSolucionario determinantes
Solucionario determinantes
 
Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3
 
Examenes resueltos algebra lineal
Examenes resueltos algebra linealExamenes resueltos algebra lineal
Examenes resueltos algebra lineal
 
Integrales triples
Integrales  triplesIntegrales  triples
Integrales triples
 
calculo diferencial
 calculo diferencial   calculo diferencial
calculo diferencial
 
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
APLICACIONES DE LA DERIVADA EN LA CARRERA DE (Mecánica, Electrónica, Telecomu...
 
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triplesAplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
 
Ejercicios de integrales triples
Ejercicios de integrales triplesEjercicios de integrales triples
Ejercicios de integrales triples
 
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxG2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
 
DEMIDOVICH problemas y ejercicios de Analisis Matematico
DEMIDOVICH problemas y ejercicios de Analisis MatematicoDEMIDOVICH problemas y ejercicios de Analisis Matematico
DEMIDOVICH problemas y ejercicios de Analisis Matematico
 
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
Ecuaciones diferenciales-orden-superiorEcuaciones diferenciales-orden-superior
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
 
Ecuacion de la recta pendiente
Ecuacion de la recta pendienteEcuacion de la recta pendiente
Ecuacion de la recta pendiente
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
 

Similar a 28. aplicaciones de la derivada

primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas
primer parcial de analisis del cbc ciencias economicasprimer parcial de analisis del cbc ciencias economicas
primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas
apuntescbc
 
Pauta prueba parcial 1
Pauta prueba parcial 1Pauta prueba parcial 1
Pauta prueba parcial 1
Ignacio Felipe
 
10 calculo de_derivadas
10 calculo de_derivadas10 calculo de_derivadas
10 calculo de_derivadas
Fernando Walles
 
Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)
Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)
Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
cindyrondanc
 
6 dif
6 dif6 dif
6 dif
alas peor
 
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo DiferencialEjercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Jorge Chamba
 
Ec ejemplos pdf
Ec ejemplos pdfEc ejemplos pdf
Ec ejemplos pdf
Juan Fuenmayor Ramirez
 
Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
cindyrondanc
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
jessi perez
 
29. diferencial
29. diferencial29. diferencial
29. diferencial
Keishla Galarza
 
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
 solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol  solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
Frank Fernandez
 
Tema7 sol
Tema7 solTema7 sol
Tema7 sol
fruizj
 
Tecnicas derivacion
Tecnicas derivacionTecnicas derivacion
Tecnicas derivacion
papapanda1411
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
07 sol soc
07 sol soc07 sol soc
07 sol soc
JULI MARIN
 
Ejercicios en integral
Ejercicios en integralEjercicios en integral
Ejercicios en integral
Alex Wilfred Pumarrumi Escobar
 
Geometria nanlitica
Geometria nanliticaGeometria nanlitica
Geometria nanlitica
Victorino Guillen
 
Seminario 3 er parcial algebra
Seminario 3 er parcial   algebraSeminario 3 er parcial   algebra
Seminario 3 er parcial algebra
TAFURH
 
Remedial
RemedialRemedial

Similar a 28. aplicaciones de la derivada (20)

primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas
primer parcial de analisis del cbc ciencias economicasprimer parcial de analisis del cbc ciencias economicas
primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas
 
Pauta prueba parcial 1
Pauta prueba parcial 1Pauta prueba parcial 1
Pauta prueba parcial 1
 
10 calculo de_derivadas
10 calculo de_derivadas10 calculo de_derivadas
10 calculo de_derivadas
 
Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)
Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)
Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)
 
Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
 
6 dif
6 dif6 dif
6 dif
 
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo DiferencialEjercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo Diferencial
 
Ec ejemplos pdf
Ec ejemplos pdfEc ejemplos pdf
Ec ejemplos pdf
 
Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
29. diferencial
29. diferencial29. diferencial
29. diferencial
 
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
 solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol  solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
 
Tema7 sol
Tema7 solTema7 sol
Tema7 sol
 
Tecnicas derivacion
Tecnicas derivacionTecnicas derivacion
Tecnicas derivacion
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
07 sol soc
07 sol soc07 sol soc
07 sol soc
 
Ejercicios en integral
Ejercicios en integralEjercicios en integral
Ejercicios en integral
 
Geometria nanlitica
Geometria nanliticaGeometria nanlitica
Geometria nanlitica
 
Seminario 3 er parcial algebra
Seminario 3 er parcial   algebraSeminario 3 er parcial   algebra
Seminario 3 er parcial algebra
 
Remedial
RemedialRemedial
Remedial
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

