SlideShare una empresa de Scribd logo
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 1
TEMA 23: LA EXPRESIÓN CORPORAL. EL GESTO Y EL
MOVIMIENTO. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA
PERSONAL. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. LAS
ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.
INTRODUCCIÓN
La expresión gestual o corporal emplea el cuerpo como medio de
expresión y comunicación. Además, dada su importancia en el
desarrollo integral de los niños es contemplada como contenido
curricular a desarrollar en la etapa de Educación Infantil, dentro del
ámbito de conocimiento de “Los lenguajes: comunicación y
representación”.
Por todo ello, a lo largo del desarrollo del tema expondré qué se
entiende por Expresión Corporal desde el ámbito educativo,
analizando el gesto y el movimiento como aspectos inherentes a la
misma. También, veré cómo incide la Expresión Corporal en la
construcción de el El conocimiento de sí mismo y la autonomía
personal del niño, así como en el desarrollo de su personalidad.
A continuación, analizaré el juego simbólico y el juego dramático,
como recursos fundamentales para el desarrollo de la expresión
corporal, ya que a estas edades el juego se configura como la
estrategia fundamental de comunicación..
LA EXPRESIÓN CORPORAL
La expresión corporal integra aspectos educativos como la expresión
dramática, el movimiento, el gesto, el juego simbólico… y todos están
englobados en lo que a partir de los años 60 se ha venido llamando
educación de la psicomotricidad.
Por tanto, la expresión corporal es la capacidad humana que utiliza
como instrumento el propio cuerpo, permitiendo a la persona
expresarse y comunicarse con los demás.
De este modo, estas manifestaciones expresivas son además un
instrumento de relación, comunicación e intercambio. La Educación
Infantil debe estimular este tipo de expresión para sacar de ella el
máximo rendimiento educativo, aceptando formas de expresión
diversas.
Por ello, la expresión corporal tiene una doble función: ser cauce
expresivo de emociones, afectos, sentimientos y pensamientos y ser
vehículo de comunicación. Se considera reflejo de la personalidad y
recurso del diálogo con los demás.
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 2
La expresión corporal presenta las siguientes características
fundamentales:
 La espontaneidad
 La dependencia de factores personales, como son la edad, la
precisión motriz, el estado de ánimo.
 La comunicación de un mensaje, que la distingue de la
psicomotricidad, considerada ésta como interiorización de una
vivencia corporal.
 La dualidad que por una parte tiene entidad propia y, por otra,
es un recurso que se relaciona con la dramatización
Por otro lado, y referente a su organización curricular para la etapade
educación infantil, la expresión corporal, en el primer ciclo permitirá
que, los niños descubran, experimenten y utilicen los recursos básicos
de la expresión de su cuerpo (por ejemplo, los gestos, el movimiento
de los brazos y piernas, etc.), los cuales se irán enriqueciendo
paulatinamente con el desarrollo de las habilidades perceptivo-
motrices, afectivas, cognitivas y relacionales que se recogen en el
primer ámbito de experiencias (Los lenguajes: comunicación y
representación)..
En el segundo ciclo, el. desarrollo de los aspectos afectivos,
cognitivos, perceptivo- motóricos y relacionales, en contextos cada
vez más amplios, va inseparablemente unido a una mayor posibilidad
de utilización de los recursos expresivos del cuerpo.
Además durante el segundo ciclo, se va interiorizando la imagen
corporal, a la vez que su progresiva madurez emocional y tónica le
permiten un mayor control voluntario de su cuerpo.
Por tanto, en este ciclo, resulta importante tener en cuenta que las
actividades de expresión corporal deben posibilitar la interacción
entre los iguales, ya que el cuerpo sigue siendo el principal elemento
de relación con el medio, así, por ejemplo, ajustando sus movimientos
a los de sus compañeros.
La expresión corporal parte de lo físico para conectar con los procesos
internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia
un lenguaje gestual creativo. Por tanto, las tres coordenadas que
configuran el campo de acción de la expresión corporal son el cuerpo,
espacio y tiempo. El desarrollo de cada uno en sí y la interrelación de
los tres, establece los elementos de trabajo para encontrar la
expresividad del movimiento
Así los objetivos a trabajar referidos a la expresión corporal en esa
etapa serán:
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 3
 Tomar conciencia, de lo que sucede dentro y fuera de nosotros,
de cómo reaccionamos ante lo que vivimos.
 Espontaneidad
 Creatividad, a través de la capacidad perceptiva, y la
espontaneidad que desarrolla la Expresión Corporal.
 Establecer relaciones adecuadas con el medio y las otras
personas (niños y adultos). La relación se establece siempre a
partir del cuerpo propio y, los distintos tipos de relación que se
establezcan
Para sacar el máximo partido posible, hay que crear, en primer lugar
un clima de libertad en el que el niño pueda expresarse sin más
restricciones que las impuestas por las exigencias del respeto a los
demás y de la vida en común. Por tanto, la Educación Infantil debe
estimular este tipo de expresión para sacar de ella el máximo
rendimiento educativo, aceptando diversas formas de expresión,
desde algunas más convencionales hasta otras más idiosincrásicas.
Esta forma de representación puede y debe ser utilizada por el
educador/a no sólo como medio de expresión, sino también como un
contexto propicio para la observación de los niños y niñas y de las
relaciones entre unos y otros, así como una vía a través de la cual
procurar dar salidas algunas de las tensiones y conflictos internos.
3. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO
El gesto y el movimiento son aspectos esenciales en la expresión
corporal, coincidiendo con ésta, en la utilización del cuerpo con una
clara intencionalidad comunicativa o representativa, además de una
alta carga emocional. Así:
Respecto al gesto
El gesto es un medio de comunicación pre- lingüística que poseen ya
los niños menores de un año, de manera que todos los otros
lenguajes (verbal, plástico, musical,…) se desarrollarán a partir de él.
No obstante, a pesar de que el aprendizaje de los gestos es lento, su
tratamiento educativo se apoya en la imitación de los adultos que
están en contacto con el niño, como recurso y ejercicio al que se
presta el niño gustosamente..
A partir del conocimiento y dominio del propio cuerpo, los juegos
implican la representación con el gesto de sensaciones, sentimientos
y emociones, a través de diferentes personajes que van realizando
distintas acciones.
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 4
Respecto al movimiento
El movimiento constituye una necesidad natural del niño y es el
desplazamiento global o segmentario del cuerpo. Tiene como
contrapunto la inmovilidad yelreposo.
Cada movimiento es un acto motor que, en función del control
nervioso al que responda, se considera reflejo, voluntario o
automático.
El orden que se sigue va desde el control del movimiento a la
realización intencional del gesto expresivo, desde los movimientos
globales a los segmentarios y desde los movimientos conscientes a
los movimientos automáticos.
