SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD
EDUCACION PSICOMOTRIZ
INTEGRANTES: PAVÓN JOSUE, PADILLA MATEO,
VÁSQUEZ AXEL, QUIMBIULCO LUIS, GUERRA
KLEVER, REGALADO ERIC
MATERIA: EDUCACIÓN CORPORAL
DOCENTE: MSC. ANITA GUDIÑO
SEMESTRE: 3ER SEMESTRE
La educación psicomotriz pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de
manipulación y de las acciones motrices por esta razón interviene como condición previa o como apoyo
a los primeros aprendizajes.
Objetivos
Los objetivos de la educación psicomotriz son los siguientes:
 Adquirir un conocimiento del cuerpo, controlarlo a través de él y del medio.
 Reconocer cada una de las partes de nuestro cuerpo
 Mejorar la coordinación motriz
 Facilitar la adquisición de saberes
 Trasmitir conocimientos
 Conocerse así mismo, esfuerzo físico, coordinación motriz, equilibración
 Favorecer el desarrollo evolutivo del niño
 Toma de conciencia de los componentes del esquema corporal
 Educar la capacidad perceptiva
 Mejorar y aumentar su potencialidad en los aspectos físicos, intelectuales y afectivos
 Colabora especialmente en el desarrollo y educación de quienes presenten problemas de aprendizaje
o de relaciones
 Educar la capacidad representativa y simbólica
PSICOMOTRICIDAD
• Es el movimiento que constituye para el individuo su medio de
relación, de conocimiento y de contacto mas primitivo. Estos
pueden ser movimientos locomotores, estáticos o
manipulativos. A través de estos, y partiendo de su vivencia
corporal, adquirirá las distintas nociones y conocimientos que
posibilitan el posterior paso de la motricidad a la
interiorización y de lo concreto a lo abstracto.
• Para alcanzar este objetivo se precisa un sustrato que viene
dado por la maduración del sistema nervioso y por sus
posibilidades perceptivas y de relación.
LA PSICOMOTRICIDAD SE BASA EN 4
PUNTOS PRINCIPALES:
LA MADURACION DEL SISTEMA
NERVIOSO
LA UNIDAD DE LA PERSONA
LA LABOR DEL MOVIMIENTO COMO
MEDIO DE RELACION Y
CONOCIMIENTO EXTERIOR
LA IMPORTANCIA DEL CUERPO EN EL
PROCESO FORMATIVO
LA PSICOMOTRICIDAD
• Rosse1 (1975, pag.15): "La psicomotricidad mejora el sistema orgánico
que realiza las funciones y perfecciona las cualidades inherentes a las
mismas".
Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y
Pensamiento)
•Es la capacidad del niño para aprender,
memorizar, razonar y resolver problemas.
•Un bebé de dos meses aprende a explorar sus
alrededores con sus manos y ojos.
•Un niño de tres años puede clasificar objetos
por la forma y color.
Desarrollo social y emocional
•- Es la capacidad del niño para formar
relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y el
manejo de sus emociones. - A las seis semanas
de edad un bebé sonríe. A los 10 meses de
edad un bebé hace gestos para decir hola y
adiós. A los cinco años de edad sabe cómo
tomar turnos en los juegos de la escuela.
Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar
el lenguaje . También incluye el uso de lenguaje corporal y
gestos para comunicarse. - Un bebé de 12 meses de edad,
va a decir sus primeras palabras. Un niño de dos años va a
nombrar las partes de su cuerpo. Un niño de cinco años
puede contar una historia complicada.
Desarrollo de habilidades motoras finas
Esta es la capacidad del niño para utilizar los músculos
menores , específicamente sus manos y dedos. Un niño de
tres años puede utilizar tijeras para cortar a través de una
hoja de papel.
Desarrollo
en la
educación.
Desarrollo del habla y lenguaje
EJEMPLOS
FUNCIONES EN EL PROCESO DEL DESARROLLO
COGNITIVO
ESQUEMA ESTRUCTURA
ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN
ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN
EQUILIBRIO
Habilidades que engloba la psicomotricidad
La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:
Esquema corporal
El esquema corporal según Le Boulch Es el conocimiento inmediato y
continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático
o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en
relación con el espacio y los objetos que nos rodean.
Dominio Corporal
Los elementos fundamentales para una correcta elaboración del
esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el
control respiratorio, la estructuración espacio-temporal y la
organización perceptiva.
Control tónico
Para realizar cualquier movimiento o acción corporal es necesario
que algunos músculos alcancen un determinado grado de tensión y
otros se inhiban o relajen. La ejecución de un acto motor de tipo
voluntario implica el control del tono de los músculos, control que
tiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño.
La Estructuración Espacial
La noción del espacio no es una noción simple, sino una noción que se elabora y diversifica progresivamente en el
transcurso del desarrollo psicomotor y del niño. La estructuración espacial presenta las siguientes características:
Es en principio, la diferenciación del yo corporal con respecto al mundo exterior.
Lateralidad