28. aplicaciones de la derivada

  • 1. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa dy - = - 1 MATEMÁTICAS BÁSICAS APLICACIONES DE LA DERIVADA A través del uso del concepto de derivada se logra conocer algunas propiedades relevantes de las funciones. El estudio de estas características facilita la representación gráfica y la interpretación analítica de las mismas, lo que posibilita su mejor entendimiento. El objetivo de este capítulo es obtener información de las funciones a partir de su derivada y conocer más acerca de su comportamiento. RECTA TANGENTE Y RECTA NORMAL DE UNA CURVA Si una función y = f (x) posee una derivada en el punto x , la curva tiene una tangente en P ( x , y ) 1 1 1 cuya pendiente es: = tan q = = ' ( ) . 1 1 1 f x dy dx m = x x Se sabe que la ecuación de la recta que pasa por un punto y con una pendiente dada es: ( ) 1 1 y - y = m x - x . Por lo tanto, si se sustituye la pendiente por la derivada, la ecuación de la recta tangente en un punto de una curva es: ( ) 1 1 1 x x dx y y = x x Si m= 0 tiene tangente horizontal a la curva. Si m = ¥ tiene tangente vertical a la curva. x y Recta Tangente Recta Normal 90° P (x1,y1) y = f(x) Una recta normal a una curva en uno de sus puntos es la recta que pasando por dicho punto es perpendicular a la recta tangente en él. La condición de perpendicular entre dos rectas es: 1 1 1 1 m dy 1 1 2 2 x x dx m m m = × = - ⇒ = - = -
  • 2. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa La ecuación de la recta normal en el punto ( 1 1 ) P x , y es: - = - - m y - 6 = 7(x - 2) ⇒ y - 6 = 7x -14 ⇒ 7x - y -8 = 0 (recta tangente). dy 1 = = - = - - = - = m y - (- 2) =15(x - (-1)) ⇒ y + 2 =15(x +1) ⇒ y + 2 =15x +15 ⇒ 15x - y +13= 0 (recta tangente). m ( ) ( ( 1)) 15( 2) ( 1) 15 30 1 y - - 2 = - x - - ⇒ y + = - x + ⇒ y + = -x - ⇒ x +15y +31= 0 (recta normal).  y - = - x - ⇒ y - x y x x y (recta tangente). 1 = - + ⇒ + - = - ⇒ - - =  2 ( ) 1 1 1 1 1 x x m y y = x x Ejemplos. Hallar las ecuaciones de las recta tangente y normal de las siguientes curvas en el punto indicado. 1) 3 5 4 (2,6) 2 y = x - x + P Solución: 6 5 6(2) 5 12 5 7 dy 1 2 = = - = - = - = x= x dx 1 1 7 2 = - = - m 1 m ( 2) 7( 6) ( 2) 7 42 2 7 1 y - 6 = - x - ⇒ y - = - x - ⇒ y - = -x + ⇒ x + 7y -44 = 0 (recta normal). 2) 9 12 5 ( 1, 2) y = x3 - x - P - - Solución: 27 12 27( 1) 12 27 12 15 2 1 2 x=- x dx 1 1 15 2 = - = - m 1 1 15   = 1 3)   2 2, 1 P x y Solución: 1 4 1 1 dy 1 2 = = - = - = - 2 2 2 x= dx x m ( ) 1 ( 2) 4 2 2 4 4 0 2 2 4 1 4 2   4 1 1 2 = 1 4 1 - = - = - m m
  • 3. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa ( ) 4 8 2 1 8 16 1 y - = x - ⇒ y - = x - ⇒ y - = x - ⇒ 8x - 2y -15 = 0 (recta normal). = - + 2 0 3 6 2 0 3 -3 = - - ⇒ - = - ⇒ - = - ⇒ 3x + 2y -6 = 0 (recta tangente). dy 1 = = - + + = - + + = - + + = m y - 9 = 0(x -1) ⇒ y - 9 = 0 ⇒ y = 9 (recta tangente). m (pendiente de 90°, o sea, es infinita) Recta Normal 3 1 2 4 2 2 4) 6 4 12 0 (0,3) 2 2 2 - x y + x - y x + y - = P Solución: ( ) ( )( ) ( )( ) 6 3 ( 0 ) 2 ( 0 ) ( 3 ) 4 4 2 = - + xy xy 2 6 2 2 4 2 2 2 0,3 2 2 2 - ¶ f ¶ x dy 1 = - = - - - + - - + ¶ f ¶ = = x x y y dx m 3 y (x 0) 2(y 3) 3x 2y 6 3x 2 2 3 4 2 = = 6 1 1 6 4 1 - = - = - m m 2 ( 0) 3( 3) 2 3 9 2 2 3 9 0 3 y -3 = x - ⇒ y - = x ⇒ y - = x ⇒ x - y + = (recta normal). 5) 7 12 4 (1,9) 4 2 y = - x + x + x P Solución: 28 24 4 28(1) 24(1) 4 28 24 4 0 3 1 3 x= x x dx 1 1 0 2 = - = - m 1 ( 1) 0( 9) ( 1) 0 1 1 0 1 y -9 = - x - ⇒ y - = - x - ⇒ = -x + ⇒ x = (recta normal). Gráficamente, esto es: x y 10 8 6 4 2 -1 1 2 y = 9 x = 1 Recta Tangente f(x) = -7x4 + 12x2 + 4x
  • 4. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa q = - - m m + × 1 1 2 1 5x - 7 = -3x + 9 ⇒ 8x =16 ⇒ x = = 4 ÁNGULO ENTRE DOS CURVAS Dadas dos curvas cualesquiera, el ángulo de intersección entre ellas está dado por el ángulo formado por sus tangentes en el punto de intersección. x y m1 Curva 2 Curva 1 m2 P (x,y) q El procedimiento para obtener el ángulo de intersección entre dos curvas es el siguiente: 1. Se calculan las coordenadas de los puntos de intersección, resolviendo las ecuaciones formadas por las funciones. 2. Se derivan las ecuaciones para encontrar las pendientes de las tangentes de las curvas para cada uno de los puntos de intersección. 3. Se aplica la siguiente expresión: 1 2 tan m m En caso de que se obtenga un ángulo agudo q que sea negativo, el ángulo de intersección es: -q . En caso de que se obtenga un ángulo no agudo q que sea positivo, el ángulo de intersección es: 180°-q . En caso de que se obtenga un ángulo no agudo q que sea negativo, el ángulo de intersección es: 180°+q . Nótese como: · Si las pendientes son iguales, el ángulo de intersección es cero. · Si 2 1 1 m m = - , el ángulo de intersección es de 90°, es decir las curvas son ortogonales. Ejemplos. Obtener el ángulo de intersección entre las siguientes curvas: 1) f (x) = 5x - 7 y g(x) = -3x + 9 Solución: 16 Igualando las funciones: 2 8 Derivando:
