SlideShare una empresa de Scribd logo
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL
Delimitaciones conceptuales.
Para empezar el tema voy a delimitar conceptualmente los términos
principales que aparecerán en el mismo:
 Comunicación: Es la capacidad de interactuar con los demás a
través de conductas intencionadas.
 Lenguaje: Es un lenguaje de signos codificados que nos permite
representar la realidad en ausencia de ésta.
 Habla: Expresión oral del lenguaje.
El lenguaje es El tratamiento educativo de la lectura y la escritura antes de
la educación obligatoria suele ser objeto de dos actitudes marcadamente
contrapuestas. Una, en la que se rechaza la presencia de estos contenidos
so pretexto de que los niños no han alcanzado la madurez suficiente para
realizar su aprendizaje. Otra, en la que se trata por todos los medios de que
los niños se incorporen a la educación obligatoria con esos aprendizajes
conseguidos. La opción más adecuada es optar por un planteamiento enel
que se preste atención al mismo tiempo a lo que son las capacidades de los
niños de esta etapa, y a lo que son las exigencias a las que tendrán que
hacer frente en el primer ciclo de la escolaridad obligatoria, donde habrán
ya de abordar la apropiación de la lectura y la escritura.
La LOE entre las capacidades a desarrollar para la Educación Infantil
establece la de iniciarse en las habilidades de lecto-escritura. El Real
Decreto 1.630 señala al respecto de la lecto-escritura: " en el segundo ciclo
de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y exploren
los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por
ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el
aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el
conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus
características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el
primer ciclo de Primaria.
La adquisición de la lectura y la escritura se completa cuando el niño
accede a los códigos convencionales que contienen y es capaz de utilizarlos
para interpretar información o para producir él mismo tal tipo de
información. Pero antes del acceso a estos códigos (acceso que como
criterio general debe realizarse en el Primer Ciclo de la Educación Primaria),
son variadas las habilidades que debemos desarrollar que están al alcance
Página 1 de 12
TEMA 19. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN
EDUCACIÓN INFANTIL. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA
COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL. LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS DE CONTACTO
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
de sus posibilidades evolutivas y de la intervención educativa del profesor.
A continuación pasamos a comentarlas.
Los niños del Centro de Educación Infantil saben que las palabras escritas
significan cosas; que es posible dejar constancia de muchas otras cosas de
las que es posible partir para construir nuevos y mejores conocimientos .Por
ejemplo trabajaremos habilidades como: hay que mantener el libro recto
para leer, que se va de izquierda a derecha, una línea debajo de la otra, que
suele existir coherencia entre lo que dicen las palabras y lo que representan
las ilustraciones, etc. Progresivamente, aprenden a diferenciar el dibujo de
la escritura, así como la escritura convencional de "escrituras" no
convencionales(garabatos, cenefas...).
Para acometer con éxito la lengua escrita debemos estimular habilidades
relacionadas con el lenguaje oral entrenando a los niños a producir sonidos,
silabas y palabras consoltura.
En el Centro de Educación Infantil, sobre todo en el Segundo Ciclo, es
posible desarrollar secuencias de actividades significativas y funcionales
que remiten a la utilización del texto escrito: escuchar cuentos leídos por el
adulto, las instrucciones de un juego, mensajes de diferente tipo, "leer"
conjuntamente con el adulto o con otro compañero mayor, asistir a la
escritura que el adulto hace de mensajes funcionales (lo que va a llevar en
la excursión del día siguiente, el propio nombre para identificar el colgador
de la ropa, el cajón o la parte del mural donde colgará sus dibujos, el texto
escrito por el adulto del cuento que el niño ha inventado e ilustrado,
etcétera).
El aprendizaje de la escritura plantea además el problema específico del
dominio de habilidades perceptivo- motrices. Es, de nuevo, mucho lo que el
Centro de Educación Infantil puede y debe proponerse en el progreso del
control motor grueso al control motor fino, en el curso de actividades
diversas (con papel y lápiz algunas, pero otras muchas con pintura de
dedos, con el manejo de tijeras, con la utilización de plastilina...) que deben
tener sentido por sí mismas y no sólo como preparación para la escritura.
Así, pues, aun cuando la enseñanza sistemática del código de la lengua
escrita no constituye un objetivo de la Educación Infantil, ello no debe
impedir ni el tratamiento de ese sistema en una aproximación significativa y
funcional, ni responder a los interrogantes que, en el marco expuesto, sin
duda plantearán losniños".
Según Monfort, en la adquisición del lenguaje influyen factores de 2
tipos: endógenos yexógenos.
Página 2 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
 Los factores endógenos son la edad y la maduración biológica,
necesarios para que el niño pueda acceder al lenguaje.
 Como factores exógenos destacan la imitación directa y la
interacción.
El niño adquiere normalmente el lenguaje en el entorno familiar, y es
posteriormente en la escuela donde lo perfecciona.
Tratamiento curricular en EI.
Si nos centramos en el área del Lenguaje: Comunicación y
Representación, la vigente normativa expone lo siguiente:
Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar
las relaciones entre el niño y el medio. Las distintas formas de
comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo
exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la
representación de la realidad, la expresión de pensamientos,
sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás.
En la etapa de Educación infantil se amplían y diversifican las
experiencias y las formas de representación que niñas y niños
