SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis: Cs. Económicas – U.B.A. – Primer año – Cátedra Marzana.
Si necesitas clases de ayuda para preparar tu parcial, final o libre llama al 011–15–67625436
Primer Parcial: 1998
1)
12
32
34
lím
−
∞→






+
+
x
x x
x
2) Función oferta y demanda.





+
=ℜ→
+=ℜ→
p
p
DAD
pOAO
p
p
123
/:
52/:
)(
)(
Encontrar dominio y determinar el
punto de equilibrio analítica y gráficamente. De una interpretación económica.
3) Sacar el valor de A y decir si es continua en los reales.





<
−
−−
≥+
1si
1
)32(
1si
2
x
x
xxA.
xeA x
4) Dado P ⇒ x = 60 – 3 p siendo p el precio y x la cantidad, encuentre la función que determina el
beneficio total para 4
15
43 2
)( −+−=
x
xxC x
Respuesta:
Ejercicio 1:
=





+
+
+
+
=





+
++
=





+
−++
=





+
+
−
∞→
−
∞→
−
∞→
−
∞→
12121212
32
2
32
32
lím
32
232
lím
32
2234
lím
32
34
lím
x
x
x
x
x
x
x
x xx
x
x
x
x
x
x
x
Al agregar el 2 sumando y restando Se simplifican
se mantiene igual de la cuenta.
( )( )( )12
2
32
12
2
32
12 32
2
2
32
1
1lím
1
1lím
32
2
1lím
−
+∞→
−
+∞→
−
∞→
+
+








+=








+=





+
+
x
xx
x
xx
x
x
x
x
x
( )( )
3
2
32
2 12lím
ee
x
xx =
−
+∞→
Solución
Al multiplicar y dividir por lo mismo (por eso está uno arriba y otro abajo) se mantiene la igualdad de la cuenta
Ejercicio 2:
Encontrar dominio:
Ecuación de oferta: [0, + ∞) Ecuación de demanda: (0, + ∞)
Punto de equilibrio:
(Lujan)
Análisis: Cs. Económicas – U.B.A. – Primer año – Cátedra Marzana.
Si necesitas clases de ayuda para preparar tu parcial, final o libre llama al 011–15–67625436
Igualamos las ecuaciones y despejamos para hallar el valor de p.





−==
==±−
=
−−±−
=−+⇒=−−+⇒+=+⇒
+
=+
−−
+−
o)(descartad3
2
4
102
2.2
)12.(2.422
01222012352123)52(
123
52
4
102
2
4
102
12
22
p
p
pppppppp
p
p
p
Si p = 2 entonces




=
+
=ℜ→
=+=ℜ→
9
2
122.3
/:
952.2/:
)2(
)2(
DAD
OAO
Punto de equilibrio: (2, 9)
Forma gráfica:
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
-5
0
5
Evidentemente no se puede tomar los valores de p (eje x) negativos. Antes del punto (2, 9) la oferta
es menor que la demanda, a partir de ese punto se invierten.
Ejercicio 3:
f(x) =





<
−
−−
≥+
1si
1
)32(
1si
2
x
x
xxA.
xeA x
Para verificar que sean continuas en x = 1:
a) f(1) = A + e1
= A + e
b) eAeA
x
xxA x
xx
+=+=
−
−−
+−
→→ 1
2
1
lím
1
)32(
lím
Análisis: Cs. Económicas – U.B.A. – Primer año – Cátedra Marzana.
Si necesitas clases de ayuda para preparar tu parcial, final o libre llama al 011–15–67625436
Si vemos el gráfico posible de la función, notaremos que no importa el valor que se le de a “A” las
funciones jamás se cortarán ya que para la parte de f(x) donde x < 1, en ese punto (x = 1) hay una
asíntota.
La función no es continua en x = 1 (discontinuidad insalvable) para cualquier valor de A asignado.
Ejercicio 4:
P ⇒ x = 60 – 3 p (despejemos x) ⇒ p = 20 – 1
/3 x
Ingreso Total: R = p . x = (20 – 1
/3 x) . x = 20 x – 1
/3 x2
Costo (dado en el problema): 4
15
43 2
)( −+−=
x
xxC x
Beneficio (ganancia) es la diferencia entre el ingreso y el costo
G = R – C
G = 20 x – 1
/3 x2
– 





−+− 4
15
43 2
x
xx
G = 424 15
3
10
−++−
x
x
Primer parcial, Análisis, Cátedra Gutierrez. UBA. Pág. 1
Si necesitas clases puedes llamar al 011–15–67625436
Primer parcial de Análisis (Cs. Económicas)
Cátedra Gutiérrez
1998: (Paternal)
1) Escribir el conjunto A = {x ∈ R/ |5x – 2| > 1} como intervalo o unión de intervalos.
Decidir si está acotado inferiormente.
2) Sean f x g x h f gx x x x x( ) ( ) ( ) ( ), ( )= − = + ≠ =1 3 01y . Si o Hallar la expresión de la
función inversa h-1
(x)
3) Calcular lim
x x
xx→
+ − −
−1
24 26
1
4) La función de demanda de cierto artículo viene dada por p = D(q) = 86 – 0,3 q, donde p
es el precio por unidad y q la cantidad demandada. Hallar q para que el ingreso marginal
sea igual a 20 (ingreso = precio x cantidad).
1) |5x – 2| > 1 (al sacar el módulo nos queda) => (1) 5x – 2 > 1 ó (2) 5x – 2 < –1.
(1) 5x – 2 > 1 => 5x > 1 + 2 => 5x > 3 => x > 5
/3
(2) 5x – 2 < –1 => 5x < –1 + 2 => 5x < 1 => x < 1
/3
3
5
3
1
Solución: (−∞, 1
/3) ∪ ( 5
/3, + ∞)
2) 3y1 1
)()( +=−=
xxx gxf (primero hallemos h(x))
h = (f o g)(x) →
( ) ( ) 2
1
131
3)( 1)(
+=−+==
+ x
ff
xg
x
x
→ 2
1
)( +=
x
h x
Una vez hallada h, cambiemos x por h – 1
y a h por x. Despejemos h – 1
.
2
11
22
1
2
1 1
)(11)(
−
=→=−→+=→+=
−
−− x
h
h
x
h
x
x
h xx (que es la inversa).
3) =
−
−−+
→ 1
2624
1 x
xx
lim
x
(Lujan)
Primer parcial, Análisis, Cátedra Gutierrez. UBA. Pág. 2
Si necesitas clases puedes llamar al 011–15–67625436
( ) ( )
( )=
−++−
−−+
=
−++
−++
−
−−+
=
→→ xxx
xx
lim
xx
xx
x
xx
lim
xx 2624)1(
2624
2624
2624
.
1
2624
22
11
( ) ( )=
−++−
+−+
=
−++−
−−+
=
→→ xxx
xx
lim
xxx
xx
lim
xx 2624)1(
2624
2624)1(
)26(24
11
( ) ( ) ( )=
−++
=
−++−
−
=
−++−
−
=
→→→ xx
lim
xxx
x
lim
xxx
x
lim
xxx 2624
2
2624)1(
)1(2
2624)1(
22
111
5
1
10
2
2525
2
126124
2
1
1
==
+
=
−++
=
4) La función de demanda: p = D(q) = 86 – 0,3 q, donde p es el precio por unidad y q la cantidad
demandada.
I(ingreso) = D(q) (precio) . q (cantidad).
I(q) = (86 – 0,3 q). q → I(q) = 86 q – 0,3 q2
Para hallar el ingreso marginal debemos derivar.
I´(q) = 86 – 0,6 q
Si el ingreso marginal es 20 I´(q) = 20 ⇒ 86 – 0,6 q = 20 ⇒ 86 – 20 = 0,6 q ⇒ 66 = 0,6 q ⇒
⇒ 66 : 0,6 = q ⇒ 110 = q
(Lujan)
Análisis – Ciencias Económicas – U.B.A. Pág. 1
Si necesitas clases para preparar tu parcial, final o libre, llama al 011–15–67625436
Primer Parcial: Ciudad – 1er
Cuat. de 2002
1) Escribir el conjunto