Según Le Boulch nos afirma que es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que
integran sus mitades derecha e izquierda ya que es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro.
Tipos de lateralidad
-DIESTRO - DERECHO FALSO
-ZURD0 -ZURDO FALSO - AMBIDIESTRO
Equilibrio
Es la interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad, y la fuerza motriz de los músculos
esqueléticos. Un organismo alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar posturas, posiciones y
actitudes.
Clasificación
El equilibrio estático
Es el que proyecta el centro de gravedad del cuerpo dentro del área delimitada, se puede definir como la
capacidad de mantener el cuerpo erguido o en cualquier posición estática, frente a la acción de la gravedad.
El equilibrio dinámico
Se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige la actividad física como el ciclismo,
voleibol y acrobacias a pesar de la fuerza de la gravedad.
Los reflejos
Son respuestas motrices involuntarias, conscientes o inconscientes ante un estímulo
determinado.
Ejemplos:
 Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una
luz brillante
 Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria
Estructuración Espacio -Temporal
La estructuración espaciotemporal emerge de la
motricidad, de la relación con los objetos localizados en el
espacio, de la posición relativa que ocupa el cuerpo, en fin, de
las múltiples relaciones integradas de la tonicidad, del
equilibrio, de la lateralidad y de la noción del cuerpo.
Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar
movimientos de determinada forma y con una frecuencia
temporal concreta.
Coordinación
La coordinación se refiere a la coordinación física y motora
que permite que el individuo pueda moverse, manipular objetos,
desplazarse e interactuar con quienes les rodean.
Concepto de Motricidad,
motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona
y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras
secundarias que lo modulan.
Motricidad Gruesa y ejemplos
La motricidad gruesa es uno de los dos tipos de habilidades motoras la que nos permite realizar
movimientos de amplio recorrido con la participación de diferentes músculos de gran tamaño y la
intervención del equilibrio, la agilidad, la fuerza y la velocidad implicada en cada movimiento.
Ejemplos
Lanzar peluches
dos niños se deben parar (enfrentados) sobre unos cojines. Con las tapas de unas cajas de cartón deben
lanzarse peluches. La idea es mantener el equilibrio y lograr que el peluche caiga dentro de la caja del
otro. Una idea sencilla para trabajar el equilibrio y el control del cuerpo.
Circuito con aros
Se necesita unas huellas de colores y unos aros. Las huellas se ubican de formas distintas: unos adentro
de los aros y otros afuera. El niño tiene que seguir la secuencia que indica los pies saltando de un aro a
otro.
Motricidad Fina (coordinación viso- manual u óculo manual)
La coordinación ojo-mano, también denominada como coordinación óculo-motora, óculo manual, o viso
motriz, se puede definir como la habilidad que nos permite realizar actividades en las que utilizamos
simultáneamente los ojos y las manos. Actividades en las que integramos simultáneamente la información
que nos facilitan nuestros ojos (percepción visual del espacio) para guiar el movimiento de nuestras manos.
Ejemplos
Al escribir en papel, estamos empleando la coordinación óculo-manual. Conforme vamos haciendo trazos,
nuestros ojos nos informan acerca de la posición de nuestra mano y de la calidad de lo que escribimos.
Cuando intentamos encajar la llave dentro de la cerradura estamos haciendo uso de nuestra coordinación
óculo-manual.
En la conducción empleamos de manera constante la coordinación óculo-motora, ya que dirigimos nuestros
movimientos al volante en función de la información visual que nos rodea.
Lanzar la pelota al aire y recogerla.
Botar la pelota siguiendo el desplazamiento del compañero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Guasp, J. J. M. (1986). La educación psicomotriz: concepto y concepciones de la
psicomotricidad. Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, 209-230.
• https://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/552/Cuevas-
Silva%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Se%20considera%20como%20habili
dad%20psicomotora,la%20realizaci%C3%B3n%20de%20un%20movimiento.
• https://gabrielyadrian.com/psicomotricidad/
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003292.htm
• https://www.significados.com/coordinacion-motriz/
•
Pérez, a. (21 de 11 de 2005). promocion educativa . Obtenido de motricidad practica :
https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-corporal.pdf
Viera, E. (19 de 05 de 2006). desarrollo psicomotor . Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ElDesarrolloPsicomotorEsquemaCorporalElementosEnSu-6173986.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Juleysi Castillo
 
