SlideShare una empresa de Scribd logo
A
PORTAFOLIO
PSICOTERAPIA II
PSICOLOGÍA CLÍNICA
0
SYLLABUS
USUARIO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
1
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA
La psicoterapia es una disciplina metodológica, dentro del área de la Psicología, cuya
tarea fundamental es la teorización para la intervención y diagnóstico de las variables
psicológicas con todas las implicaciones que ello conlleva, tanto teóricas como prácticas.
Así, la psicología deberá ocuparse en primer lugar de la justificación y legitimación de la
medición psicológica, para los cual deberá:
 Desarrollar modelos formales que permitan representar los fenómenos que se
quieren estudiar y posibiliten la transformación de los hecho en datos,
 Validar los modelos desarrollados para determinar en qué medida representa la
realidad que pretenden, y
 Establecer las condiciones que permitan llevar a cabo el proceso de planificación.
En base a estos postulados se presenta este portafolio como demostración del trabajo
realizo en el periodo lectivo, en este proceso se realizado clases magistrales,
participaciones, exposiciones de los estudiantes, comentarios, lecturas. Se ha utilizado
materiales como libros científicos, manuales de test, infocus, computadoras, diapositivas,
lecturas, entre otras cosas.
Se presenta el silabo de la asignatura, donde se constatan los conocimientos impartidos
en el aula, misión y visión de la universidad, unidad académica y carrera. Luego, se
presenta los diarios de clases, donde se encuentran los resúmenes de lo aprendido, talleres
intraclase, extraclase, evaluaciones y anexos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
1
ÍNDICE
USUARIO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
ÍNDICE
PRELIMINARES…………………………………………………………….………….A
SYLLABUS...................................................................................................................... 0
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA .................................................................... 1
MISIÓN Y VISIÓN.......................................................................................................... 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ...................................................................
PSICOLOGÍA CLÍNICA ...................................................................................................
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES .....................................................
DIARIO…………….... …………………………………………………………………B
TALLER INTRACLASE .................................................................................................C
TAREAS EXTRACLASE................................................................................................D
TRABAJO GRUPAL .......................................................................................................E
EVALUACIONES ...........................................................................................................F
ANEXOS ..........................................................................................................................G
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
B
MISIÓN Y
VISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que
forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,
competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para
mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área
de influencia.
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región
y el país
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
MISION DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA SOCIALES
Formar profesionales de excelencia en las áreas de Ciencias Sociales y
Educativas para que se desempeñen con propiedad, solvencia técnica, eficiencia y
sentido humanístico; con capacidad de investigar y producir conocimientos,
promover información sobre el pensamiento social, jurídico – político y pedagógico
que contribuyan a fortalecer la identidad nacional y el desarrollo social,
preservando la armonía ecológico – ambiental del país.
VISION DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA SOCIALES
La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la producción y el desarrollo del
conocimiento científico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los
pueblos, acorde a las necesidades del medio social y a las exigencias del avance
científico tecnológico.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
MISIÓN DE LA CARRERA
Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con
eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos,
instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre
investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e
intervención comunitaria.
VISIÓN DE LA CARRERA
La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación
de profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos,
con vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir
internacionalmente en su actividad profesional con alto impacto en su
reconocimiento social y científico.
B
DIARIO DE
CAMPO
USUARIO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 1 FECHA: Lunes, 03 de octubre del 2016
UNIDAD: I
TEMA: Clase Encuadre de la asignatura
OBJETIVO:
Socializar el desarrollo de la asignatura Psicoterapia II
ARGUMENTO:
Mediante la clase magistral se realizó la socialización del silabo con sus diversos
parámetros como horarios, horas presenciales, horas de trabajo autónomo y contenidos a
estudiar. Los lunes y jueves se asiste a recibir clases, y también se tiene horas de
tutorías los martes, lunes y jueves. Los trabajos deben ser entregados al final de la
semana. El inicio de clases es el 03 de octubre y finaliza el 17 de febrero del 2017.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 2 FECHA: Jueves, 06 de octubre del 2016
UNIDAD: I
TEMA: Eficacia de las terapias en salud mental
Salud mental y psicoterapia
¿existe un modelo universal de terapia en salud mental?
OBJETIVO:
Conceptualizar y reconocerla importancia de la salud mental dentro de la
psicoterapia.
ARGUMENTO:
Mediante la clase magistral y trabajo cooperativo se trató los siguientes contenidos:
SALUD MENTAL Y PSICOTERAPIA
1. ¿Salud mental o Psiquiatría?
1.1 Salud Mental: Un empeño
El término de salud mental se fue imponiendo como alternativo al de Psiquiatría,
además de que el término “profesional de la salud mental” significa, persona cualificada
y formada de forma adecuada que posea “habilidades específicas y útiles para el
cuidado de la salud mental”, por otra parte, solo un uno por ciento de los pacientes con
un trastorno mental consulta al psiquiatra. Ello quiere decir que el resto de los pacientes
no son vistos y, si lo son, acuden principalmente al médico general quejándose de
trastornos somáticos.
1.2 ¿Qué es la psiquiatría?
Muchos autores evitan, simplemente, definir la psiquiatría: otros aportes y
definiciones de acuerdo, valor científica que asignan a esta, la consideran objeto de su
estudio; para la mayoría sería una rama de las “ciencias médicas”
1.3 El “enfermo mental”
El consejo de Europa considera que la definición de la enfermedad mental “es
extremadamente difícil”, dado que los criterios cambian y que aparecido toda una nueva
gama de trastornos psicológicos, en relación con la vida moderna.
1.4 Quienes son los “profesionales” de la salud mental
En el transcurso de las tres últimas décadas, y por todo el mundo, los psiquiatras
han ido delegando la práctica de la psicoterapia a otros profesionales, en especial a los
psicólogos pero también a los asistentes sociales y, sobre todo en medios hospitalarios,
a enfermeros, etc. Por otro lado en algunos países los psicólogos han ido desarrollando
sus conocimientos biológicos y han intentado adquirir el derecho de recetar
medicamento.
2. ¿Terapia o charlatanismo?
2.1 Las psicoterapias
Proponen una definición más precisa, como “una forma de tratamiento basada en
el uso sistemático de una relación entre el terapeuta y el paciente, para producir cambios
en el pensamiento, en los sentimientos y en la conducta”.
En el contexto del aconsejamiento se han incluido tendencias diversas como
“aconsejamiento de resolución de problemas”, “terapia cognitivo comportamental” o
“terapia relacional emotiva comportamental” que corresponde a esa misma variedades
de la psicoterapias.
2.2 La manipulación de los pacientes mentales por las sectas
La Cientología uno de los cultos más extendidos, que se basa en la “Dianética”
que pretende ser una “ciencia moderna de la salud mental” y que critica con fuerza a la
psiquiatría.
Se ha denunciado que las personas captadas son sometidas a presiones
psicológicas y técnicas de lavado de cerebro que llevan al cientólogo a tener graves
dificultades a la hora de tomas decisiones objetivas y de mantener una mente abierta, la
ayuda a las víctimas a entender los métodos de adoctrinamientos de que han sido
objetivo, y empezar a llevar una vida más libre.
3. ¿Es posible un concepto universal de anormalidad psíquica?
3.1 Criterios cuantitativos y cualitativos.
Se ha propuesto también criterios cualitativos de normalidad, como la presencia
de ansiedad, infelicidad, culpa o ineficiencia, pero son obvias las acepciones a esos
criterios que limitan un abordaje de ese tipo, un criterio cualitativo de normalidad más
aceptable seria la adquisición de una conducta madura, caracterizada por una
dependencia suficiente, la capacidad para establecer relaciones emocionales estables y
la suficiente adaptabilidad a los cambios.
3.2 Normalidad y psiquiatría transcultural
El concepto de psiquiatría transcultural proviene de la apreciación de diferencias
en los cuadros clínicos de diversas enfermedades según se observen en una u otra
cultura, en psicopatología se nos hace evidente al considerar la distinta valoración a la
que hoy se da a la comparación hace 30 o 40 años en nuestra sociedad a la actividad
sexual de las personas adolescentes o jóvenes por comportamiento homosexual, etc.
3.3 Los conceptos actuales de trastorno de enfermedad mental
Se han distinguido entre dos significados del término enfermedad mental, es un
concepto amplio que incluye todas las desviaciones y anormalidades que llevan al
paciente a acudir a un profesional, el otro es mucho más específico y exige la existencia
de un síndrome clínico y un trastorno biológico subyacente.
4. ¿Son científicas las concepciones en que se funda la salud mental?
La salud mental pretende ser un movimiento, y un empeño que se nutre de
diversas ciencias, brevemente sobre el carácter científico de las concepciones en que se
basan las intervenciones que realiza.
4.1 Ciencia y salud mental
Se la definido a la ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos a través
del llamado, “método experimental”, no puedan ser consideradas como científicas,
aunque la forma de adquisición y su misma formulación no reúnan ese requisito
restrictivo que se pretende exigir a las ciencias.
4.2 Las tendencias doctrinales en salud mental
Los espectaculares progresos de la psiquiatría biológica, psiquiatría de
comunidad y la creciente participación de la sociedad en los programas de salud mental,
originan distintas tendencias de pensamiento y diferentes formas de operar del sistema
de asistencias, que se suelen agrupar en tres modelos básicos: el llamado modelo
“medico”, el modelo “psicológico” y el modelo “social”.
¿EXISTE UN MODELO UNIVERSAL DE TERAPIA EN SALUD
MENTAL?
Las concepciones terapéuticas se basan en distintos modelos teóricos sobre el origen de
la enfermedad mental.
1.- Las concepciones “mágicas” en la psicoterapia
1.1. Formulación y estado actual
En la paleomedicina se consideraba a la enfermedad mental tenia influencia de
los espíritus, por tanto, durante siglos fue considerada como una posesión demoniaca y
su tratamiento requería un exorcismo. Hoy en día solo una pequeña parte de la
población atribuye a estas afectaciones una casusa sobrenatural.
1.2.Limitaciones y abusos
En los países occidentales las practicas científicas son dudosas, la homeopatía
tomo gran difusión desde los 80, incluso las sectas pretenden tomar control social; la
mayoría de líderes rechazan la medicina moderna y emplean el lavado de cerebro para
obtener el control.
2.- El modelo médico y farmacológico
1.1.Formulación y estado actual
El modelo medico considera que la población puede tener alteraciones con una
etiología demostrable que posibilita la etiquetación diagnostica, para proponer un
tratamiento sintomático y establecer un pronóstico. Pero se requiere que el paciente
cumpla con los requisitos de aceptación de sus limitaciones, observancia cuidadosa de
los consejos médicos, etc. Con la aparición de los neurolépticos se obtuvo un avance
imparable de las concepciones biológicas que duran hasta nuestros días, aunque la
población general no la da gran prestigio a este modelo.
1.2.Limitaciones y abusos
Aún se está muy lejos de hablar de validaciones biológicas, no se puede poner en
relación las alteraciones neurológicas estructurales o funcionales con un diagnóstico.
Una de las principales limitaciones es el sistema central, ya que es muy complejo. Los
datos bioquímicos solo pueden dar clasificaciones locales, se observa diferencias entre
los individuos a nivel psíquico y comportamental y a nivel biológico el número de
diferencias es más restringido.
La psicosis funcional se puede diagnosticar con indicadores, no criterios; pues
los síntomas, síndromes y entidades nosológicas, si son de naturaleza funcional, no
pueden ser medidos objetivamente. Lo que podemos medir objetivamente son variables
que se relacionan con el fenómeno.
3.- Las bases conceptuales de las terapias dinámicas
1.1.Formulación y estado actual
El psicoanálisis considera que el comportamiento humano es el resultado de un
sistema de energía que surge de los instintos sexuales y varían en su intensidad. Los
psicoanalistas actuales se centran menos en el aspecto intrapsiquico y le dan mayor
interés a las relaciones objetales. Se habla hoy, de una teoría relacional. Actualmente, en
los países occidentales, se cree que los problemas psicológicos juegan un papel
importante en la génesis de los trastornos mentales, en Alemania, se considera que la
causa de la psicosis es los conflictos intrapsiquicos. Los norteamericanos tienden a creer
que los problemas psíquicos son causados por dificultades vitales y susceptibles de ser
mejorados mediante esfuerzos terapéuticos.
1.2.Limitaciones y abusos
Los psicoanalistas se oponen a someter a su teoría y práctica a un examen
científico minucioso. Los enfermos psiquiátricos revelan un largo y doloroso
tratamiento con resultados difíciles de evaluar. La psicoterapia analítica individual a lo
largo termino se encuentra hoy en día desvalorizada, el modelo alrededor del cual se
desarrolla la mayor parte de la formación de los profesionales en salud mental, aun así,
las escuelas modernas dan contribuciones importantes y abundantes.
4.- La utopía en las intervenciones sociales
1.1.Formulación y estado actual
El modelo social de la enfermedad mental, propone en su formulación más
extrema que quien está enferma es la sociedad y que el proceso diagnostico no es sino
un intento de etiquetar a las personas que intentan liberarse de la alineación general de
aquella. En los años 79 se dio un movimiento llamado; Antipsiquiatria, en Inglaterra,
los cuales estudiaron a la esquizofrenia desde la esencia del trastorno, sus causas y
posible tratamiento.
1.2.Limitaciones y abusos
Especialistas como enfermeros, psicólogos, psiquiatras, asistentes comparten la
responsabilidad terapéutica; el hospital psiquiátrico se ha transformado progresivamente
desde un simple reservorio de enfermos a un medio terapéutico activo. Los problemas
que se plantean son de la índole del derecho a estar loco, del poder del paciente, de la
democratización de la sugestión, del derecho de la sociedad a obligar a tratar al loco en
ver de dejarlo a su aire.
5.- Los abordajes políticos – administrativos
La psiquiatría se pretende practicar de manera semejante en los distintos países
del mundo, el grado de desarrollo de las distintas terapéuticas depende enormanete de
factores sociopolíticos.
1.1.Formulación y estado actual
El modelo administrativo se formula:
a. La política encaminada a garantizar la convivencia social.
b. El poder político debe utilizarse en beneficio de los pacientes mentales los
recursos de que disponen: información, dinero y legislación.
c. Las legislaciones deben aplicar estrategias para dignificar su asistencia.
Aunque los pacientes mentales no están en buenas condiciones para defenderse, los
profesionales, ciertas ordenes religas y las asociales de sus familiares hicieron oír se voz
en el concierto de demandas de todo tipo dirigidas a los órganos de poder de todo el
mundo. Las compañías farmacéuticas han hecho progresar de forma extraordinaria los
tratamientos biológicos pero han adquirido un control excesivo sobre aspectos como la
investigación y la prescripción de medicamentos. Por otra parte se están desarrollando
en exceso algunas técnicas de contención de costos.
1.2.Limitaciones y abusos
Tal vez sea posible que a través de trasformaciones de este tipo, la calidad pueda
mejorar debido a la eliminación de tratamientos inútiles, que el consumidor tenga una
mejor información que le permitiría poder elegir mejor los servicios disponibles. Los
modelos de tratamiento están siendo modificados por razones económicas. La mayoría
de los profesionales han reaccionado ante los sistemas de medicina gestionada con
resistencias que se han manifestado de muy diversas maneras: injurias verbales a los
psiquiatras que trabajan para las compañías de medicina gestionada, el envió de
pacientes inestables desde el punto de vista psiquiátrico a otros profesionales, entre
otras.
6.- Modelos integrativos
La psiquiatría es hoy basada en la escuela norteamericana, lo cual ha favorecido
en exceso el avance del modelo biológico en los tratamientos.
6.1. El peligro de reduccionismo
El error del biologismo reduccionista consiste en considerar que tal carácter
básico solo se puede garantizar si se le considera excluyente. La generalización abusiva
de explicaciones y modelos biológicos al campo de otras ciencias y tecnologías con la
finalidad de ocultar la significación consciente o inconsciente de determinadas
prácticas.
6.2. ¿Eclecticismo o sincretismo?
La mayoría de los profesionales en todo el mundo tienen a adscribirse a una
visión del campo centrada en el ejercicio terapéutico. La orientación teórica de los
clínicos tan solo explica de forma parcial lo que hacen en su trabajo ya que, con
frecuencia, los terapeutas eficaces utilizan una mezcla de ingredientes terapéuticos
comunes, que justifican después la jerga de modelos teóricos.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 3 FECHA: lunes, 10 de octubrede 2016
UNIDAD: I
TEMA: Eficacia de las terapias en salud mental
Salud mental y psicoterapia
¿existe un modelo universal de terapia en salud mental?
El diagnostico de cara a las terapias
La salud mental comunitaria
OBJETIVO:
Identificar la importancia de la salud mental en el terapeuta para una
terapia eficaz.
ARGUMENTO:
Mediante la clase magistral y participación en clases se consolidó el conocimiento ya
explicada en el diario anterior y se argumentó también los siguientes temas:
EL DIAGNOSTICO DE CARA A LA TERAPIA
Aunque la crítica del etiquetador en psiquiatría ha tenido indudables efectos para los
pacientes mentales, lo cierto es que por otra parte un excesivo celo por desacreditar y
evitar el diagnostico puede tener consecuencias negativas. La psicoterapia, necesita de
agrupamientos a veces arbitrarios pero que permiten tratamientos cada vez más
específicos.
1. El diagnostico según el modelo médico.
Este es un proceso por el cual se intenta someter a verificación científica la hipótesis de
la pertenencia de determinadas manifestaciones clínicas observadas en un paciente. El
propósito del diagnóstico es: diferenciar el cuadro observado de otros cuadros; otorgarle
un nombre que permita comunicarnos acerca de él; establecer pronósticos respecto a su
evaluación; Medir los cambios que se producen en esa evolución; Y realizar estudios
sobre la etiología.
Una clasificación de referencia única no puede satisfacer todas las necesidades, por lo
que varios autores admiten la necesidad de una clasificación “científica” y otra
“practica”.
1.1.A la búsqueda de la clasificación etiológica
Se creía que cada enfermedad tenía su causa específica, en base a esto Pinel volviendo a
su sistema hipocrático de clasificación, considero todas las enfermedades mentales
como enfermedades originadas por causas físicas.
En el siglo XIX se acentuó la impresión de que la patología mental era manifestada de
la patología física y se intentó buscar, para explicarla. Kahlbaum se interesó más en los
complejos de los síntomas, estaba convencido de que se podría llegar al diagnóstico
etiológico.
1.2.Clasificaciones basadas en la descripción clínica y en la evolución.
Se creía que se podría mostrar que las categorías diagnosticas estaban vinculadas a
hallazgos neuropatológicos en la autopsia, o que estaría relacionadas con bagaje
genético de los pacientes. Kraepelin además se interesó en diferenciar algunos
trastornos en síntomas que aunque fueran llamativos, podían aparecer y desaparecer, y
los que según él son los que permiten realizar diagnósticos adecuados.
Después de esto Bleuler influido por Freud se interesó de cara a su clasificación, por la
detección de un supuesto proceso psicopatológico subyacente como el trastorno en el
proceso asociativo en el caso de la esquizofrenia.
1.3.Oscilaciones del interés por el diagnóstico y la clasificación en
psiquiatría
Durante los años siguientes el diagnostico cayo en descredito por la influencia del
psicoanálisis que proponía una etiología única a los trastornos psíquicos, se perseguida
realizar el diagnostico de una enfermedad psiquiátrica mediante la formulación de una
hipótesis y someterla a una validación clínica. Sin embargo en los año cincuenta creció
el interés por el diagnostico, al aparecer nuevos tratamientos eficaces.
En los años sesenta varias escuelas del pensamiento criticaron la necesidad de
clasificación de las enfermedades mentales. En vista de todo ello se intentó obtener
diagnósticos más preciosos y se comenzó a subrayar la importancia de la fiabilidad.
1.4.La neokraepelinanos y el DSM III
En Estados Unidos surgió en los sesenta un conjunto de investigadores que se
interesaron en el diagnóstico que evitaría referencias etiológicas. Este movimiento
llamado Klerman defiende la importancia de la clasificación en psiquiatría. Un suceso
importante en este movimiento fue la publicación de los “criterios diagnósticos para la
investigación”. El credo de este movimiento consideraba que la psiquiatría debe de estar
en lo biológico y es necesario validar lo diagnostico con métodos estadísticos.
1.5.Críticas desde lo social
Es desde el modelo social que se han formulado las críticas más importantes a la
utilización del diagnóstico en psiquiatría con formulación que constituyen la llamada
“teoría del etiquetamiento” sostiene que la predicción conlleva una tal fascinación por el
resultado esperado, que el predictor creería observarlo en todos los casos. Se trataría de
profesáis que se auto cumplen y que afectarían al prevenir de los pacientes.
El diagnostico psiquiátrico se contemplara, también de muy distinta manera cuando se
aproxima el psiquiatra con un marco de referencia biológico, psicológico o social.
2. Diagnostico relacional: lo dinámico
El concepto de diagnóstico en psicoanálisis se relaciona con la noción de
“analizabilidad” Freud por ejemplo hablo inicialmente de la “Psiconeurosis”, en la que
se refiere a la historia infantil del sujeto y que serían subsidiarias de tratamientos
psicoanalíticos.
3. Diagnostico relacional: lo social.
3.1.Diagnóstico de las familias
Es difícil definir cuáles son las familias que funcionan bien y prestan un apoyo
adecuado. Los terapeutas evaluaron a dos tipos de familias la que tenia n un familiar con
problemas mentales y las familias normales que habían sido evaluadas por terapeutas
anteriormente, donde el resultado fue que las familias de los pacientes mentales son las
que mejor funcionan a diferencia de las otras familias. Las familias realmente bien
adaptadas eran capaces de llegar a decisiones grupales con mucho más facilidad y
