SlideShare una empresa de Scribd logo
-424271183606 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENT E ASIGNATURA: BIOLOGÍA III ALUMNO: RIVERA ROJAS MARIO GRUPO: 504 EQUIPO: 4 PROF. MARTINEZ SOLARES PORFIRIO “LAS LEYES DE MENDEL Y LAS FRECUENCIAS DE LOS CARACTERES FENOTÍPICOS Y GENOTÍPICOS EN LAS PLANTAS DE CHÍCHARO DEL CCH ORIENTE.” RESUMEN  Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.  Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría 
Leyes de Mendel
, que se enfrentaba a la poca rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna.[] 5772162540635No obstante, no fue sólo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su envergadura científica a los ojos de la posteridad; no menos notables han sido los aspectos epistemológicos y metodológicos de su investigación. El reconocimiento de la importancia de una experimentación rigurosa y sistemática, y la expresión de los resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el recurso a la estadística ponían de manifiesto una postura epistemológica totalmente novedosa para la biología de la época.[ ]Por esta razón, la figura de Mendel suele ser concebida como el ejemplo paradigmático del científico que, a partir de la meticulosa observación libre de prejuicios, logra inferir inductivamente sus leyes, que en el futuro constituirían los fundamentos de la genética. De este modo se ha integrado el trabajo de Mendel a la enseñanza de la biología: en los textos, la teoría mendeliana aparece constituida por las famosas dos leyes, concebidas como generalizaciones inductivas a partir de los datos recogidos a través de la experimentación.[] INTRODUCCION  Experimentos Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. A continuación se describen las principales ventajas de la elección de Pisum sativum como organismo modelo: su bajo coste, tiempo de generación corto, elevado índice de descendencia, diversas variedades dentro de la misma especie (color, forma, tamaño, etc.). Además, reúne características típicas de las plantas experimentales, como poseer caracteres diferenciales constantes. Pisum sativum es una planta autógama, es decir, se autofecunda. Mendel lo evitó emasculándola (eliminando las anteras). Así pudo cruzar exclusivamente las variedades deseadas. También embolsó las flores para proteger a los híbridos de polen no controlado durante la floración. Llevó a cabo un experimento control realizando cruzamientos durante dos generaciones sucesivas mediante autofecundación para obtener líneas puras para cada carácter. Mendel llevó a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruzó dos variedades o líneas puras diferentes respecto de uno o más caracteres. Como resultado obtenía la primera generación filial (F1), en la cual observó la uniformidad fenotípica de los híbridos. Posteriormente, la autofecundación de los híbridos de F1 dio lugar a la segunda generación filial (F2), y así sucesivamente. También realizó cruzamientos recíprocos, es decir, alternaba los fenotipos de las plantas parentales: ♀P1 x ♂P2 ♀P2 x ♂P1 (Siendo P la generación parental y los subíndices 1 y 2 los diferentes fenotipos de ésta). Además, llevó a cabo retrocruzamientos, que consisten en el cruzamiento de los híbridos de la primera generación filial (F1) por los dos parentales utilizados, en las dos direcciones posibles: ♀F1 x ♂P2 y ♀P2 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos) ♀F1 x ♂P1 y ♀P1 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos) Los experimentos demostraron que: La herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia de las mezclas). Siguen normas estadísticas sencillas, resumidas en sus dos principios. El fenotipo es la manifestación morfológica del genotipo en un ambiente determinado y con una conducta. El fenotipo es determinado por la cantidad de alelos que están en el genotipo por lo cual determina la especie y los rasgos físicos.  El genotipo es el contenido genético (el genoma específico) de un individuo, en forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica el fenotipo del individuo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen), eso no altera necesariamente el fenotipo.       MARCO TEORICO Las leyes de Mendel  Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para ‘surgir y manifestarse en generaciones posteriores.   Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de segregación de caracteres independientes (2ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1ª Ley) y la Ley de la herencia independiente de caracteres (3ª ley, en ocasiones descrita como 2ª Ley). Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Enunciado de la ley â A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.  El experimento de Mendel. -419101019175Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas. Figura 1 Interpretación del experimento. El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.  Otros casos para la primera ley  La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del 
dondiego de noche
