SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA LEY DE
MENDEL
“DIHIBRIDISMO”
Objetivo de clase: Aprender a resolver problemas de genética
relacionados a la herencia de dos caracteres, identificando la segunda
ley de Mendel con el dihibridismo.
 En los experimentos de monohibridismo, cada una de las
características estudiadas por Mendel resultó estar controlada por un
gen, cuyos alelos se separan en iguales proporciones al formarse
los gametos.
A: arveja color amarillo AA X aa
a: arveja color verde
 Pero para analizar la transmisión de dos caracteres al mismo
tiempo, como el color y textura de las semillas de Pisum sativum,
llevó a cabo otro procedimiento, denominado dihibridismo.
Cruzamiento dihíbrido
Cruzamiento dihíbrido
 Para los experimentos de dihibridismo, Mendel aplicó el mismo
diseño experimental que en los experimentos de
monohibridismo.
utilizó cepas puras y comparó la cantidad de individuos que
presentaban fenotipos distintos a lo largo de varias
generaciones.
La diferencia, respecto del monohibridismo, es que ahora se
concentró en la herencia de dos caracteres.
 Al cruzar líneas puras que diferían en dos caracteres, Mendel
obtuvo una descendencia (F1) que presentó solo dos
fenotipos dominantes.
 Por ejemplo, en uno de los cruzamientos dihíbridos, Mendel cruzó una
variedad de arvejas cuyas semillas eran verdes y lisas con otra que
presentaba semillas amarillas y rugosas.
 En este cruzamiento, las cepas difieren en dos características: color de la
semilla verde; “a”, amarilla “A” y textura; lisa “ L” , rugosa “ l “
 Como hemos visto antes, el color amarillo domina sobre el verde,
mientras que la textura lisa domina sobre la rugosa.
 Así, en la F1, el 100 % de las plantas presentó semillas amarillas y lisas, es
decir, fenotipos dominantes en ambas características.
aaLL x AAll
aL aL
Al
Al
AaLl AaLl
AaLl AaLl
F1 : 100% de arvejas
amarillas - lisas
P
AaLl x AaLl
AL Al
AL
aL
AALL AALl
AaLL AaLl
F2:
9: amarillas – lisa
3: amarillas – rugosa
3: verdes – lisas
1: verde - rugosa
 Luego, Mendel cruzó individuos F1,
 A los que denominó dihíbridos y, tal como ocurrió en los cruzamientos
monohíbridos, en la F2 aparecieron fenotipos recesivos que no se
observaron en la generación anterior.
 A diferencia del monohibridismo, en donde hubo dos fenotipos en la F2,
ahora fue posible encontrar cuatro.
AaLl
F1
aL al
Al
al
AaLl
AaLL
AaLl
AAll
AALl Aall
aaLl
aaLL
AaLl Aall aaLl aall
 Las evidencias obtenidas por Mendel en su segundo
experimento, permitieron formular lo que hoy se conoce
como la segunda ley de Mendel o principio de
distribución independiente.
 Esta señala que, durante la formación de los gametos,
cada par de alelos se segrega o separa de forma
independiente de los otros pares de alelos.
 Esto quiere decir que los factores de herencia, para cada
característica, se distribuyen independientemente uno
del otro.
Situación problema
El color gris o silvestre del cuerpo de Drosophila está
determinado por un gen dominante (G) y el color ébano,
por su alelo recesivo (g).
Además, las alas de tamaño normal resultan de un gen
dominante (N) y las vestigiales de su alelo recesivo (n).
Si se cruzan dos moscas heterocigotas, para ambos
genes, ¿cuál será la cantidad de individuos que presenta
cada uno de los fenotipos en la F2, si el total de
organismos obtenidos es de 64 moscas?
 Las moscas son heterocigotas para ambos genes
(GgNn).
 Debido a la distribución independiente de los alelos, se
puede establecer que cada mosca puede formar cuatro
tipos de gametos distintos: GN, Gn, gN y gn.
 Los que al combinarse aleatoriamente, pueden generar
los individuos que presentan los fenotipos señalados
en el siguiente tablero de Punnett.
Analiza y relaciona los datos.
 Es posible reconocer que, al fusionarse los cuatro gametos diferentes que
puede producir cada progenitor, habrá 16 (4 x 4) combinaciones, igualmente
probables, de estos gametos en la F2.
 Por ello, para determinar la cantidad de individuos que presentan cada
fenotipo, primero se debe dividir el número total de individuos de la F2 por 16.
GUÍA 1 “DIHIBRIDISMO”
RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
DE DIHIBRIDISMO EN TU CUADERNO,
ESCRIBE PREGUNTA Y RESPUESTA.
 EJERCICIO DE DIHIBRIDISMO
1- El color blanco es dominante (B) sobre el color café (b) en la especie de
cobayos. Mientras que el pelo corto es recesivo (c) con respecto al largo.
¿Cómo será la descendencia de una hembra homocigota en ambas
características y un macho homocigoto. ¿qué resultado obtendría en la
F2?
Hembra
Macho
 EJERCICIO DE DIHIBRIDISMO
2 Cruce una planta de flores rojas y tallo largo (puro) con una planta de
flores blancas y tallo largo que es (heterocigoto).
El color rojo y el tallo largo son dominantes. ¿Cómo será la progenie? En
la F1 y F2. Usa A para el color y B para el tallo.
 EJERCICIO DE DIHIBRIDISMO
3. En los conejos, el color negro es dominante (N) respecto de su alelo
castaño (n). El pelo corto es dominante (L) con respecto al pelo largo (l).
Si se cruza un conejo de pelo negro y corto con una hembra de pelo
negro y largo, se obtienen 8 descendientes : 3 negros de pelo corto; 3
negros de pelo largo: 1 castaño de pelo largo y el otro castaño de pelo corto.
¿Cuál es el genotipo de los padres?