tenían una tendencia definida a presentar una estructura “matriarcal” o “patriarcal”. En
las familias mal adaptadas había poco o excesiva expresión de los “conflictos”
3.2.Diagnóstico de las instituciones
Algunas instituciones recurren, en ocasiones a consultores externos que conozcan bien
la teoría psicodinámica y que tengan una experiencia organizativa.
4. Las opiniones del público sobre el diagnostico.
Varios estudios demuestran que el conocimiento que la gente tiene de la enfermedad
mental es a menudo limitado y que el reconocimiento de ciertos trastornos psiquiátricos
es inadecuado.
5. Promoción contra los abusos en el diagnostico en salud
Los principios de las naciones unidas manifiestan que el diagnostico de enfermedad
mental debe hacerse de acuerdo con los criterios médicos internacional ente aceptados,
y nunca en base a un estatus público, económico o social, o a la pertenencia a un grupo
o cualquier otra razón no directamente pertinente.
LA SALUD MENTAL COMUNITARIA
1. Concepto
Este se emplea para señalar el estudio de los factores sociales en la historia natural de
las enfermedades mentales, así como las dimensiones socioculturales de los programas
curativos y preventivos, tales como la organización de las comunidades terapéuticas,
terapia de medio y programas de acción social.
2. El movimiento de psiquiatría comunitaria
En los años cincuenta los nuevos psicofármacos permitieron a los equipos terapéuticos
liberarse y dedicar un esfuerzo más intenso a su tratamiento psicológico. Terminada la
segunda guerra algunos psiquiatras sintieron la necesidad de romper su tradicional
aislamiento respecto al público, adaptando algunas delas experiencias obtenidas de sus
prácticas de guerras a las necesidades de vida civil.
En los últimos años el renovado interés por la salud mental se ha plasmado en
importantes inversiones, tanto en servicios como en programas de evaluación de los
sistemas asistenciales.
3. La salud mental en España
3.1. El desarrollo de la psiquiatría comunitaria
El plan de salud del ministerio de sanidad y consumo de 1995 señala a la salud mental
como una de las áreas prioritarias y el catálogo de presentaciones incluye el diagnóstico
y seguimiento clínico; la terapia individual, de grupo o familiares la hospitalización en
hospitales generales; y para la reagudización de procesos crónicos.
3.2. La salud mental en España
España figura entre uno de los países europeos con la salud mental más bien buena. El
escás de recursos es más flagrante aun en sectores como las personas mayores, los
adolescentes, los delincuentes con problemas psiquiátricos, los inmigrantes y las
personas con retraso mental.
3.3. La psicoterapia en España
Los psiquiatras españoles practican poco frecuente la psicoterapia. La mayoría del
psicoterapeuta son psicólogos. Tanto los psiquiatras como otros profesionales que
practican psicoterapia en España prefieren una orientación dinámica.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 4 FECHA: Jueves, 13 de octubre de 2016
UNIDAD: I
TEMA: Competencias de la psicoterapia y salud mental del terapeuta
OBJETIVO:
Relacionar las competencias de la psicoterapia con la salud mental del
profesional para reconocer la importancia de la misma y llegar a
conceptualizar la temática.
ARGUMENTO:
Mediante la clase magistral y participación en clases se consolidó la siguiente
conclusión:
RELACIÓN ENTRE LA SALUD MENTAL DEL PSICÓLOGO Y
LAS COMPETENCIAS DE LA PSICOTERAPIA.
El psicólogo como profesional de la salud mental adquiere un papel cada vez más
importante en los problemas de salud. Se parte de la idea de que el lugar de trabajo no
es sólo un escenario en el que la salud mental se manifiesta, sino que también ejerce un
papel activo en el estado de esa salud, ante esto se requiere que el terapeuta posea esta
salud mental.
El terapeuta debe tener bienestar emocional, psíquico y social, es importante
porque la salud mental afecta la forma en cómo se piensa, siente y actúa cuando se lidia
con la vida. También ayuda a determinar cómo maneja el estrés, se relaciona con otras
personas y toma decisiones.
Un psicólogo para poder ejercer su profesión debe de tener una estabilidad mental como
requerimiento laboral. Una persona con pensamientos positivos puede lograr apoyar,
comprender y aceptar a otra, en este caso al cliente. Alguien carente de salud mental no
puede desarrollar lo mismo en otra, si el terapeuta tiene estabilidad puede mantenerse en
su rol, tener contacto personal, conocer sus propias habilidades terapéuticas, ser
pacientes, persistentes y trabajadoras.
Tener salud mental implica también poder tener proximidad con los demás y ser
útiles a los mismos, por tanto, el terapeuta responde activamente y congruentemente a
su paciente. También, genera una comunicación no verbal adecuada, emite
proposiciones acertadas para la creación de un lazo colaborativo y de confianza. Si la
persona se conoce a si mismo puede realizar técnicas verbales como el tanteo,
clarificación, reflejo, interpretación, entre otras.
Una persona sana mentalmente tiene pensamientos lógicos, toma las cosas con
calma y puede llegar a tener un buen humor, es decir, no se toma todo demasiado serio.
Incluso, intentan ser comprensivos, tolerantes, generan metas alcanzables, pueden
resolver problemas, son críticos. Pero en esencia este tipos de personas no buscan
agradar a todos, el psicólogo, por ejemplo, no pretende curar a todos.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 5 FECHA: Lunes, 17 de octubre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Errores comunes de la psicoterapia
Relación terapéutica y salud mental
OBJETIVO:
Relacionar los errores comunes de la psicoterapia, la relación terapéutica
con la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la
misma y llegar a conceptualizar la temática.
ARGUMENTO:
Mediante la clase magistral y participación en clases se consolidó la siguiente
conclusión:
Errores comunes en la terapia y la salud mental en el terapeuta
El psicólogo con una buena salud mental no pretende ser apreciado por el cliente, pues
este comprende que se debe abordar a los clientes con sentimientos terapéuticos y no
personales. En consulta, algunos profesionales muestran sus intelectualizaciones,
usualmente lo hacen con pacientes con estilo intelectual, entonces, se debe allí alterar el
enfoque hacia los sentimientos y experiencias del consultante.
El equilibrio emocional también incluye el tolerar silencios, porque este puede
ser una estrategia para incentivar al paciente a continuar en el dialogo. Uno de los
errores de gran recurrencia es embarcarse en comportamientos inadecuados, riéndose
nerviosamente, divagando, revelando situaciones personales; pero ante esto se debe
reconocer que en la salud mental también se encuentra la capacidad de mantenerse en su
rol personal.
Pretender curar prematuramente al cliente es otro error común que suelen
cometer los novatos, se considera que este profesional debe conocer a cabalidad la
demanda del paciente, operatizar al mismo y considerar que él no puede curar algo, más
bien ayuda a reconocer las herramientas necesarias del mismo para que pueda cambiar
lo que sea necesario. También es necesario centrase en el consultante y no en personas
ajenas a la terapia.
La salud mental implica conocerse a sí mismo, manejar sus acciones y
verbalizaciones, por tanto se requiere no hacer demasiadas preguntas en la entrevista,
mantenerse en aspectos superficiales. El psicólogo debe mostrar su empatía, su apoyo
incondicional y respeto a las vulnerabilidades. Otro punto importante de la temática es
tener la capacidad de reconocer que tiene un problema emocional, para luego acudir a
terapia y así solucionar sus emociones negativas, esto es muy necesario para que el
terapeuta no se identifique con los problemas de los demás y tenga sentimientos de
sufrimiento.
La relación terapéutica y salud mental del psicólogo
Crear una condición que permita que se produzca un cambio en el paciente puede ser
una labor estresante y dificultosa, sin embargo, la salud mental genera grandes
aportaciones para lograr esa meta. La relación terapéutica requiere de tres elementos: la
alianza de trabajo, es la vinculación que se obtienen el resultado terapéutico determina
también la capacidad del cliente de trabajar con un propósito en la sesión de terapia aquí
se presentan diversas tareas que son responsabilidades en el paciente y en el terapeuta.
La transferencia, es la repetición de conflictos pasados con personas
significativas. El desafío del terapeuta es ayudar al cliente a resolver los conflictos que
está reviviendo con el terapeuta al responderle de una manera nueva y diferente.
Finalmente, el intercambio interpersonal, es el compartir de sentimientos y experiencias
de aquí y ahora.
Una meta del psicólogo es lograr una relación terapéutica con su paciente, para
ello debe ser autentico, es la entrega sincera por parte del terapeuta en la cual él va a
compartir sus reacciones personales con su cliente tomando en cuenta el
comportamiento de rol; empático, se busca intentar ver las cosas desde el punto de vista
del tiempo con un tono de seriedad en la relación, en la cual seamos conscientes que
siente el mismo; actitud positiva incondicional, esto significa estar de parte y valorar a
la otra persona, en la cual no se debe minimizar las emociones del paciente sino más
bien maximizarla dejando de lado la vida personal del terapeuta es se va a demostrar
una actitud positiva al adoptar una actitud no defensiva.
Si se logra la estabilidad emocional se puede estar en, estar para, estar con... el
cliente para poder entender esa relación terapéutica se debe estar en contacto con el
paciente por medio de la empatía, estar para el mismo para ser el defensor y su Aliado y
estar con él significa trabajar juntos.
La salud mental también ayuda a diferencias un proceso terapéutico de una
amistad, ya que se reconocer que:
1. La relación terapéutica es unilateral debido a que se centra únicamente al
cliente.
2. Las relaciones terapéuticas son formales dado que la interacción está
confirmada a tiempo y el lugar concreto, en donde el terapeuta no tiene otros
roles, obligaciones o responsabilidades que aquellas definida en el contrato
terapéutico.
3. las relaciones terapéuticas están limitadas en el tiempo, termina cuando se
alcanzan los objetivos y metas acordados inicialmente.
Algunos profesionales consideran que el terapeuta debe verse como un mentor,
tal como lo veía Freud. Entre estas competencias están:
a. La habilidad para mantener y fortalecer la alianza del paciente con el terapeuta
como buen modelo de la realidad y del comportamiento adulto.
b. Se promueve la exploración y mejor conocimiento de las actividades
cognitivas, actitudes, sentimientos fantasías y síntomas y demás han de
demostrar ser autoderrotantes, inadaptativas y contradictorias para el paciente.
Kaiser relata el trabajo con clientes y comenzaba a plantear algunas experiencias
sexuales un tanto personal y se hacia la pregunta ¿porque me revela esta información a
mí?, entonces se dio cuenta que estaba analizando el proceso entre él y el cliente. El
contenido de la interacción incluye los detalles de la historia detallada por el cliente, el
proceso es el significado de la voluntad del cliente de compartir información tan
personal en ese momento.
La decisión del cliente de revelar esta experiencia era más importante para la
sesión de terapia que escuchar el propio relato de dicha experiencia. La repuesta de
contenido se centra en el significado literal del cliente. La respuesta del proceso no se
fije en otras palabras del cliente sino en el mensaje que éste comunicando.
La terapia es un proceso interpersonal entre un terapeuta y un cliente, que
requiere de una estabilidad emocional. Al atender el aquí y ahora, el terapeuta puede
proporcionar al cliente una validación consencuada acerca de los efectos que sus
comportamientos causan en otras personas. La relación terapéutica se emplea para
ayudar a los clientes a reconocer pautas o líneas en la forma con la que sea relacionado
con otros en el pasado, cómo se relacionan con otros en el presente y cómo se están
relacionando con el terapeuta en el aquí y el ahora
Diversos estudios sobre apertura personal del terapeuta indican que los
terapeutas que realiza una apertura personal son evaluados de una manera más favorable
y también es contemplada por los clientes cómo de gran ayuda. Pero aquello se logra
mediante la concesión de las competencias terapéuticas, entre ellas tener una higiene
mental.
El psicólogo entonces poseerá la habilidad para adaptar la revelación de uno a
uno persona particular en el contexto determinado, sabrá cómo llegar a un acuerdo con
los clientes respecto a sus expectativas de apertura. En definitiva una persona con salud
mental logra:
1. Revelar sus sentimientos
2. Tantear la experiencia interna del cliente
3. Reconocer lo que siente el paciente
4. Decir lo que sucede con el paciente
1. No tiene que comunicar toda la irritación que sienta
2. Compartir sentimientos persistentes
3. Preguntarse si comparte para fortalecer la autenticidad de la relación terapéutica
o a una necesidad personal nacido de la ira y frustración
4. Tener tacto e intentar evitar que el cliente tome tu revelación como una critica
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 6 FECHA: Jueves, 20 de octubre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Los contextos terapéuticos en salud mental
Desinstitucionalización y sectorización
Programas sectoriales básicos
OBJETIVO:
Relacionar los contextos terapéuticos en salud mental;
desinstitucionalización y sectorización; programas sectoriales básicos con
la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y
llegar a conceptualizar la temática.
ARGUMENTO:
Mediante la clase magistral y participación en clases se consolidó la siguiente
conclusión:
Los contextos terapéuticos y salud mental del terapeuta
La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una
persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y
de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. En esa participación laboral
del terapeuta se incluye los procedimientos psicoeducativos, debido a que una persona
inestable no puede dar enseñanzas o nuevas perspectivas a los demás.
El terapeuta debe tener la capacidad de adaptarse a diversos contextos como lo
son: el medio extra-hospitalaria, grupo análisis, instituciones o grupos. El terapeuta
debe despojarse del conformismo y evitar que sus pacientes también recaigan en el
mismo, más bien que ambos aprender a valorizar su pertenencia al conjunto y no
conformarse con las normas propuestas.
El terapeuta debe evitar ansiedades en su vida, a optar por un comportamiento
rígido, desvincularse del proyecto, generar hábitos en su grupo y recaer en un ritual
vacío. Todo esto se puede generar en especial con pacientes desvinculados de
hospitales, llevados a un sector en específico, por tanto a continuación se hará una breve
relación del mismo con la salud mental del terapeuta.
Desinstitucionalización y sectorización
Se tiene como prioridad disminuir el número de pacientes psiquiátricos hospitalizados,
para lo cual se requiere de profesionales de la salud capacitados para llevar esta labor. Si
alguno de ellos no posee higiene mental no podrá hacerse cargo de personas con
alteraciones mentales, para lo cual se requiere entonces tener salud mental debido a que
llevaran a cabo acciones a establecer servicios comunitarios alternativos.
Se ha dividido a la comunidad en sectores asignándoles un equipo terapéutico
completo para atención extra-hospitalaria, servicios ambulatorios, talleres y sobretodo
mejorar la salud mental de la población sana. El terapeuta debe saber reconocer que
pacientes están aptos para insertarse en la sociedad, en que plaza laboral deben ingresar
y sobretodo que debe hacer la familia del mismo.
Otra importante labor, es poder realizar una transferencia positiva, donde él debe
ver a su comunidad como capaz de poseer salud mental, la misma que él debe tener.
Debe mantener la prioridad de reducir al mínimo los trastornos en la vida del paciente o
de sus familiares. Ante aquello, se debe aumentar la accesibilidad, disponibilidad y
tener la colaboración de otros agentes, por otro lado, se reconoce que existe una limita
selección de servicios y del profesional por parte del paciente. El terapeuta sin embargo
debe combatir con la inestabilidad del paciente al no estar insertado completamente en
su medio, especialmente por la discriminación sufrida.
La discriminación se presenta de diversas maneras, desde las más directas, como
la negación de oportunidades educativas, trabajo, desenvolvimiento en la sociedad,
hasta otras más sutiles, como la inconciencia social y el aislamiento que provocan las
barreras físicas y sociales. Muchas veces el terapeuta también minimiza este tipo de
situaciones, pero este debe ser más humanitario, ponerse en el lugar de los demás, tener
conocimientos científicos, entre ellos los programas sectoriales básicos.
Programas sectoriales básicos y el terapeuta
El terapeuta poseedor de salud mental podrá emprender programas preventivos en la
salud mental a nivel: primerio (disminuir incidencia de trastornos emocionales),
secundaria (identificación precoz de las alteraciones psíquicas) y terciarias (busca la
rehabilitación). Este mismo lograra discutir un caso con otros profesionales y su familia
con mucha objetividad, en caso no poder tratar al mismo poda tener derivar al paciente a
otro consultorio o involucrarlo en algún programa.
Se puede hacer uso de varias competencias si se posee estabilidad emocional
para hacerlo, muestra de ello es la capacidad del psicólogo para contener las
frustraciones de los pacientes que están en largas listas de espera. La relación
profesional – paciente desde estar atribuida de empatía por la que se comprende al otro,
es decir, ponerse en su lugar, lo que implica recibir lo que viene del otro como algo
diferente en sí mismo.
La intervención llevada a cabo por los profesionales de la Salud Mental, puede
ofrecer una ayuda inmediata para aquellas personas que atraviesan por una crisis y
necesitan restablecer su equilibrio emocional. Todo terapeuta de la salud mental
necesita de una herramienta importantísima en su práctica diaria, en este caso todo el
conocimiento teórico y práctico posible para intervenir las crisis psicológicas que no
estamos exentos de sufrir ninguno. Se impone un reto: Conocer para transformar.
Sea cual sea el sector en el cual se va a atender al joven es necesario, en
ocasiones, la intervención de otro profesional para recetar medicamentos que ayuden a
la mejoría del paciente. Por tanto, el psicólogo debe estar preparada a esta derivación y
toma de consideración de la farmacoterapia.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 7 FECHA: Lunes, 24 de octubre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Desarrollo de cedula de identidad
Terapia del arte
OBJETIVO:
Relacionar los contextos terapéuticos en salud mental;
desinstitucionalización y sectorización; programas sectoriales básicos con
la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y
llegar a conceptualizar la temática.
ARGUMENTO:
Se realizó una actividad manual, en donde se requirió hacer un collage que identifique a
cada estudiante para luego hacer un análisis del mismo, luego se procedió a analizar la
terapia del arte.
La terapia del arte
La terapia delo arte es todo proceso terapéutico que utiliza el arte, en especial las artes
visuales (pintura, escultura, fotografía, video, instalación, poesía), la música y la
expresión corporal, como método para mejorar la salud. La utilización del arte en los
procesos terapéuticos se basa en los resultados de numerosos estudios realizados que
señalan que el arte afecta al sistema nervioso autónomo, al equilibrio hormonal y a los
neurotransmisores cerebrales y que produce cambios en la actitud, en el estado
emocional, y en la percepción del dolor.
Es una alternativa terapéutica basada en la expresión a través de materiales de
arte para llegar a la exploración y resolución de problemas. En las sesiones de Terapia
del Arte se trabaja de forma individual o dentro de un grupo, en función de las
necesidades de los participantes. Las intervenciones grupales se puede hacer en función
de la salud mental, por tanto, a continuación se da una breve explicación del mismo.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 8 FECHA: Jueves, 27 de octubre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Terapia corporal
Realización de terapia grupal en el bosque
OBJETIVO:
Relacionar los contextos terapéuticos en salud mental;
desinstitucionalización y sectorización; programas sectoriales básicos con
la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y
llegar a conceptualizar la temática.
ARGUMENTO:
Mediante la clase magistral y participación en clase se constató los siguientes
conocimientos:
Las terapias corporales
La psicoterapia corporal ayuda a la persona, por un lado, a darle una mejor perspectiva a
sus problemas, observando su origen e implicaciones inconscientes. Además de lo
anterior, reconoce que todo lo que le pasa a la persona, le pasa en su cuerpo, y esto
afecta su bienestar y su manera de relacionarse con los demás. Consiste en limpiar los
contenidos emocionales que se encuentran dormidos dentro del cuerpo. Esta una
interacción planificada cargada de emoción y de confianza que se establece entre una
persona que sufre (paciente) y un sanador socialmente reconocido (terapeuta), quien lo
guiará en el conocimiento de sí mismo a través de su cuerpo.
La psicoterapia corporal se basa en que cada parte del cuerpo guarda la historia
de lo que ha sido su vida, y esto se va constituyendo en bloqueos energéticos que
pueden reflejarse en enfermedades que aparentemente no tiene una razón física, o en
contracciones musculares que al observarse ponen de manifiesto diferentes actitudes
como la idea de huir (muslos y hombros tensos).
A pesar de que se reconoce grandes beneficios de esta intervención, también se
puede llegar a la usar otras terapias más dinámicas, especialmente útiles en niños y
adolescentes. La idea de que la actividad artística tiene efectos terapéuticos en las
enfermedades mentales está muy extendida en la población general y muchos
profesionales de la salud mental.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 9 FECHA: Lunes, 31 de octubre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Indicaciones según los diagnósticos
Eficacia de las intervenciones en salud mental
Metodología de evaluación de las intervenciones comunitarias
OBJETIVO:
Relacionar los contextos terapéuticos en salud mental;
desinstitucionalización y sectorización; programas sectoriales básicos con
la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y
llegar a conceptualizar la temática.
ARGUMENTO:
Mediante la clase magistral se pudo profundizar la siguiente temática:
Metodología de evaluación de las intervenciones comunitarias
La psiquiatría basada las pruebas intenta utilizar en la práctica clínica las mejores
pruebas existentes para tomar decisiones respectivo Al cuidado individual de los
pacientes mentales. Existe el problema que la escala de datos de valores mal traducidos
del inglés pone en riesgo la seriedad de las afirmaciones y las investigaciones
patológicas. La psicología descriptiva Busca dar muchas nuevas características de un
problema mental mientras que la psicopatología experimental ha tenido un considerable
desarrollo basado en la neurociencia cognitiva.
Este último método está basado en los postulados de Galileo Galilei y Francis
Bacon los cuales tienen el concepto de la duda metódica y el criterio de evidencia de
Descartes. Es importante dentro de terapia reconocer el pensamiento del paciente ya que
éste puede tener contenido manifiesto y un contenido latente. Las teorías psicoanalíticas
rara vez son capaces de predecir los trastornos específicos que una individuo puede
desarrollar dando características determinadas de las experiencias tempranas es por ello
que se le debe dar una mayor fiabilidad a la entrevista clínica.
Devaluación Social es muy importante es por ello que se realiza observaciones
del funcionamiento de los individuos en su medio para reconocer su interacción y su
comunicación es necesario poder hacer un análisis de la eficacia de cada una de las
terapias.
Eficacia de las intervenciones en salud mental
Las intervenciones psicosociales en Salud Mental puestas entre dicho por su dificultad,
