SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. Pueden utilizarse desde la primera relación sexual
y durante toda la vida fértil de la persona. El preservativo también protege de las infecciones de transmisión sexual (ITS), si es
usado de forma correcta.
Doble protección
El único método que previene las infecciones de transmisión sexual es el preservativo. La doble protección consiste en el empleo
de métodos de prevención del embarazo y de las ITS, a través del uso simultáneo de preservativo con otro MAC.
CLASIFICACIÓN DE LOS MAC
1. Anticonceptivos de barrera: A través de un mecanismo físico, impiden el acceso de los espermatozoides evitando su unión con
el óvulo.
• Preservativo masculino
• Preservativo femenino
• Diafragma.
2. Anticonceptivos hormonales: Impiden la concepción mediante acciones sobre el eje hipotálamo- hipófisis-gonadal o por acción
local inhibiendo el ascenso de espermatozoides.
Según su composición se clasifican en:
-Anticonceptivos hormonales combinados: compuestos por hormonas que derivan de los estrógenos y de la progesterona.
-Anticonceptivos hormonales sólo de progestágenos: compuestos de solo progestágenos.
Según su mecanismo anticonceptivo se clasifican en:
-Anovulatorios: inhiben la ovulación incidiendo sobre el eje de regulación
hormonal del ciclo.
-NO Anovulatorios: actúan produciendo cambios en el moco cervical.
Según su vía de administración se clasifican en:
• Orales
• Inyectables
• Dérmicos
• Subdérmicos
• Vaginales
• Intrauterinos
3. Métodos intrauterinos.
4. Anticoncepción quirúrgica.
5. Anticonceptivos químicos.
6. Método de lactancia amenorrea.
7.Metodos basados en el conocimiento de la fertilidad (Calendario, moco cervical, temperatura basal, sistotermico).
*La eficacia de los distintos métodos depende en gran medida de la correcta
toma o administración, razón por la cual el medico debe realizar el
asesoramiento.
Test de embarazo:
La prueba de orina detecta 25Ul/ml o mas de HCG, estas se deben realizar
mínimo 1 día después de la ausencia de la menstruación. Para realizar esta
prueba se requiere retener la orina por lo menos 3 horas.
Criterios para elegir un método u otro.
A continuación, se indican recomendaciones que podrían ayudar a elegir un
método sobre otro, pero la decisión final debe ser individualizada.
En forma general:
-Categoría 1 y 2 no implican un riesgo para la salud.
-Categoría 3-4 se prefiere optar por otro método o bajo estricto criterio medico.
En forma general: se recomienda la toma de Tensión arterial, revisar TVP o
factores de riesgo para esta, a demás de ver medicación que tome la paciente
de forma regular por posibles interacciones, IMC, historia de uso de
anticonceptivos, edad, si se encuentra dando de lactar, destreza manual y
valorar apego al tratamiento.
En personas con discapacidad se debe prestar mayor énfasis, ya que métodos
que tengan que ver con la destreza manual pueden no ser usados de manera
correcta, al igual que métodos que requieran visualizar correctamente el
medicamento puede ser difícil en casos de discapacidad visual, al igual que
situaciones donde la higiene intima no pueda realizarse de correcta manera.
METODOS DE BARRERA
Estos a través de un mecanismo físico evitan la fecundación, estos son:
1. Preservativo peneano.
2. Preservativo vaginal.
3. Diafragma vaginal.
1. Preservativo peneano
Protege de los embarazos, así como de las Infecciones de transmisión sexual, este se usa en conjunto con otros métodos a modo
de “Doble protección”, no posee efectos secundarios y puede usarse luego del embarazo y lactancia.
Se pueden usar con lubricantes de base acuosa, para ayudar a la penetración por ejemplo en la post menopausia.
Se debe usar un preservativo nuevo en cada relación sexual.
Seguridad embarazo: 98% usándolo de manera perfecta (cuidados del preservativo y colocación), decae a 82% en un uso no
apropiado.
Seguridad ITS: 95%.
*Reduce un 60 a 80% el riesgo de infección por chlamydia y gonococo, ofrece menos protección contra el herpes, VPH, sífilis y
otras ITS que pueden transmitirse a través del contacto cutáneo entre las partes del cuerpo no cubiertas por el preservativo, por
ejemplo: epizoonosis, verrugas genitales, las lesiones por virus del papiloma humano fuera de la vagina o del cuello uterino.
Precauciones:
-No usar cremas, alcohol, mantecas o lubricantes que no sean de base acuosa.
-Tener cuidado con personas con dificultad motora por problemas en su colocación.
-No realizar acciones que comprometan su integridad (pisarlos, dejarlos al sol, guardarlos en billeteras, doblarlos).
-No usar en alergia al látex natural, existen alternativas como preservativos de látex sintético o el preservativo femenino.
-No usar 2 preservativos juntos por aumento de fricción y posible ruptura.
-El uso de antimicóticos por vía vaginal puede dañar el preservativo.
En caso de ruptura si no se encuentra usando un anticonceptivo adicional (Como ACO, DIU) se debe usar un Anticonceptivo
hormonal de Emergencia (Levonorgestrel 1.5mg) lo más pronto posible.
Adicionalmente se puede usar profilaxis para VIH y otras ITS dentro de las primeras 72 horas.
2. Preservativo vaginal
Es una funda de poliuretano de forma tubular con 2 anillos, uno mas pequeño y cerrado que va en el fondo de la vagina y el otro
anillo mas grande que va al exterior.
*Se debe usar un preservativo nuevo en cada relación sexual.
*Este se puede colocar incluso 8 horas antes del acto sexual y no es necesario retirarlo inmediatamente después de la relación.
Seguridad embarazo: 95% con el uso perfecto y decae a 79% con alguna dificultad en su uso.
Protege de las ITS de forma similar al preservativo masculino.
Precauciones:
-Tiene una colocación mas difícil que el masculino, pero al adquirir experiencia se hace mas fácil introducirlo y retirarlo.
-Tener cuidado con personas con dificultad motora por problemas en su colocación.
-En caso de ruptura seguir igual esquema que preservativo peneano.
3. Diafragma vaginal
Es un aro de goma cubierto por una membrana del mismo material, este se adapta a la cúpula vaginal, cubriendo el cuello uterino
de esta forma impidiendo la entrada del espermatozoide, se suele usar en conjunto con gel o espuma espermicida.
Como usar: el medico debe medir la talla de diafragma apropiado para cada paciente, este se debe colocar menos de 6 horas
antes de la relación sexual y se debe retirar por lo menos 6 horas después pero no mas de 24 horas.
Seguridad en el embarazo: 94% uso perfecto, 88% con algún problema en su uso.
Protección ITS: Ninguna.
Precauciones:
-Tener cuidado con personas con dificultad motora por problemas en su colocación.
-Se debe usar 6 semanas después del parto o aborto en 2do o 3er trimestre.
-Alergia al látex.
-Historia de síndrome de shock tóxico.
-Infección por VIH o alto riesgo de contraer este.
-Puede aumentar el numero de IVU.
-Los espermicidas pueden provocar lesiones genitales.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS ORALES (ACO):
Apto para:
•Mujeres desde la menarca y 40 años y mas.
•En nulíparas.
•Posterior a los 6 meses posparto o mas.
•Si no se encuentra amamantando se sugiere iniciar a los 42
días posparto.
•Post aborto en cualquier trimestre.
•Varices y TV superficial.
•Tabaquismo menor a 35 años.
•IMC >30.
•Cirugías menores sin inmovilización.
•Dislipidemia sin otro factor de riesgo.
•Hipotiroidismo o hipertiroidismo.
•Diabetes sin enfermedad vascular con o sin uso de insulina.
•Epilepsia.
•Cefalea no migrañosa.
•Miomas uterinos.
•Historia familiar de cáncer de mama
•Cáncer cervicouterino (Diagnosticado) y Cáncer de ovario.
•Neoplasia intraepitelial cervical (cuidado en infecciones
frecuentes).
•EPI actual y pasada.
•En ITS (Gonorrea, clamidiasis, vaginitis, infección por VIH).
•Tumor hepático benigno (Hiperplasia nodular focal).
•Hepatitis viral o crónica.
•Cirrosis compensada.
•Colestasis relacionada al embarazo.
•Uso de antibióticos de amplio espectro y antifúngicos o
antiparasitarios.
NOTAS: Anticonceptivos Combinados Orales.
La anticoncepción se logra por una fuerte inhibición de la hormona folículoestimulante (FSH) ejercida por el estrógeno exógeno y
por una inhibición del pico de la hormona luteinizante (LH) ejercida por el componente progestacional. Esto genera, una inhibición
del desarrollo folicular, de la ovulación y de la formación del cuerpo lúteo. Cuando se toman anticonceptivos, los folículos
comienzan a desarrollarse, pero se detienen y se atresian.
*El componente estrogénico permite sangrados mas regulares.
Composición: el estrógeno mas frecuente es Etinilestradiol, seguido del Valerato de estradiol.
Entre gestágeno existen: Norgestrel – Levonorgestrel, Desogestrel – Norgestimato – Gestodeno, Acetato de Ciproterona.
*Existen anticonceptivos a dosis bajas con concentraciones de Etinilestradiol de 35, 30, 20 o 15 microgramos. El valerato de
estradiol se utiliza en dosis de 2 mg.
Presentación: blíster de 21 comprimidos (todos tienen hormonas); Blíster de 28 comprimidos (21 activos y 7 inactivos).
Seguridad embarazo: 99% si se usa de manera perfecta, decae a 91% con algún problema durante su uso.
Seguridad ITS o VIH: ninguna.
Precauciones en:
-Personas con mala circulación o extremidades inmóviles (discapacidad motora, uso de silla de ruedas), por el riesgo de TVP.
-Personas con problemas intelectuales o visuales para recordar la toma del comprimido o dificultad de visualizar el orden de estos.
Administración:
-Se debe tomar la TA y valoración completa con antecedentes familiares antes de la prescripción, si es posible solicitar: exámenes
complementarios de rutina básica, PAP test, ecografías.
-De preferencia se debe iniciar la toma el 1er día de la menstruación (1er día sangrado) y tomar el comprimido siempre a la misma
hora.
-Se puede iniciar cualquier día del ciclo menstrual, pero se debe usar preservativo por 7 días hasta que el ACO surta efecto.
-Si se usa el blíster 21 comprimidos, se debe tomar 1 comprimido cada día, al terminar el blíster no tomar nada por 7 días, en
estos 7 días vendrá la menstruación, al 8vo día se debe iniciar un nuevo blíster de 21 comprimidos a la misma hora.
-Si se usa el blíster 28 comprimidos, tomar 1 comprimido por día, una vez terminado el blíster, al día siguiente se debe continuar
con otro blíster de 28 comprimidos, es decir todos los días toma un comprimido a la misma hora.
Restringir en:
•Antes de los 6 meses posparto.
•Igual o mayor 35 años que consume alrededor de 15
cigarrillos al día o mas.
•Si tiene factores de riesgo para enfermedad cardiovascular
(edad mayor, fumar, DBT, HTA, obesidad, dislipemia).
•Hipertensión diagnosticada y controlada.
•T/A: >140/90.
•TVP y TP como antecedente, aguda o en tratamiento con
anticoagulante.
•Cirugía mayor con inmovilización prolongada.
•Mutaciones trombogénicas conocidas.
•Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual.
•Neuropatía/ retinopatía/ nefropatía, u otra enfermedad
vascular o DM de más de 20 años de evolución.
•Migraña con y sin aura en menores y mayores de 35 años.
•Cáncer de mama.
•Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular).
•Tumor hepático maligno.
•Hepatitis aguda o exacerbación.
•Cirrosis descompensada.
•Colestasis relacionada al uso de anticonceptivos orales.
•Uso de Rifampicina o Rifabutina.
•Anticonvulsivantes (Fenitoína, Carbamazepina,
Barbitúricos, Primidona, Topiramato, Lamotrigina).
•Antiretrovirales (Valorar de manera individual por posible
necesidad de mayor dosis o método doble).
-Se recomienda un control medico unos meses después de iniciar el ACO para buscar efectos adversos o complicaciones.
Cambio de método:
-ACO por otro de una dosis menor o con otros compuestos: Se debe iniciar la toma después de los 21 días, sin tomar los
comprimidos inactivos o sin esperar los 7 días sin tomar otros los comprimidos, si se inicia al día 22 no es necesario usar otro
método anticonceptivo adicional. Si se completan los 28 días o la semana de no toma (blíster de 21), al iniciar otro ACO se debe
usar preservativo por 7 días.
-ACO por un AOPS (Anticonceptivo Oral Progestágeno Solo): iniciar luego de tomar los 21 comprimidos activos o sin esperar los 7
días de descanso, no requiere otro método anticonceptivo adicional.
-Cambio ACO por inyectable mensual o trimestral o colocación de implante: se puede inyectar o colocar en cualquier momento
del ciclo, si no se inicia dentro de la 1ra semana de toma de ACO, se requiere uso de preservativo por 7 días.
-Cambio ACO por DIU: se puede colocar en cualquier momento, se debe usar preservativo hasta estar seguros de el éxito en la
colocación.
Olvido de toma:
-Si es de un comprimido activo: se debe tomar lo antes posible y tomar el resto en el mismo horario, así deba tomar 2 juntas, no
requiere usar un método anticonceptivo adicional.
-Si es de dos o mas comprimidos activos: si es dentro de la 1ra o 2da semana se debe tomar el ultimo comprimido olvidado lo
mas pronto posible, así deba tomar 2 al mismo tiempo, adicionalmente usar preservativo por 7 días.
