SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS TIPO II
Epidemiologia: Se estima que en Latinoamérica en el 2017 la prevalencia era de 9.2% entre adultos de 20-79 años, se estima un
crecimiento de 63% para el año 2045, 40% de los pacientes con diabetes presentan obesidad, se considera que hasta un 12.3% de
las muertes en adultos se relacionan con la DM, razón por la cual esta se encuentra entre las primeras 5 causas de muerte.
Las causas más frecuentes de muerte por DM son la cardiopatía isquémica e infartos cerebrales. Además es la primera causa de
ceguera, insuficiencia renal, amputaciones no a traumáticas e incapacidad prematura y se encuentra entre las diez primeras causas
de hospitalización y solicitud de atención médica.
La diabetes es un proceso fisiopatológico iniciado muchos años antes de su aparición clínica, la obesidad es uno de los principales
factores para el desarrollo de DM con un aumento de prevalencia en niños, adolescentes y especialmente adultos jóvenes, se
relacionan factores ambientales como: cambios en patrones alimenticios, aumento del consumo de alimentos y bebidas con alta
densidad calórica, la disminución de la actividad física y el aumento del sedentarismo que incrementan el riesgo a obesidad.
Mas de un 40% de adultos tienen un IMC >25, esto conlleva a un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles y con
riesgo cardiovascular como el síndrome metabólico (3 o mas: obesidad abdominal, HDL bajo, Hipertrigliceridemia, alteraciones
en presión arterial o glucemia), siendo este un predictor para desarrollar DM.
Las comorbilidades son comunes, un 50% de pacientes con DM tienen HTA y un 86.7% tienen riesgo cardiovascular, la dislipidemia
es una de las comorbilidades mas comunes; además se estima que solo un 38% de los pacientes con DM recibieron evaluación
oftalmológica, además de bajos porcentajes de otras acciones preventivas como la revisión de pies, vacunas y educación.
CLASIFICACIÓN DE LA DM:
Diabetes tipo 1: las células beta se destruyen, produciendo deficiencia absoluta de insulina, sus manifestaciones suelen darse en
la pubertad con una gran perdida de funcionalidad y el uso de insulina es indispensable, su causa es autoinmune, pero existen
casos de origen idiopático.
*LADA: tiene una progresión lenta, se manifiesta en etapas tempranas de la vida adulta.
Diabetes tipo 2: se presenta por la resistencia a la insulina además de una deficiencia en la producción de la misma pudiendo ser
o no predominante, ambos fenómenos deben estar presentes para que se eleve la glucemia, el exceso de peso sugiere resistencia
a la insulina mientras que la perdida de peso sugiere reducción progresiva en la producción de insulina.
Esta se presenta en el adulto, aunque su frecuencia esta aumentando en niños y adolescentes obesos. Cuando inicia antes de los
40 años suele asociar se a obesidad, asociada a déficit severo de insulina y control hiperglucemico de difícil control, un gran
porcentaje de casos se asocia a síndrome metabólico, complicaciones crónicas y discapacidad temprana.
*MODY: se presenta con algunas mutaciones genéticas en HNF 1 alfa,
causando este tipo de diabetes.
Diabetes gestacional: es la alteración del metabolismo de los hidratos
de carbono de severidad variable que se inicia o se conoce por primera
vez en el embarazo, puede requerir o no insulina y puede persistir luego
del embarazo, en la mayor parte de casos se normaliza la glucemia
finalizando el embarazo, pero predispone a padecer de DM II a mediano
plazo.
DIAGNÓSTICO DM:
Se puede usar cualquiera de los siguientes criterios.
-Glucemia al azar igual o mayor a 200mg/dl en plasma venoso, mas signos de diabetes (Polifagia, poliuria, polidipsia y
perdida inexplicable del peso).
-Glucemia en ayuno mínimo 8 horas de 126mg/dl en plasma venoso, (evitar restricciones en la dieta 3 días antes).
-Glucemia igual o mayor a 200mg/dl en plasma venoso 2 horas luego de la ingesta de 75gr de glucosa.
-HbA1c igual o mayor a 6.5%.
*Se debe considerar factores adicionales: edad, obesidad, historia
familiar, comorbilidades, antes de decidir el diagnóstico y terapéutica.
*Se recomienda medir la glicemia de rutina cada 1-5 años, en
pacientes sanos.
FACTORES DE RIESGO PARA DM II
* Si se a detectado “Prediabetes” se aconseja realizar la medición de glucemia anualmente.
*En factores de riesgo se debe realizar cambios en estilo de vida relacionados a la actividad física regular, corrección de peso
corporal e ingesta de carbohidratos.
*La prevención farmacológica debe ser individualizada, pero siempre prefiriendo cambios en el estilo de vida (de leves a
intensivos) y ejercicio físico.
* Educar al paciente con pre y diabetes ya diagnosticada.
*El uso de fármacos debe ser en jóvenes con IMC muy alto que no logran reducción
importante del peso o disglucemia persistente a pesar de cambios en el estilo de vida
por 3 años.
*En obesidad se puede considerar usar Orlistat como prevención, también se puede
considerar la Metformina.
*La lactancia materna, el retorno al peso previo al embarazo y la educación en el
estilo de vida reducen el riesgo de diabetes posterior a una DMG.
*En DMG se recomienda prueba de tolerancia oral 4-12 semanas luego del parto.
CONTROL CLÍNICO:
Toda persona con DM II debe tener un IMC: entre 18.5-25 de no ser posible a mediano plazo, la persona debe reducir 10% de su
peso durante el primer año.