tienen que demostrar su eficacia; se han realizado importantes progresos pero también
se enfrena a problemas específicos. En la psicoterapia, sus investigadores se preocupan
más por la razón de la mejoría y los clínicos por el hecho de si hay mejoría o no las
intervenciones individuales.
Se puede predecir la eficacia de una terapia por medio de las características del
paciente, los cual integran un diagnostico operatizado para su intervención, las cuales
puede ser corporales, utilizada en intervenciones, donde se han explorados reacciones
profundas del paciente al recibir masajes, se hace programas de entrenamiento físico y
ejercicios de relajación y meditación.
En cambio, las terapias artísticas son de gran utilidad en tratamiento integrado de
pacientes con anorexia y bulimia, niños y adolescentes con cáncer. Por otro lado, las
terapias de grupo son eficaces en la ausencia de tratamiento, pero no más que la
individual para trastornos de ansiedad. Para reconocer que intervención es útil en cada
caso se necesita evaluar la sintomatología del individuo a través de indicadores.
Indicaciones según los diagnósticos
Todo trastorno mental orgánico o no debe ser analizado en base a su sintomatología, por
ejemplo la demencia, genera problemas familiares y a la sociedad, por tanto se debe dar
información al cliente, caso contrario, es desconfiado, agresivo, irritable y persecutor.
Para este y otros problemas como el alcoholismo, se puede poner a disposición
comunidades terapéuticas basados en un modelo democrático, donde hay una
participación de todos en toma de decisiones.
Es necesario asegurar el cumplimiento de tratamiento psicológico y
farmacológico. Se ha reconocido que las terapias individuales tienen mayor efecto en
adaptación social y riesgo de recaída. Debido a que las reuniones de grupo son 8
sesiones de 80 minutos, donde los terapeutas discuten con personas con una condición
difícil, sobre el sentido de vida y no usan fármacos.
En definitiva, la psicoterapia de apoyo y psicoanálisis son útiles en trastornos de
ansiedad, ayuda a que pacientes se enfrente al mundo o a aceptar medicación. En
trastornos fóbicos, es necesario técnicas psicoterapéuticas, antidepresivos y ansiolíticos.
El grupo es una estructura en constante movimiento, el terapeuta debe descifrar los
roles, las fantasías, los vínculos, las identificaciones, puesto que todos estos fenómenos
en el grupo generaran ansiedad por la angustia a la perdida y buscara defenderlo.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 10 FECHA: Jueves, 03 de noviembre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Retroalimentación de la eficacia de las terapias en salud mental
ARGUMENTO:
Se analizó a profundidad los contenidos propuestos en las clases anteriores.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 11 FECHA: Lunes, 07 de noviembre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Raíces históricas tempanas en la terapia de conducta
ARGUMENTO:
Raíces históricas de la Terapia de Conducta
Plinio el Viejo (Roma) trataba de curar a los alcohólicos poniendo unas arañas
muertas en los vasos de donde bebían (condicionamiento aversivo). La TCC aparece en
la década de los 50 del siglo pasado. A principios del siglo XX las personas se
clasificaban en cuatro categorías: gente normal, gente insana o loca, criminales y gente
enferma.
Bases teóricas y metodológicas de la terapia de conducta
Los fundamentos teóricos conductuales que sirvieron de base para el desarrollo
de la TCC fueron: la reflexología y la leyes del condicionamiento clásico, el
conexionismo de thorndike, el conductismo de Watson , Hull, Guthrie, Mowner y
Tolman, y la contribución de Skinner y el análisis experimental de la conducta.
La reflexología rusa y las leyes del condicionamiento clásico
Sechenov fue precursor de las posturas conductistas posteriores al combinar
neurofisiología y psicología en los reflejos. Sus discípulos fueron Pavlov y Bechterev.
Pavlov estaba interesado en estudiar la actividad cerebral a través de los reflejos.
Se considera un estímulo neutro aquel que no produce ninguna respuesta sobre
el organismo que se está investigando (para asegurarse de ello se presenta repetidamente
hasta que es ignorado). Si el estímulo neutro se presenta junto a un EI, se convierte en
un EC. Pavlov utilizó el términos condicional (no el término condicionado) para
referirse a los productos del condicionamiento (EC, RC), siendo el término
condicionado errores en las traducciones.
Una estudiante de Pavlov, Eroféeva, aplicó un shock eléctrico suave a la piel de
un perro antes de darle la comida, y éste no producía conductas defensivas y habían sido
sustituidas por respuestas condicionadas de salivación (contracondicionamiento). Se
demostró así que los métodos de condicionamiento podrían neutralizar los efectos de
una estimulación aversiva emparejándolos con una respuesta apetitiva. Su discipula
Shenger-Krestovnikova estudió la inducción de neurosis experimentales mediante
discriminación perceptiva con dos estímulos, circular (condicionado) y una elipse
(inhibitorio). Al convertir el círculo en elipse el animal no era capaz de discriminarlo
incluso cuando era el estímulo original, mostrando signos de excitación (producción de
respuestas neuróticas que se podían eliminar por contracondicionamiento). Surgió el
primer paradigma experimental para el estudio de las respuestas de ansiedad. La
relevancia que dio Wolpe al condicionamiento pavloviano, con principios de Hull, dio
lugar al primer tratamiento de la TC: la desensibilización sistemática. Pavlov se interesó
por la personalidad ansiosa, teoría que es incorporada por Eysenck (uno de los
fundadores de la TC) en el modelo de umbrales en neuroticismo (los factores genéticos
predisponen las reacciones al entorno estimular).
Kazdin considera las principales aportaciones de Pavlov: 1) la investigación
objetiva de los reflejos condicionados, 2) defensa del objetivismo de la investigación, 3)
demostración de la importancia del aprendizaje en la explicación de la conducta, y 4)
proporcionar un modelo metodológico de la investigación de la conducta humana. Las
principales limitaciones de su teoría son: 1) ignorar otras respuestas autonómicas a
excepción de la salivación y el miedo, 2) no poder explicar empíricamente el escape
activo o pasivo, la conducta de evitación o los resultados del castigo, y 3) los aspectos
técnicos del condicionamiento clásico resultan más complejos que la teoría del
aprendizaje competidora (teoría del refuerzo de Thorndike). Watson defendió
enérgicamente el condicionamiento clásico, convirtiéndose en el foco de atención de los
conductistas.
Vladimir M. Bechterev fue el que tuvo mayor repercusión de los autores de la
época, al dar a la reflexología una interpretación más psicológica y funcional
considerando respuestas motoras y estímulos aversivos (en lugar de respuestas
glandulares como Pavlov). Para Bechterev los reflejos (asociativos) constituían la
unidad fundamental en el análisis de la conducta, acuñando el término reflexología
(sustituta de la psicología y cuyo objeto eran las correlaciones humano-ambiente) para
diferenciarla del estudio fisiológico de los reflejos. Betcherev extendió los principios de
la reflexología a la psicopatología.
El conexionismo de Thorndike
Thorndike (1847-1949) ha sido el conductista no-pavloviano americano más
influyente en las tres primeras décadas del siglo XX (criticado por Watson por alusiones
a estados subjetivos del organismo). Skinner fue discípulo de Thorndike. Thorndike
utilizó métodos objetivos y rechazó el estudio de los procesos mentales y la conciencia,
centrándose en la adquisición de respuestas inexistentes en el repertorio del organismo
(sin interés en reflejos neuronales). Thorndike y Pavlov tenían diferentes conceptos del
reflejo S-R (estímulo-respuesta), aunque ambos explicaban bien la respuesta
aproximativa (ninguno explicaba bien los efectos del castigo o el aprendizaje de
evitación).
La ley del cambio asociativo es muy cercana al modelo de condicionamiento
clásico. La ley del efecto establecía que las respuestas seguidas de satisfacción
quedaban asociadas a la situación (conducta asociada a consecuencias, noción
darwinista), aumentando la probabilidad de ocurrencia (o a la inversa si era seguida de
disconfort). Posteriormente matizó la ley del efecto al comprobar que el castigo no
debilitaba la conducta, y se retractó de la ley de la práctica, considerando que la
repetición es un simple facilitador, pero no esencial.
El conductismo de Watson
John B. Watson (1878-1958) comenzó la revolución conductista en contra del
estructuralismo y el funcionalismo, obviando incluso el estudio de las respuestas
fisiológicas. El conductismo (término acuñado por él) debía ser objetivo y tener lo
siguientes principios: 1) El objeto de la psicología es la conducta manifiesta E-R
(rechazo de la conciencia= alma), 2) metodología de la experimentación animal como
método objetivo en psicología (reflejo condicionado como sustituto de la introspección),
3) el conductismo supone una ruptura con las corrientes anteriores que no describen la
conducta en términos observables, y 4) conducta explicada en términos E-R del sistema
nervioso (conducta verbal como reflejos espinales).
La obra La psicología objetiva de Betcherev tuvo un gran impacto en Watson,
aunque el control y la sistematicidad de Pavlov influyeron mucho en él. El trabajo
Psychology as the behaviorist views it (1913) es considerado el acta fundacional del
conductismo.
Watson propuso siete estrategias para el pequeño Albert (ver experimento);
deshabituación, halago verbal, adaptación negativa, castigo social, distracción,
condicionamiento directo e imitación social. Mary Cover Jones encontró que las más
efectivas eran asociar el miedo con un estímulo que evocara una respuesta agradable
(Wolpe lo denominó contracondicionamiento por inhibición recíproca) y la imitación
social (modelado) situando al niño con otros niños que se acercaban sin miedo al objeto
temido.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 12 FECHA: Jueves, 10 de noviembre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
El proceso dela terapia de conducta:la evaluación conductual
ARGUMENTO:
Fundamentos teóricos: historia y desarrollo de la evaluación
conductual
El tratamiento basado en principios conductuales (pequeño Albert) tiene una historia
más dilatada que el uso de estrategias de evaluación conductual bien definidas (primer
uso formal en el ámbito organizacional, años 60). La evaluación tradicional en el
contexto clínico se ocupó de aspectos abstractos y fenómenos no observables
(paradigma psicodinámico).
Tal y como se concibió en sus inicios, la evaluación conductual incidía en la
conducta manifiesta, y aunque reconocía la existencia de variables encubiertas, no se
consideraban relevantes para el comportamiento y no se evaluaban. Resultó en un
enfoque ideográfico de la primera etapa de la terapia cognitivo-conductual.
En la década de los 70 la evaluación conductual tuvo una orientación más
amplia, pasando de los casos individuales a la evaluación en contextos más amplios. El
énfasis en un proceder multimodal forzó la incorporación la incorporación de
instrumentos de medida indirecta como los auto-informes. También aparecieron las
primeras publicaciones de gran relevancia.
En los 90 se incorporó los enfoques contextuales del conductismo radical.
También se redujeron las publicaciones de evaluación conductual. La evaluación
conductual (EC) ha cambiado así desde la sustentación en las teorías del aprendizaje y
la marcada oposición a los sistemas de evaluación y clasificación imperantes en los años
50, hasta la incorporación progresiva de eventos internos y variables personales u
organísmicas.
La psiquiatría empezó también muy pronto a desarrollar estrategias de
evaluación similares a la evaluación conductual. El llamado Registro Orientado a los
Problemas fue introducido en muchos contextos de atención psiquiátrica para mejorar el
diagnóstico.
Como ejemplo de cambios producidos en la evaluación conductual, actualmente
se acepta el juicio clínico en el contexto de la entrevista conductual, la consideración de
las clasificaciones diagnósticas como instrumentos útiles, o el reconocimientos de que
la confianza excesiva en la observación conductual puede ser inapropiada en
determinados contextos (descenso de su uso).
Definición de evaluación conductual
La consideración más importante de la evaluación conductual es como una
epistemología de la ciencia conductual. La evaluación conductual no es un conjunto de
instrumentos, sino un paradigma de evaluación psicológica (influye en el foco,
contexto, individuos, forma y herramientas de evaluación, así como en la integración de
datos, elaboración de juicios clínicos y decisiones).
Se puede definir la evaluación conductual como un enfoque científico de
evaluación psicológica que enfatiza el uso de medidas mínimamente inferenciales o
interpretativas, la utilización de medidas sujetas a un proceso previo de validación, la
identificación de relaciones funcionales, y el establecimientote conclusiones a partir de
los datos obtenidos en distintas situaciones. Los tres principales elementos de interés en
la evaluación conductual son: a) la medida del cambio, b) la identificación y medida de
las relaciones funcionales, y c) la medida de estos dos aspectos en individuos y grupos
concretos.
A medida que se introdujeron las variables cognitiva, la observación conductual
se ha relegado a favor de entrevistas, auto-observaciones, cuestionarios, evaluación
psicofisiológica, etc... El foco de la evaluación conductual se ha ampliado para dar
cabida a las llamadas conductas encubiertas (pensamientos, creencias, expectativas,
emociones,…), siendo el uso del auto-informe la principal estrategia de evaluación.
Pero con el uso de auto-informes no se infiere estructuras internas responsables del
comportamiento, sino que se usa como muestras de conductas e informes de ocurrencia
de determinados aspectos comportamentales (no se hacen hipótesis sobre constructos
subyacentes).
Estrategias de evaluación conductual
La evaluación conductual usa múltiples fuentes de información e instrumentos
de evaluación (entrevistas, auto-registros, cuestionarios, etc…).
Entrevistas conductuales
La entrevista conductual tiene como objetivo desde la identificación de las
conductas objetivo, a la selección de los métodos de evaluación más adecuados. Debe
cubrir los siguientes objetivos: 1) Explicación al cliente del objetivo de la entrevista, 2)
identificar conductas problemas y definirlas, 3) identificar los parámetros de la conducta
problema, 4) identificar los antecedentes de la ocurrencia, 5) identificar consecuencias
de la conducta problema, 6) identificar recursos y fortalezas del paciente, 7) establecer
la medida de las conductas relevantes, y 8 al finalizar, resumir y valorar si el
entrevistado ha entendido todo y está de acuerdo. Al finalizar la entrevista se le debe
proveer al paciente de una conceptualización inicial del problema, estrategias de
intervención (con su eficacia) y estimación de la duración de la intervención.
Observación conductual
Generalmente la entrevista conductual se complementa con algún tipo de
observación (se decide en la entrevista). La observación puede realizar por evaluadores
entrenados, personas del entorno o por el propio paciente (auto-observación). La
observación en entorno natural es más aconsejable con conductas de alta frecuencia
(niño hiperactivo). En conductas de baja frecuencia no resulta tan adecuada (agresiones,
encender fuego,..). En este último caso es aconsejable los contextos controlados
creados ad-hoc, pero se reduce la validez ecológica. También se puede reducir la
validez ecológica en entornos naturales si se introducen personas extrañas. Las
estrategias de observación más frecuentes son los registros narrativos, el registro por
intervalos, el registro de sucesos y los registros de evaluación auto o hetero-informados.
Evaluación cognitiva conductual
En las áreas de evaluación cognitivas se encuentran las auto-verbalizaciones
asociadas a distorsiones cognitiva, actitudes, supuestos básicos, respuestas emocionales,
estilos atribucionales, etc… Los procedimientos utilizados con mayor frecuencia para la
evaluación de contenidos cognitivos son los auto-registros y los inventarios cognitivos
auto-informados.
Evaluación psicofisiológica
La evaluación del componente psicofisiológico tiene un papel central en los
siguientes ámbitos: 1) el proceso de evaluación y tratamiento de los trastornos
psicofisológicos, 2) en la evaluación y tratamiento de psicopatologías frecuentes que
cursan con síntomas somáticos (estrés post-traumático, angustia, ansiedad), y 3) en la
identificación de sujetos vulnerables a determinados trastornos, o en individuos
simuladores. No está muy implantada, y se suele hacer con pseudoevaluaciones por
auto-informe. Pretender sustituir la evaluación psicofisiológica por la evaluación
subjetiva, como si fueran intercambiables, supone un desconocimiento del fenómeno de
fraccionamiento entre los niveles de respuesta e inadecuación de los datos subjetivos.
Aplicabilidad diferencial de los métodos de la evaluación conductual
Personas diferentes, diferentes contextos o culturas y diferentes objetivos y problemas
requieren diferentes métodos de evaluación. La aplicabilidad y utilidad de los distintos
métodos de evaluación individual está afectada por las siguientes variables:
 Nivel de desarrollo intelectual del cliente
 Grado de afectación del funcionamiento cognitivo
 Reactividad al método de evaluación
 Posibilidad de cooperación de las personas del entorno
 Coste de los métodos de evaluación
 Restricciones y contingencias del propio evaluador
El análisis funcional en la evaluación conductual
El análisis funcional (Skinner) proporciona un modelo de formulación de casos
clínicos que puede definirse como una síntesis de los problemas del paciente y de las
variables que correlacionan con el problema. El proceso del análisis funcional tiene
implicaciones sobre cualquier elemento de la evolución conductual. El término
funcional puedes usarse para referirse al efecto que una conducta tiene sobre el medio, o
puede referirse a la relación de contingencia que se establece entre dos variables.
El análisis funcional consiste en llevar a cabo un análisis individualizado de las
conductas específicas del paciente, en el que se establezcan las variables que determinan
la conducta problema y que se pueden controlar para el cambio. La evaluación funcional
se refiere al proceso de recogida de información para la formulación de hipótesis, y el
término análisis funcional al proceso de contratación de hipótesis. La evaluación
funcional se divide en tres fases: a) fase descriptiva: identificación de datos sobre
variables relevantes, b) fase interpretativa: formulación de hipótesis, y c) fase de
verificación: se ponen a prueba las hipótesis. La última se considera como análisis
funcional (manipulación sistemática de factores causales).
Distinguir entre evaluación funcional y análisis funcional no añade claridad al
proceso (se puede prescindir de la distinción). Lo más genuino del proceso es la
conceptualización de los datos descriptivos en términos funcionales. La fase de
formulación de hipótesis y de verificación compondría el análisis funcional, mientras
que la etapa de descripción o identificación de datos sería una fase inicial del proceso,
que es la evaluación conductual.
Las hipótesis funcionales deben cumplir tres criterios: a) estar basadas en
información recogida previamente, b) especificar variables que sean medibles,
constratables y manipulables, y c) que el paciente esté de acuerdo en que el modelo es
verosímil. La verificación del modelo se puede realizar previamente a la intervención o
a lo largo de la intervención. El éxito del tratamiento es un índice del grado de
adecuación de las hipótesis.
Procedimiento del análisis factorial
El análisis funcional puede clasificarse en función del tipo de estrategia de
obtención de datos:
 Análisis funciona indirecto: método que no se basa en la observación directa de
la conducta por el evaluador. Se realiza con cuestionarios, entrevistas, …
 Análisis funcional descriptivo: El enfoque descriptivo implica la observación y
manipulación directa de la conducta por parte del evaluador en el medio natural.
La elaboración de un modelo funcional de la conducta requiere los siguientes pasos:
a) Definición de la conducta objetivo (¿Qué pasa?), b) identificación de antecedentes de
la conducta objetivo (¿Qué pasa antes?), c) identificación de variables organísmicas o
moduladoras (¿Características del sujeto?), d) identificación de las consecuencias y
función de la conducta objetivo (¿Qué pasa después?¿Qué se obtiene?). La definición
precisa de la conducta permite incrementar el acuerdo inter-evaluadores y la fiabilidad y
validez de la información obtenida.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 13 FECHA: Lunes, 14 de noviembre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Técnicas operantes
ARGUMENTO:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Las conductas son cepnceptualizadas como operantes en la medida en que
operan (influyen) sobre el ambiente, y se fortalecen o debilitan en función de las
consecuencias que les siguen. Se consideran antecedentes aquellas situaciones en las
que ocurre una conducta particular. Las consecuencias son el impacto que tiene la
conducta sobre las relaciones sociales. Contingencia es el término que se utiliza para
describir las relaciones probabilísticas entre la conducta, sus antecedentes y sus
consecuencias. Se dice que se está produciendo un control de estímulos cuando las
consecuencias que siguen a la conducta sólo se dan en presencia de unos estímulos
antecedentes y no de otros.
Principios básicos del condicionamiento operante:
 Reforzamiento: Presentación de un estímulo positivo o retirada de un estímulo
negativo, después de una respuesta, que a consecuencias de ello incrementa su
frecuencia o probabilidad.
 Castigo: Presentación de un estímulo negativo o retirada de uno positivo después
de haber sido emitida una respuesta que a consecuencias de ello reduce su
frecuencia o probabilidad.
 Extinción: Dejar de reforzar una conducta previamente reforzada, a
consecuencia de lo cual disminuye su frecuencia o probabilidad.
 Control de estímulos: Reforzamiento de una conducta en presencia de un
estímulo pero no en presencia de otros. En el primer caso se incrementa la
respuesta, en el segundo decrece.
Técnicas operantes para el incremento y mantenimiento de conductas
Es necesario diferencias entre refuerzo, reforzamiento y reforzador:
 El refuerzo es el proceso de aprendizaje (aumento de probabilidad de
conductas). Se considera un proceso único porque en todos los casos aumenta la
probabilidad de la conducta.
 El reforzamiento es el procedimiento mediante el cual las consecuencias
producen el aprendizaje (positivo o negativo)
 El reforzador es el estímulo concreto (para el ref. positivo o el negativo)
Reforzamiento positivo
Los reforzadores positivos no son sinónimo de recompensa o premio. La
diferencia es que en el reforzamiento la conducta que lo precede se incrementa, mientas
que en el premio no se hace más probable que se repita nuevamente la conducta. Sólo se
puede hablar de reforzador si se incrementa la conducta (sólo se puede comprobar de
modo empírico). En ocasiones, un estímulo agradable puede ser un reforzador o un
castigo en función de la persona que lo suministre.
Tipos de reforzadores positivos
Se agrupan en distintas categorías en función de su origen, naturaleza, tangibles
e intangibles, contexto de aplicación, valencia apetitiva o aversiva, etc...
 Reforzadores primarios o incondicionados. Su valor reforzante suele estar
asociado a necesidades básicas del ser humano (comida, bebida). El valor
reforzante varía según las necesidades del individuo.
 Reforzadores secundarios o condicionados. No están asociados a necesidades
básicas primarias y sufren un proceso de condicionamiento (inicialmente
neutros). A los reforzadores condicionados que están asociados con varios
reforzadores se les denomina reforzadores condicionados generalizados (dinero
y elogio como ejemplo, están asociados a comida, sonrisa, etc..).
 Reforzadores tangibles. Objetos materiales que pueden ser tanto reforzadores
primarios como secundarios (comida, juguetes, ropa,…).
 Reforzadores sociales. Son las muestras de atención, valoración, aprobación,