Si es dentro de la 3ra semana, tomar el ultimo comprimido olvidado lo mas pronto posible así deba tomar 2 juntas, no tomar los
comprimidos inactivos o no esperar los 7 días de no toma e iniciar un nuevo blíster, adicionalmente usar preservativo por 7 días.
*Si tuvo relaciones sexuales sin protección en los últimos 5-7 días, debe utilizar un método anticonceptivo de emergencia y
preservativo por los 7 días siguientes.
Situaciones especiales:
-Vómitos: si presenta vomito antes de las 4 horas posteriores a la toma del comprimido activo, se debe tomar otro lo mas pronto
posible y luego continuar con la toma diaria.
-Diarrea: se debe usar adicionalmente preservativo mientras dure el cuadro y 7 días posteriores a este.
Efectos secundarios:
La mayor parte de efectos secundarios disminuyen o desaparecen luego de los primeros meses.
-Cambios en el patrón de sangrado: durante los primeros meses puede haber spotting, luego se vuelven regulares, mas breves y
en algunos casos desaparece la menstruación, esto no tiene importancia clínica.
-Cefaleas: suelen responder bien a AINES.
-Otros: Mareos, náuseas, mastalgia, cambios de peso, cambios de humor, acné: puede mejorar o empeorar, en general mejora.
-Muy raros: TVP o TP. -Extremadamente raros: ACV y ataque cardíaco.
ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS MENSUALES (ACI):
•Mismas indicaciones y restricciones que ACO.
Adicionalmente:
•Se podría usar en mujeres iguales o mayores a 35 años que consumen menos de 15 cigarrillos al día.
•Se puede usar con Rifampicina o Rifabutina.
•Se puede usar con anticonvulsivantes menos lamotrigina.
NOTAS:
Actúan por un mecanismo anovulatorio, son de aplicación mensual, esta constituido por: Estrógeno de acción breve + gestágeno
de acción prolongada:
• Valerato de estradiol 5 mg + Enantato de noretisterona 50 mg (Mesigyna - Ginediol) o
• Cipionato de estradiol 5 mg + Acetato de medroxiprogesterona 25 mg (Cyclofem)
Seguridad embarazo: 99% en uso perfecto, decae a 97% si existe algún problema con el uso.
Seguridad ITS o VIH: ninguna.
Precauciones en:
-Personas con mala circulación o extremidades inmóviles (discapacidad motora, uso de silla de ruedas), por el riesgo de TVP.
-No administrar en patología de vesícula biliar sintomática o en patología hepática (cirrosis).
Administración:
-Es un método mas fácil por su aplicación única mensual, se prefiere esta en personas con tendencia a olvidar la toma de pastillas.
-Seguir mismo esquema de administración ACO (signos vitales, anamnesis, exámenes complementarios).
-Se prefiere iniciar la administración el 1er día de la menstruación y repetir la misma fecha de cada mes.
-Se puede iniciar cualquier día del ciclo menstrual, pero se debe usar preservativo por 7 días hasta que el ACI surta efecto.
-Posteriormente la administración puede adelantarse o atrasarse 3 días, pero se prefiere que sea al mismo día de cada mes.
**Si la aplicación se retrasa 7 días o mas se debe colocar la inyección y usar preservativo por 7 días, si en el tiempo de retraso en
la aplicación tuvo relaciones sexuales, debe usar Anticonceptivos Hormonales de Emergencia lo mas pronto posible.
Cambio de método:
-Cambio ACI por AOPS: empezar con las minipíldoras el día que debería colocarse la inyección, no requiere método anticonceptivo
adicional.
-Cambio ACI por DIU: puede colocarse en cualquier momento, requiere usar preservativo hasta confirmar la ubicación del DIU.
Efectos secundarios: cambios en el patrón de sangrado (sangrado irregular o prolongado) generalmente en los 3 primeros meses,
posteriormente se normaliza o reduce e inclusive puede existir amenorrea. Otros: Aumento de peso, cefaleas, mareos, mastalgia.
ANTICONCEPTIVOS SÓLO DE PROGESTÁGENOS
AOPS (MINIPÍLDORA/DESOGESTREL):
Apto para:
•Mujeres desde la menarca y 40 años y mas.
•En nulíparas.
•Desde las 6 semanas posparto y parto no amamantado.
•Aborto en cualquier trimestre.
•Varices y TV superficial.
•Tabaquismo cualquier edad.
•IMC >30.
•En factores de riesgo cardiovascular.
•HTA diagnosticada o con cualquier valor.
•TVP y TP como antecedente o en tratamiento con anticoagulante.
•Cirugía menor o mayor con inmovilización.
•Mutaciones trombogénicas conocidas.
•Dislipidemia sin otro factor de riesgo.
Hipotiroidismo o hipertiroidismo.
•Diabetes con uso o no de insulina, con o sin daño orgánico o enfermedad
por mas de 20 años.
•Epilepsia.
•Cefalea no migrañosa.
•Migraña sin aura en mayores y menores de 35 años.
•Miomas uterinos.
•Historia familiar de cáncer de mama
•Cáncer cervicouterino
(Diagnosticado) y Cáncer de ovario.
•Neoplasia intraepitelial cervical (cuidado en infecciones frecuentes).
•EPI actual y pasada.
•En ITS (Gonorrea, clamidiasis, vaginitis, infección por VIH).
•Tumor hepático benigno (Hiperplasia nodular focal).
•Hepatitis viral o crónica.
•Cirrosis compensada.
•Colestasis relacionada al embarazo.
•Uso de antibióticos de amplio espectro y antifúngicos o antiparasitarios.
•Uso de Lamotrigina.
•Antiretrovirales (Valorar de manera individual por posible necesidad de mayor dosis o método doble).
NOTAS: AOPS Anticonceptivos Orales Progestágenos Solos.
Actúan provocando un espesamiento del moco cervical, dificultando el asenso de los espermatozoides, el Levonorgestrel provoca
la anovulación hasta en 40% de los ciclos, en el caso del Desogestrel, alcanza la anovulación en 97% al inhibir el pico de LH, siendo
estos aun mas seguros.
*Presentan mayor seguridad en personas con mala circulación o inmóviles ya que no posee estrógenos, además podrían ser una
opción en personas con dificultad visual ya que todas las píldoras son activas.
Presentaciones:
• Levonorgestrel 0,03 mg, envase o blíster por 28 o 35 comprimidos activos.
• Linestrenol 0,5 mg, envase o blíster por 28 comprimidos activos. • Desogestrel 0,075 mg, envase por 28 comprimidos activos.
Restringir en:
•TVP y TP aguda.
•Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o
actual.
•Tratamiento continuo en migraña con aura.
•Cáncer de mama.
•Tumor hepático benigno (Adenoma
hepatocelular).
•Tumor hepático maligno.
•Hepatitis aguda o exacerbación.
•Cirrosis descompensada.
•Colestasis relacionada al uso de anticonceptivos
orales.
•Uso de Rifampicina o Rifabutina.
•Uso de anticonvulsivantes (Fenitoína,
Carbamazepina, Barbitúricos, Primidona,
Topiramato).
Seguridad embarazo: 99% en uso perfecto, decae a 91% si existe algún problema en su administración.
Seguridad ITS o VIH: ninguna.
Precauciones en:
-TVP o TP en curso.
-Si presenta cefaleas migrañosas y estaba usando AOPS.
-Cursando CA de mama.
Administración:
-Seguir mismo esquema de administración ACO (signos vitales, anamnesis, exámenes complementarios).
-Se puede realizar examen mamario y pélvico a modo de examen rutinario, pero no se requiere para la administración de AOPS.
-Se prefiere iniciar al 1er día de la menstruación, se debe tomar un comprimido cada día a la misma hora, se debe tomar sin
interrupciones, es decir terminado los 28 o 35 comprimidos, se debe iniciar otro blíster al día siguiente.
-Si se inicia otro día del ciclo o en ausencia de menstruación, se debe usar un método adicional (preservativo) por 7 días.
-En caso de parto, se prefiere usar posterior a las 6 semanas, pero se puede iniciar antes en caso necesario.
-Se recomienda el uso de Levonorgestrel junto a la lactancia materna exclusiva, una vez que esta se cambie se recomienda usar
Desogestrel.
Cambio de método:
-De Levonorgestrel a Desogestrel: se puede cambiar en cualquier momento, se recomienda usar preservativo por 7 días.
-Cambio AOPS a ACO: se puede cambiar en cualquier momento, se recomienda usar preservativo por 7 días.
-Cambio AOPS a ACI o AMPD o Implante: colocar la inyección o implante en cualquier momento y suspender comprimidos, se
debe usar preservativo por 7 días.
-Cambio AOPS a DIU: se puede colocar en cualquier momento, se debe revisar que el DIU este en el lugar apropiado y se
recomienda usar preservativo por 7 días.
Olvido de toma:
Levonorgestrel
-Su efecto dura apx. 27 horas, es decir su eficacia se reduce si la toma del comprimido se demora mas de 3 horas de su toma
habitual.
-Si la toma se demoro mas de 3 horas, se debe tomar lo mas pronto posible, 2 juntas de ser necesario y usar un método de barrera
por los 2 días siguientes, si tuvo relaciones sexuales durante este periodo se debe usar anticonceptivos de emergencia.
Desogestrel
-Su efecto dura apx. 36 horas, su eficacia se reduce si la toma del comprimido se demora mas de 12 horas de su toma habitual.
- Si la toma se demoro mas de 12 horas, se debe tomar lo mas pronto posible, 2 juntas de ser necesario y usar un método de
barrera por los 7 días siguientes, si tuvo relaciones sexuales durante este periodo se debe usar anticonceptivos de emergencia.
Efectos secundarios:
-Puede disminuir el sangrado o incluso desaparecer luego de unos meses de uso, esto no tiene importancia clínica.
-En caso de cefalea, esta responde bien a AINES, si esta aparece junto al método, debe ser evaluada.
-Otros efectos: mareos, cambios de humor o del deseo sexual, mastalgia, dolor abdominal, acné, disminución de la libido, anchas
en la piel o cloasma.
*En caso de vomito y diarrea seguir mismas indicaciones que ACO.
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES SOLO DE PROGESTÁGENO (AMPD):
Apto:
•Desde la menarca, pero se prefiere desde los 18 años.
•En nulíparas.
•Desde las 6 semanas posparto y parto no amantado.
•Aborto en cualquier trimestre.
•Varices y TV superficial.
•Tabaquismo cualquier edad.
•IMC >30.
•HTA diagnosticada y en tratamiento.
•TVP y TP como antecedente o en tratamiento con anticoagulante.
•Cirugía menor o mayor con inmovilización.
•Mutaciones trombogénicas conocidas.
•Dislipidemia sin otro factor de riesgo.
•Hipotiroidismo o hipertiroidismo.
•Diabetes sin uso de insulina.
•Diabetes con uso de insulina sin enfermedad vascular.
•Epilepsia.
•Cefalea no migrañosa.
Restringir en:
•Antes 6 semanas posparto.
•En factores de riesgo cardiovascular.
•T/A: mayor o igual a 160/100.
•TVP y TP aguda.
•Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual.
•Neuropatía/ retinopatía/ nefropatía, u otra enfermedad
vascular o DM de más de 20 años de evolución.
•Tratamiento continuo en migraña con aura.
•Cáncer de mama.
•Hemorragia genital inexplicada.
•Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular).
•Tumor hepático maligno.
•Hepatitis aguda o exacerbación.
•Cirrosis descompensada.
•Colestasis relacionada al uso de anticonceptivos orales.
•Migraña sin aura en mayores y menores de 35 años.
•Miomas uterinos.
•Historia familiar de cáncer de mama
•Cáncer cervicouterino (Diagnosticado) y Cáncer de ovario.
•Neoplasia intraepitelial cervical (cuidado en infecciones frecuentes).
•EPI actual y pasada.
•En ITS (Gonorrea, clamidiasis, vaginitis, infección por VIH).
•Tumor hepático benigno (Hiperplasia nodular focal).
•Hepatitis viral o crónica.
•Cirrosis compensada.
•Colestasis relacionada al embarazo.
•Uso de Antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, anticonvulsivanes, antiretrovirales
NOTAS: Inyectable trimestral Acetato de MedroxiProgesterona de Depósito (AMPD).
El mecanismo fundamental es la inhibición de la ovulación.
**El AMPD ofrece además protección mayor del endometrio, es útil en el tratamiento de las hiperplasias endometriales, además
de la disminución del sangrado uterino.
Presentación: Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito 150 mg (Depo-Provera).
Seguridad embarazo: Uso perfecto 99%, decae a 94% si existe alguna novedad en su uso.
Seguridad ITS o VIH: ninguna.
Precauciones en:
-Se ha asociado a una muy leve perdida de la densidad mineral ósea que se recupera con la suspensión del método.
-Se recomienda no usar en menores de 18 años ya que no alcanzan su pico de densidad ósea.
-Se recomienda valorar otras opciones si presenta factores de riesgo para osteoporosis, o en mayores de 50 años.
-No se debe masajear la zona de inyección.
Administración:
-Seguir mismo esquema de administración ACO (signos vitales, anamnesis, exámenes complementarios).
-Se debe aplicar una inyección intramuscular cada 3 meses, de preferencia la misma fecha.
-Puede adelantarse o retrasarse la aplicación hasta por 2 semanas.
-Se puede aplicar en cualquier momento del ciclo menstrual, pero se recomienda uso de preservativo por 7 días.
Cambio de método:
-AMPD por ACO o AOPS o ACI: comenzar la toma de pastillas o inyección cuando correspondía la siguiente aplicación de AMPD,
no hay necesidad de método de respaldo.
-AMPD por Implante subdérmico: puede colocarse en el día que corresponde la siguiente inyección o unos días antes, no requiere
uso de método de respaldo.
-AMPD por DIU: puede colocarse en cualquier momento, se debe verificar la posición del DIU.
Olvido de toma:
-SI se retrasa mas de 4 semanas en la aplicación se debe colocar la aplicación y usar un método de barrera por 7 días, si ha tenido
relaciones sexuales, se debe realizar un test de embarazo previo a la colocación del AMPD.
Efectos secundarios:
-Suele haber cambios en el patrón de sangrado durante los primeros meses y generalmente al año de uso amenorrea.