elaboran desde su nacimiento. Trabajar educativamente la
comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la
recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o
producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo y la
expresión original, imaginativa y creativa.
Como ya se ha reiterado, las tres áreas deben trabajarse de manera
conjunta e integrada. Así cuando se aborde, por ejemplo, el
conocimiento de objetos y materias que se refleja en el área
Conocimiento del entorno, se trabajará al propio tiempo, el lenguaje
matemático, que se refiere a la representación de aquellas
propiedades y relaciones entre objetos, que un acercamiento a la
realidad activo e indagatorio, les permite ir construyendo.
Las diferentes formas de comunicación y representación que se
integran en esta área son: El LENGUAJE VERBAL, el lenguaje
artístico, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Por otro lado, el lenguaje oral es especialmente relevante en esta
etapa, es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación
de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas,
Página 3 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
emociones, etc. La verbalización, la explicación en voz alta, de lo que
están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten, es un
instrumento imprescindible para configurar la identidad personal,
para aprender, para aprender a hacer y para aprender a ser. Con la
lengua oral se irá estimulando, a través de interacciones diversas, el
acceso a usos y formas cada vez más convencionales y complejas.
En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y
niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura,
despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional
y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la
intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de
algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características
convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo
de Primaria.
Asimismo, es necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la
propia lengua y la de los demás, despertando sensibilidad y
curiosidad por conocer otras lenguas. En la introducción de una
lengua extranjera se valorará dicha curiosidad y el acercamiento
progresivo a los significados de mensajes en contextos de
comunicación conocidos, fundamentalmente en las rutinas habituales
de aula.
Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de
textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria
sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego.
Para materializar lo expuesto en dicha área se señalan como
OBJETIVOS los siguientes:
1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de
representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y
sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación
con los demás y de regulación de la convivencia.
2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la
lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se
ajuste a la intención y a la situación.
3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos,
adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como
extranjera.
4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios
mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés haciaellos.
5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando
su funcionamiento y valorándolas como instrumento de
comunicación, información y disfrute.
Página 4 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en
distintos lenguajes y realizar actividades de representación y
expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse
en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al
participar en estos intercambios comunicativos.
La vía para materializar tales objetivos o capacidades se señala desde
la presente orden los CONTENIDOS, agrupados en distintos bloques.
Nosotros señalamos el bloque específicamente el referido al lenguaje
verbal.
Bloque 1. LENGUAJE VERBAL
Escuchar, hablar y conversar:
- Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar
y relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y
comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la
propia conducta y la de los demás.
- Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con
creciente precisión, estructuración apropiada de frases,
entonación adecuada y pronunciación clara.
- Participación y escucha activa en situaciones habituales de
comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los
formatos convencionales, así como acercamiento a la
interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos
por medios audiovisuales.
- Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio
lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con
atención y respeto.
- Interés por participar en interacciones orales en lengua
extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.
- Comprensión de la idea global de textos orales en lengua
extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla
de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la
lengua extranjera.
Aproximación a la lengua escrita:
- Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación,
información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus
elementos.
- Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de
expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas
muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y
semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código
escrito a través de esas palabras y frases.
Página 5 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
- Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la
lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o
etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la
información que proporcionan.
- Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones,
instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.
- Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades
reales. Interés y disposición para el uso de algunas
convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad,
orientación y organización del espacio, y gusto por producir
mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.
Con el fin de mejorar nuestra actuación con el alumnado, la
evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje viene dado
por lo siguiente:
a. En la Educación Infantil, la evaluación será global, continua y
formativa. Las entrevistas con las familias, la observación
sistemática y el análisis de las producciones de los niños y niñas
constituirán las principales fuentes de información del proceso
de evaluación.
b. La evaluación en esta etapa debe servir para valorar el proceso
de aprendizaje y proporcionar datos relevantes para tomar
decisiones individualizadas. A estos efectos, los criterios de
evaluación se utilizarán como referente para la identificación de
las posibilidades y dificultades de cada niño y para observar el
desarrollo de su proceso deaprendizaje.
c. La evaluación será responsabilidad de cada tutor, que deberá
dejar constancia de sus observaciones y valoraciones sobre el
desarrollo de los aprendizajes de cada niño.
d. Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación
deberán ser comunicadas de manera periódica a las familias
para hacerlas copartícipes del proceso educativo de sus hijos.
e. Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor elaborará un informe
individualizado sobre los logros en su proceso de desarrollo y en
la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos
establecidos. Asimismo se harán constar los aspectos que más
condicionen su progreso educativo, para de esta manera
garantizar una atención individualizada y continuada.
Sin duda, el conocimiento de estos aspectos por parte del maestro
especialista en Educación infantil le permitirá adecuar de manera
óptima los contenidos para así alcanzar los objetivos propuestos para
el ciclo correspondiente, además de, ofrecer una respuesta educativa
coherente y realista a las posibilidades del alumnado para ello deberá
conocer todo lo relativo a las medidas de atención a la diversidad, y
es que La intervención educativa debe contemplar como principio la
individualización de la enseñanza, que en esta etapa cobra una
especial relevancia, adaptando la práctica educativa a las
Página 6 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
características personales, las necesidades, los intereses, el estilo
cognitivo, el ritmo y el proceso de maduración de los niños y las niñas
de estas edades.
Las medidas de atención a la diversidad que los centros adopten irán
encaminadas en todo momento a lograr que todos alcancen los
objetivos de la etapa y serán siempre inclusivas e integradoras.
TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
ORAL.
Tipos de técnicas.
Técnicas son aquellos mecanismos o estrategias para lograr un fin.
Recursos son los elementos que intervienen en la resolución o
consecución de un fin.
A continuación, comentaré las principales técnicas que usamos en EI,
a partir de las propuestas de Monfort para estimular el lenguaje en el
aula.
 ESTRATEGIAS INDIRECTAS: se dirigen a la observación y la
imitación del niño, y suponen una visión de cómo utilizan el
lenguaje los adultos. Se trata de que los niños escuchen el
lenguaje de los adultos, pero como en el aula no hay más que
un adulto, este habla solo, utilizando sus estructuras y
vocabulario. Algunos ejemplosson:
o Autoconversación: el maestro piensa en voz alta en
clase, o comenta en voz alta lo que está haciendo.
o Habla paralela: el adulto comenta en voz alta lo que
está haciendo el niño.
 ESTRATEGIAS DIRECTAS: se utilizan normalmente en el aula,
en pequeño o gran grupo.
Pequeño grupo:
 ajustar el lenguaje a su nivel: para niños pequeños o con
dificultades lingüísticas, es bueno utilizar un ritmo de habla
pausado, mayor expresividad en la entonación, mayor
gestualización al hablar, mayor simplificación de las
construcciones, etc, para que entiendan mejor.
 evitar la incomprensión: cuando hablamos con un niño y no
le entendemos bien, hemos de evitar hacerle sentir mal,
porque entonces puede no querer seguir comunicándose. Es
bueno animarle a expresarse, y ofrecerle modelos
lingüísticos para que los imite.
Página 7 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
 invitar a la autocorrección: pedirle al niño que se esfuerce
por expresarse correctamente, pero sin reprimirle,
animándole a que lo haga mejor y alabándole cuando lo
hace.
 respuesta falsa: cuando el niño se queda bloqueado a mitad
de una frase, podemos proponerle una respuesta falsa para
que él nos corrija a nosotros, así le incitamos a continuar
hablando.
 ayudarle a corregir: cuando el niño dice algo mal, le damos
alguna pista de la forma correcta (hoy es luuuu.........nes)
 feedback correctivo: cuando el niño dice algo mal, podemos
responderle repitiendo su enunciado pero con las
correcciones adecuadas.
Gran grupo (asambleas, debate):
 que los niños se sienten en U: para que todos estén a la misma
distancia del maestro y le vean y escuchen bien. Además se
ven y escuchan entre ellos.
 sacar temas de conversación: que sean motivadores para los
alumnos y que ellos conozcan.
 animar a los niños a conversar: que sean los niños los que
hablen, el profesor actúa como moderador, pero los
protagonistas son ellos. Las intervenciones del profesor deben
ser breves, debe tratar de que participen todos. Es mejor
terminar la charla antes de que se pierda el interés, para que
los niños se queden con ganas de expresarse.
 planificar verbalmente las actividades antes de hacerlas y
recordarlas después, así los niños hablan sobre sus vivencias,
refuerzan los aprendizajes y se favorece el intercambio social.
Recursos didácticos y metodológicos.
Los ejercicios y actividades deben servir para trabajar cada aspecto
del lenguaje: fonético, semántico y morfosintáctico. Aunque estos
aspectos se trabajan de un modo global, expondré algunas formas de
plantear cada uno de ellos a partir de mi propia experiencia este
curso.
Ejercicios para el desarrollo fonético y fonológico: el niño completa su
sistema fonológico sobre los 6 años. A partir de este momento
también se afianzan los defectos fonéticos. Por ello en la etapa de EI
debe trabajarse bien para que el niño adquiera este sistema sin