La reducción de 25kg generalmente se obtiene con una cirugía bariátrica, con la cual un 40% de los pacientes alcanzan un A1C
menor a 6% en 1 año.
El perímetro de cintura debe ser menor a 94cm en hombres y 90cm en mujeres.
La meta en forma general es HbA1c menor a 7%. En pacientes menores de 60 años y sin comorbilidades debe ser 6.5%, en adultos
mayores con comorbilidades y deterioro funcional se puede considerar 8.0%.
*Se recomienda usar glucómetros para el automonitoreo en pacientes diagnosticados con DM,
aún mas si están en uso de insulina o tienen otras situaciones especiales como comorbilidades.
Se debe instruir al paciente sobre el correcto auto monitoreo y técnica necesaria.
*Al momento del diagnóstico, siempre se debe realizar un control oftalmológico que incluya
evaluación de la retina, en caso de ser normal este se debe repetir cada 2 años.
Se debe evaluar la función renal anualmente mediante la creatinina sérica y calculo del filtrado glomerular usando la MDRD
formula mas especifica en diabéticos. También solicitar albuminuria por nefropatía diabética. TFG: menor o igual a 60 ml/min se
cataloga como falla renal en estadio 3, esta se debe prestar especial atención ya que etapas 1 y 2 suelen subestimar la TFG.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:
La alimentación debe aportar 800-1500 calorías/día para hombres con IMC <37 y mujeres con IMC <43; en pacientes con IMC
superiores a este se requieren 1500-1800 calorías/día. La meta inicial es reducir 10% del peso corporal en el primer año.
En pacientes con DM II sin nefropatía las calorías se deben distribuir: 40-60% carbohidratos, 30-45% grasas y 15-30% proteínas.
*Las dietas con mayores proteínas y menos carbohidratos brindan mayor perdida de peso.
Si consumen alcohol se puede permitir 1 trago/día en mujeres y 2 tragos/día en hombres. (1trago= 12oz de cerveza o 4oz de vino,
1 oz=30ml), este no debe ser consumido en pacientes con hipertrigliceridemia, además el consumo de alcohol se asocia a un
aumento de riesgo de hipoglucemia en pacientes que usan insulina.
Se sugiere la adopción de dieta mediterránea misma que se centra en alimentos de origen vegetal (vegetales, frijoles, nueces,
semillas, frutas y granos enteros); pescados y mariscos; aceite de oliva; lácteos principalmente yogurt y queso; carne roja en poca
frecuencia y evitando azucares o miel.
La alimentación enriquecida con aceite de oliva o nueces demostró reducir la incidencia de ECV.
Adicionalmente las dietas bajas en carbohidratos reducen la glucosa, mejoran la sensibilidad a la insulina y controlan el peso
corporal y la presión arterial así como el riesgo cardiovascular.
El consumo de ácidos grasos poliinsaturados favorece el control de la presión arterial, coagulación, función endotelial y resistencia
a la insulina, con beneficios en el tratamiento y prevención de la diabetes.
En cuanto al ejercicio físico, se recomienda como mínimo 150 minutos de actividad aeróbica repartidos en al menos 5 días a la
semana. En pacientes con DM2 y riesgo cardiovascular elevado y previamente sedentarios se debe iniciar actividad física
moderada y pruebas provocadoras de isquemia.
La realización de ejercicios de resistencia también se recomienda pues reduce los picos de glucemia postprandial, siempre que
no exista contraindicación.
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA DM2
En pacientes con IMC mayor o igual a 40 la cirugía bariátrica es la terapia de
elección, esta tiene resultados altamente positivos. Se debe recomendar en
pacientes que otras intervenciones para reducir el peso han fallado.
En pacientes con DM2 e IMC mayor o igual a 35 se debe sugerir si no se logra
control de la glucemia con cambios en el estilo de vida y terapia farmacológica.
En IMC 30-35 se puede considerar la cirugía si el control glucémico es difícil a pesar
de un manejo optimo e intensivo, además si hay comorbilidades.
La intervención quirúrgica esta contraindicada en: enfermedad crónica terminal,
falla multiorgánica, enfermedad cardiovascular o psiquiátrica inestable, abuso de
sustancias, enfermedades que acorten de forma importante la expectativa de vida.
Tampoco se recomienda en edad mayor de 75 años y menor a 15 años, o en
obesidad secundaria a patologías no genéticas como Sd. de Cushing o daño
hipotalámico.
MANEJO FARMACOLÓGICO
Se recomienda usar fármacos antiobesidad para facilitar la reducción de peso
cuando el IMC >27, individualizando el medicamento y su dosis, se prefiere la
Liraglutida 3mg/día, actualmente también se está probando el orlistat a largo
plazo, la fetermina a corto plazo.
Si no existe una perdida de peso >5% en los 3 primeros meses o existen efectos
adversos importantes se debe descontinuar el tratamiento e intentar con otro fármaco.
-MONOTERAPIA.
Se debe iniciar con Metformina mientras que el paciente NO este inestable (hiperglucemia extrema, cetosis, perdida de peso), se
debe iniciar con 500mg/día hasta llegar a 2000mg/día con el fin de mejorar la tolerancia al medicamento, este tiene efectos
adversos del tipo gastrointestinal, además de la deficiencia de vitamina B12.
La metformina de liberación extendida “XR” tiene menos efectos gastrointestinales.
Si la tasa de filtración glomerular esta entre 30-45, se puede usar metformina en dosis media (hasta 1000mg/día).
Se debe suspender en casos de hipoxia, cuando se administra un medio de contraste o cirugía mayor.
