SlideShare una empresa de Scribd logo
Pág 1 de 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PORTAFOLIO
DE
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Nombre: Segundo Michael Urgilés Torres
Carrera: Psicología Clínica – 2º Semestre “ A “
Docente: Psic. Karina Rojas Carrión
Pág 2 de 5
MISIÓN Y VISIÓN
DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad,
que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,
competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para
mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su
área de influencia.
VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la
región y el país
Pág 3 de 5
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
DE DOCENCIA
Ofrecer una educación de calidad transformadora y generadora del conocimiento,
sustentada en una relación dialéctica entre teoría y práctica, recuperando y
articulando los saberes locales con los universales, privilegiando el trabajo
participativo-cooperativo, en la solución de problemas científicos, tecnológicos,
humanísticos y sociales del entorno
DE INVESTIGACIÓN
Desarrollar la investigación científica en el ámbito de las ciencias químicas y de la
salud, articulándola con los procesos académicos para la solución de los problemas
relevantes locales, regionales y del país, con acción participativa a través del diálogo
de saberes entre el conocimiento sistematizado ancestral y universal
DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
Fortalecer la vinculación con la colectividad a través de los procesos de investigación
y docencia para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad
DE GESTIÓN
Establecer un procedimiento administrativo-financiero que facilite el manejo
adecuado y óptimo de los recursos para el desarrollo efectivo de la docencia,
investigación y vinculación
Pág 4 de 5
MISIÓN Y VISIÓN
DE LA
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES
MISIÓN
Formar profesionales de excelencia en las áreas de Ciencias Sociales y Educativas
para que se desempeñen con propiedad, solvencia técnica, eficiencia y sentido
humanístico; con capacidad de investigar y producir conocimientos, promover
información sobre el pensamiento social, jurídico – político y pedagógico que
contribuyan a fortalecer la identidad nacional y el desarrollo social, preservando la
armonía ecológico – ambiental del país.
VISIÓN
La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la producción y el desarrollo del
conocimiento científico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los
pueblos, acorde a las necesidades del medio social y a las exigencias del avance
científico tecnológico.
Pág 5 de 5
MISIÓN Y VISIÓN
DE
LA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MISIÓN
Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con
eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos,
instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre
investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e
intervención comunitaria.
VISIÓN
La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de
profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con
vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir
internacionalmente en su actividad profesional con alto impacto en su
reconocimiento social y científico.
Pág 6 de 5
MISIÓN Y VISIÓN
COMO
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
MISIÓN
Mi misión del 2014 – 2019 como estudiante universitario, es la de ser
responsable con mis estudios, cumplir con las tareas que se me asignen en la
vida. Aprender que la universidad muestra una manera diferente de ver las
cosas, me ayuda a formarme como persona y logrará convertirme en un
ciudadano modelo para servir de ejemplo a mis compañeros ejemplificando el
amor y el patriotismo
VISIÓN
Mi visión del 2014 – 2019 es la de ser reconocido como un gran profesional de
la psicología clínica para con mí sociedad, teniendo esa personalidad hasta
el fin de mis días
Pág 7 de 5
HOJA
DE
VIDA
Pág 8 de 5
Hoja de vida
Datos personales:
Nombres y apellidos: Segundo Michael Urgilés Torres
Dirección: Ciudadela “La Argelia”
Teléfono(s):0959280839
Lugar y fecha de nacimiento: Madrid - 29 de Noviembre de 1995
Edad: 19 años
Estado civil: Soltero
Documentos de Identificación: 110564042-7
Lugar de residencia: Loja - Ecuador
Nivel de educación:
Estudios primarios:
- Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” (Madrid – España)
Estudios secundarios:
- Colegio “Manuel Cabrera Lozano” (Loja – Ecuador)
- Colegio “ASLOCH” (Loja – Ecuador)
Otros estudios:
- Tecn. En Mantenimiento y Reparación de Pc’s
(Centro Particularde Estudios Latinoamericano)
Conocimientos Personales:
- Grabación, mezcla y masterización de Audio en diversidad de DAW’S
(Logic, Cubase,Pro Tools, Adobe Audition, etc…)
- Grabación, producción y post-producción de Vídeo.
(Adobe Premiere & Final Cut Pro)
- Realización y diseño de Fotografías.
(Adobe Photoshop,Adobe Illustrator & PhotoScape)
Datos de Interés:
- Nivel de Inglés – Medio.
- Conocimientos Básicos en Virtual DJ &Atomix.
- Artista Profesional – Rap & RnB
Pág 9 de 5
SYLLABUS
Pág 10
de
5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
EDUCACION CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA
SYLLABUS ESTANDARIZADO
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Código de la Asignatura: PC.2.05
Eje Curricular de la
BASICA
Año:
2015-2016
Horas presenciales teoríca:
60
Ciclo/Nivel: SEGUNDO
Horas presenciales práctica:
36
Número de créditos:
6.0
Horas atención a estudiantes:
2
Horas trabajo autónomo:
96
Fecha de Inicio:
04/05/2015
Fecha Final:
19/09/2015
Prerrequisitos:
Correquisitos:
ESCUELAS PSICOLOGICAS
2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura forma parte del área de formación básica; es de carácter teórico -
práctico; tiene el propósito de formar al futuro psicólogo/a para que esté en
condiciones de analizar los cambios que se producen en la organización de la
conducta del ser humano desde su etapa prenatal, infancia, niñez, pubertad,
adolescencia, juventud y vida adulta. Así como las alteraciones conductuales que
influyen sobre dicha evolución, con el fin de evitar desajustes en el desarrollo
personal y mental de la persona. La asignatura incluye el desarrollo y maduración de
los procesos psicomotores, cognoscitivos, emocionales, afectivos,
psicosexuales y de la personalidad.
3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Pág 11
de
5
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
Estudio del desarrollo evolutivo de los seres humanos desde la concepción hasta la
vejez.
3.2 Competencia de la asignatura
Los estudiantes identifican, analizan e interpretan los factores bio-psico-sociales que
participan en el desarrollo evolutivo del ser humano.
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
Destreza para relacionar las condiciones psicopatologicas del ser humano con las
etapas del desarrollo evolutivo del ser humano.
Pág 12
de
5
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN EL ESTUDIANTE DEBE
Habilidad para aplicar el conocimiento de
a las Ciencias Básicas de la profesión.
Alta
Describir y explicar el desarrollo evolutivo
del ser humano
e Resuelve problemas de la Profesión. Alta
Relaciona las características
psicopatológicas del ser humano con su
desarrollo evolutivo
j Asuntos contemporáneos. Alta
Compara las características evolutivas en
las generaciones
Utilización de técnicas e instrumentos
k modernos.
Alta
Selecciona literatura actual y cientifica
para el estudio teorico
3.4 Proyecto o producto de la asignatura:
Al finalizar la asignatura los estudiantes presentaran un álbum interactivo
(vivencial) formato digital con todo el desarrollo evolutivo el ser humano.
4. PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
4.2 Estructura detallada por unidades:
UNIDAD 1 INTRODUCCION AL ESTUDIO PSICOLOGÍA DEL
COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1 Reflexiona y explica la importancia de
la psicología del desarrollo.
Identifica las bases biopsicosociales en el
estudio de la evolución vital del ser
humano
1 Fundamenta el
carácter científico de la psicología. Hacia
una integración biopsico-social.
UNIDAD 2 ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER
COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Pág 13
de
5
1 Compara el desarrollo en la infancia y
niñez: procesos cognitivos, psicomotores,
emocionales y psicosexuales con el fin de
reconocer criterios de evaluación para
poder controlar y evaluar al niño.
Analiza, describe y explica el desarrollo
de la pubertad, adolescencia, juventud, y
adultez centrando su atención en las áreas
educativas, sexuales, emocionales,
personales y problemáticas propias de
cada etapa del ciclo vital que requieran
aplicar formas
de intervención frente a estas situaciones.
1 Describe y analiza los componentes bio-
psico-socailes de cada etapa del desarrollo
evolutivo.
4.2 Estructura detallada por temas:
Pág 14
de
5
UNIDAD 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
TEMA 1 : PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
HORAS
SEMAN DE ESTUDIO 04-may-15 22-may-15
Nº CONTENIDOS ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE
1 Conceptualizaciones
Métodos de Investigación en Psicología del
desarrollo
Naturaleza de la crianza
Clase magistral
Conferencia participativa
Taller
TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 18
UNIDAD 2: ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO
TEMA 1 : DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DEL SER HUMANO
HORAS
SEMAN DE ESTUDIO 25-may-15 29-ago-15
Nº CONTENIDOS ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE
1 Desarrollo prenatal
Recien nacido Infancia y niñez
Adolescencia Adultez
Vejez
Clase magistral
Conferencia participativa
Seminario
Taller
Clase practica Laboratorio Simposio Estudio de caso Proyec
TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 78
5. METODOLOGÍA:
5.1 Métodos de enseñanza:
De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a) Clases
Donde se expondrán los temas de manera teórica, mostrando y analizando ejemplos
aplicados al contexto real.
b) Trabajo en grupo
Se utilizara para la construcción de análisis, reflexiones, esquemas mentales,
debates, y socialización del conocimiento.
c) Trabajo autónomo u horas no presenciales
Pág 15
de
5
El estudiante deberá profundizar los conocimientos mediante la investigación
científica reconocida.
d) Formas organizativas de las clases
Los estudiantes deberan orientar su estudio en base al syllabus y al texto base; los
alumnos asistirán a clase con el material (contenido) adelantando en, sobre los
puntos sobresalientes o trascendentales que se van a tratar.
e) Medios tecnológicos
Pág 16
de
5
Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.
• Libros y revistas de la biblioteca.
• Internet y material de Webs.
• Equipo de proyección multimedia y material académico en
Power Point.
6. COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
El componente investigativo irá ligado al proyecto final de asignatura.
7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA:
Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará
Portafolio de la
Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la
asignatura:
• Portada
• Syllabus
• Misión y visión de la carrera
• Diario de campo
• Tareas:
Trabajos grupales
Trabajos autónomos individuales de consulta bibliográfica, de observación y casos
reales
• Trabajo final
• Anexos
Evaluaciones escritas Exámenes parciales Otros
8. EVALUACIÓN:
Pág 17
de
5
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas
necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que
ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados
con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes
finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70%
se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de
cinco parámetros.
8.1 Evaluaciones Parciales:
Al finalizar cada unidad. (etapa del desarrollo), pruebas objetivas escritas u orales.
8.1 Exámenes:
Al finalizar la asignatura. Álbum
8.3 Parámetros de Evaluación:
PARAMETROS DE LA EVALUACIÓN
PORCENTAJES
PARCIAL I PARCIAL II
Pruebas parciales dentro del proceso 10 10
Presentación de informes escritos 10 10
Investigaciones bibliográficas 20 20
Trabajo autónomo 20 20
Pág 18
de
5
PARAMETROS DE LA EVALUACIÓN
PORCENTAJES
PARCIAL I PARCIAL II
Prácticas de campo 10 10
Exámenes Finales 30 30
TOTAL
100 100
9. BIBLIOGRAFÍA:
9.1 Bibliografía Básica:
Dennis Coon, Introducción a la Psicología, cap 3 (2013) Charles G. Morris, Psicología,
cap 10 (duodécima edición)
9.2 Bibliografía Complementaria:
Diane E. Papalia, Psicología del desarrollo. duodécima edición.
Ríos Saldaña María Refugio (2007), Intervención psicológica para
adolescentes. México: PSICOM Editores.
Shaffer Reed David (2007), Psicología del Desarrollo, México: International Thomson
Editores.
9.3 Páginas WEB:
Cepvi.com, Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas, Psicología evolutiva: las etapas
del desarrollo, www.cepvi.com/articulos/desarrollo_moral8.shtml Derechoecuador.com, Revista
judicial, Dr. Manuel Posso Zumárraga (2012), La situación de la tercera edad en el Ecuador,
http://derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3737:lasituaciaoac
uten-de- la-tercera-edad-en-el-ecuador&catid=40:derechosocial&Itemid=420
http://www.youtube.com/watch?v=d8OBIxBYYEg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=2dh3zFm3z5w
10. DATOS DEL DOCENTE:
KARINA GABRIELA ROJAS CARRION
PSIC.
Celular: Correo:
Pág 19
de
5
09589250
49
krojas@ut
machala.e
du.ec
Pág 20
de
5
11. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL
SYLLABUS:
KARINA GABRIELA ROJAS CARRION
Pág 21
de
5
DIARIOS
DE
CAMPO
Pág 22
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
EN SÍNTESIS…
DIARIO DE CAMPO Nº 1
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 11 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Encuadre de la Asignatura.
Objetivo: Explicación y entendimiento de la estructuración de la Asignatura.
El día de hoy fue la estructuración de la asignatura en términos generales. Se dejó bien
en claro las normas a seguir durante el desarrollo de todo el semestre. Se nos entregó el
diseño del portafolio y hablamos extensamente acerca de la responsabilidad que implica
el ser estudiante universitario. Se nos hizo entrega del Syllabus correspondiente de la
asignatura y se nos indicó las primeras destrezas para poder manejar la materia de
manera eficiente y dinámica. Con esto, quedó más y mejor comprendido el rol a
desempeñar como estudiante dentro de la Psicología del Desarrollo.
En esta clase lo que me gustó fue el presentarnos con nuestros compañeros del curso, y
también con nuestra docente. Además se nos permitió cuestionar cualquier malentendido
surgido en clase o con la explicación que se nos dio.
 TAREAS:
- Criterio de cómo funciona la planificación familiar en el Ecuador. (Extra-ClaseNº1)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
- Duodecima edición de charles g, Morris y Albert a. Maisto
Pág 23
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DISCUSIÓN
DIARIO DE CAMPO Nº 2
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 13 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Psicología del Desarrollo
Objetivo: Formalizar al estudiante con el fundamento teórico – investigativo de la
Psicología del Desarrollo.
El día de hoy fue se explicó ampliamente las funciones principales de la asignatura. Se
dijo que:
 Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o
en general.
 Comportamiento: Manera de comportarse una persona en una situación
determinada o en general.
Se argumentó que en la historia de la psicología del desarrollo se pueden distinguir cuatro
grandes fases históricas. Una primera etapa se lleva cabo entre el siglo XVIII y mediados del
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
 Concepto:
Lapsicologíadel desarrollo
es una ramadela
psicologíaqueestudialos
cambios conductuales y
psicológicos delas
personas, duranteel
periodo queseextiende
desdesu concepción hasta
su muerte, y en todo tipo
deambientes.
 Objetivo:
Estudiar las patologías,
anormalidades, y multitud
deproblemas relacionados
con lamentey la conducta
del niño paraasi
comprender un poco más
sus funciones complejas y
como poder resolver
dichos problemas.
El objeto de estudio de la
psicología es la conducta
humana.
TEMA 5
METODOS Y TÉCNICAS DE
LA PSICOLOGÍA
La reunión de datos: los
métodos delapsicología.
La reunión de datos puede
hacerse utilizando
métodos filosóficos,
clínicos, experimentales y
correlaciónales. Estos dos
últimos son los de mayor
rigor científico.
 Definiciones:
Es cienciaporqueestudia
el comportamiento y
funciones complejas
medianteel estudio de
métodos científicos.
Estudiar el
comportamiento humano,
mediantetodas las
actividades delos
individuos
Pág 24
de
5
CIERRE
siglo XIX, donde se realizan distintas observaciones que suponen los primeros esbozos de
esta disciplina.
La segunda fase ya contempla la concepción de la psicología del desarrollo como una
entidad que debe tener independencia, con el objetivo de determinar similitudes entre los
menores de edad y quienes transitan la adultez. En la tercera etapa señalada por los
especialistas, la psicología del desarrollo logra consolidarse, mientras que la cuarta incluye
su expansión con la revisión de sus postulados teóricos y la creación de otros nuevos.
Entre las distintas vertientes teóricas de la psicología del desarrollo, pueden mencionarse a
las teorías organicistas (que postulan que, cuando el individuo supera distintas etapas, se
produce un cambio y el consiguiente desarrollo), las teorías mecanicistas (afirman que las
modificaciones conductuales y el desarrollo son cuantitativos) y las teorías socioculturales
(centradas en la relevancia de la influencia social sobre la persona).
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que la psicología del desarrollo se encarga del
estudio de tres campos que se encuentran en permanente interacción: el biológico
(vinculado a la evolución física corporal y cerebral), el cognitivo (la manera en la que
evolucionan las capacidades y los procesos de la mente) y el psicosocial (centrado en los
vínculos que el sujeto establece con el entorno).
 TAREAS:
- Investigar 3 métodos de crianza a los hijos. (Extra-Clase Nº 2)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
- Duodecima edición de charles g, Morris y Albert a. Maisto
Pág 25
de
5
- Actitudes
- Normas
- Comunicación
- Autoestima
- Expresión
- Seguridad
- Salúd
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 3
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 18 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Naturaleza de la Crianza
Objetivo: Descubrir los métodos, estilos y estrategias de la crianza familiar.
 Desarrollo en la Crianza:
- Afectividad.
- Socialización.
- Comportamiento.
- Psiquis.
- Personalidad.
- Afrontamiento.
- Talentos, habilidades, destrezas.
- Valores.
- Costumbres.
 Métodos de Crianza:
- Democrático:
Los padres autoritativos abarcan ambas dimensiones de forma elevada. Son más
compasivos que punitivos y tienden a valorar la independencia de sus hijos. Estos
padres suelen hacer elecciones y dar razones. Algunos psicólogos consideran que es
el estilo de crianza más efectivo. No parece haber una crianza extremadamente
autoritativa.
- Autoritario:
Los padres autoritarios son altamente demandantes, pero no altamente receptivos.
Estos padres puedes ser invasivos o no. Los primeros son la clase de padres que
suelen decir "¡Hazlo porque yo lo digo!". Los padres autoritarios dan órdenes y
esperan que sean obedecidas; la obediencia es premiada y la desobediencia,
castigada.
- Permisivo:
Los padres permisivos son sumamente receptivos pero no demandantes. Son
indulgentes y permiten un montón de comportamientos que otros padres no
permitirían. Suelen evitar la confrontación. Pueden ser acusados por otros de
"arruinar" a sus hijos. Los padres permisivos tienden a ceder ante las demandas de
sus hijos pero, a diferencia de los padres negligentes, les brindan apoyo.
- Negligente:
Los padres negligentes abarcan ambas dimensiones de forma reducida. Tienden a
tener un filosofía de "vivir y dejar vivir" en la crianza de sus hijos.
Pág 26
de
5
DISCUSIÓN
CIERRE
Los hijos de padres negligentes tienen permiso para hacer lo que quieren pero no
cuentan con el apoyo para hacerlo. En casos extremos, esto se vuelve negligente.
- Indiferente:
Se implican muy poco en la educación y crianza de los hijos. Suelen ser fríos y
distantes con los hijos. Nula sensibilidad hacia las necesidades de los hijos. Ausencia
de normas, y en ocasiones además someten al hijo a severos castigos. Escasa
comunicación con los hijos.
- No Afectivo:
Sucede cuando los padres están a menudo ausentes emocionalmente y a veces
ausentes físicamente. Tienen poca o ninguna esperanza de los niños y regularmente
no tienen comunicación. Ellos no responden a las necesidades del niño y no exigen
nada de ellos en sus expectativas de comportamiento. Ellos proporcionan todo lo que
el niño necesita para sobrevivir con poco o ningún compromiso.
Todos los estudios concuerdan en que los niños con padres que utilizan el estilo de crianza
democrático, o sea que tienen una disciplina moderada, mucha comunicación, usan la
lógica para obtener cooperación, y dan buenos ejemplos, son los más exitosos a corto y a
largo plazo. Lo cierto es que, aunque el estilo democrático de crianza es el más saludable y
efectivo, también es el más difícil de poner en práctica. ¿Por qué? Porque exige mucho
tiempo y energía por parte de los padres; quizás por eso muchas optan por alguno de los
otros estilos.
Tanto la mamá como el papá juegan un papel activo en el desarrollo cognoscitivo y
socioemocional de sus hijos. La función paterna principal es fomentar la socialización;
mientras que la función materna es la generadora de los cuidados, la alimentación y la
estabilidad emocional. Los distintos tipos de paternidad son diferentes estilos de crianza,
comportamientos o actitudes que toman los padres hacia sus hijos y traen consecuencias
que pueden ser negativas o positivas, dejando secuelas durante toda la vida.
 TAREAS:
- Trabajo Grupal – Método de Crianza: No afectivo. (Intra-Clase Nº 1)
 BIBLIOGRAFÍA:
Pág 27
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 4
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 20 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Métodos, estrategias y técnicas de crianza eficientes.
Objetivo: Caracterizar los métodos, estrategias y técnicas de crianza eficientes.
El día de hoy se nos explicó un tema bastante particular:
“La crianza de hoy VS la de ayer”
La palabra crianza deriva de creare que significa nutrir y alimentar al niño, orientar,
instruir y dirigir. La crianza implica tres procesos psicosociales: las pautas de crianza, las
prácticas de crianza y las creencias acerca de la crianza. Por un lado, las pautas se
relacionan con la normatividad que siguen los padres frente al comportamiento de los