  • 5. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa ⇒ = - - - - - tan 0.5714 29.74 = - - - - tan 0.0407 2.33 = - - - - tan 0.3913 21.37 2 4 4 4 4 0 x2 = x - 2 ⇒ x2 = x2 - x + ⇒ x - = ⇒ x = = 5 ( ) = 5 dx df x ( ) = -3 dx dg x ( ) ( )( ) = (- )= - ° tan 1 1 1 - = 5 3 + - 8 14 tan 1 5 3 1 q = 29.74° 1 q 2) ( ) 3 10 14 f x = - x2 - x - y g(x) =11x +16 Solución: Igualando las funciones: 3 10 14 11 16 3 21 30 0 - x2 - x - = x + ⇒ - x2 - x - = 3 21 30 0 7 10 0 ( 5)( 2) 0 ⇒ x2 + x + = ⇒ x2 + x + = ⇒ x + x + = 5; 2 1 2 x = - x = - Derivando: ( ) = -6x -10 dx df x dg ( x ) =11 dx Evaluando el punto 5 1 x = - : 6 10 6( 5) 10 30 10 20 1 5 = - - = - - - = - = x=- m x 2 5 = = x=- m 11 11 ( )( ) = = ( )= ° 20 11 tan 1 1 1 + 9 221 tan 1 20 11 1 q Evaluando el punto 2 1 x = - : 6 10 6( 2) 10 12 10 2 1 2 = - - = - - - = - = x=- m x 2 2 = = x=- m 11 11 ( )( ) = (- )= ° = - 2 11 tan 1 1 1 + 9 23 tan 1 2 11 1 q 3) f ( x ) = x 2 y g ( x ) = ( x - 2 )2 Solución: ( ) 4 Igualando las funciones: 1 4 Derivando: df ( x ) x dx = 2 ( ) = 2(x - 2) dx dg x Evaluando el punto x =1: 2 2(1) 2 1 1 = = = x= m x
  • 6. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa ⇒ = - - - - - tan 1.3333 53.13 = - + = = = - - = - 30 x x = - 1 2 Derivando: ( ) = 8x + 5 dx = - - ⇒ tan - 1 - 1 tan - 1 0.1752 9.94 q = - - - - - tan 0.2072 11.70 + - = + - ⇒ - = - ⇒ = - x y x x y x x 4 8 4 8 2 2 2 2 = 6 2( 2) 2(1 2) 2( 1) 2 2 1 = - = - = - = - x= m x ( ) 4 ( )( ) = (- )= - ° tan q 1 1 1 - = 2 2 + - 3 tan 1 2 2 q = 53.13° 4) ( ) 4 5 7 f x = x2 + x - y ( ) 6 2 5 g x = - x2 - x + Solución: Igualando las funciones: 4 5 7 6 2 5 10 7 12 0 10, 7, 12 x2 + x - = - x2 - x + ⇒ x2 + x - = ⇒ a = b = c = - ( )( ) ( ) 20 7 23 7 529 20 7 49 480 20 - ± - - 7 7 4 10 12 2 10 = - b ± b - ac = 2 4 2 2 - ± = - ± + = - ± = a x 1.5 20 7 23 20 0.8; 16 20 7 23 20 df x dg ( x ) = -12x - 2 dx Evaluando el punto 0.8 1 x = : 8 5 8(0.8) 5 6.4 5 11.4 1 0.8 = + = + = + = x= m x 12 2 12(0.8) 2 9.6 2 11.6 2 0.8 = - - = - - = - - = - x= m x ( ) ( )( ) = = (- )= - ° - 11.4 11.6 + - 23 131.24 tan 1 11.4 11.6 1 q = 9.94° 1 q Evaluando el punto 1.5 2 x = - : 8 5 8( 1.5) 5 12 5 7 1 1.5 = + = - + = - + = - x=- m x 12 2 12( 1.5) 2 18 2 16 2 1.5 = - - = - - - = - = x=- m x = - ( )( ) = ( )= ° tan 1 1 1 - 7 16 + - 23 111 tan 1 7 16 2 5) x2 + y2 - 4 x = 0 y x2 + y2 - 8 = 0 Solución: 8 Igualando las funciones: 2 4 - obteniendo las ordenadas: 8 8 2 8 4 4 2 y = ± - x2 = ± - 2 = ± - = ± = ± (2,2); (2, 2) 1 2 P P - Derivando: ( ) = - 2 x + 4 y df x dx 2
  • 7. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 7 ( ) x = - 2 y dg x dx 2 Evaluando el punto (2,2): 1 = - + = - + = = ( ) ( ) 0 ( ) 0 4 2 2 4 2 2 x 2 4 2 2,2 y m 2 = - = - = - = - ( ) ( ) 4 ( ) 1 4 2 2 2 2 2 2 2,2 x y m ( ) ( ) = = ( ) = ° = - 0 - - 1 tan 1 - 1 tan - 1 1 45 + - 1 1 tan 1 0 1 1 q Evaluando el punto (2,-2): = - x + = - + 1 = ( ) ( ) 0 ( ) 0 4 2 2 4 2 2 2 4 2 2, 2 - = - - y m = - x 2 = ( ) 2 ( 2 ) 4 ( ) 1 4 2 2 2 2 2, 2 - - = - = - - y m q = - - - - tan 1 45 ( ) = (- ) = - ° = - 0 1 tan 1 1 1 + 1 1 tan 1 0 1 1 MÁXIMOS Y MÍNIMOS Función creciente dy Sea y = f (x) una función continua en el intervalo (a,b). Si se cumple que > 0 dx , la función es creciente. Función decreciente dy Sea y = f (x) una función continua en el intervalo (a, b). Si se cumple que < 0 dx , la función es decreciente. x y Creciente va de (–) a (+) a b > 0 dy dx x y Decreciente va de (+) a (-) a b < 0 dy dx
  • 8. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa Criterio de la primera derivada Si la derivada de una función es cero, se tiene un punto critico (PC) y existen dos casos: 1. Si pasa de signo (+) a (-), la función tiene un máximo relativo. 2. Si pasa de signo (-) a (+), la función tiene un mínimo relativo. El máximo más grande se denomina máximo absoluto. El mínimo más pequeño se denomina mínimo absoluto. 8 Si dy dx no cambia de signo, la derivada no tiene ni máximo ni mínimo. Criterio de la segunda derivada dy · Si = 0 dx d y 2 < dx y 0 2 , la función y = f (x) tiene un máximo relativo en el punto en cuestión. dy · Si = 0 dx d y 2 > dx y 0 2 , la función y = f (x) tiene un mínimo relativo en el punto en cuestión. Concavidad Un arco de curva y = f (x) es cóncavo, si cada uno de sus puntos están situados por encima de la d y 2 > dx tangente. Como la pendiente aumenta: 0 2 Convexidad Un arco de curva y = f (x) es convexo, si cada uno de sus puntos están situados por debajo de la d y 2 < dx tangente. Como la pendiente disminuye: 0 2 Punto de inflexión (PI) Es el punto en el cual la curva pasa de cóncava a convexa o de convexa a cóncava. Una curva tiene punto de inflexión en 1 x si: d y i. 0 1 2 2 = x=x dx d y ii. 0 1 3 3 ¹ x=x dx , es decir, que existe su tercera derivada.
  • 9. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa PI 9 x y Máximo Relativo Máximo Relativo PC CV PC Dec CV PC Cre CV PC PC PC CX PI Mínimo Relativo PI Mínimo Relativo Cre: Creciente Dec: Decreciente CV: Cóncavo CX: Convexo Mínimo Absoluto Máximo Absoluto y = f(x) PI PI Cre Dec Dec Cre CX Cre CX a b Ejemplos. Dadas las siguientes funciones obtener (en caso de aplicar): a) puntos críticos, sus máximos y mínimos; b) ubicar donde son crecientes y donde decrecientes; c) determinar donde son cóncavas, donde convexas y establecer sus puntos de inflexión; d) trazar la gráfica en el intervalo dado. 1) f ( x ) = -x2 + 6 x + 7 en el intervalo 0 £ x £ 5 Solución. df ( x ) = -2x + 6 dx igualando a cero para obtener los puntos críticos: 3 6 - + = ⇒ - = - ⇒ = - x x x (3) (3) 6(3) 7 9 18 7 16 2 f = - + + = - + + = PC (3,16) aplicando el criterio de la segunda derivada: 2 6 0 2 6 = 2 - d y 2 = - < dx 2 0 2 por lo tanto es un máximo y su forma es convexa. Eso implica que en 0 £ x <3, la función es creciente y en 3< x £5 es decreciente. 0 d y 3 = dx 3 , por lo tanto, no existen puntos de inflexión. Calculando las ordenadas de los puntos extremos: (0) (0) 6(0) 7 0 0 7 7 (0,7) 2 f = - + + = + + = ⇒ P (5) (5) 6(5) 7 25 30 7 12 (5,12) 2 f = - + + = - + + = ⇒ P Trazando la gráfica:
  • 10. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa Máximo PC (3,16) x2 - x = ⇒ x x - = ⇒ x = x - = ⇒ x = ⇒ x = = (0) (0) 3(0) 4 0 0 4 4 3 2 f = - + = - + = 10 x y 18 16 14 12 8 6 4 1 2 10 3 2 4 5 6 Cóncavo 2) f ( x ) = x3 - 3 x2 + 4 en el intervalo -2 £ x £ 4 Solución. df ( x ) = 3 x 2 - 6 x dx igualando a cero para obtener los puntos críticos: ( ) 6 2 3 3 6 0 3 6 0 0; 3 6 0 3 6 1 (0,4) 1 PC (2) (2) 3(2) 4 8 12 4 0 3 2 f = - + = - + = (2,0) 2 PC aplicando el criterio de la segunda derivada: d y 2 = x - dx 6 6 2 6 6 6(0) 6 6 0 0 - = - = - < x= x por lo tanto es un máximo y su forma es convexa. 6 6 6(2) 6 12 6 6 0 2 - = - = - = > x= x por lo tanto es un mínimo y su forma es cóncava. Eso implica que en -2 £ x < 0 , la función es creciente, en 0 < x £ 2 es decreciente y en 2 < x £ 4 es creciente. 0 d y 3 ¹ dx 3 , por lo tanto, sí existen puntos de inflexión. igualando a cero la segunda derivada para obtener los puntos de inflexión: 1 6 6x -6 = 0 ⇒ 6x = 6 ⇒ x = = 6
  • 11. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa x3 - x = ⇒ x x2 - = ⇒ x = x - = ⇒ x = ⇒ x = ± 11 (1) (1) 3(1) 4 1 3 4 2 3 2 f = - + = - + = PI (1,2) Calculando las ordenadas de los puntos extremos: ( 2) ( 2) 3( 2) 4 8 12 4 16 3 2 f - = - - - + = - - + = - (4) (4) 3(4) 4 64 48 4 20 3 2 f = - + = - + = Trazando la gráfica: y 20 16 12 8 0 PC (0,4) Convexo -4 x -8 -2 -1 4 1 Máximo -12 2 3 4 Cóncavo -16 PC (2,0) Mínimo PI (1,2) 3) f ( x ) = x4 - 2 x2 + 1 en el intervalo -1.5£ x £1.5 Solución. df ( x ) = 4 x 3 - 4 x dx igualando a cero para obtener los puntos críticos: ( ) 4 1 4 4 4 0 4 4 0 0; 4 4 0 2 2 1 1; 1 2 3 x = x = - (0) (0) 2(0) 1 0 0 1 1 4 2 f = - + = - + = (0,1) 1 PC (1) (1) 2(1) 1 1 2 1 0 4 2 f = - + = - + = (1,0) 2 PC ( 1) ( 1) 2( 1) 1 1 2 1 0 4 2 f - = - - - + = - + = ( 1,0) 3 PC - aplicando el criterio de la segunda derivada: d y 2 = x - dx 12 4 2 2 12 2 - 4 = 12(0) 2 - 4 = - 4 < 0 0 x= x por lo tanto es un máximo y su forma es convexa.
  • 12. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 12 4 0 12 4 x2 - = ⇒ x2 = ⇒ x2 = = ⇒ x = ± 12 12 2 - 4 = 12(1) 2 - 4 = 12 - 4 = 8 > 0 x= 1 x por lo tanto es un mínimo y su forma es cóncava. 12 2 - 4 = 12( - 1) 2 - 4 = 12 - 4 = 8 > 0 x=- 1 x por lo tanto es un mínimo y su forma es cóncava. Eso implica que en -1.5£ x < -1, la función es decreciente, en -1< x < 0 es creciente, en 0 < x <1 es decreciente y en 1< x £1.5 es creciente. 0 d y 3 ¹ dx 3 , por lo tanto, sí existen puntos de inflexión. igualando a cero la segunda derivada para obtener los puntos de inflexión: 1 3 1 3 4 12 0.5773; 0.5773 2 3 x = x = - (0.5773) (0.5773) 2(0.5773) 1 0.1111 0.6666 1 0.4444 4 2 f = - + = - + = (0.5773,0.4444) 1 PI ( 0.5773) ( 0.5773) 2( 0.5773) 1 0.1111 0.6666 1 0.4444 4 2 f - = - - - + = - + = ( 0.5773,0.4444) 2 PI - Calculando las ordenadas de los puntos extremos: ( 1.5) ( 1.5) 2( 1.5) 1 5.0625 4.5 1 1.5625 4 2 f - = - - - + = - + = (1.5) (1.5) 2(1.5) 1 5.0625 4.5 1 1.5625 4 2 f = - + = - + = Trazando la gráfica: x y 2 -1 -1.5 -1 -0.5 Máximo 0.5 1 1.5 Cóncavo PC (0,1) -2 Mínimo Convexo PC (1,0) PI PI Cóncavo PC (-1,0) Mínimo 1 4) f ( x ) = -x3 + 6 x2 - 9 x + 8 en el intervalo -1£ x £ 5 Solución. df ( x ) = - 3 x2 + 12 x - 9 dx igualando a cero para obtener los puntos críticos:
  • 13. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 3 12 9 0 3 12 9 0 4 3 0 ( 1)( 3) 0 - x2 + x - = ⇒ x2 - x + = ⇒ x2 - x + = ⇒ x - x - = - - 6 x + 12 = 0 ⇒ - 6 x = - 12 ⇒ x = = f (2) = - (2) 3 + 6(2) 2 - 9(2) + 8 = - 8 + 24 - 18 + 8 = 6 PI (2,6) Calculando las ordenadas de los puntos extremos: f ( - 1) = - ( - 1) 3 + 6( - 1) 2 - 9( - 1) + 8 = 1 + 6 + 9 + 8 = 24 f (5) = - (5) 3 + 6(5) 2 - 9(5) + 8 = - 125 + 150 - 45 + 8 = - 12 Trazando la gráfica: 13 1; 3 1 2 x = x = (1) (1) 6(1) 9(1) 8 1 6 9 8 4 3 2 f = - + - + = - + - + = (1,4) 1 PC (3) (3) 6(3) 9(3) 8 27 54 27 8 8 3 2 f = - + - + = - + - + = (3,8) 2 PC aplicando el criterio de la segunda derivada: d y 2 = - x + dx 6 12 2 6 12 6(1) 12 6 12 6 0 1 - + = - + = - + = > x= x por lo tanto es un mínimo y su forma es cóncava. 6 12 6(3) 12 18 12 6 0 3 - + = - + = - + = - > x= x por lo tanto es un máximo y su forma es convexa. Eso implica que en -1£ x <1, la función es decreciente, en 1< x £ 3 es creciente y en 3< x £ 5 es decreciente. 0 d y 3 ¹ dx 3 , por lo tanto, si existen puntos de inflexión. igualando a cero la segunda derivada para obtener los puntos de inflexión: 2 12 6 - x y 24 16 12 -8 2 Máximo 5 Cóncavo PC (3,8) -16 Convexo PI (2,6) PC (1,4) Mínimo 8 4 -4 -12 1 4 20 -1 3