No usarse en alcohólicos con insuficiencia hepática o filtración glomerular <30ml/min.
En caso de NO tolerar o que este contraindicada la metformina la mejor opción es iniciar con un IDPP-4, este debe ajustarse si la
tasa de filtración glomerular es menor o igual a 50ml/min, no se deben usar en falla hepática severa. Linagliptina ha demostrado
seguridad en pacientes con insuficiencia renal a un año.
Los agonistas de GLP-1 también pueden reemplazar a la metformina, pero poseen un costo mas elevado además de presentar en
un número considerable de pacientes náusea y vómito, su dosis debe escalonarse progresivamente.
No se recomienda usar DPP-4 o agonistas de GLP-1 en antecedente de pancreatitis.
En pacientes con falla renal se puede emplear las meglitinidas, su efecto es similar a las sulfonilureas, también pueden llevar a la
hipoglucemia.
Las sulfonilureas poseen efecto hipoglucemiante mas rápido por lo que pueden ocasionar hipoglucemias y aumento del peso, NO
se recomienda su uso en monoterapia, no se deben usar en falla renal.
Las tiazolidinedionas (pioglitazona) puede reemplazar a la metformina, pero reducen la glucemia con mayor lentitud y aumentan
el peso por incremento de la grasa corporal, además producir edema periférico y fracturas distales en mujeres.
La acarbosa se aconseja usar para llevar a la meta al paciente que se encuentra cerca, frecuentemente produce flatulencias.
-TERAPIA COMBINADA.
*En pacientes recién diagnosticados con DM2 con HbA1c >8% se debe iniciar con terapia combinada desde el inicio, prefiriendo
metformina mas otro antidiabético oral que debe ser seleccionado teniendo en cuenta beneficios, efectos adversos y costo.
*Si la meta de HbA1c no se alcanza en los primeros 3-6 meses se debe iniciar con terapia combinada para evitar complicaciones,
además de ser necesario si persiste la perdida de peso.
Metformina sola generalmente reduce de 1 a 1.5 puntos de HbA1c, si la meta es reducir mas de este valor se debe considerar
terapia dual, ya que esta puede reducir hasta 2 o mas puntos de HbA1c, pero se prefiere asociar metformina con iDPP-4 por su
mejor balance riesgo-beneficio, la dosis de metformina debe ir ascendiendo mientras que la dosis de iDPP-4 se mantiene fija
desde el inicio, una vez definida la dosis se recomienda una sola tableta combinada con ambos medicamentos.
El uso de metformina mas glibenclamida desde un inicio aumenta el peso corporal y el riesgo de hipoglucemia, por ello se prefiere
un iDPP-4, además de su efecto positivo en el control del peso, poco riesgo de hipoglucemia y seguridad cardiovascular.
La combinación de metformina mas SGLT-2 también presenta menor tasa de hipoglucemias.
*Se puede usar otras combinaciones teniendo en cuenta las precauciones de cada medicamento descrito en la monoterapia.
La adición de un tercer antidiabético sirve en pacientes que NO han logrado alcanzar la meta con terapia dual, pero para la adición
de insulina o agonistas de GLP-1 se debe contar con la asesoría de un medico especialista por los riesgos elevados que presenta.
Además los estudios con de 3 antidiabéticos orales tiene poca evidencia.
Se debe tener cuidado en combinar insulina con glibenclamida por el aumento de riesgo de producir hipoglucemias.
-INSULINA BASAL
*Se recomienda iniciar con insulina basal (NPH, glargina, detemir o degludec) nocturna en pacientes clínicamente inestables, con
perdida severa del peso, síntomas de descompensación y/o cetonuria, estos suelen tener HbA1c >9%.
*Se recomienda insulinoterapia basal en paciente con HbA1c fuera de la meta a pesar de tratamiento oral optimizado y cambios
en el estilo de vida.
*Si se presenta HbA1c >9% de entrada se podría iniciar insulinización basal simultáneamente al cambio de estilo de vida.
La insulina basal asociada a otros fármacos orales debe ser iniciada con una sola dosis al día.
La dosis inicial de insulina basal debe ser 10 unidades/día o 0.2 unidades/kg de peso/día y debe ser titulada de acuerdo al valor
de glucemia en ayuno.
EL uso de insulina glargina mas un agonista GLP-1 resulta en una mejoría leve del control glucémico, sin aumento de peso.
Se encontró que la administración de insulina detemir en la noche produce un 65% menos de hipoglucemias nocturnas en
comparación a la insulina NPH y una reducción de 87% de hipoglucemias nocturnas si se aplica en la mañana.
*Se recomienda el manejo de insulina basal con NPH, mientras que los análogos de insulina basales deben considerarse en
pacientes con alto riesgo de hipoglucemia.
-INSULINA RÁPIDA
Se debe iniciar con un bolo de insulina prandial ya sea insulina cristalina o un análogo de acción rápida (aspart, glulisina o lispro)
cuando el paciente este en terapia con insulina basal con o sin antidiabéticos orales, y se encuentre fuera de meta de control
metabólico, con elevación glucémica posprandial y que los ajustes de insulina basal no consigan llevar a la meta al paciente.
El primer bolo se puede adicionar indistintamente a la comida mas grande, posteriormente se debe iniciar con bolos prandiales
de 4 unidades antes de la comida elegida e ir titulando la dosis de acuerdo a las glucometrias 2 horas después de comer.
*En este esquema basal-bolo se debe se deben suspender las sulfonilureas.
Estudios encontraron que la adición de un bolo prandial produjo mayores reducciones de Hba1c en 3 meses, así como cambios