 (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos. Figura 2 Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Enunciado de la ley â A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos.  El experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior (figura 1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura 3. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación. Figura 3 Interpretación del experimento. Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.  Otros casos para la segunda ley.  En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, también se cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores rosas de la primera generación filial (F1) del cruce que se observa en la figura 2 y las cruzamos entre sí, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas, en la proporción que se indica en el esquema de la figura 4. También en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que permanecieron ocultos en la primera generación filial. Retrocruzamiento En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo.  Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.(figura 5).Figura 5Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%. (Figura 6). Figura 6 La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva (aa).  Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Enunciado de la ley â Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.  El experimento de Mendel. Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas ambas para los dos caracteres).  (Figura 7) Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. Figura 7 Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas y que pueden verse en la figura 8. Figura 8 En el cuadro de la figura 9 se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se indica.     Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1).  Asimismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley. Interpretación del experimento.  Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.  OBJETIVOS  Comprobar que nuestro proyecto de cultivo de las plantas de chicharos, está relacionado con las leyes de Mendel y verificar si en verdad coincide con algunas de las 3 leyes planteadas por Mendel.  De igual manera otro de mis objetivos es aprender lo establecido por Mendel, con las plantas de chicharos cultivadas en el cch-oriente, ya que la teoría llevada a la práctica es de las mejores formas de aprender. Obtener las frecuencias de los caracteres genotípicas y fenotípicas.  Cuál de las tres leyes se acerca más al crecimiento de las plantas. HIPOTESIS Las plantas respondieron bien al ambiente al que fueron expuestas, han crecido muy bien (con los cuidados necesarios), se adaptaron muy bien al clima, al cambio de vaso a maceta, a la tierra, y han soportado las bajas temperaturas así como a las altas temperaturas. Creo que este buen crecimiento de las plantas nos será de gran ayuda para nuestro proyecto. Creo que las plantas van a responder con lo estipulado en las Leyes de Herencia según Mendel ya que se está trabajando con el mismo tipo de semilla que utilizo Mendel, supongo que este puede ser bueno para nuestra investigación ya que estaremos manejando el mismo estándar que establece mendel. MATERIAL Los materiales que se utilizaron para la germinación de las semillas: 40 semillas de chícharo. 1 bandeja  Algodón Agua Los materiales que se utilizaron para que las plantas fueran cultivadas: Tierra (M+) y (M-) Vasos desechables Macetas de plástico Tierra  Regla  Libreta de notas Semillas que si germinaron de las 40 iníciales. DESARROLLO Para la germinación de las semillas: En el hogar cada quien puso a remojar las semillas de 12 a 24 horas. Acomodar las semillas en frascos o en bandejas grandes. Colocar una capa de algodón húmedo en la base del recipiente, acomodar las semillas sobre el algodón y poner otra capa de algodón húmedo que cubriera las semillas. Dejarlas en un lugar en donde hubiera sol y aire fresco. Para la plantación de las semillas ya germinadas: A los 5 días de que se pusieron a germinar la llevamos a la escuela y tomamos solo las semillas que habían germinado, y se colocaron seis en cada vaso. (llamado tiempo 0) 3 de los vasos van a tener tierra de cultivo (que los identificaremos con M-) y otros dos son con tierra de cultivo combinada con micorriza (las identificaremos con M+). Dejarlas un tiempo para ver cómo van en su crecimiento, bajo ciertos cuidados como, regarlas periódicamente. Durante este tiempo observar y anotar los cambios , como tamaño, numero de hojas, ramificaciones, etc. Después de que ya hayan crecido más (aproximadamente 12 días después de que fueron pasadas a los vasos) pasarlas a unas macetas (en una maceta van las de tierra normal ósea las de M- y en la otra van las de micorriza ósea las de M+). Cuidarlas y echarles agua para que vayan creciendo. Observar y anotar cuáles son sus características de cada planta, así como sus cambios. RESULTADOS Características de las plantas por cada compañero: Mario  X1fialtas14Medias 18bajas10                                              42 Moisés  X1fialtas12Medias 13bajas5                                             30 Iván  X1fialtas3Medias 15bajas12                                             26 Rebeca  X1fialtas9Medias 12bajas11                                             30 Joselin  X1fialtas13Medias 13bajas4                                             30 ANALISIS DE RESULTADOS Frecuencias de los caracteres fenotípicas de las plantas de chícharo cultivadas en el CCHOTE (por nuestro equipo). Total de plantas=158 Altas=101 su frecuencia es de: 0.63 Bajas=63 y su frecuencia es de 0.39 Vivas=140 y su frecuencia es de 0.88 Muertas=18 y su frecuencia es de .11 CONCLUSIONES  Conforme a lo que el equipo observo a cada una de las plantas se puede decir que la ley que se acerco mas fue la tercera ley que habla sobre la herencia que se van dando unos a otros, además de que se cumple la regla de 9:3y 3:1 porque en nuestro equipo por cada 3 plantas altas se da 1 enana. BIBLIOGRAFIA http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Mendel
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
Tema 4 Leyes De Mendel Blog

