SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier Javier Alva
UNIDAD 2
DIAGNÓSTICO, EPIDEMIOLOGÍA,
EVALUACIÓN DE DAÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL
CURSO: CONTROL DE ENFERMEDADES
-2023-
Diagnóstico
Sin una identificación adecuada, los
esfuerzos de control de
enfermedades pueden ser una
pérdida de tiempo y dinero si se
adopta un enfoque incorrecto.
Mala implementación de medidas de
control: más daños y más pérdidas
económicas.
La identificación adecuada de un
patógeno es clave para desarrollar
una estrategia de manejo.
Importancia Agentes causales y enfermedades
Hongos.
Pseudo hongos.
Protozoa.
Bacterias.
Riketsias.
Fitoplasmas.
Virus.
Viroides.
Nematodos.
Plantas superiores parásitas.
Ambiente desfavorable.
Algas verdes
Cuando la capacidad de las
células de una planta o parte
de una planta para llevar a
cabo una o más de su funciones
esenciales se ve interferida
por un organismo P o un factor
ambiental adverso, las
actividades de las células se
interrumpen, alteran o inhiben,
las células funcionan mal o
mueren, y la planta se enferma
(Agrios, 2005)
(Agrios, 2005)
Funciones
básicas
de
una
planta
sana Citoquinina
s
Funciones fisiológicas afectadas
(https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/85196/mod_folder/content/0/CAP%C3%8DTULO%20V%20Libro%20AAF%202021.pdf)
El triángulo de la enfermedad (Agro Krebs, 2020)
(https://www.facebook.com/agrokrebs/photos/a.565875290563594/907072699777183/?locale=de_DE)
Generalidades en el diagnóstico de las enfermedades
 Tipo de síntomas observables en el cultivo enfermo (clorosis,
necrosis, pérdida de turgencia, pudrición blanda, etc.).
 Partes del cultivo afectado (hoja, tallo, fruto o raíces)
 Presencia de microorganismos o insectos en el cultivo enfermo
(micelio hongo, insectos chupadores o masticadores como Trips,
pulgón, mosca blanca y coleópteros)
 Condiciones de desarrollo del cultivo (temperatura, humedad,
estado nutricional, estado fenológico, resistencias, prácticas
agrícolas, métodos de control empleados, etc.)
 Distribución de las plantas afectadas dentro de la parcela
(localizada o no localizada)
Procedimiento de diagnóstico
 Especie o variedad del cultivo enfermo,
resistencia a enfermedades.
 Prácticas agrícolas realizadas
(fertilización, riego).
 Control químico.
 Distribución espacial de las plantas
enfermas.
 Se describen síntomas y órganos
afectados en plantas individuales.
En hongos. Aislamiento en medios de
cultivo selectivos para la observación macro y
microscópica del patógeno y, la prueba de
patogenicidad. Técnicas moleculares
En Bacterias. Aislamiento en medios
de cultivo, identificación microscópica,
pruebas de patogenicidad, pruebas
bioquímicas, serología (ELISA), técnicas
moleculares (PCR, RFLP, AFLP, ómicas).
En virus. Microscopía electrónica,
serología, técnicas moleculares, plantas
indicadoras, indexado.
En nematodos. Muestreo,
extracción, microscopía, identificación.
(¿Agente patógeno o alteraciones abióticas?).
Examen de la parcela “in situ”
Para recopilar información sobre:
Toma de muestras. De plantas sanas y
enfermas en bolsas de polietileno codificadas.
Análisis de laboratorio. Iidentificación
correcta del agente causal de la enfermedad.
Diagnóstico de confirmación convencional
Los postulados de Koch
(1890)
Técnicas de diagnóstico de enfermedades
Demuestran que un
determinado microorganismo
causa una enfermedad
específica.
(Fuente: Brock, Biología de los
organismos 12ª Edición. Pearson)
https://labdemicrobiologia.wixsit
e.com/scientist-site/postulados-
de-koch-
Aislamiento en medios de cultivo
• Los medios de cultivo
selectivos, seleccionan los
microrganismos que crecen en
ellos, permiten cuantificar las
colonias y observar las formas
reproductivas de los hongos
para su correcta
identificación.
• Contienen ciertos
componentes (antibióticos)
que favorecen el crecimiento
de ciertos microorganismos o
inhiben el de otros.