errores.
Página 8 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
Las actividades más adecuadas para trabajar este campo son las
siguientes:
 Juegos de discriminación auditiva, para distinguir las
cualidades del sonido (discriminar entre voz grave y aguda).
 Juegos de motricidad buco-facial, a través de juegos
(soplar una vela, comer un caramelo, hablar exagerando la
vocalización).
 Juegos de imitación, como onomatopeyas, canciones, etc
(imitar a un león para la R: GGRRRRRRRR).
Ejercicios para el desarrollo semántico: se trata de propiciar
situaciones para enriquecer el vocabulario de los alumnos,
introduciendo nuevas palabras y comprendiendo mejor el significado
de las que ya conocen.
Los ejercicios para trabajar este aspecto deben ir de lo más concreto
a lo más abstracto, tal como afirma Doyle.
Estos ejercicios pueden ser para aprender palabras nuevas o para
comprender mejor las conocidas.
 Vocabulario de la UD, que parte de un centro de interés
concreto
 Analizar objetos, por ej una marioneta (nariz, boca, ojos,
cejas, botones, pestañas, etc), ayudan al niño a superar el
sincretismo y a adquirir vocabulario
 Decir el nombre de objetos conocidos: por ej los que vemos
en clase, que los niños describan su habitación, etc
 Juego de la sorpresa en la asamblea
 El juego del dado mágico
Ejercicios para el desarrollo morfosintáctico : La sintaxis es
fundamental para el lenguaje. Si el nivel sintáctico es pobre el
lenguaje evolucionará poco. La forma principal de aprender la sintaxis
es la imitación directa.
 Buscar palabras que puedan decirse cambiando las sílabas:
cosa / saco , pala / lapa
 ficha para ordenar una frase con imágenes: come Juan melón
- Juegos morfosintácticos (“yo tengo un globo rojo, lo hincho y lo
pincho” vamos cambiando el adjetivo: grande, amarillo,
pequeño, blando,etc.)
Página 9 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
Ejercicios para el desarrollo pragmático : Sirven para estimular las
distintas funciones del lenguaje, según Halliday.
 Buscar diferentes significados de una misma palabra
 Buscar palabras que signifiquen lo mismo, lo contrario
 Buscar distintas formas de decir una misma cosa
 Redactar cartas a distintas personas (petición de visita al
zoo), adecuando el lenguaje a la situación social, el contexto
comunicativo y el interlocutor
Relación de recursos y materiales adecuados:
Podemos utilizar
 recursos impresos (láminas, murales, fotos, cuentos, cartas,
etc.)
 recursos dramáticos (títeres, teatro de sombras, máscaras,
maquillaje, disfraces)
 recursos creativos (juegos de adivinanza, la sorpresa en la
asamblea, cartas a diferentes destinatarios, carta a Ximo)
 recursos audiovisuales (canciones, videos, diapositivas).
 -recursos informáticos (programa Click de la Generalitat de
Catalunya, cd-roms interactivos).
 recursos cotidianos: para analizar o describir
LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS EN
CONTACTO.
Prescripciones curriculares.
El bilingüismo es el dominio por igual de dos lenguas.
La diglosia es la situación de convivencia de dos idiomas en el seno
de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene
un estatus privilegiado —como lengua de cultura, prestigio o uso
oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente
inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore.
En el caso de nuestra Comunidad, la situación es de diglosia, donde el
castellano es la lengua dominante y el valenciano la minoritaria. Por
ello, se intenta compensar el uso de ambas lenguas, potenciando la
minoritaria.
Por ello se creó la Llei d’us i promoció del valencià, en la que se
distinguen distintos territorios donde predomina una u otra lengua.
Página 10 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
En las zonas de dominio castellano-parlante, el valenciano debe
aparecer al menos como asignatura, mientras que en las zonas
valenciano-parlantes, los centros pueden optar por uno de los 3
programas de enseñanza en valenciano: PIP, PIL o PEV. En el PIP, la
lengua vehicular es el castellano, mientras que en los otros 2 lo es el
valenciano.
Se establece:
 En los territorios con lengua propia, el sistema escolar ha de
tratar de que los alumnos, al final de la secundaria, posean
un dominio pleno de ambas lenguas. Para ello, en todos los
niveles educativos debe enseñarse las 2 lenguas en la
medida necesaria para lograr dicho fin, y las 2 serán lenguas
oficiales de enseñanza en el currículo escolar.
 la iniciación de la enseñanza se hará en la lengua materna
de los alumnos, para introducirle a continuación en la otra.
 si existen escuelas con diferentes programas lingüísticos, los
padres podrán elegir entre ellas
En EI se tendrá en cuenta la lengua materna y se dará un carácter
introductorio a la otra. Así, el niño irá aprendiendo primero a
comprender la 2ª, y posteriormente a utilizarla con palabras
sueltas y frases.
Pautas metodológicas generales.
Estas estrategias se refieren al papel del profesor y a la organización
del aula.
 PIE
 Uilizar materiales motivadores: cuentos, canciones, refranes
populares, etc.
La adquisición del lenguaje se da principalmente a través de la
interacción entre el niño y el adulto.
Para ello debemos partir de lo conocido, e ir introduciendo elementos
nuevos. Esta idea se relaciona con la tesis de Vigotsky y su zona de
desarrollo próximo, y también con el aprendizaje significativo de
Ausubel.
Por ello, la enseñanza de la 2ª lengua en EI debe partir de situaciones
y contextos conocidos por los niños, como experiencias vividas en el
aula o en el contexto familiar.
Página 11 de 12
Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com
OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19
Los cuentos son una importante herramienta didáctica (TEI 20).
Pueden ser elaborados por el profesor, y narrar situaciones cercanas
a los niños y a sus entornos más cercanos. Así, las palabras y
expresiones que el niño no conoce, se refieren a elementos y
situaciones cotidianas para él, con lo que puede voluntariamente
establecer relaciones entre lo conocido y lo nuevo, entre significantes
y significados.
Página 12 de 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
ElProfe JoseA
 