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaFrancisco Aparicio
 
La Herencia Biológica
La Herencia BiológicaLa Herencia Biológica
La Herencia Biológica
Juan Carlos Bofill
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
witzil117
 
Tema 10 genética y mutaciones
Tema  10 genética y mutacionesTema  10 genética y mutaciones
Tema 10 genética y mutacionesfatimaslideshare
 
Las Contribuciones De Mendel
Las Contribuciones De MendelLas Contribuciones De Mendel
Las Contribuciones De MendelCindy07
 
Leyes de la herencia
Leyes de la herenciaLeyes de la herencia
Leyes de la herencia
Eduardo Gómez
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
KenyPeafiel
 
GENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTEGENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTE
AlejandraSandoval124
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendeliana
COMPA Dani
 

La actualidad más candente (20)

PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
 
LEYES DE MENDEL
LEYES DE MENDELLEYES DE MENDEL
LEYES DE MENDEL
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendeliana
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
 
2da ley de mendel
2da ley de mendel2da ley de mendel
2da ley de mendel
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Clase herencia i (12 de julio) copia
Clase herencia i (12 de julio)   copiaClase herencia i (12 de julio)   copia
Clase herencia i (12 de julio) copia
 
Cruces dihíbridos
Cruces dihíbridosCruces dihíbridos
Cruces dihíbridos
 
La Herencia Biológica
La Herencia BiológicaLa Herencia Biológica
La Herencia Biológica
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Que son los genes
Que son los genesQue son los genes
Que son los genes
 
Genes ligados
Genes ligadosGenes ligados
Genes ligados
 
Segunda ley de mendel
Segunda ley de mendelSegunda ley de mendel
Segunda ley de mendel
 
Tema 10 genética y mutaciones
Tema  10 genética y mutacionesTema  10 genética y mutaciones
Tema 10 genética y mutaciones
 
Las Contribuciones De Mendel
Las Contribuciones De MendelLas Contribuciones De Mendel
Las Contribuciones De Mendel
 
Leyes de la herencia
Leyes de la herenciaLeyes de la herencia
Leyes de la herencia
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
GENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTEGENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTE
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendeliana
 
Clase genética1
Clase genética1Clase genética1
Clase genética1
 

Similar a Tema 4 Leyes De Mendel Blog

introducciones-a-Las-Leyes-de-Mendel.pdf
introducciones-a-Las-Leyes-de-Mendel.pdfintroducciones-a-Las-Leyes-de-Mendel.pdf
introducciones-a-Las-Leyes-de-Mendel.pdf
IvanRamirez933394
 
t05 herencia mendeliana (1).pdf
t05 herencia mendeliana (1).pdft05 herencia mendeliana (1).pdf
t05 herencia mendeliana (1).pdf
norkamendozaparedes
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
liliana henao
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
TCAMIZANODAL
 
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de MendelPresentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
katherineMorales735951
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
Martires Martines Guzman
 
leyes de mendel
leyes de mendelleyes de mendel
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidobelenchi94
 
Primera Ley De Mendel
Primera Ley De MendelPrimera Ley De Mendel
Primera Ley De Mendelfredobit
 
Leyes de-mendel
Leyes de-mendelLeyes de-mendel
Leyes de-mendel
Zavala168
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Matias Quintana
 
88823072 leyes-de-mendel
88823072 leyes-de-mendel88823072 leyes-de-mendel
88823072 leyes-de-mendelaajanel
 
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas JuradoPower Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas Juradoguest4946130
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Jose Guevara
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Martha Portugal
 

Similar a Tema 4 Leyes De Mendel Blog (20)

Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
introducciones-a-Las-Leyes-de-Mendel.pdf
introducciones-a-Las-Leyes-de-Mendel.pdfintroducciones-a-Las-Leyes-de-Mendel.pdf
introducciones-a-Las-Leyes-de-Mendel.pdf
 
t05 herencia mendeliana (1).pdf
t05 herencia mendeliana (1).pdft05 herencia mendeliana (1).pdf
t05 herencia mendeliana (1).pdf
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
 