Por otro lado, en cuanto a la intervención, el proceso educativo
partirá del movimiento espontáneo para afirmarlo y controlarlo de
forma paulatina.
Los centros de movimientos o corporales que irradian expresión son
principalmente: la cabeza, las manos, las piernas y los pies. Veamos
algunas formas típicas de gesticulación según las distintas partes del
cuerpo:
 La cabeza es el elemento principal de recepción y emisión de
mensajes.
 Las manos constituyen un foco de expresión cuyos gestos
tienen un significado compartido por todas las culturas.
 Las piernas y los pies emiten mensajes a través de las posturas
y del ritmo y forma de desplazamiento.
Algunas orientaciones didácticas para abordar el trabajo de la
expresión corporal son: la motivación, globalización, creatividad,
partir de los movimientos espontáneos y del conocimiento de su
cuerpo, utilización del lenguaje verbal y proporcionarles situaciones
diversas que les permita ampliar sus repertorios de gestos y
movimientos.
4. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA
PERSONAL
La expresión corporal no constituye un elemento aislado sino que
impregna todas las actuaciones personales, por lo que se convierte
en un medio para que el niño construya su identidad y consiga una
progresiva autonomía; siendo el esquema corporal la base de la
expresión corporal, y por tanto guardando una relación muy estrecha
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 5
con la psicomotricidad tal y como reconoce y promueve el currículo
de la etapa..
A lo largo de la etapa de educación infantil, debe conseguirse que los
niños conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus
posibilidades perceptivas y motrices.
En este sentido, la expresión corporal atenderá a que el niño
descubra y tenga conciencia de su propio cuerpo, así como que se
relacione con el mundo de los demás. A través de su propio cuerpo, el
niño va tomando conciencia del mundo que le rodea.
Así, la expresión corporal será una ayuda en el logro de la
consecución de objetivos encaminados a la consecución del
conocimiento de sí mismo y de la autonomía personal:
Identidad
La identidad es el reconocimiento de sí mismo como unidad
constante, como “yo” que permanece a través de los cambios
evolutivos. Este reconocimiento de la propia individualidad frente a
los demás y frente al mundo se logra mediante el conocimiento y
manejo del cuerpo..
La autonomía
Es la facultad del ser humano que le permite gobernarse a sí mismo y
le capacita para tomar decisiones responsables, para ello es
necesario que se considere a sí mismo como individuo particular y
que incorpore a su personalidad una serie de pautas de
comportamientos y habilidades sociales.
Autoconcepto o concepto de sí mismo
Es el núcleo central de la personalidad. Lo van a componer dos
aspectos:
 autoimagen: es un proceso lleno de información sensorial
 autoestima: la actitud de la persona hacia sí mismo.
Por otro lado, como conquistas del niño a través de la expresión
corporal, podemos señalar las siguientes:
 Aprendizaje de las relaciones existentes entre las distintas
partes de su cuerpo y de la posibilidad de acciones de su
cuerpo con la realidad que le rodea.
 Mayor autonomía en susmovimientos
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 6
 Control de movimientos complejos; cambiar de ritmo como
respuestaa una señal convenida.
Podemos concluir señalando que la expresión corporal facilita el
desarrollo individual y personal del niño, ya que potencia la expresión
de sentimientos y vivencias propias. Pero fundamentalmente
favorece la comunicación social con el grupo de iguales y con los
adultos, favoreciendo además el establecimiento de relaciones
afectivas.
5. EL JUEGO SIMBÓLICO Y EL JUEGO DRAMÁTICO
Nadie duda del valor que el juego tiene en el desarrollo de los niños y
niñas. El juego no sólo es un recurso educativo, sino que es un
contenido de aprendizaje propio de esta etapa educativa.
Por medio del juego se favorece el desarrollo de la motricidad, los
sentidos, las facultades intelectuales y la adquisición de hábitos
sociales y de cuidado de sí mismo.
Para el niño, es un medio de conocimiento, tanto de sí mismo y de los
demás como del mundo que le rodea. Mediante el juego se estimula
la expresión y la comunicación en todos aquellos que se realizan en
compañía de otros niños o con el adulto.
Se puede afirmar que el juego ayuda al niño a conseguir un desarrollo
integral, adaptando sus conductas para una total integración social,
estableciendo relaciones adecuadas con los objetos y las personas
que le rodean.
A continuación, y a pesar de la existencia de multitud de tipos de
juegos propios de la Educación Infantil, me centraré en dos que tiene
especial relevancia para trabajar la expresión corporal como son: el
juego simbólico y el juego dramático.
RESPECTO AL JUEGO SIMBÓLICO
El juego simbólico o de ficción suele aparecer aproximadamente a los
2 años como juego de imitación. El niño/a a esta edad vive en un
mundo sometido a reglas impuestas desde fuera, determinadas por
los adultos. El juego simbólico les permite hacerse dueño de su
destino y someterlo a sus deseos. De este modo construye un mundo
a su medida en el que no intervienen las presiones de los adultos, es
decir “domina” esa realidad por la que se ve continuamente
dominado.
Por otro lado, cabe destacar que, el juego simbólico se caracteriza
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 7
por la utilización de objetos con una función simbólica y no de
acuerdo al uso convencional del mismo. Por tanto, a través de la
simbolización, el niño puede transformar los objetos y situaciones en
lo que él desea.
Este tipo de juego es espontáneo. Se dirige a la realización inmediata
de deseos, y cumple la función de regulación y equilibración afectiva
y emocional.
Además, podemos encontrar la siguiente evolución en los juegos
simbólicos en la que la imitación jugará un papel esencial:
 Un mismo objeto puede simbolizar distintos personajes o
acontecimientos. Poco a poco, van apareciendo nuevas formas
en el juego simbólico. Puede ya imitar y asimilar escenas reales
enteras en lugar de objetos aislados. Aparece la invención de
seres imaginarios que son los compañeros que le escuchan y
observan.
 El niño empieza a jugar con otros niños, aunque no se interesa
por el juego de los demás, sino por el suyo propio. Imitará sus
juegos, pero no los compartirá porque no sabe hacerlo.
Empieza a jugar a “ser como”.
Así, Piaget asigna al juego simbólico las siguientes funciones:
 La asimilación de la realidad. Mediante estos juegos, el niño
revive experiencias que le han sido gratas, como las fiestas o
espectáculos que él reproduce a su modo. Pero también puede
imaginar situaciones desagradables, difíciles o imposibles.
 La preparación y superación de situaciones. A los niños les
gustan los papeles que entrañan realizaciones futuras que ellos
esperan convertir en experiencias.
 La expresión del pensamiento y de los sentimientos subjetivos.
Piaget llega a concluir que el juego simbólico es la forma de
pensar del niño.
Como hemos podido observar desde los 2 años hasta los 6/7 años
aproximadamente el juego simbólico va aumentando en grado de
complejidad, empezando por una transformación simple de los
objetos, hasta alcanzar la categoría de verdaderos guiones donde los
niños realizarán interpretaciones en colaboración con otros
compañeros y con los objetos que para ello decidan utilizar.
