SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñanza e Investigación en Psicología
ISSN: 0185-1594
rbulle@uv.mx
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México
Piña López, Julio Alfonso
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 233-255
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980001
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD:
DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES
The psychologist’s role in the health field:
from functions to professional competencies
Julio Alfonso Piña López1
RESUMEN
Se discute la manera en que en México ha adquirido carta de naturalidad la for-
mación y el entrenamiento de los psicólogos en el ámbito de la salud a partir de
la especificación de un conjunto de "funciones" profesionales. Se propone rede-
finir el rol del psicólogo con base en la especificación de diversas competencias
conductuales que garanticen la formación y entrenamiento de psicólogos com-
petentes en los dominios teórico-conceptual y metodológico y en el de la aplica-
bilidad del conocimiento psicológico desde una perspectiva interdisciplinaria.
Indicadores: Salud; Funciones profesionales; Competencias conductuales; Perspec-
tiva interdisciplinaria.
ABSTRACT
This work discusses the role of the psychologist education and training in the
health field through the specification of a set of "professional" functions. It is
proposed to redefine the psychologist role in terms of the specification of se-
veral behavioral competences that guarantee the education and training of
skillful psychologist in the theoretical-conceptual and methodological fields,
as well as in the applicability of psychological knowledge from an interdisci-
plinary approach.
Keywords: Health; Professional functions; Behavioral competencies; Interdisciplinary
approach.
1 Investigador independiente. Correspondencia: Guillermo Prieto 18, Col. Constitución, 83150
Hermosillo, Son., México, correo electrónico: ja_pina@hotmail.com. Artículo recibido el 24 de
marzo y aceptado el 17 de noviembre de 2009.
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
234
INTRODUCCIÓN
No obstante que en general se acepta que la psicología es una discipli-
na científica consolidada o en proceso de ser tal, paradójicamente la
formación de psicólogos en el país no se ha justificado en tales térmi-
nos, sino en los de una psicología definida en términos estrictamente
profesionales. Al poner énfasis en esta última, se ha aceptado tácita o
explícitamente el supuesto de que entre una y otra forma de caracte-
rizar a la psicología no hay correspondencia, y en no pocas ocasiones
hasta se les concibe como si fuesen abiertamente independientes.
Desafortunadamente con base en ese supuesto se ha propiciado
un rompimiento abrupto en el “orden natural” que debería seguirse:
de la psicología como disciplina científica, a la psicología como dis-
ciplina profesional (Figura 1), toda vez que la potencial aplicabilidad
del conocimiento psicológico sólo tiene sentido como conocimiento ge-
nerado por y desde la primera (Borja, 2000; Ribes y López, 1985).
Figura 1. Relación entre la psicología como disciplina y como profesión.
Ciertamente, tal y como se puede observar en la Figura 1, habría de
repararse en el hecho de que ese “orden natural” no se plantea de ma-
nera directa, puesto que el conocimiento obtenido en la disciplina cien-
tífica no se transforma automáticamente en conocimiento tecnológico
a ser utilizado en el nivel profesional si para dicho propósito no se ha
considerado antes una interfase entre ambas disciplinas. Ésta, que tie-
ne que ver con la necesidad de traducir el conocimiento científico (por
definición, analítico) en conocimiento tecnológico (por definición, sinté-
tico y sintetizador), solamente puede conseguirse hasta que se dispon-
ga de las categorías conceptuales que son pertinentes a la delimitación
Psicología como disciplina
científica:
a) Delimitación y definición
del objeto de conocimien-
to.
b) Desarrollo de los cuerpos
teórico y metodológico.
c) Investigación y genera-
ción de conocimiento
científico.
Interfase
(teórica y
conceptual)
Psicología como disciplina
profesional:
a) Aplicabilidad del cono-
cimiento científico en la
forma de conocimiento
tecnológico sobre los
problemas sociales.
b) Validación empírica del
conocimiento tecnológico
como procedimientos y
técnicas para el cambio
de comportamientos.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
235
de lo propiamente psicológico, entendido éste como comportamiento de
un organismo en interacción con otros organismos, objetos y eventos del
ambiente (Ribes y López, 1985).
Al obviarse los nexos entre ambas disciplinas y el papel de dicha
interfase, la formación de psicólogos se ha impulsado –al menos en
México– bajo el amparo de una premisa errónea: en virtud de que el co-
nocimiento científico pareciera que poco o nada tiene que ver con el
conocimiento potencialmente aplicable, este último sigue sus propias
reglas de operación, esto es, las que impone su uso en los diferentes
ámbitos del quehacer humano, al margen de un examen crítico de dón-
de proviene, si es o no pertinente a la dimensión psicológica, y si se
dispone o no de los criterios de credibilidad y confianza metodológicos
propios de los quehaceres científico y tecnológico (Hernández y Sánchez-
Sosa, 2005; Sánchez-Sosa, 1998; Sánchez-Sosa y Hernández, 1996).
A partir de lo antes dicho, en este trabajo se analiza qué y cómo
se ha justificado la formación y el entrenamiento de los psicólogos en el
ámbito de la salud en México, poniendo especial énfasis en dos asun-
tos: las características de los planes de estudio en el nivel de licencia-
tura y la ausencia de una clara propuesta de trabajo interdisciplinario.
Para lograr este cometido, será necesario, como punto de partida, re-
visar bajo qué lógica es que se han justificado ambas actividades, de
acuerdo con los postulados del Consejo Nacional para la Enseñanza e
Investigación en Psicología (CNEIP), así como las recientes formulacio-
nes en torno a lo que equívocamente algunos autores han dado en lla-
mar el “modelo basado en competencias” (cfr. Carpio, Díaz, Ibáñez y
Obregón, 2007), con base en el cual se ha venido justificando el diseño
de nuevos planes de estudio de licenciatura en algunas instituciones de
educación superior en el país.
DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
A finales de la década de los setenta, el CNEIP, organismo autónomo
que concentra a una considerable cantidad de escuelas de Psicología,
presentó una serie de recomendaciones para hacer más eficiente la for-
mación y el entrenamiento de los psicólogos a partir de la definición de
un perfil profesional sustentado en los siguientes elementos: a) Espe-
cificación de las áreas sociales problema, en donde el psicólogo, co-
mo profesional del comportamiento, debe insertar su actividad y tec-
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
236
nología; b) Identificación de necesidades prioritarias del país a las que
debe responder el perfil profesional, al margen de la demanda momen-
tánea que establece un mercado deformado históricamente; c) Defini-
ción de los sectores de la población que deben ser recipientes fundamen-
tales de la acción profesional del psicólogo, y d) Tipificación de las tecno-
logías y procedimientos, en términos del número de personas benefi-
ciarias de los servicios y sus características socioeconómicas y cultura-
les (CNEIP, 1977, pp. 22-23).
Para dicho propósito, se planteó que sería necesario el desarrollo
de modelos curriculares homogéneos en los que se consideraran los
siguientes aspectos: 1. Proporcionar una formación metodológicamente
sistemática que imprima consistencia a los contenidos informativos del
currículo; 2. Hacer hincapié en la vinculación de la ciencia básica con
las técnicas aplicadas; 3. Capacitar al psicólogo en el trabajo institucio-
nal y comunitario para que entrene a los profesionales y a los no pro-
fesionales, de acuerdo con las necesidades del país, abandonando la
concepción liberal de la profesión que priva hoy en día; 4. Integrar el
servicio social dentro de los estudios de licenciatura; 5. Proporcionar
al psicólogo un conocimiento amplio de la problemática nacional, que
le permita adquirir una conciencia crítica de su papel como profesio-
nal y de su práctica cotidiana, y 6. Formar psicólogos que junto con
otros profesionales puedan atacar problemas en todas las áreas socia-
les prioritarias (CNEIP, 1977, pp. 22).
A partir de esas recomendaciones, un año más tarde se propuso
que el psicólogo debería entenderse como un profesional capacitado
para cumplir con cinco funciones, que incluían las de diagnóstico2, pla-
neación, prevención, intervención e investigación (CNEIP, 1978). En ta-
les funciones, que hasta el día de hoy siguen siendo definidas de ma-
nera ambigua, no se especificaron con la precisión debida qué conoci-
mientos, habilidades y destrezas serían pertinentes para incidir en los
problemas sociales de interés, ni tampoco se dijo con claridad cómo se
habían de articular los dominios teórico y metodológico con las habili-
dades y destrezas a instrumentar para la posterior aplicabilidad del cono-
cimiento psicológico.
2
Sería conveniente discutir si el profesional de la psicología “diagnostica” en el mismo sentido en el
que lo hace un médico, o si sería mejor hablar de “evaluación”, que a nuestro modo de entender resulta
un término menos cargado con significación moral y mucho más comprensivo que el de diagnóstico.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
237
Esto último se debió en buena medida a dos cuestiones. La pri-
mera tiene que ver con las limitaciones inherentes al concepto y carac-
terización de funciones profesionales. La segunda, sobre la que se abun-
dará en la siguiente sección, tiene que ver con que la formación y el
entrenamiento de los psicólogos se ha fundamentado en el enfoque tra-
dicional de proveer a los estudiantes de los conocimientos teóricos y
metodológicos a lo largo de los primeros cinco o seis semestres de su
carrera, seguido del supuesto aprendizaje de habilidades profesionales
que presumiblemente integrarán y de las que harán uso en los múlti-
ples escenarios de servicio.
Respecto del primero de los temas, cuando se habla de funciones
no se alude a otra cosa que a capacidades de acción, así como del ejer-
cicio de un empleo, facultad u oficio (Diccionario de la Real Academia Es-
pañola, 1985). Si en la psicología se acepta la primera acepción, sería
equivalente a decir que el profesional de la psicología es capaz de hacer
algo, en el sentido de que existe cierta posibilidad de que lo haga (Ryle,
1967); en otras palabras, de alguien que puede o no hacer las cosas en
diversas circunstancias, frente a determinadas personas y problemas
sociales. A diferencia de tal caracterización, si se consideran los distin-
tos modos de hacer las cosas, sería más correcto hablar de competencias
profesionales, toda vez que ser competente supone que se puede hacer
algo porque ya se ha hecho antes y porque se tiene el conocimiento de
qué es lo que se puede hacer y en qué circunstancias (Ribes, 2006). En
tal sentido, decir que un profesional de la psicología es competente no
significa otra cosa que decir que dispone de los recursos teóricos, me-
todológicos y tecnológicos pertinentes para incidir de manera eficiente en
los problemas sociales (Figura 2).
Figura 2. Relación entre los diferentes tipos de competencias en psicología
y salud.
Esta forma de concebir la formación y entrenamiento de los psicólogos
en términos competenciales asegura, como punto de partida, que las
actividades que tienen que ver con la evaluación, planeación, preven-
ción, intervención e investigación son susceptibles de entrenarse me-
Competencias teóricas
y metodológicas
(saber qué y para qué)
Competencias profesionales
(saber cómo o saber hacer)
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
238
diante la instrucción, la observación directa o el modelamiento, en si-
tuaciones tanto naturales como simuladas. El problema, sin embargo,
radica en especificar qué requisitos son necesarios para que dicho en-
trenamiento tenga lugar.
De acuerdo con Macotela (2007), un requisito fundamental es:
quienes tengan el cometido de formar y entrenar psicólogos competen-
tes, tienen que haber sido entrenados; es decir, en los ámbitos de la do-
cencia, la práctica supervisada o profesional, no pueden formar y en-
trenar psicólogos competentes quienes no hayan demostrado ser com-
petentes en los dominios teórico-conceptual y metodológico, ni tampoco
en la aplicación posterior del conocimiento psicológico. Asimismo, la au-
tora afirma que: “Para la formación de profesionales competentes se
requiere de formadores con amplia experiencia profesional que pue-
dan transmitirla a sus estudiantes […] fungiendo como modelos a se-
guir, pero también se requiere que tengan amplia experiencia en las
tareas de investigación para vincularla con su experiencia profesional a
través de la enseñanza (Macotela, 2007, pp. 6-7).
Así, si por competencias conductuales se entiende la organiza-
ción funcional de habilidades y destrezas tendientes a cumplir con un
tipo de criterio, tal concepto vincula directa y expresamente los crite-
rios de eficiencia en una situación social concreta con las habilidades
o destrezas que tienen que ejercitarse para cumplirlos (Ribes, 2006). En
el presente caso, formar y entrenar psicólogos competentes –psicólogos
que sepan qué, por qué, para qué y cómo hacer las cosas– requiere no
sólo de psicólogos competentes para enseñarlas y mostrar cómo se ejer-
citan, sino que adicionalmente se consideren las cuatro etapas que, de
acuerdo con Ribes (2005), son necesarias para su identificación:
1. La determinación de campos de problemas sociales pertinentes, po-
blaciones usuarias y funciones profesionales genéricas que ejerci-
tará el psicólogo.
2. El análisis de los niveles y tipos de intersección de la disciplina con
las distintas profesiones pertinentes a los campos identificados, así
como con los usuarios directos de las poblaciones seleccionadas.
3. La explicitación del paradigma disciplinar adoptado para formar al
psicólogo, con el fin de formular un perfil de competencias profesio-
nales que correspondan a las funciones inicialmente determinadas,
y fundamentar de esta manera los conocimientos y metodología de
dicho perfil.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
239
4. El diseño de las situaciones de enseñanza-aprendizaje como circuns-
tancias ejemplares para la adquisición y ejercicio de los conocimien-
tos teóricos y prácticos correspondientes a los diversos momentos
formativos del psicólogo (Ribes, 2005).
Si se tienen en cuenta esas cuatro etapas, tal y como se puede obser-
var en la Figura 3, el entrenamiento y la formación de psicólogos com-
petentes demanda, como condición necesaria y suficiente, saber acer-
ca de los problemas y las poblaciones sobre las que se pretende incidir,
el dominio teórico-conceptual de lo psicológico y su correspondencia con
las habilidades y destrezas prácticas; sobre todo, es fundamental sa-
ber hacer converger en el contexto del quehacer interdisciplinario las
categorías teóricas y los recursos metodológicos y tecnológicos que son
pertinentes a los fenómenos de la salud y la enfermedad.
Figura 3. Interacción entre los dominios teóricos y metodológicos con los pro-
blemas sociales en el contexto del quehacer interdisciplinario.
Luego entonces, sin una base sólida en lo teórico y lo metodológico,
esto es, sin un conocimiento irrestricto de la fundamentación de la psi-
cología como empresa científica o en proceso de consolidación como tal,
no se pueden entrenar y formar psicólogos competentes (Mouret y Ri-
bes, 1977; Reidl, 2008; Silva y Morales, 2008). De ahí que adquieran sin-
gular importancia las etapas 3 y 4 planteadas para la identificación de
las competencias profesionales por el propio Ribes. En tal virtud, cuando
se carece del conocimiento de ese paradigma disciplinar que mencio-
na el autor, no basta con que se plasme en el papel el diseño de situa-
ciones de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes adquieran
los conocimientos teóricos y los instrumenten en la práctica de manera
congruente, como si lo teórico y lo práctico fuesen dos actividades que
poco o nada tienen que ver entre sí.
Fundamentos teóricos
y metodológicos de la
psicología como disciplina
científica y como profesión:
conocimientos, habilidades
y destrezas
Intersección de la
psicología con otras
disciplinas profesionales
en el ámbito de la salud:
biomedicina, trabajo
social, enfermería,
etcétera
Problemas sociales,
poblaciones
y escenarios
potenciales
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
240
LOS PLANES DE ESTUDIO EN PSICOLOGÍA:
EL CASO DE LA RELACIÓN PSICOLOGÍA-SALUD
La elaboración de planes de estudio de psicología en México se ha jus-
tificado sobre la base de criterios de orden técnico y social, más que pro-
piamente científicos. La premisa de la que históricamente se ha partido
es que se pueden formar profesionales competentes vía la especificación
de un conjunto de materias cuyos contenidos, en la forma de parcelas,
permiten supuestamente “representar” la dimensión psicológica que es
pertinente a los problemas sociales, de salud, de educación, de pro-
ducción y consumo, de convivencia social y de ambiente (Silva, 2007).
Así, es frecuente encontrar que, en su mayoría, los planes de estudio
en el nivel de licenciatura consideran a lo largo de los primeros cinco
o seis semestres los que se suponen serán los conocimientos básicos
(teorías psicológicas y metodologías) que en los semestres posteriores
permitirán a los estudiantes adaptarlos a los problemas y circunstan-
cias sociales particulares; en tal tesitura se encuentran los planes de
estudio de diferentes instituciones a lo largo y ancho del país (Cuadro 1).
Es justamente en esos últimos semestres, se asegura, que los estu-
diantes “adquirirán” las competencias (habilidades y destrezas) profe-
sionales para incidir en los problemas sociales mediante el conocimien-
to y posterior “aplicación” de una diversidad de procedimientos y téc-
nicas para promover nuevos comportamientos o modificar los ya esta-
blecidos en el repertorio de las personas.
Empero, una cosa es lo que se revisa y eventualmente se anali-
za y discute en los primeros semestres, y otra muy diferente lo que se
entrena en los últimos. Así, por mencionar un ejemplo ilustrativo al res-
pecto, en el Plan de Estudios 1982-1 de la Escuela de Psicología de la
Universidad de Sonora, se revisan en los primeros cinco semestres con-
tenidos teóricos sobre psicología general, social y personalidad, concen-
trados en materias que llevan por nombres Teoría Psicológica (que van
de la I a la V), Psicología Social y Teoría de la Personalidad, respectiva-
mente. En las primeras se pone énfasis en la propuesta metateórica de
campo de Kantor (Kantor, 1959; Kantor y Smith, 1975) y en la teoría
de la conducta de Ribes y López (1985), así como en contenidos espe-
cíficos sobre motivación, emoción, aprendizaje, memoria y comporta-
miento lingüístico, que en la mayoría de las ocasiones poco o nada tie-