  • 14. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 3 3 0 3 3 x2 + = ⇒ x2 = - ⇒ x2 = - = - ⇒ x = ± - Como no está definido ese valor en los número reales, no se tienen puntos críticos. Eso significa que no hay ni máximos ni mínimos. Calculando las ordenadas de los puntos extremos: ( 3) ( 3) 3( 3) 27 9 36 3 f - = - + - = - - = - (3) (3) 3(3) 27 9 36 3 f = + = + = En la siguiente gráfica, se muestra que la función siempre es creciente: 14 5) f (x) = x 3 + 3x en el intervalo -3£ x £ 3 Solución. df ( x ) = 3 x2 + 3 dx igualando a cero para obtener los puntos críticos: 1 1 3 3 x y 36 18 9 -2 3 -18 -27 -36 2 27 -3 1 -9 -1 TEOREMA DE ROLLE Sea y = f (x) una función que cumple con las condiciones siguientes: i. y = f (x) es continua en el intervalo cerrado [a,b] ii. y = f (x) es derivable en el intervalo abierto (a,b) iii. f (a) = f (b) Por lo tanto existe, al menos un valor xÎ(a,b), para el cual f '(x) = 0 Demostración: Existen tres casos: 1. Si f (x) = 0 en el intervalo (a, b), entonces f '(x) = 0 , para todo x , y así x puede ser cualquier valor en (a, b) .
  • 15. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 2. Si f (x) está por encima de f (a) = f (b) en algún punto del intervalo (a, b), entonces en un punto 2 x la función pasa de ser creciente a decreciente. Por definición, el punto donde ocurre eso es un máximo, por lo tanto '( ) 0 2 f x = , en dicho intervalo. 3. Si f (x) está por debajo de f (a) = f (b) en algún punto del intervalo (a, b), entonces en un punto 1 x la función pasa de ser decreciente a creciente. Por definición, el punto donde ocurre eso es un mínimo, por lo tanto '( ) 0 1 f x = , en dicho intervalo. Puesto que toda función debe estar en uno de estos tres casos, el teorema queda demostrado. ffff ((((aaaa)))) ffff ((((bbbb)))) = - 1 ' f b f a - = - construyendo la función F(x) pasando el término del segundo miembro al primero: ( ) ( ) ( ) ( )(x a) f (a) 15 x y f ’(x2) = 0 f ’(x1) = 0 a x1 x2 b El teorema establece que por lo menos existe un punto de la gráfica de y = f (x), en el intervalo (a,b) en donde se tiene pendiente cero (tangente paralela al eje x ) si sus extremos son de igual altura, ( f (a) = f (b)). TEOREMA DEL VALOR MEDIO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL Si y = f (x) es una función continua en el intervalo cerrado [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b) , existe por lo menos un valor x (a,b) 1 Î en que se cumple que: ( ) ( ) ( ) b a f x - Demostración: La ecuación de la recta que pasa por los puntos P y Q es: ( ) f ( b ) f ( a )(x a) y f a - - b a = - - f b f a F x f x - - - b a
  • 16. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa = ⇒ = - 1 2 1 = - 2 16 sustituyendo x = a y después x = b, se tiene: ( ) ( ) f ( b ) - f ( = - a )( a - a )- f ( a )= 0 F a f a b - a ( ) ( ) f ( b ) - f ( = - a )( b - a )- f ( a )= 0 - b a F b f b Se aprecia que F(x) satisface todas las hipótesis del Teorema de Rolle. Por lo tanto debe existir un valor tal que '( ) 0 1 F x = . Ahora, derivando F(x): ( ) ( ) ( ) ( ) = - f b - f a F ' x f ' x b - a Como F '( x ) = 0 , esto implica que: ( ) ( 1 ) ( ) = f b - f a f ' x 1 b - a por lo tanto el teorema queda demostrado. f b f a x y a x b 1 ffff ((((bbbb)))) – ffff ((((aaaa)))) ffff ((((bbbb)))) ffff ((((aaaa)))) bbbb – aaaa Q P Por condición de paralelismo: ( ) 1 1 m = f ' x ( ) ( ) b a f b f a m - ( ) ( ) ( ) b a m m f x - El teorema establece que existe por lo menos un punto ( ) 1 1 1 P x , y de la curva entre los puntos P y Q en la cual la recta tangente a dicha curva es paralela a la secante que pasa por dichos puntos APLICACIONES DE LA DERIVADA EN OTRAS DISCIPLINAS Muchos de los aspectos de la vida diaria como los de las ciencias y las ingenierías tienen que ver con el cambio de las cosas y, en especial, con el cambio de una variable con relación a otras. En el estudio del Cálculo Diferencial es primordial el concepto de variación o cambio continuo. En este sentido, la aplicación del concepto de derivada es interdisciplinaria, puesto que hay una gran cantidad de ámbitos en que se puede aplicar la razón de cambio instantánea de una variable con respecto a otra. Por ejemplo, la velocidad de un automóvil representa un cambio de su posición con respecto al tiempo.
  • 17. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa = D = mg lim 0 1 2 C x a a x a x a x 17 ECONOMÍA Sea C = f (x) la función de costo que una compañía incurre al producir x unidades de un cierto artículo o proveer cierto servicio. El costo marginal se define como la razón instantánea de cambio del costo respecto al número de artículos producidos o de bienes ofrecidos: dC dx C x C x D D ®0 El costo marginal representa el costo de producir un artículo adicional de las normalmente producidas. Para fines prácticos, la función de costo se modela a través de una función polinomial de la forma: ( ) = + + 2 + 3 + × × × 3 donde el término 0 a representa los costos fijos (rentas de los bienes, mantenimientos, etc.) y los demás términos representan los costos variables (gasto en los insumos, sueldos de los trabajadores, etc.). Si se deriva esta función, se observa que el costo marginal sólo depende de los costos variables, es decir, la capacidad instalada no influye en el costo de incrementar la producción. PROBLEMAS DE APLICACIÓN En problemas de aplicación de derivadas, el objetivo es calcular la razón de cambio de las cantidades en términos de otra que puede medirse más fácilmente a través del establecimiento de una ecuación que relacione las dos cantidades involucradas mediante la aplicación de la regla de la cadena. Para todo fin práctico, la metodología sugerida para resolver problemas es la siguiente: 1. Leer cuidadosamente el problema. 