RESPECTO AL JUEGODRAMÁTICO
La dramatización se inserta plenamente en el marco del juego
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 8
simbólico hasta llegar a constituir el más genuino de estos juegos. El
juego dramático, recoge y sistematiza elementos del juego simbólico
y del juego reglado, presenta componentes libres y coordina los
distintos recursos expresivos del niño.
Por otro lado, cabe destacar cómo la base fundamental de este tipo
de juego es la improvisación, es decir, la facultad del sujeto de
manifestar espontáneamente su forma de percibir un tema, o dar
vida a un personaje. Para ello deberá poner en juego toda su
capacidad de creación.
Por último, señalaremos las características más significativas del
juego dramático, así como su evolución en la etapa de educación
infantil:
Respecto a las características:
 Se realizan en interacción entre iguales
 Mantienen una trama ficticia
 Los elementos físicos y humanos se convierten en objetos
simbólicos que se ponen al servicio de la trama representada
 Los juegos son tomados con absoluta seriedad
 Se representan roles personales y profesionales cuyo referente
es el mundo adulto.
Respecto a la evolución que experimenta en la etapa de infantil:
 El juego dramático, empieza a aparecer en la última fase (3/4
años) de la Educación Infantil en su forma más simple, llegando
a formar parte importante del primer ciclo de la Educación
Primaria (7/8 años)
 En el segundo ciclo de la Educación Infantil los niños/as
empezarán con juegos de este tipo donde las reglas sean lo
más elementales posibles, ya que para ellos, las reglas, en
principio, no son acuerdos entre los jugadores/as que se puedan
variar, sino leyes a cumplir y no conciben otra forma en que el
juego pueda ser jugado, ni de que se alteren dichas reglas.
6. LAS ACTIVIDADESDRAMÁTICAS
Las actividades dramáticas, son aquellas actividades que tienen un
claro carácter educativo, ya que promueven aprendizajes
significativos y funcionales en los niños y niñas, al servirse éstos de
ellas para representar o evocar historias, más o menos breves, sobre
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 9
sus sentimientos, fantasías o sucesos
Además las actividades dramáticas facilitan la globalización de todos
los ámbitos de conocimientos en la Educación Infantil, logrando una
serie de objetivos como:
 Analizar la realidad
 Desarrollar las capacidades de imaginación y de representación
mental
 Adquirir el esquema corporal
Por tanto, es fundamental que el profesor/a considere una serie de
aspectos en su planificación y desarrollo tales como:
 Que el tema de la actividad sea sencillo y asequible, pudiendo
ser elegido por los propios niños
 Que la acción que se desarrolla en el tema esté perfectamente
delimitada en el espacio y el tiempo
 Que en el tema existan unos personajes referidos a personas o
a otros elementos de la realidad
 Que el núcleo central del tema constituya un conflicto entre
personajes, o bien de carácter personal.
Para ello, el profesor proporcionará a los niños materiales para
realizar dichas actividades asequibles y fáciles de conseguir
A continuación comentaré algunas de las actividades dramáticas más
usuales y relevantes en la Educación Infantil:
La pantomima
La pantomima es la forma de representación en la que la palabra se
sustituye enteramente por gestos o por actitudes posturales. Utiliza
como lenguaje el mimo.
El teatro de títeres o muñecos o “guiñol”
Hace referencia a una actividad que emplea como medio de
representación un muñeco o figura, que añade extraordinarias
posibilidades educativas a la dramatización.
Así, el procedimiento para llevar a cabo un teatro de este tipo pasa
por las siguientes fases:
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 10
 Inventar una historia y transformarla en diálogo
 Si no se tienen los títeres se construyen utilizando materiales
ricos, variados, insólitos y sugestivos
 Se estructura el espectáculo poco a poco
 La palabra y la voz se deben usar con entonación significativa
Otras actividades de dramatización serían:
Representación de cuentos.
Dramatizar cuentos con niños pequeños implica varias exigencias:
 Fidelidad al mismo cuento, que no puede alterarse sin crear
desazón entre los propios niños.
 Resolución de todas las dificultades que supone pasar de la
narración al drama.
 Dado que se trata de practicar un juego con la mayor
participación posible de niños, no siempre resulta fácil la
coordinación de todos los elementos.
Por tanto, la solución más sencilla pasa por conservar en gran medida
la estructura del cuento, cuyo texto debe reelaborarse escasamente.
Se conservarán los diálogos. Se introducirá la acción prevista en el
cuento, es conveniente conservar la figura del narrador, que a la vez
será el hilo conductor de la acción y coordinará el movimiento y
participación de los demás personajes.
Dramatización de canciones.
Dramatizar canciones se convierte en una actividad muy próxima al
juego en estas edades, pues gran parte de los juegos infantiles van
acompañados por canciones, saltar a la comba, jugar al corro,
etcétera.
Se puede hablar de diferentes tipos de canciones que dan lugar a
juegos distintos:
 Canciones seriadas, que tengan un esquema muy sencillo en el
cual se van sucediendo situaciones encadenadas en serie. Son
excelente ocasión para el ejercicio de la psicomotricidad y de la
creatividad.
 Canciones totalmente narrativas, que permiten la actuación de
un coro que desarrolla toda la canción bajo la forma de danza
 Canciones totalmente dialogadas, en las que la caracterización
de los personajes y la acción están sugeridas por el mismo
diálogo.
 Canciones dialogadas con narrador, en las que éste, al igual que
en el cuento, se constituye en el hilo conductor de la acción
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 11
Dramatización de poemas.
La dramatización de poemas guarda estrecha relación con la de
canciones. Pero mientras que en éstas el carácter rítmico impuesto
por la música encuadra y determina la acción, con los poemas habrá
que crear tal marco o buscar otro distinto, según los casos.
Por tanto, los cuentos, al igual que los poemas y canciones,
transmiten interpretaciones de la realidad, donde el tiempo y el
espacio actúan como organizadores de la misma. El escenario y los
personajes constituyen los contenidos y la lógica del suceso, el
discurso.
Por otro lado, señalaremos que muchas de las actividades dramáticas
en la Educación Infantil se realizarán en los rincones
Concluiremos este epígrafe, señalando que el valor educativo de las
actividades dramáticas dependerá de la forma de utilización y de la
intencionalidad del maestro; por ello la actividad deberá ser
seleccionada teniendo en cuenta el objetivo propuesto, la etapa
evolutiva del niño y sus intereses.
Por todo lo expuesto en el desarrollo del tema, podemos señalar que
la expresión corporal enriquece y aumenta las posibilidades
comunicativas del niño, contribuyendo al dominio del espacio, al
conocimiento del propio cuerpo y el de los demás, así como a la
exploración de las posibilidades motrices. Todo ello, a través de una
metodología lúdica, especialmente por medio del juego simbólico y el
juego dramático, cobrando en éste último las actividades dramáticas
una especial relevancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...Aries Hernandez Martrinez
 