reconocimiento, etc… que recibe una persona por parte de otras como
consecuencias de la realización de una conducta (de los más poderosos). Cuatro
ventajas de la aplicación del refuerzo social: 1) son fáciles de administrar, 2) no
tienen coste económico, 3) administración inmediata, 4) son refuerzos naturales.
 Actividades reforzantes. Cualquiera de las actividades placenteras que realiza
una persona puede utilizarse como reforzador para incrementar la ocurrencia de
una conducta (ir al cine). Se da el caso en el que actividades no especialmente
gratificantes, pero que se llevan a cabo habitualmente o con frecuencia, pueden
utilizarse como reforzadores de conductas que tienen una probabilidad menor y
se desea incrementar (Principio de Premack).
Reforzamiento negativo
El reforzamiento negativo hace referencia al aumento de la probabilidad de que
se repita una conducta al retirar un estímulo aversivo después de que se ha realizado la
conducta. El reforzador negativo se define también por su capacidad de incrementar la
conducta a la que es contingente.
Programas de reforzamiento
Dos tipos:
 Reforzamiento continuo implica presentar un reforzador siempre que se realice
la conducta objetivo. Útil para respuestas débiles o para instaurar una nueva
conducta.
 Reforzamiento intermitente supone administrar el reforzador de manera
contingente a la conducta, pero no en todas las ocasiones. Dos tipos; programas
de razón, y programas de intervalo.
 Programas de razón. En los programas de razón fija el reforzador se obtiene de
forma contingente a la realización de la conducta el número de veces
previamente estipulado (RF3, RF5, RF30,…). En los programas de razón
variable el número cambia de un reforzador a otro (RV5 promedio de 5 veces).
 Programas de intervalo. Reforzamiento cada ciertos intervalos temporales (fijos
y variables).
Los programas de reforzamiento intermitente pueden combinarse entre sí. Los
programas de reforzamiento de tasas altas se utilizan cuando se desea obtener un
número alto de respuestas en un intervalo corto de tiempo. Los programas de
reforzamiento de tasas bajas se utilizan cuando el objetivo es que se emita un número
pequeño de respuestas en un intervalo largo de tiempo. Combinar distintos programas
de reforzamiento es adecuado cuando incrementar determinadas conductas puede
implicar reducir otras.
Cuando el objetivo es desarrollar inicialmente una respuesta, es preferible utilizar
reforzamiento continuo. Una vez ha llegado a los niveles deseados y se quieren
mantener, son más apropiados los reforzamientos intermitentes. En la fase de retirada de
reforzadores, los programas de reforzamiento intermitente son más resistentes a la
extinción que los continuos.
Técnicas operantes para la adquisición de conductas
Para instaurar nuevas conductas se utilizan tres técnicas: moldeamiento,
encadenamiento e instigación/atenuación. En todas se parte de algún componente de la
conducta final, y que se encuentra en el repertorio habitual de la persona.
Moldeamiento
El moldeamiento se refiere al reforzamiento de los pequeños pasos o
aproximaciones que conducen hacia una conducta meta. Gradualmente se va alcanzando
la conducta meta. Se dejan de reforzar las conductas que no se parecen a la meta.
El moldeamieno se puede llevar a cabo reforzando diferentes aspectos de la
conducta final: a) Topografía como puede ser la configuración espacial, forma, etc...
(Coger una cuchara), b) Cantidad (frecuencia y duración de la conducta), c) Latencia
entre estímulos y respuesta, d) Intensidad, fuerza física para llevar a cabo una conducta.
Para que la técnica de moldeamiento sea efectiva es necesario: 1) definir de
forma objetiva la conducta meta, 2) evaluar el nivel de ejecución real, 3) seleccionar
conducta inicial como punto de partida, 4) seleccionar los reforzadores, 5) reforzar
diferencialmente las aproximaciones sucesivas.
Encadenamiento
La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias
respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Tres tipos de encadenamiento:
 Presentación de la cadena total. Se entrena a la persona en cada uno de los pasos
que ha de realizar desde el primero hasta el último. En cada ensayo se entrena
todos los pasos de la secuencia.
 Encadenamiento hacia delante. Se enseña el paso inicial de la cadena; cuando se
realiza correctamente se enlaza con el paso 2, el paso 2 con el 3,… cada nuevo
paso se realizan todos los anteriores.
 Encadenamiento hacia atrás. El entrenamiento se realiza comenzando por la
conducta meta y se van añadiendo las conductas que la preceden.
El proceso de encadenamiento cada una de las respuestas intermedias que componen
la cadena se mantiene porque actúa como estímulo discriminativo (ED) del siguiente
eslabón al que preceden. Un ED no sólo señala el reforzamiento, sino que se transforma
también en reforzamiento. Las conductas intermedias adquieren valor de reforzamiento
condicionado.
Diferencias entre moldeamiento y encadenamiento
Moldeamiento Encadenamiento
Conducta final Nueva conducta en alguna
dimensión física (duración,
frecuencia,…)
Las conductas intermedias que
permitieron la conducta final no
son consideradas
Nueva secuencia de respuesta
con un estímulos claro que
señala el final de cada
respuesta
La conducta final consiste en
todos los pasos del
encadenamiento (varios
eslabones necesarios)
Procedimientos
generales de
entrenamiento
No se requiere de un ambiente
estructurado para emitir una
gama de comportamientos.
Se lleva a cabo hacia delante
desde el punto de vista del orden
natural de la conducta.
El enlace de la cadena de
conductas suele requerir un
ambiente estructurado o
semiestructurado
Se puede llevar a cabo hacia
delante o hacia atrás
Otras
consideraciones de
procedimiento
Puede implicas algunos
instigadores verbales y/o físicos
en los pasos sucesivos, pero son
mínimos
Implica la aplicación sucesiva
del reforzamiento y la extinción.
Con frecuencia se utilizan
instigadores verbales, físicos y
quizá moldeamiento.
Implica menos ensayos de
extinción que el moldeamiento.
En el entrenamiento en encadenamiento se puede incluir como parte del mismo el
moldeamiento. El aprendizaje de conductas que forman parte de una secuencia de
conductas se puede adquirir mediante moldeamiento, mientras que el enlace de todas las
conductas que forma la secuencia se realizaría por encadenamiento.
Instigación/Atenuación
La instigación como guía se utiliza cuando es difícil adquirir conductas por
aproximaciones sucesivas o encadenamiento. Se emplean señales, instrucciones, gestos
o direcciones para iniciar la respuesta. Al procedimiento sistemático de introducción de
ayudas o instigadores para aprender una conducta y su retirada gradual una vez
consolidada se conoce como técnica de desvanecimiento o atenuación.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 14 FECHA: Jueves, 17 de noviembre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Cámara de Gesell: Técnicas operantes
ARGUMENTO:
En este día se asistió al laboratorio de psicología para proceder a realizar
intervenciones ficticias mediante la aplicación de técnicas operantes.
DIARIO DE CAMPO
FICHA NRO. 15 FECHA: Lunes, 21 de noviembre de 2016
UNIDAD: I
TEMA:
Terapias y técnicas de exposición
Desensibilización sistemática
ARGUMENTO:
Mediante la exposición estudiantil y refuerzo pedagógico se constató los
siguientes conocimientos:
Terapias y técnicas de exposición
Fundamentos teóricos
La evidencia empírica ha mostrado que la exposición sistemática y continuada al
estímulo temido, permite reducir la respuesta de miedo o ansiedad. Las técnicas de
exposición suelen constituir el elemento terapéutico nuclear de los programas de
tratamiento para los desórdenes de ansiedad. Están indicadas para: 1) personas que
padecen ansiedad (incluso sin cumplir los criterios diagnósticos de tr. de ansiedad), y 2)
personas que mantienen una conducta de evitación o escape con consecuencias
negativas en su vida.
No existe un único modelo teórico que explique los procesos mediadores del
cambio durante la exposición. Los resultados no pueden ser explicados sin recurrir a
mecanismos cognitivos y emocionales.
Primeras teorías conductuales
La teoría bifactorial de Mowrer establece que los miedos son adquiridos por
condicionamiento clásico y se mantienen por condicionamiento operante debido al
efecto reforzante que se produce al reducirse el miedo durante la respuesta de escape o
evitación del estímulo temido (se mantiene por reforzamiento negativo). La exposición
directa reduciría la evitación, dando lugar a la extinción del miedo. La principal crítica
se debe a la falta de sincronía entre los tres componentes del miedo (subjetivo
fisiológico y conductual) que se da con frecuencia y debilita la relación causal propuesta
por la teoría entre miedo y evitación.
Los primeros terapeutas conductuales (Wolpe, Lazarus) propusieron la
inhibición reciproca como mecanismo responsable del proceso de desensibilización al
miedo. La inhibición reciproca supone que la exposición al estímulo evocador de la
ansiedad, manteniendo una respuesta incompatible con la respuesta de ansiedad
(relajación), llevaría a la disminución del miedo aprendido. Diversos estudios han
mostrado que no es necesaria la respuesta incompatible.
Habituación
La habituación supone la familiarización con el estímulo fóbico (cada vez se
responde menos al estímulo). En los trastornos de ansiedad, la habituación se concibe en
términos psicofisiológicos (disminución de la reactividad autonómica) y subjetivos
(respuesta subjetiva de ansiedad). Explica los efectos a corto plazo y la intensidad de las
respuestas psicofisiológicas.
Para que pueda darse habituación debe cumplirse lo siguiente (no observado en
el patrón de cambio):
 La exposición prolongada llevaría a decrementos en el miedo a lo largo del
tiempo. No todos los sujetos lo experimentan.
 El proceso de habituación daría lugar a que, después de un tiempo, se reinstalara
la respuesta de miedo. Sin embargo el porcentaje de recaídas es menor de lo
esperado.
 La habituación implica que la deshabituación por la reaparición del estímulo
temido es transitoria y que la habituación se reinstalará rápidamente volviendo a
la presentación repetida del estímulo temido. Los datos no apoyan este hecho,
incluso se da un mayor miedo.
Aunque el papel del aprendizaje sobre el proceso de habituación es muy limitado, el
término habituación goza de mucha popularidad (no merecida). La habituación es un
mecanismo de respuesta específico de la conducta, que difiere del proceso de reducción
del miedo, por tanto, su uso (incluso coloquial) para referirse a la reducción del miedo
no sólo es inapropiado, sino que también se torna confuso.
Extinción
La reducción del miedo puede explicarse a través del principio de extinción del
aprendizaje, que implica el debilitamiento de una respuesta por eliminación de los
refuerzos que la mantienen (EC sin EI). Asumir extinción pavloviana supone asumir
que los miedos son adquiridos clásicamente (cuestionable).
La evidencia de la teoría del aprendizaje (Rescorla) establece que el proceso de
extinción conductual no conlleva la reversión del aprendizaje de las asociaciones
aprendidas (perro-peligro), sino que promueve un nuevo aprendizaje atribuyendo un
nuevo significado al EC (perro-seguridad relativo) que compite con el aprendizaje
anterior. Se denomina aprendizaje de seguridad. El contexto es importante, ya que la
extinción del miedo es muy dependiente del contexto (no ocurre igual en la adquisición
del miedo, que se generaliza fácilmente a otros contextos).
Mecanismos de extinción del aprendizaje
La nueva teoría del aprendizaje apuesta por el proceso de extinción conductual a
la hora de explicar la reducción del miedo. Los cambios producidos por las técnicas de
exposición tienen que ver con la extinción del aprendizaje, tanto a un nivel cognitivo
(no se asocia con consecuencias amenazantes), como emocional (el objeto temido no
activa el circuito del miedo en el cerebro).
Procesamiento emocional
La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak es la más relevante para
explicar la codificación de la información emocional durante la exposición. Está basada
en los postulados de Rachman y la teoría bioinformacional de Lang en la que el miedo
se representa como una estructura de recuerdos en red que contiene información de tres
tipos:
1) información sobre el estímulo temido, la situación o el objeto,
2) información sobre las respuestas que evoca el miedo (verbales, fisiológicas,
autonómicas y conductuales), y
3) información del significado del estímulo y las respuestas de miedo que evoca.
La exposición proporciona una información inconsistente con la almacenada
previamente en la memoria emocional.
El cambio de la memoria emocional requerirá: 1) la activación de la memoria del
miedo, 2) la codificación de la nueva información en la red de información del miedo
preexistente. Los sujetos aprenden a corto plazo una nueva información interoceptiva
incompatible con la anterior (reducción de la act. fisiológica) y a largo plazo codificar
en la red preexistente nueva información sobre el significado del estímulo y las
consecuencias esperadas (no tiene o no son tan temibles).
El cambio en la valencia del estímulo se produce durante la exposición a través
del contacto con información incompatible con la incluida en la red de miedo original.
El nuevo procesamiento puede verse afectado por variables como la distracción o una
activación demasiado intensa. La exposición es más eficaz si los pacientes están más
atentos a la experiencia emocional y fisiológica que produce la situación. Es frecuente
que los pacientes recurran a conductas de seguridad para afrontar las situaciones, algo
que debe ser evitado para aumentar la efectividad de la exposición.
Cambios cognitivos: El papel de las expectativas sobre el proceso de extinción
Factores como la auto-eficacia percibida, las expectativas de resultados, la
predictibilidad de la exposición, el control percibido, etc. se han identificado como
variables relevantes del proceso de eficacia. La nueva teoría del aprendizaje subraya el
papel central de la desconfirmación de expectativas en el proceso de extinción del
aprendizaje. Barlow considera que el objetivo de la exposición es suministrar al
individuo tendencias de acción contrarias a las que facilitan los estados emocionales
desregulados, desconformando las expectativas de peligro y sus consecuencias.
Tipos de exposición
Exposición en vivo
Es ampliamente conocido que la exposición en vivo produce mejores resultados
que la exposición en imaginación o que la DS, siendo más breve ya que no requiere el
aprendizaje de una respuesta incompatible con la ansiedad. Es el procedimiento más
eficaz y efectivo en las fobias específicas. En algunas fobias (animales, sangre, volar,
tratamiento dental,..) una sola sesión de dos a tres horas da lugar a una mejoría
significativa.
La exposición en vivo consiste en tomar contacto directo con la situación o
estímulo temido, bien de forma gradual, o bien entrando en contacto directo con
situaciones productores de alta ansiedad (inundación). La indicación básica es
mantenerse en contacto con el estímulo temido hasta que la ansiedad se reduzca a la
mitad o bien hasta alcanza un nivel 2 en la escala subjetiva de ansiedad (0.8). La
duración es de una hora o más, tiempo que tiene que ver con el hecho de permitir una
exposición prolongada más que con dar tiempo a la reducción de ansiedad. Incluso
aunque se produzca un ataque de pánico debe mantenerse en la situación generadora de
ansiedad, pudiendo utilizarse estrategias de relajación o incluso distracción.
La exposición simulada utiliza ensayos conductuales con varias personas
(ansiedad social). Es considerara una exposición en vivo controlada.
Exposición simbólica
Hace referencia a la toma de contacto con el estímulo no de forma real sino a
través de representaciones mentales, visuales, auditivas o mediante programas
informáticos (imaginación)En la exposición en imaginación no se utiliza un medio de
supresión de la respuesta de activación fisiológica (como la relajación) durante la
exposición (típico de la DS).
Es útil cuando la exposición en vivo no puede utilizarse (fobia a volar,
enfermedad, miedo a perder un hijo, estrés postraumático, fobia a las tormentas),
típicamente tiene que ver con un hecho del pasado.
Suele ser útil comenzar el proceso de reducción del miedo con procedimientos
que permitan al paciente ir incrementado su auto-eficacia en relación con el manejo del
objeto temido, para pasar posteriormente a la exposición en vivo.
Las técnicas de exposición en imaginación son útiles en la reducción de la
respuesta subjetiva de ansiedad, pero sus efectos sobre la conducta de evitación y escape
son menos evidentes, y no hay resultados concluyentes sobre que favorezcan la
conducta de acercamiento al estímulo temido. Estos procedimientos (imaginación y DS)
inducen cambios consistentes (6meses- 3.5 años), pero el alcance no es lo
suficientemente amplio como para considerarlos esenciales y mucho menos suficientes
en el tratamiento de las fobias específicas.
Exposición a través de realidad virtual
La realidad virtual puede considerarse igual de efectivo que la exposición en
vivo en el caso de fobias como el miedo a volar y a las alturas, siendo más eficaz que la
DS en estos trastornos.
Exposición en grupo
La exposición en grupo se refiere a la planificación de las sesiones de exposición
en un contexto grupal, manteniendo la ejecución de la propia exposición de forma
individual. Permite optimizar el tiempo y es de destacar los efectos motivacionales de
las intervenciones en grupo. El sistema de exposición en grupo es especialmente útil
cuando el paciente carece de apoyo social y/o mantiene relaciones conflictivas con sus
allegados (en la ansiedad social puede ser contraproducente, es necesario evaluar cada
caso).
Factores moduladores de los resultados de la exposición
 Exposición indirecta: utilización del modelado
 El aprendizaje observacional no parece por sí sólo un elemento suficiente para
producir cambios clínicos en la mayor parte de los sujetos.
 Gradiente de exposición
 Comenzar la exposición por la presentación gradual o la inundación (comenzar
con la situación más ansiógena) no afecta a la eficacia de la técnica, pero se
aconseja una aproximación gradual que conlleve un menor malestar en el
paciente (motivación y menor abandono).
 Es posible que tras un ataque de pánico se de otro ataque de pánico (falsa
creencia de un periodo refractario).
Espaciamiento entre sesiones y duración
Parece que las sesiones de exposición largas son más eficaces que las cortas, y
que el tiempo entre sesiones no debe ser muy largo. La eficacia de la exposición masiva
y prolongada muestra mejores resultados si existe un modelado de conducta no
temerosa previo por parte del terapeuta (exposición masiva mejor que espaciada, aunque
la exposición espaciada puede dar lugar a menos recaídas).
Fase inicial: exposición masiva y prolongada, fases posteriores: exposición
espaciada.
Apoyo durante la exposición
Puede ser esencial la participación de un terapeuta o coterapeuta que sirva como
apoyo, para retirarse posteriormente (elemento facilitador, no incrementa la efectividad
pero si reduce el abandono). En el caso de las fobias específicas, los programas con
terapeutas son más eficaces que los producidos con manuales de autoayuda. En el caso
de la agorafobia, se da un beneficio a corto plazo del uso de un terapeuta, pero no a
largo plazo. En la fobia social se dan mejores resultados si previamente se ha
complementado con ensayos con un terapeuta.
La auto-exposición es preferible a los procedimientos con apoyo terapéutico, ya
que incrementan la auto-eficacia del paciente.
Conductas de seguridad
Las conductas de seguridad son estrategias conductuales o mentales
desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad durante la exposición. Aunque
de forma general es posible afirmar que las conductas de seguridad interfieren con el
progreso del tratamiento de exposición, parece claro que no en todos los casos las
conductas de seguridad tienen un efecto negativo sobre los resultados (es necesario
evaluar cada caso).
Activación del miedo y reducción durante la exposición
En la teoría del procesamiento emocional la activación del miedo y su
atenuación durante la exposición serían elementos imprescindibles. No obstante, la
evidencia muestra que la inducción de un miedo extremo no es un elemento forzoso
para conseguir una exposición eficaz, sin embargo, la confrontación prolongada (para
que de tiempo a que se produzca el aprendizaje) si es esencial. Una activación excesiva
puede dificultar la codificación de nueva información durante la exposición (el éxito de
la exposición se asocia a reducciones inter-sesionales pero no intra-sesionales). La
reducción de la activación informada por los pacientes durante la sesión no es necesaria
para conseguir resultados exitosos.
Los elementos esenciales para conseguir el éxito con la exposición son la
activación moderada del miedo y la duración de la exposición que debe ser prolongada.
La distracción durante las sesiones de exposición parece producir una reducción más
lenta del miedo entre-sesiones (en algunos casos la distracción puede ser útil, pero en
otros interfiere con el aprendizaje).
Procedimiento de aplicación
Uno de los elementos cruciales para conseguir la eficacia de las intervenciones
basadas en la exposición es implicarle y explicarle el procedimiento, incluido los
efectos aversivos inmediatos. La confianza será el elemento determinante para que el
paciente decida poner en marcha este tipo de técnicas. La alianza terapéutica se va
estableciendo durante la primera fase de la terapia a medida que el terapeuta va
recabando datos del problema.
El terapeuta debe identificar:
1. el estímulo temido,
2. consecuencias temidas,
3. conductas de escape o evitación del estímulo temido, y conductas de seguridad,
y
4. desencadenantes de la ansiedad.
No es infrecuente que una buena parte de los fracasos de las intervenciones con
exposición se deba a una evaluación inadecuada del problema y al inicio rápido y
precipitado del tratamiento.
Planificación de sesiones de exposición efectivas
Se consideran sesiones de exposición masiva a las sesiones de una duración
entre 90 minutos y 120 minutos, que se dan varias veces por semana, en muchos casos
todos los días durante los primeros 10 días. El ritmo de la exposición (gradiente de la
exposición) dependerá del paciente, la inundación es más rápida, y la gradual más lenta,
pero el gradiente de exposición no afecta a la eficacia de la técnica. Para que la
exposición se efectiva la ansiedad debe ser moderadamente intensa pero no extrema o
insoportable. La atención deberá mantenerse sobre el contexto externo, concretamente
sobre el estímulo o situación temida, más que en las propias reacciones u otros
elementos del contexto para evitar distracciones. En el trastorno de angustia es
importante prestar atención a las sensaciones internas debido al temor a las respuestas
psicofisiológicas (estímulos temidos).
Debe animarse a los pacientes a practicar la exposición en la mayor variedad de
situaciones, contextos y frente a la mayor diversidad de estímulos, con el objeto de
conseguir la mayor generalización.
En general, las conductas de distracciones o cualquier tipo de amuleto
disminuyen la eficacia de la exposición. Las técnicas de exposición se complementan
con técnicas cognitivas como la reatribución de síntomas o de reestructuración
cognitiva. Cuando ya no hay evitación pero hay todavía una gran actividad autonómica,
puede ser necesario estrategias de manejo directo de la reactividad psicofisológica
(biofeedback). La desatención al componente psicofisiológico puede ser responsable de
una parte de los fracasos y recaídas tras el tratamiento con exposición.
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos ClásicosEnfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Andrea Buenaver Medina
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
Ruba Kiwan
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
Herrera Paulina
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Roxanaa Viidal
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologojaylinyureny
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-yCampo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Stephany Garzon
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
mari
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 