Molideana
MolideanaMolideana
Molideana
 
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de MendelPresentación Diapositivas Leyes de Mendel
Presentación Diapositivas Leyes de Mendel
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
 
leyes de mendel
leyes de mendelleyes de mendel
leyes de mendel
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenido
 
Primera Ley De Mendel
Primera Ley De MendelPrimera Ley De Mendel
Primera Ley De Mendel
 
Leyes de-mendel
Leyes de-mendelLeyes de-mendel
Leyes de-mendel
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
 
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)
 
88823072 leyes-de-mendel
88823072 leyes-de-mendel88823072 leyes-de-mendel
88823072 leyes-de-mendel
 
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas JuradoPower Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 

Más de fredobit

Chicharos Graficas
Chicharos GraficasChicharos Graficas
Chicharos Graficasfredobit
 
Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2fredobit
 
Practicaa Crecimiento De Chicharos
Practicaa  Crecimiento De ChicharosPracticaa  Crecimiento De Chicharos
Practicaa Crecimiento De Chicharosfredobit
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
Universidad Nacional Autonoma De MexicoUniversidad Nacional Autonoma De Mexico
Universidad Nacional Autonoma De Mexicofredobit
 
Graficas Mario
Graficas MarioGraficas Mario
Graficas Mariofredobit
 
Crecimiento De Plantas De Chicharo Graficas
Crecimiento De Plantas De Chicharo GraficasCrecimiento De Plantas De Chicharo Graficas
Crecimiento De Plantas De Chicharo Graficasfredobit
 
Chicharos Graficas
Chicharos GraficasChicharos Graficas
Chicharos Graficasfredobit
 
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
Universidad Nacional Autonoma De MexicoUniversidad Nacional Autonoma De Mexico
Universidad Nacional Autonoma De Mexicofredobit
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Practicaa Crecimiento De Chicharos
Practicaa  Crecimiento De ChicharosPracticaa  Crecimiento De Chicharos
Practicaa Crecimiento De Chicharosfredobit
 
Graficas Mario
Graficas MarioGraficas Mario
Graficas Mariofredobit
 
Biologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Genotipo Y FenotipoBiologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Genotipo Y Fenotipofredobit
 
Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)
Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)
Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)fredobit
 
Tablas D Biolo
Tablas D BioloTablas D Biolo
Tablas D Biolofredobit
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2fredobit
 
Rutas Lineales Biologia[1]
Rutas Lineales Biologia[1]Rutas Lineales Biologia[1]
Rutas Lineales Biologia[1]fredobit
 

Más de fredobit (17)

Chicharos Graficas
Chicharos GraficasChicharos Graficas
Chicharos Graficas
 
Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2
 
Practicaa Crecimiento De Chicharos
Practicaa  Crecimiento De ChicharosPracticaa  Crecimiento De Chicharos
Practicaa Crecimiento De Chicharos
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
Universidad Nacional Autonoma De MexicoUniversidad Nacional Autonoma De Mexico
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
 
Graficas Mario
Graficas MarioGraficas Mario
Graficas Mario
 
Crecimiento De Plantas De Chicharo Graficas
Crecimiento De Plantas De Chicharo GraficasCrecimiento De Plantas De Chicharo Graficas
Crecimiento De Plantas De Chicharo Graficas
 
Chicharos Graficas
Chicharos GraficasChicharos Graficas
Chicharos Graficas
 
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
Universidad Nacional Autonoma De MexicoUniversidad Nacional Autonoma De Mexico
Universidad Nacional Autonoma De Mexico
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Practicaa Crecimiento De Chicharos
Practicaa  Crecimiento De ChicharosPracticaa  Crecimiento De Chicharos
Practicaa Crecimiento De Chicharos
 
Graficas Mario
Graficas MarioGraficas Mario
Graficas Mario
 
Biologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Genotipo Y FenotipoBiologia Genotipo Y Fenotipo
Biologia Genotipo Y Fenotipo
 
Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)
Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)
Biologia Crecimiento Y Metabolismo(2)
 
Tablas D Biolo
Tablas D BioloTablas D Biolo
Tablas D Biolo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Rutas Lineales Biologia[1]
Rutas Lineales Biologia[1]Rutas Lineales Biologia[1]
Rutas Lineales Biologia[1]
 