>+∈=
2
51
/
x
xRxA como un intervalo o una unión de intervalos. Hallar,
si existen, el supremo y el ínfimo de A.
2) Calcular
24
)3sen(
lím
0 −+→ x
x
x
.
3) Calcular la demanda marginal en x = 48 si se sabe que la función de ingreso total es
R(x) = x(800 – 6x)1/3
.
4) Hallar los intervalos de crecimiento, de decrecimiento y los extremos relativos de la función
f(x) = x 352 2
++ xx
e
Solución:
Ejercicio 1: Hay varias maneras de resolver este tipo de ejercicios; aquí explicaremos la forma que
suponemos te resulta más fácil. (En realidad lo que cambia es la forma de presentarlo, los elementos
matemáticos utilizados son los mismos).
0
522
0
2
51
2
51
2
51
22
2
>
−+
⇒>−
+
⇒
⇒>
+
⇒>+
x
xx
x
x
x
x
x
x
2x2
– 5x + 2 > 0 y x > 0
2x2
– 5x + 2 > 0 → (x – 2) (x – ½) > 0
* x – 2 > 0 y x – ½ > 0
x > 2 y x > ½ → x > 2
ó
** x – 2 < 0 y x – ½ < 0
x < 2 y x < ½ → x < ½
Solución: (0, ½) ∪ (2, + ∞)
Necesitamos despejar “x”, por lo que nos conviene ope-
rar (del lado donde se encuentran las x) para que quede
los más simple posible. Pasemos todo sobre un miembro
quedando una fracción. El hecho de ser mayor que cero
nos indica que cada el dividendo y el divisor (el de arri-
ba y el de abajo) son positivos, mayores que cero.
Factoricemos el numerador (aplicando la ecuación cua-
drática), que debe ser mayor que cero; esto nos indica
que el producto, ambos paréntesis, son positivos (mayo-
res que cero)* ó negativos (menores que cero)**.
Despejamos cada uno de ellos. De cada uno de los
resultados parciales (en rojo) expresamos en forma de
unión de intervalos el resultado del ejercicio.
Como tenemos que x debe ser positiva (x > 0) automáti-
camente tomamos solamente los valores positivos. Es
así que la respuesta de este ejercicio es (0, ½) ∪ (2, + ∞)
Evidentemente existe un ínfimo, “0”, pero no tenemos una cota superior.
Ejercicio 2: Se multiplica (y se divide) por lo mismo para sacar la raíz aplicando diferencia de cuadrado.
[ ]( )
( )
[ ]( )
( )
[ ]( ) ( )
( ) 12)22.(1.324lím.
3
)3sen(
lím.3
4lím.
)3sen(
lím
44
4.)3sen(
lím
24
4.)3sen(
lím
24
4.)3sen(
lím
24
24
.
24
)3sen(
lím
24
)3sen(
lím
00
000220
22000
=+=++=
=++=
−+
++
=
−+
++
=
=
−+
++
=
++
++
−+
=
−+
→→
→→→→
→→→
x
x
x
x
x
x
x
xx
x
xx
x
xx
x
x
x
x
x
x
xx
xxxx
xxx
1
(Lujan)
Análisis – Ciencias Económicas – U.B.A. Pág. 2
Si necesitas clases para preparar tu parcial, final o libre, llama al 011–15–67625436
Ejercicio 3: Debemos calcular la demanda marginal en base de la función de ingreso total.
La función ingreso se calcula por el producto entre la ecuación demanda y la cantidad de productos:
R(q) = P(x) . x
R(x) = x (800 – 6x)1/3
. es así que P(x) = (800 – 6x)1/3
. Como nos piden demanda marginal, tenemos
que derivarla.
3 2
)()()(
)6800(
2
P')6()6800(
3
1
P')6800(P 3
2
3
1
x
xx xxx
−
−
=⇒−−=⇒−=
−
Como x = 48, entonces,
3 2
)84(
)48.6800(
2
P'
−
−
= = – 2,03125.
Ejercicio 4: Para hallar los intervalos de crecimiento, de decrecimiento y los extremos relativos de
la función necesitamos derivar la función e igualarla a cero para aplicar Bolzano y determinar sus
extremos. Al ser una multiplicación responde a la siguiente fórmula: f ’(u. v) = u’.v + u. v’
f(x) = x 352 2
++ xx
e
f ‘ (x) = 1 . 352 2
++ xx
e + x . 352 2
++ xx
e . (4x + 5) = 1 . 352 2
++ xx
e + 352 2
++ xx
e . (4x2
+ 5x)
factoriamos “ 352 2
++ xx
e ” y nos queda:
f ‘ (x) = 352 2
++ xx
e (4x2
+ 5x + 1)
La parte correspondiente a la función exponencial no nos puede darnos cero ni un valor negativo, es
por eso que solamente vamos a trabajar con la expresión cuadrática para hallar los ceros de la deri-
vada. (Aplicando cuadrática se obtienen ambos ceros).
4x2
+ 5x + 1 = 0 → x1 = – ¼ y x2 = – 1.
Armemos el cuadro:
(– ∞, –1) (– 1, – ¼) (– ¼, + ∞)
f ‘ (x) + – +
f (x)
Máximo: (– 1, f(– 1)) = (– 1, – 9,31)*
Mínimo: (– ¼ , f (– ¼ ) ) = (– ¼ , – 2,32)*
* Los resultados están redondeados.
Intervalos de crecimiento: (– ∞, –1) ∪ (– ¼, + ∞)
Intervalos de decrecimiento: (– 1, – ¼).
(Lujan)
Ciencias Económicas – U. B. A. – Análisis I: Primer Parcial – 2003 Pág. 1
Si necesitas clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011–15–67625436
(1) Análisis I (Cs. Ec.) – Primer Parcial – Paternal: 1er
Cuat. 2003 Tema 4.
1. Escribir el conjunto A = { x ∈ R/ 5x + 1 <
x
4
} como un intervalo o unión de intervalo, si existen, el
supremo y el ínfimo de A.
2. Hallar, si existe, el valor de a ∈ R para que





>
−+
−
≤+
=
6si
630
6
6si7
)(
x
x
x
xax
f x resulte continua en x = 6.
3. Hallar la ecuación de la recta tangente al gráfico de f(x) = x 2x
en x = 1.
4. La función de ingreso por las ventas de un producto está dada por qqR q 4600)( −= . Hallar el valor q
para el cual el ingreso es máximo y los intervalos de crecimiento del ingreso.
Respuestas:
1) (– ∞, – 1) ∪ (0, 4/5). No existe un ínfimo y el supremo es 4/5. 2) a = 5/6 (recomendación: igualar
los límites laterales) 3) f ’(x) = x2x
(2 ln x + 2); y = 2x – 1. 4) El dominio económico de la función es
[0, 150], el valor máximo se alcanza en q = 100. El intervalo de crecimiento es (0, 100).
(2) Análisis I (Cs. Ec.) – Primer Parcial – Paternal: 1er
Cuat. 2003 Tema 2.
1. Escribir elconjunto A = { x ∈R/
4
3
4
4
+
>
− xx
} como un intervalo o unión de intervalo.
2. Calcular
5
34
lim
5 −
−+
→ x
x
x
3. La función de ingreso total de cierto producto es 454 2
)( += qR q . Calcular la demanda marginal para q = 1.
4. Dada la función f(x) = ln (– 3x2
+ 15x – 12), hallar el dominio, los intervalos de crecimiento y decreci-
miento, los máximos y mínimos relativos.
Respuestas:
1) (– 28, – 4) ∪ (4, + ∞). 2) 1/6. 3) P’(q) =
( )
454.
45
454.
4544
2222
2
22
+
−
=
+
+−
qqqq
qq
; P’(1) = – 45/7
4) Dom.: (1, 4) Intervalo de crecimiento: (1, 5/2) Intervalo de decrecimiento: (5/2, 4). Máximo:
(5/2; ln 27/4). No hay mínimos.
Sinecesitas más parciales buscalos en www.soko.com.ar .
(Lujan)
Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Pág. 1
Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011-15-67625436
AAAnnnááállliiisssiiisss III (((CCCiiieeennnccciiiaaasss EEEcccooonnnóóómmmiiicccaaasss)))
Primer Parcial – Paternal (turno tarde): 1er
Cuat. 2003 Tema 2.
1. Escribir el conjunto A = {x ∈ R/
4
3
4
4
−
>
− xx
} como un intervalo o unión de intervalo.
2. Calcular
5
631
lim
5 −
−+
→ x
x
x
3. La función de ingreso total de cierto producto es 934 2
)( += qR q . Calcular la demanda marginal para
q = 1.
4. Dada la función f(x) = ln (– 3x2
+ 15x – 12), hallar el dominio, los intervalos de crecimiento y decreci-
miento, los máximos y mínimos relativos.
Respue stas:
1. Resolvamos la inecuación: 0
4
1
0
4
34
0
4
3
4
4
4
3
4
4
>
−
⇒>
−
−
⇒>
−
−
−
⇒
−
>
− xxxxxx
Como 1 es un valor positivo, x – 4 debe ser positivo también. Así que: x – 4 > 0 → x > 4
La solución es (4; + ∞)
2. Resolvamos el límite:
( )
( )( ) ( )( )
( )( ) 12
1
631
1
lim
6315
5
lim
6315
3631
lim
6315
631
lim
631
631
.
5
631
lim
5
631
lim
55
5
22
555
=
++
=
++−
−
=
=
++−
−+
=
++−
−+
=
++
++
−
−+
=
−
−+
→→
→→→→
xxx
x
xx
x
xx
x
x
x
x
x
x
x
xx
xxxx
3. El ingreso total es: R(q) = P(q) . q = ⇒+ 934 2
q P(q) =
q
q 934 2
+
(despejando la ecuación demanda)
Derivamos: P’(q) =
( )
934.
93
934.
9344
934).8.(
2222
22
2
2
9324.2
1
+
−
=
+
+−
=
+−
+
qqqq
qq
q
qqq
q
P’(1) =
97
93
931.41
93
22
−
=
+
−
.
4. La función f(x) = ln (– 3x2
+ 15x – 12)
Hallemos el dominio teniendo en cuenta que en la función logarítmica lo que se encuentra dentro del pa-
réntesis, afectado por el logaritmo, debe ser siempre positivo:
(Lujan)
Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Pág. 2
Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011-15-67625436
– 3x2
+ 15x – 12 > 0 factoricemos, aplicar cuadrática.
(1 – x)(x – 4) > 0 se resuelve la inecuación de manera que cada uno de los binomios debe ser positi-
vo. Hay dos opciones: que ambos sean positivos o ambos negativos, las operaciones corren por cuenta de
cada uno de ustedes.
Dom. : (1, 4)
Necesitamos derivar para hallar lo que nos piden:
f’(x) =
)4)(1(
615
)156.(
12153
1
2
−−
−
=+−
−+− xx
x
x
xx
Igualemos a cero, la derivada y despejemos x (sólo el numerador ya que el denominador nos dará los ex-
tremos del dominio).
12153
615
2
−+−
−
xx
x
= 0 → – 6x + 15 = 0 → x = 5/2.
Para realizar “Bolzano” tomemos en cuenta el cero y los extremos del dominio:
1 (1, 5/2) 5/2 (5/2, 4) 4
15 – 6x + 0 –
1 – x – –
x – 4 – –
+ máx. –
El producto y la división entre los tres binomios nos indica el resultado que queda dentro de los dos inter-
valos. Si es positivo ese intervalo es creciente y, si es negativo, el intervalo es decreciente (es lo que quie-
ren mostrar las flechas). Ojo, el 1 y el 4 no pertenecen al dominio, por lo tanto no hay un punto que indi-
que si son máximos o mínimos (de haber pertenecido, se tendría que haber “revisado” para saber que tipo
de extremo eran . . .).
Mínimos: no hay
Máximos: (5/2; ln 27/4)
Intervalo de crecimiento: (1, 5/2)
Intervalo de decrecimiento: (5/2, 4)
(Lujan)
Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Pág. 1
Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011–15–67625436
AAAnnnááállliiisssiiisss III (((CCCiiieeennnccciiiaaasss EEEcccooonnnóóómmmiiicccaaasss)))
Primer Parcial – Paternal (turno vespertino): 2do
Cuat. 2003 Tema 4.
1. Escribir el conjunto A =






