SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
ANTICONCEPCIÓN
La salud sexual y reproductiva implica “tener relaciones sexuales gratificantes,
enriquecedoras, sin coerción y temor de infección ni de un embarazo no deseado; poder
regular la fertilidad sin riesgo de efectos secundarios desagradables o peligrosos; tener
un embarazo y parto seguros y criar hijos saludables” (4ª Conferencia Mundial sobre la
Mujer. Beijing, 1995).
El 89,9% de las mujeres de 15 a 49 años ha mantenido relaciones sexuales. El
24,8% de estas mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera
relación sexual. El uso de método anticonceptivo en la primera relación es menos
habitual en las mujeres con estudios primarios y nivel de ingresos bajo.
Los métodos anticonceptivos tienen como fin evitar el embarazo no deseado y,
algunos de ellos, prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
Existe una gran variedad de métodos y en general, su efectividad depende
mucho de su correcto uso. Cada método tiene sus indicaciones, ventajas, inconvenientes
y grado de eficacia. La gran mayoría son métodos para las mujeres, existiendo diversos
tipos donde elegir, con diferentes mecanismos de actuación y vías de administración.
Sólo el preservativo masculino y la vasectomía son métodos para el hombre
Por todo ello, a la hora de escoger un método de anticoncepción, se deben
valorar las necesidades y condiciones fisiopatológicas de la mujer, así como las posibles
contraindicaciones del método, de modo que se prescriba a la paciente la opción que
más le beneficie.
La gran mayoría de las mujeres (90.7%) se manifiestan conocedoras de que hay
anticonceptivos que pueden tener contraindicaciones o efectos secundarios.
Sin embargo, el 39,8% de las mujeres españolas de 15 a 49 años no ha acudido a un
médico de atención primaria, ginecólogo, matrona o centro de planificación para que le
indicaran el método anticonceptivo más idóneo para ella.
El preservativo es el método anticonceptivo principal utilizado actualmente por
el mayor número de mujeres en edad fértil.
NO HORMONALES
Métodos de abstinencia periódica
El control de la fecundidad basado en la ausencia de relaciones coitales durante
los días fértiles de la mujer, sirve de fundamento al método del calendario y a los
llamados métodos naturales (temperatura basal, moco cervical, y sintotérmico).
Estos métodos se basan en la observación y registro de los signos y síntomas de
la fase fértil del ciclo menstrual de la mujer. La eficacia anticonceptiva de este método
es limitada.
- Método del moco cervical o método de Billings
El método de Billings se basa en la identificación del período fértil por la
observación de los cambios cíclicos que se producen en la apariencia y filancia de la
secreción cervical (hidrogel producido por las células de las criptas del cuello uterino).
Para poder utilizar el método de Billings, la mujer debe aprender a diferenciar el
período fértil de los períodos infértiles preovulatorio y post ovulatorio. La secreción de
las glándulas cervicales aumenta por acción de los estrógenos y en el período fértil la
mujer siente humedad y sensación de suavidad en la vagina. Algunas mujeres nunca
perciben ningún tipo de mucus cervical, pero la sensación de suavidad puede ayudarlas
a identificar el período fértil. El día siguiente al de mayor humedad, o el último día de
textura suave de la vagina, indican la proximidad de la ovulación. El período fértil del
ciclo menstrual se extiende desde el primer día que aparecen las secreciones cervicales
o la sensación de suavidad de la vagina, hasta 4 días después del día máximo de la
secreción cervical o de desaparecer la sensación de suavidad de la vagina. Por tanto, la
mujer debe abstenerse de relaciones sexuales en estos días si no desea quedarse
embarazada.
Contraindicaciones: que la mujer no aprenda a distinguir los cambios en su
moco cervical; uso de tratamientos vaginales que alteren el medio (lubricantes,
espermicidas, preservativos, diafragma, DIU, etc.); toma de sustancias que puedan
afectar la producción mucosa (antihistamínicos, hormonas, algunos tranquilizantes y/
antieméticos, etc.); percepción de secreciones o pérdidas vaginales anómalas o
acompañadas de irritación u olor.
- Método de la temperatura basal
El fundamento de este método es la elevación de la temperatura que se produce
poco después de la ovulación (entre 0.2 y 0.5ºC), y que se mantiene hasta la siguiente
menstruación.
La mujer debe registrar la temperatura de su cuerpo todos los días,
inmediatamente después de despertarse y antes de levantarse de la cama o tomar
líquidos. Es conveniente que la mujer realice un registro previo de, al menos, tres ciclos
menstruales antes de comenzar a utilizar este método. La eficacia anticonceptiva de este
método es limitada.
Está contraindicado en enfermedades crónicas o agudas que modifiquen la
temperatura basal.
- Método sintotérmico
El método sintotérmico incluye la valoración conjunta de varios indicadores de
fertilidad, y también un sistema de cálculo para identificar así el período fértil de un
ciclo, apuntándose estos datos de manera muy sencilla en una gráfica. La eficacia
anticonceptiva de este método es limitada
- Método de Ogino-Knaus o del calendario
Este método se basa en los ciclos menstruales pasados para predecir la fertilidad
futura, por lo que la mujer debe registrar la duración de doce ciclos menstruales previo a
la utilización del mismo. La abstinencia sexual deberá tener lugar durante el período
entre el primer día y el último día en que posiblemente sea fértil. La eficacia
anticonceptiva de este método es limitada.
Para calcular el primer día de fertilidad, se debe restar 18 al número de días de su ciclo
más corto, y para calcular el último día de fertilidad, restar 11 al número de días de su
ciclo más largo. Por tanto, si se quiere evitar el embarazo, la abstinencia sexual deberá
tener lugar durante el período entre el primer día y el último día en que posiblemente
sea fértil.
Este método es el menos fiable de los métodos no hormonales, incluso para mujeres con
ciclos regulares.
- Método de la Amenorrea de la Lactancia (MELA)
Aplicable a las mujeres que amamantan de forma exclusiva o casi exclusiva, si
está en amenorrea postparto y el bebé tiene menos de 6 meses.
Su tasa de fallo es inferior al 2%.
Según las normas de Röetzer si la mujer alimenta a su bebé exclusivamente con
leche materna, durante al menos 100 minutos diarios y el intervalo nocturno entre
mamadas nunca supera las 6 horas, durante los 3 primeros meses postparto la
posibilidad de embarazo es prácticamente nula.
- Coitus interruptus
La retirada el pene de la vagina antes de eyacular es una práctica que conlleva
una limitada eficacia anticonceptiva, ya que el líquido preseminal, secretado antes de la
eyaculación, puede contener espermatozoides.
Métodos barrera
La finalidad de estos métodos anticonceptivos es la de impedir que el esperma
llegue al útero, evitando la unión del óvulo y el espermatozoide.
Tanto el preservativo masculino como el femenino, evitan la transmisión de ITS,
o del HPV, inductor del cáncer de cuello de útero. Se recomienda utilizar el
preservativo ante situaciones que entrañen riesgo de contagio.
- Preservativos masculinos.
Se trata de una funda de goma de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene
en erección cubriéndolo totalmente. El uso correcto y consistente del preservativo
supone su colocación desde el inicio hasta el final del coito.
Previene enfermedades de transmisión sexual, ya que evita el contacto directo
genital.
No tiene ningún efecto secundario ni contraindicaciones (en el caso de
sensibilidad o alergia al látex se pueden utilizar de poliuretano). El principal
inconveniente del preservativo es la pérdida de tacto y espontaneidad en la relación
sexual.
La eficacia teórica es de 98% si se utiliza correctamente, pero en la práctica es
más baja, de un 94 o 95% debido básicamente por mal uso del método.
- Preservativos femeninos
Es una bolsa cilíndrica de poliuretano o nitrilo que una vez colocada recubre
totalmente la vagina. Tiene un anillo interior (extremo cerrado de la bolsa) que facilita
su colocación al introducirlo como si fuera un tampón e impide que entren los
espermatozoides, y otro anillo exterior (extremo abierto) que queda por fuera de la
vagina, cubriendo los genitales externos de la mujer. Para retirarlo, se gira el anillo
exterior, se extrae suavemente y se tira a la basura.
Presenta las mismas ventajas que el preservativo masculino, aunque es algo más
caro, puede colocarse hasta ocho horas antes de la relación sexual, no requiere que el
pene esté erecto, ni necesita retirarse inmediatamente tras la eyaculación.
Sin embargo, son algo más difíciles de colocar que el preservativo masculino, y
poco estético, puesto que sobresale.
Al igual que el preservativo masculino, además de evitar el embarazo, previene
de las infecciones de transmisión sexual. No tiene ningún efecto secundario ni
contraindicaciones (en el caso de sensibilidad o alergia al látex se pueden utilizar de
poliuretano). El principal inconveniente del preservativo es la pérdida de tacto y