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA  lady (4)PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA  lady (4)
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
Leydy Rodriguez
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
liz_barrionuevo
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosmayvallejo
 
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Anabel Cornago
 
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera InfanciaDesarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadLuis Sada
 
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilPsicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilRoxanaAlvarezArreondo
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
personal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Alejandriita Espiinoza
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Beneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadBeneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidad
piadse
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoMelissatp
 
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
AliciaCastillo50
 
Las habilidades genéricas
Las habilidades genéricasLas habilidades genéricas
Las habilidades genéricas
Un Andaluz
 

La actualidad más candente (20)

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA  lady (4)PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA  lady (4)
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
 
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
Imagen concepto-esquema-conciencia corporal recopilación mabel freixes fonoau...
 
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera InfanciaDesarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilPsicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
APRAXIA
APRAXIAAPRAXIA
APRAXIA
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
 
Beneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadBeneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niño
 
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORALMarco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
Marco perceptivo de destrezas: ESQUEMA CORPORAL
 
Las habilidades genéricas
Las habilidades genéricasLas habilidades genéricas
Las habilidades genéricas
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 

Similar a Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx

Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosVicent Joan Marí Serrano
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
Cecilia Valdivia Flores
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
Sebastian702394
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
LadySucunuta
 
Psicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptxPsicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptx
AlvarezCarrilloJoseJ
 
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptxPsicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
Farit Martínez
 
Dea
DeaDea
Funciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajeFunciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizaje
tefeth
 
Psicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docxPsicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docx
4toAoMPIIFDPANDO
 
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdfTEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
ignaciomiguel162
 

Similar a Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx (20)

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptxPSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
PSICOMOTRICIDAD PONENCIA.pptx
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptxPsicomotricidad A.pptx
Psicomotricidad A.pptx
 
Psicomotricidad.pptx
Psicomotricidad.pptxPsicomotricidad.pptx
Psicomotricidad.pptx
 
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptxPsicomotricidad en niños pediatricos.pptx
Psicomotricidad en niños pediatricos.pptx
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Dea
DeaDea
Dea
 
Funciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajeFunciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizaje
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docxPsicomotricidad.docx
Psicomotricidad.docx
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
 
Expresion
ExpresionExpresion
Expresion
 
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdfTEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx

  • 1. DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EDUCACION PSICOMOTRIZ INTEGRANTES: PAVÓN JOSUE, PADILLA MATEO, VÁSQUEZ AXEL, QUIMBIULCO LUIS, GUERRA KLEVER, REGALADO ERIC MATERIA: EDUCACIÓN CORPORAL DOCENTE: MSC. ANITA GUDIÑO SEMESTRE: 3ER SEMESTRE
  • 2.
  • 3.
  • 4. La educación psicomotriz pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices por esta razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes. Objetivos Los objetivos de la educación psicomotriz son los siguientes:  Adquirir un conocimiento del cuerpo, controlarlo a través de él y del medio.  Reconocer cada una de las partes de nuestro cuerpo  Mejorar la coordinación motriz  Facilitar la adquisición de saberes  Trasmitir conocimientos  Conocerse así mismo, esfuerzo físico, coordinación motriz, equilibración  Favorecer el desarrollo evolutivo del niño  Toma de conciencia de los componentes del esquema corporal  Educar la capacidad perceptiva  Mejorar y aumentar su potencialidad en los aspectos físicos, intelectuales y afectivos  Colabora especialmente en el desarrollo y educación de quienes presenten problemas de aprendizaje o de relaciones  Educar la capacidad representativa y simbólica
  • 5. PSICOMOTRICIDAD • Es el movimiento que constituye para el individuo su medio de relación, de conocimiento y de contacto mas primitivo. Estos pueden ser movimientos locomotores, estáticos o manipulativos. A través de estos, y partiendo de su vivencia corporal, adquirirá las distintas nociones y conocimientos que posibilitan el posterior paso de la motricidad a la interiorización y de lo concreto a lo abstracto. • Para alcanzar este objetivo se precisa un sustrato que viene dado por la maduración del sistema nervioso y por sus posibilidades perceptivas y de relación.
  • 6. LA PSICOMOTRICIDAD SE BASA EN 4 PUNTOS PRINCIPALES: LA MADURACION DEL SISTEMA NERVIOSO LA UNIDAD DE LA PERSONA LA LABOR DEL MOVIMIENTO COMO MEDIO DE RELACION Y CONOCIMIENTO EXTERIOR LA IMPORTANCIA DEL CUERPO EN EL PROCESO FORMATIVO
  • 7. LA PSICOMOTRICIDAD • Rosse1 (1975, pag.15): "La psicomotricidad mejora el sistema orgánico que realiza las funciones y perfecciona las cualidades inherentes a las mismas".
  • 8. Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento) •Es la capacidad del niño para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas. •Un bebé de dos meses aprende a explorar sus alrededores con sus manos y ojos. •Un niño de tres años puede clasificar objetos por la forma y color. Desarrollo social y emocional •- Es la capacidad del niño para formar relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y el manejo de sus emociones. - A las seis semanas de edad un bebé sonríe. A los 10 meses de edad un bebé hace gestos para decir hola y adiós. A los cinco años de edad sabe cómo tomar turnos en los juegos de la escuela. Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje . También incluye el uso de lenguaje corporal y gestos para comunicarse. - Un bebé de 12 meses de edad, va a decir sus primeras palabras. Un niño de dos años va a nombrar las partes de su cuerpo. Un niño de cinco años puede contar una historia complicada. Desarrollo de habilidades motoras finas Esta es la capacidad del niño para utilizar los músculos menores , específicamente sus manos y dedos. Un niño de tres años puede utilizar tijeras para cortar a través de una hoja de papel. Desarrollo en la educación. Desarrollo del habla y lenguaje
  • 10. FUNCIONES EN EL PROCESO DEL DESARROLLO COGNITIVO ESQUEMA ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN EQUILIBRIO
  • 11. Habilidades que engloba la psicomotricidad La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades: Esquema corporal El esquema corporal según Le Boulch Es el conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Dominio Corporal Los elementos fundamentales para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio, la estructuración espacio-temporal y la organización perceptiva. Control tónico Para realizar cualquier movimiento o acción corporal es necesario que algunos músculos alcancen un determinado grado de tensión y otros se inhiban o relajen. La ejecución de un acto motor de tipo voluntario implica el control del tono de los músculos, control que tiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño.