-Si existe sangrados abundantes se puede sugerir tratar con anticonceptivos orales combinados superponiendo los métodos, se
dan por algunos meses y se reevalúa.
-La recuperación de la fertilizad en algunos casos puede ser hasta 10 meses después del uso de AMPD.
-Cefaleas generalmente responden a AINES, si esta aparece con el inicio del método, debe ser evaluada.
-Otros: mareos, dolor y/o distención abdominal, cambios de humor, disminución de la libido.
IMPLANTE SUBDÉRMICO:
Apto:
•Desde menarca hasta 40 años y mas.
•En nulíparas.
•Desde las 6 semanas posparto y parto no amantado.
•Aborto en cualquier trimestre.
•Varices y TV superficial.
•Tabaquismo cualquier edad.
•IMC >30.
•HTA diagnosticada y en tratamiento.
•Hipotiroidismo o hipertiroidismo.
•Cefalea no migrañosa.
•En factores de riesgo cardiovascular.
•HTA diagnosticada o con cualquier valor.
•TVP y TP como antecedente o en tratamiento con
anticoagulante.
•Cirugía menor o mayor con inmovilización.
•Mutaciones trombogénicas conocidas.
•Dislipidemia sin otro factor de riesgo.
•Hipotiroidismo o hipertiroidismo.
•Tumor hepático benigno (Hiperplasia nodular focal).
•Hepatitis viral o crónica.
•Cirrosis compensada.
•Colestasis relacionada al embarazo.
•Cefalea no migrañosa.
•Migraña sin aura en mayores y menores de 35 años.
•Miomas uterinos.
•Historia familiar de cáncer de mama.
•Cáncer cervicouterino (Diagnosticado) y Cáncer de
ovario.
•Neoplasia intraepitelial cervical (cuidado en infecciones
frecuentes).
•EPI actual y pasada.
•En ITS (Gonorrea, clamidiasis, vaginitis, infección por
VIH).
•Uso de Antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios,
anticonvulsivanes, antiretrovirales (valorar
individualmente por posible requerimiento de mayor
dosis).
•Diabetes con uso o no de insulina, con o sin daño
orgánico o enfermedad por mas de 20 años.
•Epilepsia.
NOTAS: Implante subdérmico.
Están hechos solo de progestágenos por lo que inhiben la ovulación además del espesamiento del moco cervical, son cilindros
que se colocan bajo la piel, tienen la duración de 3-5 años.
Presentación: el mas común se compone de Etonorgestrel de 68mg en 1 varilla con duración de 3 años (Implanon, Nexplanon).
Seguridad embarazo: 99% en uso perfecto con colocación por personal capacitado.
Seguridad ITS o VIH: ninguna.
Precauciones en:
-Sangrado vaginal de etiología desconocida.
Administración:
-Se recomienda colocar 6 semanas posterior al parto, pero de ser necesario se puede colocar antes.
-Se puede colocar en cualquier momento del ciclo, siempre que se tenga certeza de no estar embarazada.
-Se recomienda la inserción en el 1er día del ciclo, si se coloca en otro momento se requiere uso de preservativo por 7 días.
-El implante siempre debe colocarse en el brazo no dominante.
-El implante debe insertarse por vía subdérmica, en la cara interna de la parte superior del brazo evitando el canal (surco) entre
los músculos bíceps y tríceps donde se encuentran los grandes vasos sanguíneos y los nervios.
-Posterior al retiro del implante, se puede colocar uno nuevo de forma inmediata, usando la misma inserción, pero se prefiere
otro camino subdérmico.
Efectos secundarios:
-La alteración del sangrado es el efecto mas común, generalmente se produce disminución del sangrado y en otros casos aumento
del mismo, y con el paso de los meses puede producir amenorrea, misma sin importancia clínica.
Si el sangrado es muy prolongado se puede iniciar ACO a dosis bajas por 2 o 3 ciclos y evaluar, además se puede usar AINES por
5 días continuos.
-Otros: Cefaleas, depresión, acné (puede mejorar o empeorar), variaciones de peso, tensión mamaria, mareos, cambios de humor,
náuseas.
Complicaciones:
-Implante no palpable, se debe descartar embarazo y realizar una RX donde el implante será claramente visible, si este no se
puede realizar o no es claro, se puede realizar el nivel de etonorgestrel sérico.
-Si se produce un embarazo, se debe retirar el implante e informar que este no produce malformaciones.
Restringir en:
•TVP y TP aguda.
•Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual.
•Tratamiento continuo en migraña con aura.
•Cáncer de mama.
•Hemorragia genital inexplicada.
•Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular).
•Tumor hepático maligno.
•Hepatitis aguda o exacerbación.
•Cirrosis descompensada.
•Colestasis relacionada al uso de anticonceptivos orales.
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS
DIU DE COBRE:
Apto en:
•Desde la menarca, pero se recomienda desde los 20 años.
•En lactancia y posparto no amantado.
•Se recomienda colocar después de 4 semanas posparto.
•Post aborto en cualquier trimestre.
•Varices y TV superficial.
•Tabaquismo cualquier edad.
•IMC >30.
•En factores de riesgo cardiovascular y HTA en tratamiento
y cualquier valor.
•TVP y TP como antecedente, aguda o en tratamiento con
anticoagulante.
•Cirugía menor o mayor con inmovilización.
•Mutaciones trombogénicas conocidas.
•Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual.
•Hipotiroidismo o hipertiroidismo.
•Diabetes con uso o no de insulina, con o sin daño orgánico o enfermedad por mas de 20 años.
•Epilepsia.
•Cefalea no migrañosa.
•Migraña con y sin aura en mayores y menores de 35 años.
•Miomas uterinos que no existe distorsión de la cavidad.
•Cancer de mama.
•Historia familiar de cáncer de mama.
•EPI pasada.
•Vaginitis.
•VIH en estadio 1 y 2.
•Tumores malignos y benignos de hígado.
•Hepatitis viral, cirrosis y colestasis.
•Uso de antibióticos de amplio espectro y antifúngicos o antiparasitarios.
•Uso de Antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, anticonvulsivanes.
NOTAS:
-Actualmente casi en desuso, esta compuesto comúnmente por una estructura plástica con forma de T rodeada de hilo de cobre,
con uno o dos hilos que atraviesan el canal cervical y salen por el orificio cervical externo.
-Los iones de cobre producen cambio en el moco cervical lo que evita que los espermatozoides asciendan al útero, además
produce una inhibición de la motilidad espermática afectando su capacitación y activación espermática.
Seguridad embarazo: 99% de seguridad al estar seguros de su buena colocación.
Seguridad ITS o VIH: ninguna.
Precauciones en:
-Puede producir un aumento en el sangrado menstrual, por lo que en pacientes con sangrados abundantes o anemia se debe
valorar otra opción.
-Contraindicado en alteraciones de la anatomía uterina.
-En los casos de personas con mayor susceptibilidad a las infecciones (tratamientos quimioterápicos, corticoterapia,
inmunodepresión, reemplazo valvular cardíaco, valvulopatía) y personas que sufren sangrado menstrual abundante
habitualmente, es necesario evaluar la situación en forma individual.
-Mujeres de 14-19 años tienen un útero mas pequeño por lo que existe riesgo de expulsión.
-Si presenta posterior a la inserción: flujo con mal olor, dolor intenso o en aumento en la parte baja del abdomen, pérdida de
sangre abundante por la vagina, picazón, molestias o dolor en la vulva o la vagina, molestias durante las relaciones sexuales o si
siente el DIU en el canal, se debe realizar valoración del método.
Administración:
-Se recomienda la colocación a mayores de 20 años.
-Se puede aplicar en cualquier día del ciclo menstrual, pero se recomienda durante los primeros días de la menstruación ya que
el istmo cervical tiene mayor diámetro y elasticidad.
-Se recomienda la aplicación por lo menos 4 semanas posparto.
-Para el seguimiento se requiere un análisis clínico además de visualización del cuello uterino por especuloscopía o ecografía en
búsqueda de signos de infección y los hilos sobresalientes.
Restringir en:
•Sepsis puerperal o aborto séptico.
•Antes de las 4 semanas posparto.
•Miomas uterinos con distorsión de la cavidad.
•Cáncer cervicouterino y de ovario.
•Hemorragia genital inexplicada.
•EPI actual.
•ETS (gonorrea, clamidiasis u otras formas de cervicitis
purulentas).
•VIH en estadio 3 y 4.
•No recomendado como terapia inicial con Antiretrovirales.
-En caso de embarazo se debe retirar bajo estrictos criterios (principalmente que la porción superior del DIU no esté en contacto
íntimo con el saco gestacional).
Cambio de método:
-DIU por DIU: se puede colocar otro DIU inmediatamente después de retirar el anterior que ha cumplido su ciclo, se debe
aprovechar el mismo procedimiento cumpliendo las normas de asepsia.
-DIU por ACO: puede cambiar se en cualquier momento del ciclo, pero se debe usar preservativo por 7 días, se puede iniciar con
la toma de ACO y el retiro del DIU en los primeros 5 días del sangrado sin requerir otro método adicional.
Efectos secundarios:
-Aumento de volumen en el sangrado, además se puede presentar spotting o la presencia de coágulos, generalmente se suele
normalizar tras 3-6 meses de la inserción.
-También se ha observado la expulsión del DIU en la mayoría de pacientes se presenta con dolores fuertes, goteos o sangrados
previos a la expulsión, en el 10% de los casos es asintomático, por ello se debe realizar controles periódicos para constatar la
ubicación del DIU.
-La perforación uterina es una de las complicaciones durante la colocación, por lo que se requiere que la colocación la realice un
medico capacitado.
-Dolor pelviano: puede presentarse en cualquier momento del ciclo, se puede tratar con AINES y/o antiespasmódicos,
disminución de la actividad física intramenstrual y si no mejorase: extracción del DIU y elección de otro método.
-EPI: se presenta en 0.15% de casos, se relaciona con la inserción y se presenta en las primeras semanas.
DIU LNG (CON LEVONORGESTREL):
•Mismas indicaciones y restricciones que DIU de cobre.
Restringir adicionales:
•TVP y TP aguda.
•Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual.
•Tratamiento continuo en migraña con aura.
•Cancer de mama.
•Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular).
•Tumor hepático maligno.
•Cirrosis grave.
NOTAS:
Es un dispositivo con forma de T que contiene Levonorgestrel de lenta liberación, tiene una duración de 5 años.
Esencialmente altera el moco cervical y evita la proliferación del endometrio (produciendo atrofia).
La concentración de LNG es alta en el útero, pero casi nula en el organismo.
*Esta especialmente indicado en personas con menstruaciones muy abundantes ya que reduce el flujo menstrual inclusive llega
a amenorrea, siendo apto para pacientes con riesgo de anemia.
*Disminuye el riesgo de EPI ya que el moco cervical dificulta el ascenso de micoorganismos.
Seguridad embarazo: 99% en una correcta colocación.
Seguridad ITS o VIH: ninguna.
Precauciones en:
-La recuperación de la fertilidad es apx. 80% durante el primer año, luego del retiro del implante.
Administración:
-Se debe realizar la toma de TA además de un examen medico rutinario y exámenes de ser necesarios.
-Se puede colocar en cualquier momento del ciclo, pero se debe usar métodos de barrera por 7 días.
-Se debe colocar por médicos capacitados por el riesgo de perforación uterina, posterior a la inserción se debe verificar su
ubicación.
Efectos secundarios:
-Alteraciones del sangrado principalmente amenorrea sin importancia clínica, en los primeros meses suele persistir un goteo que
disminuye con el tiempo.
-Si existe un sangrado abundante y por mucho tiempo se puede indicar algunos ciclos de ACO a bajas dosis.
-Otros efectos poco comunes: mastalgia, cambios de humor, acné, quistes foliculares que se reabsorben espontáneamente.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGENCIA (AHE)
Este inhibe o retarda la ovulación, inhibiendo el pico de LH, además que afecta el moco cervical para dificultar el paso del
espermatozoide.
Presentaciones:
-Levonorgestrel 1,5 mg por un comprimido.
-Levonorgestrel 0,75 mg por dos comprimidos.
NOTAS:
Seguridad embarazo: 95% si se toma dentro de las primeras 12 horas, decae a 58% si se toma entre las 49 y 72 horas.
Seguridad ITS o VIH: ninguna.
Precauciones en:
-Si IMC igual o mayor a 30 debe tomar 3mg (dos dosis de 1.5mg al mismo tiempo).
Administración:
-Puede ser tomada sin riesgos en cualquier edad y situación, inclusive en personas que no pueden utilizar métodos hormonales.
-Esta indicada en relaciones sexuales sin protección o uso incorrecto o ruptura de métodos de barrera o en violación.
-Se debe tomar la pastilla lo mas pronto posible, si tiene la presentación de 2 comprimidos se debe tomar la primera y la segunda
12 horas después o se puede tomar juntas.
Método Yuzpe para lograr anticoncepción de emergencia:
Consiste en tomar un numero de pastillas ACO para lograr la anticoncepción de
emergencia.
Efectos secundarios:
-El efecto mas común es el cambio de fecha en la menstruación.
-SI hay vomito dentro de las primeras 4 horas se debe tomar otra dosis.
FUENTE: “MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, GUÍA PARA PROFESIONALES DE SALUD” por Equipo de la Dirección de Salud Sexual y
Reproductiva (DSSyR). Argentina. 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosschool
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
PROFESORA ROCIO
 