2. Esbozar un dibujo que refleje el contenido del problema. 3. Definir las variables y asignar la simbología. 4. Determinar las cantidades que tengan razones de variación, expresarlas en forma de derivadas e identificar la incógnita. 5. Establecer una ecuación que relacione todas las cantidades del problema aplicando los aspectos geométricos. 6. Aplicar la regla de la cadena. 7. Sustituir la información y resolver para la razón buscada. Ejemplos. 1) A un globo esférico se le bombea aire de forma que su volumen aumenta a razón de cm3 200 , ¿con s qué rapidez crece el radio del globo cuando su diámetro es de 30 cm? Solución. Interpretando los datos: dV cm 3 s dt = 200 , D = 30 cm ⇒ r =15cm
  • 18. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 18 4 V = pr El volumen de un globo es: 3 3 dV = 12 p = p Derivando: 2 2 4 3 r r dr La razón buscada es: dr dt Relacionando las expresiones aplicando la regla de la cadena: dV = × Sustituyendo: dr dt dV dr dt dr dt cm = r 2 × s 3 200 4p despejando dr dt y sustituyendo r: cm cm s 200 ( cm ) s dr dt 0.0707 4 15 2 3 = = p . m dV 2) Se deja caer una piedra en un lago que crea una onda circular que se desplaza con una velocidad de cm 40 s . Hallar la razón a la cual aumenta el área dentro del círculo después de 2 segundos. Solución. Interpretando los datos: dr = cm 40 , t = 2 s 1 s dt El área de un circunferencia es: 2 A =pr Derivando: r dA = 2p dr La razón buscada es: dA dt Relacionando las expresiones aplicando la regla de la cadena: dA = × Para t = 2 s : dr dt dA dr dt cm ( s) cm s r = 40 2 = 80 Sustituyendo: dA 2  = p . ( ) m s m s m dt  0106 . 2 40 . 0 80 . 0 2 =   r = 30 cm. s dt = 200 m t = 2 s s dr = 40 dt
  • 19. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 3) En una construcción, un camión vierte arena y se forma un montículo de forma cónica, cuya altura es 3 igual a los del radio de la base. Obtener el incremento del volumen por unidad de tiempo cuando el r = , h = 3 m 19 2 radio de la base es igual a 2 metros, sabiendo que el radio se incrementa a razón de 30 centímetros. cada segundo. Solución. Interpretando los datos: h r 3 = , 2 30 1 r = , cm s dr = 30 dt El volumen de un cono es: 1 3 = = 1  r r r h r V p p p =  2 2 3 2 2 3 1 3   dV = 3 p Derivando: 2 2 r dr La razón buscada es: dV dt Relacionando las expresiones aplicando la regla de la cadena: dV = × sustituyendo: dr dt dV dr dt dV 3 ( ) ( ) m s dt 3 = p = 2 2 0.30 5.6548 2 4) Se vierte gasolina en un tanque cilíndrico a razón de cm dr = 30 3 = m 8 . Si el radio es la cuarta parte de la altura, ¿a s qué velocidad sube el nivel de gasolina cuando h = 3 m? Solución. Interpretando los datos: m s dV dt = 8 , h 4 El volumen de un cilindro es: 3 2 = =  2 1 16 4 h h h  h r V p p p =   dV = 3 p Derivando: 2 16 h dh La razón buscada es: dh dt Relacionando las expresiones aplicando la regla de la cadena: dh dt dV = dV × dh dt h s dt h r 2 r = 2 m 3 m dV m 3 s dt = 8 1 = r h 4 r = 2 m
  • 20. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 20 despejando dh dt y sustituyendo: m = = ( ) s dh dt 1.5090 3 3 16 8 2 p 5) Una escalera de 5 metros de largo está apoyada contra una pared vertical. Si el extremo inferior de la m escalera resbala alejándose de la pared a razón de 0.5 s , ¿con qué rapidez resbala hacia abajo su extremo superior cuando este extremo está a 3 metros de la pared? Solución. Interpretando los datos: z = 5 m , dx = cm 0.5 , y = 3 1 s dt La razón buscada es: dy dt Aplicando el teorema de Pitágoras: 2 2 2 x + y = 5 Derivando con respecto a t: d dy dx 2 × + 2 × = (25) = 0 dt dt y dt x Despejando dy dt : dx x = - × = - × = dt y y dx dt x dy dt 2 2 Obteniendo x cuando 3 1 y = x 25 3 25 9 16 4 m = - 2 = - = = ( ) m s dy dt 4 = - = - 0.5 0.66 3 el signo negativo significa que la escalera pierde altura. m dx = 0.5 6) Una persona de 1.8 metros de estatura camina en la noche en línea recta a una velocidad de 2.5 m s . Si pasa a junto a un arbotante de 6 metros de altura, obtener la velocidad del extremo de la sombra que se genera sobre la calle después de 3 segundos. Solución. Interpretando los datos: dx = m 2.5 , H = 6 m, h =1.8 m, t = 3 s s dt m ( s) m s x = 2.5 3 = 7.5 s dt z = 5 m y1 = 3 m m s dx = 2.5 dt h = 1.8 m H = 6 m y sombra x = 7.5m
  • 21. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa  21 La razón buscada es: dy dt Aplicando el concepto de semejanza de triángulos: h y x H y - = Despejando y: h x H x y h H - = - =  ⇒ y x ⇒ y - h H y y h H y x - = ⇒ =   1 1 Derivando con respecto a t: dx h dt H dy dt - = 1 Sustituyendo: m s m m 1.8 m dy dt 10.71 6 1 7.5 = - = PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Una de las aplicaciones con mayor trascendencia del Cálculo Diferencial son aquellos problemas de optimización, cuyo objetivo es determinar los mejores resultados posibles. A través de las derivadas se pueden resolver de manera sencilla y rápida muchos problemas que se presentan tanto en Matemáticas como en otras disciplinas científicas. Para optimizar una función, se deben encontrar sus valores máximos y mínimos y darles su apropiada interpretación. Por ejemplo se busca minimizar los costos de una producción determinada; encontrar la forma adecuada para comercializar un producto, etc. La metodología para resolver problemas de aplicación es la siguiente: 1. Leer cuidadosamente el problema 2. Cuando sea conveniente, hacer un dibujo 3. Identificar con letras cada una de las cantidades que intervienen 4. Seleccionar la variable que se debe optimizar y expresarla en función de otras variables 5. Eliminar todas las variables exceptuando una, para poder obtener una función en una sola variable. 