Tema 3 Educación Infantil
Tema 3 Educación InfantilTema 3 Educación Infantil
Tema 3 Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
andrea94081610678
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
Elmi Rojas Buitrago
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Recursos Docentes
 
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosDesarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosBerenice Rojas
 
Características estudiante
Características estudianteCaracterísticas estudiante
Características estudiante
Sute VI Sector
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?Ministerio de Educacion
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosDesarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Sara Gomez
 
Caracteristicas de la educación
Caracteristicas de la educaciónCaracteristicas de la educación
Caracteristicas de la educación
MARITZA MARIELI
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
mireyita123
 

La actualidad más candente (20)

Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
Tema 3 Educación Infantil
Tema 3 Educación InfantilTema 3 Educación Infantil
Tema 3 Educación Infantil
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 añosDesarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
Desarrollo cognositivo del niño de 1 a 2 años
 
Características estudiante
Características estudianteCaracterísticas estudiante
Características estudiante
 
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?¿Cómo aprenden los niños, niñas  y adolescentes?
¿Cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes?
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosDesarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
 
Como aprenden los_ninos_
Como aprenden los_ninos_Como aprenden los_ninos_
Como aprenden los_ninos_
 
Caracteristicas de la educación
Caracteristicas de la educaciónCaracteristicas de la educación
Caracteristicas de la educación
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
 

Destacado

28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
dark-kira
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
dark-kira
 
Trabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetesTrabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetes
dark-kira
 
Yoga para niños
Yoga para niñosYoga para niños
Yoga para niños
dark-kira
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesCitas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
dark-kira
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
dark-kira
 
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Diseño de tareas Integradas
Diseño de tareas IntegradasDiseño de tareas Integradas
Diseño de tareas Integradas
Paz Gonzalo
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
María Pérez
 

Destacado (15)

28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
Trabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetesTrabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetes
 
Yoga para niños
Yoga para niñosYoga para niños
Yoga para niños
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesCitas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
 
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Diseño de tareas Integradas
Diseño de tareas IntegradasDiseño de tareas Integradas
Diseño de tareas Integradas
 
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
DINÁMICAS DE GRUPO. EJEMPLOS DE ALGUNAS DINÁMICAS.
 