Hipervínculos Anticonceptivos y ETS
Hipervínculos Anticonceptivos y ETSHipervínculos Anticonceptivos y ETS
Hipervínculos Anticonceptivos y ETSSayda Arenita
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosgtam2011
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Francisco Trejo
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
judith jimenez montalvo
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Zaira Buu
 
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENESPLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
anahi riojas
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosEve Rodrigz
 
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Paola Saravia
 
Expo. salud info
Expo. salud infoExpo. salud info
Expo. salud info
guest646c94a
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
Jenni Floor
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarSusana Hatake
 
Método anticonceptivos jesus david umaña
Método anticonceptivos jesus david umañaMétodo anticonceptivos jesus david umaña
Método anticonceptivos jesus david umañaJesus Umaña
 
Métodos anticonceptivos 1
Métodos anticonceptivos 1Métodos anticonceptivos 1
Métodos anticonceptivos 1
Frida Garcia
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
jeremy poveda
 

La actualidad más candente (18)

metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Hipervínculos Anticonceptivos y ETS
Hipervínculos Anticonceptivos y ETSHipervínculos Anticonceptivos y ETS
Hipervínculos Anticonceptivos y ETS
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivos
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENESPLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
PLANIFICACION FAMILIAR EN JOVENES
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
Efectos Secundarios de los Métodos Anticonceptivos.
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Expo. salud info
Expo. salud infoExpo. salud info
Expo. salud info
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
Método anticonceptivos jesus david umaña
Método anticonceptivos jesus david umañaMétodo anticonceptivos jesus david umaña
Método anticonceptivos jesus david umaña
 
Métodos anticonceptivos 1
Métodos anticonceptivos 1Métodos anticonceptivos 1
Métodos anticonceptivos 1
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
 

Similar a 29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán

Métodos anticonceptivos Químicos & Hormonales
Métodos anticonceptivos Químicos & HormonalesMétodos anticonceptivos Químicos & Hormonales
Métodos anticonceptivos Químicos & HormonalesJecnyP
 