nen que ver con los fundamentos teóricos y metateóricos antes men-
cionados.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
241
Cuadro 1. Ejemplos de planes de estudio de psicología justificados con el
enfoque tradicional y el "modelo" de competencias en institu-
ciones públicas de México.
Institución
Enfoque
tradicional
Modelo de
competencias
Instituto Tecnológico de Sonora √
Universidad Autónoma de Aguascalientes √
Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali) √
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez √
Universidad Autónoma de Coahuila √
Universidad Autónoma de Guanajuato √
Universidad Autónoma de La Laguna √
Universidad Autónoma de Nuevo León √
Universidad Autónoma de Puebla √
Universidad Autónoma de Querétaro √
Universidad Autónoma de San Luis Potosí √
Universidad Autónoma de Sinaloa √
Universidad Autónoma de Yucatán √
Universidad Autónoma de Zacatecas √
Universidad Autónoma del estado de México √
Universidad Autónoma Metropolitana √
Universidad de Ciencias y Artes del estado de Chiapas √
Universidad de Colima √
Universidad de Guadalajara √
Universidad de Sonora √
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco √
Universidad Nacional Autónoma de México (CU) √
Universidad Veracruzana (Xalapa) √
Con base en tales contenidos y en la revisión de las correspondientes
Metodologías de la Investigación, que van también de la I a la IV, se dice
que en los últimos tres semestres (VII, VIII y IX) del área clínica los es-
tudiantes serán competentes para “aplicar” los conocimientos a proble-
mas propios del área, los definidos convencionalmente bajo el rubro de
“salud mental” (por ejemplo, ansiedad, depresión, esquizofrenia, etcé-
tera). Para dicho fin, en esos semestres se imparten materias tales co-
mo Teoría de la Neurosis, Teoría de la Psicosis, Rehabilitación Conduc-
tual, Introducción a la Psicoterapia y Psicoterapia y Psicología Clínica
I y II, por mencionar algunas.
El asunto es que, aun cuando se supone que lo revisado en los
primeros semestres se relaciona directamente con lo revisado en el área
clínica, la realidad asegura lo contrario. En efecto, lo que en términos
generales se revisa en las materias de esa área son, básicamente, una
diversidad de procedimientos y técnicas para la modificación de com-
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
242
portamientos “problemáticos”, cuyos antecedentes teóricos incluyen
los principios emanados de los condicionamientos clásico y operante,
pasando por los de autoeficacia, para culminar con los de corte cognos-
citivo-conductual en sus diferentes modalidades. En tal sentido, el saber
qué poco o nada tiene que ver con el saber cómo, y mucho menos con
los saberes de por qué y para qué3.
Quizá el problema sea todavía más preocupante si se tiene en
cuenta que en ninguna de las materias de la mencionada área se in-
cluyen contenidos específicos sobre la relación entre la psicología y la
salud, asegurando así la formación de psicólogos clínicos “puros”, con
todo lo que ello implica. Dicho en otras palabras, no se revisan conte-
nidos sobre tal relación, y mucho menos sobre los modelos teóricos más
conocidos, como los de creencias en salud (Becker, 1974; Rosenstock,
1974), acción razonada (Ajzen y Fishbein, 1980), conducta planeada
(Ajzen, 1991), autoeficacia (Bandura, 1982) o el modelo psicológico de la
salud biológica (Ribes, 1990), por poner algunos ejemplos.
Toda vez que se trata de un plan de estudios que se encuentra
en su último año de operación, valdría la pena analizar si el nuevo plan
de estudios que se ha instrumentado desde 2004 en la mencionada
institución plantea alternativas viables y pertinentes de solución a los
problemas antes comentados. De acuerdo con Carpio y cols. (2007), el
Plan de Estudios 2004-2 está fundamentado en una teoría psicológica
(la ya mencionada teoría de la conducta de Ribes y López) que aborda
el desarrollo de las competencias como un saber hacer o de saber cómo
que se va construyendo de lo simple a lo complejo, de lo sincrético a lo
diferenciado y de lo concreto a lo abstracto, competencias que fueron
definidas como “la capacidad de un individuo para desempeñarse efi-
cazmente ante determinados problemas pertinentes a su disciplina pro-
fesional” (p. 29)4.
Dicho plan contiene un total de 46 asignaturas, a las que se adi-
cionaron 20 más, que corresponden a la prestación del servicio social.
A lo largo de los primeros cinco semestres se asegura que los estudian-
3 Lo que se quiere subrayar aquí es que, no obstante que se enfatiza la importancia de la
propuesta interconductual y de la teoría de la conducta como fundamentos de lo que se pre-
sume los estudiantes harán una vez que ingresen al área clínica, con el paso de los semestres
estos “aprenden” que el eclecticismo teórico ha adquirido carta de naturalidad en su forma-
ción, desvirtuándose así la relación entre el “decir” y el “hacer”.
4 Por lo demás, y atendiendo la definición de competencias, los autores en cuestión incurren
en un problema lógico al igualar el concepto de competencia con el de capacidad.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
243
tes adquirirán las competencias conductuales para “identificar”, “seg-
mentar”, “registrar” y “representar”, cuantitativa y cualitativamente, la
dimensión psicológica en situaciones controladas o naturales. Se afir-
ma que tales competencias serán entrenadas en “espacios educativos”
–el nuevo nombre de las antiguas “materias”–, tales como los siguien-
tes: Instrumentos para el Diagnóstico Psicológico en Salud (III semes-
tre), Metodología para el Diagnóstico Psicológico en Salud (IV semestre),
Epidemiología Conductual I y II (IV y V semestres, respectivamente),
Intervención Psicológica en Salud I, II y III (VI, VII y VIII semestres, res-
pectivamente) y otros espacios educativos (Cuadro 2).
Cuadro 2. Ejemplos de espacios educativos relacionados con contenidos
sobre psicología y salud en el nuevo plan de estudios de la licen-
ciatura en psicología de la Universidad de Sonora.
Espacio educativo Eje (semestre) Objetivo(s)
Instrumentos para
el Diagnóstico en
Salud
Formación profesio-
nal (III)
El alumno usará procedimientos e ins-
trumentos establecidos para la detec-
ción de problemas de salud.
Teoría del Diagnós-
tico Psicológico
Formación básica
(IV)
El alumno será capaz de describir de
manera congruente las dimensiones de
una interacción que la caracteriza como
problema.
Metodología para el
Diagnóstico Psico-
lógico
Formación profesio-
nal (IV)
El alumno será capaz de identificar los
criterios de elección e interpretación de
la aplicación de instrumentos y proce-
dimientos para la detección diagnóstica
psicológica.
Epidemiología Con-
ductual I
Formación básica
(IV)
El alumno desarrollará habilidades
pertinentes a la identificación de las
variables asociadas a los diversos pro-
blemas epidemiológicos de relevancia
regional.
Construcción de
Instrumentos para
el Diagnóstico Psi-
cológico
Formación profesio-
nal (V)
El alumno será capaz de construir ins-
trumentos para el diagnóstico psicológi-
co ex profeso en diversos escenarios.
Epidemiología Con-
ductual II
Formación básica (V) El alumno desarrollará las habilidades
conceptuales y metodológicas que le
permitan identificar la dimensión psico-
lógica asociada a los problemas epide-
miológicos de relevancia regional.
Intervención Psico-
lógica en Salud I
Formación especiali-
zante (VI)
Desarrollar en el estudiante la compe-
tencia para identificar los elementos
conceptuales y prácticos que son perti-
nentes para la definición de un proble-
ma y las estrategias que le permitan
incidir en su prevención.
Continúa…
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
244
Intervención Psico-
lógica en Salud II
Formación especiali-
zante (VII)
Desarrollar en el estudiante la compe-
tencia para identificar los elementos
conceptuales y prácticos que sean per-
tinentes para la definición de un pro-
blema y las estrategias que le permitan
su detección oportuna.
Intervención Psico-
lógica en Salud III
Formación especiali-
zante (VII)
Implementar las competencias para
identificar los elementos conceptuales y
prácticos que sean pertinentes para la
definición de un problema de salud y
las estrategias que permitan coadyuvar
en la corrección de los problemas psico-
sociales y las variables psicológicas
asociadas con la enfermedad en una
población determinada, en un contexto
institucional o comunitario.
Considerando que para Carpio y cols. (2007) el entrenamiento en com-
petencias va de lo simple a lo complejo, de lo sincrético a lo diferencia-
do y de lo concreto a lo abstracto, lo que habría que discutir es si en las
actuales circunstancias, y pasados ya cuatro años de su instrumenta-
ción, el nuevo plan de estudios, más allá de la apropiada justificación
que se dio en su momento, ha posibilitado en forma realista y eficiente
la formación y el entrenamiento de futuros profesionales competentes.
Desde la perspectiva de quien esto escribe, lo anterior está lejos
de haberse conseguido. En efecto, en el perfil de egreso del menciona-
do plan de estudios se plantea que el egresado podrá desempeñarse
con eficacia, responsabilidad y sentido humanitario, en equipos multi-
disciplinarios e interdisciplinarios, en los campos profesionales de la sa-
lud, educación, ambiente y otros. Para ello, se dice que el egresado será
capaz de identificar con objetividad, sistematización y orden los even-
tos y factores que intervienen en los fenómenos psicológicos; aplicar
con efectividad y rigor metodológico las principales técnicas y procedi-
mientos establecidos para la detección de problemas psicológicos5;
diagnosticar con precisión problemas psicológicos mediante la selec-
ción, adaptación o elaboración de instrumentos o medios pertinentes
a la naturaleza de los casos particulares; elaborar programas de inter-
vención congruentes con el tipo de problemas que atenderán, así como
aplicar con responsabilidad los procedimientos elegidos, y evaluar y
5 Es conveniente apuntar que es incorrecto hablar de “problemas psicológicos”. No hay tales,
y de lo que debería hablarse es de la dimensión “psicológica” de los problemas sociales, como
es el caso de la salud.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
245
contrastar planes, programas y acciones de intervención psicológica en
forma coherente con los criterios metodológicos, teóricos y éticos de la
psicología (PEP, 2004, p. 90).
Si el lector se toma la molestia de analizar la lógica que subyace
a esas “capacidades”' de las que se presume dispondrá el egresado, se
encontrará con algunos problemas evidentes. Por principio de cuentas,
habrá que mencionar que, con excepción de la última de las capacida-
des, en las primeras cuatro no se advierte la importancia de la teoría
de la conducta (y sus extensiones en la forma de una teoría de la perso-
nalidad y un modelo psicológico de salud biológica) en ninguna de esas
actividades, que corresponderían a las de identificar, aplicar, diagnos-
ticar y elaborar6.
Por lo demás, en lo tocante a la primera actividad, valdría la pe-
na preguntarse qué implicaciones tiene y si es factible identificar los
eventos y factores que intervienen en los fenómenos psicológicos; la
respuesta a dicha pregunta podría plantearse de la siguiente manera:
si lo que se quiere decir es qué y cómo operan diferentes eventos y facto-
res sobre lo propiamente psicológico, lo que se tiene no es otra cosa
que el reconocimiento de que lo biológico y lo social constituyen dos
dimensiones que participan en la construcción de lo psicológico, pero
que no lo definen como tal; por consiguiente, éste no es reducible a lo
biológico ni a lo social (Kantor, 1959, 1978).
Sin embargo, es preciso aclarar que, desde el momento mismo en
que se sostienen tanto la diferenciación como la especificidad de lo psi-
cológico respecto de lo biológico y lo social, se encuentra inherente a ello
que, como condición necesaria y suficiente, es indispensable una jus-
tificación basada en determinados supuestos epistemológicos y una lógi-
ca acerca de cómo construir un sistema teórico; es precisamente con
ambos con los que se pretende hacer explícitos los procedimientos con-
ceptuales empleados en la elaboración de dicho sistema, en términos
estrictamente psicológicos (cfr. Ribes y López, 1985).
Partiendo del entendido de que ambos (los supuestos epistemo-
lógicos y el sistema teórico) ya existen presumiblemente en el plan de
estudios, lo que ahora tendría que discutirse es cómo ese sistema teó-
rico y sus extensiones se integran a lo largo del proceso de formación
de los estudiantes, de manera que sea posible identificar y evaluar sis-
6 Recuérdense las etapas 2 y 3 sugeridas por Ribes (2005), mencionadas textualmente en los
párrafos anteriores.
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
246
temáticamente la correspondencia entre el “decir” y el “hacer”. De acuer-
do con lo discutido en otro lugar (Piña, 2006), dichas tareas resultan
prácticamente imposibles por la simple y sencilla razón de que esa co-
rrespondencia es nula o mixtificadora; esto es, no ocurre en los térmi-
nos planteados por quienes tuvieron el encargo de diseñar el multici-
tado plan de estudios.
No obstante que en dicho plan se expone el objetivo de “fomentar
en los estudiantes la reflexión teórica subordinada a los problemas rea-
les que ocurren en los distintos campos de acción profesional, contri-
buyendo así al desarrollo científico significativo y pertinente de la psi-
cología como ciencia aplicada y básica”, resulta especialmente intere-
sante percatarse de que tal reflexión teórica es inexistente porque hasta
el séptimo semestre no se tiene considerado ningún “espacio educativo”
que se justifique en la teoría de la conducta (Ribes y López, 1985), la
personalidad (Ribes y Sánchez, 1990) o el modelo psicológico de salud
biológica (Ribes, 1990), que se ubican en el VIII y IX semestres, respec-
tivamente. Luego entonces, adquiere sentido real el supuesto de una
reflexión teórica subordinada a los problemas bajo la premisa y equí-
voca interpretación de la máxima de Ryle (1967), aquella que enuncia-
ba que la práctica precede a la teoría.
Es necesario decir que ni en Ryle, ni en ninguna otra parte se
halla argumento alguno que justifique tal forma de proceder. Toda vez
que los procesos psicológicos son siempre mediados lingüísticamente,
no hay forma de concebir una práctica “ateórica”; ni la práctica pre-
cede a la teoría, ni la teoría a la práctica. Práctica y teoría son una y
la misma cosa, funcionalmente indistinguibles, aunque “el hacer” y
“el decir” posean diferente forma reactiva. No se debe confundir la re-
lación entre teoría y práctica con la dicotomía aparente entre lo que
hace el cuerpo y lo que hace la mente.
Adicionalmente, hay otros asuntos que considerar igualmente
importantes. Por un lado, el desconocimiento que se tiene de las insti-
tuciones del sector salud, las características de los problemas y los sec-
tores de la población con las que se trabajará. Tal y como suele ocu-
rrir en muchas de las instituciones de dicho sector en México, en ellas
prevalece todavía una visión médico-asistencialista con la que se pri-
vilegia el abordaje de los problemas de salud de manera tradicional: hay
personal (médicos y enfermeras) encargado de la atención y “curación”
de las enfermedades, fungiendo la mayoría de las veces los profesio-
nales de la psicología como simples espectadores que hacen las veces
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
247
de “ayudantes” del personal médico7. Por el otro, se debe recalcar la
carencia de tales profesionales que, siendo competentes, se hallen en la
posición inmejorable de fungir como supervisores calificados de lo que
se presume los estudiantes harán una vez que entren en contacto con
las instituciones. Es por ello que tiene razón Macotela (2007) cuando
señala que para formar profesionales competentes es preciso que los
modelos sean competentes (es decir, los profesionales ya insertos en el
ámbito de la salud), no sólo en el dominio teórico de lo que pretenden
enseñar, sino en el metodológico, o sea, en el del saber hacer en insti-
tuciones reales, frente a problemas reales y personas reales.
Cuando en un plan de estudios no se tienen en cuenta esos as-
pectos, difícilmente se obtendrán resultados alentadores, susceptibles
de formar parte del cuerpo de evidencias que, llegado el momento, sir-
va como elemento crítico para la retroalimentación de lo que se dice en
papel y lo que se hace en la práctica cotidiana. Si a todo lo anterior se
suma un hecho irrefutable, que es la carencia de trabajos de investi-
gación con los que se demuestre fehacientemente la pertinencia de los
modelos teóricos que se supone guían conceptualmente a esos inves-
tigadores, pareciera entonces que las cosas no marchan bien8. Justifi-
car un plan de estudios en un pseudomodelo de competencias en el
que sigue dominando una visión tradicional y pragmática de la psico-
logía, carece de sentido, y en definitiva resulta insostenible, inclusive
en el corto plazo.
El presente autor coincide plenamente con Fuentes (2007) cuando
señala que en un país que requiere de profesionales competentes, lo que
habría que promover es un cambio en la manera en que se concibe la
educación formal. Lo que menos se debería hacer es, por lo tanto, “dis-
frazar” los planes de estudio con una jerga terminológica que poco o na-
7 Se incluye en el rubro a las hoy conocidas como Unidades Médicas de Especialidad (UNEME)
para el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, que ponen énfasis en el
control y prevención “clínica” de las enfermedades y dentro de las cuales se menciona que el
psicólogo desmpeña un papel de primer orden (Córdova, Barriguete, Lara y cols.., 2008). Lo
que se pretende subrayar aquí es que se sigue adoptando una visión clínica de las enferme-
dades, limitando así su eventual prevención, que por sus propias características exige la
adopción de una visión constructiva en el abordaje de los problemas de la salud (cfr. Jiménez
y Piña, 1996).
8 Sirva como ejemplo mencionar que, pasados más de 25 años de creada la Escuela de Psico-
logía de la Universidad de Sonora, todavía, con excepción de los trabajos publicados por el
autor con base en el modelo psicológico de salud biológica de Ribes, no se había encontrado
un solo trabajo publicado en libros o revistas arbitradas que se basara en alguno de los mo-
delos teóricos tradicionales.
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
248
da tiene que ver con la formación y el entrenamiento de profesionales
calificados para coadyuvar, con base en la evidencia, en la prevención
de las enfermedades (o su rehabilitación), en instituciones, con per-
sonas y en circunstancias reales.
Los riesgos que se corren al asumir tal posición son conocidos:
se forma y entrena mal a los futuros psicólogos bajo la premisa de que
transmitir información o comentar en las aulas los procedimientos y
técnicas será suficiente para que aquellos, en su calidad de estudian-
tes, se “apropien” de y “pongan en práctica” las competencias profesio-
nales; sin lugar a dudas, los egresados de las instituciones educativas
que se formaron bajo tal línea de acción pueden aportar mejores ele-
