SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrio
Para mantener el equilibrio, se necesita la madurez de dos
aspectos:
•los musculos
•Los organos sensoriales
Para cada estadio evolutivo,hay un nivel de desarrollo
muscular y de maduracion de los organos sensoriales,que van
habilitando dentro de la motricidad el equilibrio.
El equilibrio consiste en:
•Hacer una actividad
•Quedar inmovil
•Mover el cuerpo que permite la conciencia del propio en el
espacio.si el niño tiene alteracion en algun organo sensorial
o en el desarrollo muscular ,el equilibrio se afectara.
El equilibrio necesita madurez evolutiva,madurez y seguridad
emocional.
Ejercicios de equilibrio:1-dibujar huellas de zapatos mas
grande que la de los niños, se les pide que sigan las huellas
con los brazos abajo y cantando al mismo tiempo.
2-mantener la postura con los pies juntos sin movimientos y
luego rotacion de cintura,flexion de pierna,balanceo lateral
para desetabilizar y buscar equilibrio.
Esquema corporal
El esquema corporal es la nocion que el sujeto se va
formando de su propia imagen corporal,la que se va
integrando a partir de las relaciones con el
mundoexterior,organos sensoriales,con su
maduracion y con su afectividad.el desarrollo gradual
y la adquisicion de la conciencia del propio cuerpo
permite alcanzar habilidades de movimiento y
destreza.
El esquema corporal es la organización psicomotriz que
abarca los aspectos:
• Motores, tonicos,perceptivos,sensoriales y
afectivos.estos 5 aspectos permiten una motricidad
normal y esto da lugar a la coordinacion,ritmo,
disociacion. El niño aprende de su esquema corporal
mediante el aprendizaje: descubrir dos manos,dos
brazos, dos pies etc.los ejercicios para estimular
sera en ubicar las diferentes partes del
cuerpo,diferenciar su funcion y los organos
internos,primero en el propio cuerpo, luego en el
cuerpo del otro niño y por ultimo en una imagen.
Esquema corporal
La estimulacion de esquema corporal debe iniciarse
desde temprana edad, ya que su integracion esta
relacionada de influencias familiares,sociales y de
exigencias propias.
Los ejercicios deben ser dinamicos y aumentar el nivel
de dificultad.
• 1-reconocer partes de cuerpo simple(cabeza,brazos y
pierna)
• 2-reconocer otras partes del
cuerpo(manos,pies,espalda,pecho)
• 3-reconocer articulacion,rostro(ojos,boca,oreja)
• 4-reconocer en el otro partes del cuerpo respetando
el orden.
• 5-reconocer las partes del cuerpo agregando posicion
o movimiento(levantar brazo,cerrar ojos)
6-reconocer partes del cuerpo con actividades
motoras(aplaudir,saltar)
Los ejercicios: seran armar dos grupos con cinta de
dos colores azul y roja,la cinta roja tocara lapierna
Ritmo
El ritmo es el factor que permite la estructuracion
temporal,determinando el comportamiento
corporal en todas las actividades.las actividades
ritmicas suponen una sucesión de movimientos
que permite la actividad primaria.el niño con
problemas de ritmo tendra dificultad en
actividades secuenciadas por ej. La lectoescritura
Hay tres tipos de ritmo para lograr actividades
normales y organizados.
• Ritmo externo-sucesión de hechos naturales los
dias,estaciones.
• Ritmo interno-regulacion interna según el
organismo
• Ritmo afectivo-regulacion interna sujeta a las
emociones y agentes socializadores.
• Ejercicios con musica y planificando actividades
motoras.
Coordinacion
visomotora
La coordinacion visomotora es la funcion que
permite coordinar la capacidad de ver con la
capacidad de mover. Es decir,conjugar la
vista con los movimientos de la cabeza,los
brazos,piernas,etc.si un niño quiere
saltar,su vista permite organizar los
movimientos de su cuerpo para realizar la
actividad.en los primeros meses la cv. Es
muy impresisa,por la falta de organización
motora y de agudeza visual, a medida que el
niño crece la funcion visual y motora logran
presicion. Si la vista presenta alteraciones
la coordinacion con los movimientos estara
afectada.entonces la coordinacion motora
permite movimientos
ordenados,satisfactorios y la cadena de
Espacio y tiempo
La consolidacion de las nociones de
tiempo y espacio son condicionantes
para la estructuracion del esquema
corporal.por medio de la
organización del espacio y tiempo, el