espontaneidad en la relación sexual.
Se considera una utilización correcta y consistente del preservativo, tanto
femenino como masculino, cuando se usa desde el inicio hasta el final del coito.
- Diafragma
Consiste en una semiesfera de látex, de uso vaginal, de borde circular, en cuyo
interior hay un fino aro metálico flexible. Este último confiere al aparato cierta
elasticidad, mantiene su forma y facilita su adaptación al interior de la vagina, tapando
el cérvix.
Para su utilización es necesario el asesoramiento del ginecólogo, el cual indicará
el tamaño y las medidas necesarias (existen hasta 18 tallas diferentes), instrucciones de
colocación y controles a realizar.
Para su correcta utilización es necesario saber que debe usarse siempre con
espermicida, no debe dejarse colocado más de 24 horas por el riesgo de infección, en
caso de coitos repetidos es necesario añadir espermicida, no debe ser retirado ni se
deben realizar lavados vaginales hasta transcurridas al menos 6 horas desde la última
relación sexual con penetración y no es de un solo uso, pudiendo lavarse con agua y
jabón y guardarse hasta la próxima vez.
- Espermicidas
Son sustancias químicas, compuestas de una base inerte y un agente
tensioactivo, que actúan como barrera química al inactivar a los espermatozoides en la
vagina.
Pueden presentarse en forma de crema, espuma, esponja, gel, membrana o
comprimidos vaginales. Su eficacia es de un 74-94% en relación a los embarazos no
deseados, dependiendo en gran medida de su correcta utilización.
Debe introducirse el espermicida en el fondo de la vagina y colocarse 10
minutos antes del coito.
Debido a su baja eficacia generalmente sólo se indican como apoyo de otros
métodos de barrera para aumentar su seguridad.
Dispositivo intrauterino (DIU) de cobre
El dispositivo intrauterino (DIU) es una pequeña estructura plástica inerte sobre
la que se coloca un filamento de cobre de baja carga (con una duración de 3 años) o de
alta carga (con una duración de 5 o incluso 10 años). Se inserta en la cavidad uterina a
través del cérvix y la mujer lo lleva de forma permanente. Tiene una acción inmediata
para evitar el embarazo, y durante un periodo que varía de 3 a 10 años dependiendo del
modelo de DIU utilizado. Como inconvenientes podríamos mencionar que puede
incrementarse el sangrado menstrual y el dolor menstrual.
Tienen como mecanismo de acción inducir una reacción general del útero ante
un cuerpo extraño generando una respuesta inflamatoria estéril que tiene un efecto
directo sobre la viabilidad espermática. De este modo se impide la fecundación del
ovulo por los espermatozoides.
El DIU de cobre es una opción adecuada en caso de presentar la usuaria alguna
contraindicación al uso de anticonceptivos hormonales.
Las contraindicaciones para el uso del DIU son:
• Sangrados vaginales no filiados*
• Cáncer cervical*
• EIP actual*
• Cáncer endometrial*
• Cervicitis o infecciones por clamidia o gonorrea*
• Cáncer ovárico*
• Tuberculosis pélvica*
• Sepsis puerperal
• Enfermedad trofoblástica
• Fibroides o anomalías anatómicas que distorsionen la cavidad uterina
(* Solo contraindicado en el inicio de uso del método)
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS IRREVERSIBLES
Dado el carácter, en principio, definitivo de los métodos anticonceptivos
quirúrgicos, el adecuado consejo anticonceptivo cobra especial relevancia a la hora de
decidirse por la utilización de estos métodos. De este modo, toda persona que realice
funciones de consejo anticonceptivo debe informar adecuadamente sobre todos los
métodos anticonceptivos. La finalidad última es la de asegurar que la persona toma una
decisión libre e informada.
Ligadura tubárica bilateral (LTB)
La ligadura tubárica, habitualmente llamada ligadura de trompas, es el
procedimiento quirúrgico de esterilización femenina, cuyo objetivo es conseguir la
oclusión de ambas trompas, con el fin de evitar el encuentro entre óvulo y
espermatozoides. Normalmente se realiza mediante técnicas laparoscópicas.
Actualmente se dispone de múltiples opciones quirúrgicas para la realización de
la ligadura de trompas. La vía laparoscópica (electrocoagulación bipolar, colocación de
anillos de silástic, oclusión tubárica mediante clips, fimbriectomía y salpinguectomía,
microlaparoscopia, histeroscopia e histerectomía) es la más utilizada aunque también se
practican intervenciones por vía abdominal (Técnica de Pomeroy, fimbriectomía
(técnica de Kroener), salpinguectomía y técnica de Irving) o vaginal.
Oclusión tubárica
La oclusióntubárica endoscópica (Essure) se presenta como laalternativa. El
dispositivo Essure es un dispositivo de forma helicoidal, hecho de titanio sobre un eje
de fibras de polietileno. Se inserta en la porción intersticial de la trompa, donde realiza
un movimiento de expansión y da lugar a una reacción inflamatoria ocluyendo la
trompa de forma irreversible. La inserción es por vía histeroscópica bajo sedación o con
anestesia local.
Las complicaciones que pueden aparecer son la perforación de la trompa,
infección, hemorragia o dolor, aunque es poco frecuente (5%).
Vasectomía
Consiste en la interrupción de la continuidad del conducto deferente a nivel del
escroto. Existen diferentes técnicas para su oclusión o bloqueo: sección, ligadura,
compresión, oclusión química, electrocoagulación, etc. ideadas, bien para aumentar la
eficacia del método, bien para hacer posible la reversibilidad de la técnica.
MÉTODOS HORMONALES
Los métodos hormonales se basan en la utilización de hormonas sexuales
similares a las naturales cuya acción principal es la de evitar la ovulación, es decir, la
liberación del óvulo por el ovario. Si no hay ovulación no puede haber fecundación y
por tanto tampoco embarazo. A demás del efecto directo sobre la ovulación, los
métodos hormonales activan una serie de mecanismos que potencian su efecto
anticonceptivo, como:
- Aumentan la viscosidad del moco cervical dificultando el paso de los
espermatozoides hacia el útero.
- Reducen la capacidad del endometrio para la anidación del ovulo en el caso
de que se produzca una fecundación.
Las hormonas sexuales que contienen los anticonceptivos hormonales derivan de
las hormonas sexuales femeninas endógenas (estrógenos y gestágenos). Así, los
estrógenos y gestágenos sintéticos refuerzan el efecto de las hormonas endógenas.
Esto hace que puedan ser utilizados como anticonceptivos a dosis relativamente
bajas.
Dependiendo de la composición de los preparados en cuanto al tipo de hormona
y a la forma de administración, existen diferentes formas de anticonceptivos hormonales
tales como: píldoras anticonceptivas, anillos vaginales, parches trasdermicos, DIU
liberadores de hormonas, implantes subcutáneos, preparados inyectables etc. Los más
difundidos son los llamados preparados combinados orales, es decir, la píldora.
Píldoras anticonceptivas o anticonceptivos orales (AO)
Existen diversos AO, que difieren entre ellos en la dosis de EE, el tipo de
progestágeno y/o en el régimen de administración, lo que les confiere propiedades
diferenciadas entre ellos. Los posibles regímenes de administración son:
- Monofásico (dosis constantes de estrógeno y gestágeno)
Administración continua de estrógenos y gestágeno durante 21, 24 días, este
último con el objetivo de ampliar y mejorar los beneficios adicionales de la píldora.
Los regímenes de 21 días han sido utilizados históricamente para conseguir un
sangrado por deprivación en preparados de alta dosis.
Las presentaciones clásicas son de 21 comprimidos activos de toma diaria,
seguidos de 7 días libres de toma o de toma de placebo (con la finalidad de evitar
olvidos).
En los últimos años, sin embargo, han aparecido presentaciones con un intervalo
libre de hormonas reducido. Esta reducción se traduce en una disminución de los
escapes ovulatorios y en una mayor estabilidad hormonal, lo que incrementa los días de
protección anticonceptiva y mejora la tolerabilidad de los preparados. Éstas nuevas
pautas de administración sonde 24 comprimidos activos y 4 de placebo (EE y
drospirenona, 24/4) o indicaciones adicionales en la pauta.
También se han desarrollado pautas continuas o flexibles de 84/7, 120/4 o 365
días, pero no están comercializadas en España.
En todos los preparados combinados, durante el intervalo libre de hormonas se
produce el sangrado por deprivación hormonal, persistiendo la protección
anticonceptiva durante estos días.
Se utilizan preparados de 35, 30, 20 o 15μg de etinilestradiol (EE), siendo la
dosis de 15 μg la que puede conllevar un peor control del ciclo.
- Multifásicos (dosis variables de estrógenos y gestágenos)
Las fases intentan imitar el ciclo natural. Se caracterizan por un dominio
estrogénico inicial en la primera mitad del ciclo, dando una sensibilización del
endometrio por la acción de los estrógenos y un predominio gestagénico en la segunda
mitad del ciclo para conseguir la estabilización del endometrio, evitando el sangrado
irregular durante el ciclo.
En las píldoras multifásicas, las dosis de estrógenos y progestágenos varían y es