mentos de juicio a partir de su propia experiencia.
DISCIPLINA, MULTIDISCIPLINA E INTERDISCIPLINA
Quizá resulte difícil aceptar que, no obstante que los psicólogos que
se insertan profesionalmente en el ámbito de la salud parecen apoyarse
con frecuencia en la interdisciplina o en la multidisciplina, poco o na-
da se hace en dichos términos. No es suficiente que desde las universi-
dades o los centros de investigación se promueva la práctica de inves-
tigación en el nombre de la psicología y la salud si los productos que de
éstas se deriven no aportan elementos de análisis y compromisos ten-
dientes a cuidar y mejorar la salud de las personas (Borja, 1988, 1991;
Sánchez-Sosa, 1985, 1998). Por principio de cuentas, hay que aclarar
que una cosa es hablar de multidisciplina y otra de interdisciplina. La
primera hace referencia a la convergencia de dos o más disciplinas
establecidas con el propósito de analizar problemas que son relevantes
desde un punto de vista teórico para una de aquellas, apoyándose en
las metodologías de otras disciplinas, tal y como ocurre con la conver-
gencia entre la física y la química con la fisicoquímica, o entre la bio-
logía y la química con la bioquímica.
Nótese, pues, que el leit motiv de los esfuerzos multidisciplinarios
parte del reconocimiento de cómo es que los objetos de conocimiento y
las metodologías de dos o más disciplinas entran en contacto; su inte-
rés, así, no tiene que ver en lo inmediato con la aplicabilidad directa del
conocimiento, pues este corresponde a los profesionales de las discipli-
nas igualmente profesionales (Ribes, 2005).
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
249
La interdisciplina, siguiendo con el autor, se caracteriza porque
previamente se ha definido su encargo social, referido a problemas so-
ciales relevantes que requieren de su abordaje conjunto, como sería el de
la salud. Propiamente hablando, las disciplinas en este nivel son dis-
ciplinas profesionales, cuyo compromiso es el de incidir sobre tales pro-
blemas a partir de los conocimientos científicos y tecnológicos genera-
dos por las disciplinas científicas. Obviamente, llegado a este punto es
preciso comentar que el desarrollo experimentado por diferentes dis-
ciplinas profesionales, como la medicina, la pedagogía, la ingeniería y
otras, es mucho mayor si se le compara con el observado en la propia
psicología. A esta, históricamente y de acuerdo con lo que ha sido carac-
terístico tanto en la psicología clínica como en la medicina conductual,
se le ha concebido como una disciplina profesional de aplicación directa;
esto es, los psicólogos inciden directamente sobre los problemas arma-
dos con un arsenal de procedimientos y técnicas, de la misma forma
en la que, haciendo una equivalencia, un médico lo hace cuando tiene
frente a él a un paciente que acude a consulta por determinada enfer-
medad. Sin embargo, como apunta el propio Ribes (2005), toda vez que
la psicología es de “dudosa” y “difícil” aplicación directa, el papel que el
psicólogo está llamado a desempeñar es el de un profesional que trans-
fiere el conocimiento disponible a otros profesionales establecidos (mé-
dicos, enfermeras, promotores de salud y trabajadores sociales, prin-
cipalmente) o a los propios usuarios de los servicios, para que sean ellos
quienes hagan uso de dicho conocimiento y lo adapten a sus circuns-
tancias y necesidades.
Si estas formas de concebir a la multidisciplina y a la interdisci-
plina son correctas, luego entonces se puede afirmar que hasta el mo-
mento el campo de actuación de la psicología y la salud está lejos de
haber alcanzado un desarrollo particular en términos de una interdis-
ciplina. No basta, por consiguiente, que se plantee la interacción entre,
por ejemplo, psicólogos y médicos para que de manera automática se le
confiera el carácter de un quehacer interdisciplinario. El asunto de fondo
estriba en saber si los productos obtenidos, eventualmente publicados
o presentados en un acto académico, han traído consigo un replantea-
miento de los programas de prevención o de rehabilitación en materia
de salud; pero sobre todo que hayan sido instrumentados y evaluados de
manera sistemática y de acuerdo con los criterios metodológicos que
demanda el caso; de otra manera, es posible que los esfuerzos se pier-
dan en una suerte de práctica “academicista” avalada inclusive por las
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
250
instituciones del sector salud, que en términos reales no impacta en
lo más mínimo a las políticas en materia de salud.
Hasta el momento, al menos en lo que respecta a nuestro país y
a casi todos de los de América Latina, la realidad y los hechos siguen
demostrando, infortunadamente, lo contrario. De ahí que sea necesa-
rio adentrarse en una seria y profunda discusión hacia el interior de la
disciplina, y más adelante con el resto de disciplinas profesionales invo-
lucradas en el ámbito de la salud, respecto de cómo lograr un verda-
dero quehacer interdisciplinario.
Evadir o postergar tal discusión ha arrojado resultados poco alen-
tadores con el correr del tiempo, cuyos incuestionables e inequívocos
efectos han repercutido de manera directa en el campo de actuación.
Dos de esos efectos tienen que ver con el uso incorrecto de los concep-
tos y con la carta de naturalidad que ha adquirido el eclecticismo teó-
rico; son efectos que por simple lógica hacen de suyo difícil transitar
hacia la consolidación definitiva del campo de actuación en una pri-
mera instancia, y en una segunda hacia la consolidación de un verda-
dero quehacer interdisciplinario. Superar ambos efectos demanda, an-
tes que otra cosa, que la formación y el entrenamiento de futuros psicó-
logos competentes se justifique teórica y conceptualmente, como pun-
to de partida para garantizar la congruencia entre el “decir” y el “hacer”,
primero al interior de la disciplina y luego en el concurso interdiscipli-
nario. En esa dirección se tienen como ejemplos ilustrativos las discu-
siones en torno a la relación entre psicología y salud (Piña y Bullé-
Goyri, 1994; Piña y Rivera, 2006), que con el paso del tiempo, y a partir
de una serie de consideraciones en torno del modelo psicológico de sa-
lud biológica de Ribes (1990), dieron lugar a la construcción de sendos
modelos teóricos, uno orientado a la prevención de las enfermedades
(Piña, 2008) y el otro a los comportamientos de adhesión una vez que
ya ha sido diagnosticada una enfermedad crónica (Piña y Sánchez-
Sosa, 2007).
La investigación que se ha desarrollado bajos sus auspicios consi-
dera, no obstante, que la incorporación y participación decisiva de pro-
fesionales de la salud, que incluyen a psicólogos, trabajadores socia-
les y médicos (especialistas en epidemiología, salud pública y medicina
interna, según el caso), aluden a modelos psicológicos. En el nivel de
la prevención, se dispone de información valiosa relacionada con el pro-
blema de la infección por VIH (Amado, Vega, Jiménez y Piña, 2007; Dá-
vila y Piña, 2008; Piña, Corrales y Rivera, 2008; Piña, Dávila, Lozano,
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
251
Carrillo y Vázquez, 2009; Piña y Rivera, 2009), mientras que en el de
la intervención, la relacionada con la infección por VIH (Dávila, Piña y
Sánchez-Sosa, 2008; Piña, Dávila, Sánchez-Sosa y cols., 2009; Piña,
Dávila, Sánchez-Sosa, Togawa y Cázares, 2008; Sánchez-Sosa, Cáza-
res, Piña y Dávila, 2009; Sánchez-Sosa, Piña y Corrales, 2008) y la dia-
betes tipo 2 (Piña y Torres, 2008), fundamentalmente.
Constituye, en esencia, un tipo de investigación en el que, si bien
es cierto que se parte de dos modelos psicológicos, se reconoce y asume
como punto de partida la especificidad de lo propiamente psicológico y
su interacción con las dimensiones biológica y social. En tal virtud, se
advierte como premisa fundamental que es preciso hacer converger esas
dimensiones para dar cuenta de los problemas de la salud y la enfer-
medad; es esta una modalidad que le da sentido a lo que se ha carac-
terizado aquí como un quehacer interdisciplinario, no como una sim-
ple suma de esfuerzos provenientes de diferentes disciplinas, sino como
un ejemplo paradigmático de cómo es posible alcanzar acuerdos entre
disciplinas que poseen un rango de generalidad distinto, tendientes a
promover, según sea el caso y las necesidades de la población, la pre-
vención de las enfermedades y su rehabilitación.
No hay que pasar por alto que el campo de actuación que rela-
ciona a la psicología y la salud es uno más dentro de otros campos que
conforman el dominio de la salud pública (Kenkel, DeLeon, Mantell y
Steep, 2005; Tercyak, 2006). Por ello, es preciso entender que desde el
campo de actuación no se obtendrán soluciones satisfactorias a los
problemas de salud que aquejan a amplios sectores de la población, has-
ta en tanto no se sienten las bases de un verdadero y eficiente queha-
cer interdisciplinario. En suma, sin un claro y convincente desarrollo de
la relación entre la psicología y la salud no puede haber un desarrollo
de propuestas interdisciplinarias, a menos que se asegure que invaria-
ble e inevitablemente uno más uno será siempre igual a dos. Y esto úl-
timo exige que, como punto de partida, se replantee la formación y el
entrenamiento de los psicólogos a partir de la noción de competencias
profesionales, lo que hará posible superar los resabios de las mal de-
finidas funciones profesionales, y que asimismo garanticen para aque-
llos el saber qué y cómo hacer las cosas de manera eficiente.
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
252
REFERENCIAS
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human
Decision Processes, 50, 179-211.
Ajzen, I. y Fisbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
Englewood Cliffs, NY: Prentice-Hall.
Amado, M.A., Vega, B.R., Jiménez, M.C. y Piña, J.A. (2007). Factores que influyen
en el uso de preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colom-
bia. Acta Colombiana de Psicología, 10, 143-151.
Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psycholo-
gist, 37, 122-147.
Becker, M.H. (1974). The health belief model and illness behavior. Health Education
Monographs, 2, 409-419.
Borja, J. (1988). La ecología: paradigma del trabajo inter y multidisciplinario en la
educación para la salud. Psicología y Salud, 1, 48-49.
Borja, J. (1991). Principios de un modelo multidisciplinario en el campo de la salud.
Psicología y Salud, 4, 123-130.
Borja, J. (2000). Psicología, salud, ciencia y tecnología. Psicología y Salud, 10, 15-29.
Carpio, C., Díaz, L., Ibáñez, C. y Obregón, F.J. (2007). Aprendizaje de competencias
profesionales en psicología: un modelo para la planeación curricular en la edu-
cación superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12, 27-34.
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) (1977).
Recomendaciones generales para la planeación de la enseñanza de la psico-
logía en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3, 21-24.
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psdicología (CNEIP) (1978).
Definición del perfil profesional del psicólogo mexicano. Taller de Jurica. En-
señanza e Investigación en Psicología, 4, 6-9.
Córdova V., J.A., Barriguete M., J.A., Lara E., A., Barquera, S., Rosas P., M., Her-
nández Á., M. y cols. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en
México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México,
50, 419-427.
Dávila, M. y Piña, J.A. (2008). Caracterización, predictores y comportamientos sexua-
les de riesgo relacionados con el uso de preservativo en mujeres universitarias.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, 279-299.
Dávila, M., Piña, J.A. y Sánchez-Sosa, J.J. (2008). Variables psicológicas y compor-
tamientos de adhesión en personas con VIH: un análisis en función del sexo.
La Psicología Social en México (vol. XII), 61-66.
Fuentes, M.T. (2007). Las competencias académicas desde la perspectiva intercon-
ductual. Acta Colombiana de Psicología, 10, 51-58.
Hernández G., L. y Sánchez-Sosa, J.J. (2005). El aseguramiento de la calidad de los
programas de formación en psicología profesional en México. Revista Mexicana
de Psicología, 22, 271-286.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
253
Jiménez, J.L. y Piña, J.A. (1996). De la psicología clínica a la psicología y salud.
¿Transición necesaria u obligada? En G.R. Ortiz (Coord.): Psicología y salud: la
experiencia mexicana (pp. 71-83). Xalapa (México): Universidad Veracruzana.
Kantor, J.R. (1959). Interbehavioral psychology. Chicago, IL: Principia Press.
Kantor, J.R. (1978). The principle of specificity in psychology and science in general.
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 4, 117-132.
Kantor, J.R. y Smith, N.W. (1975). The science of psychology: An interbehavioral sur-
vey. Chicago, IL: Prinicipia Press.
Kenkel, M.B., DeLeon, P.H., Mantell, E.O. y Steep, A.E. (2005). Divided no more:
psychology’s role in integrated health care. Canadian Psychology, 46, 189-202.
Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de proble-
mas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicolo-
gía, 12, 5-25.
Mouret, E. y Ribes, E. (1977). Panorámica de la enseñanza de la psicología en México.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 3, 6-20.
Piña, J.A. (2006). Análisis del nuevo plan de estudios de la licenciatura en psicología
de la Universidad de Sonora con énfasis en los contenidos sobre psicología y
salud. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9, 21-48.
Piña, J.A. (2008). Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ri-
bes: justificación y desarrollo. Universitas Psychologica, 7, 19-32.
Piña, J.A. y Bullé-Goyri, R. (1994). La psicología en el ámbito de la salud pública:
perspectivas de un modelo psicológico para la investigación y la prevención.
Psicología y Salud, 4, 177-185.
Piña, J.A., Corrales, A.E. y Rivera, B.M. (2008). Variables psicológicas como predic-
tores de conductas de prevención relacionadas con la infección por VIH. Colom-
bia Médica, 39, 16-23.
Piña, J.A., Dávila, M., Lozano, D.I., Carrillo, I.C. y Vázquez, P. (2009). Relationship
with multiple partners among university women: A comparative study in two
institutions from the northwest of Mexico. Colombia Médica, 40, 50-59.
Piña, J.A., Dávila, M., Sánchez-Sosa, J.J., Cázares, O., Togawa, C. y Corrales (2009).
Efectos del tiempo de infección sobre predictores de adherencia en personas
con VIH. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9,
67-78.
Piña, J.A., Dávila, M., Sánchez-Sosa, J.J., Togawa, C. y Cázares, O. (2008). Asocia-
ción entre los niveles de estrés, depresión y la adhesión al tratamiento en
personas seropositivas al VIH en Hermosillo, México. Revista Panamericana de
Salud Pública, 23, 377-383.
Piña, J.A. y Rivera, B.M. (2006). Psicología y salud: algunas reflexiones críticas so-
bre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5, 669-679.
Piña, J.A. y Rivera, B.M. (2009). Predictores del comportamiento sexual con múlti-
ples parejas en estudiantes de educación superior: un análisis por género.
Acta Colombiana de Psicología, 12, 53-65.
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES
A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
254
Piña, J.A. y Sánchez-Sosa, J.J. (2007). Modelo psicológico para la investigación de
los comportamientos de adhesión en personas con VIH. Universitas Psychologica,
6, 399-407.
Piña, J.A. y Torres, A.M. (2008). Stress-related situations as predictors of adherence-
to-medication behaviors among women with type 2 diabetes. International Jour-
nal of Hispanic Psychology, 1, 75-83.
Real Academia Española (1985). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa-
ñola. Barcelona: Océano.
Reidl, L. (2008). Competencias profesionales para los psicólogos. En C. Carpio (Coord.):
Competencias profesionales y científicas del psicólogo. Investigación, experien-
cia y propuestas (pp. 15-42). México: UNAM.
Ribes, E. (1990). Psicología y salud. Un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.
Ribes, E. (2005). Reflexiones sobre la eficacia profesional del psicólogo. Revista Mexi-
cana de Psicología, 22, 2-14.
Ribes, E. (2006). Competencias profesionales: su pertinencia en la formación y prác-
tica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23, 19-26.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico.
México: Trillas.
Ribes, E. y Sánchez, S. (1990). El problema de las diferencias individuales. Un aná-
lisis conceptual de la personalidad. En E. Ribes (Ed.): Problemas conceptua-
les en el análisis del comportamiento (pp. 79-99). México: Trillas.
Rosenstock, I.M. (1974). Historical origins of the health belief model. Health Educa-
tion Monographs, 2, 328-335.
Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires: Paidós.
Sánchez-Sosa, J.J. (1985). Psychology and primary prevention in public health: Some
implications for developing nations and a progress report. En J.J. Sánchez-
Sosa (Ed.): Health and clinical psychology (pp. 403-414). North-Holland: Else-
vier Science Publishing.
Sánchez-Sosa, J.J. (1998). Desde la prevención primaria hasta ayudar a bien morir:
la interfaz, intervención-investigación en psicología de la salud. En G. Rodrí-
guez y M.E. Rojas (Coords.): La psicología de la salud en América Latina (pp.
33-44). México: UNAM/Grupo Editorial Porrúa.
Sánchez-Sosa, J.J., Cázares, O., Piña, J.A. y Dávila, M. (2009). Un modelo psicológico
en los comportamientos de adhesión terapéutica en personas con VIH. Salud
Mental, 32, 389-397.
Sánchez-Sosa, J.J. y Hernández G., L. (1996). La formación en servicio del psicólogo
aplicado: el reto de la congruencia ciencia-profesión. Enseñanza e Investiga-
ción en Psicología, 1, 211-221.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010
255
Sánchez-Sosa, J.J., Piña, J.A. y Corrales, A.E. (2008). Interacción entre la edad y
variables psicológicas: su influencia sobre los comportamientos de adhesión
en personas seropositivas al VIH. En J.A. Piña y J.J. Sánchez-Sosa (Coords.):
Aportaciones de la psicología al problema de la infección por VIH: investigación
e intervención (pp. 125-140). México: Universidad de Sonora/Plaza y Valdés
Editores.
Silva, A. (Comp.) (2007). La enseñanza, el ejercicio y la investigación en psicología en
un mundo plural y tolerante. México: PAX.
Silva, H. y Morales, G. (2008). Ejercicio y didáctica científica, la relevancia de los
grupos de investigación. En C. Carpio (Coord.): Competencias profesionales y
científicas del psicólogo. Investigación, experiencia y propuestas (pp. 119-134).
México: UNAM.
Tercyak, K.P. (2006). Introduction to the special issue on child health psychology and
public health: Transdisciplinary collaboratios. Journal of Clinical Psychology
in Medical Settings, 13, 107-110.
Universidad de Sonora (2004). Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología. Programa
Docente de Psicología. Disponible en red: www.uson.psicología/plan.html.
29215980001 (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología clínica Colegio Unión Colombia
Psicología clínica Colegio Unión Colombia Psicología clínica Colegio Unión Colombia
Psicología clínica Colegio Unión Colombia
jezpinzon
 