−>
+
∈ 1
5
/
2
x
x
Rx como intervalo o unión de intervalos. Hallar, si
existen, su ínfimo y su supremo.
2. Hallar a ∈ R de modo que 2
)4(
521
lim
4
=
−
−+
→ xa
x
x
3. Calcular la función de ganancia marginal y su valor en x = 3, cuando la función ganancia es
xx
x exg 32
)(
2
)3( −
+= .
4. Hallar todos los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad def(x) = ln (x4
+ 4)
Solución:
1. Resolvamos la inecuación para despejar “x”.
0
5
5
01
5
1
5
222
>
+
++
⇒>+
+
⇒−>
+ x
xx
x
x
x
x
x + 5 > 0 → x > – 5.
Sol:(– 5,+ ∞)
Como el polinomio de grado dos (numerador) no es
factoriable, nos dará como resultado siempre un nú-
mero positivo. Es por eso que el denominador es el
único que puede cambiarnos el signo. Para que sea
mayor a cero, positivo, es condición que este sea, a su
vez, también positivo.
El intervalo no posee supremo, pero el ínfimo es – 5.
2. Desarrollemos el límite:
( )
( )
( ) ( ) ( )
20
1
2
10
1
10
1
)5214(
1
521
1
lim
521)4(
4
lim
521)4(
2521
lim
521)4(
521
lim
521
521
.
)4(
521
lim
)4(
521
lim
444
22
444
=⇒=⇒=
++
=
=
++
=
++−
−
=
++−
−+
=
++−
−+
=
++
++
−
−+
=
−
−+
→→→
→→→
a
aaa
xaxxa
x
xxa
x
xxa
x
x
x
xa
x
xa
x
xxx
xxx
3. Para hallar la ganancia marginal primero debemos derivar.
)32.()3(2')3( 323
)(
32
)(
222
−++=→+= −−−
xexxegexg xxxx
x
xx
x
(Lujan)
Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Pág. 2
Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011–15–67625436
[ ])32).(3(2.' 23
)(
2
−++= −
xxxeg xx
x
g’(3) = e 0
.[2.3 + (9 + 3) (2.3 – 3)] = 1. (6 + 12 . 3) = 42.
4. Para hallar los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad debemos, primeramente, deri-
var hasta la segunda derivada, igualar a cero, para despejar “x” y aplicar Bolzano.
No hay problema con el dominio ya que x2
+ 4 nunca da cero o valor negativo, así que nuestro do-
minio son los reales.
( ) ( ) ( )22
2
22
22
22
2
)(
2)(2)(
2
)(
4
82
4
482
4
2.2)4(2
"
4
2
'2.
4
1
')4ln(
+
+−
=
+
−+
=
+
−+
=
+
=⇒
+
=⇒+=
x
x
x
xxx
x
xxx
f
x
x
fx
x
fxf
x
xxx
( ) 


−=
=
=⇒=+−⇒=
+
+−
2
2
2||0820
4
82 2
22
2
x
x
xx
x
x
Calculamos los signos de la concavidad analizamos la segunda derivada:
(∞,– 2) – 2 (– 2, 2) 2 (2,+ ∞)
– + –
Puntos de inflexión: (– 2, ln 8) ; (2, ln 8)
Concavidad positiva: (– 2, 2)
Concavidad negativa: (∞,– 2) ∪ (2, + ∞)
(Lujan)
Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A.
Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011-15-67625436
AAAnnnááállliiisssiiisss III (((CCCiiieeennnccciiiaaasss EEEcccooonnnóóómmmiiicccaaasss)))
Primer Parcial – 1er
Cuat. 2004 – Tema 3 – Paternal
1) Escribir el conjunto A = {x ∈ R/ 0
16
>
−
x
x
} como un intervalo o una unión de intervalos. Hallar, si
existe, su ínfimo y su supremo.
2) Sea
8
517
)(
−
−+
=
x
x
f x si x = 8 y f (8) = a. Hallar a ∈ R de modo que f sea continua en x = 8.
3) Sea
13
14
2
2
)(
+
+
=
q
q
C q la función costo. Hallar el costo marginal para q = 1.
4) Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento y los extremos locales de f (x) = 3 x e2x – 5
.
Respuesta:
1) Solución: (− ∞, 0) ∪ (16, + ∞)
2) Se resuelve el límite =
−
−+
→ 8
517
lim
8 x
x
x
a = 1/10
3) Cuando piden “marginal” se debe derivar. Se deriva Cq y se reemplaza q por 1.
C’(1) = ¼
4) Para hallar intervalos de crecimiento, de decrecimiento y los extremos locales primeramente se debe
derivar la función, igualar a cero, despejar x y aplicar Bolzano para hallar los intervalos.
Intervalos de crecimiento: (– ½ , + ∞)
Intervalos de decrecimiento: (− ∞, – ½ )
Mínimo: (– ½ , f (– ½ ) ) = (– ½ , – 3/2.e– 6
). Es el punto.
(Lujan)
Cs. Económicas – Análisis I – Primer Parcial Pág. 1
Primer Parcial
Análisis I
Análisis I (Cs. Económicas) – Primer Parcial: 1er
Cuat. 2006 Tema 1
1 – Escribir el conjunto A = {x ∈ R/|5x – 1| < 2} como intervalo o unión de intervalos.
¿Existe un supremo de A?
2. Calcular
32
3
2
lim
−
∞→
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−
+
x
x x
x
3. La función demanda p = D(q) de cierto producto es lineal y verifica que D(10) = 64,75
y D(100) = 62,50. Hallar la cantidad de unidades que se deben producir para que el ingre-
so total sea máximo.
4. Hallar intervalos de crecimiento y decrecimiento de f(x) = 5x.
1
3
8 3
+x
e
Análisis I (Cs. Económicas) – Primer Parcial: Recuperatorio – 1er
Cuat. 2006 Tema 1
1. Escribir el conjunto A = {x ∈ R/ 5
32
6
>
−
−
x
x
} como intervalo o unión de intervalos.
Determinar, si existe, el ínfimo de A?
2. Calcular
x
x x
x
3
12
32
lim ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
−
+
∞→
3. Hallar la ecuación de la recta tangente al gráfico de en el pinto (3,
f
2
9
)( ).52( x
x exf −
−=
(3)).
4. La función demanda de cierto artículo viene dada por p = D(q) = q21800 − , donde p
es el precio por unidad. Hallar el dominio, intervalos de crecimiento, de decrecimiento y
máximos relativos de la función de ingreso total.
Si necesitas clases particulares para rendir parciales, finales, libre puedes llamar a
011–15–67625436 (Lujan)
Primer parcial – Análisis I (Cs. Ec.) – Cátedra Fauring – soko.com.ar
Si necesitas preparar tu parcial, final o libre puedes llamar al 011 – 15 – 67625436
Para modelos de exámenes: http://www.soko.com.ar
Segundo parcial de Análisis I (72) (Cs. Ecs.)
(Recuperatorio)
Cátedra Fauring – 1er
Cuat. 2009 – Tema 1. (Paternal)
1. Calcular
23 )3(
186)52ln(.
lim
−
+−−
→ x
xxx
x
Rta.: El límite es – 4.
2. Hallar la función de costo C(x) de cierto artículo, sabiendo que el costo marginal está
dado por 21123)2(` 2
)( +++= xxxC x y que el costo de producir una unidad es 20.
Rta. :
3
58
)21123(
9
1 32
)( +++= xxC x (Es por sustitución)
3. Hallar el área de la región encerrada por los gráficos de
f(x) = x2
+ x + 5 y g(x) = 2x2
+ 4x – 5
Rta. : El área es: 343/6
4. Hallar el valor de a > 0 para que
10
93
1
1
∑
+∞
=
+
=⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
n
n
a
Rta.: Se pide la sumatoria. Hay que tener en cuenta que la serie parte de a1, hay que
restar ao.
∑∑
+∞
=
++∞
=
+
−⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
=⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
0
0
1
1
1
33
n
n
n
n
a
aa
Hay dos valores para a ya que te quedará una expresión cuadrática, a = 4 ó a = – 2.
(Lujan)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3
Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3
Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3
seccion21
 