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
dark-kira
 
28975560 tema-4
28975560 tema-428975560 tema-4
28975560 tema-4
dark-kira
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
ElProfe JoseA
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Maria Jose
 
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 2 Educación Infantil
Tema 2 Educación InfantilTema 2 Educación Infantil
Tema 2 Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
ElProfe JoseA
 
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialDianitha Blake
 
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
ElProfe JoseA
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
holaGG
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialEspacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialJuan Baglietto
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Presentación transtornos
Presentación transtornosPresentación transtornos
Presentación transtornostaniaviridiana
 

La actualidad más candente (20)

Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
 
28975560 tema-4
28975560 tema-428975560 tema-4
28975560 tema-4
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
 
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 2 Educación Infantil
Tema 2 Educación InfantilTema 2 Educación Infantil
Tema 2 Educación Infantil
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
 
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialEspacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Presentación transtornos
Presentación transtornosPresentación transtornos
Presentación transtornos
 

Destacado

Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesCitas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
dark-kira
 
Yoga para niños
Yoga para niñosYoga para niños
Yoga para niños
dark-kira
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
dark-kira
 
Trabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetesTrabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetes
dark-kira
 
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
dark-kira
 
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Diseño de tareas Integradas
Diseño de tareas IntegradasDiseño de tareas Integradas
Diseño de tareas Integradas
Paz Gonzalo
 

Destacado (16)

Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 17 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesCitas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
 
Yoga para niños
Yoga para niñosYoga para niños
Yoga para niños
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
Trabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetesTrabajar el sexismo en los juguetes
Trabajar el sexismo en los juguetes
 
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
 
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 08 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Diseño de tareas Integradas
Diseño de tareas IntegradasDiseño de tareas Integradas
Diseño de tareas Integradas
 

Similar a Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com

Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaSlideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaNubiadelPilar
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
Rosmery Perez R.
 
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Diego Solano
 
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Jesús Alemán
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Celeste San Román Masino
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaMaricela Guzmán Cáceres
 
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Diego Solano
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
Antonieta Valdez Cardenas
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
Marisol Hernandez Salas
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengualeonardito24
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEDUCACION
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Albadelgadogala2
 
Iniciación a la lecto-escritura
Iniciación a la lecto-escritura Iniciación a la lecto-escritura
Iniciación a la lecto-escritura
Raquel e Irene
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Sara Vidal Martín
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Maria Navas Garrido
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...Ministerio de Educacion
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
Gumercindo Castañeda
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...Ministerio de Educacion
 
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...María Sanchez
 

Similar a Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com (20)

Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubiaSlideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
Slideshare pileo funda teorica, justi, poa, talle y cronog 2013 nubia
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
 
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...Aspectos que contribuirán en el desarrollo de  la concretase comunicativa en ...
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
 
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
Preguntas generadoras-2-encuentro-ana (1)
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
 
Iniciación a la lecto-escritura
Iniciación a la lecto-escritura Iniciación a la lecto-escritura
Iniciación a la lecto-escritura
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantilIniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
 
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
Lectura comunicacion-inicial:¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de ini...
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Tema 19 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com