La actualidad más candente (20)

Psicofarmacologia 3
Psicofarmacologia 3Psicofarmacologia 3
Psicofarmacologia 3
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos ClásicosEnfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-yCampo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
Campo de-acción-de-la-psicología-clínica-y
 
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMAPSICOANALISIS Y PSICODRAMA
PSICOANALISIS Y PSICODRAMA
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologica
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 

Similar a Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)

Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
CenproexFormacion
 
Técnicas de apoyo psicológico para celadores
Técnicas de apoyo psicológico para celadoresTécnicas de apoyo psicológico para celadores
Técnicas de apoyo psicológico para celadores
CenproexFormacion
 
Relaciones personales en el centro sanitario
Relaciones personales en el centro sanitarioRelaciones personales en el centro sanitario
Relaciones personales en el centro sanitario
CenproexFormacion
 
Equipo 2, 1 F
Equipo 2, 1 FEquipo 2, 1 F
Equipo 2, 1 Fc.meza
 
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdfProcedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdfProcedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatricaCapponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Cynthia Villegas Bórquez
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
CenproexFormacion
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
CenproexFormacion
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Maria Domé
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicologa Clínica en Panamá
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
CenproexFormacion
 
Agresión y violencia al personal sanitario
Agresión y violencia al personal sanitarioAgresión y violencia al personal sanitario
Agresión y violencia al personal sanitario
CenproexFormacion
 
La psicologia en la salud
La psicologia en la saludLa psicologia en la salud
La psicologia en la salud
LourdesBeatrizCoaDeR
 
Ansiedad y depresión. guía práctica
Ansiedad y depresión. guía prácticaAnsiedad y depresión. guía práctica
Ansiedad y depresión. guía práctica
CenproexFormacion
 
Urgencias en psiquiatría
Urgencias en psiquiatríaUrgencias en psiquiatría
Urgencias en psiquiatría
CenproexFormacion
 
Auxiliar de psiquiatría
Auxiliar de psiquiatríaAuxiliar de psiquiatría
Auxiliar de psiquiatría
CenproexFormacion
 
Planes-y-programas-en-Salud PSICOLOGIA .pptx
Planes-y-programas-en-Salud PSICOLOGIA .pptxPlanes-y-programas-en-Salud PSICOLOGIA .pptx
Planes-y-programas-en-Salud PSICOLOGIA .pptx
alondragarcia424362
 

Similar a Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH) (20)

Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Técnicas de apoyo psicológico para celadores
Técnicas de apoyo psicológico para celadoresTécnicas de apoyo psicológico para celadores
Técnicas de apoyo psicológico para celadores
 
Relaciones personales en el centro sanitario
Relaciones personales en el centro sanitarioRelaciones personales en el centro sanitario
Relaciones personales en el centro sanitario
 
Equipo 2, 1 F
Equipo 2, 1 FEquipo 2, 1 F
Equipo 2, 1 F
 
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdfProcedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
 
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdfProcedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
 
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatricaCapponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 
Psicología clínica
Psicología clínicaPsicología clínica
Psicología clínica
 
Agresión y violencia al personal sanitario
Agresión y violencia al personal sanitarioAgresión y violencia al personal sanitario
Agresión y violencia al personal sanitario
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
La psicologia en la salud
La psicologia en la saludLa psicologia en la salud
La psicologia en la salud
 
Ansiedad y depresión. guía práctica
Ansiedad y depresión. guía prácticaAnsiedad y depresión. guía práctica
Ansiedad y depresión. guía práctica
 
Urgencias en psiquiatría
Urgencias en psiquiatríaUrgencias en psiquiatría
Urgencias en psiquiatría
 
Auxiliar de psiquiatría
Auxiliar de psiquiatríaAuxiliar de psiquiatría
Auxiliar de psiquiatría
 
Planes-y-programas-en-Salud PSICOLOGIA .pptx
Planes-y-programas-en-Salud PSICOLOGIA .pptxPlanes-y-programas-en-Salud PSICOLOGIA .pptx
Planes-y-programas-en-Salud PSICOLOGIA .pptx
 

Más de Michael Urgilés

Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Michael Urgilés
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Michael Urgilés
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Michael Urgilés
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Michael Urgilés
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Michael Urgilés
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Michael Urgilés
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
Michael Urgilés
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Michael Urgilés
 
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y ConceptosPortafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Michael Urgilés
 

Más de Michael Urgilés (20)

Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
 
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y ConceptosPortafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)