Similar a Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com

movimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdfmovimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdf
AlejandroMartosCana
 
PPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptxPPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptx
RUTSARINACAMPOSRIVER
 
C:\fakepath\la expresión corporal
C:\fakepath\la expresión corporalC:\fakepath\la expresión corporal
C:\fakepath\la expresión corporalMayerlin
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporalMayerlin
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
Mayerlin
 
Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.
carmenmi
 
Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.carmenmi
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
tachigutierrezdioses
 
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosanaPresentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
lisethau
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoViviana Salazar Alzate
 
Reflexión Artículos
Reflexión ArtículosReflexión Artículos
Reflexión ArtículosCCAFYDE
 
Fundamentación autobiografía
Fundamentación autobiografíaFundamentación autobiografía
Fundamentación autobiografía
shei0934
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Angy Porras
 
Psicomotricidad Wiki
Psicomotricidad WikiPsicomotricidad Wiki
Psicomotricidad Wiki
astridvelasco
 
presentación de psicología
presentación de psicologíapresentación de psicología
presentación de psicología
carmenburbano
 
Psicomotricidad adriana
Psicomotricidad adrianaPsicomotricidad adriana
Psicomotricidad adrianaadriana ruiz
 
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básicaExperiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Oscar Chino
 

Similar a Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com (20)

movimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdfmovimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdf
 
PPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptxPPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptx
 
C:\fakepath\la expresión corporal
C:\fakepath\la expresión corporalC:\fakepath\la expresión corporal
C:\fakepath\la expresión corporal
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
 
Expresiòn
ExpresiònExpresiòn
Expresiòn
 
Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.
 
Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
 
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosanaPresentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
 
Reflexión Artículos
Reflexión ArtículosReflexión Artículos
Reflexión Artículos
 
Fundamentación autobiografía
Fundamentación autobiografíaFundamentación autobiografía
Fundamentación autobiografía
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
 
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
 
Psicomotricidad Wiki
Psicomotricidad WikiPsicomotricidad Wiki
Psicomotricidad Wiki
 
presentación de psicología
presentación de psicologíapresentación de psicología
presentación de psicología
 
Psicomotricidad adriana
Psicomotricidad adrianaPsicomotricidad adriana
Psicomotricidad adriana
 
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básicaExperiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com