hijos siendo portadoras de significaciones sociales.
Las prácticas son acciones, comportamientos aprendidos de los padres ya sea a raíz de
su propia educación como por imitación y se exponen para guiar las conductas de los
niños. Finalmente, las creencias hacen referencia al conocimiento acerca de cómo se
debe criar un niño, a las explicaciones que brindan los padres sobre la forma como
encausan las acciones de sus hijos.
Hoy en día la crianza se encuentra atravesada por la perspectiva de derechos lo cual
implica que si bien los niños y adolescentes se encuentran bajo la tutela de sus padres
las prácticas de crianza no pueden vulnerar los derechos legalmente reconocidos. El tipo
de crianza que se encuentra en sintonía con la titularidad de derechos de los niños y
adolescentes es la crianza humanizada. Ésta es un tipo de crianza que no se basa en el
autoritarismo y el control coercitivo y que no es proclive al maltrato sino que se basa en
la reafirmación de la voluntad y la capacidad de decisión de los niños y adolescente.
Pág 28
de
5
DISCUSIÓN
CIERRE
La contrariedad es que se diga que la disciplina firme con consecuencias hiere al niño y le
enseña a herir a otros al enseñar al niño el mal ejemplo del castigo o la reprensión, y
asegurando que la violencia acabaría si todos fuéramos seres pacíficos que enseñáramos a
nuestros hijos esa pasividad. La realidad es que muchos niños nos van a tomar el pelo en el
camino y nosotros pecaremos de ingenuos si creemos que les estamos enseñando a ser
pacifistas al dejándolos sin reprensión. Se alega que el trato de igual a igual es lo que
nuestro hijo merece, pero sin querer reconocer que el respeto puede que lo viva el padre
hacia el hijo, pero no por eso lo obtiene de regreso y por supuesto tampoco es capaz de
exigirlo.
En la familia se necesita que existan líderes capaces de llevar a los demás a un destino
seguro, y el amor es como la brújula de la familia, siempre que exista amor sabremos que
llevamos el rumbo correcto. Hay un balance que todos hemos de encontrar entre el amor y
la disciplina: hay amor, debe haber disciplina, y hay disciplina porque hay amor. En el
hogar todos somos capaces de aportar, pero si no cumplimos con nuestra parte como es
debido (los hijos de obedecer y los padres de ser autoridad) vamos a crear un desequilibrio
en nuestra vida familiar y caos será la consecuencia.
 TAREAS:
- Trabajo Grupal – Elaboración de Guía de Crianza (Intra-Clase Nº 2)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 29
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 5
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 25 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Estilos, estrategias y técnicas de crianza eficaz.
Objetivo: Concretar los estilos, técnicas y estrategias para una crianza efectiva.
El día de hoy se elaboró una gruía de crianza ideal a mano junto con todos los compañeros
en la cual se pusieron los siguientes datos:
No hay duda que la vida es difícil. Cada día trae desafíos que enfrentar y problemas que
resolver. Los padres de familia asumen cargas enormes, al responsabilizarse de sí mismos y
de sus niños. Mas los desafíos, los problemas, y las cargas se hacen más manejables cuando
procuramos apoyo y guía. No hay porqué encarar solos las dificultades del diario vivir. A
continuación ofrecemos 25 ideas y recursos a su disposición.
- Recordatorios:
1. Dedique tiempo a cultivar las relaciones con su pareja, amistades y familiares adultos
2. Comuníquese positiva y afirmativamente, no negativa ni agresivamente
3. Comparta y delegue tareas con su pareja u otras personas que puedan ayudar
4. Coopere y colabore, en lugar de competir
5. Evite añadir estrés innecesario
- Apoyo informal:
1. Rodéese de personas calmadas, quienes ofrecen buenos ejemplos
2. Desahóguese, hable de sus problemas con personas de confianza
3. Cree una red de sostén entre familiares y amistades, comparta sus preocupaciones,
ofrezca y pida apoyo práctico y emocional
4. Alternar con otras familias cuidado de niños, transportación, mandados, etc.
5. Busque y utilice los recursos en su vecindario, sean grupos de apoyo, programas
educativos y recreativos, y programas para padres de familia que ofrecen las escuelas,
iglesias, y organizaciones comunitarias
Pág 30
de
5
DISCUSIÓN
CIERRE
- Ayuda profesional:
1. Procure los servicios de agencias sociales (trabajadores sociales, ayudantes de padres)
2. Aproveche los servicios de agencias de salud mental y consejería (psicólogos, terapeutas)
3. Utilice los servicios de agencias de salud (médicos, asistentes de médicos, enfermeros)
4. Aprenda sobre las destrezas del criar niños, comunicación, manejo del tiempo, manejo de
la ira, y manejo del estrés a través de clases, grupos, consultas particulares, y materiales
educativos
5. Use las líneas telefónicas calientes (de crisis) o tibias cuando necesite consejo o ayuda.
Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a
sí mismos a través de los ojos de sus padres. Sus hijos asimilan su tono de voz, su lenguaje
corporal y todas sus expresiones. Sus palabras y acciones como padre tienen un impacto en
el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa. El elogio de los logros, aunque
sean pequeños, hará que los niños estén orgullosos; permitirles que hagan cosas por sí
solos los hará sentir que son capaces y fuertes. Por el contrario, los comentarios
denigrantes o las comparaciones negativas con otros niños los hará sentir inútiles.
El enfoque más positivo es reconocer las buenas acciones de los niños. Estos comentarios
serán mucho más eficaces para alentar la buena conducta a largo plazo que las
reprimendas continuas. Los padres deben encontrar algo para elogiar todos los días. Sea
generoso con las recompensas: su amor, sus abrazos y elogios pueden hacer maravillas y
suelen ser suficiente gratificación. Pronto descubrirá que está "cultivando" en mayor
medida el comportamiento que desearía ver.
 TAREAS:
- Relación de la Percepción de los Padres con la salud psico-fisica del futuro Bebé
(Extra-Clase Nº 4)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 31
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 6
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 27 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Desarrollo Parental.
Objetivo: Identificar los agentes externos e internos dañinos para la vida del futuro
bebé.
El día de hoy se realizó una pirámide en la cual se expusieron los agentes nocivos que
afectan en un embarazo normal. Estos son:
Sustancia Químicas
Economía
Peligros
Ambientales
Secuelas de
Enfermedades
EnfermedadesPsicológicas
Ciclo
Biológico
Maltrato Físico
Bajo desarrollo
Cognitivo
Alimentos
Perjudiciales
Enfermedades
Genéticas y
Hereditarias
Pág 32
de
5
DISCUSIÓN
CIERRE
El alcohol, el tabaco y las drogas son tres sustancias tóxicas que cualquier mujer debe
evitar durante el embarazo. Sólo así se puede reducir el riesgo de malformaciones en el feto
y asegurar su correcto desarrollo a lo largo de los nueve meses de gestación.
Uno de cada siete hijos de madre fumadora llega al mundo antes de tiempo. De hecho, el 15
por ciento de los partos prematuros se deben al consumo de tabaco durante el embarazo.
Fumar también incrementa el riesgo de hemorragia y aborto. Así, una embarazada que
fuma más de 20 cigarrillos al día corre el doble de riesgo de que el bebé fallezca por un
desprendimiento de la placenta que una no fumadora.
Beber alcohol, aunque sea solamente un vaso de vino con la comida, no es recomendable. El
alcohol tiene consecuencias graves para la salud del bebé (ni que hablar de las sustancias
psicotrópicas o medicamentos, lo cual acarrearía defectos físicos, problemas de aprendizaje
y problemas emocionales). La recomendación es no beber alcohol durante el embarazo. Lo
mejor son las bebidas refrescantes y saludables añadiendo un poco de zumo de frutas al
agua mineral (sin azúcar o con poca azúcar).
 TAREAS:
- Investigar sobre los riesgos del recién nacido (Extra-Clase Nº 5)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 33
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 7
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 01 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Principales riesgos en el recién nacido.
Objetivo: Identificar agentes y riesgos peligrosos en el recién nacido.
El día de hoy se explicaron y se fundamentaron los riesgos de los recién nacidos. Se dijo que
los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los
que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología
de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye
la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de
homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y
circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino.
Entre los muchos que encontramos, podemos definir a los siguientes:
- Los Defectos Congénitos:
Un defecto congénito puede afectar el aspecto del cuerpo, su funcionamiento o ambos.
Algunos defectos congénitos, como el labio leporino o los defectos del tubo neural son
problemas estructurales que pueden ser vistos con facilidad. Para encontrar otros,
como son los defectos cardíacos, los médicos usan pruebas especiales. Los defectos
congénitos pueden variar de leves a severos.
- Las Lesiones en el Parto:
De vez en cuando, durante el proceso del parto, el bebé puede sufrir una lesión física
simplemente como resultado del nacimiento. Estas lesiones son a menudo
denominadas traumatismos en el parto o lesiones en el parto. Un parto difícil o una
lesión del bebé en el parto pueden producirse debido al tamaño del bebé o a su posición
durante el trabajo de parto y el parto.
Pág 34
de
5
DISCUSIÓN
- La Ictericia:
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la
bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre
todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva).
- La Hipoglucemia:
La hipoglucemia, también conocido como hipoglicemia (no debe confundirse con
hiperglucemia, que es lo contrario) es un estado definido por una concentración de
glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg / 100 ml.
- La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido:
La taquipnea es el término médico usado para describir un aumento del ritmo
respiratorio. La frecuencia respiratoria normal es de entre 12 y 20 ciclos respiratorios
por minuto para los adultos. Cualquier cosa por encima de eso eso se considera
taquipnea.
- Las Aftas o la Candidiasis Oral:
Las aftas son una forma común de las úlceras bucales y pueden ocurrir con infecciones
virales. En algunos casos, no se puede determinar la causa.
Estas úlceras pueden igualmente estar ligadas a problemas con el sistema inmunitario
(defensa) del cuerpo. Las úlceras pueden ocurrir después de una lesión bucal debido a
un arreglo dental, una limpieza dental agresiva o un mordisco en la lengua o en el
carrillo.
Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal comprende los primeros 28 días de
vida. A los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal precoz.
La mortalidad neonatal es el indicador más básico para expresar el nivel de desarrollo que
tiene la atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio.
Esta se define como el número de recién nacidos fallecidos antes de completar 28 días por
cada 1.000 nacidos vivos. La OMS recomienda incluir como nacidos vivos a todos aquellos
niños que tienen al nacer alguna señal de vida: respiración o palpitaciones del corazón o
cordón umbilical, o movimientos efectivos de músculos de contracción voluntaria. En los
fallecidos se considera sólo a aquellos que pesan más de 500 gramos
Pág 35
de
5
CIERRE
A diferencia de la mortalidad post-neonatal, la mortalidad neonatal es menos dependiente
de los factores ambientales y sanitarios. Está más condicionada por la buena organización
de la atención perinatal y del tratamiento médico que en algunos casos requiere de alta
especialización.
El indicador más específico del nivel de atención neonatal es la letalidad neonatal por peso
de nacimiento. Esta se define como el número de muertes neonatales de un rango de peso
determinado referidas a los recién nacidos vivos de ese mismo rango de peso expresado en
porcentaje.
 TAREAS:
- Reflejos del recién nacido (Extra-Clase Nº 6)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 36
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 8
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 01 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: El milagro de la vida.
Objetivo: Visualización y anotación de ideas principales de vídeo/exposición.
El día de hoy se visualizaron dos vídeos. El primero, tenía por temática. “Cosas que debes
hacer antes del embarazo”. En él se dijo lo siguiente:
- Abandonar los hábitos tóxicos, como el tabaco, el alcohol y otras drogas.
- Tratar de conseguir el peso ideal.
- Acudir al ginecólogo, quien se asegurará, mediante un análisis de sangre, de que la
futura madre no sufre anemia ni otros trastornos.
- Averiguar (a través de los análisis de sangre que pedirá el obstetra) si se han pasado
ciertas infecciones que, en caso de sufrirlas durante la gestación, pueden afectar al
futuro bebé: rubéola, toxoplasmosis, hepatitis, sífilis, sida...
- Si es necesario, ponerse las vacunas contra la rubéola o la varicela.
- Visitar al dentista. De esta forma, se evita tener que someterse a tratamientos
dentales durante la gestación (aunque la mayoría no están contraindicados).
- Ponerse en buena forma: comenzar a practicar un deporte u otro ejercicio que se
pueda seguir haciendo durante el embarazo.
- Pasar revista a la dieta con ayuda del médico y procurar mantener una alimentación
equilibrada a partir de ahora. La dieta debe tener las calorías necesarias y la
cantidad adecuada de hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
- Empezar a tomar ácido fólico tres meses antes de abandonar el método
anticonceptivo. Esta vitamina del grupo B resulta primordial para la salud de la
madre y del hijo, evita ciertos tipos de anemia y previene ciertas malformaciones en
el futuro bebé.
Pág 37
de
5
El segundo vídeo, llevaba por temática: “En el vientre materno”. En él, se explicó lo
siguiente:
 Fecundación:
Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el
óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación.
En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la
mujer, concretamente en las Trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción
del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque, como veremos más
adelante, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida mediante las cuales
pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).
 Embarazo:
La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación.
El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se
realiza en el útero. Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el
saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico
que amortiguará los posibles golpes que reciba.
Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y
retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La
comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón
umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.
A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y
fisiológicos.
Pág 38
de
5
DISCUSIÓN
CIERRE
 Parto:
Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento.
Fase de dilatación: el útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé. Se rompe
el saco amniótico y sale el líquido amniótico, lo que popularmente se conoce como "romper
aguas". Pude durar desde 3 a 14 horas. En mujeres primerizas es más largo.
Fase de expulsión: el bebé sale a través de la vagina. Se corta el cordón umbilical y a partir
de ese momento el bebé puede comenzar una vida independiente. Suele durar entre 15 y
30 minutos. Por último, se expulsa la placenta, unos 15-30 minutos después y termina el
parto.
La atención de salud profesional durante el embarazo, el parto y el período postnatal
(inmediatamente posterior al parto) evita complicaciones a la madre y al recién nacido, y
permite la detección y tratamiento tempranos de problemas de salud. Además, la OMS y el
UNICEF recomiendan ahora que un profesional de la salud calificado realice una visita a
domicilio durante la primera semana de vida de un niño para mejorar su supervivencia. Los
nacidos en circunstancias especiales, como con bajo peso al nacer, los hijos de mujeres
seropositivas al VIH, o los bebés enfermos, requieren cuidados adicionales y deben ser
ingresados en un hospital.
Los fallecimientos de recién nacidos, o neonatos, constituyen el 37% de los fallecimientos
de niños menores de cinco años. La mayoría de los fallecimientos de neonatos (el 75%) se
producen durante la primera semana de vida, y de éstos entre el 25% y el 45% se producen
en las primeras 24 horas.
 TAREAS:
-
Pág 39
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 9
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 08 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Actividad neurológica del Recién Nacido.
Objetivo: Identificar el funcionamiento neurológico del Recién Nacido & Describir la
función de los reflejos.
Hoy se explicó en clase las funciones neurológicas del recién nacido. Se dijo que el S.N.C. es
el más inmaduro al nacimiento. Tiene una maduración importante en el tercer trimestre
pero las conexiones no están completadas y de ahí que haya movimientos incoordinados.
Las funciones de la corteza cerebral superior no están definidas. Se valora:
a) Estado de alerta:
Debe observarse la apertura espontánea de los párpados y los movimientos de los ojos,
cara y extremidades, así como la respuesta ante estímulos.
Estadío 1.- R.N. con ojos cerrados, respiración regular, tranquila y sin movimientos de
extremidades.
Estadío 2.- neonato con ojos cerrados, con respiración irregular y movimientos pequeños
de sus extremidades.
Estadío 3.- es ideal para valorar el estado neurológico del neonato. Ojos abiertos, tranquilo,
y movimientos poco amplios.
Estadío 4.- estado de alerta, ojos abiertos, respiración estimulada y movimientos más
amplios.
Estadío 5.- llorando, con brazos abiertos y movimientos muy dinámicos. Intranquilo.
Pág 40
de
5
DISCUSIÓN
La ausencia de estos reflejos es sinónimo de depresión neurológica. No obstante su
presencia no es indicativa de perfecto estado neurológico. Debemos estar en alerta ante un
niño muy activo o que esté sumamente aletargado (hipotónico).
Los reflejos que se exploran en el R.N. son:
A) Reflejo tónico del cuello: cuando le giramos la cabeza hacia un lado él realiza una
extensión de la extremidad superior del mismo lado, y flexión de la extremidad superior
del lado contrario (o sea, cabeza hacia derecha, brazo derecho extendido y mano
parcialmente abierta, y brazo izquierdo flexionado y puño cerrado, y viceversa).
B) Reflejo de moro o abrazo: consiste en soltar al R.N. sobre una superficie (desde
incorporado) y ver si abduce los brazos (los abre), llora y los lleva otra vez hacia el tórax
(los aduce).
C) Reflejo de la marcha automática: cuando lo cogemos por las axilas y lo movemos hacia
delante da 2 o 3 pasos.
D) Reflejo plantar o de presión plantar: cuando se le pone un dedo en la planta del pié lo
intenta agarrar.
E) Reflejo de prensión palmar: se le dan los dedos en la palma de la mano, se agarra con
fuerza, se sube y vuelve a caer.
F) Reflejo perioral o de los puntos cardinales o de búsqueda: se le estimula la comisura
de la boca o cerca en la mejilla, y busca hacia la parte que se estimula (vuelve la cara hacia
ese lado).
G) Reflejo de succión: en la lactancia materna cuando introducimos un dedo o el lado
cubital de la mano, o al acercarle algo a los labios hace movimientos de succión. Este reflejo
está presente desde el séptimo mes de gestación.
H) Reflejo de Babinski: cuando estimulamos un pie con algo punzante y tiende a extender
los dedos (al revés que nosotros). Es un reflejo piramidal.
Pág 41
de
5
CIERRE
El desarrollo neurológico, que ocurre en el niño en los 2 primeros años de vida, cumple
fielmente los principios generales del desarrollo. La integración y especialización de
funciones que ocurren están programadas genéticamente y no son nunca absolutamente
independientes de factores del ambiente, los que actúan como agentes de estimulación.
Para que el niño recién nacido logre cumplir los hitos fundamentales de esta etapa (la
manipulación, la marcha e inicio del lenguaje), deben ocurrir una serie de cambios en la
estructura subyacente, es decir el sistema nervioso central y periférico. Cuando el niño
nace, funciona desde el punto de vista neurológico, como una estructura
predominantemente refleja y con un sistema nervioso que definimos como inmaduro.
 TAREAS:
- Áreas del desarrollo del Recién Nacido (Extra-Clase Nº 8)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 42
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 10
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 10 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Desarrollo integral del conocimiento.
Objetivo: Identificar el funcionamiento neurológico del Recién Nacido & Describir la
función de los reflejos.
Hoy en clase se revisaron los reflejos del recién nacido expuestos de la clase anterior. La
presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y
desarrollo del sistema nervioso.v Muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida que
el niño crece, aunque algunos permanecen a lo largo de la vida adulta. Un reflejo que
todavía esté presente después de la edad en la que normalmente desaparecería puede ser
un signo de daño cerebral o daño al sistema nervioso.
Los reflejos de los bebés son respuestas que son normales en ellos, pero anormales en
otros grupos de edades. Tales reflejos abarcan:
El reflejo tónico del cuello: este reflejo se presenta cuando se mueve hacia el lado la
cabeza de un niño que está relajado y acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde
la cabeza está orientada se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente
abierta, mientras que el brazo que queda lejos de la cara se flexiona y el puño se aprieta
fuertemente. Al girar la cara del bebé en la otra dirección, se invierte la posición. La
posición tónica del cuello a menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se
asemejan a la pose de un esgrimista.
La incurvación del tronco o el reflejo de Galant: este reflejo se presenta cuando se
acaricia o da golpecitos a lo largo del lado de la columna mientras el bebé permanece boca
abajo. El bebé girará sus caderas hacia donde lo tocan en un movimiento "danzante".
Pág 43
de
5
DISCUSIÓN
CIERRE
El reflejo de prensión: este reflejo se presenta si usted pone un dedo en la palma de la
mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo
hace que el agarre se apriete. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi
que se pueden levantar si ambas manos están aferradas a los dedos.
El reflejo de búsqueda u hociqueo: este reflejo se presenta cuando se acaricia la mejilla