favorables en perfil de lípidos respecto a la adicción de una segunda dosis de NPH. La adición de un solo bolo prandial a la comida
principal se tradujo en un porcentaje mucho mayor de éxito alcanzando la meta glucémica.
*La utilización de insulinas premezcladas debe tener en consideración el riesgo de hipoglucemia, especialmente en adultos
mayores, el uso de esta mezcla requiere un paciente con rutinas y hábitos constantes y predecibles.
Aplicación insulina
De ser posible se recomienda la aplicación de insulina con dispositivos tipo pluma y con agujas de 4, 5 u 8 mm, si se utiliza agujas
de 12mm se debe indicar al paciente que forme un pliegue al hacer la aplicación y en pacientes muy delgados se debe administra
en un ángulo de 45 grados.
Se debe rotar periódicamente el sitio de aplicación, pero no el área de aplicación (abdomen, muslo, brazo).
*No se recomienda repetir el uso de jeringuillas de insulina o agujas para la pluma.
La aplicación de insulina en el abdomen es significativamente mas rápida que en muslos o brazos.
DM2 DIAGNOSTICADA EN HOSPITALIZACIÓN POR OTRA CAUSA.
*Se aconseja la medición de glucemia a todos los pacientes que ingresen a un
hospital, si esta se encuentra alterada (>140) se aconseja medir la HbA1c para
distinguir diabéticos de la hiperglucemia por estrés.
*Se debe manejar con esquemas basal/bolo con esquemas de corrección en
la mayor parte de pacientes, además se debe realizar glucometría como
mínimo antes de cada comida principal y antes de dormir, en pacientes sin vía
oral, la medición debe ser cada 4-6 horas.
*La dosis usual en pacientes que no recibían insulina esta entre 0.2-0.5
unidades/kg/día, con las dosis bajas en pacientes con edad avanzada,
desnutrición, IRC en estadio 3.
Se recomienda una meta entre 110 - 140 mg/dl en la glucemia de la mayoría
de los pacientes y de 140-180 mg/dl en pacientes de edad avanzada, frágiles,
IRC u otras comorbilidades.
DESCOMPENSACIÓN AGUDA.
Criterios para Cetoacidosis diabética CAD.
*Se debe administrar 500ml/hora de solución salina las primeras 4 horas, luego 250ml/hora las siguientes 4 horas.
Una vez superado el cuadro se aconseja realizar la transición de infusión continua a administración subcutánea con insulinas
análogas.
*Seguir figuras 10.1, 10.2, 10.3 en dependencia del escenario.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN DM2
Se debe intentar alcanzar la meta de T/A: 140-130mmHg PAS y menor o igual a 80 mmHg en PAD.
En pacientes con DM2 y con T/A: 140-130 en PAS y mayor o igual a 80 PAD se debe iniciar cambios en el estilo de vida
(alimentación, actividad física, control del sobrepeso y consumo de sal >4gr/día), si en tres meses no se logra alcanzar las metas
se debe iniciar un tratamiento farmacológico.
Si se presentan T/A ≥ 140 en PAS y ≥ a 80 en PAD se recomienda adicionar un fármaco a los cambios en el estilo de vida. En
pacientes con DM2 se prefiere fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina como los IECA y los ARA.
Si presenta inicialmente una PAS ≥ 160 mmHg y/o PAD ≥100 se recomienda comenzar con una combinación de IECA o ARA más
otro antihipertensivo (de preferencia usar Amlodipino como primera opción, como segunda opción se aconseja un diurético
tiazídico a dosis bajas, equivalentes a 12.5 mg (máximo 25 mg) de hidroclorotiazida), preferiblemente en una tableta.
Si se usa antihpertensivos separados, se prefiere dar uno de estos en la noche.
Si se usa amlodipino + estatinas se debe estar pendientes a síntomas musculares y la medición de CPK.
*Factores de riesgo cardiovascular: edad >40 años, hipertensión arterial, microalbuminuria, tabaquismo, dislipidemia, estos
tienen alto riesgo de desarrollar eventos coronarios.
*Se debe realizar un EKG anual en todos los pacientes con DM2.
*Toda persona con DM2 y enfermedad coronaria debe tomar aspirina (ASA) a una dosis de 75-150mg/día, si se presenta alergia
se puede usar Clopidogrel y después de un Síndrome coronario agudo se puede combinar ambos hasta por 1 año.
*Los SGLT-2 (empagliflozina y canagliflozina) y en el grupo de análogos del receptor de GLP-1 (liraglutida y semaglutida), han
mostrado disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (muerte cardiovascular, infarto agudo del miocardio,
evento vascular cerebral y hospitalización por insuficiencia cardíaca) en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida. Por
tal motivo se recomienda estos fármacos como primera elección para el control glucémico en estos pacientes, después de los
cambios en el estilo de vida y el tratamiento con metformina.
METAS EN EL PERFIL LIPÍDICO EN LA DM2
-LDL <100mg/dl si no hay ECV, si tiene ECV se prefiere <70, en
casos muy graves o con complicaciones crónicas <55.
-HDL >49mg/dl.
-Triglicéridos <150mg/dl.
*Lovastatina 40 mg, pravastatina 40 mg, simvastatina 20 mg,
fluvastatina 80 mg, atorvastatina 20 mg, rosuvastatina 10mg,
reducen un 30% de colesterol LDL.
*Rosuvastatina 20 o 40 mg/d o atorvastatina 40 u 80 mg/d
permiten una reducción de hasta 50% de LDL.
*El tratamiento con estatinas se debe mantener por tiempo
indefinido.
FUENTE:
“Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición
2019”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1María A. Pulgar
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusDr. Carlos López Carrillo
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Victor Franco
 