Aislamiento de hongos en plantas de uva de mesa. A) Haces
vasculares con presencia de estrías necróticas (flechas rojas),
B) segmentos de madera sembrados en medio PDA, C) colonias
de hongos desarrolladas a partir de estaquillas de vid, d)
cultivos puros de los aislados fungosos ( Javier-Alva et al.,
2023).
Características culturales de colonias de hongos.
Desarrollo y color del anverso de las colonias de los
aislados fúngicos en diferentes medios de cultivo. UAP1-
Pha en medio A) PDA (papa dextrosa agar): blanco, B) AEM
(Agar-Eextracto-Malta): beige, C) AA (Agar-Avena):
blanco; Eco2-Pha7 en D) PDA: marrón grisáceo, E) AEM:
beige a marrón, F) AA: marrón grisáceo; VISAD- Pch1 en
medio G) PDA: gris oliváceo, H) AEM: gris oscuro, I) AA:
gris; Aglap-Pch2 en medio J) PDA: marrón grisáceo, K)
AEM: gris-marrón oliváceo, L) AA: marrón grisáceo; Agvi-
Pch3 en medio M) PDA: verde oliva, N) AEM: verde oliva
oscuro, O) AA: verde claro grisáceo
Características microscópicas similares a
Phaeomoniella chlamydospora, Agvi-Pch3: A)
conidióforo con la célula pie basal con pigmentación
oscura, B) hifas verruculosas y conidios, C)
formación de una clamidospora solitaria e
intercalar (Javier-Alva et al., 2023)
Marcadores genéticos
 Un marcador genético es una secuencia de ADN específica cuya
localización exacta ha sido identificada en su correspondiente
cromosoma y cuya herencia puede ser rastreada.
 La secuencia de ADN que forma un marcador genético puede ser un
gen completo o sólo una secuencia sin función conocida o no
codificante.
 Se utilizan principalmente en el mapeo genético como señaladores de
regiones del genoma de un determinado organismo.
 Ponen de manifiesto el polimorfismo genético dentro de una misma
especie. Por ejemplo, el marcador genético de la zona que codifica
para el tipo de sangre en el humano; todos los humanos necesitan
sangre pero, la sangre puede ser muy diferente de un individuo a otro
debido a este polimorfismo.
 Se dividen en marcadores morfológicos, bioquímicos y moleculares.
Marcadores morfológicos
 Se identifican mediante rasgos en el fenotipo (color, tamaño, etc).
 Hoy en día son mucho menos utilizados.
Marcadores bioquímicos
 Basados en la observación del polimorfismo
en la secuencia de aminoácidos de una
proteína.
 Los más utilizados son los marcadores
isoenzimáticos, enzimas con la misma función
pero con distinto tamaño, carga o
conformación.
Representación gráfica de la migración
electroforética de las isoenzimas Glucosa-6-fosfato
isomerasa (GPI) y Peptidasa (PEP) en geles de acetato
de celulosa (CAE) de tres linajes de Phytophthora
infestans.
Valores de migración electroforética para las
isoenzimas GPI y PEP en geles de acetato de
celulosa reportados para algunos linajes de
Phytophthora infestans.
a Migración electroforética en gel de almidón.
b Migración electroforética en gel de poliacrilamida.
Marcadores moleculares. Detectan variaciones en la
secuencia de nucleótidos del ADN por: inversión, inserción, duplicado
o eliminación. Generalmente detectan polimorfismo en secuencias no
codificantes:
 RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism o Polimorfismo en la
longitud de fragmentos de restricción)
 SSLP (Simple sequence length polymorphism o Polimorfismo en la longitud de
secuencias simples)
 AFLP (Amplified fragment length polymorphism o Polimorfismo en la longitud
de fragmentos amplificados)
 RAPD (Random amplification of polymorphic DNA o Amplificación aleatoria de
ADN polimórfico)
 VNTR (Variable number tandem repeat o Número variable de repeticiones en
tándem. Minisatélite)
 SSR (Simple sequence repeat o Repetición de secuencia simple. Microsatélite)
 STR (Short tandem repeat o Repeticiones cortas en tándem. Microsatélite)
 SNP (Single nucleotide polymorphism o Polimorfismo de nucleótido simple)
Aplicaciones. localización y estudio hereditario de rasgos
genéticos, en las pruebas de paternidad y mapeo del genoma y la
identificación de genes de interés.
Como herramienta de caracterización y diferenciación del
genotipo, el análisis de marcadores genéticos también permite
diferenciar individuos sometidos a selección artificial de los que no
son sometidos, lo que es utilizado por genetistas en la mejora de
plantas y ganado.