del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos
de succión con la boca.
El reflejo del paracaídas: este reflejo se presenta en bebés un poco mayores cuando se
sostiene al bebé en posición erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la cara
hacia adelante (como si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia adelante como para
interrumpir la caída, aunque este reflejo aparece mucho tiempo antes de que el niño
camine.
Estos reflejos le permitirán realizar acciones sorprendentes que, aunque ahora no tienen
utilidad, sirven a los especialistas para valorar su vitalidad y su estado de salud
neurológico. Así, antes de salir del hospital, el neonatólogo le realizará el conocido test de
Apgar, que se basa en las reacciones del bebé ante alguno de estos estímulos y sus reflejos.
Gracias a su maduración intelectual y emocional, al cabo de los meses, empecerá a
manifestar reacciones voluntarias para interactuar con su entorno, a la vez, que estos
reflejos se van perdiendo. Sin embargo, no intentes comprobar por ti misma si sigue
manteniéndolos o ya los ha perdido. El pediatra es el especialista que sabe valorarlos, en
relación a su edad, sin dañar al bebé. Ten en cuenta que pueden ser un indicativo de que
algo no marcha bien.
Estos reflejos le permitirán realizar acciones sorprendentes que, aunque ahora no tienen
utilidad, sirven a los especialistas para valorar su vitalidad y su estado de salud
Pág 44
de
5
neurológico. Así, antes de salir del hospital, el neonatólogo le realizará el conocido test de
Apgar, que se basa en las reacciones del bebé ante alguno de estos estímulos y sus reflejos.
Gracias a su maduración intelectual y emocional, al cabo de los meses, empecerá a
manifestar reacciones voluntarias para interactuar con su entorno, a la vez, que estos
reflejos se van perdiendo.
 TAREAS:
- Elaboración de cuadro: Desarrollo social (Trabajo Grupal)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 45
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 11
DISCUSIÓN
CIERRE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 15 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Examen de la Primera Unidad
Objetivo: Identificar y estudiar los casos expuestos en clase como exámen de la primera
unidad.
(Examen Grupal de la 1º Unidad)
Un examen coherente, y con un nivel de dificultad apropiado para nuestro nivel.
(-------------------------------------------------------)
 TAREAS:
- ( X )
Pág 46
de
5
UNIDAD 2
Pág 47
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 12
DISCUSIÓN
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 17 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Desarrollo cognitivo en la infancia y la niñez.
Objetivo: Identificar, describir y relacionar los enfoques. (Piaget, Freud y Vigotsky)
En esta clase se nos enseñó acerca del desarrollo cognitivo. Se explicó que las personas
desde que nacemos, incluso desde antes de nacer, hasta la edad adulta y después, pasamos
por un largo camino de crecimiento, a lo largo de este sendero, se produce el crecimiento
físico, pero también se produce el desarrollo psicológico.
Existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas las
personas, cada una de ellas con sus características especiales. Es importante que
conozcamos cuales son estas etapas y qué es lo que las caracteriza para entender la
mentalidad de los niños y niñas y para enriquecer su desarrollo. Cada momento evolutivo
está definido, con las lógicas variaciones individuales, por unas características, que
debemos conocer para educar a los más pequeños
Piaget divide el desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas
1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS):
La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en el momento
presente en el aquí y ahora. El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la
acción. A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de los
bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos. Poco después
aparecen las reacciones circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado) y con
estas los primeros esquemas mentales.
Pág 48
de
5
CIERRE
2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS):
Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto
extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y
niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y
avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero
en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario.
3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS):
Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes
avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan
cualitativamente las posibilidades de su pensamiento. El pensamiento se convierte en
lógico. En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y
se basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible.. El
pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo.
4. PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS EN ADELANTE):
Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplear
el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular hipótesis, tiene en cuenta el
mundo de lo posible.
Al igual que en el proceso de desarrollo físico, y crecimiento del cuerpo, cuando hablamos
de desarrollo psicológico, cada persona sigue su propio ritmo personal. El camino de
desarrollo de cada uno es único. Es importante ser flexibles y pacientes en este aspecto y
respetar los diferentes ritmos de desarrollo..
 TAREAS:
- Traer material para taller.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 49
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DISCUSIÓN
DIARIO DE CAMPO Nº 13
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 22 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Desarrollo psico-evolutivo de la infancia y la niñez.
Objetivo: Diferencias las etapas del desarrollo psico-evolutivo de la infancia y la niñez.
En esta clase realizamos junto con los compañeros grupos de 4 y elaboramos entre todos
un collage. En el caso de mi grupo, el tema fue: “Psicologia Cognitiva” de Vigotsky, Piaget y
Erickson.
Para abordar las características psicoevolutivas nos centramos en los ámbitos del
desarrollo de la personalidad: desarrollo cognitivo, psicomotriz, afectivos y evolución del
lenguaje, dando primero una idea general, para pasar más adelante, en cada bloque de edad
a desarrollar cada uno de ellos.
La palabra inteligencia es de uso común, pero no todas las personas la utilizan con el
mismo valor. Sin pretender dar una definición, puede decirse que la inteligencia es un don
que poseen las personas, e incluso los animales y las plantas, para poder sobrevivir o
adaptarse mejor al medio en que se desenvuelven. Hay inteligencias superiores a otras,
pero sobre todo existen inteligencias distintas de otras.
 Factores del desarrollo intelectual:
En el desarrollo intelectual humano destacan dos factores fundamentales: la posibilidad de
moldear la inteligencia y la de adquirir conocimientos externos al individuo.
En efecto, el niño tiene una inteligencia "moldeable", capaz de cambiar de forma. Durante
su desarrollo pasa por distintos tipos de inteligencia hasta alcanzar la forma adulta. Parece
Pág 50
de
5
CIERRE
subir una especie de escalera en la que cada peldaño representa una inteligencia
fundamentalmente distinta de la anterior. Además, la inteligencia del niño se puede
"aumentar desde fuera" hasta unos límites muy extensos. Para desarrollar su inteligencia,
precisa afectividad, estimulación, equilibrio en el desarrollo psicomotor, etc. Estas
condiciones, difíciles de conseguir en muchas ocasiones, determinan más el desarrollo
intelectual que los propios factores heredados.
Entre las diversas teorías del desarrollo, nos vamos a basar, para este estudio, en la Teoría
de Piaget. Según este autor, la inteligencia implica una adaptación biológica y un equilibrio
entre el individuo y su medio ambiente. El conocimiento de las características de los otros
se basa en características externas y aparentes. Sus inferencias sobre los sentimientos,
pensamientos, intenciones o rasgos personales de otros tienen un carácter global, poco
preciso. Cuando su propio punto de vista está implicado en una situación social, en
ocasiones van a tener dificultades para diferenciarlo del de otros, dando muestras de cierto
egocentrismo.
El conocimiento de las relaciones interpersonales les permite comprender, no sólo las
características de aquellos con los que conviven, sino también de las relaciones que les
ligan a ellas (autoridad, sumisión, liderazgo, amistad, …) Su conocimiento de las relaciones
sociales se apoya en características físicas, externas y concretas en vez de en otras
psicológicas o abstractas.
El conocimiento de los sistemas e instituciones sociales influirá en la mayor o menor
integración de l niño en la sociedad a la que pertenece. Es un conocimiento basado en
rasgos o aspectos externos, perceptibles. Tienen una visión estática de los sistemas sociales
y son incapaces de entender la existencia o el fundamento de los conflictos sociales.
Diferentes autores (Kohlber, Erikson, Osterrieth, Freud) señalan que el período de los seis a
los doce años es relativamente tranquilo, y de grandes logros en la vida del niño.
Adquiridos ya los primeros hábitos de la vida social (control de esfínteres, control de
reacciones agresivas, interiorización de las normas de convivencia), el niño llegará a
consolidar su identidad, adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones, percibir su
Pág 51
de
5
situación en el mundo social, aceptar las normas, adoptar comportamientos cooperativos,
evolucionar desde posiciones de heteronomía moral a posiciones de autonomía y acuerdo,
y desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respeto recíproco y tolerancia.
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 52
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DISCUSIÓN
DIARIO DE CAMPO Nº 14
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 24 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Caracterización de la niñez y su importancia en la edad adulta.
Objetivo: Describir el funcionamiento de la niñez y sus principales conflictos.
A la influencia se la conoce como la habilidad de ejercer poder sobre alguien, de parte de
una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. Dentro de los factores que
influyen en el desarrollo social y emocional del niño y el adolecente tenemos:
Factores biológicos: Hace referencia al sistema cognitivo, donde participan muchas
estructuras del sistema nervioso, encargado de la recopilación, envió y procedimiento de
toda la información.
Factores ambientales: El cual hace referencia al entorno, donde se debe tener en cuenta la
estimulación, la afectividad. Normas de crianza, desde una edad temprana.
Factores culturales y socioeconómicos: En donde el desarrollo de cada niño está
influenciado por el entorno social al que pertenece, y la cultura de su familia, valores
sociales, religiosos etc.
La influencia de la sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia ,la afectividad, el
comportamiento y, en sentido general, la formación de la personalidad. Cuando una
persona ha vivido en sociedad y, por esta razones extremas se encuentra privada de las
relaciones con los demás, teniendo que vivir totalmente aislado, de inmediato comienza a
organizar su vida siguiendo los patrones que la sociedad en la que vivía le enseño.
Pág 53
de
5
La sociedad requiere de la colaboración de todos sus miembros mediante una variedad de
trabajos que hace posible el desarrollo social.
En la sociedad existen dos elementos básicos: el material y el moral. El primero está
formado por el grupo de personas asociadas; el moral lo constituyen los objetivos que se
proponen alcanzar y las normas morales que rigen el comportamiento entre miembros. La
influencia de los factores ambientales externos en el desarrollo social, mental y físico de los
niños es importante. Según la Organización Mundial de la Salud, las experiencias de la
infancia tienen consecuencias de por vida en términos de salud, educación y estatus
económico. En muchas partes del mundo, los niños sufren privaciones que los colocan en
situación de desventaja, lo que socava sus posibilidades de un futuro mejor.
Una familia dedicada y de apoyo puede en gran medida superar las desventajas socio-
económicas. Los padres o tutores pueden dirigir el curso del desarrollo de un niño de tres
maneras: su nutrición, estimulación y modelo de comportamiento. Los apegos a sus amigos,
miembros de familia y otros niños también tienen un impacto en el desarrollo social de un
niño. La interacción social construye habilidades que no se pueden enseñar. Mientras que
las interacciones negativas a una edad temprana pueden tener consecuencias graves, la
evidencia sugiere que las experiencias positivas en el futuro pueden potencialmente
mitigar los problemas anteriores.
La educación va más allá de la escuela tradicional. De hecho, los tres primeros años de vida
son posiblemente los más importantes en el desarrollo del cerebro de un niño. Durante
este tiempo, la estimulación y la interacción con los padres y otros niños es esencial. Los
niños pequeños necesitan un ambiente rico en el cual puedan interactuar y explorar. La
participación activa de todos sus sentidos estimula las células cerebrales y su crecimiento.
Un niño pequeño puede aprender a través del sentido del tacto, y si se le niegan las fuentes
de estimulación, su crecimiento mental se estancará.
Incluso con una nutrición adecuada y educación, un entorno político inestable puede
obstaculizar el desarrollo de un niño. La guerra y sus amenazas crea un estrés psico -social
dentro de una población, que los niños experimentan, pero tal vez no entiendan
completamente. Los conflictos también desestabilizan la vida cotidiana y la infraestructura.
Las bombas y los disparos causan trastornos, estrés post-traumático y un sentido de
Pág 54
de
5
CIERRE
desesperanza. Los niños mutilados por la violencia tienen cicatrices físicas y psicológicas
durante toda su vida.
Se podría concluir diciendo que los factores que influyen en el desarrollo de los niños son
múltiples. Trataremos de mencionar los más importantes como lo son la alimentación, las
enfermedades, el ambiente familiar, la economía, la ubicación geográfica, entre otros. Cada
uno de éstos factores encuentran una relación especial entre sí y pueden llevar
consecuencias terribles en el desarrollo psicomotor y cognoscitivo de los niños.
Principalmente, los niños con menores niveles de desarrollo antes de entrar a la escuela
son los que tienen menor rendimiento escolar.
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 55
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 15
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 29 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Exámen del Primer Hemi-Semestre
Objetivo: ( X )
(Se realizó el Examen del Primer Hemi-Semestre)
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 56
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DISCUSIÓN
DIARIO DE CAMPO Nº 16
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 08 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: La pubertad y la Adolescencia.
Objetivo: Diferenciar el desarrollo en la pubertad y adolescencia.
Hoy la licenciada dicto una conferencia, la cual llevo por título:
“La pubertad es distinta a la adolescencia”.
Aquí se enumeraron los elementos más influyentes en la pubertad y la adolescencia.
La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la
adolescencia y de la juventud. Normalmente se inicia a los 11 años en las niñas, y a los 13
años en los niños, y finaliza a los 15 o 16 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de
cambios físicos, en el cual el cuerpo del niño o niña adquiere la capacidad de la
reproducción sexual, al convertirse en adolescentes. El crecimiento se acelera en la primera
mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños
varones y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales.
Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma,
composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más
obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término
«pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los
cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
Pág 57
de
5
La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida
adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están
menos definidos.
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase
del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe
considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser
adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a
ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años
para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos). Aunque no
existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik
Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte
o veintiún años.
Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad,
define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la
personalidad a partir de los 21 años.10 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final
de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es
homogénea y dependerá de cada individuo, etc.
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es
una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4
años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del
esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento
rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10
cm en el varón.11 Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del
crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos,
como consecuencia de los cambios hormonales.
Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer
signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio
Pág 58
de
5
CIERRE
en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia
una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que las piernas y
los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes
que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria.
Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el
timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo
que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta
precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más
intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el
metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.
La introducción masiva de dispositivos tecnológicos en la actualidad ha causado un gran
cambio en la vida de los seres humanos. Los adolescentes son los más vulnerables debido a
que ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que han acogido de
manera más personal dichos dispositivos. Estudios han demostrado que el teléfono móvil
es el dispositivo tecnológico más popular entre los adolescentes y su disponibilidad casi
llega al 100%
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 59
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DISCUSIÓN
DIARIO DE CAMPO Nº 17
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 13 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Principios favorecedores o no de la adolescencia.
Objetivo: Identificar las fuentes de prevención primarios de padres e Hijos.
El dia de hoy se realizo un trabajo grupal, en la cual socializamos las opiniones positivas y
negativas de la película:
“Buscando un Destino ”
Aquí se enumeraron los elementos más influyentes en la pubertad y la adolescencia.
En mi opinión, la película podría resumirse en 4 aspectos, representados en diferentes
escenas: Por un lado, tenemos la canción ¨Born to be wild¨ y el discurso sobre la libertad de
Nicholson, lo que mostraría la oda a la libertad que intenta ser esta película, por otro lado
tendríamos la escena en la cafetería, donde los tres moteros son juzgados por su
apariencia, aunque también son admirados por las chicas, lo que muestra una mentalidad
cerrada frente a una abierta. por último, el final, que muestra, quizás de modo metafórico,
cual sería el final de esa utopía, de esa búsqueda de la libertad.
Una película increíble, tanto es su aspecto técnico, con banda sonora excelente,
interpretaciones muy trabajadas (resaltando en mi opinión a Nicholson) y un interesante
apartado visual, como por la trama, que narra a la perfección una historia de libertad.
Pág 60
de
5
CIERRE
Una maravilla de fines de los 60¨s, con Peter Fonda y Dennis Hooper excepcionales, y un
papel con descenlace impactante del gran Jack Nicholson. Mujeres, drogas, rutas, y la
sensación de ver una de las películas más ¨libres¨ de la historia.
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 61
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DISCUSIÓN
DIARIO DE CAMPO Nº 18
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 15 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Guía de prevención en padres y adolescentes.
Objetivo: Explicar el métodos Psico-educativo.
El día de hoy se realizó un trabajo grupal, en el cual se elaboró una guía de prevención en la
pubertad y adolescencia. En los chicos, lo primero es el crecimiento testicular. Ocurre entre
los 11,5 y 12 años (como término medio). Si aparece antes de los 9 años, consultar. El vello
púbico suele aparecer 6 meses después. Hacia los 16-17 años ya tendrá genitales de adulto.
La maduración en las niñas ocurre 1,5 a 2 años antes que en los niños. En esta etapa se
produce el “estirón puberal”. En las niñas el punto máximo es alrededor de los 12 años. En
los niños el pico es más tardío. Su punto máximo es sobre los 14 años. Éste dependerá de
factores familiares (padres altos o bajos) y hormonales, entre otros. También cambia su
composición corporal (grasa y musculatura). La menarquia (primera regla) suele ser unos
dos años después de la aparición del vello en pubis y de los senos. Es normal entre los 10 y
los 15 años.
Si consideramos que la adolescencia es un período de intenso desarrollo, no solo físico, sino
también moral e intelectual, es comprensible que sea una etapa tumultuosa y confusa para
muchas familias.
A pesar de las percepciones negativas que tienen algunos adultos sobre los adolescentes,
estos a menudo son enérgicos, considerados, idealistas y tienen un gran interés por lo que
es justo y correcto. De modo que, a pesar de que puede ser un período conflictivo entre
padres e hijos, la adolescencia también es un período para ayudar a los chicos a madurar y
convertirse en las definidos individuos que serán en el futuro.
Pág 62
de
5
El mensaje que hemos de transmitir a nuestros hijos es que todo el mundo es diferente.
Hay niños que hacen el cambio muy pronto y niños que lo hacen muy tarde, unos que
maduran a la velocidad de la luz y otros que lo hacen lenta pero paulatinamente. En otras
palabras, existe un amplio abanico de posibilidades sobre lo que se considera normal.
Pero es importante establecer una distinción (aunque un tanto artificial) entre la pubertad