  • 1. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 1 TEMA 23: LA EXPRESIÓN CORPORAL. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS. INTRODUCCIÓN La expresión gestual o corporal emplea el cuerpo como medio de expresión y comunicación. Además, dada su importancia en el desarrollo integral de los niños es contemplada como contenido curricular a desarrollar en la etapa de Educación Infantil, dentro del ámbito de conocimiento de “Los lenguajes: comunicación y representación”. Por todo ello, a lo largo del desarrollo del tema expondré qué se entiende por Expresión Corporal desde el ámbito educativo, analizando el gesto y el movimiento como aspectos inherentes a la misma. También, veré cómo incide la Expresión Corporal en la construcción de el El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal del niño, así como en el desarrollo de su personalidad. A continuación, analizaré el juego simbólico y el juego dramático, como recursos fundamentales para el desarrollo de la expresión corporal, ya que a estas edades el juego se configura como la estrategia fundamental de comunicación.. LA EXPRESIÓN CORPORAL La expresión corporal integra aspectos educativos como la expresión dramática, el movimiento, el gesto, el juego simbólico… y todos están englobados en lo que a partir de los años 60 se ha venido llamando educación de la psicomotricidad. Por tanto, la expresión corporal es la capacidad humana que utiliza como instrumento el propio cuerpo, permitiendo a la persona expresarse y comunicarse con los demás. De este modo, estas manifestaciones expresivas son además un instrumento de relación, comunicación e intercambio. La Educación Infantil debe estimular este tipo de expresión para sacar de ella el máximo rendimiento educativo, aceptando formas de expresión diversas. Por ello, la expresión corporal tiene una doble función: ser cauce expresivo de emociones, afectos, sentimientos y pensamientos y ser vehículo de comunicación. Se considera reflejo de la personalidad y recurso del diálogo con los demás.
  • 2. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 2 La expresión corporal presenta las siguientes características fundamentales:  La espontaneidad  La dependencia de factores personales, como son la edad, la precisión motriz, el estado de ánimo.  La comunicación de un mensaje, que la distingue de la psicomotricidad, considerada ésta como interiorización de una vivencia corporal.  La dualidad que por una parte tiene entidad propia y, por otra, es un recurso que se relaciona con la dramatización Por otro lado, y referente a su organización curricular para la etapade educación infantil, la expresión corporal, en el primer ciclo permitirá que, los niños descubran, experimenten y utilicen los recursos básicos de la expresión de su cuerpo (por ejemplo, los gestos, el movimiento de los brazos y piernas, etc.), los cuales se irán enriqueciendo paulatinamente con el desarrollo de las habilidades perceptivo- motrices, afectivas, cognitivas y relacionales que se recogen en el primer ámbito de experiencias (Los lenguajes: comunicación y representación).. En el segundo ciclo, el. desarrollo de los aspectos afectivos, cognitivos, perceptivo- motóricos y relacionales, en contextos cada vez más amplios, va inseparablemente unido a una mayor posibilidad de utilización de los recursos expresivos del cuerpo. Además durante el segundo ciclo, se va interiorizando la imagen corporal, a la vez que su progresiva madurez emocional y tónica le permiten un mayor control voluntario de su cuerpo. Por tanto, en este ciclo, resulta importante tener en cuenta que las actividades de expresión corporal deben posibilitar la interacción entre los iguales, ya que el cuerpo sigue siendo el principal elemento de relación con el medio, así, por ejemplo, ajustando sus movimientos a los de sus compañeros. La expresión corporal parte de lo físico para conectar con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo. Por tanto, las tres coordenadas que configuran el campo de acción de la expresión corporal son el cuerpo, espacio y tiempo. El desarrollo de cada uno en sí y la interrelación de los tres, establece los elementos de trabajo para encontrar la expresividad del movimiento Así los objetivos a trabajar referidos a la expresión corporal en esa etapa serán:
  • 3. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 3  Tomar conciencia, de lo que sucede dentro y fuera de nosotros, de cómo reaccionamos ante lo que vivimos.  Espontaneidad  Creatividad, a través de la capacidad perceptiva, y la espontaneidad que desarrolla la Expresión Corporal.  Establecer relaciones adecuadas con el medio y las otras personas (niños y adultos). La relación se establece siempre a partir del cuerpo propio y, los distintos tipos de relación que se establezcan Para sacar el máximo partido posible, hay que crear, en primer lugar un clima de libertad en el que el niño pueda expresarse sin más restricciones que las impuestas por las exigencias del respeto a los demás y de la vida en común. Por tanto, la Educación Infantil debe estimular este tipo de expresión para sacar de ella el máximo rendimiento educativo, aceptando diversas formas de expresión, desde algunas más convencionales hasta otras más idiosincrásicas. Esta forma de representación puede y debe ser utilizada por el educador/a no sólo como medio de expresión, sino también como un contexto propicio para la observación de los niños y niñas y de las relaciones entre unos y otros, así como una vía a través de la cual procurar dar salidas algunas de las tensiones y conflictos internos. 3. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO El gesto y el movimiento son aspectos esenciales en la expresión corporal, coincidiendo con ésta, en la utilización del cuerpo con una clara intencionalidad comunicativa o representativa, además de una alta carga emocional. Así: Respecto al gesto El gesto es un medio de comunicación pre- lingüística que poseen ya los niños menores de un año, de manera que todos los otros lenguajes (verbal, plástico, musical,…) se desarrollarán a partir de él. No obstante, a pesar de que el aprendizaje de los gestos es lento, su tratamiento educativo se apoya en la imitación de los adultos que están en contacto con el niño, como recurso y ejercicio al que se presta el niño gustosamente.. A partir del conocimiento y dominio del propio cuerpo, los juegos implican la representación con el gesto de sensaciones, sentimientos y emociones, a través de diferentes personajes que van realizando distintas acciones.