  • 3. 1
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA La psicoterapia es una disciplina metodológica, dentro del área de la Psicología, cuya tarea fundamental es la teorización para la intervención y diagnóstico de las variables psicológicas con todas las implicaciones que ello conlleva, tanto teóricas como prácticas. Así, la psicología deberá ocuparse en primer lugar de la justificación y legitimación de la medición psicológica, para los cual deberá:  Desarrollar modelos formales que permitan representar los fenómenos que se quieren estudiar y posibiliten la transformación de los hecho en datos,  Validar los modelos desarrollados para determinar en qué medida representa la realidad que pretenden, y  Establecer las condiciones que permitan llevar a cabo el proceso de planificación. En base a estos postulados se presenta este portafolio como demostración del trabajo realizo en el periodo lectivo, en este proceso se realizado clases magistrales, participaciones, exposiciones de los estudiantes, comentarios, lecturas. Se ha utilizado materiales como libros científicos, manuales de test, infocus, computadoras, diapositivas, lecturas, entre otras cosas. Se presenta el silabo de la asignatura, donde se constatan los conocimientos impartidos en el aula, misión y visión de la universidad, unidad académica y carrera. Luego, se presenta los diarios de clases, donde se encuentran los resúmenes de lo aprendido, talleres intraclase, extraclase, evaluaciones y anexos.
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 ÍNDICE USUARIO PSICOLOGÍA CLÍNICA
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA ÍNDICE PRELIMINARES…………………………………………………………….………….A SYLLABUS...................................................................................................................... 0 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA .................................................................... 1 MISIÓN Y VISIÓN.......................................................................................................... 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ................................................................... PSICOLOGÍA CLÍNICA ................................................................................................... UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES ..................................................... DIARIO…………….... …………………………………………………………………B TALLER INTRACLASE .................................................................................................C TAREAS EXTRACLASE................................................................................................D TRABAJO GRUPAL .......................................................................................................E EVALUACIONES ...........................................................................................................F ANEXOS ..........................................................................................................................G
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA B MISIÓN Y VISIÓN
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES MISION DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA SOCIALES Formar profesionales de excelencia en las áreas de Ciencias Sociales y Educativas para que se desempeñen con propiedad, solvencia técnica, eficiencia y sentido humanístico; con capacidad de investigar y producir conocimientos, promover información sobre el pensamiento social, jurídico – político y pedagógico que contribuyan a fortalecer la identidad nacional y el desarrollo social, preservando la armonía ecológico – ambiental del país. VISION DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA SOCIALES La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la producción y el desarrollo del conocimiento científico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los pueblos, acorde a las necesidades del medio social y a las exigencias del avance científico tecnológico.
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA MISIÓN DE LA CARRERA Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos, instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e intervención comunitaria. VISIÓN DE LA CARRERA La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir internacionalmente en su actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento social y científico.
  • 12. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 1 FECHA: Lunes, 03 de octubre del 2016 UNIDAD: I TEMA: Clase Encuadre de la asignatura OBJETIVO: Socializar el desarrollo de la asignatura Psicoterapia II ARGUMENTO: Mediante la clase magistral se realizó la socialización del silabo con sus diversos parámetros como horarios, horas presenciales, horas de trabajo autónomo y contenidos a estudiar. Los lunes y jueves se asiste a recibir clases, y también se tiene horas de tutorías los martes, lunes y jueves. Los trabajos deben ser entregados al final de la semana. El inicio de clases es el 03 de octubre y finaliza el 17 de febrero del 2017.
  • 13. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 2 FECHA: Jueves, 06 de octubre del 2016 UNIDAD: I TEMA: Eficacia de las terapias en salud mental Salud mental y psicoterapia ¿existe un modelo universal de terapia en salud mental? OBJETIVO: Conceptualizar y reconocerla importancia de la salud mental dentro de la psicoterapia. ARGUMENTO: Mediante la clase magistral y trabajo cooperativo se trató los siguientes contenidos: SALUD MENTAL Y PSICOTERAPIA 1. ¿Salud mental o Psiquiatría? 1.1 Salud Mental: Un empeño El término de salud mental se fue imponiendo como alternativo al de Psiquiatría, además de que el término “profesional de la salud mental” significa, persona cualificada y formada de forma adecuada que posea “habilidades específicas y útiles para el cuidado de la salud mental”, por otra parte, solo un uno por ciento de los pacientes con un trastorno mental consulta al psiquiatra. Ello quiere decir que el resto de los pacientes no son vistos y, si lo son, acuden principalmente al médico general quejándose de trastornos somáticos. 1.2 ¿Qué es la psiquiatría? Muchos autores evitan, simplemente, definir la psiquiatría: otros aportes y definiciones de acuerdo, valor científica que asignan a esta, la consideran objeto de su estudio; para la mayoría sería una rama de las “ciencias médicas” 1.3 El “enfermo mental” El consejo de Europa considera que la definición de la enfermedad mental “es extremadamente difícil”, dado que los criterios cambian y que aparecido toda una nueva gama de trastornos psicológicos, en relación con la vida moderna.
  • 14. 1.4 Quienes son los “profesionales” de la salud mental En el transcurso de las tres últimas décadas, y por todo el mundo, los psiquiatras han ido delegando la práctica de la psicoterapia a otros profesionales, en especial a los psicólogos pero también a los asistentes sociales y, sobre todo en medios hospitalarios, a enfermeros, etc. Por otro lado en algunos países los psicólogos han ido desarrollando sus conocimientos biológicos y han intentado adquirir el derecho de recetar medicamento. 2. ¿Terapia o charlatanismo? 2.1 Las psicoterapias Proponen una definición más precisa, como “una forma de tratamiento basada en el uso sistemático de una relación entre el terapeuta y el paciente, para producir cambios en el pensamiento, en los sentimientos y en la conducta”. En el contexto del aconsejamiento se han incluido tendencias diversas como “aconsejamiento de resolución de problemas”, “terapia cognitivo comportamental” o “terapia relacional emotiva comportamental” que corresponde a esa misma variedades de la psicoterapias. 2.2 La manipulación de los pacientes mentales por las sectas La Cientología uno de los cultos más extendidos, que se basa en la “Dianética” que pretende ser una “ciencia moderna de la salud mental” y que critica con fuerza a la psiquiatría. Se ha denunciado que las personas captadas son sometidas a presiones psicológicas y técnicas de lavado de cerebro que llevan al cientólogo a tener graves dificultades a la hora de tomas decisiones objetivas y de mantener una mente abierta, la ayuda a las víctimas a entender los métodos de adoctrinamientos de que han sido objetivo, y empezar a llevar una vida más libre. 3. ¿Es posible un concepto universal de anormalidad psíquica? 3.1 Criterios cuantitativos y cualitativos. Se ha propuesto también criterios cualitativos de normalidad, como la presencia de ansiedad, infelicidad, culpa o ineficiencia, pero son obvias las acepciones a esos criterios que limitan un abordaje de ese tipo, un criterio cualitativo de normalidad más aceptable seria la adquisición de una conducta madura, caracterizada por una
  • 15. dependencia suficiente, la capacidad para establecer relaciones emocionales estables y la suficiente adaptabilidad a los cambios. 3.2 Normalidad y psiquiatría transcultural El concepto de psiquiatría transcultural proviene de la apreciación de diferencias en los cuadros clínicos de diversas enfermedades según se observen en una u otra cultura, en psicopatología se nos hace evidente al considerar la distinta valoración a la que hoy se da a la comparación hace 30 o 40 años en nuestra sociedad a la actividad sexual de las personas adolescentes o jóvenes por comportamiento homosexual, etc. 3.3 Los conceptos actuales de trastorno de enfermedad mental Se han distinguido entre dos significados del término enfermedad mental, es un concepto amplio que incluye todas las desviaciones y anormalidades que llevan al paciente a acudir a un profesional, el otro es mucho más específico y exige la existencia de un síndrome clínico y un trastorno biológico subyacente. 4. ¿Son científicas las concepciones en que se funda la salud mental? La salud mental pretende ser un movimiento, y un empeño que se nutre de diversas ciencias, brevemente sobre el carácter científico de las concepciones en que se basan las intervenciones que realiza. 4.1 Ciencia y salud mental Se la definido a la ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos a través del llamado, “método experimental”, no puedan ser consideradas como científicas, aunque la forma de adquisición y su misma formulación no reúnan ese requisito restrictivo que se pretende exigir a las ciencias. 4.2 Las tendencias doctrinales en salud mental Los espectaculares progresos de la psiquiatría biológica, psiquiatría de comunidad y la creciente participación de la sociedad en los programas de salud mental, originan distintas tendencias de pensamiento y diferentes formas de operar del sistema de asistencias, que se suelen agrupar en tres modelos básicos: el llamado modelo “medico”, el modelo “psicológico” y el modelo “social”.
  • 16. ¿EXISTE UN MODELO UNIVERSAL DE TERAPIA EN SALUD MENTAL? Las concepciones terapéuticas se basan en distintos modelos teóricos sobre el origen de la enfermedad mental. 1.- Las concepciones “mágicas” en la psicoterapia 1.1. Formulación y estado actual En la paleomedicina se consideraba a la enfermedad mental tenia influencia de los espíritus, por tanto, durante siglos fue considerada como una posesión demoniaca y su tratamiento requería un exorcismo. Hoy en día solo una pequeña parte de la población atribuye a estas afectaciones una casusa sobrenatural. 1.2.Limitaciones y abusos En los países occidentales las practicas científicas son dudosas, la homeopatía tomo gran difusión desde los 80, incluso las sectas pretenden tomar control social; la mayoría de líderes rechazan la medicina moderna y emplean el lavado de cerebro para obtener el control. 2.- El modelo médico y farmacológico 1.1.Formulación y estado actual El modelo medico considera que la población puede tener alteraciones con una etiología demostrable que posibilita la etiquetación diagnostica, para proponer un tratamiento sintomático y establecer un pronóstico. Pero se requiere que el paciente cumpla con los requisitos de aceptación de sus limitaciones, observancia cuidadosa de los consejos médicos, etc. Con la aparición de los neurolépticos se obtuvo un avance imparable de las concepciones biológicas que duran hasta nuestros días, aunque la población general no la da gran prestigio a este modelo. 1.2.Limitaciones y abusos Aún se está muy lejos de hablar de validaciones biológicas, no se puede poner en relación las alteraciones neurológicas estructurales o funcionales con un diagnóstico. Una de las principales limitaciones es el sistema central, ya que es muy complejo. Los datos bioquímicos solo pueden dar clasificaciones locales, se observa diferencias entre
  • 17. los individuos a nivel psíquico y comportamental y a nivel biológico el número de diferencias es más restringido. La psicosis funcional se puede diagnosticar con indicadores, no criterios; pues los síntomas, síndromes y entidades nosológicas, si son de naturaleza funcional, no pueden ser medidos objetivamente. Lo que podemos medir objetivamente son variables que se relacionan con el fenómeno. 3.- Las bases conceptuales de las terapias dinámicas 1.1.Formulación y estado actual El psicoanálisis considera que el comportamiento humano es el resultado de un sistema de energía que surge de los instintos sexuales y varían en su intensidad. Los psicoanalistas actuales se centran menos en el aspecto intrapsiquico y le dan mayor interés a las relaciones objetales. Se habla hoy, de una teoría relacional. Actualmente, en los países occidentales, se cree que los problemas psicológicos juegan un papel importante en la génesis de los trastornos mentales, en Alemania, se considera que la causa de la psicosis es los conflictos intrapsiquicos. Los norteamericanos tienden a creer que los problemas psíquicos son causados por dificultades vitales y susceptibles de ser mejorados mediante esfuerzos terapéuticos. 1.2.Limitaciones y abusos Los psicoanalistas se oponen a someter a su teoría y práctica a un examen científico minucioso. Los enfermos psiquiátricos revelan un largo y doloroso tratamiento con resultados difíciles de evaluar. La psicoterapia analítica individual a lo largo termino se encuentra hoy en día desvalorizada, el modelo alrededor del cual se desarrolla la mayor parte de la formación de los profesionales en salud mental, aun así, las escuelas modernas dan contribuciones importantes y abundantes. 4.- La utopía en las intervenciones sociales 1.1.Formulación y estado actual El modelo social de la enfermedad mental, propone en su formulación más extrema que quien está enferma es la sociedad y que el proceso diagnostico no es sino un intento de etiquetar a las personas que intentan liberarse de la alineación general de
  • 18. aquella. En los años 79 se dio un movimiento llamado; Antipsiquiatria, en Inglaterra, los cuales estudiaron a la esquizofrenia desde la esencia del trastorno, sus causas y posible tratamiento. 1.2.Limitaciones y abusos Especialistas como enfermeros, psicólogos, psiquiatras, asistentes comparten la responsabilidad terapéutica; el hospital psiquiátrico se ha transformado progresivamente desde un simple reservorio de enfermos a un medio terapéutico activo. Los problemas que se plantean son de la índole del derecho a estar loco, del poder del paciente, de la democratización de la sugestión, del derecho de la sociedad a obligar a tratar al loco en ver de dejarlo a su aire. 5.- Los abordajes políticos – administrativos La psiquiatría se pretende practicar de manera semejante en los distintos países del mundo, el grado de desarrollo de las distintas terapéuticas depende enormanete de factores sociopolíticos. 1.1.Formulación y estado actual El modelo administrativo se formula: a. La política encaminada a garantizar la convivencia social. b. El poder político debe utilizarse en beneficio de los pacientes mentales los recursos de que disponen: información, dinero y legislación. c. Las legislaciones deben aplicar estrategias para dignificar su asistencia. Aunque los pacientes mentales no están en buenas condiciones para defenderse, los profesionales, ciertas ordenes religas y las asociales de sus familiares hicieron oír se voz en el concierto de demandas de todo tipo dirigidas a los órganos de poder de todo el mundo. Las compañías farmacéuticas han hecho progresar de forma extraordinaria los tratamientos biológicos pero han adquirido un control excesivo sobre aspectos como la investigación y la prescripción de medicamentos. Por otra parte se están desarrollando en exceso algunas técnicas de contención de costos. 1.2.Limitaciones y abusos Tal vez sea posible que a través de trasformaciones de este tipo, la calidad pueda mejorar debido a la eliminación de tratamientos inútiles, que el consumidor tenga una
  • 19. mejor información que le permitiría poder elegir mejor los servicios disponibles. Los modelos de tratamiento están siendo modificados por razones económicas. La mayoría de los profesionales han reaccionado ante los sistemas de medicina gestionada con resistencias que se han manifestado de muy diversas maneras: injurias verbales a los psiquiatras que trabajan para las compañías de medicina gestionada, el envió de pacientes inestables desde el punto de vista psiquiátrico a otros profesionales, entre otras. 6.- Modelos integrativos La psiquiatría es hoy basada en la escuela norteamericana, lo cual ha favorecido en exceso el avance del modelo biológico en los tratamientos. 6.1. El peligro de reduccionismo El error del biologismo reduccionista consiste en considerar que tal carácter básico solo se puede garantizar si se le considera excluyente. La generalización abusiva de explicaciones y modelos biológicos al campo de otras ciencias y tecnologías con la finalidad de ocultar la significación consciente o inconsciente de determinadas prácticas. 6.2. ¿Eclecticismo o sincretismo? La mayoría de los profesionales en todo el mundo tienen a adscribirse a una visión del campo centrada en el ejercicio terapéutico. La orientación teórica de los clínicos tan solo explica de forma parcial lo que hacen en su trabajo ya que, con frecuencia, los terapeutas eficaces utilizan una mezcla de ingredientes terapéuticos comunes, que justifican después la jerga de modelos teóricos.
  • 20. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 3 FECHA: lunes, 10 de octubrede 2016 UNIDAD: I TEMA: Eficacia de las terapias en salud mental Salud mental y psicoterapia ¿existe un modelo universal de terapia en salud mental? El diagnostico de cara a las terapias La salud mental comunitaria OBJETIVO: Identificar la importancia de la salud mental en el terapeuta para una terapia eficaz. ARGUMENTO: Mediante la clase magistral y participación en clases se consolidó el conocimiento ya explicada en el diario anterior y se argumentó también los siguientes temas: EL DIAGNOSTICO DE CARA A LA TERAPIA Aunque la crítica del etiquetador en psiquiatría ha tenido indudables efectos para los pacientes mentales, lo cierto es que por otra parte un excesivo celo por desacreditar y evitar el diagnostico puede tener consecuencias negativas. La psicoterapia, necesita de agrupamientos a veces arbitrarios pero que permiten tratamientos cada vez más específicos. 1. El diagnostico según el modelo médico. Este es un proceso por el cual se intenta someter a verificación científica la hipótesis de la pertenencia de determinadas manifestaciones clínicas observadas en un paciente. El propósito del diagnóstico es: diferenciar el cuadro observado de otros cuadros; otorgarle un nombre que permita comunicarnos acerca de él; establecer pronósticos respecto a su evaluación; Medir los cambios que se producen en esa evolución; Y realizar estudios sobre la etiología.
  • 21. Una clasificación de referencia única no puede satisfacer todas las necesidades, por lo que varios autores admiten la necesidad de una clasificación “científica” y otra “practica”. 1.1.A la búsqueda de la clasificación etiológica Se creía que cada enfermedad tenía su causa específica, en base a esto Pinel volviendo a su sistema hipocrático de clasificación, considero todas las enfermedades mentales como enfermedades originadas por causas físicas. En el siglo XIX se acentuó la impresión de que la patología mental era manifestada de la patología física y se intentó buscar, para explicarla. Kahlbaum se interesó más en los complejos de los síntomas, estaba convencido de que se podría llegar al diagnóstico etiológico. 1.2.Clasificaciones basadas en la descripción clínica y en la evolución. Se creía que se podría mostrar que las categorías diagnosticas estaban vinculadas a hallazgos neuropatológicos en la autopsia, o que estaría relacionadas con bagaje genético de los pacientes. Kraepelin además se interesó en diferenciar algunos trastornos en síntomas que aunque fueran llamativos, podían aparecer y desaparecer, y los que según él son los que permiten realizar diagnósticos adecuados. Después de esto Bleuler influido por Freud se interesó de cara a su clasificación, por la detección de un supuesto proceso psicopatológico subyacente como el trastorno en el proceso asociativo en el caso de la esquizofrenia. 1.3.Oscilaciones del interés por el diagnóstico y la clasificación en psiquiatría Durante los años siguientes el diagnostico cayo en descredito por la influencia del psicoanálisis que proponía una etiología única a los trastornos psíquicos, se perseguida realizar el diagnostico de una enfermedad psiquiátrica mediante la formulación de una hipótesis y someterla a una validación clínica. Sin embargo en los año cincuenta creció el interés por el diagnostico, al aparecer nuevos tratamientos eficaces. En los años sesenta varias escuelas del pensamiento criticaron la necesidad de clasificación de las enfermedades mentales. En vista de todo ello se intentó obtener diagnósticos más preciosos y se comenzó a subrayar la importancia de la fiabilidad.
  • 22. 1.4.La neokraepelinanos y el DSM III En Estados Unidos surgió en los sesenta un conjunto de investigadores que se interesaron en el diagnóstico que evitaría referencias etiológicas. Este movimiento llamado Klerman defiende la importancia de la clasificación en psiquiatría. Un suceso importante en este movimiento fue la publicación de los “criterios diagnósticos para la investigación”. El credo de este movimiento consideraba que la psiquiatría debe de estar en lo biológico y es necesario validar lo diagnostico con métodos estadísticos. 1.5.Críticas desde lo social Es desde el modelo social que se han formulado las críticas más importantes a la utilización del diagnóstico en psiquiatría con formulación que constituyen la llamada “teoría del etiquetamiento” sostiene que la predicción conlleva una tal fascinación por el resultado esperado, que el predictor creería observarlo en todos los casos. Se trataría de profesáis que se auto cumplen y que afectarían al prevenir de los pacientes. El diagnostico psiquiátrico se contemplara, también de muy distinta manera cuando se aproxima el psiquiatra con un marco de referencia biológico, psicológico o social. 2. Diagnostico relacional: lo dinámico El concepto de diagnóstico en psicoanálisis se relaciona con la noción de “analizabilidad” Freud por ejemplo hablo inicialmente de la “Psiconeurosis”, en la que se refiere a la historia infantil del sujeto y que serían subsidiarias de tratamientos psicoanalíticos. 3. Diagnostico relacional: lo social. 3.1.Diagnóstico de las familias Es difícil definir cuáles son las familias que funcionan bien y prestan un apoyo adecuado. Los terapeutas evaluaron a dos tipos de familias la que tenia n un familiar con problemas mentales y las familias normales que habían sido evaluadas por terapeutas anteriormente, donde el resultado fue que las familias de los pacientes mentales son las que mejor funcionan a diferencia de las otras familias. Las familias realmente bien adaptadas eran capaces de llegar a decisiones grupales con mucho más facilidad y tenían una tendencia definida a presentar una estructura “matriarcal” o “patriarcal”. En las familias mal adaptadas había poco o excesiva expresión de los “conflictos”
  • 23. 3.2.Diagnóstico de las instituciones Algunas instituciones recurren, en ocasiones a consultores externos que conozcan bien la teoría psicodinámica y que tengan una experiencia organizativa. 4. Las opiniones del público sobre el diagnostico. Varios estudios demuestran que el conocimiento que la gente tiene de la enfermedad mental es a menudo limitado y que el reconocimiento de ciertos trastornos psiquiátricos es inadecuado. 5. Promoción contra los abusos en el diagnostico en salud Los principios de las naciones unidas manifiestan que el diagnostico de enfermedad mental debe hacerse de acuerdo con los criterios médicos internacional ente aceptados, y nunca en base a un estatus público, económico o social, o a la pertenencia a un grupo o cualquier otra razón no directamente pertinente. LA SALUD MENTAL COMUNITARIA 1. Concepto Este se emplea para señalar el estudio de los factores sociales en la historia natural de las enfermedades mentales, así como las dimensiones socioculturales de los programas curativos y preventivos, tales como la organización de las comunidades terapéuticas, terapia de medio y programas de acción social. 2. El movimiento de psiquiatría comunitaria En los años cincuenta los nuevos psicofármacos permitieron a los equipos terapéuticos liberarse y dedicar un esfuerzo más intenso a su tratamiento psicológico. Terminada la segunda guerra algunos psiquiatras sintieron la necesidad de romper su tradicional aislamiento respecto al público, adaptando algunas delas experiencias obtenidas de sus prácticas de guerras a las necesidades de vida civil. En los últimos años el renovado interés por la salud mental se ha plasmado en importantes inversiones, tanto en servicios como en programas de evaluación de los sistemas asistenciales.
  • 24. 3. La salud mental en España 3.1. El desarrollo de la psiquiatría comunitaria El plan de salud del ministerio de sanidad y consumo de 1995 señala a la salud mental como una de las áreas prioritarias y el catálogo de presentaciones incluye el diagnóstico y seguimiento clínico; la terapia individual, de grupo o familiares la hospitalización en hospitales generales; y para la reagudización de procesos crónicos. 3.2. La salud mental en España España figura entre uno de los países europeos con la salud mental más bien buena. El escás de recursos es más flagrante aun en sectores como las personas mayores, los adolescentes, los delincuentes con problemas psiquiátricos, los inmigrantes y las personas con retraso mental. 3.3. La psicoterapia en España Los psiquiatras españoles practican poco frecuente la psicoterapia. La mayoría del psicoterapeuta son psicólogos. Tanto los psiquiatras como otros profesionales que practican psicoterapia en España prefieren una orientación dinámica.
  • 25. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 4 FECHA: Jueves, 13 de octubre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Competencias de la psicoterapia y salud mental del terapeuta OBJETIVO: Relacionar las competencias de la psicoterapia con la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y llegar a conceptualizar la temática. ARGUMENTO: Mediante la clase magistral y participación en clases se consolidó la siguiente conclusión: RELACIÓN ENTRE LA SALUD MENTAL DEL PSICÓLOGO Y LAS COMPETENCIAS DE LA PSICOTERAPIA. El psicólogo como profesional de la salud mental adquiere un papel cada vez más importante en los problemas de salud. Se parte de la idea de que el lugar de trabajo no es sólo un escenario en el que la salud mental se manifiesta, sino que también ejerce un papel activo en el estado de esa salud, ante esto se requiere que el terapeuta posea esta salud mental. El terapeuta debe tener bienestar emocional, psíquico y social, es importante porque la salud mental afecta la forma en cómo se piensa, siente y actúa cuando se lidia con la vida. También ayuda a determinar cómo maneja el estrés, se relaciona con otras personas y toma decisiones. Un psicólogo para poder ejercer su profesión debe de tener una estabilidad mental como requerimiento laboral. Una persona con pensamientos positivos puede lograr apoyar, comprender y aceptar a otra, en este caso al cliente. Alguien carente de salud mental no puede desarrollar lo mismo en otra, si el terapeuta tiene estabilidad puede mantenerse en su rol, tener contacto personal, conocer sus propias habilidades terapéuticas, ser pacientes, persistentes y trabajadoras. Tener salud mental implica también poder tener proximidad con los demás y ser útiles a los mismos, por tanto, el terapeuta responde activamente y congruentemente a su paciente. También, genera una comunicación no verbal adecuada, emite proposiciones acertadas para la creación de un lazo colaborativo y de confianza. Si la persona se conoce a si mismo puede realizar técnicas verbales como el tanteo, clarificación, reflejo, interpretación, entre otras.
  • 26. Una persona sana mentalmente tiene pensamientos lógicos, toma las cosas con calma y puede llegar a tener un buen humor, es decir, no se toma todo demasiado serio. Incluso, intentan ser comprensivos, tolerantes, generan metas alcanzables, pueden resolver problemas, son críticos. Pero en esencia este tipos de personas no buscan agradar a todos, el psicólogo, por ejemplo, no pretende curar a todos.
  • 27. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 5 FECHA: Lunes, 17 de octubre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Errores comunes de la psicoterapia Relación terapéutica y salud mental OBJETIVO: Relacionar los errores comunes de la psicoterapia, la relación terapéutica con la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y llegar a conceptualizar la temática. ARGUMENTO: Mediante la clase magistral y participación en clases se consolidó la siguiente conclusión: Errores comunes en la terapia y la salud mental en el terapeuta El psicólogo con una buena salud mental no pretende ser apreciado por el cliente, pues este comprende que se debe abordar a los clientes con sentimientos terapéuticos y no personales. En consulta, algunos profesionales muestran sus intelectualizaciones, usualmente lo hacen con pacientes con estilo intelectual, entonces, se debe allí alterar el enfoque hacia los sentimientos y experiencias del consultante. El equilibrio emocional también incluye el tolerar silencios, porque este puede ser una estrategia para incentivar al paciente a continuar en el dialogo. Uno de los errores de gran recurrencia es embarcarse en comportamientos inadecuados, riéndose nerviosamente, divagando, revelando situaciones personales; pero ante esto se debe reconocer que en la salud mental también se encuentra la capacidad de mantenerse en su rol personal. Pretender curar prematuramente al cliente es otro error común que suelen cometer los novatos, se considera que este profesional debe conocer a cabalidad la demanda del paciente, operatizar al mismo y considerar que él no puede curar algo, más bien ayuda a reconocer las herramientas necesarias del mismo para que pueda cambiar lo que sea necesario. También es necesario centrase en el consultante y no en personas ajenas a la terapia. La salud mental implica conocerse a sí mismo, manejar sus acciones y verbalizaciones, por tanto se requiere no hacer demasiadas preguntas en la entrevista, mantenerse en aspectos superficiales. El psicólogo debe mostrar su empatía, su apoyo incondicional y respeto a las vulnerabilidades. Otro punto importante de la temática es tener la capacidad de reconocer que tiene un problema emocional, para luego acudir a terapia y así solucionar sus emociones negativas, esto es muy necesario para que el