La formacion profesional, identidad y metas educacionales
La formacion profesional, identidad y metas educacionalesLa formacion profesional, identidad y metas educacionales
La formacion profesional, identidad y metas educacionalesjoseanicama
 
Área de formación profesional
Área de formación profesionalÁrea de formación profesional
Área de formación profesional
BC1971
 
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Selene Catarino
 
Psicologia coumunitaria
Psicologia coumunitariaPsicologia coumunitaria
Psicologia coumunitariapaola1304
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Carrera universitaria
Carrera universitariaCarrera universitaria
Carrera universitaria
VanessaCastillo07
 
Código de ética de psicología forense de la asociación de psicólogos forenses...
Código de ética de psicología forense de la asociación de psicólogos forenses...Código de ética de psicología forense de la asociación de psicólogos forenses...
Código de ética de psicología forense de la asociación de psicólogos forenses...
Simone Walginski
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Michael Urgilés
 
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupalLibro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
Fran Cedeño
 
CODIGO DE ETICA FEPRA
CODIGO DE ETICA FEPRA CODIGO DE ETICA FEPRA
CODIGO DE ETICA FEPRA
Agus Alaniz
 
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausacarrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
AngelaNausa
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
leydymojica
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
Valferme
 
Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)
dianicris
 
Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)
dianicris
 
Etica profesional psicología
Etica profesional psicología Etica profesional psicología
Etica profesional psicología
Carol Perez
 

La actualidad más candente (18)

Psicología clínica Colegio Unión Colombia
Psicología clínica Colegio Unión Colombia Psicología clínica Colegio Unión Colombia
Psicología clínica Colegio Unión Colombia
 