Ca pancreas y diabetes
Ca pancreas y diabetesCa pancreas y diabetes
Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2María A. Pulgar
 
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
csjesusmarin
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apaneronda
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2Teressa Silva
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015
Sergio Butman
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
 
Ca pancreas y diabetes
Ca pancreas y diabetesCa pancreas y diabetes
Ca pancreas y diabetes
 
Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2
 
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en ap
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
 
DISLIPEMIA ENDOCRINO
DISLIPEMIA ENDOCRINODISLIPEMIA ENDOCRINO
DISLIPEMIA ENDOCRINO
 
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
 

Similar a 17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán

Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
rodrigomuoz847517
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraIván Vergara
 
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptxdiabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
Nombre Apellidos
 
Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2
EduardoMoreno173
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetesfranlavin
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura A Siciliani
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
diabetes mellitus, enfermedad cronica, diabetes mellitus, enfermedad cronica,
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
Dr. Uploader
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
diabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptxdiabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptx
omarRamrez46
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Reneé Palacios
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
adalzhotmailcom
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYORENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
Maria Isabel Martinez Lopez
 
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversiaDiabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Conferencia Sindrome Metabolico
 
diabetes mellitus.pdf
diabetes mellitus.pdfdiabetes mellitus.pdf
diabetes mellitus.pdf
EuniseVega1
 

Similar a 17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán (20)

(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
 
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptxdiabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
diabetes mellitus, enfermedad cronica, diabetes mellitus, enfermedad cronica,
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
diabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptxdiabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYORENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
 
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversiaDiabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
 
diabetes mellitus.pdf
diabetes mellitus.pdfdiabetes mellitus.pdf
diabetes mellitus.pdf
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
 

Más de Dr. Fabián Yungán

16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 

Más de Dr. Fabián Yungán (14)

16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
TCE
TCETCE
TCE
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán

  • 1. DIABETES MELLITUS TIPO II Epidemiologia: Se estima que en Latinoamérica en el 2017 la prevalencia era de 9.2% entre adultos de 20-79 años, se estima un crecimiento de 63% para el año 2045, 40% de los pacientes con diabetes presentan obesidad, se considera que hasta un 12.3% de las muertes en adultos se relacionan con la DM, razón por la cual esta se encuentra entre las primeras 5 causas de muerte. Las causas más frecuentes de muerte por DM son la cardiopatía isquémica e infartos cerebrales. Además es la primera causa de ceguera, insuficiencia renal, amputaciones no a traumáticas e incapacidad prematura y se encuentra entre las diez primeras causas de hospitalización y solicitud de atención médica. La diabetes es un proceso fisiopatológico iniciado muchos años antes de su aparición clínica, la obesidad es uno de los principales factores para el desarrollo de DM con un aumento de prevalencia en niños, adolescentes y especialmente adultos jóvenes, se relacionan factores ambientales como: cambios en patrones alimenticios, aumento del consumo de alimentos y bebidas con alta densidad calórica, la disminución de la actividad física y el aumento del sedentarismo que incrementan el riesgo a obesidad. Mas de un 40% de adultos tienen un IMC >25, esto conlleva a un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles y con riesgo cardiovascular como el síndrome metabólico (3 o mas: obesidad abdominal, HDL bajo, Hipertrigliceridemia, alteraciones en presión arterial o glucemia), siendo este un predictor para desarrollar DM. Las comorbilidades son comunes, un 50% de pacientes con DM tienen HTA y un 86.7% tienen riesgo cardiovascular, la dislipidemia es una de las comorbilidades mas comunes; además se estima que solo un 38% de los pacientes con DM recibieron evaluación oftalmológica, además de bajos porcentajes de otras acciones preventivas como la revisión de pies, vacunas y educación. CLASIFICACIÓN DE LA DM: Diabetes tipo 1: las células beta se destruyen, produciendo deficiencia absoluta de insulina, sus manifestaciones suelen darse en la pubertad con una gran perdida de funcionalidad y el uso de insulina es indispensable, su causa es autoinmune, pero existen casos de origen idiopático. *LADA: tiene una progresión lenta, se manifiesta en etapas tempranas de la vida adulta. Diabetes tipo 2: se presenta por la resistencia a la insulina además de una deficiencia en la producción de la misma pudiendo ser o no predominante, ambos fenómenos deben estar presentes para que se eleve la glucemia, el exceso de peso sugiere resistencia a la insulina mientras que la perdida de peso sugiere reducción progresiva en la producción de insulina. Esta se presenta en el adulto, aunque su frecuencia esta aumentando en niños y adolescentes obesos. Cuando inicia antes de los 40 años suele asociar se a obesidad, asociada a déficit severo de insulina y control hiperglucemico de difícil control, un gran porcentaje de casos se asocia a síndrome metabólico, complicaciones crónicas y discapacidad temprana. *MODY: se presenta con algunas mutaciones genéticas en HNF 1 alfa, causando este tipo de diabetes. Diabetes gestacional: es la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono de severidad variable que se inicia o se conoce por primera vez en el embarazo, puede requerir o no insulina y puede persistir luego del embarazo, en la mayor parte de casos se normaliza la glucemia finalizando el embarazo, pero predispone a padecer de DM II a mediano plazo. DIAGNÓSTICO DM: Se puede usar cualquiera de los siguientes criterios. -Glucemia al azar igual o mayor a 200mg/dl en plasma venoso, mas signos de diabetes (Polifagia, poliuria, polidipsia y perdida inexplicable del peso). -Glucemia en ayuno mínimo 8 horas de 126mg/dl en plasma venoso, (evitar restricciones en la dieta 3 días antes). -Glucemia igual o mayor a 200mg/dl en plasma venoso 2 horas luego de la ingesta de 75gr de glucosa. -HbA1c igual o mayor a 6.5%. *Se debe considerar factores adicionales: edad, obesidad, historia familiar, comorbilidades, antes de decidir el diagnóstico y terapéutica. *Se recomienda medir la glicemia de rutina cada 1-5 años, en pacientes sanos. FACTORES DE RIESGO PARA DM II * Si se a detectado “Prediabetes” se aconseja realizar la medición de glucemia anualmente. *En factores de riesgo se debe realizar cambios en estilo de vida relacionados a la actividad física regular, corrección de peso corporal e ingesta de carbohidratos. *La prevención farmacológica debe ser individualizada, pero siempre prefiriendo cambios en el estilo de vida (de leves a intensivos) y ejercicio físico.
  • 2. * Educar al paciente con pre y diabetes ya diagnosticada. *El uso de fármacos debe ser en jóvenes con IMC muy alto que no logran reducción importante del peso o disglucemia persistente a pesar de cambios en el estilo de vida por 3 años. *En obesidad se puede considerar usar Orlistat como prevención, también se puede considerar la Metformina. *La lactancia materna, el retorno al peso previo al embarazo y la educación en el estilo de vida reducen el riesgo de diabetes posterior a una DMG. *En DMG se recomienda prueba de tolerancia oral 4-12 semanas luego del parto. CONTROL CLÍNICO: Toda persona con DM II debe tener un IMC: entre 18.5-25 de no ser posible a mediano plazo, la persona debe reducir 10% de su peso durante el primer año. La reducción de 25kg generalmente se obtiene con una cirugía bariátrica, con la cual un 40% de los pacientes alcanzan un A1C menor a 6% en 1 año. El perímetro de cintura debe ser menor a 94cm en hombres y 90cm en mujeres. La meta en forma general es HbA1c menor a 7%. En pacientes menores de 60 años y sin comorbilidades debe ser 6.5%, en adultos mayores con comorbilidades y deterioro funcional se puede considerar 8.0%. *Se recomienda usar glucómetros para el automonitoreo en pacientes diagnosticados con DM, aún mas si están en uso de insulina o tienen otras situaciones especiales como comorbilidades. Se debe instruir al paciente sobre el correcto auto monitoreo y técnica necesaria. *Al momento del diagnóstico, siempre se debe realizar un control oftalmológico que incluya evaluación de la retina, en caso de ser normal este se debe repetir cada 2 años. Se debe evaluar la función renal anualmente mediante la creatinina sérica y calculo del filtrado glomerular usando la MDRD formula mas especifica en diabéticos. También solicitar albuminuria por nefropatía diabética. TFG: menor o igual a 60 ml/min se cataloga como falla renal en estadio 3, esta se debe prestar especial atención ya que etapas 1 y 2 suelen subestimar la TFG. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: La alimentación debe aportar 800-1500 calorías/día para hombres con IMC <37 y mujeres con IMC <43; en pacientes con IMC superiores a este se requieren 1500-1800 calorías/día. La meta inicial es reducir 10% del peso corporal en el primer año. En pacientes con DM II sin nefropatía las calorías se deben distribuir: 40-60% carbohidratos, 30-45% grasas y 15-30% proteínas. *Las dietas con mayores proteínas y menos carbohidratos brindan mayor perdida de peso. Si consumen alcohol se puede permitir 1 trago/día en mujeres y 2 tragos/día en hombres. (1trago= 12oz de cerveza o 4oz de vino, 1 oz=30ml), este no debe ser consumido en pacientes con hipertrigliceridemia, además el consumo de alcohol se asocia a un aumento de riesgo de hipoglucemia en pacientes que usan insulina. Se sugiere la adopción de dieta mediterránea misma que se centra en alimentos de origen vegetal (vegetales, frijoles, nueces, semillas, frutas y granos enteros); pescados y mariscos; aceite de oliva; lácteos principalmente yogurt y queso; carne roja en poca frecuencia y evitando azucares o miel. La alimentación enriquecida con aceite de oliva o nueces demostró reducir la incidencia de ECV. Adicionalmente las dietas bajas en carbohidratos reducen la glucosa, mejoran la sensibilidad a la insulina y controlan el peso corporal y la presión arterial así como el riesgo cardiovascular. El consumo de ácidos grasos poliinsaturados favorece el control de la presión arterial, coagulación, función endotelial y resistencia a la insulina, con beneficios en el tratamiento y prevención de la diabetes. En cuanto al ejercicio físico, se recomienda como mínimo 150 minutos de actividad aeróbica repartidos en al menos 5 días a la semana. En pacientes con DM2 y riesgo cardiovascular elevado y previamente sedentarios se debe iniciar actividad física moderada y pruebas provocadoras de isquemia. La realización de ejercicios de resistencia también se recomienda pues reduce los picos de glucemia postprandial, siempre que no exista contraindicación.
  • 3. MANEJO QUIRÚRGICO DE LA DM2 En pacientes con IMC mayor o igual a 40 la cirugía bariátrica es la terapia de elección, esta tiene resultados altamente positivos. Se debe recomendar en pacientes que otras intervenciones para reducir el peso han fallado. En pacientes con DM2 e IMC mayor o igual a 35 se debe sugerir si no se logra control de la glucemia con cambios en el estilo de vida y terapia farmacológica. En IMC 30-35 se puede considerar la cirugía si el control glucémico es difícil a pesar de un manejo optimo e intensivo, además si hay comorbilidades. La intervención quirúrgica esta contraindicada en: enfermedad crónica terminal, falla multiorgánica, enfermedad cardiovascular o psiquiátrica inestable, abuso de sustancias, enfermedades que acorten de forma importante la expectativa de vida. Tampoco se recomienda en edad mayor de 75 años y menor a 15 años, o en obesidad secundaria a patologías no genéticas como Sd. de Cushing o daño hipotalámico. MANEJO FARMACOLÓGICO Se recomienda usar fármacos antiobesidad para facilitar la reducción de peso cuando el IMC >27, individualizando el medicamento y su dosis, se prefiere la Liraglutida 3mg/día, actualmente también se está probando el orlistat a largo plazo, la fetermina a corto plazo. Si no existe una perdida de peso >5% en los 3 primeros meses o existen efectos adversos importantes se debe descontinuar el tratamiento e intentar con otro fármaco. -MONOTERAPIA. Se debe iniciar con Metformina mientras que el paciente NO este inestable (hiperglucemia extrema, cetosis, perdida de peso), se debe iniciar con 500mg/día hasta llegar a 2000mg/día con el fin de mejorar la tolerancia al medicamento, este tiene efectos adversos del tipo gastrointestinal, además de la deficiencia de vitamina B12. La metformina de liberación extendida “XR” tiene menos efectos gastrointestinales. Si la tasa de filtración glomerular esta entre 30-45, se puede usar metformina en dosis media (hasta 1000mg/día). Se debe suspender en casos de hipoxia, cuando se administra un medio de contraste o cirugía mayor. No usarse en alcohólicos con insuficiencia hepática o filtración glomerular <30ml/min. En caso de NO tolerar o que este contraindicada la metformina la mejor opción es iniciar con un IDPP-4, este debe ajustarse si la tasa de filtración glomerular es menor o igual a 50ml/min, no se deben usar en falla hepática severa. Linagliptina ha demostrado seguridad en pacientes con insuficiencia renal a un año. Los agonistas de GLP-1 también pueden reemplazar a la metformina, pero poseen un costo mas elevado además de presentar en un número considerable de pacientes náusea y vómito, su dosis debe escalonarse progresivamente. No se recomienda usar DPP-4 o agonistas de GLP-1 en antecedente de pancreatitis. En pacientes con falla renal se puede emplear las meglitinidas, su efecto es similar a las sulfonilureas, también pueden llevar a la hipoglucemia. Las sulfonilureas poseen efecto hipoglucemiante mas rápido por lo que pueden ocasionar hipoglucemias y aumento del peso, NO se recomienda su uso en monoterapia, no se deben usar en falla renal. Las tiazolidinedionas (pioglitazona) puede reemplazar a la metformina, pero reducen la glucemia con mayor lentitud y aumentan el peso por incremento de la grasa corporal, además producir edema periférico y fracturas distales en mujeres. La acarbosa se aconseja usar para llevar a la meta al paciente que se encuentra cerca, frecuentemente produce flatulencias. -TERAPIA COMBINADA. *En pacientes recién diagnosticados con DM2 con HbA1c >8% se debe iniciar con terapia combinada desde el inicio, prefiriendo metformina mas otro antidiabético oral que debe ser seleccionado teniendo en cuenta beneficios, efectos adversos y costo. *Si la meta de HbA1c no se alcanza en los primeros 3-6 meses se debe iniciar con terapia combinada para evitar complicaciones, además de ser necesario si persiste la perdida de peso. Metformina sola generalmente reduce de 1 a 1.5 puntos de HbA1c, si la meta es reducir mas de este valor se debe considerar terapia dual, ya que esta puede reducir hasta 2 o mas puntos de HbA1c, pero se prefiere asociar metformina con iDPP-4 por su
  • 4. mejor balance riesgo-beneficio, la dosis de metformina debe ir ascendiendo mientras que la dosis de iDPP-4 se mantiene fija desde el inicio, una vez definida la dosis se recomienda una sola tableta combinada con ambos medicamentos. El uso de metformina mas glibenclamida desde un inicio aumenta el peso corporal y el riesgo de hipoglucemia, por ello se prefiere un iDPP-4, además de su efecto positivo en el control del peso, poco riesgo de hipoglucemia y seguridad cardiovascular. La combinación de metformina mas SGLT-2 también presenta menor tasa de hipoglucemias. *Se puede usar otras combinaciones teniendo en cuenta las precauciones de cada medicamento descrito en la monoterapia. La adición de un tercer antidiabético sirve en pacientes que NO han logrado alcanzar la meta con terapia dual, pero para la adición de insulina o agonistas de GLP-1 se debe contar con la asesoría de un medico especialista por los riesgos elevados que presenta. Además los estudios con de 3 antidiabéticos orales tiene poca evidencia. Se debe tener cuidado en combinar insulina con glibenclamida por el aumento de riesgo de producir hipoglucemias. -INSULINA BASAL *Se recomienda iniciar con insulina basal (NPH, glargina, detemir o degludec) nocturna en pacientes clínicamente inestables, con perdida severa del peso, síntomas de descompensación