  • 28. terapeuta no se identifique con los problemas de los demás y tenga sentimientos de sufrimiento. La relación terapéutica y salud mental del psicólogo Crear una condición que permita que se produzca un cambio en el paciente puede ser una labor estresante y dificultosa, sin embargo, la salud mental genera grandes aportaciones para lograr esa meta. La relación terapéutica requiere de tres elementos: la alianza de trabajo, es la vinculación que se obtienen el resultado terapéutico determina también la capacidad del cliente de trabajar con un propósito en la sesión de terapia aquí se presentan diversas tareas que son responsabilidades en el paciente y en el terapeuta. La transferencia, es la repetición de conflictos pasados con personas significativas. El desafío del terapeuta es ayudar al cliente a resolver los conflictos que está reviviendo con el terapeuta al responderle de una manera nueva y diferente. Finalmente, el intercambio interpersonal, es el compartir de sentimientos y experiencias de aquí y ahora. Una meta del psicólogo es lograr una relación terapéutica con su paciente, para ello debe ser autentico, es la entrega sincera por parte del terapeuta en la cual él va a compartir sus reacciones personales con su cliente tomando en cuenta el comportamiento de rol; empático, se busca intentar ver las cosas desde el punto de vista del tiempo con un tono de seriedad en la relación, en la cual seamos conscientes que siente el mismo; actitud positiva incondicional, esto significa estar de parte y valorar a la otra persona, en la cual no se debe minimizar las emociones del paciente sino más bien maximizarla dejando de lado la vida personal del terapeuta es se va a demostrar una actitud positiva al adoptar una actitud no defensiva. Si se logra la estabilidad emocional se puede estar en, estar para, estar con... el cliente para poder entender esa relación terapéutica se debe estar en contacto con el paciente por medio de la empatía, estar para el mismo para ser el defensor y su Aliado y estar con él significa trabajar juntos. La salud mental también ayuda a diferencias un proceso terapéutico de una amistad, ya que se reconocer que: 1. La relación terapéutica es unilateral debido a que se centra únicamente al cliente. 2. Las relaciones terapéuticas son formales dado que la interacción está confirmada a tiempo y el lugar concreto, en donde el terapeuta no tiene otros roles, obligaciones o responsabilidades que aquellas definida en el contrato terapéutico. 3. las relaciones terapéuticas están limitadas en el tiempo, termina cuando se alcanzan los objetivos y metas acordados inicialmente.
  • 29. Algunos profesionales consideran que el terapeuta debe verse como un mentor, tal como lo veía Freud. Entre estas competencias están: a. La habilidad para mantener y fortalecer la alianza del paciente con el terapeuta como buen modelo de la realidad y del comportamiento adulto. b. Se promueve la exploración y mejor conocimiento de las actividades cognitivas, actitudes, sentimientos fantasías y síntomas y demás han de demostrar ser autoderrotantes, inadaptativas y contradictorias para el paciente. Kaiser relata el trabajo con clientes y comenzaba a plantear algunas experiencias sexuales un tanto personal y se hacia la pregunta ¿porque me revela esta información a mí?, entonces se dio cuenta que estaba analizando el proceso entre él y el cliente. El contenido de la interacción incluye los detalles de la historia detallada por el cliente, el proceso es el significado de la voluntad del cliente de compartir información tan personal en ese momento. La decisión del cliente de revelar esta experiencia era más importante para la sesión de terapia que escuchar el propio relato de dicha experiencia. La repuesta de contenido se centra en el significado literal del cliente. La respuesta del proceso no se fije en otras palabras del cliente sino en el mensaje que éste comunicando. La terapia es un proceso interpersonal entre un terapeuta y un cliente, que requiere de una estabilidad emocional. Al atender el aquí y ahora, el terapeuta puede proporcionar al cliente una validación consencuada acerca de los efectos que sus comportamientos causan en otras personas. La relación terapéutica se emplea para ayudar a los clientes a reconocer pautas o líneas en la forma con la que sea relacionado con otros en el pasado, cómo se relacionan con otros en el presente y cómo se están relacionando con el terapeuta en el aquí y el ahora Diversos estudios sobre apertura personal del terapeuta indican que los terapeutas que realiza una apertura personal son evaluados de una manera más favorable y también es contemplada por los clientes cómo de gran ayuda. Pero aquello se logra mediante la concesión de las competencias terapéuticas, entre ellas tener una higiene mental. El psicólogo entonces poseerá la habilidad para adaptar la revelación de uno a uno persona particular en el contexto determinado, sabrá cómo llegar a un acuerdo con los clientes respecto a sus expectativas de apertura. En definitiva una persona con salud mental logra: 1. Revelar sus sentimientos 2. Tantear la experiencia interna del cliente 3. Reconocer lo que siente el paciente 4. Decir lo que sucede con el paciente 1. No tiene que comunicar toda la irritación que sienta 2. Compartir sentimientos persistentes 3. Preguntarse si comparte para fortalecer la autenticidad de la relación terapéutica o a una necesidad personal nacido de la ira y frustración
  • 30. 4. Tener tacto e intentar evitar que el cliente tome tu revelación como una critica DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 6 FECHA: Jueves, 20 de octubre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Los contextos terapéuticos en salud mental Desinstitucionalización y sectorización Programas sectoriales básicos OBJETIVO: Relacionar los contextos terapéuticos en salud mental; desinstitucionalización y sectorización; programas sectoriales básicos con la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y llegar a conceptualizar la temática. ARGUMENTO: Mediante la clase magistral y participación en clases se consolidó la siguiente conclusión: Los contextos terapéuticos y salud mental del terapeuta La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. En esa participación laboral del terapeuta se incluye los procedimientos psicoeducativos, debido a que una persona inestable no puede dar enseñanzas o nuevas perspectivas a los demás. El terapeuta debe tener la capacidad de adaptarse a diversos contextos como lo son: el medio extra-hospitalaria, grupo análisis, instituciones o grupos. El terapeuta debe despojarse del conformismo y evitar que sus pacientes también recaigan en el mismo, más bien que ambos aprender a valorizar su pertenencia al conjunto y no conformarse con las normas propuestas. El terapeuta debe evitar ansiedades en su vida, a optar por un comportamiento rígido, desvincularse del proyecto, generar hábitos en su grupo y recaer en un ritual vacío. Todo esto se puede generar en especial con pacientes desvinculados de hospitales, llevados a un sector en específico, por tanto a continuación se hará una breve relación del mismo con la salud mental del terapeuta.
  • 31. Desinstitucionalización y sectorización Se tiene como prioridad disminuir el número de pacientes psiquiátricos hospitalizados, para lo cual se requiere de profesionales de la salud capacitados para llevar esta labor. Si alguno de ellos no posee higiene mental no podrá hacerse cargo de personas con alteraciones mentales, para lo cual se requiere entonces tener salud mental debido a que llevaran a cabo acciones a establecer servicios comunitarios alternativos. Se ha dividido a la comunidad en sectores asignándoles un equipo terapéutico completo para atención extra-hospitalaria, servicios ambulatorios, talleres y sobretodo mejorar la salud mental de la población sana. El terapeuta debe saber reconocer que pacientes están aptos para insertarse en la sociedad, en que plaza laboral deben ingresar y sobretodo que debe hacer la familia del mismo. Otra importante labor, es poder realizar una transferencia positiva, donde él debe ver a su comunidad como capaz de poseer salud mental, la misma que él debe tener. Debe mantener la prioridad de reducir al mínimo los trastornos en la vida del paciente o de sus familiares. Ante aquello, se debe aumentar la accesibilidad, disponibilidad y tener la colaboración de otros agentes, por otro lado, se reconoce que existe una limita selección de servicios y del profesional por parte del paciente. El terapeuta sin embargo debe combatir con la inestabilidad del paciente al no estar insertado completamente en su medio, especialmente por la discriminación sufrida. La discriminación se presenta de diversas maneras, desde las más directas, como la negación de oportunidades educativas, trabajo, desenvolvimiento en la sociedad, hasta otras más sutiles, como la inconciencia social y el aislamiento que provocan las barreras físicas y sociales. Muchas veces el terapeuta también minimiza este tipo de situaciones, pero este debe ser más humanitario, ponerse en el lugar de los demás, tener conocimientos científicos, entre ellos los programas sectoriales básicos. Programas sectoriales básicos y el terapeuta El terapeuta poseedor de salud mental podrá emprender programas preventivos en la salud mental a nivel: primerio (disminuir incidencia de trastornos emocionales), secundaria (identificación precoz de las alteraciones psíquicas) y terciarias (busca la rehabilitación). Este mismo lograra discutir un caso con otros profesionales y su familia con mucha objetividad, en caso no poder tratar al mismo poda tener derivar al paciente a otro consultorio o involucrarlo en algún programa. Se puede hacer uso de varias competencias si se posee estabilidad emocional para hacerlo, muestra de ello es la capacidad del psicólogo para contener las frustraciones de los pacientes que están en largas listas de espera. La relación profesional – paciente desde estar atribuida de empatía por la que se comprende al otro,
  • 32. es decir, ponerse en su lugar, lo que implica recibir lo que viene del otro como algo diferente en sí mismo. La intervención llevada a cabo por los profesionales de la Salud Mental, puede ofrecer una ayuda inmediata para aquellas personas que atraviesan por una crisis y necesitan restablecer su equilibrio emocional. Todo terapeuta de la salud mental necesita de una herramienta importantísima en su práctica diaria, en este caso todo el conocimiento teórico y práctico posible para intervenir las crisis psicológicas que no estamos exentos de sufrir ninguno. Se impone un reto: Conocer para transformar. Sea cual sea el sector en el cual se va a atender al joven es necesario, en ocasiones, la intervención de otro profesional para recetar medicamentos que ayuden a la mejoría del paciente. Por tanto, el psicólogo debe estar preparada a esta derivación y toma de consideración de la farmacoterapia. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 7 FECHA: Lunes, 24 de octubre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Desarrollo de cedula de identidad Terapia del arte OBJETIVO: Relacionar los contextos terapéuticos en salud mental; desinstitucionalización y sectorización; programas sectoriales básicos con la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y llegar a conceptualizar la temática. ARGUMENTO: Se realizó una actividad manual, en donde se requirió hacer un collage que identifique a cada estudiante para luego hacer un análisis del mismo, luego se procedió a analizar la terapia del arte. La terapia del arte La terapia delo arte es todo proceso terapéutico que utiliza el arte, en especial las artes visuales (pintura, escultura, fotografía, video, instalación, poesía), la música y la expresión corporal, como método para mejorar la salud. La utilización del arte en los procesos terapéuticos se basa en los resultados de numerosos estudios realizados que
  • 33. señalan que el arte afecta al sistema nervioso autónomo, al equilibrio hormonal y a los neurotransmisores cerebrales y que produce cambios en la actitud, en el estado emocional, y en la percepción del dolor. Es una alternativa terapéutica basada en la expresión a través de materiales de arte para llegar a la exploración y resolución de problemas. En las sesiones de Terapia del Arte se trabaja de forma individual o dentro de un grupo, en función de las necesidades de los participantes. Las intervenciones grupales se puede hacer en función de la salud mental, por tanto, a continuación se da una breve explicación del mismo. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 8 FECHA: Jueves, 27 de octubre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Terapia corporal Realización de terapia grupal en el bosque OBJETIVO: Relacionar los contextos terapéuticos en salud mental; desinstitucionalización y sectorización; programas sectoriales básicos con la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y llegar a conceptualizar la temática. ARGUMENTO: Mediante la clase magistral y participación en clase se constató los siguientes conocimientos: Las terapias corporales La psicoterapia corporal ayuda a la persona, por un lado, a darle una mejor perspectiva a sus problemas, observando su origen e implicaciones inconscientes. Además de lo anterior, reconoce que todo lo que le pasa a la persona, le pasa en su cuerpo, y esto afecta su bienestar y su manera de relacionarse con los demás. Consiste en limpiar los contenidos emocionales que se encuentran dormidos dentro del cuerpo. Esta una interacción planificada cargada de emoción y de confianza que se establece entre una persona que sufre (paciente) y un sanador socialmente reconocido (terapeuta), quien lo guiará en el conocimiento de sí mismo a través de su cuerpo. La psicoterapia corporal se basa en que cada parte del cuerpo guarda la historia de lo que ha sido su vida, y esto se va constituyendo en bloqueos energéticos que
  • 34. pueden reflejarse en enfermedades que aparentemente no tiene una razón física, o en contracciones musculares que al observarse ponen de manifiesto diferentes actitudes como la idea de huir (muslos y hombros tensos). A pesar de que se reconoce grandes beneficios de esta intervención, también se puede llegar a la usar otras terapias más dinámicas, especialmente útiles en niños y adolescentes. La idea de que la actividad artística tiene efectos terapéuticos en las enfermedades mentales está muy extendida en la población general y muchos profesionales de la salud mental. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 9 FECHA: Lunes, 31 de octubre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Indicaciones según los diagnósticos Eficacia de las intervenciones en salud mental Metodología de evaluación de las intervenciones comunitarias OBJETIVO: Relacionar los contextos terapéuticos en salud mental; desinstitucionalización y sectorización; programas sectoriales básicos con la salud mental del profesional para reconocer la importancia de la misma y llegar a conceptualizar la temática. ARGUMENTO: Mediante la clase magistral se pudo profundizar la siguiente temática: Metodología de evaluación de las intervenciones comunitarias La psiquiatría basada las pruebas intenta utilizar en la práctica clínica las mejores pruebas existentes para tomar decisiones respectivo Al cuidado individual de los pacientes mentales. Existe el problema que la escala de datos de valores mal traducidos del inglés pone en riesgo la seriedad de las afirmaciones y las investigaciones patológicas. La psicología descriptiva Busca dar muchas nuevas características de un problema mental mientras que la psicopatología experimental ha tenido un considerable desarrollo basado en la neurociencia cognitiva. Este último método está basado en los postulados de Galileo Galilei y Francis Bacon los cuales tienen el concepto de la duda metódica y el criterio de evidencia de Descartes. Es importante dentro de terapia reconocer el pensamiento del paciente ya que
  • 35. éste puede tener contenido manifiesto y un contenido latente. Las teorías psicoanalíticas rara vez son capaces de predecir los trastornos específicos que una individuo puede desarrollar dando características determinadas de las experiencias tempranas es por ello que se le debe dar una mayor fiabilidad a la entrevista clínica. Devaluación Social es muy importante es por ello que se realiza observaciones del funcionamiento de los individuos en su medio para reconocer su interacción y su comunicación es necesario poder hacer un análisis de la eficacia de cada una de las terapias. Eficacia de las intervenciones en salud mental Las intervenciones psicosociales en Salud Mental puestas entre dicho por su dificultad, tienen que demostrar su eficacia; se han realizado importantes progresos pero también se enfrena a problemas específicos. En la psicoterapia, sus investigadores se preocupan más por la razón de la mejoría y los clínicos por el hecho de si hay mejoría o no las intervenciones individuales. Se puede predecir la eficacia de una terapia por medio de las características del paciente, los cual integran un diagnostico operatizado para su intervención, las cuales puede ser corporales, utilizada en intervenciones, donde se han explorados reacciones profundas del paciente al recibir masajes, se hace programas de entrenamiento físico y ejercicios de relajación y meditación. En cambio, las terapias artísticas son de gran utilidad en tratamiento integrado de pacientes con anorexia y bulimia, niños y adolescentes con cáncer. Por otro lado, las terapias de grupo son eficaces en la ausencia de tratamiento, pero no más que la individual para trastornos de ansiedad. Para reconocer que intervención es útil en cada caso se necesita evaluar la sintomatología del individuo a través de indicadores. Indicaciones según los diagnósticos Todo trastorno mental orgánico o no debe ser analizado en base a su sintomatología, por ejemplo la demencia, genera problemas familiares y a la sociedad, por tanto se debe dar información al cliente, caso contrario, es desconfiado, agresivo, irritable y persecutor. Para este y otros problemas como el alcoholismo, se puede poner a disposición comunidades terapéuticas basados en un modelo democrático, donde hay una participación de todos en toma de decisiones. Es necesario asegurar el cumplimiento de tratamiento psicológico y farmacológico. Se ha reconocido que las terapias individuales tienen mayor efecto en adaptación social y riesgo de recaída. Debido a que las reuniones de grupo son 8 sesiones de 80 minutos, donde los terapeutas discuten con personas con una condición difícil, sobre el sentido de vida y no usan fármacos.
  • 36. En definitiva, la psicoterapia de apoyo y psicoanálisis son útiles en trastornos de ansiedad, ayuda a que pacientes se enfrente al mundo o a aceptar medicación. En trastornos fóbicos, es necesario técnicas psicoterapéuticas, antidepresivos y ansiolíticos. El grupo es una estructura en constante movimiento, el terapeuta debe descifrar los roles, las fantasías, los vínculos, las identificaciones, puesto que todos estos fenómenos en el grupo generaran ansiedad por la angustia a la perdida y buscara defenderlo. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 10 FECHA: Jueves, 03 de noviembre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Retroalimentación de la eficacia de las terapias en salud mental ARGUMENTO: Se analizó a profundidad los contenidos propuestos en las clases anteriores. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 11 FECHA: Lunes, 07 de noviembre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Raíces históricas tempanas en la terapia de conducta ARGUMENTO: Raíces históricas de la Terapia de Conducta Plinio el Viejo (Roma) trataba de curar a los alcohólicos poniendo unas arañas muertas en los vasos de donde bebían (condicionamiento aversivo). La TCC aparece en la década de los 50 del siglo pasado. A principios del siglo XX las personas se clasificaban en cuatro categorías: gente normal, gente insana o loca, criminales y gente enferma.
  • 37. Bases teóricas y metodológicas de la terapia de conducta Los fundamentos teóricos conductuales que sirvieron de base para el desarrollo de la TCC fueron: la reflexología y la leyes del condicionamiento clásico, el conexionismo de thorndike, el conductismo de Watson , Hull, Guthrie, Mowner y Tolman, y la contribución de Skinner y el análisis experimental de la conducta. La reflexología rusa y las leyes del condicionamiento clásico Sechenov fue precursor de las posturas conductistas posteriores al combinar neurofisiología y psicología en los reflejos. Sus discípulos fueron Pavlov y Bechterev. Pavlov estaba interesado en estudiar la actividad cerebral a través de los reflejos. Se considera un estímulo neutro aquel que no produce ninguna respuesta sobre el organismo que se está investigando (para asegurarse de ello se presenta repetidamente hasta que es ignorado). Si el estímulo neutro se presenta junto a un EI, se convierte en un EC. Pavlov utilizó el términos condicional (no el término condicionado) para referirse a los productos del condicionamiento (EC, RC), siendo el término condicionado errores en las traducciones. Una estudiante de Pavlov, Eroféeva, aplicó un shock eléctrico suave a la piel de un perro antes de darle la comida, y éste no producía conductas defensivas y habían sido sustituidas por respuestas condicionadas de salivación (contracondicionamiento). Se demostró así que los métodos de condicionamiento podrían neutralizar los efectos de una estimulación aversiva emparejándolos con una respuesta apetitiva. Su discipula Shenger-Krestovnikova estudió la inducción de neurosis experimentales mediante discriminación perceptiva con dos estímulos, circular (condicionado) y una elipse (inhibitorio). Al convertir el círculo en elipse el animal no era capaz de discriminarlo incluso cuando era el estímulo original, mostrando signos de excitación (producción de respuestas neuróticas que se podían eliminar por contracondicionamiento). Surgió el primer paradigma experimental para el estudio de las respuestas de ansiedad. La relevancia que dio Wolpe al condicionamiento pavloviano, con principios de Hull, dio lugar al primer tratamiento de la TC: la desensibilización sistemática. Pavlov se interesó por la personalidad ansiosa, teoría que es incorporada por Eysenck (uno de los fundadores de la TC) en el modelo de umbrales en neuroticismo (los factores genéticos predisponen las reacciones al entorno estimular). Kazdin considera las principales aportaciones de Pavlov: 1) la investigación objetiva de los reflejos condicionados, 2) defensa del objetivismo de la investigación, 3) demostración de la importancia del aprendizaje en la explicación de la conducta, y 4) proporcionar un modelo metodológico de la investigación de la conducta humana. Las principales limitaciones de su teoría son: 1) ignorar otras respuestas autonómicas a excepción de la salivación y el miedo, 2) no poder explicar empíricamente el escape activo o pasivo, la conducta de evitación o los resultados del castigo, y 3) los aspectos técnicos del condicionamiento clásico resultan más complejos que la teoría del
  • 38. aprendizaje competidora (teoría del refuerzo de Thorndike). Watson defendió enérgicamente el condicionamiento clásico, convirtiéndose en el foco de atención de los conductistas. Vladimir M. Bechterev fue el que tuvo mayor repercusión de los autores de la época, al dar a la reflexología una interpretación más psicológica y funcional considerando respuestas motoras y estímulos aversivos (en lugar de respuestas glandulares como Pavlov). Para Bechterev los reflejos (asociativos) constituían la unidad fundamental en el análisis de la conducta, acuñando el término reflexología (sustituta de la psicología y cuyo objeto eran las correlaciones humano-ambiente) para diferenciarla del estudio fisiológico de los reflejos. Betcherev extendió los principios de la reflexología a la psicopatología. El conexionismo de Thorndike Thorndike (1847-1949) ha sido el conductista no-pavloviano americano más influyente en las tres primeras décadas del siglo XX (criticado por Watson por alusiones a estados subjetivos del organismo). Skinner fue discípulo de Thorndike. Thorndike utilizó métodos objetivos y rechazó el estudio de los procesos mentales y la conciencia, centrándose en la adquisición de respuestas inexistentes en el repertorio del organismo (sin interés en reflejos neuronales). Thorndike y Pavlov tenían diferentes conceptos del reflejo S-R (estímulo-respuesta), aunque ambos explicaban bien la respuesta aproximativa (ninguno explicaba bien los efectos del castigo o el aprendizaje de evitación). La ley del cambio asociativo es muy cercana al modelo de condicionamiento clásico. La ley del efecto establecía que las respuestas seguidas de satisfacción quedaban asociadas a la situación (conducta asociada a consecuencias, noción darwinista), aumentando la probabilidad de ocurrencia (o a la inversa si era seguida de disconfort). Posteriormente matizó la ley del efecto al comprobar que el castigo no debilitaba la conducta, y se retractó de la ley de la práctica, considerando que la repetición es un simple facilitador, pero no esencial. El conductismo de Watson John B. Watson (1878-1958) comenzó la revolución conductista en contra del estructuralismo y el funcionalismo, obviando incluso el estudio de las respuestas fisiológicas. El conductismo (término acuñado por él) debía ser objetivo y tener lo siguientes principios: 1) El objeto de la psicología es la conducta manifiesta E-R (rechazo de la conciencia= alma), 2) metodología de la experimentación animal como método objetivo en psicología (reflejo condicionado como sustituto de la introspección), 3) el conductismo supone una ruptura con las corrientes anteriores que no describen la conducta en términos observables, y 4) conducta explicada en términos E-R del sistema nervioso (conducta verbal como reflejos espinales).
  • 39. La obra La psicología objetiva de Betcherev tuvo un gran impacto en Watson, aunque el control y la sistematicidad de Pavlov influyeron mucho en él. El trabajo Psychology as the behaviorist views it (1913) es considerado el acta fundacional del conductismo. Watson propuso siete estrategias para el pequeño Albert (ver experimento); deshabituación, halago verbal, adaptación negativa, castigo social, distracción, condicionamiento directo e imitación social. Mary Cover Jones encontró que las más efectivas eran asociar el miedo con un estímulo que evocara una respuesta agradable (Wolpe lo denominó contracondicionamiento por inhibición recíproca) y la imitación social (modelado) situando al niño con otros niños que se acercaban sin miedo al objeto temido.
  • 40. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 12 FECHA: Jueves, 10 de noviembre de 2016 UNIDAD: I TEMA: El proceso dela terapia de conducta:la evaluación conductual ARGUMENTO: Fundamentos teóricos: historia y desarrollo de la evaluación conductual El tratamiento basado en principios conductuales (pequeño Albert) tiene una historia más dilatada que el uso de estrategias de evaluación conductual bien definidas (primer uso formal en el ámbito organizacional, años 60). La evaluación tradicional en el contexto clínico se ocupó de aspectos abstractos y fenómenos no observables (paradigma psicodinámico). Tal y como se concibió en sus inicios, la evaluación conductual incidía en la conducta manifiesta, y aunque reconocía la existencia de variables encubiertas, no se consideraban relevantes para el comportamiento y no se evaluaban. Resultó en un enfoque ideográfico de la primera etapa de la terapia cognitivo-conductual. En la década de los 70 la evaluación conductual tuvo una orientación más amplia, pasando de los casos individuales a la evaluación en contextos más amplios. El énfasis en un proceder multimodal forzó la incorporación la incorporación de instrumentos de medida indirecta como los auto-informes. También aparecieron las primeras publicaciones de gran relevancia. En los 90 se incorporó los enfoques contextuales del conductismo radical. También se redujeron las publicaciones de evaluación conductual. La evaluación conductual (EC) ha cambiado así desde la sustentación en las teorías del aprendizaje y la marcada oposición a los sistemas de evaluación y clasificación imperantes en los años 50, hasta la incorporación progresiva de eventos internos y variables personales u organísmicas. La psiquiatría empezó también muy pronto a desarrollar estrategias de evaluación similares a la evaluación conductual. El llamado Registro Orientado a los Problemas fue introducido en muchos contextos de atención psiquiátrica para mejorar el diagnóstico. Como ejemplo de cambios producidos en la evaluación conductual, actualmente se acepta el juicio clínico en el contexto de la entrevista conductual, la consideración de las clasificaciones diagnósticas como instrumentos útiles, o el reconocimientos de que la confianza excesiva en la observación conductual puede ser inapropiada en determinados contextos (descenso de su uso).
  • 41. Definición de evaluación conductual La consideración más importante de la evaluación conductual es como una epistemología de la ciencia conductual. La evaluación conductual no es un conjunto de instrumentos, sino un paradigma de evaluación psicológica (influye en el foco, contexto, individuos, forma y herramientas de evaluación, así como en la integración de datos, elaboración de juicios clínicos y decisiones). Se puede definir la evaluación conductual como un enfoque científico de evaluación psicológica que enfatiza el uso de medidas mínimamente inferenciales o interpretativas, la utilización de medidas sujetas a un proceso previo de validación, la identificación de relaciones funcionales, y el establecimientote conclusiones a partir de los datos obtenidos en distintas situaciones. Los tres principales elementos de interés en la evaluación conductual son: a) la medida del cambio, b) la identificación y medida de las relaciones funcionales, y c) la medida de estos dos aspectos en individuos y grupos concretos. A medida que se introdujeron las variables cognitiva, la observación conductual se ha relegado a favor de entrevistas, auto-observaciones, cuestionarios, evaluación psicofisiológica, etc... El foco de la evaluación conductual se ha ampliado para dar cabida a las llamadas conductas encubiertas (pensamientos, creencias, expectativas, emociones,…), siendo el uso del auto-informe la principal estrategia de evaluación. Pero con el uso de auto-informes no se infiere estructuras internas responsables del comportamiento, sino que se usa como muestras de conductas e informes de ocurrencia de determinados aspectos comportamentales (no se hacen hipótesis sobre constructos subyacentes). Estrategias de evaluación conductual La evaluación conductual usa múltiples fuentes de información e instrumentos de evaluación (entrevistas, auto-registros, cuestionarios, etc…). Entrevistas conductuales La entrevista conductual tiene como objetivo desde la identificación de las conductas objetivo, a la selección de los métodos de evaluación más adecuados. Debe cubrir los siguientes objetivos: 1) Explicación al cliente del objetivo de la entrevista, 2) identificar conductas problemas y definirlas, 3) identificar los parámetros de la conducta problema, 4) identificar los antecedentes de la ocurrencia, 5) identificar consecuencias de la conducta problema, 6) identificar recursos y fortalezas del paciente, 7) establecer la medida de las conductas relevantes, y 8 al finalizar, resumir y valorar si el entrevistado ha entendido todo y está de acuerdo. Al finalizar la entrevista se le debe proveer al paciente de una conceptualización inicial del problema, estrategias de intervención (con su eficacia) y estimación de la duración de la intervención. Observación conductual Generalmente la entrevista conductual se complementa con algún tipo de observación (se decide en la entrevista). La observación puede realizar por evaluadores entrenados, personas del entorno o por el propio paciente (auto-observación). La