6.4 inverse matrices t
6.4 inverse matrices t6.4 inverse matrices t
6.4 inverse matrices t
math260
 
OPERACIONES COMBINADAS
OPERACIONES COMBINADASOPERACIONES COMBINADAS
OPERACIONES COMBINADAS
Samira Quiro
 
Cuadernillo de-ejercicios
Cuadernillo de-ejerciciosCuadernillo de-ejercicios
Cuadernillo de-ejercicios
ER Migue Papeleria
 
libro matematica para el cbc
libro matematica para el cbclibro matematica para el cbc
libro matematica para el cbcapuntescbc
 
Potencias resueltas 1eso (1)
Potencias resueltas 1eso (1)Potencias resueltas 1eso (1)
Potencias resueltas 1eso (1)Lina Manriquez
 
Trabajo práctico numeros racionales i
Trabajo práctico numeros racionales iTrabajo práctico numeros racionales i
Trabajo práctico numeros racionales iadolfomate
 
guia de ejercicios de matematica del cbc
guia de ejercicios de matematica del cbcguia de ejercicios de matematica del cbc
guia de ejercicios de matematica del cbcapuntescbc
 
Ejercicios resueltos radicales
Ejercicios resueltos radicalesEjercicios resueltos radicales
Ejercicios resueltos radicales
eloetes
 
Teoría de exponentes
Teoría de exponentesTeoría de exponentes
Teoría de exponentes
PELVIS
 
Inecuaciones. algunos ejercicios resueltos
Inecuaciones. algunos ejercicios resueltosInecuaciones. algunos ejercicios resueltos
Inecuaciones. algunos ejercicios resueltos
Julio José A. Becerra Saucedo
 
Matemática I - Límites y Continuidad
Matemática I - Límites y ContinuidadMatemática I - Límites y Continuidad
Matemática I - Límites y Continuidad
Joe Arroyo Suárez
 
N cap 4 relaciones y funciones
N cap 4 relaciones y funcionesN cap 4 relaciones y funciones
N cap 4 relaciones y funciones
Student
 
Guia de integrales definidas
Guia de integrales definidasGuia de integrales definidas
Guia de integrales definidas
formocina
 
Inverse trigonometric functions xii[1]
Inverse trigonometric functions xii[1]Inverse trigonometric functions xii[1]
Inverse trigonometric functions xii[1]indu thakur
 

La actualidad más candente (20)

Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3
Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3
Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3
 
6.4 inverse matrices t
6.4 inverse matrices t6.4 inverse matrices t
6.4 inverse matrices t
 
OPERACIONES COMBINADAS
OPERACIONES COMBINADASOPERACIONES COMBINADAS
OPERACIONES COMBINADAS
 
Cuadernillo de-ejercicios
Cuadernillo de-ejerciciosCuadernillo de-ejercicios
Cuadernillo de-ejercicios
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
 
libro matematica para el cbc
libro matematica para el cbclibro matematica para el cbc
libro matematica para el cbc
 
Potencias resueltas 1eso (1)
Potencias resueltas 1eso (1)Potencias resueltas 1eso (1)
Potencias resueltas 1eso (1)
 
Trabajo práctico numeros racionales i
Trabajo práctico numeros racionales iTrabajo práctico numeros racionales i
Trabajo práctico numeros racionales i
 
guia de ejercicios de matematica del cbc
guia de ejercicios de matematica del cbcguia de ejercicios de matematica del cbc
guia de ejercicios de matematica del cbc
 
Guia de logaritmos
Guia de logaritmosGuia de logaritmos
Guia de logaritmos
 
Inecuaciones irracionales
Inecuaciones irracionalesInecuaciones irracionales
Inecuaciones irracionales
 
Ejercicios resueltos radicales
Ejercicios resueltos radicalesEjercicios resueltos radicales
Ejercicios resueltos radicales
 
Teoría de exponentes
Teoría de exponentesTeoría de exponentes
Teoría de exponentes
 
Inecuaciones. algunos ejercicios resueltos
Inecuaciones. algunos ejercicios resueltosInecuaciones. algunos ejercicios resueltos
Inecuaciones. algunos ejercicios resueltos
 
Matemática I - Límites y Continuidad
Matemática I - Límites y ContinuidadMatemática I - Límites y Continuidad
Matemática I - Límites y Continuidad
 
Taller 2 factorizacion
Taller 2 factorizacionTaller 2 factorizacion
Taller 2 factorizacion
 
METHOD OF JACOBI
METHOD OF JACOBIMETHOD OF JACOBI
METHOD OF JACOBI
 
N cap 4 relaciones y funciones
N cap 4 relaciones y funcionesN cap 4 relaciones y funciones
N cap 4 relaciones y funciones
 
Guia de integrales definidas
Guia de integrales definidasGuia de integrales definidas
Guia de integrales definidas
 
Inverse trigonometric functions xii[1]
Inverse trigonometric functions xii[1]Inverse trigonometric functions xii[1]
Inverse trigonometric functions xii[1]
 

Destacado

finales y libres de matematica del cbc
finales y libres de matematica del cbcfinales y libres de matematica del cbc
finales y libres de matematica del cbcapuntescbc
 
apuntes teoricos de quimica del cbc
apuntes teoricos de quimica del cbcapuntes teoricos de quimica del cbc
apuntes teoricos de quimica del cbcapuntescbc
 
Matemática (51) CBC UBA
Matemática (51) CBC UBAMatemática (51) CBC UBA
Matemática (51) CBC UBA
universo exacto
 
examen final de analisis del cbc ciencias economicas
examen final de analisis del cbc ciencias economicasexamen final de analisis del cbc ciencias economicas
examen final de analisis del cbc ciencias economicasapuntescbc
 
Funciones y gráficas
Funciones y gráficasFunciones y gráficas
Funciones y gráficasflorfdez
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Eduardo Vélez
 
Ejercicios y soluciones de funciones lineales
Ejercicios y soluciones de funciones linealesEjercicios y soluciones de funciones lineales
Ejercicios y soluciones de funciones linealescepa_los_llanos
 

Destacado (7)

finales y libres de matematica del cbc
finales y libres de matematica del cbcfinales y libres de matematica del cbc
finales y libres de matematica del cbc
 
apuntes teoricos de quimica del cbc
apuntes teoricos de quimica del cbcapuntes teoricos de quimica del cbc
apuntes teoricos de quimica del cbc
 