Más contenido relacionado

Similar a 2da ley mndl dihibri.pptx

Primera Ley De Mendel
Primera Ley De MendelPrimera Ley De Mendel
Primera Ley De Mendel
fredobit
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenido
belenchi94
 
13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf
ivanperezperez6
 
LeyesMendel.pptx
LeyesMendel.pptxLeyesMendel.pptx
LeyesMendel.pptx
YikoYikko
 
Leyes-Mendel-1.pptx
Leyes-Mendel-1.pptxLeyes-Mendel-1.pptx
Leyes-Mendel-1.pptx
LuisGustavoHuancaNin
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
TCAMIZANODAL
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
TCAMIZANODAL
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
TCAMIZANODAL
 
Mendel y la genética
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
jujosansan
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción III
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción IIIConocer Ciencia - Vida y Reproducción III
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción III
Leonardo Sanchez Coello
 
Las leyes de mendel 2017
Las  leyes de mendel 2017Las  leyes de mendel 2017
Las leyes de mendel 2017
carmen rosa quispe merino
 
T5 las bases de la genética
T5 las bases de la genéticaT5 las bases de la genética
T5 las bases de la genética
dp2rpm
 
Las bases de la genética
Las bases de la genéticaLas bases de la genética
Las bases de la genética
raquelbiolog
 
Clase 22; genetica mendelania
Clase 22; genetica mendelaniaClase 22; genetica mendelania
Clase 22; genetica mendelania
Miguelardo
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
Alberto Díaz
 
Genética Mendeliana investigacion 5to ano 2022.docx
Genética Mendeliana investigacion 5to ano 2022.docxGenética Mendeliana investigacion 5to ano 2022.docx
Genética Mendeliana investigacion 5to ano 2022.docx
CatiaCedeo1
 
Genética (2)
Genética (2)Genética (2)
Genética (2)
mariapiedadf
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
macostar26
 
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de MendelPresentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
katherineMorales735951
 
Presentación leyes de mendel
Presentación leyes de mendelPresentación leyes de mendel
Presentación leyes de mendel
Sinergia02
 

Similar a 2da ley mndl dihibri.pptx (20)

Primera Ley De Mendel
Primera Ley De MendelPrimera Ley De Mendel
Primera Ley De Mendel
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenido
 
13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf
 
LeyesMendel.pptx
LeyesMendel.pptxLeyesMendel.pptx
LeyesMendel.pptx
 
Leyes-Mendel-1.pptx
Leyes-Mendel-1.pptxLeyes-Mendel-1.pptx
Leyes-Mendel-1.pptx
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
 
Mendel y la genética
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción III
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción IIIConocer Ciencia - Vida y Reproducción III
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción III
 
Las leyes de mendel 2017
Las  leyes de mendel 2017Las  leyes de mendel 2017
Las leyes de mendel 2017
 
T5 las bases de la genética
T5 las bases de la genéticaT5 las bases de la genética
T5 las bases de la genética
 
Las bases de la genética
Las bases de la genéticaLas bases de la genética
Las bases de la genética
 
Clase 22; genetica mendelania
Clase 22; genetica mendelaniaClase 22; genetica mendelania
Clase 22; genetica mendelania
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
 