y la adolescencia. La mayoría de nosotros pensamos en la pubertad como en la etapa en
que se desarrollan las características sexuales adultas: los senos, el período menstrual, el
vello púbico y la barba. Estos son, desde luego, los signos más visibles de la pubertad y de la
adultez inminente, pero los chicos que presentan estos cambios físicos (aproximadamente
entre los 8 y los 14 años), pueden estar experimentando un montón de cambios que no se
pueden percibir desde afuera. Estos son los cambios de la adolescencia.
Muchos niños dan muestras de que ya han entrado en la adolescencia al hacer un cambio
drástico en la forma de relacionarse con sus padres. Empiezan a separarse de "mamá y
papá" y a ser más independientes. Al mismo tiempo, los chicos de esta edad cada vez dan
mayor importancia al modo en que los ven los demás, especialmente los demás chicos de
su edad, e intentan desesperadamente "encajar" en el grupo y ser aceptados. Sus amigos se
vuelven mucho más importantes, en comparación con sus padres, a la hora de tomar
decisiones.
Los chicos de esta edad a menudo empiezan a "probar" cómo se sienten en diferentes
apariencias físicas, estilos e identidades, y adquieren mayor conciencia de en qué difieren
de los demás chicos de su edad y esto puede generar momentos de tensión y conflicto con
los padres. Uno de los estereotipos más extendidos sobre la adolescencia es la del chico
rebelde e indomable que lleva constantemente la contra a sus padres. Aunque ésto puede
darse en algunos casos y ésta es una etapa de altibajos emocionales, ese estereotipo no es
representativo de la mayoría de los adolescentes.
Pero la principal meta de un adolescente es lograr la independencia. Para que ésto ocurra,
los adolescentes empezarán a alejarse de las figuras paternas, sobre todo del progenitor
con quien hasta ahora habían mantenido una relación más estrecha. Ésto puede ponerse de
manifiesto en la tendencia de los adolescentes a discrepar de sus padres y a no querer
pasar tanto tiempo con ellos como antes.
Pág 63
de
5
CIERRE
A medida que van madurando, los adolescentes empiezan a pensar de un modo más
abstracto y racional. Se están formando su propio código ético, su propia escala de valores.
Y los padres es posible que constaten que sus hijos, que antes tendían a conformarse para
complacerles, de repente, empiezan a autoafirmarse (y a afirmar sus opiniones) con fuerza
y a rebelarse contra el control paterno.
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 64
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 19
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 20 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Guía de prevención en padres y adolescentes.
Objetivo: Explicar el métodos Psico-educativo.
(Presentación de guías de todos los grupos)
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 65
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 20
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 22 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: Guía de prevención en padres y adolescentes.
Objetivo: Explicar el métodos Psico-educativo.
(Visualización de la Película: “Intensamente”)
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 66
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 21
DISCUSIÓN
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 27 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: La comprensión del Desarrollo
Objetivo: Sistematización de los aspectos más relevantes del desarrollo en los
adolescentes.
La adolescencia es el ciclo en la vida del hombre que continua a la pubescencia y la
pubertad. Se inicia entre los 12 o 14 años y culmina con la madurez, (18 a 20 años). No
solo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que también está lleno de cambios
físicos.
En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre. Es
el momento de poner a prueba todas las enseñanzas de nuestros padres, puesto que es
la época de cuestionamientos. Precisamente por las enseñanzas recibidas estamos en
condiciones de ejercer con plenitud todas nuestras libertades interiores y decidir
progresivamente en la formación de nuestra personalidad.
La aparente despreocupación, que percibe la sociedad, de los adolescentes, no es tal, ya que
los jóvenes viven por dentro un conflicto interior.
A pesar de ser una etapa de alegría, los adolescentes pasan rápidamente de la euforia al
bajón, del entusiasmo al desinterés, presentando conductas que lo ayudan a encontrar su
propio equilibrio y le permitan emprender el camino hacia un futuro venturoso.
Es importante, en esta etapa de cambios, la presencia de los padres, estos deben actuar
estableciendo límites apropiados para que todo no sea un desparramo, pero deben
comprender que sus esfuerzos por cuidarlo y protegerlo, serán rechazados y cuestionados.
Pág 67
de
5
La indiferencia y la rebeldía del joven se harán presentes, y ante cualquier pregunta se
sentirán invadidos, con miedo a defraudarlos y con el objeto de evitar cualquier pelea que
pueda poner en juego sus salidas, las respuestas serán cortantes.
Una de las etapas más importantes en la formación y maduración de la persona se da en la
adolescencia, en ella distinguimos estos dos aspectos íntimamente relacionados:
- La persona se reconoce como un sujeto con deberes y derechos
- La persona es consciente de pertenecer a una comunidad a la que aporta realidad
individual y donde comparte valores y proyectos con quienes la integran.
Psicológicamente el adolescente "siente que debe independizarse" aunque persiste la unión
física con vecinos, padres, hijos, hermanos, y amigos. Estos gérmenes de separación lo
llevan a adoptar decisiones y a tener comportamientos nuevos, a asumir responsabilidades
ante sí mismo, afrontar el esfuerzo que le exige el estudio y comprenderán la realidad
económica de su familia.
En cuanto a la inserción social, el factor pertenencia debe acompañar a la formación de la
personalidad, así lo destacan psicólogos y sociólogos, al destacar la importancia de las ideas
y conductas de quienes forman el entorno del adolescente. Y subrayan de modo particular
la influencia de los modelos proporcionados por la comunidad, que brindan al joven
marcos de referencia y orientación, es decir modelos válidos.
Pero la sociedad moderna, sus problemas e inestabilidad, hacen que la escala de valores de
muchos sectores sociales a menudo coloquen a los adolescentes frente a caminos de
rumbos dudosos, la delincuencia, los vicios, etc. Dada esta falta de ideas claras, el
adolescente no puede reconocer los límites entre lo bueno y lo malo. Por efecto muchas
veces el joven es blanco de críticas.
El papel de la educación es muy importante, ellos de algún modo actúan como detectores
de los conflictos psicológicos y sociales en los que se pueda encontrar el adolescente. Si
bien el joven concurre a la escuela con deseos de progreso intelectual, muchas veces llega
con la carga de problemas familiares que lo preocupan y lo agobian.
De allí la responsabilidad de la escuela de proponer valores y formar a los adolescentes
para una adecuada inserción social.
Pág 68
de
5
CIERRE
El adolescente además de vivir cambios físicos y en la sociedad en que vive, se le suma
también cambios psicológicos. Muchas veces el adolescente se muestra decidido y
resuelto, pero en el fondo esta latente la inseguridad que los cambios ocasionan.
Su indefinición puede notarse en sus pautas de conducta, no sabe si la independencia
que pretende debe ser total o con un control paterno, o si en ciertos casos tienen que
decidir individualmente o consultar con un mayor.
En épocas anteriores todo estaba ya diagramado, existía la autoridad indiscutidas de los
adultos, que a veces era ejercidas de manera arbitraria. Cuando este esquema comenzó a
desmoronarse, la desorientación que produjo se fue haciendo notoria la falta de
identidad en el adolescente.
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 69
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 22
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 29 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: La comprensión del Desarrollo
Objetivo: Sistematización de los aspectos más relevantes del desarrollo en los
adolescentes.
(Realización de Crucigramas Grupales)
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 70
de
5
DESARROLLO DE LA CLASE
DIARIO DE CAMPO Nº 23
DISCUSIÓN
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 03 – 08 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: La comprensión del Desarrollo
Objetivo: Sistematización de los conflictos por los que pasa un adulto.
Los niños pequeños que empiezan a caminar se mueven más y están conscientes de sí
mismos y de sus alrededores. Su deseo de explorar nuevos objetos y su curiosidad por
otras personas también aumentan. En esta etapa, los niños pequeños muestran mayor
independencia, conductas desafiantes; se reconocen en las fotos o en el espejo e imitan
las conductas de otros, especialmente de los adultos y niños mayores. Los niños
pequeños experimentan grandes cambios intelectuales, sociales, afectivos y de
aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo.
• Elección de Carrera:
La elección de carrera es una situación por resolver muy importante que constituye la toma
de una decisión para practicar los estudios universitarios. Esta situación requiere de un
determinado período de tiempo para resolverla y elegir la carrera acertada.
A tu elección se ofrecen varios caminos. Terminas tus estudios de bachillerato y ante ti se
abre la universidad con sus múltiples carreras: el ejército, el campo, la industria, el
comercio, un empleo, una carrera técnica, la literatura y el arte. Se abren ante ti
perspectivas más amplias que las carreras mismas: las formas de vida (política, espiritual,
social, etc). Todo esto se presentará ante ti al iniciar tu vida en forma más personal e
independiente.
Pág 71
de
5
Muchos jóvenes, por desgracia, no toman en serio esta situación, desperdician el tiempo
que tuvieron para obtener información sobre las distintas carreras que existen, los
programas, las escuelas y no aprovechan un espacio de tiempo para autoanalizarse y
reflexionar sobre cuál carrera sería la mejor para ellos.
• Crisis del trabajo:
Tal como las entidades buscan a personas, en muchos casos con experiencia, también es
cierto que podrían llegar a solicitar postulantes bajo un canon definido. Ante esto, Valeria
González es clara en señalar que “sé las áreas en las que me puedo desempeñar y los tipos
de trabajo donde tengo mejores tipos de capacidades”.
Paola Adams apunta que “las empresas buscan un perfil para cada puesto, porque
necesitan que sus trabajadores cumplan con ciertas características, las que en su mayoría,
vienen determinadas por la tendencia del mercado, que las obliga a adaptarse a diversos
patrones”.
• Matrimonio:
Se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados
ritos o trámites legales. En los últimos años, cada vez más Estados han aceptado el
matrimonio entre personas del mismo sexo, con lo que esta unión conyugal ha dejado de
ser patrimonio de la heterosexualidad. El lazo matrimonial es reconocido a nivel social,
tanto a partir de normas jurídicas como por las costumbres. Al contraer matrimonio, los
cónyuges adquieren diversos derechos y obligaciones. El matrimonio también legitima la
filiación de los hijos que son procreados por sus miembros.
Es posible distinguir, al menos en el mundo occidental, entre dos grandes tipos de
matrimonio: el matrimonio civil (que se concreta frente a una autoridad estatal
competente) y el matrimonio religioso (que legitima la unión ante los ojos de Dios).
Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento y una institución cuya esencia está
en la creación divina del hombre y la mujer. El matrimonio católico es perpetuo: no puede
romperse según los preceptos religiosos (a diferencia del matrimonio civil, donde existe el
divorcio). Una persona separada, por lo tanto, no puede volver a casarse por Iglesia.
Pág 72
de
5
• Divorcio:
Estos sucesos, cuando se producen en nuestro ciclo vital, provocan situaciones
caracterizadas por ser impredecibles, incontrolables, y tener una sensación de pérdida de
apoyo social. Según investigaciones de Colmes y Rahe (1967) están situados en 2º y 3er
lugar de los acontecimientos vitales estresantes y han sido puestos en relación con el
desarrollo de la enfermedad física. Es, por lo tanto importante prestarle la atención
adecuada cuando se producen.
Se trata de una carencia o privación de algo que se ha tenido, y por lo tanto es algo doloroso
y que afecta de una manera particular. Procuraremos ver cómo reaccionamos ante esta
pérdida y la mejor forma de poder adaptarse a ella. Orientaremos sobre su proceso, así
como formas de afrontamiento.
Aunque hay una variabilidad importante, ya que como posteriormente veremos, depende
de la personalidad y su forma de afrontar los problemas, de la naturaleza de la relación que
se mantenía, de las circunstancias, etc., aunque hablando en general, podríamos decir que
se dan una serie de patrones generales de respuesta, cuya duración depende de los factores
antes citados.
• Crianza de los Hijos:
Los primeros años de la vida de un niño son muy importantes para su salud y desarrollo.
Los padres, los profesionales de la salud, los educadores y otras personas pueden trabajar
juntos para ayudar a que los niños alcancen todo su potencial.
Un desarrollo sano significa que los niños con todo tipo de habilidades, incluidos aquellos
que requieren cuidados de salud especiales, puedan crecer mientras satisfacen sus
necesidades sociales, emocionales y educacionales. Usted puede hacer que su hijo se sienta
seguro y querido en su casa al pasar tiempo juntos. Jugar, cantar, leer y conversar son
actividades muy importantes para el desarrollo de su hijo. La alimentación, el ejercicio y el
descanso adecuados pueden marcar una gran diferencia. A las destrezas como dar el
primer paso, sonreír por primera vez y decir adiós con la mano se les conoce como
indicadores del desarrollo. Los niños alcanzan estos indicadores en áreas como el juego, el
aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad (gatear, caminar, etc.).
Pág 73
de
5
CIERRE
Los niños se desarrollan a su propio ritmo por lo que no es posible decir con exactitud
cuándo un pequeño aprenderá una determinada destreza.
Sin embargo, los indicadores del desarrollo dan una idea general de los cambios que hay
que esperar a medida que el niño crece.
Estos cambios y la manera como los perciben los demás pueden preocupar a los
adolescentes. Los trastornos alimentarios también pueden ser comunes, especialmente
en las niñas. También es un periodo en el cual el adolescente podría enfrentarse a la
presión que ejercen sus amigos para que consuma alcohol, tabaco y drogas o para que
tenga relaciones sexuales. Otros retos a los cuales se pueden enfrentan son la depresión
y los problemas familiares. A esta edad, los adolescentes toman más decisiones por su
cuenta sobre sus amigos, los deportes, los estudios y la escuela. Se vuelven más
independientes, con personalidad e intereses propios.
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 74
de
5
DIARIO DE CAMPO Nº 24
DESARROLLO DE LA CLASE
DISCUSIÓN
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 05 – 08 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: La adultez
Objetivo: Caracterizar el desarrollo bio-psico-social del adulto.
El día de hoy se habló de los principales conflictos del adulto. La adultez es la etapa
comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el
individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se
consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan
relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse
en la realidad. De este modo la edad adulta constituye un período muy extenso dentro
del ciclo vital.
Características:
En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que
se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia física.
Además las mujeres tienden a vivir más que los hombres, en parte por razones
biológicas, pero quizás también porque son más consientes de la salud. Los factores del
estilo de vida como la dieta, la obesidad, el ejercicio, el tabaquismo y el consumo o uso
de drogas afectan la salud y la supervivencia.
b. Desarrollo Social y Personalidad:
Pág 75
de
5
Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18 a
los 40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de
afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo. Se
trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y
familiar, cambios que se resumirían en la apropiación de aquellos roles requeridos para
la ejecución de una serie de tareas como la elección de un compañero/a, comienzo de
una ocupación, aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de los
hijos, atención del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas, localización de
un grupo de pertenencia, entre las principales.
c. Sexualidad:
Es una etapa en la cual se toman decisiones muy importantes tales como matrimonio, el
trabajo y el estilo de vida en general. Para algunos los primeros años de la adultez son
tiempos de incertidumbre. Para otros, de satisfacción sexual. Los conflictos aparecen por
causa de las culpas sexuales o la inmoralidad conservada de años anteriores. Aparecen
patrones decomportamiento sexual tales como el experimentador(a). Este tipo de
comportamiento se basa en medir la frecuencia, variedad y eficacia del sexo. El individuo
ve al mundo como un campo de juego ya que "ahora es el momento... luego formalizo".
Otro tipo de comportamiento sexual es el buscador(a). Esta persona busca la pareja y
relación perfecta para casarse. Desarrolla las relaciones sexuales buscando este norte.
En ocasiones, se une a otra persona para probar el éxito de una relación formal futura.
Adultez Media:
En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa
en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar
un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los
roles sociales y profesionales.
a. Características:
 Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física.
 Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo.
 Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional.
Pág 76
de
5
 Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos.
 Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales.
Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se
relaciona con la experiencia.
 Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se
saben manejar mejor.
Después de los 30 empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen en
esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un período especialmente propenso para
echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores. Se
trata también de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual
y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización.
b. Cambios Físicos:
En la Mujer:
 Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).
 Disminución fluctuante.
 Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad,
falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. Sintomatología física
(cambios) y psicológica: "me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos".
 La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado
su autoestima en el atractivo físico.
En el Hombre:
 Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
 Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.
 Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales.
 Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más
estimulación y apoyo de parte de la pareja.
Pág 77
de
5
CIERRE
La satisfacción con el matrimonio alcanza su menor nivel en la mediana edad para
aumentar después; con la vejez la satisfacción marital alcanza cuotas mayores que con
ningún otro grupo de edad. Los maridos y las esposas experimentan una mayor
intimidad y compañerismo, calificándose mutuamente de forma positiva. El rol del
marido varía desde el de suministrador al de ayudante, y el rol de la mujer reclama que
ella aporte mayor cantidad de amor y comprensión que antes. La salud llega a ser una
importante fuente de preocupaciones y las esposas se convierten en más dominantes en
la situación marital que en cualquier otra edad, indudablemente debido en parte a la
situación provocada por la mala salud del marido. La imagen del matrimonio en los
últimos años de vida es muy positiva, aunque perturbada por los problemas de salud,
primordialmente, y por la posibilidad de la muerte de alguno de los cónyuges,
normalmente el marido.
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 78
de
5
DIARIO DE CAMPO Nº 25
DESARROLLO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 12 – 08 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: La adultez
Objetivo: Caracterizar el desarrollo bio-psico-social del adulto.
(Exposición de todos los grupos acerca del tema visto en la clase anterior:
“Principales conflictos del adulto)
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 79
de
5
DIARIO DE CAMPO Nº 26
DESARROLLO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 17 – 08 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: La adultez
Objetivo: Caracterizar el desarrollo bio-psico-social del adulto.
(Visualización de la Película: “La Canción”)
 TAREAS:
- Preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
Pág 80
de
5
DIARIO DE CAMPO Nº 27
DESARROLLO DE LA CLASE
DISCUSIÓN
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 19 – 08 – 2015
Asignatura: Psicología del Desarrollo
Docente: Psic. Karina Rojas
Tema: La adultez mayor
Objetivo: Caracterizar el estilo de vida del adulto mayor desde el enfoque bio-psico-
social.
El día de hoy se habló de los principales conflictos del adulto mayor. Actualmente se
definen dos sub-estadios:
3° Edad: 60 – 79 años.
4° Edad: 80... o más años.
Los principales cambios físicos en esta Etapa son: La disminución en las habilidades
sensoriales y la disminución en la psicomotricidad.
La experiencia más importante que la persona mayor posee, no radica en sus
conocimientos técnicos, que los jóvenes poseen en mayor cantidad, sino en el
conocimiento de los problemas psíquicos y sociales que él posee por el mero hecho de
haber vivido. Él tendrá por su experiencia posibles respuestas para los temas
contemporáneos de crisis individual, diálogo entregeneraciones, conflicto entre grupos y
tantos otros problemas psicológicos contemporáneos.
La jubilación:
Otro problema para el Adulto Mayor es el de la jubilación. Ha pasado a ser de un día a
otro una persona improductiva. Hay que tener en cuenta también la evolución cultural y
las nuevas ocupaciones de ocio, relación con los demás.
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacionFundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacion
maribrondo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Carlen Rodríguez Figueroa
 