  • 1. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Delimitaciones conceptuales. Para empezar el tema voy a delimitar conceptualmente los términos principales que aparecerán en el mismo:  Comunicación: Es la capacidad de interactuar con los demás a través de conductas intencionadas.  Lenguaje: Es un lenguaje de signos codificados que nos permite representar la realidad en ausencia de ésta.  Habla: Expresión oral del lenguaje. El lenguaje es El tratamiento educativo de la lectura y la escritura antes de la educación obligatoria suele ser objeto de dos actitudes marcadamente contrapuestas. Una, en la que se rechaza la presencia de estos contenidos so pretexto de que los niños no han alcanzado la madurez suficiente para realizar su aprendizaje. Otra, en la que se trata por todos los medios de que los niños se incorporen a la educación obligatoria con esos aprendizajes conseguidos. La opción más adecuada es optar por un planteamiento enel que se preste atención al mismo tiempo a lo que son las capacidades de los niños de esta etapa, y a lo que son las exigencias a las que tendrán que hacer frente en el primer ciclo de la escolaridad obligatoria, donde habrán ya de abordar la apropiación de la lectura y la escritura. La LOE entre las capacidades a desarrollar para la Educación Infantil establece la de iniciarse en las habilidades de lecto-escritura. El Real Decreto 1.630 señala al respecto de la lecto-escritura: " en el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. La adquisición de la lectura y la escritura se completa cuando el niño accede a los códigos convencionales que contienen y es capaz de utilizarlos para interpretar información o para producir él mismo tal tipo de información. Pero antes del acceso a estos códigos (acceso que como criterio general debe realizarse en el Primer Ciclo de la Educación Primaria), son variadas las habilidades que debemos desarrollar que están al alcance Página 1 de 12 TEMA 19. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS DE CONTACTO
  • 2. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 de sus posibilidades evolutivas y de la intervención educativa del profesor. A continuación pasamos a comentarlas. Los niños del Centro de Educación Infantil saben que las palabras escritas significan cosas; que es posible dejar constancia de muchas otras cosas de las que es posible partir para construir nuevos y mejores conocimientos .Por ejemplo trabajaremos habilidades como: hay que mantener el libro recto para leer, que se va de izquierda a derecha, una línea debajo de la otra, que suele existir coherencia entre lo que dicen las palabras y lo que representan las ilustraciones, etc. Progresivamente, aprenden a diferenciar el dibujo de la escritura, así como la escritura convencional de "escrituras" no convencionales(garabatos, cenefas...). Para acometer con éxito la lengua escrita debemos estimular habilidades relacionadas con el lenguaje oral entrenando a los niños a producir sonidos, silabas y palabras consoltura. En el Centro de Educación Infantil, sobre todo en el Segundo Ciclo, es posible desarrollar secuencias de actividades significativas y funcionales que remiten a la utilización del texto escrito: escuchar cuentos leídos por el adulto, las instrucciones de un juego, mensajes de diferente tipo, "leer" conjuntamente con el adulto o con otro compañero mayor, asistir a la escritura que el adulto hace de mensajes funcionales (lo que va a llevar en la excursión del día siguiente, el propio nombre para identificar el colgador de la ropa, el cajón o la parte del mural donde colgará sus dibujos, el texto escrito por el adulto del cuento que el niño ha inventado e ilustrado, etcétera). El aprendizaje de la escritura plantea además el problema específico del dominio de habilidades perceptivo- motrices. Es, de nuevo, mucho lo que el Centro de Educación Infantil puede y debe proponerse en el progreso del control motor grueso al control motor fino, en el curso de actividades diversas (con papel y lápiz algunas, pero otras muchas con pintura de dedos, con el manejo de tijeras, con la utilización de plastilina...) que deben tener sentido por sí mismas y no sólo como preparación para la escritura. Así, pues, aun cuando la enseñanza sistemática del código de la lengua escrita no constituye un objetivo de la Educación Infantil, ello no debe impedir ni el tratamiento de ese sistema en una aproximación significativa y funcional, ni responder a los interrogantes que, en el marco expuesto, sin duda plantearán losniños". Según Monfort, en la adquisición del lenguaje influyen factores de 2 tipos: endógenos yexógenos. Página 2 de 12
  • 3. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19  Los factores endógenos son la edad y la maduración biológica, necesarios para que el niño pueda acceder al lenguaje.  Como factores exógenos destacan la imitación directa y la interacción. El niño adquiere normalmente el lenguaje en el entorno familiar, y es posteriormente en la escuela donde lo perfecciona. Tratamiento curricular en EI. Si nos centramos en el área del Lenguaje: Comunicación y Representación, la vigente normativa expone lo siguiente: Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el niño y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás. En la etapa de Educación infantil se amplían y diversifican las experiencias y las formas de representación que niñas y niños elaboran desde su nacimiento. Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa. Como ya se ha reiterado, las tres áreas deben trabajarse de manera conjunta e integrada. Así cuando se aborde, por ejemplo, el conocimiento de objetos y materias que se refleja en el área Conocimiento del entorno, se trabajará al propio tiempo, el lenguaje matemático, que se refiere a la representación de aquellas propiedades y relaciones entre objetos, que un acercamiento a la realidad activo e indagatorio, les permite ir construyendo. Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: El LENGUAJE VERBAL, el lenguaje artístico, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación. Por otro lado, el lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas, Página 3 de 12
  • 4. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 emociones, etc. La verbalización, la explicación en voz alta, de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten, es un instrumento imprescindible para configurar la identidad personal, para aprender, para aprender a hacer y para aprender a ser. Con la lengua oral se irá estimulando, a través de interacciones diversas, el acceso a usos y formas cada vez más convencionales y complejas. En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. Asimismo, es necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia lengua y la de los demás, despertando sensibilidad y curiosidad por conocer otras lenguas. En la introducción de una lengua extranjera se valorará dicha curiosidad y el acercamiento progresivo a los significados de mensajes en contextos de comunicación conocidos, fundamentalmente en las rutinas habituales de aula. Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego. Para materializar lo expuesto en dicha área se señalan como OBJETIVOS los siguientes: 1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación. 3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés haciaellos. 5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. Página 4 de 12