Último

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 

Tema 4 Leyes De Mendel Blog

  • 1. -424271183606 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENT E ASIGNATURA: BIOLOGÍA III ALUMNO: RIVERA ROJAS MARIO GRUPO: 504 EQUIPO: 4 PROF. MARTINEZ SOLARES PORFIRIO “LAS LEYES DE MENDEL Y LAS FRECUENCIAS DE LOS CARACTERES FENOTÍPICOS Y GENOTÍPICOS EN LAS PLANTAS DE CHÍCHARO DEL CCH ORIENTE.” RESUMEN Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900. Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría Leyes de Mendel , que se enfrentaba a la poca rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna.[] 5772162540635No obstante, no fue sólo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su envergadura científica a los ojos de la posteridad; no menos notables han sido los aspectos epistemológicos y metodológicos de su investigación. El reconocimiento de la importancia de una experimentación rigurosa y sistemática, y la expresión de los resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el recurso a la estadística ponían de manifiesto una postura epistemológica totalmente novedosa para la biología de la época.[ ]Por esta razón, la figura de Mendel suele ser concebida como el ejemplo paradigmático del científico que, a partir de la meticulosa observación libre de prejuicios, logra inferir inductivamente sus leyes, que en el futuro constituirían los fundamentos de la genética. De este modo se ha integrado el trabajo de Mendel a la enseñanza de la biología: en los textos, la teoría mendeliana aparece constituida por las famosas dos leyes, concebidas como generalizaciones inductivas a partir de los datos recogidos a través de la experimentación.[] INTRODUCCION Experimentos Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. A continuación se describen las principales ventajas de la elección de Pisum sativum como organismo modelo: su bajo coste, tiempo de generación corto, elevado índice de descendencia, diversas variedades dentro de la misma especie (color, forma, tamaño, etc.). Además, reúne características típicas de las plantas experimentales, como poseer caracteres diferenciales constantes. Pisum sativum es una planta autógama, es decir, se autofecunda. Mendel lo evitó emasculándola (eliminando las anteras). Así pudo cruzar exclusivamente las variedades deseadas. También embolsó las flores para proteger a los híbridos de polen no controlado durante la floración. Llevó a cabo un experimento control realizando cruzamientos durante dos generaciones sucesivas mediante autofecundación para obtener líneas puras para cada carácter. Mendel llevó a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruzó dos variedades o líneas puras diferentes respecto de uno o más caracteres. Como resultado obtenía la primera generación filial (F1), en la cual observó la uniformidad fenotípica de los híbridos. Posteriormente, la autofecundación de los híbridos de F1 dio lugar a la segunda generación filial (F2), y así sucesivamente. También realizó cruzamientos recíprocos, es decir, alternaba los fenotipos de las plantas parentales: ♀P1 x ♂P2 ♀P2 x ♂P1 (Siendo P la generación parental y los subíndices 1 y 2 los diferentes fenotipos de ésta). Además, llevó a cabo retrocruzamientos, que consisten en el cruzamiento de los híbridos de la primera generación filial (F1) por los dos parentales utilizados, en las dos direcciones posibles: ♀F1 x ♂P2 y ♀P2 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos) ♀F1 x ♂P1 y ♀P1 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos) Los experimentos demostraron que: La herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia de las mezclas). Siguen normas estadísticas sencillas, resumidas en sus dos principios. El fenotipo es la manifestación morfológica del genotipo en un ambiente determinado y con una conducta. El fenotipo es determinado por la cantidad de alelos que están en el genotipo por lo cual determina la especie y los rasgos físicos.  El genotipo es el contenido genético (el genoma específico) de un individuo, en forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica el fenotipo del individuo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen), eso no altera necesariamente el fenotipo. MARCO TEORICO Las leyes de Mendel Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para ‘surgir y manifestarse en generaciones posteriores. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de segregación de caracteres independientes (2ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1ª Ley) y la Ley de la herencia independiente de caracteres (3ª ley, en ocasiones descrita como 2ª Ley). Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Enunciado de la ley â A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. El experimento de Mendel. -419101019175Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas. Figura 1 Interpretación del experimento. El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto. Otros casos para la primera ley La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del dondiego de noche (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos. Figura 2 Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Enunciado de la ley â A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos. El experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior (figura 1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura 3. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación. Figura 3 Interpretación del experimento. Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos. Otros casos para la segunda ley. En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, también se cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores rosas de la primera generación filial (F1) del cruce que se observa en la figura 2 y las cruzamos entre sí, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas, en la proporción que se indica en el esquema de la figura 4. También en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que permanecieron ocultos en la primera generación filial. Retrocruzamiento En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo. Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.(figura 5).Figura 5Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%. (Figura 6). Figura 6 La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva (aa). Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Enunciado de la ley â Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter. El experimento de Mendel. Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas ambas para los dos caracteres).  (Figura 7) Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. Figura 7 Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas y que pueden verse en la figura 8. Figura 8 En el cuadro de la figura 9 se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se indica.   Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1). Asimismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley. Interpretación del experimento. Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados. OBJETIVOS Comprobar que nuestro proyecto de cultivo de las plantas de chicharos, está relacionado con las leyes de Mendel y verificar si en verdad coincide con algunas de las 3 leyes planteadas por Mendel. De igual manera otro de mis objetivos es aprender lo establecido por Mendel, con las plantas de chicharos cultivadas en el cch-oriente, ya que la teoría llevada a la práctica es de las mejores formas de aprender. Obtener las frecuencias de los caracteres genotípicas y fenotípicas. Cuál de las tres leyes se acerca más al crecimiento de las plantas. HIPOTESIS Las plantas respondieron bien al ambiente al que fueron expuestas, han crecido muy bien (con los cuidados necesarios), se adaptaron muy bien al clima, al cambio de vaso a maceta, a la tierra, y han soportado las bajas temperaturas así como a las altas temperaturas. Creo que este buen crecimiento de las plantas nos será de gran ayuda para nuestro proyecto. Creo que las plantas van a responder con lo estipulado en las Leyes de Herencia según Mendel ya que se está trabajando con el mismo tipo de semilla que utilizo Mendel, supongo que este puede ser bueno para nuestra investigación ya que estaremos manejando el mismo estándar que establece mendel. MATERIAL Los materiales que se utilizaron para la germinación de las semillas: 40 semillas de chícharo. 1 bandeja Algodón Agua Los materiales que se utilizaron para que las plantas fueran cultivadas: Tierra (M+) y (M-) Vasos desechables Macetas de plástico Tierra Regla Libreta de notas Semillas que si germinaron de las 40 iníciales. DESARROLLO Para la germinación de las semillas: En el hogar cada quien puso a remojar las semillas de 12 a 24 horas. Acomodar las semillas en frascos o en bandejas grandes. Colocar una capa de algodón húmedo en la base del recipiente, acomodar las semillas sobre el algodón y poner otra capa de algodón húmedo que cubriera las semillas. Dejarlas en un lugar en donde hubiera sol y aire fresco. Para la plantación de las semillas ya germinadas: A los 5 días de que se pusieron a germinar la llevamos a la escuela y tomamos solo las semillas que habían germinado, y se colocaron seis en cada vaso. (llamado tiempo 0) 3 de los vasos van a tener tierra de cultivo (que los identificaremos con M-) y otros dos son con tierra de cultivo combinada con micorriza (las identificaremos con M+). Dejarlas un tiempo para ver cómo van en su crecimiento, bajo ciertos cuidados como, regarlas periódicamente. Durante este tiempo observar y anotar los cambios , como tamaño, numero de hojas, ramificaciones, etc. Después de que ya hayan crecido más (aproximadamente 12 días después de que fueron pasadas a los vasos) pasarlas a unas macetas (en una maceta van las de tierra normal ósea las de M- y en la otra van las de micorriza ósea las de M+). Cuidarlas y echarles agua para que vayan creciendo. Observar y anotar cuáles son sus características de cada planta, así como sus cambios. RESULTADOS Características de las plantas por cada compañero: Mario X1fialtas14Medias 18bajas10 42 Moisés X1fialtas12Medias 13bajas5 30 Iván X1fialtas3Medias 15bajas12 26 Rebeca X1fialtas9Medias 12bajas11 30 Joselin X1fialtas13Medias 13bajas4 30 ANALISIS DE RESULTADOS Frecuencias de los caracteres fenotípicas de las plantas de chícharo cultivadas en el CCHOTE (por nuestro equipo). Total de plantas=158 Altas=101 su frecuencia es de: 0.63 Bajas=63 y su frecuencia es de 0.39 Vivas=140 y su frecuencia es de 0.88 Muertas=18 y su frecuencia es de .11 CONCLUSIONES Conforme a lo que el equipo observo a cada una de las plantas se puede decir que la ley que se acerco mas fue la tercera ley que habla sobre la herencia que se van dando unos a otros, además de que se cumple la regla de 9:3y 3:1 porque en nuestro equipo por cada 3 plantas altas se da 1 enana. BIBLIOGRAFIA http://www.biotech.bioetica.org/ap1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Mendel