La formacion profesional, identidad y metas educacionales
La formacion profesional, identidad y metas educacionalesLa formacion profesional, identidad y metas educacionales
La formacion profesional, identidad y metas educacionales
 
Área de formación profesional
Área de formación profesionalÁrea de formación profesional
Área de formación profesional
 
Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)Desatnik, monroy y contreras (2009)
Desatnik, monroy y contreras (2009)
 
Psicologia coumunitaria
Psicologia coumunitariaPsicologia coumunitaria
Psicologia coumunitaria
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Carrera universitaria
Carrera universitariaCarrera universitaria
Carrera universitaria
 
Código de ética de psicología forense de la asociación de psicólogos forenses...
Código de ética de psicología forense de la asociación de psicólogos forenses...Código de ética de psicología forense de la asociación de psicólogos forenses...
Código de ética de psicología forense de la asociación de psicólogos forenses...
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
 
Libro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupalLibro eficiencia grupal
Libro eficiencia grupal
 
CODIGO DE ETICA FEPRA
CODIGO DE ETICA FEPRA CODIGO DE ETICA FEPRA
CODIGO DE ETICA FEPRA
 
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausacarrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
 
Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)
 
Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)Proyecto presentacion(2)
Proyecto presentacion(2)
 
Etica profesional psicología
Etica profesional psicología Etica profesional psicología
Etica profesional psicología
 

Similar a 29215980001 (1).pdf

72 funciones profesionales_psicologo
72 funciones profesionales_psicologo72 funciones profesionales_psicologo
72 funciones profesionales_psicologoMiguel Velasquez
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
JoselynLescano
 
Eri proyecto ajaja
Eri proyecto ajajaEri proyecto ajaja
Eri proyecto ajaja
emom24
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
JonathanAlmeidaHerna
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
JoselynLescano
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
JonathanAlmeidaHerna
 
72 funciones profesionales_psicologo
72 funciones profesionales_psicologo72 funciones profesionales_psicologo
72 funciones profesionales_psicologo
karenbermu
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
Luz Karine Jimenez Ruiz
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Dayana2501
 
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativaDesarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
mbarongo
 
Psicologia de la salud objeto y perfil
Psicologia de la salud objeto y perfilPsicologia de la salud objeto y perfil
Psicologia de la salud objeto y perfil
PEREZMENDOZAJAVIER
 
Busquedas
Busquedas Busquedas
Busquedas
Yessica Quiñonez
 
Que es la psicología laboral
Que es la psicología laboralQue es la psicología laboral
Que es la psicología laboral
Diana Belen Celis Jorquera
 
Reynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la saludReynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la salud
zadnael
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Evel31Lopez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
eri27gamb
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
dannymo18
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Pamelitha Castro
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
heidylu9
 

Similar a 29215980001 (1).pdf (20)

72 funciones profesionales_psicologo
72 funciones profesionales_psicologo72 funciones profesionales_psicologo
72 funciones profesionales_psicologo
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Eri proyecto ajaja
Eri proyecto ajajaEri proyecto ajaja
Eri proyecto ajaja
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
72 funciones profesionales_psicologo
72 funciones profesionales_psicologo72 funciones profesionales_psicologo
72 funciones profesionales_psicologo
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativaDesarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
 
Psicologia de la salud objeto y perfil
Psicologia de la salud objeto y perfilPsicologia de la salud objeto y perfil
Psicologia de la salud objeto y perfil
 
Busquedas
Busquedas Busquedas
Busquedas
 
Que es la psicología laboral
Que es la psicología laboralQue es la psicología laboral
Que es la psicología laboral
 
Reynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la saludReynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la salud
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Psicologia.
Psicologia.Psicologia.
Psicologia.
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