  • 4. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 4 Respecto al movimiento El movimiento constituye una necesidad natural del niño y es el desplazamiento global o segmentario del cuerpo. Tiene como contrapunto la inmovilidad yelreposo. Cada movimiento es un acto motor que, en función del control nervioso al que responda, se considera reflejo, voluntario o automático. El orden que se sigue va desde el control del movimiento a la realización intencional del gesto expresivo, desde los movimientos globales a los segmentarios y desde los movimientos conscientes a los movimientos automáticos. Por otro lado, en cuanto a la intervención, el proceso educativo partirá del movimiento espontáneo para afirmarlo y controlarlo de forma paulatina. Los centros de movimientos o corporales que irradian expresión son principalmente: la cabeza, las manos, las piernas y los pies. Veamos algunas formas típicas de gesticulación según las distintas partes del cuerpo:  La cabeza es el elemento principal de recepción y emisión de mensajes.  Las manos constituyen un foco de expresión cuyos gestos tienen un significado compartido por todas las culturas.  Las piernas y los pies emiten mensajes a través de las posturas y del ritmo y forma de desplazamiento. Algunas orientaciones didácticas para abordar el trabajo de la expresión corporal son: la motivación, globalización, creatividad, partir de los movimientos espontáneos y del conocimiento de su cuerpo, utilización del lenguaje verbal y proporcionarles situaciones diversas que les permita ampliar sus repertorios de gestos y movimientos. 4. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL La expresión corporal no constituye un elemento aislado sino que impregna todas las actuaciones personales, por lo que se convierte en un medio para que el niño construya su identidad y consiga una progresiva autonomía; siendo el esquema corporal la base de la expresión corporal, y por tanto guardando una relación muy estrecha
  • 5. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 5 con la psicomotricidad tal y como reconoce y promueve el currículo de la etapa.. A lo largo de la etapa de educación infantil, debe conseguirse que los niños conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices. En este sentido, la expresión corporal atenderá a que el niño descubra y tenga conciencia de su propio cuerpo, así como que se relacione con el mundo de los demás. A través de su propio cuerpo, el niño va tomando conciencia del mundo que le rodea. Así, la expresión corporal será una ayuda en el logro de la consecución de objetivos encaminados a la consecución del conocimiento de sí mismo y de la autonomía personal: Identidad La identidad es el reconocimiento de sí mismo como unidad constante, como “yo” que permanece a través de los cambios evolutivos. Este reconocimiento de la propia individualidad frente a los demás y frente al mundo se logra mediante el conocimiento y manejo del cuerpo.. La autonomía Es la facultad del ser humano que le permite gobernarse a sí mismo y le capacita para tomar decisiones responsables, para ello es necesario que se considere a sí mismo como individuo particular y que incorpore a su personalidad una serie de pautas de comportamientos y habilidades sociales. Autoconcepto o concepto de sí mismo Es el núcleo central de la personalidad. Lo van a componer dos aspectos:  autoimagen: es un proceso lleno de información sensorial  autoestima: la actitud de la persona hacia sí mismo. Por otro lado, como conquistas del niño a través de la expresión corporal, podemos señalar las siguientes:  Aprendizaje de las relaciones existentes entre las distintas partes de su cuerpo y de la posibilidad de acciones de su cuerpo con la realidad que le rodea.  Mayor autonomía en susmovimientos
  • 6. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 6  Control de movimientos complejos; cambiar de ritmo como respuestaa una señal convenida. Podemos concluir señalando que la expresión corporal facilita el desarrollo individual y personal del niño, ya que potencia la expresión de sentimientos y vivencias propias. Pero fundamentalmente favorece la comunicación social con el grupo de iguales y con los adultos, favoreciendo además el establecimiento de relaciones afectivas. 5. EL JUEGO SIMBÓLICO Y EL JUEGO DRAMÁTICO Nadie duda del valor que el juego tiene en el desarrollo de los niños y niñas. El juego no sólo es un recurso educativo, sino que es un contenido de aprendizaje propio de esta etapa educativa. Por medio del juego se favorece el desarrollo de la motricidad, los sentidos, las facultades intelectuales y la adquisición de hábitos sociales y de cuidado de sí mismo. Para el niño, es un medio de conocimiento, tanto de sí mismo y de los demás como del mundo que le rodea. Mediante el juego se estimula la expresión y la comunicación en todos aquellos que se realizan en compañía de otros niños o con el adulto. Se puede afirmar que el juego ayuda al niño a conseguir un desarrollo integral, adaptando sus conductas para una total integración social, estableciendo relaciones adecuadas con los objetos y las personas que le rodean. A continuación, y a pesar de la existencia de multitud de tipos de juegos propios de la Educación Infantil, me centraré en dos que tiene especial relevancia para trabajar la expresión corporal como son: el juego simbólico y el juego dramático. RESPECTO AL JUEGO SIMBÓLICO El juego simbólico o de ficción suele aparecer aproximadamente a los 2 años como juego de imitación. El niño/a a esta edad vive en un mundo sometido a reglas impuestas desde fuera, determinadas por los adultos. El juego simbólico les permite hacerse dueño de su destino y someterlo a sus deseos. De este modo construye un mundo a su medida en el que no intervienen las presiones de los adultos, es decir “domina” esa realidad por la que se ve continuamente dominado. Por otro lado, cabe destacar que, el juego simbólico se caracteriza
  • 7. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 7 por la utilización de objetos con una función simbólica y no de acuerdo al uso convencional del mismo. Por tanto, a través de la simbolización, el niño puede transformar los objetos y situaciones en lo que él desea. Este tipo de juego es espontáneo. Se dirige a la realización inmediata de deseos, y cumple la función de regulación y equilibración afectiva y emocional. Además, podemos encontrar la siguiente evolución en los juegos simbólicos en la que la imitación jugará un papel esencial:  Un mismo objeto puede simbolizar distintos personajes o acontecimientos. Poco a poco, van apareciendo nuevas formas en el juego simbólico. Puede ya imitar y asimilar escenas reales enteras en lugar de objetos aislados. Aparece la invención de seres imaginarios que son los compañeros que le escuchan y observan.  El niño empieza a jugar con otros niños, aunque no se interesa por el juego de los demás, sino por el suyo propio. Imitará sus juegos, pero no los compartirá porque no sabe hacerlo. Empieza a jugar a “ser como”. Así, Piaget asigna al juego simbólico las siguientes funciones:  La asimilación de la realidad. Mediante estos juegos, el niño revive experiencias que le han sido gratas, como las fiestas o espectáculos que él reproduce a su modo. Pero también puede imaginar situaciones desagradables, difíciles o imposibles.  La preparación y superación de situaciones. A los niños les gustan los papeles que entrañan realizaciones futuras que ellos esperan convertir en experiencias.  La expresión del pensamiento y de los sentimientos subjetivos. Piaget llega a concluir que el juego simbólico es la forma de pensar del niño. Como hemos podido observar desde los 2 años hasta los 6/7 años aproximadamente el juego simbólico va aumentando en grado de complejidad, empezando por una transformación simple de los objetos, hasta alcanzar la categoría de verdaderos guiones donde los niños realizarán interpretaciones en colaboración con otros compañeros y con los objetos que para ello decidan utilizar. RESPECTO AL JUEGODRAMÁTICO La dramatización se inserta plenamente en el marco del juego