niño aprende a moverse y a
encontrarse en el espacio. De esta
forma podra organizar sus gestos y
movimientos, estas nociones no son
innatas,se van construyendo y una
depende de la otra, el aquí y el ahora
son esenciales para la organización
Espacio y tiempo
En la medida que el niño crece,su
espacio crece, pues se va
ampliando cuando aumentan los
contactos con el mundo externo.
Esquema corporal
tiempo espacio
• Mayor desarrollo psicomotor –mayor cantidad de
vinculos = mayor concepto de espacio.
• Edad:
• 18meses y 3 años adquiere nocion de
arr,aba,lateral.en relacion a su propio cuerpo.
• 5 y 6 años adquiere ade,atr,alt,baj,cer,lej en relacion
a su propio cuerpo.
• 7años y 12 años todas las nociones espaciales
descentralizadas, en relacion externo al cuerpo.
La estructuracion del esquema temporal es el
ordenador de la sucesión y la duracion de los
actos.el niño toma conciencia que toda actividad
dura un tiempo y responde a una sucesion de hechos.
Evolucion de la nocion
espacial
• Edad:
• 18 meses y 3 años adquiere nocion dia-noche-hoy.
• 3años y 4 años nocion mañana,medio
dia,noche,ayer,mañana.
• 5 y 6 años nocion dias de la semana.
• 7 años nocion horas
• 8 años fechas
• 9 años nocion meses y estaciones del año
• 10 años y 12 años nocion de estimar la duracion
• 13 y 14 años nocion recuerdos personales,nocion de
futuro.
Para estimular la nocion tiempo-espacio se trabajara
sobre el analisis de los hechos de la vida cotidiana
y el aprendizaje constante de estas nociones a
repeticion.
Ejercicios:con una tela se agrupa a los niños y se le
dan consignas, todos debajo de la tela,todos
arriba ,todos al lado de la tela.
Lateralidad
La definicion de la lateralidad se lleva a cabo durante
los primeros años de vida,esta sustentada sobre una
base:
• Fisiologica
• Cultural
• Emocional
A nivel cerebral,desde el momento del nacimiento
existe un hemisferio que es el dominate y con la
ayuda del contacto con el medio, que experimenta el
niño se consolida la dominancia izq-o derech. Los
niños diestros tienen dominancia en hemisferio izq.y
los zurdos dominacia cerebral derecha.
Hay factores que perturban el desarrollo de la
lateralidad, los factores culturales (ser diestro es
mejor) factores emocionales.esto sucede en niños
que padecen desequilibrios o inestabilidad
emocional. El niño instaura su lateralidad a traves de
las experiencias que vivencia,primero con su madre,
con las personas que lo rodean y en la escuela donde
Lateralidad
El éxito de una buena
escritura no se basa
en ser diestro,sino
en tener una
lateralidad diestra o
zurda bien definida
e instalada.
Ejercicios:
dibujar,recortar,pic
ar,pintar,puntear,tro
zar,amasar,patear,p
egar,tocar
instrumentos.
En la casa
peinarse,abotonar,u
sar cuchara etc
Lateralidad
Evolucion de lateralidad:
• 9 y 18 meses-impresicion
• 18 y 24 meses-bilateralidad
• 2 años a 5 años-unilateralidad
• 5 años a 8 años –define lateral con
respecto al propio cuerpo
• 8 años a 9 años-define lateral con
respecto a los otros
• 10 años a 12 años-define lateral con
respecto a las cosas entre si.
• Ejercicios:saltar con pie derech y
levantar mano izquie,tocar la oreja
derech y cerrar el ojo izquie etc.
Percepcion
• La percepcion esta ligado a la facultad de
ver,auque no depende de ella, sino que se trata de
la interpretacion de los estimulos visuales a nivel
del cerebro y no a traves de la vista , es decir ,no
con los ojos. El niño ve algo y lo comprende a
traves de la interpretacion del pensamiento
mediante la vista. Si el niño ve mal, la percepcion
se ve alterada y las acciones seran incorrectas.
• El niño registra estimulos visuales a los que unira
con un significado.por ej.ver a su mama la registra
al niño como esa persona que le brinda
sensaciones placenteras.ve su mamadera y
comprende que llegue la hora de alimentarse. La
percepcion posibilita el aprendizaje de todos los
objetos y acciones que rodean al niño,
Causas de las
alteraciones de la vista
• Alteraciones fisicas = inmadurez
perceptual
• Alteraciones neurologicas=disfunciones
del sistema nervioso
• Alteraciones geneticos= trastornos
emocionales
• desnutricion
• Lesiones
• Prematurez
Este proceso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
Fairy
 
Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2
Kleys
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
victorgoch
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Vicent Joan Marí Serrano
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97
iselaguerrero
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno psicomotor nuevo
Trastorno psicomotor nuevoTrastorno psicomotor nuevo
Trastorno psicomotor nuevo
 
Desarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infanciaDesarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infancia
 
Presentacion procesos psicológicos
Presentacion   procesos psicológicosPresentacion   procesos psicológicos
Presentacion procesos psicológicos
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
 
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacionTrastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
 
Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Control neural del movimiento
Control neural del movimientoControl neural del movimiento
Control neural del movimiento
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2
 
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivoPiaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 

Similar a COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ

Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
moniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
La psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelaLa psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuela
marielatejedav
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piaget
introduccionII
 

Similar a COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ (20)

Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Bases de la psicomotricidad rubi
Bases de la psicomotricidad rubiBases de la psicomotricidad rubi
Bases de la psicomotricidad rubi
 
Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2Diapositiva blogntei2
Diapositiva blogntei2
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Psicologia de los dos a los seis años.
Psicologia de los dos a los seis años.Psicologia de los dos a los seis años.
Psicologia de los dos a los seis años.
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
 
ESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORALESQUEMA CORPORAL
ESQUEMA CORPORAL
 
La psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelaLa psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuela
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piaget
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ

  • 1. Equilibrio Para mantener el equilibrio, se necesita la madurez de dos aspectos: •los musculos •Los organos sensoriales Para cada estadio evolutivo,hay un nivel de desarrollo muscular y de maduracion de los organos sensoriales,que van habilitando dentro de la motricidad el equilibrio. El equilibrio consiste en: •Hacer una actividad •Quedar inmovil •Mover el cuerpo que permite la conciencia del propio en el espacio.si el niño tiene alteracion en algun organo sensorial o en el desarrollo muscular ,el equilibrio se afectara. El equilibrio necesita madurez evolutiva,madurez y seguridad emocional. Ejercicios de equilibrio:1-dibujar huellas de zapatos mas grande que la de los niños, se les pide que sigan las huellas con los brazos abajo y cantando al mismo tiempo. 2-mantener la postura con los pies juntos sin movimientos y luego rotacion de cintura,flexion de pierna,balanceo lateral para desetabilizar y buscar equilibrio.
  • 2. Esquema corporal El esquema corporal es la nocion que el sujeto se va formando de su propia imagen corporal,la que se va integrando a partir de las relaciones con el mundoexterior,organos sensoriales,con su maduracion y con su afectividad.el desarrollo gradual y la adquisicion de la conciencia del propio cuerpo permite alcanzar habilidades de movimiento y destreza. El esquema corporal es la organización psicomotriz que abarca los aspectos: • Motores, tonicos,perceptivos,sensoriales y afectivos.estos 5 aspectos permiten una motricidad normal y esto da lugar a la coordinacion,ritmo, disociacion. El niño aprende de su esquema corporal mediante el aprendizaje: descubrir dos manos,dos brazos, dos pies etc.los ejercicios para estimular sera en ubicar las diferentes partes del cuerpo,diferenciar su funcion y los organos internos,primero en el propio cuerpo, luego en el cuerpo del otro niño y por ultimo en una imagen.
  • 3. Esquema corporal La estimulacion de esquema corporal debe iniciarse desde temprana edad, ya que su integracion esta relacionada de influencias familiares,sociales y de exigencias propias. Los ejercicios deben ser dinamicos y aumentar el nivel de dificultad. • 1-reconocer partes de cuerpo simple(cabeza,brazos y pierna) • 2-reconocer otras partes del cuerpo(manos,pies,espalda,pecho) • 3-reconocer articulacion,rostro(ojos,boca,oreja) • 4-reconocer en el otro partes del cuerpo respetando el orden. • 5-reconocer las partes del cuerpo agregando posicion o movimiento(levantar brazo,cerrar ojos) 6-reconocer partes del cuerpo con actividades motoras(aplaudir,saltar) Los ejercicios: seran armar dos grupos con cinta de dos colores azul y roja,la cinta roja tocara lapierna
  • 4. Ritmo El ritmo es el factor que permite la estructuracion temporal,determinando el comportamiento corporal en todas las actividades.las actividades ritmicas suponen una sucesión de movimientos que permite la actividad primaria.el niño con problemas de ritmo tendra dificultad en actividades secuenciadas por ej. La lectoescritura Hay tres tipos de ritmo para lograr actividades normales y organizados. • Ritmo externo-sucesión de hechos naturales los dias,estaciones. • Ritmo interno-regulacion interna según el organismo • Ritmo afectivo-regulacion interna sujeta a las emociones y agentes socializadores. • Ejercicios con musica y planificando actividades motoras.
  • 5. Coordinacion visomotora La coordinacion visomotora es la funcion que permite coordinar la capacidad de ver con la capacidad de mover. Es decir,conjugar la vista con los movimientos de la cabeza,los brazos,piernas,etc.si un niño quiere saltar,su vista permite organizar los movimientos de su cuerpo para realizar la actividad.en los primeros meses la cv. Es muy impresisa,por la falta de organización motora y de agudeza visual, a medida que el niño crece la funcion visual y motora logran presicion. Si la vista presenta alteraciones la coordinacion con los movimientos estara afectada.entonces la coordinacion motora permite movimientos ordenados,satisfactorios y la cadena de
  • 6. Espacio y tiempo La consolidacion de las nociones de tiempo y espacio son condicionantes para la estructuracion del esquema corporal.por medio de la organización del espacio y tiempo, el niño aprende a moverse y a encontrarse en el espacio. De esta forma podra organizar sus gestos y movimientos, estas nociones no son innatas,se van construyendo y una depende de la otra, el aquí y el ahora son esenciales para la organización
  • 7. Espacio y tiempo En la medida que el niño crece,su espacio crece, pues se va ampliando cuando aumentan los contactos con el mundo externo. Esquema corporal tiempo espacio
  • 8. • Mayor desarrollo psicomotor –mayor cantidad de vinculos = mayor concepto de espacio. • Edad: • 18meses y 3 años adquiere nocion de arr,aba,lateral.en relacion a su propio cuerpo. • 5 y 6 años adquiere ade,atr,alt,baj,cer,lej en relacion a su propio cuerpo. • 7años y 12 años todas las nociones espaciales descentralizadas, en relacion externo al cuerpo. La estructuracion del esquema temporal es el ordenador de la sucesión y la duracion de los actos.el niño toma conciencia que toda actividad dura un tiempo y responde a una sucesion de hechos.
  • 9. Evolucion de la nocion espacial • Edad: • 18 meses y 3 años adquiere nocion dia-noche-hoy. • 3años y 4 años nocion mañana,medio dia,noche,ayer,mañana. • 5 y 6 años nocion dias de la semana. • 7 años nocion horas • 8 años fechas • 9 años nocion meses y estaciones del año • 10 años y 12 años nocion de estimar la duracion • 13 y 14 años nocion recuerdos personales,nocion de futuro. Para estimular la nocion tiempo-espacio se trabajara sobre el analisis de los hechos de la vida cotidiana y el aprendizaje constante de estas nociones a repeticion. Ejercicios:con una tela se agrupa a los niños y se le dan consignas, todos debajo de la tela,todos arriba ,todos al lado de la tela.
  • 10. Lateralidad La definicion de la lateralidad se lleva a cabo durante los primeros años de vida,esta sustentada sobre una base: • Fisiologica • Cultural • Emocional A nivel cerebral,desde el momento del nacimiento existe un hemisferio que es el dominate y con la ayuda del contacto con el medio, que experimenta el niño se consolida la dominancia izq-o derech. Los niños diestros tienen dominancia en hemisferio izq.y los zurdos dominacia cerebral derecha. Hay factores que perturban el desarrollo de la lateralidad, los factores culturales (ser diestro es mejor) factores emocionales.esto sucede en niños que padecen desequilibrios o inestabilidad emocional. El niño instaura su lateralidad a traves de las experiencias que vivencia,primero con su madre, con las personas que lo rodean y en la escuela donde
  • 11. Lateralidad El éxito de una buena escritura no se basa en ser diestro,sino en tener una lateralidad diestra o zurda bien definida e instalada. Ejercicios: dibujar,recortar,pic ar,pintar,puntear,tro zar,amasar,patear,p egar,tocar instrumentos. En la casa peinarse,abotonar,u sar cuchara etc
  • 12. Lateralidad Evolucion de lateralidad: • 9 y 18 meses-impresicion • 18 y 24 meses-bilateralidad • 2 años a 5 años-unilateralidad • 5 años a 8 años –define lateral con respecto al propio cuerpo • 8 años a 9 años-define lateral con respecto a los otros • 10 años a 12 años-define lateral con respecto a las cosas entre si. • Ejercicios:saltar con pie derech y levantar mano izquie,tocar la oreja derech y cerrar el ojo izquie etc.
  • 13. Percepcion • La percepcion esta ligado a la facultad de ver,auque no depende de ella, sino que se trata de la interpretacion de los estimulos visuales a nivel del cerebro y no a traves de la vista , es decir ,no con los ojos. El niño ve algo y lo comprende a traves de la interpretacion del pensamiento mediante la vista. Si el niño ve mal, la percepcion se ve alterada y las acciones seran incorrectas. • El niño registra estimulos visuales a los que unira con un significado.por ej.ver a su mama la registra al niño como esa persona que le brinda sensaciones placenteras.ve su mamadera y comprende que llegue la hora de alimentarse. La percepcion posibilita el aprendizaje de todos los objetos y acciones que rodean al niño,
  • 14. Causas de las alteraciones de la vista • Alteraciones fisicas = inmadurez perceptual • Alteraciones neurologicas=disfunciones del sistema nervioso • Alteraciones geneticos= trastornos emocionales • desnutricion • Lesiones • Prematurez Este proceso