  • 5. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. La vía para materializar tales objetivos o capacidades se señala desde la presente orden los CONTENIDOS, agrupados en distintos bloques. Nosotros señalamos el bloque específicamente el referido al lenguaje verbal. Bloque 1. LENGUAJE VERBAL Escuchar, hablar y conversar: - Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. - Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. - Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. - Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. - Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación. - Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera. Aproximación a la lengua escrita: - Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. - Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases. Página 5 de 12
  • 6. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 - Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. - Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. - Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. Con el fin de mejorar nuestra actuación con el alumnado, la evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje viene dado por lo siguiente: a. En la Educación Infantil, la evaluación será global, continua y formativa. Las entrevistas con las familias, la observación sistemática y el análisis de las producciones de los niños y niñas constituirán las principales fuentes de información del proceso de evaluación. b. La evaluación en esta etapa debe servir para valorar el proceso de aprendizaje y proporcionar datos relevantes para tomar decisiones individualizadas. A estos efectos, los criterios de evaluación se utilizarán como referente para la identificación de las posibilidades y dificultades de cada niño y para observar el desarrollo de su proceso deaprendizaje. c. La evaluación será responsabilidad de cada tutor, que deberá dejar constancia de sus observaciones y valoraciones sobre el desarrollo de los aprendizajes de cada niño. d. Las consideraciones derivadas del proceso de evaluación deberán ser comunicadas de manera periódica a las familias para hacerlas copartícipes del proceso educativo de sus hijos. e. Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor elaborará un informe individualizado sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos. Asimismo se harán constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo, para de esta manera garantizar una atención individualizada y continuada. Sin duda, el conocimiento de estos aspectos por parte del maestro especialista en Educación infantil le permitirá adecuar de manera óptima los contenidos para así alcanzar los objetivos propuestos para el ciclo correspondiente, además de, ofrecer una respuesta educativa coherente y realista a las posibilidades del alumnado para ello deberá conocer todo lo relativo a las medidas de atención a la diversidad, y es que La intervención educativa debe contemplar como principio la individualización de la enseñanza, que en esta etapa cobra una especial relevancia, adaptando la práctica educativa a las Página 6 de 12
  • 7. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 características personales, las necesidades, los intereses, el estilo cognitivo, el ritmo y el proceso de maduración de los niños y las niñas de estas edades. Las medidas de atención a la diversidad que los centros adopten irán encaminadas en todo momento a lograr que todos alcancen los objetivos de la etapa y serán siempre inclusivas e integradoras. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. Tipos de técnicas. Técnicas son aquellos mecanismos o estrategias para lograr un fin. Recursos son los elementos que intervienen en la resolución o consecución de un fin. A continuación, comentaré las principales técnicas que usamos en EI, a partir de las propuestas de Monfort para estimular el lenguaje en el aula.  ESTRATEGIAS INDIRECTAS: se dirigen a la observación y la imitación del niño, y suponen una visión de cómo utilizan el lenguaje los adultos. Se trata de que los niños escuchen el lenguaje de los adultos, pero como en el aula no hay más que un adulto, este habla solo, utilizando sus estructuras y vocabulario. Algunos ejemplosson: o Autoconversación: el maestro piensa en voz alta en clase, o comenta en voz alta lo que está haciendo. o Habla paralela: el adulto comenta en voz alta lo que está haciendo el niño.  ESTRATEGIAS DIRECTAS: se utilizan normalmente en el aula, en pequeño o gran grupo. Pequeño grupo:  ajustar el lenguaje a su nivel: para niños pequeños o con dificultades lingüísticas, es bueno utilizar un ritmo de habla pausado, mayor expresividad en la entonación, mayor gestualización al hablar, mayor simplificación de las construcciones, etc, para que entiendan mejor.  evitar la incomprensión: cuando hablamos con un niño y no le entendemos bien, hemos de evitar hacerle sentir mal, porque entonces puede no querer seguir comunicándose. Es bueno animarle a expresarse, y ofrecerle modelos lingüísticos para que los imite. Página 7 de 12
  • 8. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19  invitar a la autocorrección: pedirle al niño que se esfuerce por expresarse correctamente, pero sin reprimirle, animándole a que lo haga mejor y alabándole cuando lo hace.  respuesta falsa: cuando el niño se queda bloqueado a mitad de una frase, podemos proponerle una respuesta falsa para que él nos corrija a nosotros, así le incitamos a continuar hablando.  ayudarle a corregir: cuando el niño dice algo mal, le damos alguna pista de la forma correcta (hoy es luuuu.........nes)  feedback correctivo: cuando el niño dice algo mal, podemos responderle repitiendo su enunciado pero con las correcciones adecuadas. Gran grupo (asambleas, debate):  que los niños se sienten en U: para que todos estén a la misma distancia del maestro y le vean y escuchen bien. Además se ven y escuchan entre ellos.  sacar temas de conversación: que sean motivadores para los alumnos y que ellos conozcan.  animar a los niños a conversar: que sean los niños los que hablen, el profesor actúa como moderador, pero los protagonistas son ellos. Las intervenciones del profesor deben ser breves, debe tratar de que participen todos. Es mejor terminar la charla antes de que se pierda el interés, para que los niños se queden con ganas de expresarse.  planificar verbalmente las actividades antes de hacerlas y recordarlas después, así los niños hablan sobre sus vivencias, refuerzan los aprendizajes y se favorece el intercambio social. Recursos didácticos y metodológicos. Los ejercicios y actividades deben servir para trabajar cada aspecto del lenguaje: fonético, semántico y morfosintáctico. Aunque estos aspectos se trabajan de un modo global, expondré algunas formas de plantear cada uno de ellos a partir de mi propia experiencia este curso. Ejercicios para el desarrollo fonético y fonológico: el niño completa su sistema fonológico sobre los 6 años. A partir de este momento también se afianzan los defectos fonéticos. Por ello en la etapa de EI debe trabajarse bien para que el niño adquiera este sistema sin errores. Página 8 de 12