Genética Mendeliana investigacion 5to ano 2022.docx
Genética Mendeliana investigacion 5to ano 2022.docxGenética Mendeliana investigacion 5to ano 2022.docx
Genética Mendeliana investigacion 5to ano 2022.docx
 
Genética (2)
Genética (2)Genética (2)
Genética (2)
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
 
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de MendelPresentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
 
Presentación leyes de mendel
Presentación leyes de mendelPresentación leyes de mendel
Presentación leyes de mendel
 

Más de DianaMencia

Mitosis y meiosis . ppt.................
Mitosis y meiosis . ppt.................Mitosis y meiosis . ppt.................
Mitosis y meiosis . ppt.................
DianaMencia
 
ADN ARN replicación.pptx
ADN ARN replicación.pptxADN ARN replicación.pptx
ADN ARN replicación.pptx
DianaMencia
 
capitulo4.ppt
capitulo4.pptcapitulo4.ppt
capitulo4.ppt
DianaMencia
 
2.3 Funciones cognitivas y aprendizaje, Parte I.pptx
2.3 Funciones cognitivas y aprendizaje, Parte I.pptx2.3 Funciones cognitivas y aprendizaje, Parte I.pptx
2.3 Funciones cognitivas y aprendizaje, Parte I.pptx
DianaMencia
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
DianaMencia
 
anatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.pptanatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.ppt
DianaMencia
 
CROMOSOMAS, CICLO CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS_Biología General modif.pptx
CROMOSOMAS, CICLO CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS_Biología General modif.pptxCROMOSOMAS, CICLO CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS_Biología General modif.pptx
CROMOSOMAS, CICLO CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS_Biología General modif.pptx
DianaMencia
 
La Neurona.pptx
La Neurona.pptxLa Neurona.pptx
La Neurona.pptx
DianaMencia
 
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
DianaMencia
 
12. Ácidos nucleicos I.pdf
12. Ácidos nucleicos I.pdf12. Ácidos nucleicos I.pdf
12. Ácidos nucleicos I.pdf
DianaMencia
 

Más de DianaMencia (10)

Mitosis y meiosis . ppt.................
Mitosis y meiosis . ppt.................Mitosis y meiosis . ppt.................
Mitosis y meiosis . ppt.................
 
ADN ARN replicación.pptx
ADN ARN replicación.pptxADN ARN replicación.pptx
ADN ARN replicación.pptx
 
capitulo4.ppt
capitulo4.pptcapitulo4.ppt
capitulo4.ppt
 
2.3 Funciones cognitivas y aprendizaje, Parte I.pptx
2.3 Funciones cognitivas y aprendizaje, Parte I.pptx2.3 Funciones cognitivas y aprendizaje, Parte I.pptx
2.3 Funciones cognitivas y aprendizaje, Parte I.pptx
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
anatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.pptanatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.ppt
 
CROMOSOMAS, CICLO CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS_Biología General modif.pptx
CROMOSOMAS, CICLO CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS_Biología General modif.pptxCROMOSOMAS, CICLO CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS_Biología General modif.pptx
CROMOSOMAS, CICLO CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS_Biología General modif.pptx
 
La Neurona.pptx
La Neurona.pptxLa Neurona.pptx
La Neurona.pptx
 
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
12. Ácidos nucleicos I.pdf
12. Ácidos nucleicos I.pdf12. Ácidos nucleicos I.pdf
12. Ácidos nucleicos I.pdf
 