importante respetar la secuencia correcta de tomas. Para evitar confusiones, las píldoras
de las diferentes fases se diferencian por colores distintos.
Contamos con formulaciones bifásicas, trifásicas y cuatrifásicas.
En las formulaciones bifásicas, la dosis del estrógeno se mantiene constante a lo
largo de las tabletas activas pero la dosis del gestágeno aumenta en la segunda mitad del
ciclo.
En las trifásicas, la dosis de estrógenos aumenta en la mitad del ciclo para
disminuir la tasa de sangrado disfuncional, mientras la dosis del gestágeno es
inicialmente baja y se aumenta a lo largo del ciclo.
Actualmente existen formulaciones cuatrifásicas, que imitan el ciclo natural.
Entre las características de los anticonceptivos orales destacamos:
- Fácil toma
- Preparados en toma diaria, lo que disminuye el riesgo de retraso en inicio de
un nuevo ciclo
- No interfiere en la relación sexual
- Regula el ciclo menstrual
- Beneficios no anticonceptivos demostrados
- Efectos relacionados con la vía de administración: posible interferencia
gastrointestinal
- No proporciona protección contra ITS.
Anillos vaginales
Se trata de un anillo de plástico flexible, hecho de Evatane, que libera al medio
vaginal diariamente 15 μg de etinilestradiol (EE) y 120 μg de etonogestrel (ENG), que
actúan a nivel sistémico para ejercer su función anticonceptiva. El mecanismo de acción
y su eficacia es igual al de la píldora.
Entre sus características destacamos:
- Requiere manipulación vaginal
- Los niveles hormonales durante la administración no fluctúan
- Regula el ciclo menstrual
- Menor probabilidad de olvido durante las 3 semanas de uso
- Posología con 7 días sin uso de método: mayor riesgo de retraso en inicio de
- un nuevo ciclo.
- Efectos adversos relacionados con la vía de administración (baja
incidencia): irritación e infección vaginal, expulsión, sensación cuerpo
extraño e interferencia en las relaciones sexuales, no interferencia
gastrointestinal.
- No proporciona protección contra ITS.
Parches transdérmicos
Parche tipo matricial (el fármaco está disperso en una matriz de polímero) con
una liberación diaria de 20 μg de etinilestradiol y 150 μg de norelgestromina. Se aplica
un parche cada semana en zonas determinadas de la piel, durante tres semanas seguidas.
El mecanismo de acción y su eficacia es igual al de la píldora.
Entre sus características destacamos:
- Aplicación en la piel visible
- Lo niveles hormonales durante la administración no fluctúan
- Regulan el ciclo menstrual
- Menor probabilidad de olvido durante las 3 semanas de uso
- Posología con 7 días sin uso de método: mayor riesgo de retraso en inicio de
- un nuevo ciclo
- Efectos adversos relacionados con la vía de administración (baja incidencia):
irritación en zona de aplicación, posible despegue parcial a total; si
interferencia gastrointestinal; mayor incidencia de mastalgia (los 3 primeros
meses)
- Eficacia reducida en mujeres >90 kg
- No proporciona protección contra ITS.
Anticoncepción de sólo gestágeno
La anticoncepción con métodos de sólo gestágenos se utiliza en mujeres con
contraindicación o factores de riesgo para el uso de estrógenos, que deseen un método
anticonceptivo hormonal. Existen varias formas de administración:
- Inyectables
Los anticonceptivos inyectables pueden ser de dos tipos: los que sólo contienen
gestágeno y los que contienen estrógenos y gestágenos.
Están indicados en mujeres con dificultad para el cumplimiento de pautas de
administración diaria/semanal. De todos ellos el más estudiado y con mayor tasa de uso
es el acetato de medroxiprogesterona (AMP).
Inyectables de acetato de medroxiprogesterona. El AMP inyectable se encuentra
suspendido en forma de microcristales en una solución acuosa. Se administra a una
dosis de 150 mg de AMP por vía intramuscular profunda cada 3 meses (12 semanas). El
efecto anticonceptivo dura unas 14 semanas y el margen de seguridad es uno de los más
altos. Se considera que no es un sistema de liberación prolongada o depot, ya que de
hecho se absorbe completamente y las concentraciones en sangre dependen de la
dilución lenta de los microcristales. El primer inyectable debe administrarse durante los
primeros 5 días del ciclo para que sea eficaz desde el inicio.
Otros inyectables. Los inyectables que contienen estrógenos y progesterona se
administran mensualmente. No se comercializan en España.
- Orales
A los anticonceptivos orales con gestágeno sólo se les ha llamado también «mini
píldoras». Consisten en la administración diaria de un gestágeno a dosis bajas (ej.: 75 μg
de desogestrel), en pautas de 28 días, sin periodo de descanso.
El mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ovulación por la supresión
del pico de LH en el ovario, y además hay una acción gestagénica continuada durante
todo el ciclo sobre el endometrio, que se vuelve involutivo y atrófico, También el moco
cervical se vuelve hostil durante todo el tiempo de la toma. Es posible que otro
mecanismo de acción sea el transporte tubárico, pero no está bien documentado.
Uno de los problemas de la mayoría de píldoras de progesterona sola es el
sangrado irregular o amenorrea, fruto del desequilibrio estrógeno-gestàgeno endògeno.
Hay un predominio de hormona progestagénica que afecta al ciclo endometrial, de
modo que se pierde la regulación del sangrado.
Éste sangrado irregular o amenorrea no es negativo para la usuaria, siempre que
haya sido previamente informada por su médico de éste posible efecto.
- Implantes o sistemas de liberación prolongada.
Necesita implantación y extracción por parte de un profesional. Uno de sus
efectos directos es la atrofia endometrial, que puede conllevar sangrado menstrual
errático.
Mecanismo de acción de implantes:
Los más importantes son la inhibición de la ovulación y el espesamiento del
moco cervical, lo cual dificulta que los espermatozoides lleguen al óvulo.
Implante de etonogestrel
En nuestro país se encuentra comercializado un único implante con etonogestrel
que consta de una sola varilla: es un implante de 4 cm de longitud conteniendo 60 mg
de etonogestrel, el metabolito activo del desogestrel, en un núcleo de acetato de etinil
vinilo cubierto por una membrana del mismo material. Libera aproximadamente 60 μg
de etonogestrel al día. Eficacia de 3 años.
Implante de levonorgestrel
Éste consiste en dos cilindros flexibles y delgados hechos de material similar al
caucho, los cuales se insertan mediante una pequeña intervención quirúrgica
ambulatoria inmediatamente por debajo de la piel de la cara interna de la parte superior
del brazo. Inmediatamente después de la inserción de los implantes se empiezan a
liberar de manera continua dosis bajas de la hormona en el organismo.
Eficacia de 5 años.
Actualmente no comercializado en España.
Dispositivo intrauterino (DIU) hormonal
Se trata de un método reversible, altamente eficaz, de larga duración y seguridad
médicamente probada, que presenta efectos beneficios adicionales no contraceptivos.
El DIU hormonal, además del efecto espermicida y antiimplantatorio
característico de todos los DIU, ejerce un efecto sobre el endometrio, haciéndolo hostil
a la migración del espermatozoide y dificultando la fertilización, lo que se ve reforzado
por la producción de un moco cervical de características gestagénicas.
Además, es capaz de modificar el patrón cíclico de sangrado: en los primeros
meses se produce un aumento de los días de sangrado, pero disminuye el volumen total
de sangre menstrual. A partir de los tres meses, disminuye la pérdida total de sangre
menstrual y los días de sangrado. Con el uso continuado, se reduce la cantidad de
sangrado menstrual, presentando amenorrea un 20-40% de mujeres el primer año, y
llegando al 50% al cabo del 5º año.
El DIU hormonal presenta una eficacia superior a los dispositivos intrauterinos
de cobre de baja carga. La tasa acumulativa de embarazos al cabo de 5 años es del 0.5%,
con un índice de Pearl del 0.09 para todos los grupos de edad.
Existen, sin embargo, ciertas condiciones para las que existen reticencias en el
uso de los DIUs, así como percepciones erróneas de los efectos que éstos producen
sobre el organismo. La Conferencia de Consenso sobre Anticoncepción hormonal,
intrauterina y de urgencia de la Sociedad Española de Contracepción (Madrid, 2011) en
base a la evidencia científica disponible, da respuesta a estas situaciones concretas como
se recoge en las siguientes recomendaciones definitivas:
- La nuliparidad no es una contraindicación.
- El uso de DIU, por sí mismo, no afecta la fertilidad posterior.
- El antecedente de ectópico no contraindica el uso de DIU.
- Riesgo absoluto de ectópico es bajo.
- No existe asociación entre antecedente ectópico y DIU, la fertilidad posterior
o la recurrencia de ectópico.
- No está contraindicada la inserción posparto inmediata, salvo infección
puerperal.
- Las ventajas de la inserción antes de la involución uterina completa son
menores que los riesgos debido a la tasa de expulsiones y perforaciones y
eficacia.
- La inserción a partir de la 4ª semana tiene eficacia equiparable a cualquier
otro período.
- Se puede insertar DIU inmediatamente tras aborto de primer trimestre,