Cuadro comparativo de teorías psicologia y desarrollo infantil
Cuadro comparativo de teorías psicologia y desarrollo infantilCuadro comparativo de teorías psicologia y desarrollo infantil
Cuadro comparativo de teorías psicologia y desarrollo infantil
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
rconty
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
saladehistoria.net
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Raul Altamirano
 
Infografia de psicologia educativa
Infografia de psicologia educativaInfografia de psicologia educativa
Infografia de psicologia educativa
Evelyn Rengifo
 
Lineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologiaLineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologia
claudia Ruiz
 
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
lorena23688625
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Eunice Juárez
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 
Teorias psicologicas mapa conceptual
Teorias psicologicas   mapa conceptualTeorias psicologicas   mapa conceptual
Teorias psicologicas mapa conceptual
annycordero19
 
Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
Wendy Villamizar
 
Sintesis de paradigmas educativos
Sintesis de paradigmas educativosSintesis de paradigmas educativos
Sintesis de paradigmas educativos
emiliano225
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
joseand1
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
albertososa
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Moniq Petite
 

La actualidad más candente (20)

Fundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacionFundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacion
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Cuadro comparativo de teorías psicologia y desarrollo infantil
Cuadro comparativo de teorías psicologia y desarrollo infantilCuadro comparativo de teorías psicologia y desarrollo infantil
Cuadro comparativo de teorías psicologia y desarrollo infantil
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
 
Infografia de psicologia educativa
Infografia de psicologia educativaInfografia de psicologia educativa
Infografia de psicologia educativa
 
Lineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologiaLineas de investigacion psicologia
Lineas de investigacion psicologia
 
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.Grandes pensadores y su aporte a la educación.
Grandes pensadores y su aporte a la educación.
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Teorias psicologicas mapa conceptual
Teorias psicologicas   mapa conceptualTeorias psicologicas   mapa conceptual
Teorias psicologicas mapa conceptual
 
Pedagogia humanista
Pedagogia humanistaPedagogia humanista
Pedagogia humanista
 
Sintesis de paradigmas educativos
Sintesis de paradigmas educativosSintesis de paradigmas educativos
Sintesis de paradigmas educativos
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 

Similar a Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)

Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
dannymo18
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
leydymojica
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Michael Urgilés
 
Silabo de psicologia ii
Silabo de psicologia iiSilabo de psicologia ii
Silabo de psicologia ii
CINTHYA SOLIS
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Michael Urgilés
 
Elpsicologoeducativo
ElpsicologoeducativoElpsicologoeducativo
Elpsicologoeducativo
Liseth Encalada
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
ASIGNATURA.pptx
ASIGNATURA.pptxASIGNATURA.pptx
ASIGNATURA.pptx
EddisonAbrahamRamire
 
Modulo. educ del adolescente
Modulo. educ del adolescenteModulo. educ del adolescente
Modulo. educ del adolescente
MaritzaCaballero5
 
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
CristalRamirez03
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
Michael Urgilés
 
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Jesus David Sauceda Leal
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
TesisTesis
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
Universidades
UniversidadesUniversidades
Universidades
Luzngela1
 
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausacarrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
AngelaNausa
 
64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf
64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf
64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf
MAGALIIZQUIERDOCONCH1
 

Similar a Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH) (20)

Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
 
Silabo de psicologia ii
Silabo de psicologia iiSilabo de psicologia ii
Silabo de psicologia ii
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
 
Elpsicologoeducativo
ElpsicologoeducativoElpsicologoeducativo
Elpsicologoeducativo
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
 
ASIGNATURA.pptx
ASIGNATURA.pptxASIGNATURA.pptx
ASIGNATURA.pptx
 
Modulo. educ del adolescente
Modulo. educ del adolescenteModulo. educ del adolescente
Modulo. educ del adolescente
 
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
 
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
Misión, visión, programa, perfil de ingreso y egreso de la facultad de psicol...
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
 
Universidades
UniversidadesUniversidades
Universidades
 
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausacarrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
 
64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf
64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf
64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf
 

Más de Michael Urgilés

Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Michael Urgilés
 
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Michael Urgilés
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Michael Urgilés
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Michael Urgilés
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Michael Urgilés
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Michael Urgilés
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Michael Urgilés
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Michael Urgilés
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Michael Urgilés
 
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y ConceptosPortafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Michael Urgilés
 
La Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y DefinicionesLa Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y Definiciones
Michael Urgilés
 
Morris. cap 12: Estrés y salud
Morris. cap 12: Estrés y saludMorris. cap 12: Estrés y salud
Morris. cap 12: Estrés y salud
Michael Urgilés
 
Morris. cap 9: Motivación y emoción
Morris. cap 9: Motivación y emociónMorris. cap 9: Motivación y emoción
Morris. cap 9: Motivación y emoción
Michael Urgilés
 
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentalesMorris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Michael Urgilés
 
Morris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: MemoriaMorris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: Memoria
Michael Urgilés
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: Aprendizaje
Michael Urgilés
 
Morris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de concienciaMorris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de conciencia
Michael Urgilés
 

Más de Michael Urgilés (20)

Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
 
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y ConceptosPortafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
 
La Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y DefinicionesLa Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y Definiciones
 
Morris. cap 12: Estrés y salud
Morris. cap 12: Estrés y saludMorris. cap 12: Estrés y salud
Morris. cap 12: Estrés y salud
 
Morris. cap 9: Motivación y emoción
Morris. cap 9: Motivación y emociónMorris. cap 9: Motivación y emoción
Morris. cap 9: Motivación y emoción
 
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentalesMorris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
 
Morris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: MemoriaMorris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: Memoria
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: Aprendizaje
 
Morris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de concienciaMorris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de conciencia
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 

Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)