  • 9. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 Las actividades más adecuadas para trabajar este campo son las siguientes:  Juegos de discriminación auditiva, para distinguir las cualidades del sonido (discriminar entre voz grave y aguda).  Juegos de motricidad buco-facial, a través de juegos (soplar una vela, comer un caramelo, hablar exagerando la vocalización).  Juegos de imitación, como onomatopeyas, canciones, etc (imitar a un león para la R: GGRRRRRRRR). Ejercicios para el desarrollo semántico: se trata de propiciar situaciones para enriquecer el vocabulario de los alumnos, introduciendo nuevas palabras y comprendiendo mejor el significado de las que ya conocen. Los ejercicios para trabajar este aspecto deben ir de lo más concreto a lo más abstracto, tal como afirma Doyle. Estos ejercicios pueden ser para aprender palabras nuevas o para comprender mejor las conocidas.  Vocabulario de la UD, que parte de un centro de interés concreto  Analizar objetos, por ej una marioneta (nariz, boca, ojos, cejas, botones, pestañas, etc), ayudan al niño a superar el sincretismo y a adquirir vocabulario  Decir el nombre de objetos conocidos: por ej los que vemos en clase, que los niños describan su habitación, etc  Juego de la sorpresa en la asamblea  El juego del dado mágico Ejercicios para el desarrollo morfosintáctico : La sintaxis es fundamental para el lenguaje. Si el nivel sintáctico es pobre el lenguaje evolucionará poco. La forma principal de aprender la sintaxis es la imitación directa.  Buscar palabras que puedan decirse cambiando las sílabas: cosa / saco , pala / lapa  ficha para ordenar una frase con imágenes: come Juan melón - Juegos morfosintácticos (“yo tengo un globo rojo, lo hincho y lo pincho” vamos cambiando el adjetivo: grande, amarillo, pequeño, blando,etc.) Página 9 de 12
  • 10. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 Ejercicios para el desarrollo pragmático : Sirven para estimular las distintas funciones del lenguaje, según Halliday.  Buscar diferentes significados de una misma palabra  Buscar palabras que signifiquen lo mismo, lo contrario  Buscar distintas formas de decir una misma cosa  Redactar cartas a distintas personas (petición de visita al zoo), adecuando el lenguaje a la situación social, el contexto comunicativo y el interlocutor Relación de recursos y materiales adecuados: Podemos utilizar  recursos impresos (láminas, murales, fotos, cuentos, cartas, etc.)  recursos dramáticos (títeres, teatro de sombras, máscaras, maquillaje, disfraces)  recursos creativos (juegos de adivinanza, la sorpresa en la asamblea, cartas a diferentes destinatarios, carta a Ximo)  recursos audiovisuales (canciones, videos, diapositivas).  -recursos informáticos (programa Click de la Generalitat de Catalunya, cd-roms interactivos).  recursos cotidianos: para analizar o describir LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS EN CONTACTO. Prescripciones curriculares. El bilingüismo es el dominio por igual de dos lenguas. La diglosia es la situación de convivencia de dos idiomas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus privilegiado —como lengua de cultura, prestigio o uso oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore. En el caso de nuestra Comunidad, la situación es de diglosia, donde el castellano es la lengua dominante y el valenciano la minoritaria. Por ello, se intenta compensar el uso de ambas lenguas, potenciando la minoritaria. Por ello se creó la Llei d’us i promoció del valencià, en la que se distinguen distintos territorios donde predomina una u otra lengua. Página 10 de 12
  • 11. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 En las zonas de dominio castellano-parlante, el valenciano debe aparecer al menos como asignatura, mientras que en las zonas valenciano-parlantes, los centros pueden optar por uno de los 3 programas de enseñanza en valenciano: PIP, PIL o PEV. En el PIP, la lengua vehicular es el castellano, mientras que en los otros 2 lo es el valenciano. Se establece:  En los territorios con lengua propia, el sistema escolar ha de tratar de que los alumnos, al final de la secundaria, posean un dominio pleno de ambas lenguas. Para ello, en todos los niveles educativos debe enseñarse las 2 lenguas en la medida necesaria para lograr dicho fin, y las 2 serán lenguas oficiales de enseñanza en el currículo escolar.  la iniciación de la enseñanza se hará en la lengua materna de los alumnos, para introducirle a continuación en la otra.  si existen escuelas con diferentes programas lingüísticos, los padres podrán elegir entre ellas En EI se tendrá en cuenta la lengua materna y se dará un carácter introductorio a la otra. Así, el niño irá aprendiendo primero a comprender la 2ª, y posteriormente a utilizarla con palabras sueltas y frases. Pautas metodológicas generales. Estas estrategias se refieren al papel del profesor y a la organización del aula.  PIE  Uilizar materiales motivadores: cuentos, canciones, refranes populares, etc. La adquisición del lenguaje se da principalmente a través de la interacción entre el niño y el adulto. Para ello debemos partir de lo conocido, e ir introduciendo elementos nuevos. Esta idea se relaciona con la tesis de Vigotsky y su zona de desarrollo próximo, y también con el aprendizaje significativo de Ausubel. Por ello, la enseñanza de la 2ª lengua en EI debe partir de situaciones y contextos conocidos por los niños, como experiencias vividas en el aula o en el contexto familiar. Página 11 de 12
  • 12. Para más recursos, visita: recursosticymas.blogspot.com OPOSICIONES EDUCACION INFANTIL TEMA 19 Los cuentos son una importante herramienta didáctica (TEI 20). Pueden ser elaborados por el profesor, y narrar situaciones cercanas a los niños y a sus entornos más cercanos. Así, las palabras y expresiones que el niño no conoce, se refieren a elementos y situaciones cotidianas para él, con lo que puede voluntariamente establecer relaciones entre lo conocido y lo nuevo, entre significantes y significados. Página 12 de 12