Último

Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

2da ley mndl dihibri.pptx

  • 1. SEGUNDA LEY DE MENDEL “DIHIBRIDISMO” Objetivo de clase: Aprender a resolver problemas de genética relacionados a la herencia de dos caracteres, identificando la segunda ley de Mendel con el dihibridismo.
  • 2.  En los experimentos de monohibridismo, cada una de las características estudiadas por Mendel resultó estar controlada por un gen, cuyos alelos se separan en iguales proporciones al formarse los gametos. A: arveja color amarillo AA X aa a: arveja color verde  Pero para analizar la transmisión de dos caracteres al mismo tiempo, como el color y textura de las semillas de Pisum sativum, llevó a cabo otro procedimiento, denominado dihibridismo. Cruzamiento dihíbrido
  • 3. Cruzamiento dihíbrido  Para los experimentos de dihibridismo, Mendel aplicó el mismo diseño experimental que en los experimentos de monohibridismo. utilizó cepas puras y comparó la cantidad de individuos que presentaban fenotipos distintos a lo largo de varias generaciones. La diferencia, respecto del monohibridismo, es que ahora se concentró en la herencia de dos caracteres.
  • 4.
  • 5.  Al cruzar líneas puras que diferían en dos caracteres, Mendel obtuvo una descendencia (F1) que presentó solo dos fenotipos dominantes.  Por ejemplo, en uno de los cruzamientos dihíbridos, Mendel cruzó una variedad de arvejas cuyas semillas eran verdes y lisas con otra que presentaba semillas amarillas y rugosas.
  • 6.  En este cruzamiento, las cepas difieren en dos características: color de la semilla verde; “a”, amarilla “A” y textura; lisa “ L” , rugosa “ l “  Como hemos visto antes, el color amarillo domina sobre el verde, mientras que la textura lisa domina sobre la rugosa.  Así, en la F1, el 100 % de las plantas presentó semillas amarillas y lisas, es decir, fenotipos dominantes en ambas características. aaLL x AAll aL aL Al Al AaLl AaLl AaLl AaLl F1 : 100% de arvejas amarillas - lisas P
  • 7. AaLl x AaLl AL Al AL aL AALL AALl AaLL AaLl F2: 9: amarillas – lisa 3: amarillas – rugosa 3: verdes – lisas 1: verde - rugosa  Luego, Mendel cruzó individuos F1,  A los que denominó dihíbridos y, tal como ocurrió en los cruzamientos monohíbridos, en la F2 aparecieron fenotipos recesivos que no se observaron en la generación anterior.  A diferencia del monohibridismo, en donde hubo dos fenotipos en la F2, ahora fue posible encontrar cuatro. AaLl F1 aL al Al al AaLl AaLL AaLl AAll AALl Aall aaLl aaLL AaLl Aall aaLl aall
  • 8.  Las evidencias obtenidas por Mendel en su segundo experimento, permitieron formular lo que hoy se conoce como la segunda ley de Mendel o principio de distribución independiente.  Esta señala que, durante la formación de los gametos, cada par de alelos se segrega o separa de forma independiente de los otros pares de alelos.  Esto quiere decir que los factores de herencia, para cada característica, se distribuyen independientemente uno del otro.
  • 9.
  • 10. Situación problema El color gris o silvestre del cuerpo de Drosophila está determinado por un gen dominante (G) y el color ébano, por su alelo recesivo (g). Además, las alas de tamaño normal resultan de un gen dominante (N) y las vestigiales de su alelo recesivo (n). Si se cruzan dos moscas heterocigotas, para ambos genes, ¿cuál será la cantidad de individuos que presenta cada uno de los fenotipos en la F2, si el total de organismos obtenidos es de 64 moscas?
  • 11.  Las moscas son heterocigotas para ambos genes (GgNn).  Debido a la distribución independiente de los alelos, se puede establecer que cada mosca puede formar cuatro tipos de gametos distintos: GN, Gn, gN y gn.  Los que al combinarse aleatoriamente, pueden generar los individuos que presentan los fenotipos señalados en el siguiente tablero de Punnett.
  • 12.
  • 13. Analiza y relaciona los datos.  Es posible reconocer que, al fusionarse los cuatro gametos diferentes que puede producir cada progenitor, habrá 16 (4 x 4) combinaciones, igualmente probables, de estos gametos en la F2.  Por ello, para determinar la cantidad de individuos que presentan cada fenotipo, primero se debe dividir el número total de individuos de la F2 por 16.
  • 14. GUÍA 1 “DIHIBRIDISMO” RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE DIHIBRIDISMO EN TU CUADERNO, ESCRIBE PREGUNTA Y RESPUESTA.
  • 15.  EJERCICIO DE DIHIBRIDISMO 1- El color blanco es dominante (B) sobre el color café (b) en la especie de cobayos. Mientras que el pelo corto es recesivo (c) con respecto al largo. ¿Cómo será la descendencia de una hembra homocigota en ambas características y un macho homocigoto. ¿qué resultado obtendría en la F2? Hembra Macho
  • 16.  EJERCICIO DE DIHIBRIDISMO 2 Cruce una planta de flores rojas y tallo largo (puro) con una planta de flores blancas y tallo largo que es (heterocigoto). El color rojo y el tallo largo son dominantes. ¿Cómo será la progenie? En la F1 y F2. Usa A para el color y B para el tallo.
  • 17.  EJERCICIO DE DIHIBRIDISMO 3. En los conejos, el color negro es dominante (N) respecto de su alelo castaño (n). El pelo corto es dominante (L) con respecto al pelo largo (l). Si se cruza un conejo de pelo negro y corto con una hembra de pelo negro y largo, se obtienen 8 descendientes : 3 negros de pelo corto; 3 negros de pelo largo: 1 castaño de pelo largo y el otro castaño de pelo corto. ¿Cuál es el genotipo de los padres?