Matemática (51) CBC UBA
Matemática (51) CBC UBAMatemática (51) CBC UBA
Matemática (51) CBC UBA
 
examen final de analisis del cbc ciencias economicas
examen final de analisis del cbc ciencias economicasexamen final de analisis del cbc ciencias economicas
examen final de analisis del cbc ciencias economicas
 
Funciones y gráficas
Funciones y gráficasFunciones y gráficas
Funciones y gráficas
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
 
Ejercicios y soluciones de funciones lineales
Ejercicios y soluciones de funciones linealesEjercicios y soluciones de funciones lineales
Ejercicios y soluciones de funciones lineales
 

Similar a primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas

Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
cindyrondanc
 
28. aplicaciones de la derivada
28. aplicaciones de la derivada28. aplicaciones de la derivada
28. aplicaciones de la derivada
Genaro SaBo
 
Mcdi u1 a3_lula
Mcdi u1 a3_lulaMcdi u1 a3_lula
Mcdi u1 a3_lula
Luis Lopez Ac
 
segundo parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
segundo parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriasegundo parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
segundo parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriaapuntescbc
 
Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
cindyrondanc
 
Funciones PolinóMicas
Funciones PolinóMicasFunciones PolinóMicas
Funciones PolinóMicasCarmen Batiz
 
FUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALESFUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALES
Cris Panchi
 
Teoría y Problemas de matemática básica i ccesa007
Teoría y Problemas de matemática básica i  ccesa007Teoría y Problemas de matemática básica i  ccesa007
Teoría y Problemas de matemática básica i ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ezequiel jesus pina_torin_ci._28591675_-co0103_(expresiones_algebraicas_facto...
Ezequiel jesus pina_torin_ci._28591675_-co0103_(expresiones_algebraicas_facto...Ezequiel jesus pina_torin_ci._28591675_-co0103_(expresiones_algebraicas_facto...
Ezequiel jesus pina_torin_ci._28591675_-co0103_(expresiones_algebraicas_facto...
EzequielPia1
 
Prueba escrita matematicas
Prueba escrita matematicasPrueba escrita matematicas
Prueba escrita matematicas
GonzaloPineda12
 
Representacionfunciones
RepresentacionfuncionesRepresentacionfunciones
Representacionfuncionesbellidomates
 
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo DiferencialEjercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Jorge Chamba
 
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriaprimer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriaapuntescbc
 
Matemática I - Números Reales
Matemática I - Números RealesMatemática I - Números Reales
Matemática I - Números Reales
Joe Arroyo Suárez
 
segundo parcial de analisis del cbc ciencias economicas
segundo parcial de analisis del cbc ciencias economicassegundo parcial de analisis del cbc ciencias economicas
segundo parcial de analisis del cbc ciencias economicasapuntescbc
 
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Brevísima Intruducción a las Sumas de RiemannBrevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Juliho Castillo
 
Ecuaciones de 1_grado_resueltas
Ecuaciones de 1_grado_resueltasEcuaciones de 1_grado_resueltas
Ecuaciones de 1_grado_resueltasmiguetxebe
 

Similar a primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas (20)

Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
 
28. aplicaciones de la derivada
28. aplicaciones de la derivada28. aplicaciones de la derivada
28. aplicaciones de la derivada
 
Mcdi u1 a3_lula
Mcdi u1 a3_lulaMcdi u1 a3_lula
Mcdi u1 a3_lula
 
segundo parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
segundo parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriasegundo parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
segundo parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
 
Ejercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmateEjercicios resueltosmate
Ejercicios resueltosmate
 
Funciones PolinóMicas
Funciones PolinóMicasFunciones PolinóMicas
Funciones PolinóMicas
 
FUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALESFUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALES
 
Teoría y Problemas de matemática básica i ccesa007
Teoría y Problemas de matemática básica i  ccesa007Teoría y Problemas de matemática básica i  ccesa007
Teoría y Problemas de matemática básica i ccesa007
 
Ezequiel jesus pina_torin_ci._28591675_-co0103_(expresiones_algebraicas_facto...
Ezequiel jesus pina_torin_ci._28591675_-co0103_(expresiones_algebraicas_facto...Ezequiel jesus pina_torin_ci._28591675_-co0103_(expresiones_algebraicas_facto...
Ezequiel jesus pina_torin_ci._28591675_-co0103_(expresiones_algebraicas_facto...
 
Prueba escrita matematicas
Prueba escrita matematicasPrueba escrita matematicas
Prueba escrita matematicas
 
Representacionfunciones
RepresentacionfuncionesRepresentacionfunciones
Representacionfunciones
 
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo DiferencialEjercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo Diferencial
 
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieriaprimer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
 
Ecuaciones diferenciales lineales
Ecuaciones diferenciales linealesEcuaciones diferenciales lineales
Ecuaciones diferenciales lineales
 
Matemática I - Números Reales
Matemática I - Números RealesMatemática I - Números Reales
Matemática I - Números Reales
 
segundo parcial de analisis del cbc ciencias economicas
segundo parcial de analisis del cbc ciencias economicassegundo parcial de analisis del cbc ciencias economicas
segundo parcial de analisis del cbc ciencias economicas
 
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Brevísima Intruducción a las Sumas de RiemannBrevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
 
Ecuaciones de 1_grado_resueltas
Ecuaciones de 1_grado_resueltasEcuaciones de 1_grado_resueltas
Ecuaciones de 1_grado_resueltas
 
Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticas
 
U7funreto
U7funretoU7funreto
U7funreto
 

Más de apuntescbc

ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 0
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 0ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 0
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 0
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 1
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 1ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 1
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 1
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 2
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 2ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 2
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 2
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 3
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 3ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 3
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 3
apuntescbc
 
Ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 4
Ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 4Ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 4
Ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 4apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 5
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 5ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 5
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 5
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 6
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 6ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 6
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 6
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 7
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 7ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 7
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 7
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 1
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 1ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 1
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 1
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 2
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 2ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 2
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 2
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 3
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 3ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 3
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 3
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 4
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 4ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 4
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 4
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc primer parcial
ejercicios resueltos de algebra del cbc primer parcialejercicios resueltos de algebra del cbc primer parcial
ejercicios resueltos de algebra del cbc primer parcial
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 5
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 5ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 5
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 5
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 6
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 6ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 6
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 6
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 9
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 9ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 9
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 9
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 10
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 10ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 10
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 10
apuntescbc
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 11
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 11ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 11
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 11
apuntescbc
 
primer parcial de biologia del cbc
primer parcial de biologia del cbcprimer parcial de biologia del cbc
primer parcial de biologia del cbcapuntescbc
 

Más de apuntescbc (20)

ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 0
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 0ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 0
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 0
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 1
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 1ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 1
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 1
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 2
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 2ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 2
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 2
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 3
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 3ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 3
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 3
 
Ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 4
Ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 4Ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 4
Ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 4
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 5
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 5ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 5
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 5
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 6
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 6ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 6
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 6
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 7
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 7ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 7
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 7
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 1
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 1ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 1
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 1
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 2
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 2ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 2
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 2
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 3
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 3ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 3
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 3
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 4
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 4ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 4
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 4
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc primer parcial
ejercicios resueltos de algebra del cbc primer parcialejercicios resueltos de algebra del cbc primer parcial
ejercicios resueltos de algebra del cbc primer parcial
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 5
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 5ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 5
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 5
 
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 6
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 6ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 6
ejercicios resueltos de algebra del cbc guia 6
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 8
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 9
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 9ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 9
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 9
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 10
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 10ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 10
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 10
 