  • 42. observación en entorno natural es más aconsejable con conductas de alta frecuencia (niño hiperactivo). En conductas de baja frecuencia no resulta tan adecuada (agresiones, encender fuego,..). En este último caso es aconsejable los contextos controlados creados ad-hoc, pero se reduce la validez ecológica. También se puede reducir la validez ecológica en entornos naturales si se introducen personas extrañas. Las estrategias de observación más frecuentes son los registros narrativos, el registro por intervalos, el registro de sucesos y los registros de evaluación auto o hetero-informados. Evaluación cognitiva conductual En las áreas de evaluación cognitivas se encuentran las auto-verbalizaciones asociadas a distorsiones cognitiva, actitudes, supuestos básicos, respuestas emocionales, estilos atribucionales, etc… Los procedimientos utilizados con mayor frecuencia para la evaluación de contenidos cognitivos son los auto-registros y los inventarios cognitivos auto-informados. Evaluación psicofisiológica La evaluación del componente psicofisiológico tiene un papel central en los siguientes ámbitos: 1) el proceso de evaluación y tratamiento de los trastornos psicofisológicos, 2) en la evaluación y tratamiento de psicopatologías frecuentes que cursan con síntomas somáticos (estrés post-traumático, angustia, ansiedad), y 3) en la identificación de sujetos vulnerables a determinados trastornos, o en individuos simuladores. No está muy implantada, y se suele hacer con pseudoevaluaciones por auto-informe. Pretender sustituir la evaluación psicofisiológica por la evaluación subjetiva, como si fueran intercambiables, supone un desconocimiento del fenómeno de fraccionamiento entre los niveles de respuesta e inadecuación de los datos subjetivos. Aplicabilidad diferencial de los métodos de la evaluación conductual Personas diferentes, diferentes contextos o culturas y diferentes objetivos y problemas requieren diferentes métodos de evaluación. La aplicabilidad y utilidad de los distintos métodos de evaluación individual está afectada por las siguientes variables:  Nivel de desarrollo intelectual del cliente  Grado de afectación del funcionamiento cognitivo  Reactividad al método de evaluación  Posibilidad de cooperación de las personas del entorno  Coste de los métodos de evaluación  Restricciones y contingencias del propio evaluador El análisis funcional en la evaluación conductual El análisis funcional (Skinner) proporciona un modelo de formulación de casos clínicos que puede definirse como una síntesis de los problemas del paciente y de las variables que correlacionan con el problema. El proceso del análisis funcional tiene implicaciones sobre cualquier elemento de la evolución conductual. El término funcional puedes usarse para referirse al efecto que una conducta tiene sobre el medio, o puede referirse a la relación de contingencia que se establece entre dos variables.
  • 43. El análisis funcional consiste en llevar a cabo un análisis individualizado de las conductas específicas del paciente, en el que se establezcan las variables que determinan la conducta problema y que se pueden controlar para el cambio. La evaluación funcional se refiere al proceso de recogida de información para la formulación de hipótesis, y el término análisis funcional al proceso de contratación de hipótesis. La evaluación funcional se divide en tres fases: a) fase descriptiva: identificación de datos sobre variables relevantes, b) fase interpretativa: formulación de hipótesis, y c) fase de verificación: se ponen a prueba las hipótesis. La última se considera como análisis funcional (manipulación sistemática de factores causales). Distinguir entre evaluación funcional y análisis funcional no añade claridad al proceso (se puede prescindir de la distinción). Lo más genuino del proceso es la conceptualización de los datos descriptivos en términos funcionales. La fase de formulación de hipótesis y de verificación compondría el análisis funcional, mientras que la etapa de descripción o identificación de datos sería una fase inicial del proceso, que es la evaluación conductual. Las hipótesis funcionales deben cumplir tres criterios: a) estar basadas en información recogida previamente, b) especificar variables que sean medibles, constratables y manipulables, y c) que el paciente esté de acuerdo en que el modelo es verosímil. La verificación del modelo se puede realizar previamente a la intervención o a lo largo de la intervención. El éxito del tratamiento es un índice del grado de adecuación de las hipótesis. Procedimiento del análisis factorial El análisis funcional puede clasificarse en función del tipo de estrategia de obtención de datos:  Análisis funciona indirecto: método que no se basa en la observación directa de la conducta por el evaluador. Se realiza con cuestionarios, entrevistas, …  Análisis funcional descriptivo: El enfoque descriptivo implica la observación y manipulación directa de la conducta por parte del evaluador en el medio natural. La elaboración de un modelo funcional de la conducta requiere los siguientes pasos: a) Definición de la conducta objetivo (¿Qué pasa?), b) identificación de antecedentes de la conducta objetivo (¿Qué pasa antes?), c) identificación de variables organísmicas o moduladoras (¿Características del sujeto?), d) identificación de las consecuencias y función de la conducta objetivo (¿Qué pasa después?¿Qué se obtiene?). La definición precisa de la conducta permite incrementar el acuerdo inter-evaluadores y la fiabilidad y validez de la información obtenida.
  • 44. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 13 FECHA: Lunes, 14 de noviembre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Técnicas operantes ARGUMENTO: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Las conductas son cepnceptualizadas como operantes en la medida en que operan (influyen) sobre el ambiente, y se fortalecen o debilitan en función de las consecuencias que les siguen. Se consideran antecedentes aquellas situaciones en las que ocurre una conducta particular. Las consecuencias son el impacto que tiene la conducta sobre las relaciones sociales. Contingencia es el término que se utiliza para describir las relaciones probabilísticas entre la conducta, sus antecedentes y sus consecuencias. Se dice que se está produciendo un control de estímulos cuando las consecuencias que siguen a la conducta sólo se dan en presencia de unos estímulos antecedentes y no de otros. Principios básicos del condicionamiento operante:  Reforzamiento: Presentación de un estímulo positivo o retirada de un estímulo negativo, después de una respuesta, que a consecuencias de ello incrementa su frecuencia o probabilidad.  Castigo: Presentación de un estímulo negativo o retirada de uno positivo después de haber sido emitida una respuesta que a consecuencias de ello reduce su frecuencia o probabilidad.  Extinción: Dejar de reforzar una conducta previamente reforzada, a consecuencia de lo cual disminuye su frecuencia o probabilidad.  Control de estímulos: Reforzamiento de una conducta en presencia de un estímulo pero no en presencia de otros. En el primer caso se incrementa la respuesta, en el segundo decrece. Técnicas operantes para el incremento y mantenimiento de conductas Es necesario diferencias entre refuerzo, reforzamiento y reforzador:  El refuerzo es el proceso de aprendizaje (aumento de probabilidad de conductas). Se considera un proceso único porque en todos los casos aumenta la probabilidad de la conducta.  El reforzamiento es el procedimiento mediante el cual las consecuencias producen el aprendizaje (positivo o negativo)  El reforzador es el estímulo concreto (para el ref. positivo o el negativo)
  • 45. Reforzamiento positivo Los reforzadores positivos no son sinónimo de recompensa o premio. La diferencia es que en el reforzamiento la conducta que lo precede se incrementa, mientas que en el premio no se hace más probable que se repita nuevamente la conducta. Sólo se puede hablar de reforzador si se incrementa la conducta (sólo se puede comprobar de modo empírico). En ocasiones, un estímulo agradable puede ser un reforzador o un castigo en función de la persona que lo suministre. Tipos de reforzadores positivos Se agrupan en distintas categorías en función de su origen, naturaleza, tangibles e intangibles, contexto de aplicación, valencia apetitiva o aversiva, etc...  Reforzadores primarios o incondicionados. Su valor reforzante suele estar asociado a necesidades básicas del ser humano (comida, bebida). El valor reforzante varía según las necesidades del individuo.  Reforzadores secundarios o condicionados. No están asociados a necesidades básicas primarias y sufren un proceso de condicionamiento (inicialmente neutros). A los reforzadores condicionados que están asociados con varios reforzadores se les denomina reforzadores condicionados generalizados (dinero y elogio como ejemplo, están asociados a comida, sonrisa, etc..).  Reforzadores tangibles. Objetos materiales que pueden ser tanto reforzadores primarios como secundarios (comida, juguetes, ropa,…).  Reforzadores sociales. Son las muestras de atención, valoración, aprobación, reconocimiento, etc… que recibe una persona por parte de otras como consecuencias de la realización de una conducta (de los más poderosos). Cuatro ventajas de la aplicación del refuerzo social: 1) son fáciles de administrar, 2) no tienen coste económico, 3) administración inmediata, 4) son refuerzos naturales.  Actividades reforzantes. Cualquiera de las actividades placenteras que realiza una persona puede utilizarse como reforzador para incrementar la ocurrencia de una conducta (ir al cine). Se da el caso en el que actividades no especialmente gratificantes, pero que se llevan a cabo habitualmente o con frecuencia, pueden utilizarse como reforzadores de conductas que tienen una probabilidad menor y se desea incrementar (Principio de Premack). Reforzamiento negativo El reforzamiento negativo hace referencia al aumento de la probabilidad de que se repita una conducta al retirar un estímulo aversivo después de que se ha realizado la conducta. El reforzador negativo se define también por su capacidad de incrementar la conducta a la que es contingente. Programas de reforzamiento Dos tipos:
  • 46.  Reforzamiento continuo implica presentar un reforzador siempre que se realice la conducta objetivo. Útil para respuestas débiles o para instaurar una nueva conducta.  Reforzamiento intermitente supone administrar el reforzador de manera contingente a la conducta, pero no en todas las ocasiones. Dos tipos; programas de razón, y programas de intervalo.  Programas de razón. En los programas de razón fija el reforzador se obtiene de forma contingente a la realización de la conducta el número de veces previamente estipulado (RF3, RF5, RF30,…). En los programas de razón variable el número cambia de un reforzador a otro (RV5 promedio de 5 veces).  Programas de intervalo. Reforzamiento cada ciertos intervalos temporales (fijos y variables). Los programas de reforzamiento intermitente pueden combinarse entre sí. Los programas de reforzamiento de tasas altas se utilizan cuando se desea obtener un número alto de respuestas en un intervalo corto de tiempo. Los programas de reforzamiento de tasas bajas se utilizan cuando el objetivo es que se emita un número pequeño de respuestas en un intervalo largo de tiempo. Combinar distintos programas de reforzamiento es adecuado cuando incrementar determinadas conductas puede implicar reducir otras. Cuando el objetivo es desarrollar inicialmente una respuesta, es preferible utilizar reforzamiento continuo. Una vez ha llegado a los niveles deseados y se quieren mantener, son más apropiados los reforzamientos intermitentes. En la fase de retirada de reforzadores, los programas de reforzamiento intermitente son más resistentes a la extinción que los continuos. Técnicas operantes para la adquisición de conductas Para instaurar nuevas conductas se utilizan tres técnicas: moldeamiento, encadenamiento e instigación/atenuación. En todas se parte de algún componente de la conducta final, y que se encuentra en el repertorio habitual de la persona. Moldeamiento El moldeamiento se refiere al reforzamiento de los pequeños pasos o aproximaciones que conducen hacia una conducta meta. Gradualmente se va alcanzando la conducta meta. Se dejan de reforzar las conductas que no se parecen a la meta. El moldeamieno se puede llevar a cabo reforzando diferentes aspectos de la conducta final: a) Topografía como puede ser la configuración espacial, forma, etc... (Coger una cuchara), b) Cantidad (frecuencia y duración de la conducta), c) Latencia entre estímulos y respuesta, d) Intensidad, fuerza física para llevar a cabo una conducta. Para que la técnica de moldeamiento sea efectiva es necesario: 1) definir de forma objetiva la conducta meta, 2) evaluar el nivel de ejecución real, 3) seleccionar conducta inicial como punto de partida, 4) seleccionar los reforzadores, 5) reforzar diferencialmente las aproximaciones sucesivas.
  • 47. Encadenamiento La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Tres tipos de encadenamiento:  Presentación de la cadena total. Se entrena a la persona en cada uno de los pasos que ha de realizar desde el primero hasta el último. En cada ensayo se entrena todos los pasos de la secuencia.  Encadenamiento hacia delante. Se enseña el paso inicial de la cadena; cuando se realiza correctamente se enlaza con el paso 2, el paso 2 con el 3,… cada nuevo paso se realizan todos los anteriores.  Encadenamiento hacia atrás. El entrenamiento se realiza comenzando por la conducta meta y se van añadiendo las conductas que la preceden. El proceso de encadenamiento cada una de las respuestas intermedias que componen la cadena se mantiene porque actúa como estímulo discriminativo (ED) del siguiente eslabón al que preceden. Un ED no sólo señala el reforzamiento, sino que se transforma también en reforzamiento. Las conductas intermedias adquieren valor de reforzamiento condicionado. Diferencias entre moldeamiento y encadenamiento Moldeamiento Encadenamiento Conducta final Nueva conducta en alguna dimensión física (duración, frecuencia,…) Las conductas intermedias que permitieron la conducta final no son consideradas Nueva secuencia de respuesta con un estímulos claro que señala el final de cada respuesta La conducta final consiste en todos los pasos del encadenamiento (varios eslabones necesarios) Procedimientos generales de entrenamiento No se requiere de un ambiente estructurado para emitir una gama de comportamientos. Se lleva a cabo hacia delante desde el punto de vista del orden natural de la conducta. El enlace de la cadena de conductas suele requerir un ambiente estructurado o semiestructurado Se puede llevar a cabo hacia delante o hacia atrás Otras consideraciones de procedimiento Puede implicas algunos instigadores verbales y/o físicos en los pasos sucesivos, pero son mínimos Implica la aplicación sucesiva del reforzamiento y la extinción. Con frecuencia se utilizan instigadores verbales, físicos y quizá moldeamiento. Implica menos ensayos de extinción que el moldeamiento.
  • 48. En el entrenamiento en encadenamiento se puede incluir como parte del mismo el moldeamiento. El aprendizaje de conductas que forman parte de una secuencia de conductas se puede adquirir mediante moldeamiento, mientras que el enlace de todas las conductas que forma la secuencia se realizaría por encadenamiento. Instigación/Atenuación La instigación como guía se utiliza cuando es difícil adquirir conductas por aproximaciones sucesivas o encadenamiento. Se emplean señales, instrucciones, gestos o direcciones para iniciar la respuesta. Al procedimiento sistemático de introducción de ayudas o instigadores para aprender una conducta y su retirada gradual una vez consolidada se conoce como técnica de desvanecimiento o atenuación.
  • 49. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 14 FECHA: Jueves, 17 de noviembre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Cámara de Gesell: Técnicas operantes ARGUMENTO: En este día se asistió al laboratorio de psicología para proceder a realizar intervenciones ficticias mediante la aplicación de técnicas operantes. DIARIO DE CAMPO FICHA NRO. 15 FECHA: Lunes, 21 de noviembre de 2016 UNIDAD: I TEMA: Terapias y técnicas de exposición Desensibilización sistemática ARGUMENTO: Mediante la exposición estudiantil y refuerzo pedagógico se constató los siguientes conocimientos: Terapias y técnicas de exposición Fundamentos teóricos La evidencia empírica ha mostrado que la exposición sistemática y continuada al estímulo temido, permite reducir la respuesta de miedo o ansiedad. Las técnicas de exposición suelen constituir el elemento terapéutico nuclear de los programas de tratamiento para los desórdenes de ansiedad. Están indicadas para: 1) personas que padecen ansiedad (incluso sin cumplir los criterios diagnósticos de tr. de ansiedad), y 2) personas que mantienen una conducta de evitación o escape con consecuencias negativas en su vida.
  • 50. No existe un único modelo teórico que explique los procesos mediadores del cambio durante la exposición. Los resultados no pueden ser explicados sin recurrir a mecanismos cognitivos y emocionales. Primeras teorías conductuales La teoría bifactorial de Mowrer establece que los miedos son adquiridos por condicionamiento clásico y se mantienen por condicionamiento operante debido al efecto reforzante que se produce al reducirse el miedo durante la respuesta de escape o evitación del estímulo temido (se mantiene por reforzamiento negativo). La exposición directa reduciría la evitación, dando lugar a la extinción del miedo. La principal crítica se debe a la falta de sincronía entre los tres componentes del miedo (subjetivo fisiológico y conductual) que se da con frecuencia y debilita la relación causal propuesta por la teoría entre miedo y evitación. Los primeros terapeutas conductuales (Wolpe, Lazarus) propusieron la inhibición reciproca como mecanismo responsable del proceso de desensibilización al miedo. La inhibición reciproca supone que la exposición al estímulo evocador de la ansiedad, manteniendo una respuesta incompatible con la respuesta de ansiedad (relajación), llevaría a la disminución del miedo aprendido. Diversos estudios han mostrado que no es necesaria la respuesta incompatible. Habituación La habituación supone la familiarización con el estímulo fóbico (cada vez se responde menos al estímulo). En los trastornos de ansiedad, la habituación se concibe en términos psicofisiológicos (disminución de la reactividad autonómica) y subjetivos (respuesta subjetiva de ansiedad). Explica los efectos a corto plazo y la intensidad de las respuestas psicofisiológicas. Para que pueda darse habituación debe cumplirse lo siguiente (no observado en el patrón de cambio):  La exposición prolongada llevaría a decrementos en el miedo a lo largo del tiempo. No todos los sujetos lo experimentan.  El proceso de habituación daría lugar a que, después de un tiempo, se reinstalara la respuesta de miedo. Sin embargo el porcentaje de recaídas es menor de lo esperado.  La habituación implica que la deshabituación por la reaparición del estímulo temido es transitoria y que la habituación se reinstalará rápidamente volviendo a la presentación repetida del estímulo temido. Los datos no apoyan este hecho, incluso se da un mayor miedo. Aunque el papel del aprendizaje sobre el proceso de habituación es muy limitado, el término habituación goza de mucha popularidad (no merecida). La habituación es un mecanismo de respuesta específico de la conducta, que difiere del proceso de reducción del miedo, por tanto, su uso (incluso coloquial) para referirse a la reducción del miedo no sólo es inapropiado, sino que también se torna confuso.
  • 51. Extinción La reducción del miedo puede explicarse a través del principio de extinción del aprendizaje, que implica el debilitamiento de una respuesta por eliminación de los refuerzos que la mantienen (EC sin EI). Asumir extinción pavloviana supone asumir que los miedos son adquiridos clásicamente (cuestionable). La evidencia de la teoría del aprendizaje (Rescorla) establece que el proceso de extinción conductual no conlleva la reversión del aprendizaje de las asociaciones aprendidas (perro-peligro), sino que promueve un nuevo aprendizaje atribuyendo un nuevo significado al EC (perro-seguridad relativo) que compite con el aprendizaje anterior. Se denomina aprendizaje de seguridad. El contexto es importante, ya que la extinción del miedo es muy dependiente del contexto (no ocurre igual en la adquisición del miedo, que se generaliza fácilmente a otros contextos). Mecanismos de extinción del aprendizaje La nueva teoría del aprendizaje apuesta por el proceso de extinción conductual a la hora de explicar la reducción del miedo. Los cambios producidos por las técnicas de exposición tienen que ver con la extinción del aprendizaje, tanto a un nivel cognitivo (no se asocia con consecuencias amenazantes), como emocional (el objeto temido no activa el circuito del miedo en el cerebro). Procesamiento emocional La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak es la más relevante para explicar la codificación de la información emocional durante la exposición. Está basada en los postulados de Rachman y la teoría bioinformacional de Lang en la que el miedo se representa como una estructura de recuerdos en red que contiene información de tres tipos: 1) información sobre el estímulo temido, la situación o el objeto, 2) información sobre las respuestas que evoca el miedo (verbales, fisiológicas, autonómicas y conductuales), y 3) información del significado del estímulo y las respuestas de miedo que evoca. La exposición proporciona una información inconsistente con la almacenada previamente en la memoria emocional. El cambio de la memoria emocional requerirá: 1) la activación de la memoria del miedo, 2) la codificación de la nueva información en la red de información del miedo preexistente. Los sujetos aprenden a corto plazo una nueva información interoceptiva incompatible con la anterior (reducción de la act. fisiológica) y a largo plazo codificar en la red preexistente nueva información sobre el significado del estímulo y las consecuencias esperadas (no tiene o no son tan temibles). El cambio en la valencia del estímulo se produce durante la exposición a través del contacto con información incompatible con la incluida en la red de miedo original. El nuevo procesamiento puede verse afectado por variables como la distracción o una
  • 52. activación demasiado intensa. La exposición es más eficaz si los pacientes están más atentos a la experiencia emocional y fisiológica que produce la situación. Es frecuente que los pacientes recurran a conductas de seguridad para afrontar las situaciones, algo que debe ser evitado para aumentar la efectividad de la exposición. Cambios cognitivos: El papel de las expectativas sobre el proceso de extinción Factores como la auto-eficacia percibida, las expectativas de resultados, la predictibilidad de la exposición, el control percibido, etc. se han identificado como variables relevantes del proceso de eficacia. La nueva teoría del aprendizaje subraya el papel central de la desconfirmación de expectativas en el proceso de extinción del aprendizaje. Barlow considera que el objetivo de la exposición es suministrar al individuo tendencias de acción contrarias a las que facilitan los estados emocionales desregulados, desconformando las expectativas de peligro y sus consecuencias. Tipos de exposición Exposición en vivo Es ampliamente conocido que la exposición en vivo produce mejores resultados que la exposición en imaginación o que la DS, siendo más breve ya que no requiere el aprendizaje de una respuesta incompatible con la ansiedad. Es el procedimiento más eficaz y efectivo en las fobias específicas. En algunas fobias (animales, sangre, volar, tratamiento dental,..) una sola sesión de dos a tres horas da lugar a una mejoría significativa. La exposición en vivo consiste en tomar contacto directo con la situación o estímulo temido, bien de forma gradual, o bien entrando en contacto directo con situaciones productores de alta ansiedad (inundación). La indicación básica es mantenerse en contacto con el estímulo temido hasta que la ansiedad se reduzca a la mitad o bien hasta alcanza un nivel 2 en la escala subjetiva de ansiedad (0.8). La duración es de una hora o más, tiempo que tiene que ver con el hecho de permitir una exposición prolongada más que con dar tiempo a la reducción de ansiedad. Incluso aunque se produzca un ataque de pánico debe mantenerse en la situación generadora de ansiedad, pudiendo utilizarse estrategias de relajación o incluso distracción. La exposición simulada utiliza ensayos conductuales con varias personas (ansiedad social). Es considerara una exposición en vivo controlada. Exposición simbólica Hace referencia a la toma de contacto con el estímulo no de forma real sino a través de representaciones mentales, visuales, auditivas o mediante programas informáticos (imaginación)En la exposición en imaginación no se utiliza un medio de supresión de la respuesta de activación fisiológica (como la relajación) durante la exposición (típico de la DS).
  • 53. Es útil cuando la exposición en vivo no puede utilizarse (fobia a volar, enfermedad, miedo a perder un hijo, estrés postraumático, fobia a las tormentas), típicamente tiene que ver con un hecho del pasado. Suele ser útil comenzar el proceso de reducción del miedo con procedimientos que permitan al paciente ir incrementado su auto-eficacia en relación con el manejo del objeto temido, para pasar posteriormente a la exposición en vivo. Las técnicas de exposición en imaginación son útiles en la reducción de la respuesta subjetiva de ansiedad, pero sus efectos sobre la conducta de evitación y escape son menos evidentes, y no hay resultados concluyentes sobre que favorezcan la conducta de acercamiento al estímulo temido. Estos procedimientos (imaginación y DS) inducen cambios consistentes (6meses- 3.5 años), pero el alcance no es lo suficientemente amplio como para considerarlos esenciales y mucho menos suficientes en el tratamiento de las fobias específicas. Exposición a través de realidad virtual La realidad virtual puede considerarse igual de efectivo que la exposición en vivo en el caso de fobias como el miedo a volar y a las alturas, siendo más eficaz que la DS en estos trastornos. Exposición en grupo La exposición en grupo se refiere a la planificación de las sesiones de exposición en un contexto grupal, manteniendo la ejecución de la propia exposición de forma individual. Permite optimizar el tiempo y es de destacar los efectos motivacionales de las intervenciones en grupo. El sistema de exposición en grupo es especialmente útil cuando el paciente carece de apoyo social y/o mantiene relaciones conflictivas con sus allegados (en la ansiedad social puede ser contraproducente, es necesario evaluar cada caso). Factores moduladores de los resultados de la exposición  Exposición indirecta: utilización del modelado  El aprendizaje observacional no parece por sí sólo un elemento suficiente para producir cambios clínicos en la mayor parte de los sujetos.  Gradiente de exposición  Comenzar la exposición por la presentación gradual o la inundación (comenzar con la situación más ansiógena) no afecta a la eficacia de la técnica, pero se aconseja una aproximación gradual que conlleve un menor malestar en el paciente (motivación y menor abandono).  Es posible que tras un ataque de pánico se de otro ataque de pánico (falsa creencia de un periodo refractario). Espaciamiento entre sesiones y duración Parece que las sesiones de exposición largas son más eficaces que las cortas, y que el tiempo entre sesiones no debe ser muy largo. La eficacia de la exposición masiva
  • 54. y prolongada muestra mejores resultados si existe un modelado de conducta no temerosa previo por parte del terapeuta (exposición masiva mejor que espaciada, aunque la exposición espaciada puede dar lugar a menos recaídas). Fase inicial: exposición masiva y prolongada, fases posteriores: exposición espaciada. Apoyo durante la exposición Puede ser esencial la participación de un terapeuta o coterapeuta que sirva como apoyo, para retirarse posteriormente (elemento facilitador, no incrementa la efectividad pero si reduce el abandono). En el caso de las fobias específicas, los programas con terapeutas son más eficaces que los producidos con manuales de autoayuda. En el caso de la agorafobia, se da un beneficio a corto plazo del uso de un terapeuta, pero no a largo plazo. En la fobia social se dan mejores resultados si previamente se ha complementado con ensayos con un terapeuta. La auto-exposición es preferible a los procedimientos con apoyo terapéutico, ya que incrementan la auto-eficacia del paciente. Conductas de seguridad Las conductas de seguridad son estrategias conductuales o mentales desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad durante la exposición. Aunque de forma general es posible afirmar que las conductas de seguridad interfieren con el progreso del tratamiento de exposición, parece claro que no en todos los casos las conductas de seguridad tienen un efecto negativo sobre los resultados (es necesario evaluar cada caso). Activación del miedo y reducción durante la exposición En la teoría del procesamiento emocional la activación del miedo y su atenuación durante la exposición serían elementos imprescindibles. No obstante, la evidencia muestra que la inducción de un miedo extremo no es un elemento forzoso para conseguir una exposición eficaz, sin embargo, la confrontación prolongada (para que de tiempo a que se produzca el aprendizaje) si es esencial. Una activación excesiva puede dificultar la codificación de nueva información durante la exposición (el éxito de la exposición se asocia a reducciones inter-sesionales pero no intra-sesionales). La reducción de la activación informada por los pacientes durante la sesión no es necesaria para conseguir resultados exitosos. Los elementos esenciales para conseguir el éxito con la exposición son la activación moderada del miedo y la duración de la exposición que debe ser prolongada. La distracción durante las sesiones de exposición parece producir una reducción más lenta del miedo entre-sesiones (en algunos casos la distracción puede ser útil, pero en otros interfiere con el aprendizaje).
  • 55. Procedimiento de aplicación Uno de los elementos cruciales para conseguir la eficacia de las intervenciones basadas en la exposición es implicarle y explicarle el procedimiento, incluido los efectos aversivos inmediatos. La confianza será el elemento determinante para que el paciente decida poner en marcha este tipo de técnicas. La alianza terapéutica se va estableciendo durante la primera fase de la terapia a medida que el terapeuta va recabando datos del problema. El terapeuta debe identificar: 1. el estímulo temido, 2. consecuencias temidas, 3. conductas de escape o evitación del estímulo temido, y conductas de seguridad, y 4. desencadenantes de la ansiedad. No es infrecuente que una buena parte de los fracasos de las intervenciones con exposición se deba a una evaluación inadecuada del problema y al inicio rápido y precipitado del tratamiento. Planificación de sesiones de exposición efectivas Se consideran sesiones de exposición masiva a las sesiones de una duración entre 90 minutos y 120 minutos, que se dan varias veces por semana, en muchos casos todos los días durante los primeros 10 días. El ritmo de la exposición (gradiente de la exposición) dependerá del paciente, la inundación es más rápida, y la gradual más lenta, pero el gradiente de exposición no afecta a la eficacia de la técnica. Para que la exposición se efectiva la ansiedad debe ser moderadamente intensa pero no extrema o insoportable. La atención deberá mantenerse sobre el contexto externo, concretamente sobre el estímulo o situación temida, más que en las propias reacciones u otros elementos del contexto para evitar distracciones. En el trastorno de angustia es importante prestar atención a las sensaciones internas debido al temor a las respuestas psicofisiológicas (estímulos temidos). Debe animarse a los pacientes a practicar la exposición en la mayor variedad de situaciones, contextos y frente a la mayor diversidad de estímulos, con el objeto de conseguir la mayor generalización. En general, las conductas de distracciones o cualquier tipo de amuleto disminuyen la eficacia de la exposición. Las técnicas de exposición se complementan con técnicas cognitivas como la reatribución de síntomas o de reestructuración cognitiva. Cuando ya no hay evitación pero hay todavía una gran actividad autonómica, puede ser necesario estrategias de manejo directo de la reactividad psicofisológica (biofeedback). La desatención al componente psicofisiológico puede ser responsable de una parte de los fracasos y recaídas tras el tratamiento con exposición.