espontáneo o inducido, excepto aborto séptico.
- El antecedente de EIP, en ausencia de gérmenes patógenos en el tracto
genital, no contraindica el uso de DIU.
- La ETS actual contraindica la inserción de un DIU.
- No son contraindicaciones para el DIU: Enfermedad de Wilson,
coagulopatías, anemia, etc.
Condiciones médicas en las que no deben usarse anticonceptivos hormonales
- Anticonceptivos hormonales combinados
La valoración del balance riesgo-beneficio en ciertas situaciones es complicada
de establecer. En este sentido, en la Conferencia de Consenso sobre Anticoncepción
hormonal e intrauterina de la Sociedad Española de Contracepción de 2011, se ha
sustituido los habituales términos de indicación y contraindicación, por una
clasificación más versátil que permite un tratamiento de las situaciones más flexible
propuesta por la OMS. Esta clasificación consiste en 4 categorías:
- Categoría 1: está recomendado el uso
- Categoría 2: los beneficios superan a los riesgos
- Categoría 3: la toma de decisiones debería realizarse de forma personalizada
atendiendo a las peculiaridades de cada usuaria
- Categoría 4: no está recomendado el uso
En este marco, el uso de AHC no debe recomendarse en usuarias en las
siguientes condiciones:
- Lactancia materna hasta 6 meses
- Posparto sin lactancia < 21 días
- Tabaquismo Edad > 35 años
- Múltiples factores de riesgo cardiovascular (edad, tabaco, diabetes
hipertensión, perímetro cintura >88cm)
- TEV/TEP episodio actual (incluso con terapia anticoagulante) o historia
personal
- Cirugía mayor con inmovilización prolongada
- Trombofilia conocida o sospecha
- Cardiopatía isquémica
- Ictus
- Hiperlipemia
- Valvulopatía complicada
- Migraña con aura o sin aura >35 años
- Migraña sin aura <35 años
- Cáncer de mama actual o previo (> de 5 años de evolución)
- Diabetes con neuropatía, retinopatía y nefropatía o duración >20 años
- Litiasis biliar sintomática actual y/o en tratamiento médico
- Historia de colelitiasis relacionada con contraceptivos
- Hepatitis viral activa
- Cirrosis severa (descompensada)
- Adenoma hepático o Hepatocarcinoma
- Lupus Eritematoso Sistémico: anticuerpos antifosfolípidos positivos o
desconocidos
- Fármacos inductores enzimáticos
ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA
La anticoncepción de urgencia, también conocida como anticoncepción
postcoital, es utilizada para evitar un embarazo no deseado después de una relación
sexual no protegida o de un accidente durante el uso de otro anticonceptivo (como
olvido del método anticonceptivo o rotura de un preservativo).
La anticoncepción de urgencia es un método de uso ocasional. En ningún caso
debe sustituir a un método anticonceptivo convencional. La anticoncepción de urgencia
no evita el embarazo en todos los casos. Si no existe certeza sobre el momento en el que
se produjeron las relaciones sexuales sin protección o si dichas relaciones tuvieron lugar
hace más de 72 horas en el mismo ciclo menstrual, se debe considerar la posibilidad de
embarazo.
Levonorgestrel (LNG)
Las Píldoras anticonceptivas de emergencia con levonorgestrel (PAE-LNG) son
consideradas por la Organización Mundial de la Salud como el fármaco esencial en la
anticoncepción de urgencia. La tasa de embarazo tras su administración es solo del
1,1%.
No es necesaria prescripción médica.
La inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de
acción de las PAE de LNG. El análisis de la evidencia sugiere que las PAE de LNG no
pueden impedir la implantación de un huevo fecundado. Las PAE no interrumpen un
embarazo.
El levonorgestrel, ingrediente activo en las PAE-LNG, ha sido ampliamente
utilizado y estudiado en mujeres en edad reproductiva. Suele ser bien tolerado y su vida
media es corta. No se han registrado reacciones adversas graves tras la ingestión aguda
de grandes dosis de anticonceptivos orales. Se administra una sola dosis de
levonorgestrel de 1500mg en las 72 horas siguientes al coito desprotegido. Se debe
tomar un comprimido, tan pronto como sea posible, preferiblemente dentro de las 12
horas, y no más tarde de 72 horas, tras haber mantenido relaciones sexuales sin
protección.
En caso de vómitos dentro de las tres horas siguientes a la toma del comprimido,
debe tomarse otro comprimido inmediatamente.
Las PAE-LNG, pueden tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual, a
menos que se haya producido un retraso de la hemorragia menstrual.
Tras la utilización de la anticoncepción oral de urgencia se recomienda utilizar
un método de barrera (ej.: preservativo, diafragma o capuchón cervical) hasta el inicio
del siguiente ciclo menstrual. La utilización de las PAE-LNG no contraindica la
continuación de la anticoncepción hormonal regular.
La administración reiterada dentro de un ciclo menstrual está desaconsejada
debido a la posibilidad de alteraciones en el ciclo.
La reacción adversa más común son las náuseas. Otras reacciones adversas
descritas son dolor de cabeza, mareos, diarrea, fatiga, retraso en la menstruación de más
de 7 días, aumento de la sensibilidad de las mamas, sangrado no relacionado con la
menstruación y en muy raras ocasiones, alteraciones cutáneas tales como rash, urticaria,
prurito y edema facial.
Acetato de Ulipristal
Consiste en un modulador selectivo de receptor de la progesterona. Necesita
receta médica para su dispensación. El tratamiento consiste en la administración de un
comprimido por vía oral lo antes posible, pero como máximo 120 horas (5 días) después
de haber mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse producido un fallo del
anticonceptivo utilizado.
El mecanismo de acción principal consiste en inhibir o retrasar la ovulación
(inhibición de la rotura folicular). Se desconocen otros efectos anticonceptivos. Las
reacciones adversas más frecuente son cefalea, náuseas, dolor abdominal y dismenorrea.
Si se producen vómitos en las tres horas siguientes a su administración, debe tomarse
otro comprimido. Se puede tomar en cualquier momento del ciclo menstrual.
Se recomienda que, después de recurrir a la contracepción de emergencia, se
utilice un método de barrera fiable en las siguientes relaciones sexuales hasta el inicio
del siguiente periodo menstrual.
La tasa de embarazo tras la administración de acetato de ulipristal entre 0 y 72
horas después de mantener relaciones sexuales sin protección o de producirse un fallo
del anticonceptivo utilizado es del 1,5%.
En un ensayo clínico abierto, realizado con mujeres que solicitaron
anticoncepción de emergencia y fueron tratadas con acetato de ulipristal entre 48 y 120
horas después de mantener relaciones sexuales sin protección, se observó una tasa de
embarazo del 2,1%.
No se recomienda el uso concomitante de acetato de ulipristal con un
anticonceptivo de emergencia que contenga levonorgestrel.
Dispositivo intrauterino (DIU)
El DIU, como AU, puede ser utilizado hasta 120 horas después del coito
desprotegido o, según algunos autores, hasta el 5º día de la postovulación, siendo su
principal mecanismo de acción evitar la implantación. Su eficacia como AU es alta, con
tasas de fallos inferiores al 1%.
Elección del método anticonceptivo
En la elección del método anticonceptivo tan importantes son los criterios médicos
como las preferencias de los usuarios. Los factores a tener en cuenta respecto a la mujer
son la edad, actividad sexual, su plan reproductivo, sus antecedentes patológicos y la
actitud que, tras ser informada, tiene hacia el método (cumplimiento, aceptación de
cambios patrón de sangrado…). Los mayores determinantes de la aceptación son la
eficacia, el control del ciclo y los efectos secundarios. Respecto al método
anticonceptivo hay que tener en cuenta su eficacia, contraindicaciones, efectos
secundarios, coste y posibles beneficios.
Los ACO con progestágeno sólo son peor tolerados por los frecuentes sangrados
irregulares, son recomendables en mujeres lactantes y en las que tiene alguna
contraindicación para tomar estrógenos.
En mujeres con dificultad en el cumplimiento se puede optar por el parche o el
anillo vaginal. Si lo que se desea es una contracepción a largo plazo el DIU de LVN o
el implantes subcutáneo pueden recomendarse.
BIBLIOGRAFÍA
1. PARA, UNPDELAO; LA PLANIFICACIÓN, FAMILIAR. Criterios médicos de
elegibilidad para el uso de anticonceptivos.
2. LÓPEZ, Francisco Zamora, et al. Pautas anticonceptivas y maternidad adolescente en
España. CSIC, 2011.
3. SEGO, Sec. ACTUALIZACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN PARA
PROFESIONALES SANITARIOS
4. SEC; ANÁLISIS DEL ‘DOBLE MÉTODO’ COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN
DEL EMBARAZO NO DESEADO Y LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL EN LA JUVENTUD ESPAÑOLA
5 DE LA MUJER, Observatorio de Salud. de la Agencia de Calidad del Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social, ed. Estrategia Nacional
De Salud Sexual y Reproductiva, 2011.
6. FERNÁNDEZ, Cristóbal Trillo; MARTÍN, José Antonio Navarro.
ACTUALIZACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN HORMONAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
 