y/o cetonuria, estos suelen tener HbA1c >9%. *Se recomienda insulinoterapia basal en paciente con HbA1c fuera de la meta a pesar de tratamiento oral optimizado y cambios en el estilo de vida. *Si se presenta HbA1c >9% de entrada se podría iniciar insulinización basal simultáneamente al cambio de estilo de vida. La insulina basal asociada a otros fármacos orales debe ser iniciada con una sola dosis al día. La dosis inicial de insulina basal debe ser 10 unidades/día o 0.2 unidades/kg de peso/día y debe ser titulada de acuerdo al valor de glucemia en ayuno. EL uso de insulina glargina mas un agonista GLP-1 resulta en una mejoría leve del control glucémico, sin aumento de peso. Se encontró que la administración de insulina detemir en la noche produce un 65% menos de hipoglucemias nocturnas en comparación a la insulina NPH y una reducción de 87% de hipoglucemias nocturnas si se aplica en la mañana. *Se recomienda el manejo de insulina basal con NPH, mientras que los análogos de insulina basales deben considerarse en pacientes con alto riesgo de hipoglucemia. -INSULINA RÁPIDA Se debe iniciar con un bolo de insulina prandial ya sea insulina cristalina o un análogo de acción rápida (aspart, glulisina o lispro) cuando el paciente este en terapia con insulina basal con o sin antidiabéticos orales, y se encuentre fuera de meta de control metabólico, con elevación glucémica posprandial y que los ajustes de insulina basal no consigan llevar a la meta al paciente. El primer bolo se puede adicionar indistintamente a la comida mas grande, posteriormente se debe iniciar con bolos prandiales de 4 unidades antes de la comida elegida e ir titulando la dosis de acuerdo a las glucometrias 2 horas después de comer. *En este esquema basal-bolo se debe se deben suspender las sulfonilureas. Estudios encontraron que la adición de un bolo prandial produjo mayores reducciones de Hba1c en 3 meses, así como cambios favorables en perfil de lípidos respecto a la adicción de una segunda dosis de NPH. La adición de un solo bolo prandial a la comida principal se tradujo en un porcentaje mucho mayor de éxito alcanzando la meta glucémica. *La utilización de insulinas premezcladas debe tener en consideración el riesgo de hipoglucemia, especialmente en adultos mayores, el uso de esta mezcla requiere un paciente con rutinas y hábitos constantes y predecibles. Aplicación insulina De ser posible se recomienda la aplicación de insulina con dispositivos tipo pluma y con agujas de 4, 5 u 8 mm, si se utiliza agujas de 12mm se debe indicar al paciente que forme un pliegue al hacer la aplicación y en pacientes muy delgados se debe administra en un ángulo de 45 grados. Se debe rotar periódicamente el sitio de aplicación, pero no el área de aplicación (abdomen, muslo, brazo). *No se recomienda repetir el uso de jeringuillas de insulina o agujas para la pluma. La aplicación de insulina en el abdomen es significativamente mas rápida que en muslos o brazos.
  • 5. DM2 DIAGNOSTICADA EN HOSPITALIZACIÓN POR OTRA CAUSA. *Se aconseja la medición de glucemia a todos los pacientes que ingresen a un hospital, si esta se encuentra alterada (>140) se aconseja medir la HbA1c para distinguir diabéticos de la hiperglucemia por estrés. *Se debe manejar con esquemas basal/bolo con esquemas de corrección en la mayor parte de pacientes, además se debe realizar glucometría como mínimo antes de cada comida principal y antes de dormir, en pacientes sin vía oral, la medición debe ser cada 4-6 horas. *La dosis usual en pacientes que no recibían insulina esta entre 0.2-0.5 unidades/kg/día, con las dosis bajas en pacientes con edad avanzada, desnutrición, IRC en estadio 3. Se recomienda una meta entre 110 - 140 mg/dl en la glucemia de la mayoría de los pacientes y de 140-180 mg/dl en pacientes de edad avanzada, frágiles, IRC u otras comorbilidades. DESCOMPENSACIÓN AGUDA. Criterios para Cetoacidosis diabética CAD. *Se debe administrar 500ml/hora de solución salina las primeras 4 horas, luego 250ml/hora las siguientes 4 horas. Una vez superado el cuadro se aconseja realizar la transición de infusión continua a administración subcutánea con insulinas análogas. *Seguir figuras 10.1, 10.2, 10.3 en dependencia del escenario.
  • 6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN DM2 Se debe intentar alcanzar la meta de T/A: 140-130mmHg PAS y menor o igual a 80 mmHg en PAD. En pacientes con DM2 y con T/A: 140-130 en PAS y mayor o igual a 80 PAD se debe iniciar cambios en el estilo de vida (alimentación, actividad física, control del sobrepeso y consumo de sal >4gr/día), si en tres meses no se logra alcanzar las metas se debe iniciar un tratamiento farmacológico. Si se presentan T/A ≥ 140 en PAS y ≥ a 80 en PAD se recomienda adicionar un fármaco a los cambios en el estilo de vida. En pacientes con DM2 se prefiere fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina como los IECA y los ARA. Si presenta inicialmente una PAS ≥ 160 mmHg y/o PAD ≥100 se recomienda comenzar con una combinación de IECA o ARA más otro antihipertensivo (de preferencia usar Amlodipino como primera opción, como segunda opción se aconseja un diurético tiazídico a dosis bajas, equivalentes a 12.5 mg (máximo 25 mg) de hidroclorotiazida), preferiblemente en una tableta. Si se usa antihpertensivos separados, se prefiere dar uno de estos en la noche. Si se usa amlodipino + estatinas se debe estar pendientes a síntomas musculares y la medición de CPK. *Factores de riesgo cardiovascular: edad >40 años, hipertensión arterial, microalbuminuria, tabaquismo, dislipidemia, estos tienen alto riesgo de desarrollar eventos coronarios. *Se debe realizar un EKG anual en todos los pacientes con DM2. *Toda persona con DM2 y enfermedad coronaria debe tomar aspirina (ASA) a una dosis de 75-150mg/día, si se presenta alergia se puede usar Clopidogrel y después de un Síndrome coronario agudo se puede combinar ambos hasta por 1 año. *Los SGLT-2 (empagliflozina y canagliflozina) y en el grupo de análogos del receptor de GLP-1 (liraglutida y semaglutida), han mostrado disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (muerte cardiovascular, infarto agudo del miocardio, evento vascular cerebral y hospitalización por insuficiencia cardíaca) en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida. Por tal motivo se recomienda estos fármacos como primera elección para el control glucémico en estos pacientes, después de los cambios en el estilo de vida y el tratamiento con metformina.
  • 7. METAS EN EL PERFIL LIPÍDICO EN LA DM2 -LDL <100mg/dl si no hay ECV, si tiene ECV se prefiere <70, en casos muy graves o con complicaciones crónicas <55. -HDL >49mg/dl. -Triglicéridos <150mg/dl. *Lovastatina 40 mg, pravastatina 40 mg, simvastatina 20 mg, fluvastatina 80 mg, atorvastatina 20 mg, rosuvastatina 10mg, reducen un 30% de colesterol LDL. *Rosuvastatina 20 o 40 mg/d o atorvastatina 40 u 80 mg/d permiten una reducción de hasta 50% de LDL. *El tratamiento con estatinas se debe mantener por tiempo indefinido. FUENTE: “Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019”