  • 1. Pág 1 de 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PORTAFOLIO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Nombre: Segundo Michael Urgilés Torres Carrera: Psicología Clínica – 2º Semestre “ A “ Docente: Psic. Karina Rojas Carrión
  • 2. Pág 2 de 5 MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país
  • 3. Pág 3 de 5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE DOCENCIA Ofrecer una educación de calidad transformadora y generadora del conocimiento, sustentada en una relación dialéctica entre teoría y práctica, recuperando y articulando los saberes locales con los universales, privilegiando el trabajo participativo-cooperativo, en la solución de problemas científicos, tecnológicos, humanísticos y sociales del entorno DE INVESTIGACIÓN Desarrollar la investigación científica en el ámbito de las ciencias químicas y de la salud, articulándola con los procesos académicos para la solución de los problemas relevantes locales, regionales y del país, con acción participativa a través del diálogo de saberes entre el conocimiento sistematizado ancestral y universal DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Fortalecer la vinculación con la colectividad a través de los procesos de investigación y docencia para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad DE GESTIÓN Establecer un procedimiento administrativo-financiero que facilite el manejo adecuado y óptimo de los recursos para el desarrollo efectivo de la docencia, investigación y vinculación
  • 4. Pág 4 de 5 MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES MISIÓN Formar profesionales de excelencia en las áreas de Ciencias Sociales y Educativas para que se desempeñen con propiedad, solvencia técnica, eficiencia y sentido humanístico; con capacidad de investigar y producir conocimientos, promover información sobre el pensamiento social, jurídico – político y pedagógico que contribuyan a fortalecer la identidad nacional y el desarrollo social, preservando la armonía ecológico – ambiental del país. VISIÓN La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la producción y el desarrollo del conocimiento científico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los pueblos, acorde a las necesidades del medio social y a las exigencias del avance científico tecnológico.
  • 5. Pág 5 de 5 MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA MISIÓN Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos, instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e intervención comunitaria. VISIÓN La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir internacionalmente en su actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento social y científico.
  • 6. Pág 6 de 5 MISIÓN Y VISIÓN COMO ESTUDIANTE UNIVERSITARIO MISIÓN Mi misión del 2014 – 2019 como estudiante universitario, es la de ser responsable con mis estudios, cumplir con las tareas que se me asignen en la vida. Aprender que la universidad muestra una manera diferente de ver las cosas, me ayuda a formarme como persona y logrará convertirme en un ciudadano modelo para servir de ejemplo a mis compañeros ejemplificando el amor y el patriotismo VISIÓN Mi visión del 2014 – 2019 es la de ser reconocido como un gran profesional de la psicología clínica para con mí sociedad, teniendo esa personalidad hasta el fin de mis días
  • 7. Pág 7 de 5 HOJA DE VIDA
  • 8. Pág 8 de 5 Hoja de vida Datos personales: Nombres y apellidos: Segundo Michael Urgilés Torres Dirección: Ciudadela “La Argelia” Teléfono(s):0959280839 Lugar y fecha de nacimiento: Madrid - 29 de Noviembre de 1995 Edad: 19 años Estado civil: Soltero Documentos de Identificación: 110564042-7 Lugar de residencia: Loja - Ecuador Nivel de educación: Estudios primarios: - Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” (Madrid – España) Estudios secundarios: - Colegio “Manuel Cabrera Lozano” (Loja – Ecuador) - Colegio “ASLOCH” (Loja – Ecuador) Otros estudios: - Tecn. En Mantenimiento y Reparación de Pc’s (Centro Particularde Estudios Latinoamericano) Conocimientos Personales: - Grabación, mezcla y masterización de Audio en diversidad de DAW’S (Logic, Cubase,Pro Tools, Adobe Audition, etc…) - Grabación, producción y post-producción de Vídeo. (Adobe Premiere & Final Cut Pro) - Realización y diseño de Fotografías. (Adobe Photoshop,Adobe Illustrator & PhotoScape) Datos de Interés: - Nivel de Inglés – Medio. - Conocimientos Básicos en Virtual DJ &Atomix. - Artista Profesional – Rap & RnB
  • 9. Pág 9 de 5 SYLLABUS
  • 10. Pág 10 de 5 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA SYLLABUS ESTANDARIZADO 1. DATOS GENERALES Asignatura: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Código de la Asignatura: PC.2.05 Eje Curricular de la BASICA Año: 2015-2016 Horas presenciales teoríca: 60 Ciclo/Nivel: SEGUNDO Horas presenciales práctica: 36 Número de créditos: 6.0 Horas atención a estudiantes: 2 Horas trabajo autónomo: 96 Fecha de Inicio: 04/05/2015 Fecha Final: 19/09/2015 Prerrequisitos: Correquisitos: ESCUELAS PSICOLOGICAS 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura forma parte del área de formación básica; es de carácter teórico - práctico; tiene el propósito de formar al futuro psicólogo/a para que esté en condiciones de analizar los cambios que se producen en la organización de la conducta del ser humano desde su etapa prenatal, infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud y vida adulta. Así como las alteraciones conductuales que influyen sobre dicha evolución, con el fin de evitar desajustes en el desarrollo personal y mental de la persona. La asignatura incluye el desarrollo y maduración de los procesos psicomotores, cognoscitivos, emocionales, afectivos, psicosexuales y de la personalidad. 3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
  • 11. Pág 11 de 5 3.1 Objeto de estudio de la asignatura Estudio del desarrollo evolutivo de los seres humanos desde la concepción hasta la vejez. 3.2 Competencia de la asignatura Los estudiantes identifican, analizan e interpretan los factores bio-psico-sociales que participan en el desarrollo evolutivo del ser humano. 3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje Destreza para relacionar las condiciones psicopatologicas del ser humano con las etapas del desarrollo evolutivo del ser humano.
  • 12. Pág 12 de 5 RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN EL ESTUDIANTE DEBE Habilidad para aplicar el conocimiento de a las Ciencias Básicas de la profesión. Alta Describir y explicar el desarrollo evolutivo del ser humano e Resuelve problemas de la Profesión. Alta Relaciona las características psicopatológicas del ser humano con su desarrollo evolutivo j Asuntos contemporáneos. Alta Compara las características evolutivas en las generaciones Utilización de técnicas e instrumentos k modernos. Alta Selecciona literatura actual y cientifica para el estudio teorico 3.4 Proyecto o producto de la asignatura: Al finalizar la asignatura los estudiantes presentaran un álbum interactivo (vivencial) formato digital con todo el desarrollo evolutivo el ser humano. 4. PROGRAMA DE ACTIVIDADES: 4.2 Estructura detallada por unidades: UNIDAD 1 INTRODUCCION AL ESTUDIO PSICOLOGÍA DEL COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1 Reflexiona y explica la importancia de la psicología del desarrollo. Identifica las bases biopsicosociales en el estudio de la evolución vital del ser humano 1 Fundamenta el carácter científico de la psicología. Hacia una integración biopsico-social. UNIDAD 2 ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
  • 13. Pág 13 de 5 1 Compara el desarrollo en la infancia y niñez: procesos cognitivos, psicomotores, emocionales y psicosexuales con el fin de reconocer criterios de evaluación para poder controlar y evaluar al niño. Analiza, describe y explica el desarrollo de la pubertad, adolescencia, juventud, y adultez centrando su atención en las áreas educativas, sexuales, emocionales, personales y problemáticas propias de cada etapa del ciclo vital que requieran aplicar formas de intervención frente a estas situaciones. 1 Describe y analiza los componentes bio- psico-socailes de cada etapa del desarrollo evolutivo. 4.2 Estructura detallada por temas:
  • 14. Pág 14 de 5 UNIDAD 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 1 : PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HORAS SEMAN DE ESTUDIO 04-may-15 22-may-15 Nº CONTENIDOS ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE 1 Conceptualizaciones Métodos de Investigación en Psicología del desarrollo Naturaleza de la crianza Clase magistral Conferencia participativa Taller TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 18 UNIDAD 2: ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO TEMA 1 : DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DEL SER HUMANO HORAS SEMAN DE ESTUDIO 25-may-15 29-ago-15 Nº CONTENIDOS ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE 1 Desarrollo prenatal Recien nacido Infancia y niñez Adolescencia Adultez Vejez Clase magistral Conferencia participativa Seminario Taller Clase practica Laboratorio Simposio Estudio de caso Proyec TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 78 5. METODOLOGÍA: 5.1 Métodos de enseñanza: De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán: a) Clases Donde se expondrán los temas de manera teórica, mostrando y analizando ejemplos aplicados al contexto real. b) Trabajo en grupo Se utilizara para la construcción de análisis, reflexiones, esquemas mentales, debates, y socialización del conocimiento. c) Trabajo autónomo u horas no presenciales
  • 15. Pág 15 de 5 El estudiante deberá profundizar los conocimientos mediante la investigación científica reconocida. d) Formas organizativas de las clases Los estudiantes deberan orientar su estudio en base al syllabus y al texto base; los alumnos asistirán a clase con el material (contenido) adelantando en, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a tratar. e) Medios tecnológicos
  • 16. Pág 16 de 5 Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores. • Libros y revistas de la biblioteca. • Internet y material de Webs. • Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point. 6. COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA: El componente investigativo irá ligado al proyecto final de asignatura. 7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA: Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura: • Portada • Syllabus • Misión y visión de la carrera • Diario de campo • Tareas: Trabajos grupales Trabajos autónomos individuales de consulta bibliográfica, de observación y casos reales • Trabajo final • Anexos Evaluaciones escritas Exámenes parciales Otros 8. EVALUACIÓN:
  • 17. Pág 17 de 5 La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros. 8.1 Evaluaciones Parciales: Al finalizar cada unidad. (etapa del desarrollo), pruebas objetivas escritas u orales. 8.1 Exámenes: Al finalizar la asignatura. Álbum 8.3 Parámetros de Evaluación: PARAMETROS DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJES PARCIAL I PARCIAL II Pruebas parciales dentro del proceso 10 10 Presentación de informes escritos 10 10 Investigaciones bibliográficas 20 20 Trabajo autónomo 20 20
  • 18. Pág 18 de 5 PARAMETROS DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJES PARCIAL I PARCIAL II Prácticas de campo 10 10 Exámenes Finales 30 30 TOTAL 100 100 9. BIBLIOGRAFÍA: 9.1 Bibliografía Básica: Dennis Coon, Introducción a la Psicología, cap 3 (2013) Charles G. Morris, Psicología, cap 10 (duodécima edición) 9.2 Bibliografía Complementaria: Diane E. Papalia, Psicología del desarrollo. duodécima edición. Ríos Saldaña María Refugio (2007), Intervención psicológica para adolescentes. México: PSICOM Editores. Shaffer Reed David (2007), Psicología del Desarrollo, México: International Thomson Editores. 9.3 Páginas WEB: Cepvi.com, Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas, Psicología evolutiva: las etapas del desarrollo, www.cepvi.com/articulos/desarrollo_moral8.shtml Derechoecuador.com, Revista judicial, Dr. Manuel Posso Zumárraga (2012), La situación de la tercera edad en el Ecuador, http://derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3737:lasituaciaoac uten-de- la-tercera-edad-en-el-ecuador&catid=40:derechosocial&Itemid=420 http://www.youtube.com/watch?v=d8OBIxBYYEg&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=2dh3zFm3z5w 10. DATOS DEL DOCENTE: KARINA GABRIELA ROJAS CARRION PSIC. Celular: Correo:
  • 20. Pág 20 de 5 11. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS: KARINA GABRIELA ROJAS CARRION
  • 22. Pág 22 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE EN SÍNTESIS… DIARIO DE CAMPO Nº 1 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 11 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Encuadre de la Asignatura. Objetivo: Explicación y entendimiento de la estructuración de la Asignatura. El día de hoy fue la estructuración de la asignatura en términos generales. Se dejó bien en claro las normas a seguir durante el desarrollo de todo el semestre. Se nos entregó el diseño del portafolio y hablamos extensamente acerca de la responsabilidad que implica el ser estudiante universitario. Se nos hizo entrega del Syllabus correspondiente de la asignatura y se nos indicó las primeras destrezas para poder manejar la materia de manera eficiente y dinámica. Con esto, quedó más y mejor comprendido el rol a desempeñar como estudiante dentro de la Psicología del Desarrollo. En esta clase lo que me gustó fue el presentarnos con nuestros compañeros del curso, y también con nuestra docente. Además se nos permitió cuestionar cualquier malentendido surgido en clase o con la explicación que se nos dio.  TAREAS: - Criterio de cómo funciona la planificación familiar en el Ecuador. (Extra-ClaseNº1)  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer - Duodecima edición de charles g, Morris y Albert a. Maisto
  • 23. Pág 23 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DISCUSIÓN DIARIO DE CAMPO Nº 2 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 13 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Psicología del Desarrollo Objetivo: Formalizar al estudiante con el fundamento teórico – investigativo de la Psicología del Desarrollo. El día de hoy fue se explicó ampliamente las funciones principales de la asignatura. Se dijo que:  Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.  Comportamiento: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general. Se argumentó que en la historia de la psicología del desarrollo se pueden distinguir cuatro grandes fases históricas. Una primera etapa se lleva cabo entre el siglo XVIII y mediados del PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO  Concepto: Lapsicologíadel desarrollo es una ramadela psicologíaqueestudialos cambios conductuales y psicológicos delas personas, duranteel periodo queseextiende desdesu concepción hasta su muerte, y en todo tipo deambientes.  Objetivo: Estudiar las patologías, anormalidades, y multitud deproblemas relacionados con lamentey la conducta del niño paraasi comprender un poco más sus funciones complejas y como poder resolver dichos problemas. El objeto de estudio de la psicología es la conducta humana. TEMA 5 METODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA La reunión de datos: los métodos delapsicología. La reunión de datos puede hacerse utilizando métodos filosóficos, clínicos, experimentales y correlaciónales. Estos dos últimos son los de mayor rigor científico.  Definiciones: Es cienciaporqueestudia el comportamiento y funciones complejas medianteel estudio de métodos científicos. Estudiar el comportamiento humano, mediantetodas las actividades delos individuos
  • 24. Pág 24 de 5 CIERRE siglo XIX, donde se realizan distintas observaciones que suponen los primeros esbozos de esta disciplina. La segunda fase ya contempla la concepción de la psicología del desarrollo como una entidad que debe tener independencia, con el objetivo de determinar similitudes entre los menores de edad y quienes transitan la adultez. En la tercera etapa señalada por los especialistas, la psicología del desarrollo logra consolidarse, mientras que la cuarta incluye su expansión con la revisión de sus postulados teóricos y la creación de otros nuevos. Entre las distintas vertientes teóricas de la psicología del desarrollo, pueden mencionarse a las teorías organicistas (que postulan que, cuando el individuo supera distintas etapas, se produce un cambio y el consiguiente desarrollo), las teorías mecanicistas (afirman que las modificaciones conductuales y el desarrollo son cuantitativos) y las teorías socioculturales (centradas en la relevancia de la influencia social sobre la persona). Hay que tener en cuenta, por otra parte, que la psicología del desarrollo se encarga del estudio de tres campos que se encuentran en permanente interacción: el biológico (vinculado a la evolución física corporal y cerebral), el cognitivo (la manera en la que evolucionan las capacidades y los procesos de la mente) y el psicosocial (centrado en los vínculos que el sujeto establece con el entorno).  TAREAS: - Investigar 3 métodos de crianza a los hijos. (Extra-Clase Nº 2)  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer - Duodecima edición de charles g, Morris y Albert a. Maisto
  • 25. Pág 25 de 5 - Actitudes - Normas - Comunicación - Autoestima - Expresión - Seguridad - Salúd DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 3 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 18 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Naturaleza de la Crianza Objetivo: Descubrir los métodos, estilos y estrategias de la crianza familiar.  Desarrollo en la Crianza: - Afectividad. - Socialización. - Comportamiento. - Psiquis. - Personalidad. - Afrontamiento. - Talentos, habilidades, destrezas. - Valores. - Costumbres.  Métodos de Crianza: - Democrático: Los padres autoritativos abarcan ambas dimensiones de forma elevada. Son más compasivos que punitivos y tienden a valorar la independencia de sus hijos. Estos padres suelen hacer elecciones y dar razones. Algunos psicólogos consideran que es el estilo de crianza más efectivo. No parece haber una crianza extremadamente autoritativa. - Autoritario: Los padres autoritarios son altamente demandantes, pero no altamente receptivos. Estos padres puedes ser invasivos o no. Los primeros son la clase de padres que suelen decir "¡Hazlo porque yo lo digo!". Los padres autoritarios dan órdenes y esperan que sean obedecidas; la obediencia es premiada y la desobediencia, castigada. - Permisivo: Los padres permisivos son sumamente receptivos pero no demandantes. Son indulgentes y permiten un montón de comportamientos que otros padres no permitirían. Suelen evitar la confrontación. Pueden ser acusados por otros de "arruinar" a sus hijos. Los padres permisivos tienden a ceder ante las demandas de sus hijos pero, a diferencia de los padres negligentes, les brindan apoyo. - Negligente: Los padres negligentes abarcan ambas dimensiones de forma reducida. Tienden a tener un filosofía de "vivir y dejar vivir" en la crianza de sus hijos.
  • 26. Pág 26 de 5 DISCUSIÓN CIERRE Los hijos de padres negligentes tienen permiso para hacer lo que quieren pero no cuentan con el apoyo para hacerlo. En casos extremos, esto se vuelve negligente. - Indiferente: Se implican muy poco en la educación y crianza de los hijos. Suelen ser fríos y distantes con los hijos. Nula sensibilidad hacia las necesidades de los hijos. Ausencia de normas, y en ocasiones además someten al hijo a severos castigos. Escasa comunicación con los hijos. - No Afectivo: Sucede cuando los padres están a menudo ausentes emocionalmente y a veces ausentes físicamente. Tienen poca o ninguna esperanza de los niños y regularmente no tienen comunicación. Ellos no responden a las necesidades del niño y no exigen nada de ellos en sus expectativas de comportamiento. Ellos proporcionan todo lo que el niño necesita para sobrevivir con poco o ningún compromiso. Todos los estudios concuerdan en que los niños con padres que utilizan el estilo de crianza democrático, o sea que tienen una disciplina moderada, mucha comunicación, usan la lógica para obtener cooperación, y dan buenos ejemplos, son los más exitosos a corto y a largo plazo. Lo cierto es que, aunque el estilo democrático de crianza es el más saludable y efectivo, también es el más difícil de poner en práctica. ¿Por qué? Porque exige mucho tiempo y energía por parte de los padres; quizás por eso muchas optan por alguno de los otros estilos. Tanto la mamá como el papá juegan un papel activo en el desarrollo cognoscitivo y socioemocional de sus hijos. La función paterna principal es fomentar la socialización; mientras que la función materna es la generadora de los cuidados, la alimentación y la estabilidad emocional. Los distintos tipos de paternidad son diferentes estilos de crianza, comportamientos o actitudes que toman los padres hacia sus hijos y traen consecuencias que pueden ser negativas o positivas, dejando secuelas durante toda la vida.  TAREAS: - Trabajo Grupal – Método de Crianza: No afectivo. (Intra-Clase Nº 1)  BIBLIOGRAFÍA:
  • 27. Pág 27 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 4 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 20 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Métodos, estrategias y técnicas de crianza eficientes. Objetivo: Caracterizar los métodos, estrategias y técnicas de crianza eficientes. El día de hoy se nos explicó un tema bastante particular: “La crianza de hoy VS la de ayer” La palabra crianza deriva de creare que significa nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y dirigir. La crianza implica tres procesos psicosociales: las pautas de crianza, las prácticas de crianza y las creencias acerca de la crianza. Por un lado, las pautas se relacionan con la normatividad que siguen los padres frente al comportamiento de los hijos siendo portadoras de significaciones sociales. Las prácticas son acciones, comportamientos aprendidos de los padres ya sea a raíz de su propia educación como por imitación y se exponen para guiar las conductas de los niños. Finalmente, las creencias hacen referencia al conocimiento acerca de cómo se debe criar un niño, a las explicaciones que brindan los padres sobre la forma como encausan las acciones de sus hijos. Hoy en día la crianza se encuentra atravesada por la perspectiva de derechos lo cual implica que si bien los niños y adolescentes se encuentran bajo la tutela de sus padres las prácticas de crianza no pueden vulnerar los derechos legalmente reconocidos. El tipo de crianza que se encuentra en sintonía con la titularidad de derechos de los niños y adolescentes es la crianza humanizada. Ésta es un tipo de crianza que no se basa en el autoritarismo y el control coercitivo y que no es proclive al maltrato sino que se basa en la reafirmación de la voluntad y la capacidad de decisión de los niños y adolescente.
  • 28. Pág 28 de 5 DISCUSIÓN CIERRE La contrariedad es que se diga que la disciplina firme con consecuencias hiere al niño y le enseña a herir a otros al enseñar al niño el mal ejemplo del castigo o la reprensión, y asegurando que la violencia acabaría si todos fuéramos seres pacíficos que enseñáramos a nuestros hijos esa pasividad. La realidad es que muchos niños nos van a tomar el pelo en el camino y nosotros pecaremos de ingenuos si creemos que les estamos enseñando a ser pacifistas al dejándolos sin reprensión. Se alega que el trato de igual a igual es lo que nuestro hijo merece, pero sin querer reconocer que el respeto puede que lo viva el padre hacia el hijo, pero no por eso lo obtiene de regreso y por supuesto tampoco es capaz de exigirlo. En la familia se necesita que existan líderes capaces de llevar a los demás a un destino seguro, y el amor es como la brújula de la familia, siempre que exista amor sabremos que llevamos el rumbo correcto. Hay un balance que todos hemos de encontrar entre el amor y la disciplina: hay amor, debe haber disciplina, y hay disciplina porque hay amor. En el hogar todos somos capaces de aportar, pero si no cumplimos con nuestra parte como es debido (los hijos de obedecer y los padres de ser autoridad) vamos a crear un desequilibrio en nuestra vida familiar y caos será la consecuencia.  TAREAS: - Trabajo Grupal – Elaboración de Guía de Crianza (Intra-Clase Nº 2)  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 29. Pág 29 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 5 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 25 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Estilos, estrategias y técnicas de crianza eficaz. Objetivo: Concretar los estilos, técnicas y estrategias para una crianza efectiva. El día de hoy se elaboró una gruía de crianza ideal a mano junto con todos los compañeros en la cual se pusieron los siguientes datos: No hay duda que la vida es difícil. Cada día trae desafíos que enfrentar y problemas que resolver. Los padres de familia asumen cargas enormes, al responsabilizarse de sí mismos y de sus niños. Mas los desafíos, los problemas, y las cargas se hacen más manejables cuando procuramos apoyo y guía. No hay porqué encarar solos las dificultades del diario vivir. A continuación ofrecemos 25 ideas y recursos a su disposición. - Recordatorios: 1. Dedique tiempo a cultivar las relaciones con su pareja, amistades y familiares adultos 2. Comuníquese positiva y afirmativamente, no negativa ni agresivamente 3. Comparta y delegue tareas con su pareja u otras personas que puedan ayudar 4. Coopere y colabore, en lugar de competir 5. Evite añadir estrés innecesario - Apoyo informal: 1. Rodéese de personas calmadas, quienes ofrecen buenos ejemplos 2. Desahóguese, hable de sus problemas con personas de confianza 3. Cree una red de sostén entre familiares y amistades, comparta sus preocupaciones, ofrezca y pida apoyo práctico y emocional 4. Alternar con otras familias cuidado de niños, transportación, mandados, etc. 5. Busque y utilice los recursos en su vecindario, sean grupos de apoyo, programas educativos y recreativos, y programas para padres de familia que ofrecen las escuelas, iglesias, y organizaciones comunitarias
  • 30. Pág 30 de 5 DISCUSIÓN CIERRE - Ayuda profesional: 1. Procure los servicios de agencias sociales (trabajadores sociales, ayudantes de padres) 2. Aproveche los servicios de agencias de salud mental y consejería (psicólogos, terapeutas) 3. Utilice los servicios de agencias de salud (médicos, asistentes de médicos, enfermeros) 4. Aprenda sobre las destrezas del criar niños, comunicación, manejo del tiempo, manejo de la ira, y manejo del estrés a través de clases, grupos, consultas particulares, y materiales educativos 5. Use las líneas telefónicas calientes (de crisis) o tibias cuando necesite consejo o ayuda. Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. Sus hijos asimilan su tono de voz, su lenguaje corporal y todas sus expresiones. Sus palabras y acciones como padre tienen un impacto en el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa. El elogio de los logros, aunque sean pequeños, hará que los niños estén orgullosos; permitirles que hagan cosas por sí solos los hará sentir que son capaces y fuertes. Por el contrario, los comentarios denigrantes o las comparaciones negativas con otros niños los hará sentir inútiles. El enfoque más positivo es reconocer las buenas acciones de los niños. Estos comentarios serán mucho más eficaces para alentar la buena conducta a largo plazo que las reprimendas continuas. Los padres deben encontrar algo para elogiar todos los días. Sea generoso con las recompensas: su amor, sus abrazos y elogios pueden hacer maravillas y suelen ser suficiente gratificación. Pronto descubrirá que está "cultivando" en mayor medida el comportamiento que desearía ver.  TAREAS: - Relación de la Percepción de los Padres con la salud psico-fisica del futuro Bebé (Extra-Clase Nº 4)  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 31. Pág 31 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 6 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 27 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Desarrollo Parental. Objetivo: Identificar los agentes externos e internos dañinos para la vida del futuro bebé. El día de hoy se realizó una pirámide en la cual se expusieron los agentes nocivos que afectan en un embarazo normal. Estos son: Sustancia Químicas Economía Peligros Ambientales Secuelas de Enfermedades EnfermedadesPsicológicas Ciclo Biológico Maltrato Físico Bajo desarrollo Cognitivo Alimentos Perjudiciales Enfermedades Genéticas y Hereditarias