Planificación familiar
Planificación familiar Planificación familiar
Planificación familiar
 
Revisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonalRevisión anticoncepción hormonal
Revisión anticoncepción hormonal
 
Informatiica
InformatiicaInformatiica
Informatiica
 
Informatiica
InformatiicaInformatiica
Informatiica
 
PREVENCION DEL ABORTO
PREVENCION DEL ABORTOPREVENCION DEL ABORTO
PREVENCION DEL ABORTO
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivosInfertilidad, climaterio, anticonceptivos
Infertilidad, climaterio, anticonceptivos
 
Family Planning
Family PlanningFamily Planning
Family Planning
 
Prevencion del aborto
Prevencion del abortoPrevencion del aborto
Prevencion del aborto
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
 
Diapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación FamiliarDiapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación Familiar
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Plani familiar
Plani familiarPlani familiar
Plani familiar
 
Planfam
PlanfamPlanfam
Planfam
 

Similar a (2015-09-09) anticonceptivos

METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxKatherine173178
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxanalizsiles
 
Metodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoMetodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoRosina Estela
 
Los métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivosLos métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivosCarlos Sarmiento
 
Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Laura0107
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobestephania8977
 
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en VenezuelaPrograma de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en VenezuelaDulce Soto
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosandiiixD
 
Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatrizBeatriz Salazar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosJes Turja
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosIsaias Cruz
 
Indicaciones de la anticoncepción
Indicaciones de la anticoncepciónIndicaciones de la anticoncepción
Indicaciones de la anticoncepciónBergoglio
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)monserrat Dueñas
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)airam dueñas
 

Similar a (2015-09-09) anticonceptivos (20)

ESR
ESRESR
ESR
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS 3.pptx
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Metodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoMetodo Anticonceptivo
Metodo Anticonceptivo
 
Los métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivosLos métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
metodos anticonceptivos rbj
 metodos anticonceptivos rbj metodos anticonceptivos rbj
metodos anticonceptivos rbj
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobe
 
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en VenezuelaPrograma de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivos
 
Presentación1123beatriz
Presentación1123beatrizPresentación1123beatriz
Presentación1123beatriz
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Indicaciones de la anticoncepción
Indicaciones de la anticoncepciónIndicaciones de la anticoncepción
Indicaciones de la anticoncepción
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
 
Metodos anticoncep
Metodos anticoncepMetodos anticoncep
Metodos anticoncep
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 

Último (9)

CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 

(2015-09-09) anticonceptivos

  • 1. ANTICONCEPCIÓN La salud sexual y reproductiva implica “tener relaciones sexuales gratificantes, enriquecedoras, sin coerción y temor de infección ni de un embarazo no deseado; poder regular la fertilidad sin riesgo de efectos secundarios desagradables o peligrosos; tener un embarazo y parto seguros y criar hijos saludables” (4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 1995). El 89,9% de las mujeres de 15 a 49 años ha mantenido relaciones sexuales. El 24,8% de estas mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. El uso de método anticonceptivo en la primera relación es menos habitual en las mujeres con estudios primarios y nivel de ingresos bajo. Los métodos anticonceptivos tienen como fin evitar el embarazo no deseado y, algunos de ellos, prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Existe una gran variedad de métodos y en general, su efectividad depende mucho de su correcto uso. Cada método tiene sus indicaciones, ventajas, inconvenientes y grado de eficacia. La gran mayoría son métodos para las mujeres, existiendo diversos tipos donde elegir, con diferentes mecanismos de actuación y vías de administración. Sólo el preservativo masculino y la vasectomía son métodos para el hombre Por todo ello, a la hora de escoger un método de anticoncepción, se deben valorar las necesidades y condiciones fisiopatológicas de la mujer, así como las posibles contraindicaciones del método, de modo que se prescriba a la paciente la opción que más le beneficie. La gran mayoría de las mujeres (90.7%) se manifiestan conocedoras de que hay anticonceptivos que pueden tener contraindicaciones o efectos secundarios. Sin embargo, el 39,8% de las mujeres españolas de 15 a 49 años no ha acudido a un médico de atención primaria, ginecólogo, matrona o centro de planificación para que le indicaran el método anticonceptivo más idóneo para ella. El preservativo es el método anticonceptivo principal utilizado actualmente por el mayor número de mujeres en edad fértil. NO HORMONALES Métodos de abstinencia periódica El control de la fecundidad basado en la ausencia de relaciones coitales durante los días fértiles de la mujer, sirve de fundamento al método del calendario y a los llamados métodos naturales (temperatura basal, moco cervical, y sintotérmico). Estos métodos se basan en la observación y registro de los signos y síntomas de la fase fértil del ciclo menstrual de la mujer. La eficacia anticonceptiva de este método es limitada. - Método del moco cervical o método de Billings El método de Billings se basa en la identificación del período fértil por la observación de los cambios cíclicos que se producen en la apariencia y filancia de la secreción cervical (hidrogel producido por las células de las criptas del cuello uterino). Para poder utilizar el método de Billings, la mujer debe aprender a diferenciar el período fértil de los períodos infértiles preovulatorio y post ovulatorio. La secreción de las glándulas cervicales aumenta por acción de los estrógenos y en el período fértil la mujer siente humedad y sensación de suavidad en la vagina. Algunas mujeres nunca perciben ningún tipo de mucus cervical, pero la sensación de suavidad puede ayudarlas a identificar el período fértil. El día siguiente al de mayor humedad, o el último día de textura suave de la vagina, indican la proximidad de la ovulación. El período fértil del
  • 2. ciclo menstrual se extiende desde el primer día que aparecen las secreciones cervicales o la sensación de suavidad de la vagina, hasta 4 días después del día máximo de la secreción cervical o de desaparecer la sensación de suavidad de la vagina. Por tanto, la mujer debe abstenerse de relaciones sexuales en estos días si no desea quedarse embarazada. Contraindicaciones: que la mujer no aprenda a distinguir los cambios en su moco cervical; uso de tratamientos vaginales que alteren el medio (lubricantes, espermicidas, preservativos, diafragma, DIU, etc.); toma de sustancias que puedan afectar la producción mucosa (antihistamínicos, hormonas, algunos tranquilizantes y/ antieméticos, etc.); percepción de secreciones o pérdidas vaginales anómalas o acompañadas de irritación u olor. - Método de la temperatura basal El fundamento de este método es la elevación de la temperatura que se produce poco después de la ovulación (entre 0.2 y 0.5ºC), y que se mantiene hasta la siguiente menstruación. La mujer debe registrar la temperatura de su cuerpo todos los días, inmediatamente después de despertarse y antes de levantarse de la cama o tomar líquidos. Es conveniente que la mujer realice un registro previo de, al menos, tres ciclos menstruales antes de comenzar a utilizar este método. La eficacia anticonceptiva de este método es limitada. Está contraindicado en enfermedades crónicas o agudas que modifiquen la temperatura basal. - Método sintotérmico El método sintotérmico incluye la valoración conjunta de varios indicadores de fertilidad, y también un sistema de cálculo para identificar así el período fértil de un ciclo, apuntándose estos datos de manera muy sencilla en una gráfica. La eficacia anticonceptiva de este método es limitada - Método de Ogino-Knaus o del calendario Este método se basa en los ciclos menstruales pasados para predecir la fertilidad futura, por lo que la mujer debe registrar la duración de doce ciclos menstruales previo a la utilización del mismo. La abstinencia sexual deberá tener lugar durante el período entre el primer día y el último día en que posiblemente sea fértil. La eficacia anticonceptiva de este método es limitada. Para calcular el primer día de fertilidad, se debe restar 18 al número de días de su ciclo más corto, y para calcular el último día de fertilidad, restar 11 al número de días de su ciclo más largo. Por tanto, si se quiere evitar el embarazo, la abstinencia sexual deberá tener lugar durante el período entre el primer día y el último día en que posiblemente sea fértil. Este método es el menos fiable de los métodos no hormonales, incluso para mujeres con ciclos regulares. - Método de la Amenorrea de la Lactancia (MELA) Aplicable a las mujeres que amamantan de forma exclusiva o casi exclusiva, si está en amenorrea postparto y el bebé tiene menos de 6 meses. Su tasa de fallo es inferior al 2%. Según las normas de Röetzer si la mujer alimenta a su bebé exclusivamente con leche materna, durante al menos 100 minutos diarios y el intervalo nocturno entre mamadas nunca supera las 6 horas, durante los 3 primeros meses postparto la posibilidad de embarazo es prácticamente nula. - Coitus interruptus La retirada el pene de la vagina antes de eyacular es una práctica que conlleva
  • 3. una limitada eficacia anticonceptiva, ya que el líquido preseminal, secretado antes de la eyaculación, puede contener espermatozoides. Métodos barrera La finalidad de estos métodos anticonceptivos es la de impedir que el esperma llegue al útero, evitando la unión del óvulo y el espermatozoide. Tanto el preservativo masculino como el femenino, evitan la transmisión de ITS, o del HPV, inductor del cáncer de cuello de útero. Se recomienda utilizar el preservativo ante situaciones que entrañen riesgo de contagio. - Preservativos masculinos. Se trata de una funda de goma de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene en erección cubriéndolo totalmente. El uso correcto y consistente del preservativo supone su colocación desde el inicio hasta el final del coito. Previene enfermedades de transmisión sexual, ya que evita el contacto directo genital. No tiene ningún efecto secundario ni contraindicaciones (en el caso de sensibilidad o alergia al látex se pueden utilizar de poliuretano). El principal inconveniente del preservativo es la pérdida de tacto y espontaneidad en la relación sexual. La eficacia teórica es de 98% si se utiliza correctamente, pero en la práctica es más baja, de un 94 o 95% debido básicamente por mal uso del método. - Preservativos femeninos Es una bolsa cilíndrica de poliuretano o nitrilo que una vez colocada recubre totalmente la vagina. Tiene un anillo interior (extremo cerrado de la bolsa) que facilita su colocación al introducirlo como si fuera un tampón e impide que entren los espermatozoides, y otro anillo exterior (extremo abierto) que queda por fuera de la vagina, cubriendo los genitales externos de la mujer. Para retirarlo, se gira el anillo exterior, se extrae suavemente y se tira a la basura. Presenta las mismas ventajas que el preservativo masculino, aunque es algo más caro, puede colocarse hasta ocho horas antes de la relación sexual, no requiere que el pene esté erecto, ni necesita retirarse inmediatamente tras la eyaculación. Sin embargo, son algo más difíciles de colocar que el preservativo masculino, y poco estético, puesto que sobresale. Al igual que el preservativo masculino, además de evitar el embarazo, previene de las infecciones de transmisión sexual. No tiene ningún efecto secundario ni contraindicaciones (en el caso de sensibilidad o alergia al látex se pueden utilizar de poliuretano). El principal inconveniente del preservativo es la pérdida de tacto y espontaneidad en la relación sexual. Se considera una utilización correcta y consistente del preservativo, tanto femenino como masculino, cuando se usa desde el inicio hasta el final del coito. - Diafragma Consiste en una semiesfera de látex, de uso vaginal, de borde circular, en cuyo interior hay un fino aro metálico flexible. Este último confiere al aparato cierta elasticidad, mantiene su forma y facilita su adaptación al interior de la vagina, tapando el cérvix. Para su utilización es necesario el asesoramiento del ginecólogo, el cual indicará el tamaño y las medidas necesarias (existen hasta 18 tallas diferentes), instrucciones de colocación y controles a realizar. Para su correcta utilización es necesario saber que debe usarse siempre con espermicida, no debe dejarse colocado más de 24 horas por el riesgo de infección, en caso de coitos repetidos es necesario añadir espermicida, no debe ser retirado ni se
  • 4. deben realizar lavados vaginales hasta transcurridas al menos 6 horas desde la última relación sexual con penetración y no es de un solo uso, pudiendo lavarse con agua y jabón y guardarse hasta la próxima vez. - Espermicidas Son sustancias químicas, compuestas de una base inerte y un agente tensioactivo, que actúan como barrera química al inactivar a los espermatozoides en la vagina. Pueden presentarse en forma de crema, espuma, esponja, gel, membrana o comprimidos vaginales. Su eficacia es de un 74-94% en relación a los embarazos no deseados, dependiendo en gran medida de su correcta utilización. Debe introducirse el espermicida en el fondo de la vagina y colocarse 10 minutos antes del coito. Debido a su baja eficacia generalmente sólo se indican como apoyo de otros métodos de barrera para aumentar su seguridad. Dispositivo intrauterino (DIU) de cobre El dispositivo intrauterino (DIU) es una pequeña estructura plástica inerte sobre la que se coloca un filamento de cobre de baja carga (con una duración de 3 años) o de alta carga (con una duración de 5 o incluso 10 años). Se inserta en la cavidad uterina a través del cérvix y la mujer lo lleva de forma permanente. Tiene una acción inmediata para evitar el embarazo, y durante un periodo que varía de 3 a 10 años dependiendo del modelo de DIU utilizado. Como inconvenientes podríamos mencionar que puede incrementarse el sangrado menstrual y el dolor menstrual. Tienen como mecanismo de acción inducir una reacción general del útero ante un cuerpo extraño generando una respuesta inflamatoria estéril que tiene un efecto directo sobre la viabilidad espermática. De este modo se impide la fecundación del ovulo por los espermatozoides. El DIU de cobre es una opción adecuada en caso de presentar la usuaria alguna contraindicación al uso de anticonceptivos hormonales. Las contraindicaciones para el uso del DIU son: • Sangrados vaginales no filiados* • Cáncer cervical* • EIP actual* • Cáncer endometrial* • Cervicitis o infecciones por clamidia o gonorrea* • Cáncer ovárico* • Tuberculosis pélvica* • Sepsis puerperal • Enfermedad trofoblástica • Fibroides o anomalías anatómicas que distorsionen la cavidad uterina (* Solo contraindicado en el inicio de uso del método) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS IRREVERSIBLES Dado el carácter, en principio, definitivo de los métodos anticonceptivos quirúrgicos, el adecuado consejo anticonceptivo cobra especial relevancia a la hora de decidirse por la utilización de estos métodos. De este modo, toda persona que realice funciones de consejo anticonceptivo debe informar adecuadamente sobre todos los métodos anticonceptivos. La finalidad última es la de asegurar que la persona toma una decisión libre e informada. Ligadura tubárica bilateral (LTB) La ligadura tubárica, habitualmente llamada ligadura de trompas, es el