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 11
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 11ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 11
ejercicios resueltos de analisis del cbc guia 11
 
primer parcial de biologia del cbc
primer parcial de biologia del cbcprimer parcial de biologia del cbc
primer parcial de biologia del cbc
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

primer parcial de analisis del cbc ciencias economicas

  • 1. Análisis: Cs. Económicas – U.B.A. – Primer año – Cátedra Marzana. Si necesitas clases de ayuda para preparar tu parcial, final o libre llama al 011–15–67625436 Primer Parcial: 1998 1) 12 32 34 lím − ∞→       + + x x x x 2) Función oferta y demanda.      + =ℜ→ +=ℜ→ p p DAD pOAO p p 123 /: 52/: )( )( Encontrar dominio y determinar el punto de equilibrio analítica y gráficamente. De una interpretación económica. 3) Sacar el valor de A y decir si es continua en los reales.      < − −− ≥+ 1si 1 )32( 1si 2 x x xxA. xeA x 4) Dado P ⇒ x = 60 – 3 p siendo p el precio y x la cantidad, encuentre la función que determina el beneficio total para 4 15 43 2 )( −+−= x xxC x Respuesta: Ejercicio 1: =      + + + + =      + ++ =      + −++ =      + + − ∞→ − ∞→ − ∞→ − ∞→ 12121212 32 2 32 32 lím 32 232 lím 32 2234 lím 32 34 lím x x x x x x x x xx x x x x x x x Al agregar el 2 sumando y restando Se simplifican se mantiene igual de la cuenta. ( )( )( )12 2 32 12 2 32 12 32 2 2 32 1 1lím 1 1lím 32 2 1lím − +∞→ − +∞→ − ∞→ + +         +=         +=      + + x xx x xx x x x x x ( )( ) 3 2 32 2 12lím ee x xx = − +∞→ Solución Al multiplicar y dividir por lo mismo (por eso está uno arriba y otro abajo) se mantiene la igualdad de la cuenta Ejercicio 2: Encontrar dominio: Ecuación de oferta: [0, + ∞) Ecuación de demanda: (0, + ∞) Punto de equilibrio: (Lujan)
  • 2. Análisis: Cs. Económicas – U.B.A. – Primer año – Cátedra Marzana. Si necesitas clases de ayuda para preparar tu parcial, final o libre llama al 011–15–67625436 Igualamos las ecuaciones y despejamos para hallar el valor de p.      −== ==±− = −−±− =−+⇒=−−+⇒+=+⇒ + =+ −− +− o)(descartad3 2 4 102 2.2 )12.(2.422 01222012352123)52( 123 52 4 102 2 4 102 12 22 p p pppppppp p p p Si p = 2 entonces     = + =ℜ→ =+=ℜ→ 9 2 122.3 /: 952.2/: )2( )2( DAD OAO Punto de equilibrio: (2, 9) Forma gráfica: -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 -5 0 5 Evidentemente no se puede tomar los valores de p (eje x) negativos. Antes del punto (2, 9) la oferta es menor que la demanda, a partir de ese punto se invierten. Ejercicio 3: f(x) =      < − −− ≥+ 1si 1 )32( 1si 2 x x xxA. xeA x Para verificar que sean continuas en x = 1: a) f(1) = A + e1 = A + e b) eAeA x xxA x xx +=+= − −− +− →→ 1 2 1 lím 1 )32( lím
  • 3. Análisis: Cs. Económicas – U.B.A. – Primer año – Cátedra Marzana. Si necesitas clases de ayuda para preparar tu parcial, final o libre llama al 011–15–67625436 Si vemos el gráfico posible de la función, notaremos que no importa el valor que se le de a “A” las funciones jamás se cortarán ya que para la parte de f(x) donde x < 1, en ese punto (x = 1) hay una asíntota. La función no es continua en x = 1 (discontinuidad insalvable) para cualquier valor de A asignado. Ejercicio 4: P ⇒ x = 60 – 3 p (despejemos x) ⇒ p = 20 – 1 /3 x Ingreso Total: R = p . x = (20 – 1 /3 x) . x = 20 x – 1 /3 x2 Costo (dado en el problema): 4 15 43 2 )( −+−= x xxC x Beneficio (ganancia) es la diferencia entre el ingreso y el costo G = R – C G = 20 x – 1 /3 x2 –       −+− 4 15 43 2 x xx G = 424 15 3 10 −++− x x
  • 4. Primer parcial, Análisis, Cátedra Gutierrez. UBA. Pág. 1 Si necesitas clases puedes llamar al 011–15–67625436 Primer parcial de Análisis (Cs. Económicas) Cátedra Gutiérrez 1998: (Paternal) 1) Escribir el conjunto A = {x ∈ R/ |5x – 2| > 1} como intervalo o unión de intervalos. Decidir si está acotado inferiormente. 2) Sean f x g x h f gx x x x x( ) ( ) ( ) ( ), ( )= − = + ≠ =1 3 01y . Si o Hallar la expresión de la función inversa h-1 (x) 3) Calcular lim x x xx→ + − − −1 24 26 1 4) La función de demanda de cierto artículo viene dada por p = D(q) = 86 – 0,3 q, donde p es el precio por unidad y q la cantidad demandada. Hallar q para que el ingreso marginal sea igual a 20 (ingreso = precio x cantidad). 1) |5x – 2| > 1 (al sacar el módulo nos queda) => (1) 5x – 2 > 1 ó (2) 5x – 2 < –1. (1) 5x – 2 > 1 => 5x > 1 + 2 => 5x > 3 => x > 5 /3 (2) 5x – 2 < –1 => 5x < –1 + 2 => 5x < 1 => x < 1 /3 3 5 3 1 Solución: (−∞, 1 /3) ∪ ( 5 /3, + ∞) 2) 3y1 1 )()( +=−= xxx gxf (primero hallemos h(x)) h = (f o g)(x) → ( ) ( ) 2 1 131 3)( 1)( +=−+== + x ff xg x x → 2 1 )( += x h x Una vez hallada h, cambiemos x por h – 1 y a h por x. Despejemos h – 1 . 2 11 22 1 2 1 1 )(11)( − =→=−→+=→+= − −− x h h x h x x h xx (que es la inversa). 3) = − −−+ → 1 2624 1 x xx lim x (Lujan)
  • 5. Primer parcial, Análisis, Cátedra Gutierrez. UBA. Pág. 2 Si necesitas clases puedes llamar al 011–15–67625436 ( ) ( ) ( )= −++− −−+ = −++ −++ − −−+ = →→ xxx xx lim xx xx x xx lim xx 2624)1( 2624 2624 2624 . 1 2624 22 11 ( ) ( )= −++− +−+ = −++− −−+ = →→ xxx xx lim xxx xx lim xx 2624)1( 2624 2624)1( )26(24 11 ( ) ( ) ( )= −++ = −++− − = −++− − = →→→ xx lim xxx x lim xxx x lim xxx 2624 2 2624)1( )1(2 2624)1( 22 111 5 1 10 2 2525 2 126124 2 1 1 == + = −++ = 4) La función de demanda: p = D(q) = 86 – 0,3 q, donde p es el precio por unidad y q la cantidad demandada. I(ingreso) = D(q) (precio) . q (cantidad). I(q) = (86 – 0,3 q). q → I(q) = 86 q – 0,3 q2 Para hallar el ingreso marginal debemos derivar. I´(q) = 86 – 0,6 q Si el ingreso marginal es 20 I´(q) = 20 ⇒ 86 – 0,6 q = 20 ⇒ 86 – 20 = 0,6 q ⇒ 66 = 0,6 q ⇒ ⇒ 66 : 0,6 = q ⇒ 110 = q (Lujan)
  • 6. Análisis – Ciencias Económicas – U.B.A. Pág. 1 Si necesitas clases para preparar tu parcial, final o libre, llama al 011–15–67625436 Primer Parcial: Ciudad – 1er Cuat. de 2002 1) Escribir el conjunto       >+∈= 2 51 / x xRxA como un intervalo o una unión de intervalos. Hallar, si existen, el supremo y el ínfimo de A. 2) Calcular 24 )3sen( lím 0 −+→ x x x . 3) Calcular la demanda marginal en x = 48 si se sabe que la función de ingreso total es R(x) = x(800 – 6x)1/3 . 4) Hallar los intervalos de crecimiento, de decrecimiento y los extremos relativos de la función f(x) = x 352 2 ++ xx e Solución: Ejercicio 1: Hay varias maneras de resolver este tipo de ejercicios; aquí explicaremos la forma que suponemos te resulta más fácil. (En realidad lo que cambia es la forma de presentarlo, los elementos matemáticos utilizados son los mismos). 0 522 0 2 51 2 51 2 51 22 2 > −+ ⇒>− + ⇒ ⇒> + ⇒>+ x xx x x x x x x 2x2 – 5x + 2 > 0 y x > 0 2x2 – 5x + 2 > 0 → (x – 2) (x – ½) > 0 * x – 2 > 0 y x – ½ > 0 x > 2 y x > ½ → x > 2 ó ** x – 2 < 0 y x – ½ < 0 x < 2 y x < ½ → x < ½ Solución: (0, ½) ∪ (2, + ∞) Necesitamos despejar “x”, por lo que nos conviene ope- rar (del lado donde se encuentran las x) para que quede los más simple posible. Pasemos todo sobre un miembro quedando una fracción. El hecho de ser mayor que cero nos indica que cada el dividendo y el divisor (el de arri- ba y el de abajo) son positivos, mayores que cero. Factoricemos el numerador (aplicando la ecuación cua- drática), que debe ser mayor que cero; esto nos indica que el producto, ambos paréntesis, son positivos (mayo- res que cero)* ó negativos (menores que cero)**. Despejamos cada uno de ellos. De cada uno de los resultados parciales (en rojo) expresamos en forma de unión de intervalos el resultado del ejercicio. Como tenemos que x debe ser positiva (x > 0) automáti- camente tomamos solamente los valores positivos. Es así que la respuesta de este ejercicio es (0, ½) ∪ (2, + ∞) Evidentemente existe un ínfimo, “0”, pero no tenemos una cota superior. Ejercicio 2: Se multiplica (y se divide) por lo mismo para sacar la raíz aplicando diferencia de cuadrado. [ ]( ) ( ) [ ]( ) ( ) [ ]( ) ( ) ( ) 12)22.(1.324lím. 3 )3sen( lím.3 4lím. )3sen( lím 44 4.)3sen( lím 24 4.)3sen( lím 24 4.)3sen( lím 24 24 . 24 )3sen( lím 24 )3sen( lím 00 000220 22000 =+=++= =++= −+ ++ = −+ ++ = = −+ ++ = ++ ++ −+ = −+ →→ →→→→ →→→ x x x x x x x xx x xx x xx x x x x x x xx xxxx xxx 1 (Lujan)