  • 32. Pág 32 de 5 DISCUSIÓN CIERRE El alcohol, el tabaco y las drogas son tres sustancias tóxicas que cualquier mujer debe evitar durante el embarazo. Sólo así se puede reducir el riesgo de malformaciones en el feto y asegurar su correcto desarrollo a lo largo de los nueve meses de gestación. Uno de cada siete hijos de madre fumadora llega al mundo antes de tiempo. De hecho, el 15 por ciento de los partos prematuros se deben al consumo de tabaco durante el embarazo. Fumar también incrementa el riesgo de hemorragia y aborto. Así, una embarazada que fuma más de 20 cigarrillos al día corre el doble de riesgo de que el bebé fallezca por un desprendimiento de la placenta que una no fumadora. Beber alcohol, aunque sea solamente un vaso de vino con la comida, no es recomendable. El alcohol tiene consecuencias graves para la salud del bebé (ni que hablar de las sustancias psicotrópicas o medicamentos, lo cual acarrearía defectos físicos, problemas de aprendizaje y problemas emocionales). La recomendación es no beber alcohol durante el embarazo. Lo mejor son las bebidas refrescantes y saludables añadiendo un poco de zumo de frutas al agua mineral (sin azúcar o con poca azúcar).  TAREAS: - Investigar sobre los riesgos del recién nacido (Extra-Clase Nº 5)  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 33. Pág 33 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 7 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 01 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Principales riesgos en el recién nacido. Objetivo: Identificar agentes y riesgos peligrosos en el recién nacido. El día de hoy se explicaron y se fundamentaron los riesgos de los recién nacidos. Se dijo que los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Entre los muchos que encontramos, podemos definir a los siguientes: - Los Defectos Congénitos: Un defecto congénito puede afectar el aspecto del cuerpo, su funcionamiento o ambos. Algunos defectos congénitos, como el labio leporino o los defectos del tubo neural son problemas estructurales que pueden ser vistos con facilidad. Para encontrar otros, como son los defectos cardíacos, los médicos usan pruebas especiales. Los defectos congénitos pueden variar de leves a severos. - Las Lesiones en el Parto: De vez en cuando, durante el proceso del parto, el bebé puede sufrir una lesión física simplemente como resultado del nacimiento. Estas lesiones son a menudo denominadas traumatismos en el parto o lesiones en el parto. Un parto difícil o una lesión del bebé en el parto pueden producirse debido al tamaño del bebé o a su posición durante el trabajo de parto y el parto.
  • 34. Pág 34 de 5 DISCUSIÓN - La Ictericia: La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). - La Hipoglucemia: La hipoglucemia, también conocido como hipoglicemia (no debe confundirse con hiperglucemia, que es lo contrario) es un estado definido por una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg / 100 ml. - La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido: La taquipnea es el término médico usado para describir un aumento del ritmo respiratorio. La frecuencia respiratoria normal es de entre 12 y 20 ciclos respiratorios por minuto para los adultos. Cualquier cosa por encima de eso eso se considera taquipnea. - Las Aftas o la Candidiasis Oral: Las aftas son una forma común de las úlceras bucales y pueden ocurrir con infecciones virales. En algunos casos, no se puede determinar la causa. Estas úlceras pueden igualmente estar ligadas a problemas con el sistema inmunitario (defensa) del cuerpo. Las úlceras pueden ocurrir después de una lesión bucal debido a un arreglo dental, una limpieza dental agresiva o un mordisco en la lengua o en el carrillo. Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal comprende los primeros 28 días de vida. A los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal precoz. La mortalidad neonatal es el indicador más básico para expresar el nivel de desarrollo que tiene la atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio. Esta se define como el número de recién nacidos fallecidos antes de completar 28 días por cada 1.000 nacidos vivos. La OMS recomienda incluir como nacidos vivos a todos aquellos niños que tienen al nacer alguna señal de vida: respiración o palpitaciones del corazón o cordón umbilical, o movimientos efectivos de músculos de contracción voluntaria. En los fallecidos se considera sólo a aquellos que pesan más de 500 gramos
  • 35. Pág 35 de 5 CIERRE A diferencia de la mortalidad post-neonatal, la mortalidad neonatal es menos dependiente de los factores ambientales y sanitarios. Está más condicionada por la buena organización de la atención perinatal y del tratamiento médico que en algunos casos requiere de alta especialización. El indicador más específico del nivel de atención neonatal es la letalidad neonatal por peso de nacimiento. Esta se define como el número de muertes neonatales de un rango de peso determinado referidas a los recién nacidos vivos de ese mismo rango de peso expresado en porcentaje.  TAREAS: - Reflejos del recién nacido (Extra-Clase Nº 6)  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 36. Pág 36 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 8 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 01 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: El milagro de la vida. Objetivo: Visualización y anotación de ideas principales de vídeo/exposición. El día de hoy se visualizaron dos vídeos. El primero, tenía por temática. “Cosas que debes hacer antes del embarazo”. En él se dijo lo siguiente: - Abandonar los hábitos tóxicos, como el tabaco, el alcohol y otras drogas. - Tratar de conseguir el peso ideal. - Acudir al ginecólogo, quien se asegurará, mediante un análisis de sangre, de que la futura madre no sufre anemia ni otros trastornos. - Averiguar (a través de los análisis de sangre que pedirá el obstetra) si se han pasado ciertas infecciones que, en caso de sufrirlas durante la gestación, pueden afectar al futuro bebé: rubéola, toxoplasmosis, hepatitis, sífilis, sida... - Si es necesario, ponerse las vacunas contra la rubéola o la varicela. - Visitar al dentista. De esta forma, se evita tener que someterse a tratamientos dentales durante la gestación (aunque la mayoría no están contraindicados). - Ponerse en buena forma: comenzar a practicar un deporte u otro ejercicio que se pueda seguir haciendo durante el embarazo. - Pasar revista a la dieta con ayuda del médico y procurar mantener una alimentación equilibrada a partir de ahora. La dieta debe tener las calorías necesarias y la cantidad adecuada de hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. - Empezar a tomar ácido fólico tres meses antes de abandonar el método anticonceptivo. Esta vitamina del grupo B resulta primordial para la salud de la madre y del hijo, evita ciertos tipos de anemia y previene ciertas malformaciones en el futuro bebé.
  • 37. Pág 37 de 5 El segundo vídeo, llevaba por temática: “En el vientre materno”. En él, se explicó lo siguiente:  Fecundación: Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen (aunque, como veremos más adelante, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).  Embarazo: La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación. El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el útero. Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba. Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena. A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos.
  • 38. Pág 38 de 5 DISCUSIÓN CIERRE  Parto: Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento. Fase de dilatación: el útero y la pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé. Se rompe el saco amniótico y sale el líquido amniótico, lo que popularmente se conoce como "romper aguas". Pude durar desde 3 a 14 horas. En mujeres primerizas es más largo. Fase de expulsión: el bebé sale a través de la vagina. Se corta el cordón umbilical y a partir de ese momento el bebé puede comenzar una vida independiente. Suele durar entre 15 y 30 minutos. Por último, se expulsa la placenta, unos 15-30 minutos después y termina el parto. La atención de salud profesional durante el embarazo, el parto y el período postnatal (inmediatamente posterior al parto) evita complicaciones a la madre y al recién nacido, y permite la detección y tratamiento tempranos de problemas de salud. Además, la OMS y el UNICEF recomiendan ahora que un profesional de la salud calificado realice una visita a domicilio durante la primera semana de vida de un niño para mejorar su supervivencia. Los nacidos en circunstancias especiales, como con bajo peso al nacer, los hijos de mujeres seropositivas al VIH, o los bebés enfermos, requieren cuidados adicionales y deben ser ingresados en un hospital. Los fallecimientos de recién nacidos, o neonatos, constituyen el 37% de los fallecimientos de niños menores de cinco años. La mayoría de los fallecimientos de neonatos (el 75%) se producen durante la primera semana de vida, y de éstos entre el 25% y el 45% se producen en las primeras 24 horas.  TAREAS: -
  • 39. Pág 39 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 9 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 08 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Actividad neurológica del Recién Nacido. Objetivo: Identificar el funcionamiento neurológico del Recién Nacido & Describir la función de los reflejos. Hoy se explicó en clase las funciones neurológicas del recién nacido. Se dijo que el S.N.C. es el más inmaduro al nacimiento. Tiene una maduración importante en el tercer trimestre pero las conexiones no están completadas y de ahí que haya movimientos incoordinados. Las funciones de la corteza cerebral superior no están definidas. Se valora: a) Estado de alerta: Debe observarse la apertura espontánea de los párpados y los movimientos de los ojos, cara y extremidades, así como la respuesta ante estímulos. Estadío 1.- R.N. con ojos cerrados, respiración regular, tranquila y sin movimientos de extremidades. Estadío 2.- neonato con ojos cerrados, con respiración irregular y movimientos pequeños de sus extremidades. Estadío 3.- es ideal para valorar el estado neurológico del neonato. Ojos abiertos, tranquilo, y movimientos poco amplios. Estadío 4.- estado de alerta, ojos abiertos, respiración estimulada y movimientos más amplios. Estadío 5.- llorando, con brazos abiertos y movimientos muy dinámicos. Intranquilo.
  • 40. Pág 40 de 5 DISCUSIÓN La ausencia de estos reflejos es sinónimo de depresión neurológica. No obstante su presencia no es indicativa de perfecto estado neurológico. Debemos estar en alerta ante un niño muy activo o que esté sumamente aletargado (hipotónico). Los reflejos que se exploran en el R.N. son: A) Reflejo tónico del cuello: cuando le giramos la cabeza hacia un lado él realiza una extensión de la extremidad superior del mismo lado, y flexión de la extremidad superior del lado contrario (o sea, cabeza hacia derecha, brazo derecho extendido y mano parcialmente abierta, y brazo izquierdo flexionado y puño cerrado, y viceversa). B) Reflejo de moro o abrazo: consiste en soltar al R.N. sobre una superficie (desde incorporado) y ver si abduce los brazos (los abre), llora y los lleva otra vez hacia el tórax (los aduce). C) Reflejo de la marcha automática: cuando lo cogemos por las axilas y lo movemos hacia delante da 2 o 3 pasos. D) Reflejo plantar o de presión plantar: cuando se le pone un dedo en la planta del pié lo intenta agarrar. E) Reflejo de prensión palmar: se le dan los dedos en la palma de la mano, se agarra con fuerza, se sube y vuelve a caer. F) Reflejo perioral o de los puntos cardinales o de búsqueda: se le estimula la comisura de la boca o cerca en la mejilla, y busca hacia la parte que se estimula (vuelve la cara hacia ese lado). G) Reflejo de succión: en la lactancia materna cuando introducimos un dedo o el lado cubital de la mano, o al acercarle algo a los labios hace movimientos de succión. Este reflejo está presente desde el séptimo mes de gestación. H) Reflejo de Babinski: cuando estimulamos un pie con algo punzante y tiende a extender los dedos (al revés que nosotros). Es un reflejo piramidal.
  • 41. Pág 41 de 5 CIERRE El desarrollo neurológico, que ocurre en el niño en los 2 primeros años de vida, cumple fielmente los principios generales del desarrollo. La integración y especialización de funciones que ocurren están programadas genéticamente y no son nunca absolutamente independientes de factores del ambiente, los que actúan como agentes de estimulación. Para que el niño recién nacido logre cumplir los hitos fundamentales de esta etapa (la manipulación, la marcha e inicio del lenguaje), deben ocurrir una serie de cambios en la estructura subyacente, es decir el sistema nervioso central y periférico. Cuando el niño nace, funciona desde el punto de vista neurológico, como una estructura predominantemente refleja y con un sistema nervioso que definimos como inmaduro.  TAREAS: - Áreas del desarrollo del Recién Nacido (Extra-Clase Nº 8)  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 42. Pág 42 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 10 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 10 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Desarrollo integral del conocimiento. Objetivo: Identificar el funcionamiento neurológico del Recién Nacido & Describir la función de los reflejos. Hoy en clase se revisaron los reflejos del recién nacido expuestos de la clase anterior. La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso.v Muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida que el niño crece, aunque algunos permanecen a lo largo de la vida adulta. Un reflejo que todavía esté presente después de la edad en la que normalmente desaparecería puede ser un signo de daño cerebral o daño al sistema nervioso. Los reflejos de los bebés son respuestas que son normales en ellos, pero anormales en otros grupos de edades. Tales reflejos abarcan: El reflejo tónico del cuello: este reflejo se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está relajado y acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, mientras que el brazo que queda lejos de la cara se flexiona y el puño se aprieta fuertemente. Al girar la cara del bebé en la otra dirección, se invierte la posición. La posición tónica del cuello a menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se asemejan a la pose de un esgrimista. La incurvación del tronco o el reflejo de Galant: este reflejo se presenta cuando se acaricia o da golpecitos a lo largo del lado de la columna mientras el bebé permanece boca abajo. El bebé girará sus caderas hacia donde lo tocan en un movimiento "danzante".
  • 43. Pág 43 de 5 DISCUSIÓN CIERRE El reflejo de prensión: este reflejo se presenta si usted pone un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se apriete. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que se pueden levantar si ambas manos están aferradas a los dedos. El reflejo de búsqueda u hociqueo: este reflejo se presenta cuando se acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca. El reflejo del paracaídas: este reflejo se presenta en bebés un poco mayores cuando se sostiene al bebé en posición erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante (como si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia adelante como para interrumpir la caída, aunque este reflejo aparece mucho tiempo antes de que el niño camine. Estos reflejos le permitirán realizar acciones sorprendentes que, aunque ahora no tienen utilidad, sirven a los especialistas para valorar su vitalidad y su estado de salud neurológico. Así, antes de salir del hospital, el neonatólogo le realizará el conocido test de Apgar, que se basa en las reacciones del bebé ante alguno de estos estímulos y sus reflejos. Gracias a su maduración intelectual y emocional, al cabo de los meses, empecerá a manifestar reacciones voluntarias para interactuar con su entorno, a la vez, que estos reflejos se van perdiendo. Sin embargo, no intentes comprobar por ti misma si sigue manteniéndolos o ya los ha perdido. El pediatra es el especialista que sabe valorarlos, en relación a su edad, sin dañar al bebé. Ten en cuenta que pueden ser un indicativo de que algo no marcha bien. Estos reflejos le permitirán realizar acciones sorprendentes que, aunque ahora no tienen utilidad, sirven a los especialistas para valorar su vitalidad y su estado de salud
  • 44. Pág 44 de 5 neurológico. Así, antes de salir del hospital, el neonatólogo le realizará el conocido test de Apgar, que se basa en las reacciones del bebé ante alguno de estos estímulos y sus reflejos. Gracias a su maduración intelectual y emocional, al cabo de los meses, empecerá a manifestar reacciones voluntarias para interactuar con su entorno, a la vez, que estos reflejos se van perdiendo.  TAREAS: - Elaboración de cuadro: Desarrollo social (Trabajo Grupal)  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 45. Pág 45 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 11 DISCUSIÓN CIERRE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 15 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Examen de la Primera Unidad Objetivo: Identificar y estudiar los casos expuestos en clase como exámen de la primera unidad. (Examen Grupal de la 1º Unidad) Un examen coherente, y con un nivel de dificultad apropiado para nuestro nivel. (-------------------------------------------------------)  TAREAS: - ( X )
  • 47. Pág 47 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 12 DISCUSIÓN Nombre: Michael Urgilés Fecha: 17 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Desarrollo cognitivo en la infancia y la niñez. Objetivo: Identificar, describir y relacionar los enfoques. (Piaget, Freud y Vigotsky) En esta clase se nos enseñó acerca del desarrollo cognitivo. Se explicó que las personas desde que nacemos, incluso desde antes de nacer, hasta la edad adulta y después, pasamos por un largo camino de crecimiento, a lo largo de este sendero, se produce el crecimiento físico, pero también se produce el desarrollo psicológico. Existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas las personas, cada una de ellas con sus características especiales. Es importante que conozcamos cuales son estas etapas y qué es lo que las caracteriza para entender la mentalidad de los niños y niñas y para enriquecer su desarrollo. Cada momento evolutivo está definido, con las lógicas variaciones individuales, por unas características, que debemos conocer para educar a los más pequeños Piaget divide el desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas 1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS): La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en el momento presente en el aquí y ahora. El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción. A lo largo de este periodo se producen importantes adquisiciones, la acción de los bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos. Poco después aparecen las reacciones circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado) y con estas los primeros esquemas mentales.
  • 48. Pág 48 de 5 CIERRE 2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS): Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario. 3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS): Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico. En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible.. El pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo. 4. PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS EN ADELANTE): Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible. Al igual que en el proceso de desarrollo físico, y crecimiento del cuerpo, cuando hablamos de desarrollo psicológico, cada persona sigue su propio ritmo personal. El camino de desarrollo de cada uno es único. Es importante ser flexibles y pacientes en este aspecto y respetar los diferentes ritmos de desarrollo..  TAREAS: - Traer material para taller.  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 49. Pág 49 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DISCUSIÓN DIARIO DE CAMPO Nº 13 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 22 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Desarrollo psico-evolutivo de la infancia y la niñez. Objetivo: Diferencias las etapas del desarrollo psico-evolutivo de la infancia y la niñez. En esta clase realizamos junto con los compañeros grupos de 4 y elaboramos entre todos un collage. En el caso de mi grupo, el tema fue: “Psicologia Cognitiva” de Vigotsky, Piaget y Erickson. Para abordar las características psicoevolutivas nos centramos en los ámbitos del desarrollo de la personalidad: desarrollo cognitivo, psicomotriz, afectivos y evolución del lenguaje, dando primero una idea general, para pasar más adelante, en cada bloque de edad a desarrollar cada uno de ellos. La palabra inteligencia es de uso común, pero no todas las personas la utilizan con el mismo valor. Sin pretender dar una definición, puede decirse que la inteligencia es un don que poseen las personas, e incluso los animales y las plantas, para poder sobrevivir o adaptarse mejor al medio en que se desenvuelven. Hay inteligencias superiores a otras, pero sobre todo existen inteligencias distintas de otras.  Factores del desarrollo intelectual: En el desarrollo intelectual humano destacan dos factores fundamentales: la posibilidad de moldear la inteligencia y la de adquirir conocimientos externos al individuo. En efecto, el niño tiene una inteligencia "moldeable", capaz de cambiar de forma. Durante su desarrollo pasa por distintos tipos de inteligencia hasta alcanzar la forma adulta. Parece
  • 50. Pág 50 de 5 CIERRE subir una especie de escalera en la que cada peldaño representa una inteligencia fundamentalmente distinta de la anterior. Además, la inteligencia del niño se puede "aumentar desde fuera" hasta unos límites muy extensos. Para desarrollar su inteligencia, precisa afectividad, estimulación, equilibrio en el desarrollo psicomotor, etc. Estas condiciones, difíciles de conseguir en muchas ocasiones, determinan más el desarrollo intelectual que los propios factores heredados. Entre las diversas teorías del desarrollo, nos vamos a basar, para este estudio, en la Teoría de Piaget. Según este autor, la inteligencia implica una adaptación biológica y un equilibrio entre el individuo y su medio ambiente. El conocimiento de las características de los otros se basa en características externas y aparentes. Sus inferencias sobre los sentimientos, pensamientos, intenciones o rasgos personales de otros tienen un carácter global, poco preciso. Cuando su propio punto de vista está implicado en una situación social, en ocasiones van a tener dificultades para diferenciarlo del de otros, dando muestras de cierto egocentrismo. El conocimiento de las relaciones interpersonales les permite comprender, no sólo las características de aquellos con los que conviven, sino también de las relaciones que les ligan a ellas (autoridad, sumisión, liderazgo, amistad, …) Su conocimiento de las relaciones sociales se apoya en características físicas, externas y concretas en vez de en otras psicológicas o abstractas. El conocimiento de los sistemas e instituciones sociales influirá en la mayor o menor integración de l niño en la sociedad a la que pertenece. Es un conocimiento basado en rasgos o aspectos externos, perceptibles. Tienen una visión estática de los sistemas sociales y son incapaces de entender la existencia o el fundamento de los conflictos sociales. Diferentes autores (Kohlber, Erikson, Osterrieth, Freud) señalan que el período de los seis a los doce años es relativamente tranquilo, y de grandes logros en la vida del niño. Adquiridos ya los primeros hábitos de la vida social (control de esfínteres, control de reacciones agresivas, interiorización de las normas de convivencia), el niño llegará a consolidar su identidad, adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones, percibir su
  • 51. Pág 51 de 5 situación en el mundo social, aceptar las normas, adoptar comportamientos cooperativos, evolucionar desde posiciones de heteronomía moral a posiciones de autonomía y acuerdo, y desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respeto recíproco y tolerancia.  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 52. Pág 52 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DISCUSIÓN DIARIO DE CAMPO Nº 14 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 24 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Caracterización de la niñez y su importancia en la edad adulta. Objetivo: Describir el funcionamiento de la niñez y sus principales conflictos. A la influencia se la conoce como la habilidad de ejercer poder sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. Dentro de los factores que influyen en el desarrollo social y emocional del niño y el adolecente tenemos: Factores biológicos: Hace referencia al sistema cognitivo, donde participan muchas estructuras del sistema nervioso, encargado de la recopilación, envió y procedimiento de toda la información. Factores ambientales: El cual hace referencia al entorno, donde se debe tener en cuenta la estimulación, la afectividad. Normas de crianza, desde una edad temprana. Factores culturales y socioeconómicos: En donde el desarrollo de cada niño está influenciado por el entorno social al que pertenece, y la cultura de su familia, valores sociales, religiosos etc. La influencia de la sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia ,la afectividad, el comportamiento y, en sentido general, la formación de la personalidad. Cuando una persona ha vivido en sociedad y, por esta razones extremas se encuentra privada de las relaciones con los demás, teniendo que vivir totalmente aislado, de inmediato comienza a organizar su vida siguiendo los patrones que la sociedad en la que vivía le enseño.
  • 53. Pág 53 de 5 La sociedad requiere de la colaboración de todos sus miembros mediante una variedad de trabajos que hace posible el desarrollo social. En la sociedad existen dos elementos básicos: el material y el moral. El primero está formado por el grupo de personas asociadas; el moral lo constituyen los objetivos que se proponen alcanzar y las normas morales que rigen el comportamiento entre miembros. La influencia de los factores ambientales externos en el desarrollo social, mental y físico de los niños es importante. Según la Organización Mundial de la Salud, las experiencias de la infancia tienen consecuencias de por vida en términos de salud, educación y estatus económico. En muchas partes del mundo, los niños sufren privaciones que los colocan en situación de desventaja, lo que socava sus posibilidades de un futuro mejor. Una familia dedicada y de apoyo puede en gran medida superar las desventajas socio- económicas. Los padres o tutores pueden dirigir el curso del desarrollo de un niño de tres maneras: su nutrición, estimulación y modelo de comportamiento. Los apegos a sus amigos, miembros de familia y otros niños también tienen un impacto en el desarrollo social de un niño. La interacción social construye habilidades que no se pueden enseñar. Mientras que las interacciones negativas a una edad temprana pueden tener consecuencias graves, la evidencia sugiere que las experiencias positivas en el futuro pueden potencialmente mitigar los problemas anteriores. La educación va más allá de la escuela tradicional. De hecho, los tres primeros años de vida son posiblemente los más importantes en el desarrollo del cerebro de un niño. Durante este tiempo, la estimulación y la interacción con los padres y otros niños es esencial. Los niños pequeños necesitan un ambiente rico en el cual puedan interactuar y explorar. La participación activa de todos sus sentidos estimula las células cerebrales y su crecimiento. Un niño pequeño puede aprender a través del sentido del tacto, y si se le niegan las fuentes de estimulación, su crecimiento mental se estancará. Incluso con una nutrición adecuada y educación, un entorno político inestable puede obstaculizar el desarrollo de un niño. La guerra y sus amenazas crea un estrés psico -social dentro de una población, que los niños experimentan, pero tal vez no entiendan completamente. Los conflictos también desestabilizan la vida cotidiana y la infraestructura. Las bombas y los disparos causan trastornos, estrés post-traumático y un sentido de