  • 5. procedimiento quirúrgico de esterilización femenina, cuyo objetivo es conseguir la oclusión de ambas trompas, con el fin de evitar el encuentro entre óvulo y espermatozoides. Normalmente se realiza mediante técnicas laparoscópicas. Actualmente se dispone de múltiples opciones quirúrgicas para la realización de la ligadura de trompas. La vía laparoscópica (electrocoagulación bipolar, colocación de anillos de silástic, oclusión tubárica mediante clips, fimbriectomía y salpinguectomía, microlaparoscopia, histeroscopia e histerectomía) es la más utilizada aunque también se practican intervenciones por vía abdominal (Técnica de Pomeroy, fimbriectomía (técnica de Kroener), salpinguectomía y técnica de Irving) o vaginal. Oclusión tubárica La oclusióntubárica endoscópica (Essure) se presenta como laalternativa. El dispositivo Essure es un dispositivo de forma helicoidal, hecho de titanio sobre un eje de fibras de polietileno. Se inserta en la porción intersticial de la trompa, donde realiza un movimiento de expansión y da lugar a una reacción inflamatoria ocluyendo la trompa de forma irreversible. La inserción es por vía histeroscópica bajo sedación o con anestesia local. Las complicaciones que pueden aparecer son la perforación de la trompa, infección, hemorragia o dolor, aunque es poco frecuente (5%). Vasectomía Consiste en la interrupción de la continuidad del conducto deferente a nivel del escroto. Existen diferentes técnicas para su oclusión o bloqueo: sección, ligadura, compresión, oclusión química, electrocoagulación, etc. ideadas, bien para aumentar la eficacia del método, bien para hacer posible la reversibilidad de la técnica. MÉTODOS HORMONALES Los métodos hormonales se basan en la utilización de hormonas sexuales similares a las naturales cuya acción principal es la de evitar la ovulación, es decir, la liberación del óvulo por el ovario. Si no hay ovulación no puede haber fecundación y por tanto tampoco embarazo. A demás del efecto directo sobre la ovulación, los métodos hormonales activan una serie de mecanismos que potencian su efecto anticonceptivo, como: - Aumentan la viscosidad del moco cervical dificultando el paso de los espermatozoides hacia el útero. - Reducen la capacidad del endometrio para la anidación del ovulo en el caso de que se produzca una fecundación. Las hormonas sexuales que contienen los anticonceptivos hormonales derivan de las hormonas sexuales femeninas endógenas (estrógenos y gestágenos). Así, los estrógenos y gestágenos sintéticos refuerzan el efecto de las hormonas endógenas. Esto hace que puedan ser utilizados como anticonceptivos a dosis relativamente bajas. Dependiendo de la composición de los preparados en cuanto al tipo de hormona y a la forma de administración, existen diferentes formas de anticonceptivos hormonales tales como: píldoras anticonceptivas, anillos vaginales, parches trasdermicos, DIU liberadores de hormonas, implantes subcutáneos, preparados inyectables etc. Los más difundidos son los llamados preparados combinados orales, es decir, la píldora. Píldoras anticonceptivas o anticonceptivos orales (AO) Existen diversos AO, que difieren entre ellos en la dosis de EE, el tipo de progestágeno y/o en el régimen de administración, lo que les confiere propiedades diferenciadas entre ellos. Los posibles regímenes de administración son: - Monofásico (dosis constantes de estrógeno y gestágeno) Administración continua de estrógenos y gestágeno durante 21, 24 días, este
  • 6. último con el objetivo de ampliar y mejorar los beneficios adicionales de la píldora. Los regímenes de 21 días han sido utilizados históricamente para conseguir un sangrado por deprivación en preparados de alta dosis. Las presentaciones clásicas son de 21 comprimidos activos de toma diaria, seguidos de 7 días libres de toma o de toma de placebo (con la finalidad de evitar olvidos). En los últimos años, sin embargo, han aparecido presentaciones con un intervalo libre de hormonas reducido. Esta reducción se traduce en una disminución de los escapes ovulatorios y en una mayor estabilidad hormonal, lo que incrementa los días de protección anticonceptiva y mejora la tolerabilidad de los preparados. Éstas nuevas pautas de administración sonde 24 comprimidos activos y 4 de placebo (EE y drospirenona, 24/4) o indicaciones adicionales en la pauta. También se han desarrollado pautas continuas o flexibles de 84/7, 120/4 o 365 días, pero no están comercializadas en España. En todos los preparados combinados, durante el intervalo libre de hormonas se produce el sangrado por deprivación hormonal, persistiendo la protección anticonceptiva durante estos días. Se utilizan preparados de 35, 30, 20 o 15μg de etinilestradiol (EE), siendo la dosis de 15 μg la que puede conllevar un peor control del ciclo. - Multifásicos (dosis variables de estrógenos y gestágenos) Las fases intentan imitar el ciclo natural. Se caracterizan por un dominio estrogénico inicial en la primera mitad del ciclo, dando una sensibilización del endometrio por la acción de los estrógenos y un predominio gestagénico en la segunda mitad del ciclo para conseguir la estabilización del endometrio, evitando el sangrado irregular durante el ciclo. En las píldoras multifásicas, las dosis de estrógenos y progestágenos varían y es importante respetar la secuencia correcta de tomas. Para evitar confusiones, las píldoras de las diferentes fases se diferencian por colores distintos. Contamos con formulaciones bifásicas, trifásicas y cuatrifásicas. En las formulaciones bifásicas, la dosis del estrógeno se mantiene constante a lo largo de las tabletas activas pero la dosis del gestágeno aumenta en la segunda mitad del ciclo. En las trifásicas, la dosis de estrógenos aumenta en la mitad del ciclo para disminuir la tasa de sangrado disfuncional, mientras la dosis del gestágeno es inicialmente baja y se aumenta a lo largo del ciclo. Actualmente existen formulaciones cuatrifásicas, que imitan el ciclo natural. Entre las características de los anticonceptivos orales destacamos: - Fácil toma - Preparados en toma diaria, lo que disminuye el riesgo de retraso en inicio de un nuevo ciclo - No interfiere en la relación sexual - Regula el ciclo menstrual - Beneficios no anticonceptivos demostrados - Efectos relacionados con la vía de administración: posible interferencia gastrointestinal - No proporciona protección contra ITS. Anillos vaginales Se trata de un anillo de plástico flexible, hecho de Evatane, que libera al medio vaginal diariamente 15 μg de etinilestradiol (EE) y 120 μg de etonogestrel (ENG), que actúan a nivel sistémico para ejercer su función anticonceptiva. El mecanismo de acción
  • 7. y su eficacia es igual al de la píldora. Entre sus características destacamos: - Requiere manipulación vaginal - Los niveles hormonales durante la administración no fluctúan - Regula el ciclo menstrual - Menor probabilidad de olvido durante las 3 semanas de uso - Posología con 7 días sin uso de método: mayor riesgo de retraso en inicio de - un nuevo ciclo. - Efectos adversos relacionados con la vía de administración (baja incidencia): irritación e infección vaginal, expulsión, sensación cuerpo extraño e interferencia en las relaciones sexuales, no interferencia gastrointestinal. - No proporciona protección contra ITS. Parches transdérmicos Parche tipo matricial (el fármaco está disperso en una matriz de polímero) con una liberación diaria de 20 μg de etinilestradiol y 150 μg de norelgestromina. Se aplica un parche cada semana en zonas determinadas de la piel, durante tres semanas seguidas. El mecanismo de acción y su eficacia es igual al de la píldora. Entre sus características destacamos: - Aplicación en la piel visible - Lo niveles hormonales durante la administración no fluctúan - Regulan el ciclo menstrual - Menor probabilidad de olvido durante las 3 semanas de uso - Posología con 7 días sin uso de método: mayor riesgo de retraso en inicio de - un nuevo ciclo - Efectos adversos relacionados con la vía de administración (baja incidencia): irritación en zona de aplicación, posible despegue parcial a total; si interferencia gastrointestinal; mayor incidencia de mastalgia (los 3 primeros meses) - Eficacia reducida en mujeres >90 kg - No proporciona protección contra ITS. Anticoncepción de sólo gestágeno La anticoncepción con métodos de sólo gestágenos se utiliza en mujeres con contraindicación o factores de riesgo para el uso de estrógenos, que deseen un método anticonceptivo hormonal. Existen varias formas de administración: - Inyectables Los anticonceptivos inyectables pueden ser de dos tipos: los que sólo contienen gestágeno y los que contienen estrógenos y gestágenos. Están indicados en mujeres con dificultad para el cumplimiento de pautas de administración diaria/semanal. De todos ellos el más estudiado y con mayor tasa de uso es el acetato de medroxiprogesterona (AMP). Inyectables de acetato de medroxiprogesterona. El AMP inyectable se encuentra suspendido en forma de microcristales en una solución acuosa. Se administra a una dosis de 150 mg de AMP por vía intramuscular profunda cada 3 meses (12 semanas). El efecto anticonceptivo dura unas 14 semanas y el margen de seguridad es uno de los más altos. Se considera que no es un sistema de liberación prolongada o depot, ya que de hecho se absorbe completamente y las concentraciones en sangre dependen de la dilución lenta de los microcristales. El primer inyectable debe administrarse durante los primeros 5 días del ciclo para que sea eficaz desde el inicio. Otros inyectables. Los inyectables que contienen estrógenos y progesterona se administran mensualmente. No se comercializan en España.