29215980001 (1).pdf

  • 1. Enseñanza e Investigación en Psicología ISSN: 0185-1594 rbulle@uv.mx Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. México Piña López, Julio Alfonso EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 233-255 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES The psychologist’s role in the health field: from functions to professional competencies Julio Alfonso Piña López1 RESUMEN Se discute la manera en que en México ha adquirido carta de naturalidad la for- mación y el entrenamiento de los psicólogos en el ámbito de la salud a partir de la especificación de un conjunto de "funciones" profesionales. Se propone rede- finir el rol del psicólogo con base en la especificación de diversas competencias conductuales que garanticen la formación y entrenamiento de psicólogos com- petentes en los dominios teórico-conceptual y metodológico y en el de la aplica- bilidad del conocimiento psicológico desde una perspectiva interdisciplinaria. Indicadores: Salud; Funciones profesionales; Competencias conductuales; Perspec- tiva interdisciplinaria. ABSTRACT This work discusses the role of the psychologist education and training in the health field through the specification of a set of "professional" functions. It is proposed to redefine the psychologist role in terms of the specification of se- veral behavioral competences that guarantee the education and training of skillful psychologist in the theoretical-conceptual and methodological fields, as well as in the applicability of psychological knowledge from an interdisci- plinary approach. Keywords: Health; Professional functions; Behavioral competencies; Interdisciplinary approach. 1 Investigador independiente. Correspondencia: Guillermo Prieto 18, Col. Constitución, 83150 Hermosillo, Son., México, correo electrónico: ja_pina@hotmail.com. Artículo recibido el 24 de marzo y aceptado el 17 de noviembre de 2009.
  • 3. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 234 INTRODUCCIÓN No obstante que en general se acepta que la psicología es una discipli- na científica consolidada o en proceso de ser tal, paradójicamente la formación de psicólogos en el país no se ha justificado en tales térmi- nos, sino en los de una psicología definida en términos estrictamente profesionales. Al poner énfasis en esta última, se ha aceptado tácita o explícitamente el supuesto de que entre una y otra forma de caracte- rizar a la psicología no hay correspondencia, y en no pocas ocasiones hasta se les concibe como si fuesen abiertamente independientes. Desafortunadamente con base en ese supuesto se ha propiciado un rompimiento abrupto en el “orden natural” que debería seguirse: de la psicología como disciplina científica, a la psicología como dis- ciplina profesional (Figura 1), toda vez que la potencial aplicabilidad del conocimiento psicológico sólo tiene sentido como conocimiento ge- nerado por y desde la primera (Borja, 2000; Ribes y López, 1985). Figura 1. Relación entre la psicología como disciplina y como profesión. Ciertamente, tal y como se puede observar en la Figura 1, habría de repararse en el hecho de que ese “orden natural” no se plantea de ma- nera directa, puesto que el conocimiento obtenido en la disciplina cien- tífica no se transforma automáticamente en conocimiento tecnológico a ser utilizado en el nivel profesional si para dicho propósito no se ha considerado antes una interfase entre ambas disciplinas. Ésta, que tie- ne que ver con la necesidad de traducir el conocimiento científico (por definición, analítico) en conocimiento tecnológico (por definición, sinté- tico y sintetizador), solamente puede conseguirse hasta que se dispon- ga de las categorías conceptuales que son pertinentes a la delimitación Psicología como disciplina científica: a) Delimitación y definición del objeto de conocimien- to. b) Desarrollo de los cuerpos teórico y metodológico. c) Investigación y genera- ción de conocimiento científico. Interfase (teórica y conceptual) Psicología como disciplina profesional: a) Aplicabilidad del cono- cimiento científico en la forma de conocimiento tecnológico sobre los problemas sociales. b) Validación empírica del conocimiento tecnológico como procedimientos y técnicas para el cambio de comportamientos.
  • 4. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 235 de lo propiamente psicológico, entendido éste como comportamiento de un organismo en interacción con otros organismos, objetos y eventos del ambiente (Ribes y López, 1985). Al obviarse los nexos entre ambas disciplinas y el papel de dicha interfase, la formación de psicólogos se ha impulsado –al menos en México– bajo el amparo de una premisa errónea: en virtud de que el co- nocimiento científico pareciera que poco o nada tiene que ver con el conocimiento potencialmente aplicable, este último sigue sus propias reglas de operación, esto es, las que impone su uso en los diferentes ámbitos del quehacer humano, al margen de un examen crítico de dón- de proviene, si es o no pertinente a la dimensión psicológica, y si se dispone o no de los criterios de credibilidad y confianza metodológicos propios de los quehaceres científico y tecnológico (Hernández y Sánchez- Sosa, 2005; Sánchez-Sosa, 1998; Sánchez-Sosa y Hernández, 1996). A partir de lo antes dicho, en este trabajo se analiza qué y cómo se ha justificado la formación y el entrenamiento de los psicólogos en el ámbito de la salud en México, poniendo especial énfasis en dos asun- tos: las características de los planes de estudio en el nivel de licencia- tura y la ausencia de una clara propuesta de trabajo interdisciplinario. Para lograr este cometido, será necesario, como punto de partida, re- visar bajo qué lógica es que se han justificado ambas actividades, de acuerdo con los postulados del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), así como las recientes formulacio- nes en torno a lo que equívocamente algunos autores han dado en lla- mar el “modelo basado en competencias” (cfr. Carpio, Díaz, Ibáñez y Obregón, 2007), con base en el cual se ha venido justificando el diseño de nuevos planes de estudio de licenciatura en algunas instituciones de educación superior en el país. DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A finales de la década de los setenta, el CNEIP, organismo autónomo que concentra a una considerable cantidad de escuelas de Psicología, presentó una serie de recomendaciones para hacer más eficiente la for- mación y el entrenamiento de los psicólogos a partir de la definición de un perfil profesional sustentado en los siguientes elementos: a) Espe- cificación de las áreas sociales problema, en donde el psicólogo, co- mo profesional del comportamiento, debe insertar su actividad y tec-
  • 5. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 236 nología; b) Identificación de necesidades prioritarias del país a las que debe responder el perfil profesional, al margen de la demanda momen- tánea que establece un mercado deformado históricamente; c) Defini- ción de los sectores de la población que deben ser recipientes fundamen- tales de la acción profesional del psicólogo, y d) Tipificación de las tecno- logías y procedimientos, en términos del número de personas benefi- ciarias de los servicios y sus características socioeconómicas y cultura- les (CNEIP, 1977, pp. 22-23). Para dicho propósito, se planteó que sería necesario el desarrollo de modelos curriculares homogéneos en los que se consideraran los siguientes aspectos: 1. Proporcionar una formación metodológicamente sistemática que imprima consistencia a los contenidos informativos del currículo; 2. Hacer hincapié en la vinculación de la ciencia básica con las técnicas aplicadas; 3. Capacitar al psicólogo en el trabajo institucio- nal y comunitario para que entrene a los profesionales y a los no pro- fesionales, de acuerdo con las necesidades del país, abandonando la concepción liberal de la profesión que priva hoy en día; 4. Integrar el servicio social dentro de los estudios de licenciatura; 5. Proporcionar al psicólogo un conocimiento amplio de la problemática nacional, que le permita adquirir una conciencia crítica de su papel como profesio- nal y de su práctica cotidiana, y 6. Formar psicólogos que junto con otros profesionales puedan atacar problemas en todas las áreas socia- les prioritarias (CNEIP, 1977, pp. 22). A partir de esas recomendaciones, un año más tarde se propuso que el psicólogo debería entenderse como un profesional capacitado para cumplir con cinco funciones, que incluían las de diagnóstico2, pla- neación, prevención, intervención e investigación (CNEIP, 1978). En ta- les funciones, que hasta el día de hoy siguen siendo definidas de ma- nera ambigua, no se especificaron con la precisión debida qué conoci- mientos, habilidades y destrezas serían pertinentes para incidir en los problemas sociales de interés, ni tampoco se dijo con claridad cómo se habían de articular los dominios teórico y metodológico con las habili- dades y destrezas a instrumentar para la posterior aplicabilidad del cono- cimiento psicológico. 2 Sería conveniente discutir si el profesional de la psicología “diagnostica” en el mismo sentido en el que lo hace un médico, o si sería mejor hablar de “evaluación”, que a nuestro modo de entender resulta un término menos cargado con significación moral y mucho más comprensivo que el de diagnóstico.
  • 6. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 237 Esto último se debió en buena medida a dos cuestiones. La pri- mera tiene que ver con las limitaciones inherentes al concepto y carac- terización de funciones profesionales. La segunda, sobre la que se abun- dará en la siguiente sección, tiene que ver con que la formación y el entrenamiento de los psicólogos se ha fundamentado en el enfoque tra- dicional de proveer a los estudiantes de los conocimientos teóricos y metodológicos a lo largo de los primeros cinco o seis semestres de su carrera, seguido del supuesto aprendizaje de habilidades profesionales que presumiblemente integrarán y de las que harán uso en los múlti- ples escenarios de servicio. Respecto del primero de los temas, cuando se habla de funciones no se alude a otra cosa que a capacidades de acción, así como del ejer- cicio de un empleo, facultad u oficio (Diccionario de la Real Academia Es- pañola, 1985). Si en la psicología se acepta la primera acepción, sería equivalente a decir que el profesional de la psicología es capaz de hacer algo, en el sentido de que existe cierta posibilidad de que lo haga (Ryle, 1967); en otras palabras, de alguien que puede o no hacer las cosas en diversas circunstancias, frente a determinadas personas y problemas sociales. A diferencia de tal caracterización, si se consideran los distin- tos modos de hacer las cosas, sería más correcto hablar de competencias profesionales, toda vez que ser competente supone que se puede hacer algo porque ya se ha hecho antes y porque se tiene el conocimiento de qué es lo que se puede hacer y en qué circunstancias (Ribes, 2006). En tal sentido, decir que un profesional de la psicología es competente no significa otra cosa que decir que dispone de los recursos teóricos, me- todológicos y tecnológicos pertinentes para incidir de manera eficiente en los problemas sociales (Figura 2). Figura 2. Relación entre los diferentes tipos de competencias en psicología y salud. Esta forma de concebir la formación y entrenamiento de los psicólogos en términos competenciales asegura, como punto de partida, que las actividades que tienen que ver con la evaluación, planeación, preven- ción, intervención e investigación son susceptibles de entrenarse me- Competencias teóricas y metodológicas (saber qué y para qué) Competencias profesionales (saber cómo o saber hacer)
  • 7. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 238 diante la instrucción, la observación directa o el modelamiento, en si- tuaciones tanto naturales como simuladas. El problema, sin embargo, radica en especificar qué requisitos son necesarios para que dicho en- trenamiento tenga lugar. De acuerdo con Macotela (2007), un requisito fundamental es: quienes tengan el cometido de formar y entrenar psicólogos competen- tes, tienen que haber sido entrenados; es decir, en los ámbitos de la do- cencia, la práctica supervisada o profesional, no pueden formar y en- trenar psicólogos competentes quienes no hayan demostrado ser com- petentes en los dominios teórico-conceptual y metodológico, ni tampoco en la aplicación posterior del conocimiento psicológico. Asimismo, la au- tora afirma que: “Para la formación de profesionales competentes se requiere de formadores con amplia experiencia profesional que pue- dan transmitirla a sus estudiantes […] fungiendo como modelos a se- guir, pero también se requiere que tengan amplia experiencia en las tareas de investigación para vincularla con su experiencia profesional a través de la enseñanza (Macotela, 2007, pp. 6-7). Así, si por competencias conductuales se entiende la organiza- ción funcional de habilidades y destrezas tendientes a cumplir con un tipo de criterio, tal concepto vincula directa y expresamente los crite- rios de eficiencia en una situación social concreta con las habilidades o destrezas que tienen que ejercitarse para cumplirlos (Ribes, 2006). En el presente caso, formar y entrenar psicólogos competentes –psicólogos que sepan qué, por qué, para qué y cómo hacer las cosas– requiere no sólo de psicólogos competentes para enseñarlas y mostrar cómo se ejer- citan, sino que adicionalmente se consideren las cuatro etapas que, de acuerdo con Ribes (2005), son necesarias para su identificación: 1. La determinación de campos de problemas sociales pertinentes, po- blaciones usuarias y funciones profesionales genéricas que ejerci- tará el psicólogo. 2. El análisis de los niveles y tipos de intersección de la disciplina con las distintas profesiones pertinentes a los campos identificados, así como con los usuarios directos de las poblaciones seleccionadas. 3. La explicitación del paradigma disciplinar adoptado para formar al psicólogo, con el fin de formular un perfil de competencias profesio- nales que correspondan a las funciones inicialmente determinadas, y fundamentar de esta manera los conocimientos y metodología de dicho perfil.
  • 8. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 239 4. El diseño de las situaciones de enseñanza-aprendizaje como circuns- tancias ejemplares para la adquisición y ejercicio de los conocimien- tos teóricos y prácticos correspondientes a los diversos momentos formativos del psicólogo (Ribes, 2005). Si se tienen en cuenta esas cuatro etapas, tal y como se puede obser- var en la Figura 3, el entrenamiento y la formación de psicólogos com- petentes demanda, como condición necesaria y suficiente, saber acer- ca de los problemas y las poblaciones sobre las que se pretende incidir, el dominio teórico-conceptual de lo psicológico y su correspondencia con las habilidades y destrezas prácticas; sobre todo, es fundamental sa- ber hacer converger en el contexto del quehacer interdisciplinario las categorías teóricas y los recursos metodológicos y tecnológicos que son pertinentes a los fenómenos de la salud y la enfermedad. Figura 3. Interacción entre los dominios teóricos y metodológicos con los pro- blemas sociales en el contexto del quehacer interdisciplinario. Luego entonces, sin una base sólida en lo teórico y lo metodológico, esto es, sin un conocimiento irrestricto de la fundamentación de la psi- cología como empresa científica o en proceso de consolidación como tal, no se pueden entrenar y formar psicólogos competentes (Mouret y Ri- bes, 1977; Reidl, 2008; Silva y Morales, 2008). De ahí que adquieran sin- gular importancia las etapas 3 y 4 planteadas para la identificación de las competencias profesionales por el propio Ribes. En tal virtud, cuando se carece del conocimiento de ese paradigma disciplinar que mencio- na el autor, no basta con que se plasme en el papel el diseño de situa- ciones de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y los instrumenten en la práctica de manera congruente, como si lo teórico y lo práctico fuesen dos actividades que poco o nada tienen que ver entre sí. Fundamentos teóricos y metodológicos de la psicología como disciplina científica y como profesión: conocimientos, habilidades y destrezas Intersección de la psicología con otras disciplinas profesionales en el ámbito de la salud: biomedicina, trabajo social, enfermería, etcétera Problemas sociales, poblaciones y escenarios potenciales
  • 9. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 240 LOS PLANES DE ESTUDIO EN PSICOLOGÍA: EL CASO DE LA RELACIÓN PSICOLOGÍA-SALUD La elaboración de planes de estudio de psicología en México se ha jus- tificado sobre la base de criterios de orden técnico y social, más que pro- piamente científicos. La premisa de la que históricamente se ha partido es que se pueden formar profesionales competentes vía la especificación de un conjunto de materias cuyos contenidos, en la forma de parcelas, permiten supuestamente “representar” la dimensión psicológica que es pertinente a los problemas sociales, de salud, de educación, de pro- ducción y consumo, de convivencia social y de ambiente (Silva, 2007). Así, es frecuente encontrar que, en su mayoría, los planes de estudio en el nivel de licenciatura consideran a lo largo de los primeros cinco o seis semestres los que se suponen serán los conocimientos básicos (teorías psicológicas y metodologías) que en los semestres posteriores permitirán a los estudiantes adaptarlos a los problemas y circunstan- cias sociales particulares; en tal tesitura se encuentran los planes de estudio de diferentes instituciones a lo largo y ancho del país (Cuadro 1). Es justamente en esos últimos semestres, se asegura, que los estu- diantes “adquirirán” las competencias (habilidades y destrezas) profe- sionales para incidir en los problemas sociales mediante el conocimien- to y posterior “aplicación” de una diversidad de procedimientos y téc- nicas para promover nuevos comportamientos o modificar los ya esta- blecidos en el repertorio de las personas. Empero, una cosa es lo que se revisa y eventualmente se anali- za y discute en los primeros semestres, y otra muy diferente lo que se entrena en los últimos. Así, por mencionar un ejemplo ilustrativo al res- pecto, en el Plan de Estudios 1982-1 de la Escuela de Psicología de la Universidad de Sonora, se revisan en los primeros cinco semestres con- tenidos teóricos sobre psicología general, social y personalidad, concen- trados en materias que llevan por nombres Teoría Psicológica (que van de la I a la V), Psicología Social y Teoría de la Personalidad, respectiva- mente. En las primeras se pone énfasis en la propuesta metateórica de campo de Kantor (Kantor, 1959; Kantor y Smith, 1975) y en la teoría de la conducta de Ribes y López (1985), así como en contenidos espe- cíficos sobre motivación, emoción, aprendizaje, memoria y comporta- miento lingüístico, que en la mayoría de las ocasiones poco o nada tie- nen que ver con los fundamentos teóricos y metateóricos antes men- cionados.