  • 54. Pág 54 de 5 CIERRE desesperanza. Los niños mutilados por la violencia tienen cicatrices físicas y psicológicas durante toda su vida. Se podría concluir diciendo que los factores que influyen en el desarrollo de los niños son múltiples. Trataremos de mencionar los más importantes como lo son la alimentación, las enfermedades, el ambiente familiar, la economía, la ubicación geográfica, entre otros. Cada uno de éstos factores encuentran una relación especial entre sí y pueden llevar consecuencias terribles en el desarrollo psicomotor y cognoscitivo de los niños. Principalmente, los niños con menores niveles de desarrollo antes de entrar a la escuela son los que tienen menor rendimiento escolar.  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 55. Pág 55 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 15 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 29 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Exámen del Primer Hemi-Semestre Objetivo: ( X ) (Se realizó el Examen del Primer Hemi-Semestre)  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 56. Pág 56 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DISCUSIÓN DIARIO DE CAMPO Nº 16 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 08 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: La pubertad y la Adolescencia. Objetivo: Diferenciar el desarrollo en la pubertad y adolescencia. Hoy la licenciada dicto una conferencia, la cual llevo por título: “La pubertad es distinta a la adolescencia”. Aquí se enumeraron los elementos más influyentes en la pubertad y la adolescencia. La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia y de la juventud. Normalmente se inicia a los 11 años en las niñas, y a los 13 años en los niños, y finaliza a los 15 o 16 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo del niño o niña adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse en adolescentes. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños varones y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
  • 57. Pág 57 de 5 La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos. La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos). Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.10 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo, etc. Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón.11 Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los cambios hormonales. Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio
  • 58. Pág 58 de 5 CIERRE en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido. La introducción masiva de dispositivos tecnológicos en la actualidad ha causado un gran cambio en la vida de los seres humanos. Los adolescentes son los más vulnerables debido a que ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que han acogido de manera más personal dichos dispositivos. Estudios han demostrado que el teléfono móvil es el dispositivo tecnológico más popular entre los adolescentes y su disponibilidad casi llega al 100%  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: - Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 59. Pág 59 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DISCUSIÓN DIARIO DE CAMPO Nº 17 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 13 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Principios favorecedores o no de la adolescencia. Objetivo: Identificar las fuentes de prevención primarios de padres e Hijos. El dia de hoy se realizo un trabajo grupal, en la cual socializamos las opiniones positivas y negativas de la película: “Buscando un Destino ” Aquí se enumeraron los elementos más influyentes en la pubertad y la adolescencia. En mi opinión, la película podría resumirse en 4 aspectos, representados en diferentes escenas: Por un lado, tenemos la canción ¨Born to be wild¨ y el discurso sobre la libertad de Nicholson, lo que mostraría la oda a la libertad que intenta ser esta película, por otro lado tendríamos la escena en la cafetería, donde los tres moteros son juzgados por su apariencia, aunque también son admirados por las chicas, lo que muestra una mentalidad cerrada frente a una abierta. por último, el final, que muestra, quizás de modo metafórico, cual sería el final de esa utopía, de esa búsqueda de la libertad. Una película increíble, tanto es su aspecto técnico, con banda sonora excelente, interpretaciones muy trabajadas (resaltando en mi opinión a Nicholson) y un interesante apartado visual, como por la trama, que narra a la perfección una historia de libertad.
  • 60. Pág 60 de 5 CIERRE Una maravilla de fines de los 60¨s, con Peter Fonda y Dennis Hooper excepcionales, y un papel con descenlace impactante del gran Jack Nicholson. Mujeres, drogas, rutas, y la sensación de ver una de las películas más ¨libres¨ de la historia.  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 61. Pág 61 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DISCUSIÓN DIARIO DE CAMPO Nº 18 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 15 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Guía de prevención en padres y adolescentes. Objetivo: Explicar el métodos Psico-educativo. El día de hoy se realizó un trabajo grupal, en el cual se elaboró una guía de prevención en la pubertad y adolescencia. En los chicos, lo primero es el crecimiento testicular. Ocurre entre los 11,5 y 12 años (como término medio). Si aparece antes de los 9 años, consultar. El vello púbico suele aparecer 6 meses después. Hacia los 16-17 años ya tendrá genitales de adulto. La maduración en las niñas ocurre 1,5 a 2 años antes que en los niños. En esta etapa se produce el “estirón puberal”. En las niñas el punto máximo es alrededor de los 12 años. En los niños el pico es más tardío. Su punto máximo es sobre los 14 años. Éste dependerá de factores familiares (padres altos o bajos) y hormonales, entre otros. También cambia su composición corporal (grasa y musculatura). La menarquia (primera regla) suele ser unos dos años después de la aparición del vello en pubis y de los senos. Es normal entre los 10 y los 15 años. Si consideramos que la adolescencia es un período de intenso desarrollo, no solo físico, sino también moral e intelectual, es comprensible que sea una etapa tumultuosa y confusa para muchas familias. A pesar de las percepciones negativas que tienen algunos adultos sobre los adolescentes, estos a menudo son enérgicos, considerados, idealistas y tienen un gran interés por lo que es justo y correcto. De modo que, a pesar de que puede ser un período conflictivo entre padres e hijos, la adolescencia también es un período para ayudar a los chicos a madurar y convertirse en las definidos individuos que serán en el futuro.
  • 62. Pág 62 de 5 El mensaje que hemos de transmitir a nuestros hijos es que todo el mundo es diferente. Hay niños que hacen el cambio muy pronto y niños que lo hacen muy tarde, unos que maduran a la velocidad de la luz y otros que lo hacen lenta pero paulatinamente. En otras palabras, existe un amplio abanico de posibilidades sobre lo que se considera normal. Pero es importante establecer una distinción (aunque un tanto artificial) entre la pubertad y la adolescencia. La mayoría de nosotros pensamos en la pubertad como en la etapa en que se desarrollan las características sexuales adultas: los senos, el período menstrual, el vello púbico y la barba. Estos son, desde luego, los signos más visibles de la pubertad y de la adultez inminente, pero los chicos que presentan estos cambios físicos (aproximadamente entre los 8 y los 14 años), pueden estar experimentando un montón de cambios que no se pueden percibir desde afuera. Estos son los cambios de la adolescencia. Muchos niños dan muestras de que ya han entrado en la adolescencia al hacer un cambio drástico en la forma de relacionarse con sus padres. Empiezan a separarse de "mamá y papá" y a ser más independientes. Al mismo tiempo, los chicos de esta edad cada vez dan mayor importancia al modo en que los ven los demás, especialmente los demás chicos de su edad, e intentan desesperadamente "encajar" en el grupo y ser aceptados. Sus amigos se vuelven mucho más importantes, en comparación con sus padres, a la hora de tomar decisiones. Los chicos de esta edad a menudo empiezan a "probar" cómo se sienten en diferentes apariencias físicas, estilos e identidades, y adquieren mayor conciencia de en qué difieren de los demás chicos de su edad y esto puede generar momentos de tensión y conflicto con los padres. Uno de los estereotipos más extendidos sobre la adolescencia es la del chico rebelde e indomable que lleva constantemente la contra a sus padres. Aunque ésto puede darse en algunos casos y ésta es una etapa de altibajos emocionales, ese estereotipo no es representativo de la mayoría de los adolescentes. Pero la principal meta de un adolescente es lograr la independencia. Para que ésto ocurra, los adolescentes empezarán a alejarse de las figuras paternas, sobre todo del progenitor con quien hasta ahora habían mantenido una relación más estrecha. Ésto puede ponerse de manifiesto en la tendencia de los adolescentes a discrepar de sus padres y a no querer pasar tanto tiempo con ellos como antes.
  • 63. Pág 63 de 5 CIERRE A medida que van madurando, los adolescentes empiezan a pensar de un modo más abstracto y racional. Se están formando su propio código ético, su propia escala de valores. Y los padres es posible que constaten que sus hijos, que antes tendían a conformarse para complacerles, de repente, empiezan a autoafirmarse (y a afirmar sus opiniones) con fuerza y a rebelarse contra el control paterno.  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 64. Pág 64 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 19 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 20 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Guía de prevención en padres y adolescentes. Objetivo: Explicar el métodos Psico-educativo. (Presentación de guías de todos los grupos)  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 65. Pág 65 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 20 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 22 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: Guía de prevención en padres y adolescentes. Objetivo: Explicar el métodos Psico-educativo. (Visualización de la Película: “Intensamente”)  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 66. Pág 66 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 21 DISCUSIÓN Nombre: Michael Urgilés Fecha: 27 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: La comprensión del Desarrollo Objetivo: Sistematización de los aspectos más relevantes del desarrollo en los adolescentes. La adolescencia es el ciclo en la vida del hombre que continua a la pubescencia y la pubertad. Se inicia entre los 12 o 14 años y culmina con la madurez, (18 a 20 años). No solo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que también está lleno de cambios físicos. En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre. Es el momento de poner a prueba todas las enseñanzas de nuestros padres, puesto que es la época de cuestionamientos. Precisamente por las enseñanzas recibidas estamos en condiciones de ejercer con plenitud todas nuestras libertades interiores y decidir progresivamente en la formación de nuestra personalidad. La aparente despreocupación, que percibe la sociedad, de los adolescentes, no es tal, ya que los jóvenes viven por dentro un conflicto interior. A pesar de ser una etapa de alegría, los adolescentes pasan rápidamente de la euforia al bajón, del entusiasmo al desinterés, presentando conductas que lo ayudan a encontrar su propio equilibrio y le permitan emprender el camino hacia un futuro venturoso. Es importante, en esta etapa de cambios, la presencia de los padres, estos deben actuar estableciendo límites apropiados para que todo no sea un desparramo, pero deben comprender que sus esfuerzos por cuidarlo y protegerlo, serán rechazados y cuestionados.
  • 67. Pág 67 de 5 La indiferencia y la rebeldía del joven se harán presentes, y ante cualquier pregunta se sentirán invadidos, con miedo a defraudarlos y con el objeto de evitar cualquier pelea que pueda poner en juego sus salidas, las respuestas serán cortantes. Una de las etapas más importantes en la formación y maduración de la persona se da en la adolescencia, en ella distinguimos estos dos aspectos íntimamente relacionados: - La persona se reconoce como un sujeto con deberes y derechos - La persona es consciente de pertenecer a una comunidad a la que aporta realidad individual y donde comparte valores y proyectos con quienes la integran. Psicológicamente el adolescente "siente que debe independizarse" aunque persiste la unión física con vecinos, padres, hijos, hermanos, y amigos. Estos gérmenes de separación lo llevan a adoptar decisiones y a tener comportamientos nuevos, a asumir responsabilidades ante sí mismo, afrontar el esfuerzo que le exige el estudio y comprenderán la realidad económica de su familia. En cuanto a la inserción social, el factor pertenencia debe acompañar a la formación de la personalidad, así lo destacan psicólogos y sociólogos, al destacar la importancia de las ideas y conductas de quienes forman el entorno del adolescente. Y subrayan de modo particular la influencia de los modelos proporcionados por la comunidad, que brindan al joven marcos de referencia y orientación, es decir modelos válidos. Pero la sociedad moderna, sus problemas e inestabilidad, hacen que la escala de valores de muchos sectores sociales a menudo coloquen a los adolescentes frente a caminos de rumbos dudosos, la delincuencia, los vicios, etc. Dada esta falta de ideas claras, el adolescente no puede reconocer los límites entre lo bueno y lo malo. Por efecto muchas veces el joven es blanco de críticas. El papel de la educación es muy importante, ellos de algún modo actúan como detectores de los conflictos psicológicos y sociales en los que se pueda encontrar el adolescente. Si bien el joven concurre a la escuela con deseos de progreso intelectual, muchas veces llega con la carga de problemas familiares que lo preocupan y lo agobian. De allí la responsabilidad de la escuela de proponer valores y formar a los adolescentes para una adecuada inserción social.
  • 68. Pág 68 de 5 CIERRE El adolescente además de vivir cambios físicos y en la sociedad en que vive, se le suma también cambios psicológicos. Muchas veces el adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo esta latente la inseguridad que los cambios ocasionan. Su indefinición puede notarse en sus pautas de conducta, no sabe si la independencia que pretende debe ser total o con un control paterno, o si en ciertos casos tienen que decidir individualmente o consultar con un mayor. En épocas anteriores todo estaba ya diagramado, existía la autoridad indiscutidas de los adultos, que a veces era ejercidas de manera arbitraria. Cuando este esquema comenzó a desmoronarse, la desorientación que produjo se fue haciendo notoria la falta de identidad en el adolescente.  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 69. Pág 69 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 22 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 29 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: La comprensión del Desarrollo Objetivo: Sistematización de los aspectos más relevantes del desarrollo en los adolescentes. (Realización de Crucigramas Grupales)  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 70. Pág 70 de 5 DESARROLLO DE LA CLASE DIARIO DE CAMPO Nº 23 DISCUSIÓN Nombre: Michael Urgilés Fecha: 03 – 08 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: La comprensión del Desarrollo Objetivo: Sistematización de los conflictos por los que pasa un adulto. Los niños pequeños que empiezan a caminar se mueven más y están conscientes de sí mismos y de sus alrededores. Su deseo de explorar nuevos objetos y su curiosidad por otras personas también aumentan. En esta etapa, los niños pequeños muestran mayor independencia, conductas desafiantes; se reconocen en las fotos o en el espejo e imitan las conductas de otros, especialmente de los adultos y niños mayores. Los niños pequeños experimentan grandes cambios intelectuales, sociales, afectivos y de aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo. • Elección de Carrera: La elección de carrera es una situación por resolver muy importante que constituye la toma de una decisión para practicar los estudios universitarios. Esta situación requiere de un determinado período de tiempo para resolverla y elegir la carrera acertada. A tu elección se ofrecen varios caminos. Terminas tus estudios de bachillerato y ante ti se abre la universidad con sus múltiples carreras: el ejército, el campo, la industria, el comercio, un empleo, una carrera técnica, la literatura y el arte. Se abren ante ti perspectivas más amplias que las carreras mismas: las formas de vida (política, espiritual, social, etc). Todo esto se presentará ante ti al iniciar tu vida en forma más personal e independiente.
  • 71. Pág 71 de 5 Muchos jóvenes, por desgracia, no toman en serio esta situación, desperdician el tiempo que tuvieron para obtener información sobre las distintas carreras que existen, los programas, las escuelas y no aprovechan un espacio de tiempo para autoanalizarse y reflexionar sobre cuál carrera sería la mejor para ellos. • Crisis del trabajo: Tal como las entidades buscan a personas, en muchos casos con experiencia, también es cierto que podrían llegar a solicitar postulantes bajo un canon definido. Ante esto, Valeria González es clara en señalar que “sé las áreas en las que me puedo desempeñar y los tipos de trabajo donde tengo mejores tipos de capacidades”. Paola Adams apunta que “las empresas buscan un perfil para cada puesto, porque necesitan que sus trabajadores cumplan con ciertas características, las que en su mayoría, vienen determinadas por la tendencia del mercado, que las obliga a adaptarse a diversos patrones”. • Matrimonio: Se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. En los últimos años, cada vez más Estados han aceptado el matrimonio entre personas del mismo sexo, con lo que esta unión conyugal ha dejado de ser patrimonio de la heterosexualidad. El lazo matrimonial es reconocido a nivel social, tanto a partir de normas jurídicas como por las costumbres. Al contraer matrimonio, los cónyuges adquieren diversos derechos y obligaciones. El matrimonio también legitima la filiación de los hijos que son procreados por sus miembros. Es posible distinguir, al menos en el mundo occidental, entre dos grandes tipos de matrimonio: el matrimonio civil (que se concreta frente a una autoridad estatal competente) y el matrimonio religioso (que legitima la unión ante los ojos de Dios). Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento y una institución cuya esencia está en la creación divina del hombre y la mujer. El matrimonio católico es perpetuo: no puede romperse según los preceptos religiosos (a diferencia del matrimonio civil, donde existe el divorcio). Una persona separada, por lo tanto, no puede volver a casarse por Iglesia.
  • 72. Pág 72 de 5 • Divorcio: Estos sucesos, cuando se producen en nuestro ciclo vital, provocan situaciones caracterizadas por ser impredecibles, incontrolables, y tener una sensación de pérdida de apoyo social. Según investigaciones de Colmes y Rahe (1967) están situados en 2º y 3er lugar de los acontecimientos vitales estresantes y han sido puestos en relación con el desarrollo de la enfermedad física. Es, por lo tanto importante prestarle la atención adecuada cuando se producen. Se trata de una carencia o privación de algo que se ha tenido, y por lo tanto es algo doloroso y que afecta de una manera particular. Procuraremos ver cómo reaccionamos ante esta pérdida y la mejor forma de poder adaptarse a ella. Orientaremos sobre su proceso, así como formas de afrontamiento. Aunque hay una variabilidad importante, ya que como posteriormente veremos, depende de la personalidad y su forma de afrontar los problemas, de la naturaleza de la relación que se mantenía, de las circunstancias, etc., aunque hablando en general, podríamos decir que se dan una serie de patrones generales de respuesta, cuya duración depende de los factores antes citados. • Crianza de los Hijos: Los primeros años de la vida de un niño son muy importantes para su salud y desarrollo. Los padres, los profesionales de la salud, los educadores y otras personas pueden trabajar juntos para ayudar a que los niños alcancen todo su potencial. Un desarrollo sano significa que los niños con todo tipo de habilidades, incluidos aquellos que requieren cuidados de salud especiales, puedan crecer mientras satisfacen sus necesidades sociales, emocionales y educacionales. Usted puede hacer que su hijo se sienta seguro y querido en su casa al pasar tiempo juntos. Jugar, cantar, leer y conversar son actividades muy importantes para el desarrollo de su hijo. La alimentación, el ejercicio y el descanso adecuados pueden marcar una gran diferencia. A las destrezas como dar el primer paso, sonreír por primera vez y decir adiós con la mano se les conoce como indicadores del desarrollo. Los niños alcanzan estos indicadores en áreas como el juego, el aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad (gatear, caminar, etc.).
  • 73. Pág 73 de 5 CIERRE Los niños se desarrollan a su propio ritmo por lo que no es posible decir con exactitud cuándo un pequeño aprenderá una determinada destreza. Sin embargo, los indicadores del desarrollo dan una idea general de los cambios que hay que esperar a medida que el niño crece. Estos cambios y la manera como los perciben los demás pueden preocupar a los adolescentes. Los trastornos alimentarios también pueden ser comunes, especialmente en las niñas. También es un periodo en el cual el adolescente podría enfrentarse a la presión que ejercen sus amigos para que consuma alcohol, tabaco y drogas o para que tenga relaciones sexuales. Otros retos a los cuales se pueden enfrentan son la depresión y los problemas familiares. A esta edad, los adolescentes toman más decisiones por su cuenta sobre sus amigos, los deportes, los estudios y la escuela. Se vuelven más independientes, con personalidad e intereses propios.  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 74. Pág 74 de 5 DIARIO DE CAMPO Nº 24 DESARROLLO DE LA CLASE DISCUSIÓN Nombre: Michael Urgilés Fecha: 05 – 08 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: La adultez Objetivo: Caracterizar el desarrollo bio-psico-social del adulto. El día de hoy se habló de los principales conflictos del adulto. La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. De este modo la edad adulta constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital. Características: En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia física. Además las mujeres tienden a vivir más que los hombres, en parte por razones biológicas, pero quizás también porque son más consientes de la salud. Los factores del estilo de vida como la dieta, la obesidad, el ejercicio, el tabaquismo y el consumo o uso de drogas afectan la salud y la supervivencia. b. Desarrollo Social y Personalidad:
  • 75. Pág 75 de 5 Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18 a los 40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo. Se trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar, cambios que se resumirían en la apropiación de aquellos roles requeridos para la ejecución de una serie de tareas como la elección de un compañero/a, comienzo de una ocupación, aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de los hijos, atención del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas, localización de un grupo de pertenencia, entre las principales. c. Sexualidad: Es una etapa en la cual se toman decisiones muy importantes tales como matrimonio, el trabajo y el estilo de vida en general. Para algunos los primeros años de la adultez son tiempos de incertidumbre. Para otros, de satisfacción sexual. Los conflictos aparecen por causa de las culpas sexuales o la inmoralidad conservada de años anteriores. Aparecen patrones decomportamiento sexual tales como el experimentador(a). Este tipo de comportamiento se basa en medir la frecuencia, variedad y eficacia del sexo. El individuo ve al mundo como un campo de juego ya que "ahora es el momento... luego formalizo". Otro tipo de comportamiento sexual es el buscador(a). Esta persona busca la pareja y relación perfecta para casarse. Desarrolla las relaciones sexuales buscando este norte. En ocasiones, se une a otra persona para probar el éxito de una relación formal futura. Adultez Media: En esta etapa las personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales. a. Características:  Descenso de habilidades sensoriales y capacidad física.  Periodo fructífero del trabajo profesional y creativo.  Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional.
  • 76. Pág 76 de 5  Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos.  Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el campo de las relaciones sociales. Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento. La eficiencia se relaciona con la experiencia.  Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas, se saben manejar mejor. Después de los 30 empieza un ligero declive de las funciones físicas. Se mantienen en esta etapa los roles sociales y profesionales. Es un período especialmente propenso para echar la vista atrás y ver que ha sido de los sueños, ilusiones y proyectos anteriores. Se trata también de una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización. b. Cambios Físicos: En la Mujer:  Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).  Disminución fluctuante.  Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. Sintomatología física (cambios) y psicológica: "me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos".  La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima en el atractivo físico. En el Hombre:  Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).  Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.  Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales.  Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más estimulación y apoyo de parte de la pareja.
  • 77. Pág 77 de 5 CIERRE La satisfacción con el matrimonio alcanza su menor nivel en la mediana edad para aumentar después; con la vejez la satisfacción marital alcanza cuotas mayores que con ningún otro grupo de edad. Los maridos y las esposas experimentan una mayor intimidad y compañerismo, calificándose mutuamente de forma positiva. El rol del marido varía desde el de suministrador al de ayudante, y el rol de la mujer reclama que ella aporte mayor cantidad de amor y comprensión que antes. La salud llega a ser una importante fuente de preocupaciones y las esposas se convierten en más dominantes en la situación marital que en cualquier otra edad, indudablemente debido en parte a la situación provocada por la mala salud del marido. La imagen del matrimonio en los últimos años de vida es muy positiva, aunque perturbada por los problemas de salud, primordialmente, y por la posibilidad de la muerte de alguno de los cónyuges, normalmente el marido.  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 78. Pág 78 de 5 DIARIO DE CAMPO Nº 25 DESARROLLO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 12 – 08 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: La adultez Objetivo: Caracterizar el desarrollo bio-psico-social del adulto. (Exposición de todos los grupos acerca del tema visto en la clase anterior: “Principales conflictos del adulto)  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 79. Pág 79 de 5 DIARIO DE CAMPO Nº 26 DESARROLLO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 17 – 08 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: La adultez Objetivo: Caracterizar el desarrollo bio-psico-social del adulto. (Visualización de la Película: “La Canción”)  TAREAS: - Preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: Introduccion a la psicología – Dennis Coon, John o. Mitterer
  • 80. Pág 80 de 5 DIARIO DE CAMPO Nº 27 DESARROLLO DE LA CLASE DISCUSIÓN Nombre: Michael Urgilés Fecha: 19 – 08 – 2015 Asignatura: Psicología del Desarrollo Docente: Psic. Karina Rojas Tema: La adultez mayor Objetivo: Caracterizar el estilo de vida del adulto mayor desde el enfoque bio-psico- social. El día de hoy se habló de los principales conflictos del adulto mayor. Actualmente se definen dos sub-estadios: 3° Edad: 60 – 79 años. 4° Edad: 80... o más años. Los principales cambios físicos en esta Etapa son: La disminución en las habilidades sensoriales y la disminución en la psicomotricidad. La experiencia más importante que la persona mayor posee, no radica en sus conocimientos técnicos, que los jóvenes poseen en mayor cantidad, sino en el conocimiento de los problemas psíquicos y sociales que él posee por el mero hecho de haber vivido. Él tendrá por su experiencia posibles respuestas para los temas contemporáneos de crisis individual, diálogo entregeneraciones, conflicto entre grupos y tantos otros problemas psicológicos contemporáneos. La jubilación: Otro problema para el Adulto Mayor es el de la jubilación. Ha pasado a ser de un día a otro una persona improductiva. Hay que tener en cuenta también la evolución cultural y las nuevas ocupaciones de ocio, relación con los demás.