  • 12. La Estructuración Espacial La noción del espacio no es una noción simple, sino una noción que se elabora y diversifica progresivamente en el transcurso del desarrollo psicomotor y del niño. La estructuración espacial presenta las siguientes características: Es en principio, la diferenciación del yo corporal con respecto al mundo exterior. Lateralidad Según Le Boulch nos afirma que es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda ya que es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro. Tipos de lateralidad -DIESTRO - DERECHO FALSO -ZURD0 -ZURDO FALSO - AMBIDIESTRO Equilibrio Es la interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad, y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos. Un organismo alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar posturas, posiciones y actitudes. Clasificación El equilibrio estático Es el que proyecta el centro de gravedad del cuerpo dentro del área delimitada, se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en cualquier posición estática, frente a la acción de la gravedad. El equilibrio dinámico Se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige la actividad física como el ciclismo, voleibol y acrobacias a pesar de la fuerza de la gravedad.
  • 13. Los reflejos Son respuestas motrices involuntarias, conscientes o inconscientes ante un estímulo determinado. Ejemplos:  Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante  Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria Estructuración Espacio -Temporal La estructuración espaciotemporal emerge de la motricidad, de la relación con los objetos localizados en el espacio, de la posición relativa que ocupa el cuerpo, en fin, de las múltiples relaciones integradas de la tonicidad, del equilibrio, de la lateralidad y de la noción del cuerpo.
  • 14. Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar movimientos de determinada forma y con una frecuencia temporal concreta. Coordinación La coordinación se refiere a la coordinación física y motora que permite que el individuo pueda moverse, manipular objetos, desplazarse e interactuar con quienes les rodean.
  • 15. Concepto de Motricidad, motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Motricidad Gruesa y ejemplos La motricidad gruesa es uno de los dos tipos de habilidades motoras la que nos permite realizar movimientos de amplio recorrido con la participación de diferentes músculos de gran tamaño y la intervención del equilibrio, la agilidad, la fuerza y la velocidad implicada en cada movimiento. Ejemplos Lanzar peluches dos niños se deben parar (enfrentados) sobre unos cojines. Con las tapas de unas cajas de cartón deben lanzarse peluches. La idea es mantener el equilibrio y lograr que el peluche caiga dentro de la caja del otro. Una idea sencilla para trabajar el equilibrio y el control del cuerpo. Circuito con aros Se necesita unas huellas de colores y unos aros. Las huellas se ubican de formas distintas: unos adentro de los aros y otros afuera. El niño tiene que seguir la secuencia que indica los pies saltando de un aro a otro.
  • 16. Motricidad Fina (coordinación viso- manual u óculo manual) La coordinación ojo-mano, también denominada como coordinación óculo-motora, óculo manual, o viso motriz, se puede definir como la habilidad que nos permite realizar actividades en las que utilizamos simultáneamente los ojos y las manos. Actividades en las que integramos simultáneamente la información que nos facilitan nuestros ojos (percepción visual del espacio) para guiar el movimiento de nuestras manos. Ejemplos Al escribir en papel, estamos empleando la coordinación óculo-manual. Conforme vamos haciendo trazos, nuestros ojos nos informan acerca de la posición de nuestra mano y de la calidad de lo que escribimos. Cuando intentamos encajar la llave dentro de la cerradura estamos haciendo uso de nuestra coordinación óculo-manual. En la conducción empleamos de manera constante la coordinación óculo-motora, ya que dirigimos nuestros movimientos al volante en función de la información visual que nos rodea. Lanzar la pelota al aire y recogerla. Botar la pelota siguiendo el desplazamiento del compañero.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Guasp, J. J. M. (1986). La educación psicomotriz: concepto y concepciones de la psicomotricidad. Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, 209-230. • https://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/552/Cuevas- Silva%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Se%20considera%20como%20habili dad%20psicomotora,la%20realizaci%C3%B3n%20de%20un%20movimiento. • https://gabrielyadrian.com/psicomotricidad/ • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003292.htm • https://www.significados.com/coordinacion-motriz/ • Pérez, a. (21 de 11 de 2005). promocion educativa . Obtenido de motricidad practica : https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-corporal.pdf Viera, E. (19 de 05 de 2006). desarrollo psicomotor . Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- ElDesarrolloPsicomotorEsquemaCorporalElementosEnSu-6173986.pdf