  • 10. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 241 Cuadro 1. Ejemplos de planes de estudio de psicología justificados con el enfoque tradicional y el "modelo" de competencias en institu- ciones públicas de México. Institución Enfoque tradicional Modelo de competencias Instituto Tecnológico de Sonora √ Universidad Autónoma de Aguascalientes √ Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali) √ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez √ Universidad Autónoma de Coahuila √ Universidad Autónoma de Guanajuato √ Universidad Autónoma de La Laguna √ Universidad Autónoma de Nuevo León √ Universidad Autónoma de Puebla √ Universidad Autónoma de Querétaro √ Universidad Autónoma de San Luis Potosí √ Universidad Autónoma de Sinaloa √ Universidad Autónoma de Yucatán √ Universidad Autónoma de Zacatecas √ Universidad Autónoma del estado de México √ Universidad Autónoma Metropolitana √ Universidad de Ciencias y Artes del estado de Chiapas √ Universidad de Colima √ Universidad de Guadalajara √ Universidad de Sonora √ Universidad Juárez Autónoma de Tabasco √ Universidad Nacional Autónoma de México (CU) √ Universidad Veracruzana (Xalapa) √ Con base en tales contenidos y en la revisión de las correspondientes Metodologías de la Investigación, que van también de la I a la IV, se dice que en los últimos tres semestres (VII, VIII y IX) del área clínica los es- tudiantes serán competentes para “aplicar” los conocimientos a proble- mas propios del área, los definidos convencionalmente bajo el rubro de “salud mental” (por ejemplo, ansiedad, depresión, esquizofrenia, etcé- tera). Para dicho fin, en esos semestres se imparten materias tales co- mo Teoría de la Neurosis, Teoría de la Psicosis, Rehabilitación Conduc- tual, Introducción a la Psicoterapia y Psicoterapia y Psicología Clínica I y II, por mencionar algunas. El asunto es que, aun cuando se supone que lo revisado en los primeros semestres se relaciona directamente con lo revisado en el área clínica, la realidad asegura lo contrario. En efecto, lo que en términos generales se revisa en las materias de esa área son, básicamente, una diversidad de procedimientos y técnicas para la modificación de com-
  • 11. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 242 portamientos “problemáticos”, cuyos antecedentes teóricos incluyen los principios emanados de los condicionamientos clásico y operante, pasando por los de autoeficacia, para culminar con los de corte cognos- citivo-conductual en sus diferentes modalidades. En tal sentido, el saber qué poco o nada tiene que ver con el saber cómo, y mucho menos con los saberes de por qué y para qué3. Quizá el problema sea todavía más preocupante si se tiene en cuenta que en ninguna de las materias de la mencionada área se in- cluyen contenidos específicos sobre la relación entre la psicología y la salud, asegurando así la formación de psicólogos clínicos “puros”, con todo lo que ello implica. Dicho en otras palabras, no se revisan conte- nidos sobre tal relación, y mucho menos sobre los modelos teóricos más conocidos, como los de creencias en salud (Becker, 1974; Rosenstock, 1974), acción razonada (Ajzen y Fishbein, 1980), conducta planeada (Ajzen, 1991), autoeficacia (Bandura, 1982) o el modelo psicológico de la salud biológica (Ribes, 1990), por poner algunos ejemplos. Toda vez que se trata de un plan de estudios que se encuentra en su último año de operación, valdría la pena analizar si el nuevo plan de estudios que se ha instrumentado desde 2004 en la mencionada institución plantea alternativas viables y pertinentes de solución a los problemas antes comentados. De acuerdo con Carpio y cols. (2007), el Plan de Estudios 2004-2 está fundamentado en una teoría psicológica (la ya mencionada teoría de la conducta de Ribes y López) que aborda el desarrollo de las competencias como un saber hacer o de saber cómo que se va construyendo de lo simple a lo complejo, de lo sincrético a lo diferenciado y de lo concreto a lo abstracto, competencias que fueron definidas como “la capacidad de un individuo para desempeñarse efi- cazmente ante determinados problemas pertinentes a su disciplina pro- fesional” (p. 29)4. Dicho plan contiene un total de 46 asignaturas, a las que se adi- cionaron 20 más, que corresponden a la prestación del servicio social. A lo largo de los primeros cinco semestres se asegura que los estudian- 3 Lo que se quiere subrayar aquí es que, no obstante que se enfatiza la importancia de la propuesta interconductual y de la teoría de la conducta como fundamentos de lo que se pre- sume los estudiantes harán una vez que ingresen al área clínica, con el paso de los semestres estos “aprenden” que el eclecticismo teórico ha adquirido carta de naturalidad en su forma- ción, desvirtuándose así la relación entre el “decir” y el “hacer”. 4 Por lo demás, y atendiendo la definición de competencias, los autores en cuestión incurren en un problema lógico al igualar el concepto de competencia con el de capacidad.
  • 12. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 243 tes adquirirán las competencias conductuales para “identificar”, “seg- mentar”, “registrar” y “representar”, cuantitativa y cualitativamente, la dimensión psicológica en situaciones controladas o naturales. Se afir- ma que tales competencias serán entrenadas en “espacios educativos” –el nuevo nombre de las antiguas “materias”–, tales como los siguien- tes: Instrumentos para el Diagnóstico Psicológico en Salud (III semes- tre), Metodología para el Diagnóstico Psicológico en Salud (IV semestre), Epidemiología Conductual I y II (IV y V semestres, respectivamente), Intervención Psicológica en Salud I, II y III (VI, VII y VIII semestres, res- pectivamente) y otros espacios educativos (Cuadro 2). Cuadro 2. Ejemplos de espacios educativos relacionados con contenidos sobre psicología y salud en el nuevo plan de estudios de la licen- ciatura en psicología de la Universidad de Sonora. Espacio educativo Eje (semestre) Objetivo(s) Instrumentos para el Diagnóstico en Salud Formación profesio- nal (III) El alumno usará procedimientos e ins- trumentos establecidos para la detec- ción de problemas de salud. Teoría del Diagnós- tico Psicológico Formación básica (IV) El alumno será capaz de describir de manera congruente las dimensiones de una interacción que la caracteriza como problema. Metodología para el Diagnóstico Psico- lógico Formación profesio- nal (IV) El alumno será capaz de identificar los criterios de elección e interpretación de la aplicación de instrumentos y proce- dimientos para la detección diagnóstica psicológica. Epidemiología Con- ductual I Formación básica (IV) El alumno desarrollará habilidades pertinentes a la identificación de las variables asociadas a los diversos pro- blemas epidemiológicos de relevancia regional. Construcción de Instrumentos para el Diagnóstico Psi- cológico Formación profesio- nal (V) El alumno será capaz de construir ins- trumentos para el diagnóstico psicológi- co ex profeso en diversos escenarios. Epidemiología Con- ductual II Formación básica (V) El alumno desarrollará las habilidades conceptuales y metodológicas que le permitan identificar la dimensión psico- lógica asociada a los problemas epide- miológicos de relevancia regional. Intervención Psico- lógica en Salud I Formación especiali- zante (VI) Desarrollar en el estudiante la compe- tencia para identificar los elementos conceptuales y prácticos que son perti- nentes para la definición de un proble- ma y las estrategias que le permitan incidir en su prevención. Continúa…
  • 13. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 244 Intervención Psico- lógica en Salud II Formación especiali- zante (VII) Desarrollar en el estudiante la compe- tencia para identificar los elementos conceptuales y prácticos que sean per- tinentes para la definición de un pro- blema y las estrategias que le permitan su detección oportuna. Intervención Psico- lógica en Salud III Formación especiali- zante (VII) Implementar las competencias para identificar los elementos conceptuales y prácticos que sean pertinentes para la definición de un problema de salud y las estrategias que permitan coadyuvar en la corrección de los problemas psico- sociales y las variables psicológicas asociadas con la enfermedad en una población determinada, en un contexto institucional o comunitario. Considerando que para Carpio y cols. (2007) el entrenamiento en com- petencias va de lo simple a lo complejo, de lo sincrético a lo diferencia- do y de lo concreto a lo abstracto, lo que habría que discutir es si en las actuales circunstancias, y pasados ya cuatro años de su instrumenta- ción, el nuevo plan de estudios, más allá de la apropiada justificación que se dio en su momento, ha posibilitado en forma realista y eficiente la formación y el entrenamiento de futuros profesionales competentes. Desde la perspectiva de quien esto escribe, lo anterior está lejos de haberse conseguido. En efecto, en el perfil de egreso del menciona- do plan de estudios se plantea que el egresado podrá desempeñarse con eficacia, responsabilidad y sentido humanitario, en equipos multi- disciplinarios e interdisciplinarios, en los campos profesionales de la sa- lud, educación, ambiente y otros. Para ello, se dice que el egresado será capaz de identificar con objetividad, sistematización y orden los even- tos y factores que intervienen en los fenómenos psicológicos; aplicar con efectividad y rigor metodológico las principales técnicas y procedi- mientos establecidos para la detección de problemas psicológicos5; diagnosticar con precisión problemas psicológicos mediante la selec- ción, adaptación o elaboración de instrumentos o medios pertinentes a la naturaleza de los casos particulares; elaborar programas de inter- vención congruentes con el tipo de problemas que atenderán, así como aplicar con responsabilidad los procedimientos elegidos, y evaluar y 5 Es conveniente apuntar que es incorrecto hablar de “problemas psicológicos”. No hay tales, y de lo que debería hablarse es de la dimensión “psicológica” de los problemas sociales, como es el caso de la salud.
  • 14. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 245 contrastar planes, programas y acciones de intervención psicológica en forma coherente con los criterios metodológicos, teóricos y éticos de la psicología (PEP, 2004, p. 90). Si el lector se toma la molestia de analizar la lógica que subyace a esas “capacidades”' de las que se presume dispondrá el egresado, se encontrará con algunos problemas evidentes. Por principio de cuentas, habrá que mencionar que, con excepción de la última de las capacida- des, en las primeras cuatro no se advierte la importancia de la teoría de la conducta (y sus extensiones en la forma de una teoría de la perso- nalidad y un modelo psicológico de salud biológica) en ninguna de esas actividades, que corresponderían a las de identificar, aplicar, diagnos- ticar y elaborar6. Por lo demás, en lo tocante a la primera actividad, valdría la pe- na preguntarse qué implicaciones tiene y si es factible identificar los eventos y factores que intervienen en los fenómenos psicológicos; la respuesta a dicha pregunta podría plantearse de la siguiente manera: si lo que se quiere decir es qué y cómo operan diferentes eventos y facto- res sobre lo propiamente psicológico, lo que se tiene no es otra cosa que el reconocimiento de que lo biológico y lo social constituyen dos dimensiones que participan en la construcción de lo psicológico, pero que no lo definen como tal; por consiguiente, éste no es reducible a lo biológico ni a lo social (Kantor, 1959, 1978). Sin embargo, es preciso aclarar que, desde el momento mismo en que se sostienen tanto la diferenciación como la especificidad de lo psi- cológico respecto de lo biológico y lo social, se encuentra inherente a ello que, como condición necesaria y suficiente, es indispensable una jus- tificación basada en determinados supuestos epistemológicos y una lógi- ca acerca de cómo construir un sistema teórico; es precisamente con ambos con los que se pretende hacer explícitos los procedimientos con- ceptuales empleados en la elaboración de dicho sistema, en términos estrictamente psicológicos (cfr. Ribes y López, 1985). Partiendo del entendido de que ambos (los supuestos epistemo- lógicos y el sistema teórico) ya existen presumiblemente en el plan de estudios, lo que ahora tendría que discutirse es cómo ese sistema teó- rico y sus extensiones se integran a lo largo del proceso de formación de los estudiantes, de manera que sea posible identificar y evaluar sis- 6 Recuérdense las etapas 2 y 3 sugeridas por Ribes (2005), mencionadas textualmente en los párrafos anteriores.
  • 15. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 246 temáticamente la correspondencia entre el “decir” y el “hacer”. De acuer- do con lo discutido en otro lugar (Piña, 2006), dichas tareas resultan prácticamente imposibles por la simple y sencilla razón de que esa co- rrespondencia es nula o mixtificadora; esto es, no ocurre en los térmi- nos planteados por quienes tuvieron el encargo de diseñar el multici- tado plan de estudios. No obstante que en dicho plan se expone el objetivo de “fomentar en los estudiantes la reflexión teórica subordinada a los problemas rea- les que ocurren en los distintos campos de acción profesional, contri- buyendo así al desarrollo científico significativo y pertinente de la psi- cología como ciencia aplicada y básica”, resulta especialmente intere- sante percatarse de que tal reflexión teórica es inexistente porque hasta el séptimo semestre no se tiene considerado ningún “espacio educativo” que se justifique en la teoría de la conducta (Ribes y López, 1985), la personalidad (Ribes y Sánchez, 1990) o el modelo psicológico de salud biológica (Ribes, 1990), que se ubican en el VIII y IX semestres, respec- tivamente. Luego entonces, adquiere sentido real el supuesto de una reflexión teórica subordinada a los problemas bajo la premisa y equí- voca interpretación de la máxima de Ryle (1967), aquella que enuncia- ba que la práctica precede a la teoría. Es necesario decir que ni en Ryle, ni en ninguna otra parte se halla argumento alguno que justifique tal forma de proceder. Toda vez que los procesos psicológicos son siempre mediados lingüísticamente, no hay forma de concebir una práctica “ateórica”; ni la práctica pre- cede a la teoría, ni la teoría a la práctica. Práctica y teoría son una y la misma cosa, funcionalmente indistinguibles, aunque “el hacer” y “el decir” posean diferente forma reactiva. No se debe confundir la re- lación entre teoría y práctica con la dicotomía aparente entre lo que hace el cuerpo y lo que hace la mente. Adicionalmente, hay otros asuntos que considerar igualmente importantes. Por un lado, el desconocimiento que se tiene de las insti- tuciones del sector salud, las características de los problemas y los sec- tores de la población con las que se trabajará. Tal y como suele ocu- rrir en muchas de las instituciones de dicho sector en México, en ellas prevalece todavía una visión médico-asistencialista con la que se pri- vilegia el abordaje de los problemas de salud de manera tradicional: hay personal (médicos y enfermeras) encargado de la atención y “curación” de las enfermedades, fungiendo la mayoría de las veces los profesio- nales de la psicología como simples espectadores que hacen las veces
  • 16. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 247 de “ayudantes” del personal médico7. Por el otro, se debe recalcar la carencia de tales profesionales que, siendo competentes, se hallen en la posición inmejorable de fungir como supervisores calificados de lo que se presume los estudiantes harán una vez que entren en contacto con las instituciones. Es por ello que tiene razón Macotela (2007) cuando señala que para formar profesionales competentes es preciso que los modelos sean competentes (es decir, los profesionales ya insertos en el ámbito de la salud), no sólo en el dominio teórico de lo que pretenden enseñar, sino en el metodológico, o sea, en el del saber hacer en insti- tuciones reales, frente a problemas reales y personas reales. Cuando en un plan de estudios no se tienen en cuenta esos as- pectos, difícilmente se obtendrán resultados alentadores, susceptibles de formar parte del cuerpo de evidencias que, llegado el momento, sir- va como elemento crítico para la retroalimentación de lo que se dice en papel y lo que se hace en la práctica cotidiana. Si a todo lo anterior se suma un hecho irrefutable, que es la carencia de trabajos de investi- gación con los que se demuestre fehacientemente la pertinencia de los modelos teóricos que se supone guían conceptualmente a esos inves- tigadores, pareciera entonces que las cosas no marchan bien8. Justifi- car un plan de estudios en un pseudomodelo de competencias en el que sigue dominando una visión tradicional y pragmática de la psico- logía, carece de sentido, y en definitiva resulta insostenible, inclusive en el corto plazo. El presente autor coincide plenamente con Fuentes (2007) cuando señala que en un país que requiere de profesionales competentes, lo que habría que promover es un cambio en la manera en que se concibe la educación formal. Lo que menos se debería hacer es, por lo tanto, “dis- frazar” los planes de estudio con una jerga terminológica que poco o na- 7 Se incluye en el rubro a las hoy conocidas como Unidades Médicas de Especialidad (UNEME) para el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, que ponen énfasis en el control y prevención “clínica” de las enfermedades y dentro de las cuales se menciona que el psicólogo desmpeña un papel de primer orden (Córdova, Barriguete, Lara y cols.., 2008). Lo que se pretende subrayar aquí es que se sigue adoptando una visión clínica de las enferme- dades, limitando así su eventual prevención, que por sus propias características exige la adopción de una visión constructiva en el abordaje de los problemas de la salud (cfr. Jiménez y Piña, 1996). 8 Sirva como ejemplo mencionar que, pasados más de 25 años de creada la Escuela de Psico- logía de la Universidad de Sonora, todavía, con excepción de los trabajos publicados por el autor con base en el modelo psicológico de salud biológica de Ribes, no se había encontrado un solo trabajo publicado en libros o revistas arbitradas que se basara en alguno de los mo- delos teóricos tradicionales.