Metodos Anticonceptivos por Andii
Metodos Anticonceptivos por AndiiMetodos Anticonceptivos por Andii
Metodos Anticonceptivos por Andii
andiiixD
 
Metodos Anticonceptivos por andii
Metodos Anticonceptivos por andiiMetodos Anticonceptivos por andii
Metodos Anticonceptivos por andii
andiiixD
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosandiiixD
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiarjeessale
 
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
limagodi
 
014ANTICONCEPCION métodos de dicho ante PDF manas
014ANTICONCEPCION métodos de dicho ante PDF manas014ANTICONCEPCION métodos de dicho ante PDF manas
014ANTICONCEPCION métodos de dicho ante PDF manas
Gerald775824
 
(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
andres plata
 
Prevención del embarazo, charla a personal de producción de una fabrica.
Prevención del embarazo, charla a personal de producción de una fabrica.Prevención del embarazo, charla a personal de producción de una fabrica.
Prevención del embarazo, charla a personal de producción de una fabrica.
EduardoCarvajal1987
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivossafoelc
 
Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
Beatriz Salazar
 
Expo Salud Info
Expo  Salud InfoExpo  Salud Info
Expo Salud Info
guest646c94a
 
PLANIFICACION FAMILIAR plantillas.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR plantillas.pptxPLANIFICACION FAMILIAR plantillas.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR plantillas.pptx
Astrid Rivero
 
PLANIFICACION_FAMILIAR-37911081.pptx
PLANIFICACION_FAMILIAR-37911081.pptxPLANIFICACION_FAMILIAR-37911081.pptx
PLANIFICACION_FAMILIAR-37911081.pptx
WilliamsJeremy
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
maniuhuertu
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
IrvingMl1
 

Similar a 29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán (20)

Métodos anticonceptivos Químicos & Hormonales
Métodos anticonceptivos Químicos & HormonalesMétodos anticonceptivos Químicos & Hormonales
Métodos anticonceptivos Químicos & Hormonales
 
Metodos Anticonceptivos por Andii
Metodos Anticonceptivos por AndiiMetodos Anticonceptivos por Andii
Metodos Anticonceptivos por Andii
 
Metodos Anticonceptivos por andii
Metodos Anticonceptivos por andiiMetodos Anticonceptivos por andii
Metodos Anticonceptivos por andii
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivos
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
 
014ANTICONCEPCION métodos de dicho ante PDF manas
014ANTICONCEPCION métodos de dicho ante PDF manas014ANTICONCEPCION métodos de dicho ante PDF manas
014ANTICONCEPCION métodos de dicho ante PDF manas
 
(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
 
Metodos anticoncep
Metodos anticoncepMetodos anticoncep
Metodos anticoncep
 
Prevención del embarazo, charla a personal de producción de una fabrica.
Prevención del embarazo, charla a personal de producción de una fabrica.Prevención del embarazo, charla a personal de producción de una fabrica.
Prevención del embarazo, charla a personal de producción de una fabrica.
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
 
Expo Salud Info
Expo  Salud InfoExpo  Salud Info
Expo Salud Info
 
ESR
ESRESR
ESR
 
PLANIFICACION FAMILIAR plantillas.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR plantillas.pptxPLANIFICACION FAMILIAR plantillas.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR plantillas.pptx
 
PLANIFICACION_FAMILIAR-37911081.pptx
PLANIFICACION_FAMILIAR-37911081.pptxPLANIFICACION_FAMILIAR-37911081.pptx
PLANIFICACION_FAMILIAR-37911081.pptx
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS explicacion de cada ANTICONCEPTIVOS
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 

Más de Dr. Fabián Yungán

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 

Más de Dr. Fabián Yungán (17)

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
TCE
TCETCE
TCE
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán

  • 1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. Pueden utilizarse desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil de la persona. El preservativo también protege de las infecciones de transmisión sexual (ITS), si es usado de forma correcta. Doble protección El único método que previene las infecciones de transmisión sexual es el preservativo. La doble protección consiste en el empleo de métodos de prevención del embarazo y de las ITS, a través del uso simultáneo de preservativo con otro MAC. CLASIFICACIÓN DE LOS MAC 1. Anticonceptivos de barrera: A través de un mecanismo físico, impiden el acceso de los espermatozoides evitando su unión con el óvulo. • Preservativo masculino • Preservativo femenino • Diafragma. 2. Anticonceptivos hormonales: Impiden la concepción mediante acciones sobre el eje hipotálamo- hipófisis-gonadal o por acción local inhibiendo el ascenso de espermatozoides. Según su composición se clasifican en: -Anticonceptivos hormonales combinados: compuestos por hormonas que derivan de los estrógenos y de la progesterona. -Anticonceptivos hormonales sólo de progestágenos: compuestos de solo progestágenos. Según su mecanismo anticonceptivo se clasifican en: -Anovulatorios: inhiben la ovulación incidiendo sobre el eje de regulación hormonal del ciclo. -NO Anovulatorios: actúan produciendo cambios en el moco cervical. Según su vía de administración se clasifican en: • Orales • Inyectables • Dérmicos • Subdérmicos • Vaginales • Intrauterinos 3. Métodos intrauterinos. 4. Anticoncepción quirúrgica. 5. Anticonceptivos químicos. 6. Método de lactancia amenorrea. 7.Metodos basados en el conocimiento de la fertilidad (Calendario, moco cervical, temperatura basal, sistotermico). *La eficacia de los distintos métodos depende en gran medida de la correcta toma o administración, razón por la cual el medico debe realizar el asesoramiento. Test de embarazo: La prueba de orina detecta 25Ul/ml o mas de HCG, estas se deben realizar mínimo 1 día después de la ausencia de la menstruación. Para realizar esta prueba se requiere retener la orina por lo menos 3 horas. Criterios para elegir un método u otro. A continuación, se indican recomendaciones que podrían ayudar a elegir un método sobre otro, pero la decisión final debe ser individualizada. En forma general: -Categoría 1 y 2 no implican un riesgo para la salud. -Categoría 3-4 se prefiere optar por otro método o bajo estricto criterio medico. En forma general: se recomienda la toma de Tensión arterial, revisar TVP o factores de riesgo para esta, a demás de ver medicación que tome la paciente de forma regular por posibles interacciones, IMC, historia de uso de anticonceptivos, edad, si se encuentra dando de lactar, destreza manual y valorar apego al tratamiento. En personas con discapacidad se debe prestar mayor énfasis, ya que métodos que tengan que ver con la destreza manual pueden no ser usados de manera correcta, al igual que métodos que requieran visualizar correctamente el medicamento puede ser difícil en casos de discapacidad visual, al igual que situaciones donde la higiene intima no pueda realizarse de correcta manera.
  • 2. METODOS DE BARRERA Estos a través de un mecanismo físico evitan la fecundación, estos son: 1. Preservativo peneano. 2. Preservativo vaginal. 3. Diafragma vaginal. 1. Preservativo peneano Protege de los embarazos, así como de las Infecciones de transmisión sexual, este se usa en conjunto con otros métodos a modo de “Doble protección”, no posee efectos secundarios y puede usarse luego del embarazo y lactancia. Se pueden usar con lubricantes de base acuosa, para ayudar a la penetración por ejemplo en la post menopausia. Se debe usar un preservativo nuevo en cada relación sexual. Seguridad embarazo: 98% usándolo de manera perfecta (cuidados del preservativo y colocación), decae a 82% en un uso no apropiado. Seguridad ITS: 95%. *Reduce un 60 a 80% el riesgo de infección por chlamydia y gonococo, ofrece menos protección contra el herpes, VPH, sífilis y otras ITS que pueden transmitirse a través del contacto cutáneo entre las partes del cuerpo no cubiertas por el preservativo, por ejemplo: epizoonosis, verrugas genitales, las lesiones por virus del papiloma humano fuera de la vagina o del cuello uterino. Precauciones: -No usar cremas, alcohol, mantecas o lubricantes que no sean de base acuosa. -Tener cuidado con personas con dificultad motora por problemas en su colocación. -No realizar acciones que comprometan su integridad (pisarlos, dejarlos al sol, guardarlos en billeteras, doblarlos). -No usar en alergia al látex natural, existen alternativas como preservativos de látex sintético o el preservativo femenino. -No usar 2 preservativos juntos por aumento de fricción y posible ruptura. -El uso de antimicóticos por vía vaginal puede dañar el preservativo. En caso de ruptura si no se encuentra usando un anticonceptivo adicional (Como ACO, DIU) se debe usar un Anticonceptivo hormonal de Emergencia (Levonorgestrel 1.5mg) lo más pronto posible. Adicionalmente se puede usar profilaxis para VIH y otras ITS dentro de las primeras 72 horas. 2. Preservativo vaginal Es una funda de poliuretano de forma tubular con 2 anillos, uno mas pequeño y cerrado que va en el fondo de la vagina y el otro anillo mas grande que va al exterior. *Se debe usar un preservativo nuevo en cada relación sexual. *Este se puede colocar incluso 8 horas antes del acto sexual y no es necesario retirarlo inmediatamente después de la relación. Seguridad embarazo: 95% con el uso perfecto y decae a 79% con alguna dificultad en su uso. Protege de las ITS de forma similar al preservativo masculino. Precauciones: -Tiene una colocación mas difícil que el masculino, pero al adquirir experiencia se hace mas fácil introducirlo y retirarlo. -Tener cuidado con personas con dificultad motora por problemas en su colocación. -En caso de ruptura seguir igual esquema que preservativo peneano. 3. Diafragma vaginal Es un aro de goma cubierto por una membrana del mismo material, este se adapta a la cúpula vaginal, cubriendo el cuello uterino de esta forma impidiendo la entrada del espermatozoide, se suele usar en conjunto con gel o espuma espermicida. Como usar: el medico debe medir la talla de diafragma apropiado para cada paciente, este se debe colocar menos de 6 horas antes de la relación sexual y se debe retirar por lo menos 6 horas después pero no mas de 24 horas. Seguridad en el embarazo: 94% uso perfecto, 88% con algún problema en su uso. Protección ITS: Ninguna. Precauciones: -Tener cuidado con personas con dificultad motora por problemas en su colocación. -Se debe usar 6 semanas después del parto o aborto en 2do o 3er trimestre. -Alergia al látex. -Historia de síndrome de shock tóxico. -Infección por VIH o alto riesgo de contraer este. -Puede aumentar el numero de IVU. -Los espermicidas pueden provocar lesiones genitales.
  • 3. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS ORALES (ACO): Apto para: •Mujeres desde la menarca y 40 años y mas. •En nulíparas. •Posterior a los 6 meses posparto o mas. •Si no se encuentra amamantando se sugiere iniciar a los 42 días posparto. •Post aborto en cualquier trimestre. •Varices y TV superficial. •Tabaquismo menor a 35 años. •IMC >30. •Cirugías menores sin inmovilización. •Dislipidemia sin otro factor de riesgo. •Hipotiroidismo o hipertiroidismo. •Diabetes sin enfermedad vascular con o sin uso de insulina. •Epilepsia. •Cefalea no migrañosa. •Miomas uterinos. •Historia familiar de cáncer de mama •Cáncer cervicouterino (Diagnosticado) y Cáncer de ovario. •Neoplasia intraepitelial cervical (cuidado en infecciones frecuentes). •EPI actual y pasada. •En ITS (Gonorrea, clamidiasis, vaginitis, infección por VIH). •Tumor hepático benigno (Hiperplasia nodular focal). •Hepatitis viral o crónica. •Cirrosis compensada. •Colestasis relacionada al embarazo. •Uso de antibióticos de amplio espectro y antifúngicos o antiparasitarios. NOTAS: Anticonceptivos Combinados Orales. La anticoncepción se logra por una fuerte inhibición de la hormona folículoestimulante (FSH) ejercida por el estrógeno exógeno y por una inhibición del pico de la hormona luteinizante (LH) ejercida por el componente progestacional. Esto genera, una inhibición del desarrollo folicular, de la ovulación y de la formación del cuerpo lúteo. Cuando se toman anticonceptivos, los folículos comienzan a desarrollarse, pero se detienen y se atresian. *El componente estrogénico permite sangrados mas regulares. Composición: el estrógeno mas frecuente es Etinilestradiol, seguido del Valerato de estradiol. Entre gestágeno existen: Norgestrel – Levonorgestrel, Desogestrel – Norgestimato – Gestodeno, Acetato de Ciproterona. *Existen anticonceptivos a dosis bajas con concentraciones de Etinilestradiol de 35, 30, 20 o 15 microgramos. El valerato de estradiol se utiliza en dosis de 2 mg. Presentación: blíster de 21 comprimidos (todos tienen hormonas); Blíster de 28 comprimidos (21 activos y 7 inactivos). Seguridad embarazo: 99% si se usa de manera perfecta, decae a 91% con algún problema durante su uso. Seguridad ITS o VIH: ninguna. Precauciones en: -Personas con mala circulación o extremidades inmóviles (discapacidad motora, uso de silla de ruedas), por el riesgo de TVP. -Personas con problemas intelectuales o visuales para recordar la toma del comprimido o dificultad de visualizar el orden de estos. Administración: -Se debe tomar la TA y valoración completa con antecedentes familiares antes de la prescripción, si es posible solicitar: exámenes complementarios de rutina básica, PAP test, ecografías. -De preferencia se debe iniciar la toma el 1er día de la menstruación (1er día sangrado) y tomar el comprimido siempre a la misma hora. -Se puede iniciar cualquier día del ciclo menstrual, pero se debe usar preservativo por 7 días hasta que el ACO surta efecto. -Si se usa el blíster 21 comprimidos, se debe tomar 1 comprimido cada día, al terminar el blíster no tomar nada por 7 días, en estos 7 días vendrá la menstruación, al 8vo día se debe iniciar un nuevo blíster de 21 comprimidos a la misma hora. -Si se usa el blíster 28 comprimidos, tomar 1 comprimido por día, una vez terminado el blíster, al día siguiente se debe continuar con otro blíster de 28 comprimidos, es decir todos los días toma un comprimido a la misma hora. Restringir en: •Antes de los 6 meses posparto. •Igual o mayor 35 años que consume alrededor de 15 cigarrillos al día o mas. •Si tiene factores de riesgo para enfermedad cardiovascular (edad mayor, fumar, DBT, HTA, obesidad, dislipemia). •Hipertensión diagnosticada y controlada. •T/A: >140/90. •TVP y TP como antecedente, aguda o en tratamiento con anticoagulante. •Cirugía mayor con inmovilización prolongada. •Mutaciones trombogénicas conocidas. •Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual. •Neuropatía/ retinopatía/ nefropatía, u otra enfermedad vascular o DM de más de 20 años de evolución. •Migraña con y sin aura en menores y mayores de 35 años. •Cáncer de mama. •Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular). •Tumor hepático maligno. •Hepatitis aguda o exacerbación. •Cirrosis descompensada. •Colestasis relacionada al uso de anticonceptivos orales. •Uso de Rifampicina o Rifabutina. •Anticonvulsivantes (Fenitoína, Carbamazepina, Barbitúricos, Primidona, Topiramato, Lamotrigina). •Antiretrovirales (Valorar de manera individual por posible necesidad de mayor dosis o método doble).