6. Derivar para obtener la cantidad optimizada 7. Sustituir ese valor para encontrar las demás cantidades buscadas. Ejemplos. 1) Encontrar dos números cuya suma sea 20 y su producto sea máximo. Solución: Sea x un número y 20- x el otro. ( ) 2 P = x 20 - x = 20x - x x dP dx = 20 - 2
  • 22. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa = ⇒ - = ⇒ - = - ⇒ = - x x x 0 20 2 0 2 20 = 3 3 = ⇒ - = ⇒ = ⇒ x = ⇒ x = = x 0 2400 4 0 4 2400 = 22 2 d P 2 2 = - dx (por lo tanto, es máximo) 10 20 2 - dP dx 20- x = 20-10 =10 Los números buscados son 10 y 10 . 2) Hallar dos números diferentes cuyo producto sea 16 y la suma de uno de ellos con el cuadrado del otro sea mínima. Solución. x xy y 16 = 16 ⇒ = 2 2  = + = + 2 16 256 x  S x y x = x + x   512 3 dS = 1 - dx x d S = (por lo tanto, es mínimo) 2 1536 dx 2 x 4 512 512 8 512 0 1 512 0 1 3 3 dS dx x x 2 16 16 = = = 8 x y Los números buscados son 8 y 2 . 3) Una persona posee 2400 metros de malla y desea cercar un terreno rectangular que está sobre un río. Si no necesita cercar al río, ¿cuáles son las dimensiones del terreno que posee el área más grande para así optimizar su malla? Solución. Área = xy Longitud = 2x + y = 2400 y = 2400- 2x ( ) 2 A = x 2400 - 2x = 2400x - 2x x dA dx = 2400 - 4 4 d A 2 2 = - dx (por lo tanto, es máximo) 600 2400 4 - = ⇒ - = ⇒ - = - ⇒ = - x x x dA dx y y = 2400 - 2x = 2400 - 2(600) = 2400 -1200 = 1200 Las dimensiones de la malla deben ser: 600m de profundidad y 1200 m de ancho. x
  • 23. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 4) Se desea construir una caja rectangular de cartón sin tapa. Si a un cartón de 10 x 16 cm se le hace una corte cuadrado en cada esquina y se doblan los bordes por las líneas punteadas. Cuál debe se el tamaño de los cuadrados recortados para maximizar el volumen? Solución. La longitud de la base es: 16 - 2x La anchura de la base es: 10 - 2x La altura de la caja es: x Volumen = (16 - 2x)(10 - 2x)x 23 ( x x x )x 2 = 160-32 - 20 + 4 2 2 3 =160x -32x - 20x + 4x V 4x 52x 160x = 3 - 2 + 12 104 160 = x2 - x + dV dx 0 12 104 160 0 = ⇒ x2 - x + = dV dx resolviendo la ecuación de segundo grado: ( ) ( )( ) - - ± - 104 104 4 12 160 2 = ± 104 56 ( ) 24 2 12 x = 2 48 1 2 ⇒ x = = x = = 24 6.66; 160 24 24 104 d V 2 2 = x - dx 24 104 24(6.66) 104 160 104 56 0 6.66 - = - = - = > x= x por lo tanto es un mínimo. 24 104 24(2) 104 48 104 56 0 2 - = - = - = - < x= x por lo tanto es un máximo. Se toma el valor que es máximo, es decir, los cuadrados recortados para maximizar el volumen deben medir 2 cm. 5) Se desea producir una lata que contenga un litro de leche. Determinar las dimensiones que minimizan el costo del metal para fabricar la lata. Solución. El área total de la lata es igual a la suma de las áreas de la base, la tapa y los lados: Área 2pr 2prh = 2 + 2 3 Volumen =pr h = 1000 cm 1000 r h = p 2 sustituyendo en el área: r  = + p  2 = r + r A r r 2000 2 1000 2 2 2 2   p p p 2000 2 dA = 4 p - r r dr d A = p + 2 4000 4 dr r 2 3 x x x x x x x x 10 16 h r A = pr2 A = 2prh A = pr2
  • 24. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 2000 2 = ⇒ - = ⇒ - = ⇒ = = r r cm 3 p + = p + = + = > 600 . Si las trayectorias son perpendiculares, calcular el tiempo que 2D = 2 600 600+ 2 250-950 -950 = 720,000 - 475,000+1'805,000 ⇒ = 2'525,000 - 475,000 = - dD 1'262,500 237,500 24 r r dA dx 5.41 4 3 0 4 2000 0 2000 0 4 3 p p p 1000 1000 2 2 = = = p p h 10.82 ( ) cm r 5.41 12.56 25.13 37.69 0 4000 5.41 4 4000 4 3 5.41 x= r (por lo tanto, es mínimo) La lata debe tener: 5.41cm de radio y 10.82 cm de altura (es decir 2r ). 6) Cuando un avión que viene del puerto de Veracruz desplazándose a velocidad constante de km hr 950 y está a 250 km de la ciudad de México, otro avión sale de la ciudad de México rumbo a Acapulco con velocidad constante de km hr transcurrirá hasta que la distancia que los separe sea mínima. Solución. La posición del avión que viene de Veracruz en el instante inicial es 0 A La posición del avión que va a Acapulco en el instante inicial es 0 B La posición del avión que viene de Veracruz t horas más tarde es 1 A La posición del avión que va a Acapulco t horas más tarde es 1 B D México D.F. A0 600t A1 B1 B0 250 - 950t 950t Veracruz Acapulco Aplicando el teorema de Pitágoras y sabiendo que dis tancia = velocidad×tiempo, la distancia D entre los aviones es: 2 ( )2 ( )2 D = 600t + 250 - 950t derivando implícitamente con respecto a t : ( t ) ( t)( ) t t dD dt dD D 2 = 2'525,000t - 475,000 dt t D t D dt 2