  • 8. - Orales A los anticonceptivos orales con gestágeno sólo se les ha llamado también «mini píldoras». Consisten en la administración diaria de un gestágeno a dosis bajas (ej.: 75 μg de desogestrel), en pautas de 28 días, sin periodo de descanso. El mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ovulación por la supresión del pico de LH en el ovario, y además hay una acción gestagénica continuada durante todo el ciclo sobre el endometrio, que se vuelve involutivo y atrófico, También el moco cervical se vuelve hostil durante todo el tiempo de la toma. Es posible que otro mecanismo de acción sea el transporte tubárico, pero no está bien documentado. Uno de los problemas de la mayoría de píldoras de progesterona sola es el sangrado irregular o amenorrea, fruto del desequilibrio estrógeno-gestàgeno endògeno. Hay un predominio de hormona progestagénica que afecta al ciclo endometrial, de modo que se pierde la regulación del sangrado. Éste sangrado irregular o amenorrea no es negativo para la usuaria, siempre que haya sido previamente informada por su médico de éste posible efecto. - Implantes o sistemas de liberación prolongada. Necesita implantación y extracción por parte de un profesional. Uno de sus efectos directos es la atrofia endometrial, que puede conllevar sangrado menstrual errático. Mecanismo de acción de implantes: Los más importantes son la inhibición de la ovulación y el espesamiento del moco cervical, lo cual dificulta que los espermatozoides lleguen al óvulo. Implante de etonogestrel En nuestro país se encuentra comercializado un único implante con etonogestrel que consta de una sola varilla: es un implante de 4 cm de longitud conteniendo 60 mg de etonogestrel, el metabolito activo del desogestrel, en un núcleo de acetato de etinil vinilo cubierto por una membrana del mismo material. Libera aproximadamente 60 μg de etonogestrel al día. Eficacia de 3 años. Implante de levonorgestrel Éste consiste en dos cilindros flexibles y delgados hechos de material similar al caucho, los cuales se insertan mediante una pequeña intervención quirúrgica ambulatoria inmediatamente por debajo de la piel de la cara interna de la parte superior del brazo. Inmediatamente después de la inserción de los implantes se empiezan a liberar de manera continua dosis bajas de la hormona en el organismo. Eficacia de 5 años. Actualmente no comercializado en España. Dispositivo intrauterino (DIU) hormonal Se trata de un método reversible, altamente eficaz, de larga duración y seguridad médicamente probada, que presenta efectos beneficios adicionales no contraceptivos. El DIU hormonal, además del efecto espermicida y antiimplantatorio característico de todos los DIU, ejerce un efecto sobre el endometrio, haciéndolo hostil a la migración del espermatozoide y dificultando la fertilización, lo que se ve reforzado por la producción de un moco cervical de características gestagénicas. Además, es capaz de modificar el patrón cíclico de sangrado: en los primeros meses se produce un aumento de los días de sangrado, pero disminuye el volumen total de sangre menstrual. A partir de los tres meses, disminuye la pérdida total de sangre menstrual y los días de sangrado. Con el uso continuado, se reduce la cantidad de sangrado menstrual, presentando amenorrea un 20-40% de mujeres el primer año, y llegando al 50% al cabo del 5º año. El DIU hormonal presenta una eficacia superior a los dispositivos intrauterinos de cobre de baja carga. La tasa acumulativa de embarazos al cabo de 5 años es del 0.5%,
  • 9. con un índice de Pearl del 0.09 para todos los grupos de edad. Existen, sin embargo, ciertas condiciones para las que existen reticencias en el uso de los DIUs, así como percepciones erróneas de los efectos que éstos producen sobre el organismo. La Conferencia de Consenso sobre Anticoncepción hormonal, intrauterina y de urgencia de la Sociedad Española de Contracepción (Madrid, 2011) en base a la evidencia científica disponible, da respuesta a estas situaciones concretas como se recoge en las siguientes recomendaciones definitivas: - La nuliparidad no es una contraindicación. - El uso de DIU, por sí mismo, no afecta la fertilidad posterior. - El antecedente de ectópico no contraindica el uso de DIU. - Riesgo absoluto de ectópico es bajo. - No existe asociación entre antecedente ectópico y DIU, la fertilidad posterior o la recurrencia de ectópico. - No está contraindicada la inserción posparto inmediata, salvo infección puerperal. - Las ventajas de la inserción antes de la involución uterina completa son menores que los riesgos debido a la tasa de expulsiones y perforaciones y eficacia. - La inserción a partir de la 4ª semana tiene eficacia equiparable a cualquier otro período. - Se puede insertar DIU inmediatamente tras aborto de primer trimestre, espontáneo o inducido, excepto aborto séptico. - El antecedente de EIP, en ausencia de gérmenes patógenos en el tracto genital, no contraindica el uso de DIU. - La ETS actual contraindica la inserción de un DIU. - No son contraindicaciones para el DIU: Enfermedad de Wilson, coagulopatías, anemia, etc. Condiciones médicas en las que no deben usarse anticonceptivos hormonales - Anticonceptivos hormonales combinados La valoración del balance riesgo-beneficio en ciertas situaciones es complicada de establecer. En este sentido, en la Conferencia de Consenso sobre Anticoncepción hormonal e intrauterina de la Sociedad Española de Contracepción de 2011, se ha sustituido los habituales términos de indicación y contraindicación, por una clasificación más versátil que permite un tratamiento de las situaciones más flexible propuesta por la OMS. Esta clasificación consiste en 4 categorías: - Categoría 1: está recomendado el uso - Categoría 2: los beneficios superan a los riesgos - Categoría 3: la toma de decisiones debería realizarse de forma personalizada atendiendo a las peculiaridades de cada usuaria - Categoría 4: no está recomendado el uso En este marco, el uso de AHC no debe recomendarse en usuarias en las siguientes condiciones: - Lactancia materna hasta 6 meses - Posparto sin lactancia < 21 días - Tabaquismo Edad > 35 años - Múltiples factores de riesgo cardiovascular (edad, tabaco, diabetes hipertensión, perímetro cintura >88cm) - TEV/TEP episodio actual (incluso con terapia anticoagulante) o historia personal - Cirugía mayor con inmovilización prolongada - Trombofilia conocida o sospecha
  • 10. - Cardiopatía isquémica - Ictus - Hiperlipemia - Valvulopatía complicada - Migraña con aura o sin aura >35 años - Migraña sin aura <35 años - Cáncer de mama actual o previo (> de 5 años de evolución) - Diabetes con neuropatía, retinopatía y nefropatía o duración >20 años - Litiasis biliar sintomática actual y/o en tratamiento médico - Historia de colelitiasis relacionada con contraceptivos - Hepatitis viral activa - Cirrosis severa (descompensada) - Adenoma hepático o Hepatocarcinoma - Lupus Eritematoso Sistémico: anticuerpos antifosfolípidos positivos o desconocidos - Fármacos inductores enzimáticos ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA La anticoncepción de urgencia, también conocida como anticoncepción postcoital, es utilizada para evitar un embarazo no deseado después de una relación sexual no protegida o de un accidente durante el uso de otro anticonceptivo (como olvido del método anticonceptivo o rotura de un preservativo). La anticoncepción de urgencia es un método de uso ocasional. En ningún caso debe sustituir a un método anticonceptivo convencional. La anticoncepción de urgencia no evita el embarazo en todos los casos. Si no existe certeza sobre el momento en el que se produjeron las relaciones sexuales sin protección o si dichas relaciones tuvieron lugar hace más de 72 horas en el mismo ciclo menstrual, se debe considerar la posibilidad de embarazo. Levonorgestrel (LNG) Las Píldoras anticonceptivas de emergencia con levonorgestrel (PAE-LNG) son consideradas por la Organización Mundial de la Salud como el fármaco esencial en la anticoncepción de urgencia. La tasa de embarazo tras su administración es solo del 1,1%. No es necesaria prescripción médica. La inhibición o retraso de la ovulación constituye el principal mecanismo de acción de las PAE de LNG. El análisis de la evidencia sugiere que las PAE de LNG no pueden impedir la implantación de un huevo fecundado. Las PAE no interrumpen un embarazo. El levonorgestrel, ingrediente activo en las PAE-LNG, ha sido ampliamente utilizado y estudiado en mujeres en edad reproductiva. Suele ser bien tolerado y su vida media es corta. No se han registrado reacciones adversas graves tras la ingestión aguda de grandes dosis de anticonceptivos orales. Se administra una sola dosis de levonorgestrel de 1500mg en las 72 horas siguientes al coito desprotegido. Se debe tomar un comprimido, tan pronto como sea posible, preferiblemente dentro de las 12 horas, y no más tarde de 72 horas, tras haber mantenido relaciones sexuales sin protección. En caso de vómitos dentro de las tres horas siguientes a la toma del comprimido, debe tomarse otro comprimido inmediatamente. Las PAE-LNG, pueden tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual, a menos que se haya producido un retraso de la hemorragia menstrual. Tras la utilización de la anticoncepción oral de urgencia se recomienda utilizar
  • 11. un método de barrera (ej.: preservativo, diafragma o capuchón cervical) hasta el inicio del siguiente ciclo menstrual. La utilización de las PAE-LNG no contraindica la continuación de la anticoncepción hormonal regular. La administración reiterada dentro de un ciclo menstrual está desaconsejada debido a la posibilidad de alteraciones en el ciclo. La reacción adversa más común son las náuseas. Otras reacciones adversas descritas son dolor de cabeza, mareos, diarrea, fatiga, retraso en la menstruación de más de 7 días, aumento de la sensibilidad de las mamas, sangrado no relacionado con la menstruación y en muy raras ocasiones, alteraciones cutáneas tales como rash, urticaria, prurito y edema facial. Acetato de Ulipristal Consiste en un modulador selectivo de receptor de la progesterona. Necesita receta médica para su dispensación. El tratamiento consiste en la administración de un comprimido por vía oral lo antes posible, pero como máximo 120 horas (5 días) después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo utilizado. El mecanismo de acción principal consiste en inhibir o retrasar la ovulación (inhibición de la rotura folicular). Se desconocen otros efectos anticonceptivos. Las reacciones adversas más frecuente son cefalea, náuseas, dolor abdominal y dismenorrea. Si se producen vómitos en las tres horas siguientes a su administración, debe tomarse otro comprimido. Se puede tomar en cualquier momento del ciclo menstrual. Se recomienda que, después de recurrir a la contracepción de emergencia, se utilice un método de barrera fiable en las siguientes relaciones sexuales hasta el inicio del siguiente periodo menstrual. La tasa de embarazo tras la administración de acetato de ulipristal entre 0 y 72 horas después de mantener relaciones sexuales sin protección o de producirse un fallo del anticonceptivo utilizado es del 1,5%. En un ensayo clínico abierto, realizado con mujeres que solicitaron anticoncepción de emergencia y fueron tratadas con acetato de ulipristal entre 48 y 120 horas después de mantener relaciones sexuales sin protección, se observó una tasa de embarazo del 2,1%. No se recomienda el uso concomitante de acetato de ulipristal con un anticonceptivo de emergencia que contenga levonorgestrel. Dispositivo intrauterino (DIU) El DIU, como AU, puede ser utilizado hasta 120 horas después del coito desprotegido o, según algunos autores, hasta el 5º día de la postovulación, siendo su principal mecanismo de acción evitar la implantación. Su eficacia como AU es alta, con tasas de fallos inferiores al 1%. Elección del método anticonceptivo En la elección del método anticonceptivo tan importantes son los criterios médicos como las preferencias de los usuarios. Los factores a tener en cuenta respecto a la mujer son la edad, actividad sexual, su plan reproductivo, sus antecedentes patológicos y la actitud que, tras ser informada, tiene hacia el método (cumplimiento, aceptación de cambios patrón de sangrado…). Los mayores determinantes de la aceptación son la eficacia, el control del ciclo y los efectos secundarios. Respecto al método anticonceptivo hay que tener en cuenta su eficacia, contraindicaciones, efectos secundarios, coste y posibles beneficios. Los ACO con progestágeno sólo son peor tolerados por los frecuentes sangrados irregulares, son recomendables en mujeres lactantes y en las que tiene alguna
  • 12. contraindicación para tomar estrógenos. En mujeres con dificultad en el cumplimiento se puede optar por el parche o el anillo vaginal. Si lo que se desea es una contracepción a largo plazo el DIU de LVN o el implantes subcutáneo pueden recomendarse.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA 1. PARA, UNPDELAO; LA PLANIFICACIÓN, FAMILIAR. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 2. LÓPEZ, Francisco Zamora, et al. Pautas anticonceptivas y maternidad adolescente en España. CSIC, 2011. 3. SEGO, Sec. ACTUALIZACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN PARA PROFESIONALES SANITARIOS 4. SEC; ANÁLISIS DEL ‘DOBLE MÉTODO’ COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO DESEADO Y LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA JUVENTUD ESPAÑOLA 5 DE LA MUJER, Observatorio de Salud. de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social, ed. Estrategia Nacional De Salud Sexual y Reproductiva, 2011. 6. FERNÁNDEZ, Cristóbal Trillo; MARTÍN, José Antonio Navarro. ACTUALIZACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN HORMONAL.