  • 17. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 248 da tiene que ver con la formación y el entrenamiento de profesionales calificados para coadyuvar, con base en la evidencia, en la prevención de las enfermedades (o su rehabilitación), en instituciones, con per- sonas y en circunstancias reales. Los riesgos que se corren al asumir tal posición son conocidos: se forma y entrena mal a los futuros psicólogos bajo la premisa de que transmitir información o comentar en las aulas los procedimientos y técnicas será suficiente para que aquellos, en su calidad de estudian- tes, se “apropien” de y “pongan en práctica” las competencias profesio- nales; sin lugar a dudas, los egresados de las instituciones educativas que se formaron bajo tal línea de acción pueden aportar mejores ele- mentos de juicio a partir de su propia experiencia. DISCIPLINA, MULTIDISCIPLINA E INTERDISCIPLINA Quizá resulte difícil aceptar que, no obstante que los psicólogos que se insertan profesionalmente en el ámbito de la salud parecen apoyarse con frecuencia en la interdisciplina o en la multidisciplina, poco o na- da se hace en dichos términos. No es suficiente que desde las universi- dades o los centros de investigación se promueva la práctica de inves- tigación en el nombre de la psicología y la salud si los productos que de éstas se deriven no aportan elementos de análisis y compromisos ten- dientes a cuidar y mejorar la salud de las personas (Borja, 1988, 1991; Sánchez-Sosa, 1985, 1998). Por principio de cuentas, hay que aclarar que una cosa es hablar de multidisciplina y otra de interdisciplina. La primera hace referencia a la convergencia de dos o más disciplinas establecidas con el propósito de analizar problemas que son relevantes desde un punto de vista teórico para una de aquellas, apoyándose en las metodologías de otras disciplinas, tal y como ocurre con la conver- gencia entre la física y la química con la fisicoquímica, o entre la bio- logía y la química con la bioquímica. Nótese, pues, que el leit motiv de los esfuerzos multidisciplinarios parte del reconocimiento de cómo es que los objetos de conocimiento y las metodologías de dos o más disciplinas entran en contacto; su inte- rés, así, no tiene que ver en lo inmediato con la aplicabilidad directa del conocimiento, pues este corresponde a los profesionales de las discipli- nas igualmente profesionales (Ribes, 2005).
  • 18. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 249 La interdisciplina, siguiendo con el autor, se caracteriza porque previamente se ha definido su encargo social, referido a problemas so- ciales relevantes que requieren de su abordaje conjunto, como sería el de la salud. Propiamente hablando, las disciplinas en este nivel son dis- ciplinas profesionales, cuyo compromiso es el de incidir sobre tales pro- blemas a partir de los conocimientos científicos y tecnológicos genera- dos por las disciplinas científicas. Obviamente, llegado a este punto es preciso comentar que el desarrollo experimentado por diferentes dis- ciplinas profesionales, como la medicina, la pedagogía, la ingeniería y otras, es mucho mayor si se le compara con el observado en la propia psicología. A esta, históricamente y de acuerdo con lo que ha sido carac- terístico tanto en la psicología clínica como en la medicina conductual, se le ha concebido como una disciplina profesional de aplicación directa; esto es, los psicólogos inciden directamente sobre los problemas arma- dos con un arsenal de procedimientos y técnicas, de la misma forma en la que, haciendo una equivalencia, un médico lo hace cuando tiene frente a él a un paciente que acude a consulta por determinada enfer- medad. Sin embargo, como apunta el propio Ribes (2005), toda vez que la psicología es de “dudosa” y “difícil” aplicación directa, el papel que el psicólogo está llamado a desempeñar es el de un profesional que trans- fiere el conocimiento disponible a otros profesionales establecidos (mé- dicos, enfermeras, promotores de salud y trabajadores sociales, prin- cipalmente) o a los propios usuarios de los servicios, para que sean ellos quienes hagan uso de dicho conocimiento y lo adapten a sus circuns- tancias y necesidades. Si estas formas de concebir a la multidisciplina y a la interdisci- plina son correctas, luego entonces se puede afirmar que hasta el mo- mento el campo de actuación de la psicología y la salud está lejos de haber alcanzado un desarrollo particular en términos de una interdis- ciplina. No basta, por consiguiente, que se plantee la interacción entre, por ejemplo, psicólogos y médicos para que de manera automática se le confiera el carácter de un quehacer interdisciplinario. El asunto de fondo estriba en saber si los productos obtenidos, eventualmente publicados o presentados en un acto académico, han traído consigo un replantea- miento de los programas de prevención o de rehabilitación en materia de salud; pero sobre todo que hayan sido instrumentados y evaluados de manera sistemática y de acuerdo con los criterios metodológicos que demanda el caso; de otra manera, es posible que los esfuerzos se pier- dan en una suerte de práctica “academicista” avalada inclusive por las
  • 19. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 250 instituciones del sector salud, que en términos reales no impacta en lo más mínimo a las políticas en materia de salud. Hasta el momento, al menos en lo que respecta a nuestro país y a casi todos de los de América Latina, la realidad y los hechos siguen demostrando, infortunadamente, lo contrario. De ahí que sea necesa- rio adentrarse en una seria y profunda discusión hacia el interior de la disciplina, y más adelante con el resto de disciplinas profesionales invo- lucradas en el ámbito de la salud, respecto de cómo lograr un verda- dero quehacer interdisciplinario. Evadir o postergar tal discusión ha arrojado resultados poco alen- tadores con el correr del tiempo, cuyos incuestionables e inequívocos efectos han repercutido de manera directa en el campo de actuación. Dos de esos efectos tienen que ver con el uso incorrecto de los concep- tos y con la carta de naturalidad que ha adquirido el eclecticismo teó- rico; son efectos que por simple lógica hacen de suyo difícil transitar hacia la consolidación definitiva del campo de actuación en una pri- mera instancia, y en una segunda hacia la consolidación de un verda- dero quehacer interdisciplinario. Superar ambos efectos demanda, an- tes que otra cosa, que la formación y el entrenamiento de futuros psicó- logos competentes se justifique teórica y conceptualmente, como pun- to de partida para garantizar la congruencia entre el “decir” y el “hacer”, primero al interior de la disciplina y luego en el concurso interdiscipli- nario. En esa dirección se tienen como ejemplos ilustrativos las discu- siones en torno a la relación entre psicología y salud (Piña y Bullé- Goyri, 1994; Piña y Rivera, 2006), que con el paso del tiempo, y a partir de una serie de consideraciones en torno del modelo psicológico de sa- lud biológica de Ribes (1990), dieron lugar a la construcción de sendos modelos teóricos, uno orientado a la prevención de las enfermedades (Piña, 2008) y el otro a los comportamientos de adhesión una vez que ya ha sido diagnosticada una enfermedad crónica (Piña y Sánchez- Sosa, 2007). La investigación que se ha desarrollado bajos sus auspicios consi- dera, no obstante, que la incorporación y participación decisiva de pro- fesionales de la salud, que incluyen a psicólogos, trabajadores socia- les y médicos (especialistas en epidemiología, salud pública y medicina interna, según el caso), aluden a modelos psicológicos. En el nivel de la prevención, se dispone de información valiosa relacionada con el pro- blema de la infección por VIH (Amado, Vega, Jiménez y Piña, 2007; Dá- vila y Piña, 2008; Piña, Corrales y Rivera, 2008; Piña, Dávila, Lozano,
  • 20. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 251 Carrillo y Vázquez, 2009; Piña y Rivera, 2009), mientras que en el de la intervención, la relacionada con la infección por VIH (Dávila, Piña y Sánchez-Sosa, 2008; Piña, Dávila, Sánchez-Sosa y cols., 2009; Piña, Dávila, Sánchez-Sosa, Togawa y Cázares, 2008; Sánchez-Sosa, Cáza- res, Piña y Dávila, 2009; Sánchez-Sosa, Piña y Corrales, 2008) y la dia- betes tipo 2 (Piña y Torres, 2008), fundamentalmente. Constituye, en esencia, un tipo de investigación en el que, si bien es cierto que se parte de dos modelos psicológicos, se reconoce y asume como punto de partida la especificidad de lo propiamente psicológico y su interacción con las dimensiones biológica y social. En tal virtud, se advierte como premisa fundamental que es preciso hacer converger esas dimensiones para dar cuenta de los problemas de la salud y la enfer- medad; es esta una modalidad que le da sentido a lo que se ha carac- terizado aquí como un quehacer interdisciplinario, no como una sim- ple suma de esfuerzos provenientes de diferentes disciplinas, sino como un ejemplo paradigmático de cómo es posible alcanzar acuerdos entre disciplinas que poseen un rango de generalidad distinto, tendientes a promover, según sea el caso y las necesidades de la población, la pre- vención de las enfermedades y su rehabilitación. No hay que pasar por alto que el campo de actuación que rela- ciona a la psicología y la salud es uno más dentro de otros campos que conforman el dominio de la salud pública (Kenkel, DeLeon, Mantell y Steep, 2005; Tercyak, 2006). Por ello, es preciso entender que desde el campo de actuación no se obtendrán soluciones satisfactorias a los problemas de salud que aquejan a amplios sectores de la población, has- ta en tanto no se sienten las bases de un verdadero y eficiente queha- cer interdisciplinario. En suma, sin un claro y convincente desarrollo de la relación entre la psicología y la salud no puede haber un desarrollo de propuestas interdisciplinarias, a menos que se asegure que invaria- ble e inevitablemente uno más uno será siempre igual a dos. Y esto úl- timo exige que, como punto de partida, se replantee la formación y el entrenamiento de los psicólogos a partir de la noción de competencias profesionales, lo que hará posible superar los resabios de las mal de- finidas funciones profesionales, y que asimismo garanticen para aque- llos el saber qué y cómo hacer las cosas de manera eficiente.
  • 21. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 252 REFERENCIAS Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211. Ajzen, I. y Fisbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NY: Prentice-Hall. Amado, M.A., Vega, B.R., Jiménez, M.C. y Piña, J.A. (2007). Factores que influyen en el uso de preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colom- bia. Acta Colombiana de Psicología, 10, 143-151. Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psycholo- gist, 37, 122-147. Becker, M.H. (1974). The health belief model and illness behavior. Health Education Monographs, 2, 409-419. Borja, J. (1988). La ecología: paradigma del trabajo inter y multidisciplinario en la educación para la salud. Psicología y Salud, 1, 48-49. Borja, J. (1991). Principios de un modelo multidisciplinario en el campo de la salud. Psicología y Salud, 4, 123-130. Borja, J. (2000). Psicología, salud, ciencia y tecnología. Psicología y Salud, 10, 15-29. Carpio, C., Díaz, L., Ibáñez, C. y Obregón, F.J. (2007). Aprendizaje de competencias profesionales en psicología: un modelo para la planeación curricular en la edu- cación superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12, 27-34. Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) (1977). Recomendaciones generales para la planeación de la enseñanza de la psico- logía en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3, 21-24. Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psdicología (CNEIP) (1978). Definición del perfil profesional del psicólogo mexicano. Taller de Jurica. En- señanza e Investigación en Psicología, 4, 6-9. Córdova V., J.A., Barriguete M., J.A., Lara E., A., Barquera, S., Rosas P., M., Her- nández Á., M. y cols. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México, 50, 419-427. Dávila, M. y Piña, J.A. (2008). Caracterización, predictores y comportamientos sexua- les de riesgo relacionados con el uso de preservativo en mujeres universitarias. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, 279-299. Dávila, M., Piña, J.A. y Sánchez-Sosa, J.J. (2008). Variables psicológicas y compor- tamientos de adhesión en personas con VIH: un análisis en función del sexo. La Psicología Social en México (vol. XII), 61-66. Fuentes, M.T. (2007). Las competencias académicas desde la perspectiva intercon- ductual. Acta Colombiana de Psicología, 10, 51-58. Hernández G., L. y Sánchez-Sosa, J.J. (2005). El aseguramiento de la calidad de los programas de formación en psicología profesional en México. Revista Mexicana de Psicología, 22, 271-286.
  • 22. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 253 Jiménez, J.L. y Piña, J.A. (1996). De la psicología clínica a la psicología y salud. ¿Transición necesaria u obligada? En G.R. Ortiz (Coord.): Psicología y salud: la experiencia mexicana (pp. 71-83). Xalapa (México): Universidad Veracruzana. Kantor, J.R. (1959). Interbehavioral psychology. Chicago, IL: Principia Press. Kantor, J.R. (1978). The principle of specificity in psychology and science in general. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 4, 117-132. Kantor, J.R. y Smith, N.W. (1975). The science of psychology: An interbehavioral sur- vey. Chicago, IL: Prinicipia Press. Kenkel, M.B., DeLeon, P.H., Mantell, E.O. y Steep, A.E. (2005). Divided no more: psychology’s role in integrated health care. Canadian Psychology, 46, 189-202. Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de proble- mas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicolo- gía, 12, 5-25. Mouret, E. y Ribes, E. (1977). Panorámica de la enseñanza de la psicología en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3, 6-20. Piña, J.A. (2006). Análisis del nuevo plan de estudios de la licenciatura en psicología de la Universidad de Sonora con énfasis en los contenidos sobre psicología y salud. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9, 21-48. Piña, J.A. (2008). Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ri- bes: justificación y desarrollo. Universitas Psychologica, 7, 19-32. Piña, J.A. y Bullé-Goyri, R. (1994). La psicología en el ámbito de la salud pública: perspectivas de un modelo psicológico para la investigación y la prevención. Psicología y Salud, 4, 177-185. Piña, J.A., Corrales, A.E. y Rivera, B.M. (2008). Variables psicológicas como predic- tores de conductas de prevención relacionadas con la infección por VIH. Colom- bia Médica, 39, 16-23. Piña, J.A., Dávila, M., Lozano, D.I., Carrillo, I.C. y Vázquez, P. (2009). Relationship with multiple partners among university women: A comparative study in two institutions from the northwest of Mexico. Colombia Médica, 40, 50-59. Piña, J.A., Dávila, M., Sánchez-Sosa, J.J., Cázares, O., Togawa, C. y Corrales (2009). Efectos del tiempo de infección sobre predictores de adherencia en personas con VIH. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 67-78. Piña, J.A., Dávila, M., Sánchez-Sosa, J.J., Togawa, C. y Cázares, O. (2008). Asocia- ción entre los niveles de estrés, depresión y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermosillo, México. Revista Panamericana de Salud Pública, 23, 377-383. Piña, J.A. y Rivera, B.M. (2006). Psicología y salud: algunas reflexiones críticas so- bre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5, 669-679. Piña, J.A. y Rivera, B.M. (2009). Predictores del comportamiento sexual con múlti- ples parejas en estudiantes de educación superior: un análisis por género. Acta Colombiana de Psicología, 12, 53-65.
  • 23. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: DE LAS FUNCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES 254 Piña, J.A. y Sánchez-Sosa, J.J. (2007). Modelo psicológico para la investigación de los comportamientos de adhesión en personas con VIH. Universitas Psychologica, 6, 399-407. Piña, J.A. y Torres, A.M. (2008). Stress-related situations as predictors of adherence- to-medication behaviors among women with type 2 diabetes. International Jour- nal of Hispanic Psychology, 1, 75-83. Real Academia Española (1985). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa- ñola. Barcelona: Océano. Reidl, L. (2008). Competencias profesionales para los psicólogos. En C. Carpio (Coord.): Competencias profesionales y científicas del psicólogo. Investigación, experien- cia y propuestas (pp. 15-42). México: UNAM. Ribes, E. (1990). Psicología y salud. Un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca. Ribes, E. (2005). Reflexiones sobre la eficacia profesional del psicólogo. Revista Mexi- cana de Psicología, 22, 2-14. Ribes, E. (2006). Competencias profesionales: su pertinencia en la formación y prác- tica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23, 19-26. Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas. Ribes, E. y Sánchez, S. (1990). El problema de las diferencias individuales. Un aná- lisis conceptual de la personalidad. En E. Ribes (Ed.): Problemas conceptua- les en el análisis del comportamiento (pp. 79-99). México: Trillas. Rosenstock, I.M. (1974). Historical origins of the health belief model. Health Educa- tion Monographs, 2, 328-335. Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires: Paidós. Sánchez-Sosa, J.J. (1985). Psychology and primary prevention in public health: Some implications for developing nations and a progress report. En J.J. Sánchez- Sosa (Ed.): Health and clinical psychology (pp. 403-414). North-Holland: Else- vier Science Publishing. Sánchez-Sosa, J.J. (1998). Desde la prevención primaria hasta ayudar a bien morir: la interfaz, intervención-investigación en psicología de la salud. En G. Rodrí- guez y M.E. Rojas (Coords.): La psicología de la salud en América Latina (pp. 33-44). México: UNAM/Grupo Editorial Porrúa. Sánchez-Sosa, J.J., Cázares, O., Piña, J.A. y Dávila, M. (2009). Un modelo psicológico en los comportamientos de adhesión terapéutica en personas con VIH. Salud Mental, 32, 389-397. Sánchez-Sosa, J.J. y Hernández G., L. (1996). La formación en servicio del psicólogo aplicado: el reto de la congruencia ciencia-profesión. Enseñanza e Investiga- ción en Psicología, 1, 211-221.
  • 24. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA VOL. 15, NUM. 2: 233-255 JULIO-DICIEMBRE, 2010 255 Sánchez-Sosa, J.J., Piña, J.A. y Corrales, A.E. (2008). Interacción entre la edad y variables psicológicas: su influencia sobre los comportamientos de adhesión en personas seropositivas al VIH. En J.A. Piña y J.J. Sánchez-Sosa (Coords.): Aportaciones de la psicología al problema de la infección por VIH: investigación e intervención (pp. 125-140). México: Universidad de Sonora/Plaza y Valdés Editores. Silva, A. (Comp.) (2007). La enseñanza, el ejercicio y la investigación en psicología en un mundo plural y tolerante. México: PAX. Silva, H. y Morales, G. (2008). Ejercicio y didáctica científica, la relevancia de los grupos de investigación. En C. Carpio (Coord.): Competencias profesionales y científicas del psicólogo. Investigación, experiencia y propuestas (pp. 119-134). México: UNAM. Tercyak, K.P. (2006). Introduction to the special issue on child health psychology and public health: Transdisciplinary collaboratios. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings, 13, 107-110. Universidad de Sonora (2004). Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología. Programa Docente de Psicología. Disponible en red: www.uson.psicología/plan.html.