  • 4. -Se recomienda un control medico unos meses después de iniciar el ACO para buscar efectos adversos o complicaciones. Cambio de método: -ACO por otro de una dosis menor o con otros compuestos: Se debe iniciar la toma después de los 21 días, sin tomar los comprimidos inactivos o sin esperar los 7 días sin tomar otros los comprimidos, si se inicia al día 22 no es necesario usar otro método anticonceptivo adicional. Si se completan los 28 días o la semana de no toma (blíster de 21), al iniciar otro ACO se debe usar preservativo por 7 días. -ACO por un AOPS (Anticonceptivo Oral Progestágeno Solo): iniciar luego de tomar los 21 comprimidos activos o sin esperar los 7 días de descanso, no requiere otro método anticonceptivo adicional. -Cambio ACO por inyectable mensual o trimestral o colocación de implante: se puede inyectar o colocar en cualquier momento del ciclo, si no se inicia dentro de la 1ra semana de toma de ACO, se requiere uso de preservativo por 7 días. -Cambio ACO por DIU: se puede colocar en cualquier momento, se debe usar preservativo hasta estar seguros de el éxito en la colocación. Olvido de toma: -Si es de un comprimido activo: se debe tomar lo antes posible y tomar el resto en el mismo horario, así deba tomar 2 juntas, no requiere usar un método anticonceptivo adicional. -Si es de dos o mas comprimidos activos: si es dentro de la 1ra o 2da semana se debe tomar el ultimo comprimido olvidado lo mas pronto posible, así deba tomar 2 al mismo tiempo, adicionalmente usar preservativo por 7 días. Si es dentro de la 3ra semana, tomar el ultimo comprimido olvidado lo mas pronto posible así deba tomar 2 juntas, no tomar los comprimidos inactivos o no esperar los 7 días de no toma e iniciar un nuevo blíster, adicionalmente usar preservativo por 7 días. *Si tuvo relaciones sexuales sin protección en los últimos 5-7 días, debe utilizar un método anticonceptivo de emergencia y preservativo por los 7 días siguientes. Situaciones especiales: -Vómitos: si presenta vomito antes de las 4 horas posteriores a la toma del comprimido activo, se debe tomar otro lo mas pronto posible y luego continuar con la toma diaria. -Diarrea: se debe usar adicionalmente preservativo mientras dure el cuadro y 7 días posteriores a este. Efectos secundarios: La mayor parte de efectos secundarios disminuyen o desaparecen luego de los primeros meses. -Cambios en el patrón de sangrado: durante los primeros meses puede haber spotting, luego se vuelven regulares, mas breves y en algunos casos desaparece la menstruación, esto no tiene importancia clínica. -Cefaleas: suelen responder bien a AINES. -Otros: Mareos, náuseas, mastalgia, cambios de peso, cambios de humor, acné: puede mejorar o empeorar, en general mejora. -Muy raros: TVP o TP. -Extremadamente raros: ACV y ataque cardíaco. ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS MENSUALES (ACI): •Mismas indicaciones y restricciones que ACO. Adicionalmente: •Se podría usar en mujeres iguales o mayores a 35 años que consumen menos de 15 cigarrillos al día. •Se puede usar con Rifampicina o Rifabutina. •Se puede usar con anticonvulsivantes menos lamotrigina. NOTAS: Actúan por un mecanismo anovulatorio, son de aplicación mensual, esta constituido por: Estrógeno de acción breve + gestágeno de acción prolongada: • Valerato de estradiol 5 mg + Enantato de noretisterona 50 mg (Mesigyna - Ginediol) o • Cipionato de estradiol 5 mg + Acetato de medroxiprogesterona 25 mg (Cyclofem) Seguridad embarazo: 99% en uso perfecto, decae a 97% si existe algún problema con el uso. Seguridad ITS o VIH: ninguna. Precauciones en: -Personas con mala circulación o extremidades inmóviles (discapacidad motora, uso de silla de ruedas), por el riesgo de TVP. -No administrar en patología de vesícula biliar sintomática o en patología hepática (cirrosis). Administración: -Es un método mas fácil por su aplicación única mensual, se prefiere esta en personas con tendencia a olvidar la toma de pastillas. -Seguir mismo esquema de administración ACO (signos vitales, anamnesis, exámenes complementarios).
  • 5. -Se prefiere iniciar la administración el 1er día de la menstruación y repetir la misma fecha de cada mes. -Se puede iniciar cualquier día del ciclo menstrual, pero se debe usar preservativo por 7 días hasta que el ACI surta efecto. -Posteriormente la administración puede adelantarse o atrasarse 3 días, pero se prefiere que sea al mismo día de cada mes. **Si la aplicación se retrasa 7 días o mas se debe colocar la inyección y usar preservativo por 7 días, si en el tiempo de retraso en la aplicación tuvo relaciones sexuales, debe usar Anticonceptivos Hormonales de Emergencia lo mas pronto posible. Cambio de método: -Cambio ACI por AOPS: empezar con las minipíldoras el día que debería colocarse la inyección, no requiere método anticonceptivo adicional. -Cambio ACI por DIU: puede colocarse en cualquier momento, requiere usar preservativo hasta confirmar la ubicación del DIU. Efectos secundarios: cambios en el patrón de sangrado (sangrado irregular o prolongado) generalmente en los 3 primeros meses, posteriormente se normaliza o reduce e inclusive puede existir amenorrea. Otros: Aumento de peso, cefaleas, mareos, mastalgia. ANTICONCEPTIVOS SÓLO DE PROGESTÁGENOS AOPS (MINIPÍLDORA/DESOGESTREL): Apto para: •Mujeres desde la menarca y 40 años y mas. •En nulíparas. •Desde las 6 semanas posparto y parto no amamantado. •Aborto en cualquier trimestre. •Varices y TV superficial. •Tabaquismo cualquier edad. •IMC >30. •En factores de riesgo cardiovascular. •HTA diagnosticada o con cualquier valor. •TVP y TP como antecedente o en tratamiento con anticoagulante. •Cirugía menor o mayor con inmovilización. •Mutaciones trombogénicas conocidas. •Dislipidemia sin otro factor de riesgo. Hipotiroidismo o hipertiroidismo. •Diabetes con uso o no de insulina, con o sin daño orgánico o enfermedad por mas de 20 años. •Epilepsia. •Cefalea no migrañosa. •Migraña sin aura en mayores y menores de 35 años. •Miomas uterinos. •Historia familiar de cáncer de mama •Cáncer cervicouterino (Diagnosticado) y Cáncer de ovario. •Neoplasia intraepitelial cervical (cuidado en infecciones frecuentes). •EPI actual y pasada. •En ITS (Gonorrea, clamidiasis, vaginitis, infección por VIH). •Tumor hepático benigno (Hiperplasia nodular focal). •Hepatitis viral o crónica. •Cirrosis compensada. •Colestasis relacionada al embarazo. •Uso de antibióticos de amplio espectro y antifúngicos o antiparasitarios. •Uso de Lamotrigina. •Antiretrovirales (Valorar de manera individual por posible necesidad de mayor dosis o método doble). NOTAS: AOPS Anticonceptivos Orales Progestágenos Solos. Actúan provocando un espesamiento del moco cervical, dificultando el asenso de los espermatozoides, el Levonorgestrel provoca la anovulación hasta en 40% de los ciclos, en el caso del Desogestrel, alcanza la anovulación en 97% al inhibir el pico de LH, siendo estos aun mas seguros. *Presentan mayor seguridad en personas con mala circulación o inmóviles ya que no posee estrógenos, además podrían ser una opción en personas con dificultad visual ya que todas las píldoras son activas. Presentaciones: • Levonorgestrel 0,03 mg, envase o blíster por 28 o 35 comprimidos activos. • Linestrenol 0,5 mg, envase o blíster por 28 comprimidos activos. • Desogestrel 0,075 mg, envase por 28 comprimidos activos. Restringir en: •TVP y TP aguda. •Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual. •Tratamiento continuo en migraña con aura. •Cáncer de mama. •Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular). •Tumor hepático maligno. •Hepatitis aguda o exacerbación. •Cirrosis descompensada. •Colestasis relacionada al uso de anticonceptivos orales. •Uso de Rifampicina o Rifabutina. •Uso de anticonvulsivantes (Fenitoína, Carbamazepina, Barbitúricos, Primidona, Topiramato).
  • 6. Seguridad embarazo: 99% en uso perfecto, decae a 91% si existe algún problema en su administración. Seguridad ITS o VIH: ninguna. Precauciones en: -TVP o TP en curso. -Si presenta cefaleas migrañosas y estaba usando AOPS. -Cursando CA de mama. Administración: -Seguir mismo esquema de administración ACO (signos vitales, anamnesis, exámenes complementarios). -Se puede realizar examen mamario y pélvico a modo de examen rutinario, pero no se requiere para la administración de AOPS. -Se prefiere iniciar al 1er día de la menstruación, se debe tomar un comprimido cada día a la misma hora, se debe tomar sin interrupciones, es decir terminado los 28 o 35 comprimidos, se debe iniciar otro blíster al día siguiente. -Si se inicia otro día del ciclo o en ausencia de menstruación, se debe usar un método adicional (preservativo) por 7 días. -En caso de parto, se prefiere usar posterior a las 6 semanas, pero se puede iniciar antes en caso necesario. -Se recomienda el uso de Levonorgestrel junto a la lactancia materna exclusiva, una vez que esta se cambie se recomienda usar Desogestrel. Cambio de método: -De Levonorgestrel a Desogestrel: se puede cambiar en cualquier momento, se recomienda usar preservativo por 7 días. -Cambio AOPS a ACO: se puede cambiar en cualquier momento, se recomienda usar preservativo por 7 días. -Cambio AOPS a ACI o AMPD o Implante: colocar la inyección o implante en cualquier momento y suspender comprimidos, se debe usar preservativo por 7 días. -Cambio AOPS a DIU: se puede colocar en cualquier momento, se debe revisar que el DIU este en el lugar apropiado y se recomienda usar preservativo por 7 días. Olvido de toma: Levonorgestrel -Su efecto dura apx. 27 horas, es decir su eficacia se reduce si la toma del comprimido se demora mas de 3 horas de su toma habitual. -Si la toma se demoro mas de 3 horas, se debe tomar lo mas pronto posible, 2 juntas de ser necesario y usar un método de barrera por los 2 días siguientes, si tuvo relaciones sexuales durante este periodo se debe usar anticonceptivos de emergencia. Desogestrel -Su efecto dura apx. 36 horas, su eficacia se reduce si la toma del comprimido se demora mas de 12 horas de su toma habitual. - Si la toma se demoro mas de 12 horas, se debe tomar lo mas pronto posible, 2 juntas de ser necesario y usar un método de barrera por los 7 días siguientes, si tuvo relaciones sexuales durante este periodo se debe usar anticonceptivos de emergencia. Efectos secundarios: -Puede disminuir el sangrado o incluso desaparecer luego de unos meses de uso, esto no tiene importancia clínica. -En caso de cefalea, esta responde bien a AINES, si esta aparece junto al método, debe ser evaluada. -Otros efectos: mareos, cambios de humor o del deseo sexual, mastalgia, dolor abdominal, acné, disminución de la libido, anchas en la piel o cloasma. *En caso de vomito y diarrea seguir mismas indicaciones que ACO. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES SOLO DE PROGESTÁGENO (AMPD): Apto: •Desde la menarca, pero se prefiere desde los 18 años. •En nulíparas. •Desde las 6 semanas posparto y parto no amantado. •Aborto en cualquier trimestre. •Varices y TV superficial. •Tabaquismo cualquier edad. •IMC >30. •HTA diagnosticada y en tratamiento. •TVP y TP como antecedente o en tratamiento con anticoagulante. •Cirugía menor o mayor con inmovilización. •Mutaciones trombogénicas conocidas. •Dislipidemia sin otro factor de riesgo. •Hipotiroidismo o hipertiroidismo. •Diabetes sin uso de insulina. •Diabetes con uso de insulina sin enfermedad vascular. •Epilepsia. •Cefalea no migrañosa. Restringir en: •Antes 6 semanas posparto. •En factores de riesgo cardiovascular. •T/A: mayor o igual a 160/100. •TVP y TP aguda. •Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual. •Neuropatía/ retinopatía/ nefropatía, u otra enfermedad vascular o DM de más de 20 años de evolución. •Tratamiento continuo en migraña con aura. •Cáncer de mama. •Hemorragia genital inexplicada. •Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular). •Tumor hepático maligno. •Hepatitis aguda o exacerbación. •Cirrosis descompensada. •Colestasis relacionada al uso de anticonceptivos orales.
  • 7. •Migraña sin aura en mayores y menores de 35 años. •Miomas uterinos. •Historia familiar de cáncer de mama •Cáncer cervicouterino (Diagnosticado) y Cáncer de ovario. •Neoplasia intraepitelial cervical (cuidado en infecciones frecuentes). •EPI actual y pasada. •En ITS (Gonorrea, clamidiasis, vaginitis, infección por VIH). •Tumor hepático benigno (Hiperplasia nodular focal). •Hepatitis viral o crónica. •Cirrosis compensada. •Colestasis relacionada al embarazo. •Uso de Antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, anticonvulsivanes, antiretrovirales NOTAS: Inyectable trimestral Acetato de MedroxiProgesterona de Depósito (AMPD). El mecanismo fundamental es la inhibición de la ovulación. **El AMPD ofrece además protección mayor del endometrio, es útil en el tratamiento de las hiperplasias endometriales, además de la disminución del sangrado uterino. Presentación: Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito 150 mg (Depo-Provera). Seguridad embarazo: Uso perfecto 99%, decae a 94% si existe alguna novedad en su uso. Seguridad ITS o VIH: ninguna. Precauciones en: -Se ha asociado a una muy leve perdida de la densidad mineral ósea que se recupera con la suspensión del método. -Se recomienda no usar en menores de 18 años ya que no alcanzan su pico de densidad ósea. -Se recomienda valorar otras opciones si presenta factores de riesgo para osteoporosis, o en mayores de 50 años. -No se debe masajear la zona de inyección. Administración: -Seguir mismo esquema de administración ACO (signos vitales, anamnesis, exámenes complementarios). -Se debe aplicar una inyección intramuscular cada 3 meses, de preferencia la misma fecha. -Puede adelantarse o retrasarse la aplicación hasta por 2 semanas. -Se puede aplicar en cualquier momento del ciclo menstrual, pero se recomienda uso de preservativo por 7 días. Cambio de método: -AMPD por ACO o AOPS o ACI: comenzar la toma de pastillas o inyección cuando correspondía la siguiente aplicación de AMPD, no hay necesidad de método de respaldo. -AMPD por Implante subdérmico: puede colocarse en el día que corresponde la siguiente inyección o unos días antes, no requiere uso de método de respaldo. -AMPD por DIU: puede colocarse en cualquier momento, se debe verificar la posición del DIU. Olvido de toma: -SI se retrasa mas de 4 semanas en la aplicación se debe colocar la aplicación y usar un método de barrera por 7 días, si ha tenido relaciones sexuales, se debe realizar un test de embarazo previo a la colocación del AMPD. Efectos secundarios: -Suele haber cambios en el patrón de sangrado durante los primeros meses y generalmente al año de uso amenorrea. -Si existe sangrados abundantes se puede sugerir tratar con anticonceptivos orales combinados superponiendo los métodos, se dan por algunos meses y se reevalúa. -La recuperación de la fertilizad en algunos casos puede ser hasta 10 meses después del uso de AMPD. -Cefaleas generalmente responden a AINES, si esta aparece con el inicio del método, debe ser evaluada. -Otros: mareos, dolor y/o distención abdominal, cambios de humor, disminución de la libido.