  • 25. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 0 = ⇒ - = - = ⇒ t 0 1'262,500 237,500 0 - = - = - 1'262,500 237,500 1'262,500 0 237,500 237,500 - = - = 1'262,500 237,500 1'262,500 1 237,500 1'025,000 lim lim , se tiene una forma indeterminada del tipo: = lim lim ® ® = lim lim ® ® 25 t 1'262,500 237,500 D dD dt 237,500 t = = hrs » 0.188 11.28 min 1'262,500 ( ) t D D D t 0 = ( ) t D D D t = 1 como D siempre es positiva, la función pasa de decreciente a creciente, por lo tanto es un mínimo. El tiempo que transcurre para que la distancia sea mínima es de aproximadamente 11min. sustituyendo: (600(0.188)) (250 950(0.188)) 12,723.84 5,097.96 17,821.80 D2 = 2 + - 2 = + = D = 17,821.80 =133.49 km. FORMAS INDETERMINADAS Si en el proceso de calcular el límite de un cociente de funciones del tipo: f ( x ) g(x) x®a se presentan los siguientes casos: · si lim ( )®0 ® f x x a y lim ( )®0 ® g x x a , se tiene una forma indeterminada del tipo: 0 0 · si ( )®¥ lim y ( )®¥ ® f x x a ® g x x a ¥ ¥ Para resolver el límite se puede efectuar mediante el siguiente procedimiento: REGLA DE L’HOPITAL La regla de L’Hopital establece que el límite de un cociente de funciones es igual al límite del cociente de sus derivadas: · Forma 0 : 0 Sea ( ) 0 f x lim = ® g x ( ) 0 x a f ( x ) , se verifica que ( ) f ( x ) g (x) g x ' x a x a ' · Forma ¥ ¥ : Sea ( ) lim , se verifica que ( ) = ¥ f x ( ) ¥ ® g x x a f x ( ) f ( x ) g (x) g x ' x a x a '
  • 26. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa La regla de L’Hopital debe aplicarse tantas veces como sea necesario, hasta que se elimine la indeterminación. Ejemplos. Calcular los siguientes límites aplicando la regla de L’Hopital: x 2 1 = 10 + 8 = ¥ + - - - - - - x x d x x x 2 - + 26 1) + - 4 6 lim x x 2 2 2 - ® x x sustituyendo: ( 2 ) 2 + 2 - 6 = 4 + 2 - 6 0 ( ) = 2 2 - 4 4 - 4 0 ( ) ( ) ( ) 5 ( ) 4 2 2 1 2 2 2 lim + - 4 6 lim + - 4 6 lim x x 2 2 2 2 x x 2 2 2 = + = + = - = - dx d ® ® ® x x dx d x x x x 2) + + x x 2 + 5 8 3 7 lim 2 ®¥ x x sustituyendo: ( ) ( ) = ¥ = ¥ + ¥ + ¥ + ¥ + 5 8 3 ( ¥ ) + ¥ + 7 ¥ 3 7 2 2 ( ) ( ) ( ) ( ) = ¥ + = ¥ ¥ ¥ 10 8 ¥ + + x x 5 8 3 + = + + x x 5 8 3 + d d ®¥ ®¥ ®¥ 8 2 2 lim 7 lim 7 lim 2 2 2 2 x x x dx dx x x x x derivando una vez más: ( ) ( ) 5 10 2 lim 10 8 2 lim + + x x 5 8 3 7 lim 2 2 = = + = + d d x®¥ x®¥ x®¥ x dx x dx x 3) 2 - - - x 3 x 2 x 2 - + - ® x x x 3 3 2 lim 3 2 x sustituyendo: ( 2 ) 3 - ( 2 ) 2 - ( 2 ) - 2 = 8 - 4 - 2 - 2 0 ( 2 ) 3 ( 2 ) 3 ( 2 ) 2 8 12 6 2 0 lim 3 2 2 = - + - - + - x® ( 3 2 2 ) 3 2 2 1 ( ) lim 3 6 3 3 3 2 lim 2 3 2 3 3 2 lim 2 3 2 2 2 3 2 = - - - + - = - + - d ® ® ® x x x x x dx x x x dx x x x x x x ( ) ( ) = 12 - 4 - 1 7 ( ) ( ) 12 12 3 3 2 = - - 3 2 2 2 1 2 3 2 6 2 3 = - + - +
  • 27. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa = + 1 3cos3 27 4) sen x x lim x ® 0 sustituyendo: ( ) 0 0 0 = sen 0 ( ) ( ) 1 1 sen x dx = = = = 1 cos 1 sen x lim lim lim d ® ® ® 0 0 0 x x dx d x x x x 5) + x sen 3 x 0 - x sen x lim ® x 3 sustituyendo: ( ) = + 0 ( ) 0 + sen 0 3 0 0 0 = 0 0 0 3 0 - - sen ( ) ( ) ( ) = 1 + 3 4 ( ) 2 1 3 2 = + 1 3 1 1 3 1 1 3cos3 lim 3 3 lim x sen 3 x 3 lim + + d d 0 0 0 = - - = - - - - = - x ® ® ® x x sen x dx x sen x dx x sen x x x x 6) x 1 ln lim x ®1 x - sustituyendo: ( ) 0 0 ln 1 = 1 - 1 ( ) ( ) 1 1 = = = = 1 1 1 1 1 1 lim 1 ln lim 1 ln lim d d 1 1 1 - = ® - ® ® x x dx x dx x x x x x 7) x x x ln lim ®¥ sustituyendo: ( ) = ¥ ¥ ln ¥ ¥ ( ) ( ) 0 d lim = = = ¥ = 0 = ®¥ ®¥ ®¥ 1 1 1 1 1 lim ln lim ln x x d dx x dx x x x x x 8) 81 9 lim 4 x 2 3 - - ® x x sustituyendo:
  • 28. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa d x = = ®¥ ®¥ ®¥ x xe e e ¥ e ¥ xe x sec 1 x x 2sec tan = × + × 2sec sec tan 4sec tan 28 0 0 = - 81 81 9 9 4 - 3 81 2 3 9 = - - ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 108 18 6 4 27 6 4 3 2 3 4 x 2 lim 81 9 lim 81 9 lim 3 3 4 - 2 3 3 4 2 3 = = = = = - = - - d d x ® ® ® x x dx x dx x x x x 9) 2 2 lim x x x e- ®¥ el limite puede rescribirse como: 2 2 x lim x e x ®¥ sustituyendo: ¥ = ¥ ¥ 2 2 e ( ) ¥ ( ) ( ) ( ) = ¥ ( ) ( ) ¥ 2 d = = = ¥®¥ ®¥ ®¥ ¥ 2 2 ¥ x x x x x 2 x 3 2 2 2 2 2 x lim lim lim x xe e e d dx x dx e derivando una vez más: ( ) ( 2 2 2 ( ) ) ( ) 2 ( )( ( ) ( ) ) ( ) 2 ( 2 ) 0 x x x x x x x 2 2 2 lim 2 2 3 lim lim 2 2 2 2 2 2 = ¥ + ¥ = ¥ ¥ + = + d dx x dx e x x 10) 3 0 tan lim x x - ® sustituyendo: ( ) 0 0 0 0 0 tan 0 0 0 3 - = - = ( tan ) 1 1 0 ( ) lim 3 0 0 lim tan lim 2 2 d d 0 3 0 x x 3 0 = - = - = - - = ® ® ® x x dx x x dx x x x x derivando una vez más: ( ) ( ) ( ) ( ) 0 ( ) 0 2 1 0 6 0 6 lim sec 1 3 lim tan lim 2 2 2 0 2 0 x x 3 0 = × = = - - = d d ® ® ® x x dx x dx x x x x derivando una vez más: ( 2sec × tan ) ( ) ( ) 6 lim ® ® ® 6 lim tan lim 2 2 2 0 2 0 - = x x 3 0 x x x x x x d dx x x d dx x x x x
  • 29. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Aplicaciones de la derivada Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa 29 ( ) ( ) ( ( )( )) 2 6 2 1 2 1 2 = + 0 4 1 1 = 2 + 0 = 6 6 e 4 x 5 11) 2 4 lim x x®¥ sustituyendo: ( ¥ ) ¥ ( ) = ¥ 5e ¥ 2 4 4 ( ) ( ) ( ) = ¥ ( ) ¥ d e x 4 e ¥ e 20 5 4 = = = ¥ 20 5 d ®¥ ®¥ ®¥ 8 8 lim 4 lim 4 lim 4 4 2 2 x x dx e dx x x x x x x derivando una vez más: ( ) ( ) ( ¥ ) 20 d = = = = ¥ = ¥ e x 4 80 e 80 e 5 d ®¥ ®¥ ®¥ 8 8 8 lim 8 lim 4 lim 4 4 4 2 x dx e dx x x x x x x en este ejemplo se demuestra que no todos los límites existen a pesar de la aplicación de esta regla. 12) ln x x lim ®¥ x 1 sustituyendo: ( ) ln ¥ = ¥ 1 0 ¥ . No aplica la regla de L’Hopital.