  • 7. Análisis – Ciencias Económicas – U.B.A. Pág. 2 Si necesitas clases para preparar tu parcial, final o libre, llama al 011–15–67625436 Ejercicio 3: Debemos calcular la demanda marginal en base de la función de ingreso total. La función ingreso se calcula por el producto entre la ecuación demanda y la cantidad de productos: R(q) = P(x) . x R(x) = x (800 – 6x)1/3 . es así que P(x) = (800 – 6x)1/3 . Como nos piden demanda marginal, tenemos que derivarla. 3 2 )()()( )6800( 2 P')6()6800( 3 1 P')6800(P 3 2 3 1 x xx xxx − − =⇒−−=⇒−= − Como x = 48, entonces, 3 2 )84( )48.6800( 2 P' − − = = – 2,03125. Ejercicio 4: Para hallar los intervalos de crecimiento, de decrecimiento y los extremos relativos de la función necesitamos derivar la función e igualarla a cero para aplicar Bolzano y determinar sus extremos. Al ser una multiplicación responde a la siguiente fórmula: f ’(u. v) = u’.v + u. v’ f(x) = x 352 2 ++ xx e f ‘ (x) = 1 . 352 2 ++ xx e + x . 352 2 ++ xx e . (4x + 5) = 1 . 352 2 ++ xx e + 352 2 ++ xx e . (4x2 + 5x) factoriamos “ 352 2 ++ xx e ” y nos queda: f ‘ (x) = 352 2 ++ xx e (4x2 + 5x + 1) La parte correspondiente a la función exponencial no nos puede darnos cero ni un valor negativo, es por eso que solamente vamos a trabajar con la expresión cuadrática para hallar los ceros de la deri- vada. (Aplicando cuadrática se obtienen ambos ceros). 4x2 + 5x + 1 = 0 → x1 = – ¼ y x2 = – 1. Armemos el cuadro: (– ∞, –1) (– 1, – ¼) (– ¼, + ∞) f ‘ (x) + – + f (x) Máximo: (– 1, f(– 1)) = (– 1, – 9,31)* Mínimo: (– ¼ , f (– ¼ ) ) = (– ¼ , – 2,32)* * Los resultados están redondeados. Intervalos de crecimiento: (– ∞, –1) ∪ (– ¼, + ∞) Intervalos de decrecimiento: (– 1, – ¼). (Lujan)
  • 8. Ciencias Económicas – U. B. A. – Análisis I: Primer Parcial – 2003 Pág. 1 Si necesitas clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011–15–67625436 (1) Análisis I (Cs. Ec.) – Primer Parcial – Paternal: 1er Cuat. 2003 Tema 4. 1. Escribir el conjunto A = { x ∈ R/ 5x + 1 < x 4 } como un intervalo o unión de intervalo, si existen, el supremo y el ínfimo de A. 2. Hallar, si existe, el valor de a ∈ R para que      > −+ − ≤+ = 6si 630 6 6si7 )( x x x xax f x resulte continua en x = 6. 3. Hallar la ecuación de la recta tangente al gráfico de f(x) = x 2x en x = 1. 4. La función de ingreso por las ventas de un producto está dada por qqR q 4600)( −= . Hallar el valor q para el cual el ingreso es máximo y los intervalos de crecimiento del ingreso. Respuestas: 1) (– ∞, – 1) ∪ (0, 4/5). No existe un ínfimo y el supremo es 4/5. 2) a = 5/6 (recomendación: igualar los límites laterales) 3) f ’(x) = x2x (2 ln x + 2); y = 2x – 1. 4) El dominio económico de la función es [0, 150], el valor máximo se alcanza en q = 100. El intervalo de crecimiento es (0, 100). (2) Análisis I (Cs. Ec.) – Primer Parcial – Paternal: 1er Cuat. 2003 Tema 2. 1. Escribir elconjunto A = { x ∈R/ 4 3 4 4 + > − xx } como un intervalo o unión de intervalo. 2. Calcular 5 34 lim 5 − −+ → x x x 3. La función de ingreso total de cierto producto es 454 2 )( += qR q . Calcular la demanda marginal para q = 1. 4. Dada la función f(x) = ln (– 3x2 + 15x – 12), hallar el dominio, los intervalos de crecimiento y decreci- miento, los máximos y mínimos relativos. Respuestas: 1) (– 28, – 4) ∪ (4, + ∞). 2) 1/6. 3) P’(q) = ( ) 454. 45 454. 4544 2222 2 22 + − = + +− qqqq qq ; P’(1) = – 45/7 4) Dom.: (1, 4) Intervalo de crecimiento: (1, 5/2) Intervalo de decrecimiento: (5/2, 4). Máximo: (5/2; ln 27/4). No hay mínimos. Sinecesitas más parciales buscalos en www.soko.com.ar . (Lujan)
  • 9. Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Pág. 1 Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011-15-67625436 AAAnnnááállliiisssiiisss III (((CCCiiieeennnccciiiaaasss EEEcccooonnnóóómmmiiicccaaasss))) Primer Parcial – Paternal (turno tarde): 1er Cuat. 2003 Tema 2. 1. Escribir el conjunto A = {x ∈ R/ 4 3 4 4 − > − xx } como un intervalo o unión de intervalo. 2. Calcular 5 631 lim 5 − −+ → x x x 3. La función de ingreso total de cierto producto es 934 2 )( += qR q . Calcular la demanda marginal para q = 1. 4. Dada la función f(x) = ln (– 3x2 + 15x – 12), hallar el dominio, los intervalos de crecimiento y decreci- miento, los máximos y mínimos relativos. Respue stas: 1. Resolvamos la inecuación: 0 4 1 0 4 34 0 4 3 4 4 4 3 4 4 > − ⇒> − − ⇒> − − − ⇒ − > − xxxxxx Como 1 es un valor positivo, x – 4 debe ser positivo también. Así que: x – 4 > 0 → x > 4 La solución es (4; + ∞) 2. Resolvamos el límite: ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) 12 1 631 1 lim 6315 5 lim 6315 3631 lim 6315 631 lim 631 631 . 5 631 lim 5 631 lim 55 5 22 555 = ++ = ++− − = = ++− −+ = ++− −+ = ++ ++ − −+ = − −+ →→ →→→→ xxx x xx x xx x x x x x x x xx xxxx 3. El ingreso total es: R(q) = P(q) . q = ⇒+ 934 2 q P(q) = q q 934 2 + (despejando la ecuación demanda) Derivamos: P’(q) = ( ) 934. 93 934. 9344 934).8.( 2222 22 2 2 9324.2 1 + − = + +− = +− + qqqq qq q qqq q P’(1) = 97 93 931.41 93 22 − = + − . 4. La función f(x) = ln (– 3x2 + 15x – 12) Hallemos el dominio teniendo en cuenta que en la función logarítmica lo que se encuentra dentro del pa- réntesis, afectado por el logaritmo, debe ser siempre positivo: (Lujan)
  • 10. Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Pág. 2 Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011-15-67625436 – 3x2 + 15x – 12 > 0 factoricemos, aplicar cuadrática. (1 – x)(x – 4) > 0 se resuelve la inecuación de manera que cada uno de los binomios debe ser positi- vo. Hay dos opciones: que ambos sean positivos o ambos negativos, las operaciones corren por cuenta de cada uno de ustedes. Dom. : (1, 4) Necesitamos derivar para hallar lo que nos piden: f’(x) = )4)(1( 615 )156.( 12153 1 2 −− − =+− −+− xx x x xx Igualemos a cero, la derivada y despejemos x (sólo el numerador ya que el denominador nos dará los ex- tremos del dominio). 12153 615 2 −+− − xx x = 0 → – 6x + 15 = 0 → x = 5/2. Para realizar “Bolzano” tomemos en cuenta el cero y los extremos del dominio: 1 (1, 5/2) 5/2 (5/2, 4) 4 15 – 6x + 0 – 1 – x – – x – 4 – – + máx. – El producto y la división entre los tres binomios nos indica el resultado que queda dentro de los dos inter- valos. Si es positivo ese intervalo es creciente y, si es negativo, el intervalo es decreciente (es lo que quie- ren mostrar las flechas). Ojo, el 1 y el 4 no pertenecen al dominio, por lo tanto no hay un punto que indi- que si son máximos o mínimos (de haber pertenecido, se tendría que haber “revisado” para saber que tipo de extremo eran . . .). Mínimos: no hay Máximos: (5/2; ln 27/4) Intervalo de crecimiento: (1, 5/2) Intervalo de decrecimiento: (5/2, 4) (Lujan)