  • 8. IMPLANTE SUBDÉRMICO: Apto: •Desde menarca hasta 40 años y mas. •En nulíparas. •Desde las 6 semanas posparto y parto no amantado. •Aborto en cualquier trimestre. •Varices y TV superficial. •Tabaquismo cualquier edad. •IMC >30. •HTA diagnosticada y en tratamiento. •Hipotiroidismo o hipertiroidismo. •Cefalea no migrañosa. •En factores de riesgo cardiovascular. •HTA diagnosticada o con cualquier valor. •TVP y TP como antecedente o en tratamiento con anticoagulante. •Cirugía menor o mayor con inmovilización. •Mutaciones trombogénicas conocidas. •Dislipidemia sin otro factor de riesgo. •Hipotiroidismo o hipertiroidismo. •Tumor hepático benigno (Hiperplasia nodular focal). •Hepatitis viral o crónica. •Cirrosis compensada. •Colestasis relacionada al embarazo. •Cefalea no migrañosa. •Migraña sin aura en mayores y menores de 35 años. •Miomas uterinos. •Historia familiar de cáncer de mama. •Cáncer cervicouterino (Diagnosticado) y Cáncer de ovario. •Neoplasia intraepitelial cervical (cuidado en infecciones frecuentes). •EPI actual y pasada. •En ITS (Gonorrea, clamidiasis, vaginitis, infección por VIH). •Uso de Antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, anticonvulsivanes, antiretrovirales (valorar individualmente por posible requerimiento de mayor dosis). •Diabetes con uso o no de insulina, con o sin daño orgánico o enfermedad por mas de 20 años. •Epilepsia. NOTAS: Implante subdérmico. Están hechos solo de progestágenos por lo que inhiben la ovulación además del espesamiento del moco cervical, son cilindros que se colocan bajo la piel, tienen la duración de 3-5 años. Presentación: el mas común se compone de Etonorgestrel de 68mg en 1 varilla con duración de 3 años (Implanon, Nexplanon). Seguridad embarazo: 99% en uso perfecto con colocación por personal capacitado. Seguridad ITS o VIH: ninguna. Precauciones en: -Sangrado vaginal de etiología desconocida. Administración: -Se recomienda colocar 6 semanas posterior al parto, pero de ser necesario se puede colocar antes. -Se puede colocar en cualquier momento del ciclo, siempre que se tenga certeza de no estar embarazada. -Se recomienda la inserción en el 1er día del ciclo, si se coloca en otro momento se requiere uso de preservativo por 7 días. -El implante siempre debe colocarse en el brazo no dominante. -El implante debe insertarse por vía subdérmica, en la cara interna de la parte superior del brazo evitando el canal (surco) entre los músculos bíceps y tríceps donde se encuentran los grandes vasos sanguíneos y los nervios. -Posterior al retiro del implante, se puede colocar uno nuevo de forma inmediata, usando la misma inserción, pero se prefiere otro camino subdérmico. Efectos secundarios: -La alteración del sangrado es el efecto mas común, generalmente se produce disminución del sangrado y en otros casos aumento del mismo, y con el paso de los meses puede producir amenorrea, misma sin importancia clínica. Si el sangrado es muy prolongado se puede iniciar ACO a dosis bajas por 2 o 3 ciclos y evaluar, además se puede usar AINES por 5 días continuos. -Otros: Cefaleas, depresión, acné (puede mejorar o empeorar), variaciones de peso, tensión mamaria, mareos, cambios de humor, náuseas. Complicaciones: -Implante no palpable, se debe descartar embarazo y realizar una RX donde el implante será claramente visible, si este no se puede realizar o no es claro, se puede realizar el nivel de etonorgestrel sérico. -Si se produce un embarazo, se debe retirar el implante e informar que este no produce malformaciones. Restringir en: •TVP y TP aguda. •Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual. •Tratamiento continuo en migraña con aura. •Cáncer de mama. •Hemorragia genital inexplicada. •Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular). •Tumor hepático maligno. •Hepatitis aguda o exacerbación. •Cirrosis descompensada. •Colestasis relacionada al uso de anticonceptivos orales.
  • 9. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS DIU DE COBRE: Apto en: •Desde la menarca, pero se recomienda desde los 20 años. •En lactancia y posparto no amantado. •Se recomienda colocar después de 4 semanas posparto. •Post aborto en cualquier trimestre. •Varices y TV superficial. •Tabaquismo cualquier edad. •IMC >30. •En factores de riesgo cardiovascular y HTA en tratamiento y cualquier valor. •TVP y TP como antecedente, aguda o en tratamiento con anticoagulante. •Cirugía menor o mayor con inmovilización. •Mutaciones trombogénicas conocidas. •Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual. •Hipotiroidismo o hipertiroidismo. •Diabetes con uso o no de insulina, con o sin daño orgánico o enfermedad por mas de 20 años. •Epilepsia. •Cefalea no migrañosa. •Migraña con y sin aura en mayores y menores de 35 años. •Miomas uterinos que no existe distorsión de la cavidad. •Cancer de mama. •Historia familiar de cáncer de mama. •EPI pasada. •Vaginitis. •VIH en estadio 1 y 2. •Tumores malignos y benignos de hígado. •Hepatitis viral, cirrosis y colestasis. •Uso de antibióticos de amplio espectro y antifúngicos o antiparasitarios. •Uso de Antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, anticonvulsivanes. NOTAS: -Actualmente casi en desuso, esta compuesto comúnmente por una estructura plástica con forma de T rodeada de hilo de cobre, con uno o dos hilos que atraviesan el canal cervical y salen por el orificio cervical externo. -Los iones de cobre producen cambio en el moco cervical lo que evita que los espermatozoides asciendan al útero, además produce una inhibición de la motilidad espermática afectando su capacitación y activación espermática. Seguridad embarazo: 99% de seguridad al estar seguros de su buena colocación. Seguridad ITS o VIH: ninguna. Precauciones en: -Puede producir un aumento en el sangrado menstrual, por lo que en pacientes con sangrados abundantes o anemia se debe valorar otra opción. -Contraindicado en alteraciones de la anatomía uterina. -En los casos de personas con mayor susceptibilidad a las infecciones (tratamientos quimioterápicos, corticoterapia, inmunodepresión, reemplazo valvular cardíaco, valvulopatía) y personas que sufren sangrado menstrual abundante habitualmente, es necesario evaluar la situación en forma individual. -Mujeres de 14-19 años tienen un útero mas pequeño por lo que existe riesgo de expulsión. -Si presenta posterior a la inserción: flujo con mal olor, dolor intenso o en aumento en la parte baja del abdomen, pérdida de sangre abundante por la vagina, picazón, molestias o dolor en la vulva o la vagina, molestias durante las relaciones sexuales o si siente el DIU en el canal, se debe realizar valoración del método. Administración: -Se recomienda la colocación a mayores de 20 años. -Se puede aplicar en cualquier día del ciclo menstrual, pero se recomienda durante los primeros días de la menstruación ya que el istmo cervical tiene mayor diámetro y elasticidad. -Se recomienda la aplicación por lo menos 4 semanas posparto. -Para el seguimiento se requiere un análisis clínico además de visualización del cuello uterino por especuloscopía o ecografía en búsqueda de signos de infección y los hilos sobresalientes. Restringir en: •Sepsis puerperal o aborto séptico. •Antes de las 4 semanas posparto. •Miomas uterinos con distorsión de la cavidad. •Cáncer cervicouterino y de ovario. •Hemorragia genital inexplicada. •EPI actual. •ETS (gonorrea, clamidiasis u otras formas de cervicitis purulentas). •VIH en estadio 3 y 4. •No recomendado como terapia inicial con Antiretrovirales.
  • 10. -En caso de embarazo se debe retirar bajo estrictos criterios (principalmente que la porción superior del DIU no esté en contacto íntimo con el saco gestacional). Cambio de método: -DIU por DIU: se puede colocar otro DIU inmediatamente después de retirar el anterior que ha cumplido su ciclo, se debe aprovechar el mismo procedimiento cumpliendo las normas de asepsia. -DIU por ACO: puede cambiar se en cualquier momento del ciclo, pero se debe usar preservativo por 7 días, se puede iniciar con la toma de ACO y el retiro del DIU en los primeros 5 días del sangrado sin requerir otro método adicional. Efectos secundarios: -Aumento de volumen en el sangrado, además se puede presentar spotting o la presencia de coágulos, generalmente se suele normalizar tras 3-6 meses de la inserción. -También se ha observado la expulsión del DIU en la mayoría de pacientes se presenta con dolores fuertes, goteos o sangrados previos a la expulsión, en el 10% de los casos es asintomático, por ello se debe realizar controles periódicos para constatar la ubicación del DIU. -La perforación uterina es una de las complicaciones durante la colocación, por lo que se requiere que la colocación la realice un medico capacitado. -Dolor pelviano: puede presentarse en cualquier momento del ciclo, se puede tratar con AINES y/o antiespasmódicos, disminución de la actividad física intramenstrual y si no mejorase: extracción del DIU y elección de otro método. -EPI: se presenta en 0.15% de casos, se relaciona con la inserción y se presenta en las primeras semanas. DIU LNG (CON LEVONORGESTREL): •Mismas indicaciones y restricciones que DIU de cobre. Restringir adicionales: •TVP y TP aguda. •Cardiopatía isquémica o ACV como antecedente o actual. •Tratamiento continuo en migraña con aura. •Cancer de mama. •Tumor hepático benigno (Adenoma hepatocelular). •Tumor hepático maligno. •Cirrosis grave. NOTAS: Es un dispositivo con forma de T que contiene Levonorgestrel de lenta liberación, tiene una duración de 5 años. Esencialmente altera el moco cervical y evita la proliferación del endometrio (produciendo atrofia). La concentración de LNG es alta en el útero, pero casi nula en el organismo. *Esta especialmente indicado en personas con menstruaciones muy abundantes ya que reduce el flujo menstrual inclusive llega a amenorrea, siendo apto para pacientes con riesgo de anemia. *Disminuye el riesgo de EPI ya que el moco cervical dificulta el ascenso de micoorganismos. Seguridad embarazo: 99% en una correcta colocación. Seguridad ITS o VIH: ninguna. Precauciones en: -La recuperación de la fertilidad es apx. 80% durante el primer año, luego del retiro del implante. Administración: -Se debe realizar la toma de TA además de un examen medico rutinario y exámenes de ser necesarios. -Se puede colocar en cualquier momento del ciclo, pero se debe usar métodos de barrera por 7 días. -Se debe colocar por médicos capacitados por el riesgo de perforación uterina, posterior a la inserción se debe verificar su ubicación. Efectos secundarios: -Alteraciones del sangrado principalmente amenorrea sin importancia clínica, en los primeros meses suele persistir un goteo que disminuye con el tiempo. -Si existe un sangrado abundante y por mucho tiempo se puede indicar algunos ciclos de ACO a bajas dosis. -Otros efectos poco comunes: mastalgia, cambios de humor, acné, quistes foliculares que se reabsorben espontáneamente.
  • 11. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGENCIA (AHE) Este inhibe o retarda la ovulación, inhibiendo el pico de LH, además que afecta el moco cervical para dificultar el paso del espermatozoide. Presentaciones: -Levonorgestrel 1,5 mg por un comprimido. -Levonorgestrel 0,75 mg por dos comprimidos. NOTAS: Seguridad embarazo: 95% si se toma dentro de las primeras 12 horas, decae a 58% si se toma entre las 49 y 72 horas. Seguridad ITS o VIH: ninguna. Precauciones en: -Si IMC igual o mayor a 30 debe tomar 3mg (dos dosis de 1.5mg al mismo tiempo). Administración: -Puede ser tomada sin riesgos en cualquier edad y situación, inclusive en personas que no pueden utilizar métodos hormonales. -Esta indicada en relaciones sexuales sin protección o uso incorrecto o ruptura de métodos de barrera o en violación. -Se debe tomar la pastilla lo mas pronto posible, si tiene la presentación de 2 comprimidos se debe tomar la primera y la segunda 12 horas después o se puede tomar juntas. Método Yuzpe para lograr anticoncepción de emergencia: Consiste en tomar un numero de pastillas ACO para lograr la anticoncepción de emergencia. Efectos secundarios: -El efecto mas común es el cambio de fecha en la menstruación. -SI hay vomito dentro de las primeras 4 horas se debe tomar otra dosis. FUENTE: “MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, GUÍA PARA PROFESIONALES DE SALUD” por Equipo de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSSyR). Argentina. 2019