  • 8. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 8 simbólico hasta llegar a constituir el más genuino de estos juegos. El juego dramático, recoge y sistematiza elementos del juego simbólico y del juego reglado, presenta componentes libres y coordina los distintos recursos expresivos del niño. Por otro lado, cabe destacar cómo la base fundamental de este tipo de juego es la improvisación, es decir, la facultad del sujeto de manifestar espontáneamente su forma de percibir un tema, o dar vida a un personaje. Para ello deberá poner en juego toda su capacidad de creación. Por último, señalaremos las características más significativas del juego dramático, así como su evolución en la etapa de educación infantil: Respecto a las características:  Se realizan en interacción entre iguales  Mantienen una trama ficticia  Los elementos físicos y humanos se convierten en objetos simbólicos que se ponen al servicio de la trama representada  Los juegos son tomados con absoluta seriedad  Se representan roles personales y profesionales cuyo referente es el mundo adulto. Respecto a la evolución que experimenta en la etapa de infantil:  El juego dramático, empieza a aparecer en la última fase (3/4 años) de la Educación Infantil en su forma más simple, llegando a formar parte importante del primer ciclo de la Educación Primaria (7/8 años)  En el segundo ciclo de la Educación Infantil los niños/as empezarán con juegos de este tipo donde las reglas sean lo más elementales posibles, ya que para ellos, las reglas, en principio, no son acuerdos entre los jugadores/as que se puedan variar, sino leyes a cumplir y no conciben otra forma en que el juego pueda ser jugado, ni de que se alteren dichas reglas. 6. LAS ACTIVIDADESDRAMÁTICAS Las actividades dramáticas, son aquellas actividades que tienen un claro carácter educativo, ya que promueven aprendizajes significativos y funcionales en los niños y niñas, al servirse éstos de ellas para representar o evocar historias, más o menos breves, sobre
  • 9. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 9 sus sentimientos, fantasías o sucesos Además las actividades dramáticas facilitan la globalización de todos los ámbitos de conocimientos en la Educación Infantil, logrando una serie de objetivos como:  Analizar la realidad  Desarrollar las capacidades de imaginación y de representación mental  Adquirir el esquema corporal Por tanto, es fundamental que el profesor/a considere una serie de aspectos en su planificación y desarrollo tales como:  Que el tema de la actividad sea sencillo y asequible, pudiendo ser elegido por los propios niños  Que la acción que se desarrolla en el tema esté perfectamente delimitada en el espacio y el tiempo  Que en el tema existan unos personajes referidos a personas o a otros elementos de la realidad  Que el núcleo central del tema constituya un conflicto entre personajes, o bien de carácter personal. Para ello, el profesor proporcionará a los niños materiales para realizar dichas actividades asequibles y fáciles de conseguir A continuación comentaré algunas de las actividades dramáticas más usuales y relevantes en la Educación Infantil: La pantomima La pantomima es la forma de representación en la que la palabra se sustituye enteramente por gestos o por actitudes posturales. Utiliza como lenguaje el mimo. El teatro de títeres o muñecos o “guiñol” Hace referencia a una actividad que emplea como medio de representación un muñeco o figura, que añade extraordinarias posibilidades educativas a la dramatización. Así, el procedimiento para llevar a cabo un teatro de este tipo pasa por las siguientes fases:
  • 10. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 10  Inventar una historia y transformarla en diálogo  Si no se tienen los títeres se construyen utilizando materiales ricos, variados, insólitos y sugestivos  Se estructura el espectáculo poco a poco  La palabra y la voz se deben usar con entonación significativa Otras actividades de dramatización serían: Representación de cuentos. Dramatizar cuentos con niños pequeños implica varias exigencias:  Fidelidad al mismo cuento, que no puede alterarse sin crear desazón entre los propios niños.  Resolución de todas las dificultades que supone pasar de la narración al drama.  Dado que se trata de practicar un juego con la mayor participación posible de niños, no siempre resulta fácil la coordinación de todos los elementos. Por tanto, la solución más sencilla pasa por conservar en gran medida la estructura del cuento, cuyo texto debe reelaborarse escasamente. Se conservarán los diálogos. Se introducirá la acción prevista en el cuento, es conveniente conservar la figura del narrador, que a la vez será el hilo conductor de la acción y coordinará el movimiento y participación de los demás personajes. Dramatización de canciones. Dramatizar canciones se convierte en una actividad muy próxima al juego en estas edades, pues gran parte de los juegos infantiles van acompañados por canciones, saltar a la comba, jugar al corro, etcétera. Se puede hablar de diferentes tipos de canciones que dan lugar a juegos distintos:  Canciones seriadas, que tengan un esquema muy sencillo en el cual se van sucediendo situaciones encadenadas en serie. Son excelente ocasión para el ejercicio de la psicomotricidad y de la creatividad.  Canciones totalmente narrativas, que permiten la actuación de un coro que desarrolla toda la canción bajo la forma de danza  Canciones totalmente dialogadas, en las que la caracterización de los personajes y la acción están sugeridas por el mismo diálogo.  Canciones dialogadas con narrador, en las que éste, al igual que en el cuento, se constituye en el hilo conductor de la acción
  • 11. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com 11 Dramatización de poemas. La dramatización de poemas guarda estrecha relación con la de canciones. Pero mientras que en éstas el carácter rítmico impuesto por la música encuadra y determina la acción, con los poemas habrá que crear tal marco o buscar otro distinto, según los casos. Por tanto, los cuentos, al igual que los poemas y canciones, transmiten interpretaciones de la realidad, donde el tiempo y el espacio actúan como organizadores de la misma. El escenario y los personajes constituyen los contenidos y la lógica del suceso, el discurso. Por otro lado, señalaremos que muchas de las actividades dramáticas en la Educación Infantil se realizarán en los rincones Concluiremos este epígrafe, señalando que el valor educativo de las actividades dramáticas dependerá de la forma de utilización y de la intencionalidad del maestro; por ello la actividad deberá ser seleccionada teniendo en cuenta el objetivo propuesto, la etapa evolutiva del niño y sus intereses. Por todo lo expuesto en el desarrollo del tema, podemos señalar que la expresión corporal enriquece y aumenta las posibilidades comunicativas del niño, contribuyendo al dominio del espacio, al conocimiento del propio cuerpo y el de los demás, así como a la exploración de las posibilidades motrices. Todo ello, a través de una metodología lúdica, especialmente por medio del juego simbólico y el juego dramático, cobrando en éste último las actividades dramáticas una especial relevancia.