  • 11. Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Pág. 1 Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011–15–67625436 AAAnnnááállliiisssiiisss III (((CCCiiieeennnccciiiaaasss EEEcccooonnnóóómmmiiicccaaasss))) Primer Parcial – Paternal (turno vespertino): 2do Cuat. 2003 Tema 4. 1. Escribir el conjunto A =       −> + ∈ 1 5 / 2 x x Rx como intervalo o unión de intervalos. Hallar, si existen, su ínfimo y su supremo. 2. Hallar a ∈ R de modo que 2 )4( 521 lim 4 = − −+ → xa x x 3. Calcular la función de ganancia marginal y su valor en x = 3, cuando la función ganancia es xx x exg 32 )( 2 )3( − += . 4. Hallar todos los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad def(x) = ln (x4 + 4) Solución: 1. Resolvamos la inecuación para despejar “x”. 0 5 5 01 5 1 5 222 > + ++ ⇒>+ + ⇒−> + x xx x x x x x + 5 > 0 → x > – 5. Sol:(– 5,+ ∞) Como el polinomio de grado dos (numerador) no es factoriable, nos dará como resultado siempre un nú- mero positivo. Es por eso que el denominador es el único que puede cambiarnos el signo. Para que sea mayor a cero, positivo, es condición que este sea, a su vez, también positivo. El intervalo no posee supremo, pero el ínfimo es – 5. 2. Desarrollemos el límite: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 20 1 2 10 1 10 1 )5214( 1 521 1 lim 521)4( 4 lim 521)4( 2521 lim 521)4( 521 lim 521 521 . )4( 521 lim )4( 521 lim 444 22 444 =⇒=⇒= ++ = = ++ = ++− − = ++− −+ = ++− −+ = ++ ++ − −+ = − −+ →→→ →→→ a aaa xaxxa x xxa x xxa x x x xa x xa x xxx xxx 3. Para hallar la ganancia marginal primero debemos derivar. )32.()3(2')3( 323 )( 32 )( 222 −++=→+= −−− xexxegexg xxxx x xx x (Lujan)
  • 12. Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Pág. 2 Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011–15–67625436 [ ])32).(3(2.' 23 )( 2 −++= − xxxeg xx x g’(3) = e 0 .[2.3 + (9 + 3) (2.3 – 3)] = 1. (6 + 12 . 3) = 42. 4. Para hallar los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad debemos, primeramente, deri- var hasta la segunda derivada, igualar a cero, para despejar “x” y aplicar Bolzano. No hay problema con el dominio ya que x2 + 4 nunca da cero o valor negativo, así que nuestro do- minio son los reales. ( ) ( ) ( )22 2 22 22 22 2 )( 2)(2)( 2 )( 4 82 4 482 4 2.2)4(2 " 4 2 '2. 4 1 ')4ln( + +− = + −+ = + −+ = + =⇒ + =⇒+= x x x xxx x xxx f x x fx x fxf x xxx ( )    −= = =⇒=+−⇒= + +− 2 2 2||0820 4 82 2 22 2 x x xx x x Calculamos los signos de la concavidad analizamos la segunda derivada: (∞,– 2) – 2 (– 2, 2) 2 (2,+ ∞) – + – Puntos de inflexión: (– 2, ln 8) ; (2, ln 8) Concavidad positiva: (– 2, 2) Concavidad negativa: (∞,– 2) ∪ (2, + ∞) (Lujan)
  • 13. Análisis I – Ciencias Económicas – U. B. A. Si necesitas Clases de apoyo para preparar tu parcial, final o libre, llamá al 011-15-67625436 AAAnnnááállliiisssiiisss III (((CCCiiieeennnccciiiaaasss EEEcccooonnnóóómmmiiicccaaasss))) Primer Parcial – 1er Cuat. 2004 – Tema 3 – Paternal 1) Escribir el conjunto A = {x ∈ R/ 0 16 > − x x } como un intervalo o una unión de intervalos. Hallar, si existe, su ínfimo y su supremo. 2) Sea 8 517 )( − −+ = x x f x si x = 8 y f (8) = a. Hallar a ∈ R de modo que f sea continua en x = 8. 3) Sea 13 14 2 2 )( + + = q q C q la función costo. Hallar el costo marginal para q = 1. 4) Hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento y los extremos locales de f (x) = 3 x e2x – 5 . Respuesta: 1) Solución: (− ∞, 0) ∪ (16, + ∞) 2) Se resuelve el límite = − −+ → 8 517 lim 8 x x x a = 1/10 3) Cuando piden “marginal” se debe derivar. Se deriva Cq y se reemplaza q por 1. C’(1) = ¼ 4) Para hallar intervalos de crecimiento, de decrecimiento y los extremos locales primeramente se debe derivar la función, igualar a cero, despejar x y aplicar Bolzano para hallar los intervalos. Intervalos de crecimiento: (– ½ , + ∞) Intervalos de decrecimiento: (− ∞, – ½ ) Mínimo: (– ½ , f (– ½ ) ) = (– ½ , – 3/2.e– 6 ). Es el punto. (Lujan)
  • 14. Cs. Económicas – Análisis I – Primer Parcial Pág. 1 Primer Parcial Análisis I Análisis I (Cs. Económicas) – Primer Parcial: 1er Cuat. 2006 Tema 1 1 – Escribir el conjunto A = {x ∈ R/|5x – 1| < 2} como intervalo o unión de intervalos. ¿Existe un supremo de A? 2. Calcular 32 3 2 lim − ∞→ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − + x x x x 3. La función demanda p = D(q) de cierto producto es lineal y verifica que D(10) = 64,75 y D(100) = 62,50. Hallar la cantidad de unidades que se deben producir para que el ingre- so total sea máximo. 4. Hallar intervalos de crecimiento y decrecimiento de f(x) = 5x. 1 3 8 3 +x e Análisis I (Cs. Económicas) – Primer Parcial: Recuperatorio – 1er Cuat. 2006 Tema 1 1. Escribir el conjunto A = {x ∈ R/ 5 32 6 > − − x x } como intervalo o unión de intervalos. Determinar, si existe, el ínfimo de A? 2. Calcular x x x x 3 12 32 lim ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ − + ∞→ 3. Hallar la ecuación de la recta tangente al gráfico de en el pinto (3, f 2 9 )( ).52( x x exf − −= (3)). 4. La función demanda de cierto artículo viene dada por p = D(q) = q21800 − , donde p es el precio por unidad. Hallar el dominio, intervalos de crecimiento, de decrecimiento y máximos relativos de la función de ingreso total. Si necesitas clases particulares para rendir parciales, finales, libre puedes llamar a 011–15–67625436 (Lujan)
  • 15. Primer parcial – Análisis I (Cs. Ec.) – Cátedra Fauring – soko.com.ar Si necesitas preparar tu parcial, final o libre puedes llamar al 011 – 15 – 67625436 Para modelos de exámenes: http://www.soko.com.ar Segundo parcial de Análisis I (72) (Cs. Ecs.) (Recuperatorio) Cátedra Fauring – 1er Cuat. 2009 – Tema 1. (Paternal) 1. Calcular 23 )3( 186)52ln(. lim − +−− → x xxx x Rta.: El límite es – 4. 2. Hallar la función de costo C(x) de cierto artículo, sabiendo que el costo marginal está dado por 21123)2(` 2 )( +++= xxxC x y que el costo de producir una unidad es 20. Rta. : 3 58 )21123( 9 1 32 )( +++= xxC x (Es por sustitución) 3. Hallar el área de la región encerrada por los gráficos de f(x) = x2 + x + 5 y g(x) = 2x2 + 4x – 5 Rta. : El área es: 343/6 4. Hallar el valor de a > 0 para que 10 93 1 1 ∑ +∞ = + =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ n n a Rta.: Se pide la sumatoria. Hay que tener en cuenta que la serie parte de a1, hay que restar ao. ∑∑ +∞ = ++∞ = + −⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ =⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ 0 0 1 1 1 33 n n n n a aa Hay dos valores para a ya que te quedará una expresión cuadrática, a = 4 ó a = – 2. (Lujan)