Representación gráfica de
la migración electroforética
de fragmentos de ADN
usando la sonda RG-57
reportada para algunos
genotipos de Phytophthora
infestans.
Cada banda representa un
locus genético diferente
que segrega para la
presencia o ausencia de una
banda (Forbes, 1998).
Epidemiología (Epifitotología)
Conceptos
 Ciencia de las enfermedades en poblaciones de plantas (Vanderplank,
1968).
 Es una disciplina que se ocupa de comprender la dinámica de las
enfermedades en el tiempo y el espacio (Jeger, 1999; Jones, 1998).
 Ciencia holística: se ocupa simultáneamente de poblaciones de P y H en un
contexto MA, el triángulo clásico de las enfermedades.
 La finalidad de la epidemiología es entender las enfermedades a nivel de
una población de plantas para la toma de decisiones racionales de manejo.
 Las epidemias a menudo deben analizarse dentro de un entorno
fuertemente moldeado por la actividad humana, especialmente el manejo
de enfermedades (Zadoks, 2001).
Epidemiología
 En aspectos temporales de la epidemia: i) preguntar si los P son
monocíclicos o policíclicos, ii) las curvas de progreso de la enfermedad
(CPE) se analizan para cuantificar el desarrollo temporal de las epidemias
 En aspectos espaciales de la epidemia: i) patrones de inóculo y
enfermedad, ii) procesos que forman patrones, especialmente la
dispersión (Waggoner & Aylor, 2000).
 Principio de infección: Paradigma fundamental de la Fitopatología para el
control de la enfermedad descansa en la etiología de la enfermedad.
 La “población”, el principio de “contagio” y el hospedante como un
principio integrador: paradigma básico de la epidemiología para el manejo
de la enfermedad.
Implicación de la subpoblación de plantas sanas y enfermas en el estudio de
epidemias y la aplicación de principios de control: exclusión, erradicación y protección
Comparación de los paradigmas fitopatológico y epidemiológico
Epidemia
Es cualquier incremento de una enfermedad en un rango de intensidad de 0 <
y < 1 ó 0 < y < 100%. Se propaga rápida y activamente.
Brote epidémico (epidemic outbreak)
Clasificación utilizada en epidemiología para denominar la aparición
repentina de una enfermedad infecciosa en un lugar específico y en un
momento determinado.
Pandemia
Cumple con dos criterios: i) la enfermedad afecte a más de un continente y
ii) los casos de cada país ya no son importados sino transmitidos
comunitariamente.
Endemia
Aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de
población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de
una enfermedad en dicha área o grupo.
Evaluación de la fenología del hospedante
 Son momentos clave en el
crecimiento y la
reproducción de las plantas
que tienen significado en
relación con la fisiología
del hospedante o el
rendimiento.
 Fenología. Disciplina líder
en las relaciones entre el
MA y los eventos
biológicos periódicos.
Etapas de desarrollo del maíz (Ritchie y Hanway, 1982)
VE - Emergencia.
V1 - Collar de 1era hoja.
V3 - Collar de 3era hoja.
V5 - Collar de 5ta hoja.
V6 - Collar de 6ta hoja
V7 - Collar de 7ma hoja
V10 - Collar de 10ma hoja.
Vn - Collar de “n” hojas
VT - Antesis. Aparición de la panoja con liberación de polen.
R1 - Silking. Emergencia de estigmas que capturan granos de
polen.
R2 - Ampolla o Blister
R3 - Grano lechoso
R4 - Grano pastoso
R5 - Grano Dentado.
R6 - Madurez Fisiológica.
 Se usan técnicas para
mediar el área foliar y
área de la raíz.
Etapas fenológicas del cultivo de quinua (Organic life Perú, 2015, mayo 26.
http://organiclifeperu.blogspot.com/2015/05/)
(Baggiolini. 1952)
Etapas de desarrollo uva de mesa
Fases fenológicas del café en la región productora De los Santos- Costa Rica (1000-1400 msnm)
(Vignola et al., 2018)
Monitoreo del ambiente
 El ambiente físico influye en el desarrollo de una epidemia a través de
sus efectos sobre varias fases del ciclo de vida del P en la medida que
interactúa con fases específicas en el desarrollo de los H.
 El clima se define como un sistema físico dinámico que produce
condiciones atmosféricas (ambientales) (temperatura, precipitación,
etc.) reales que prevalecen en un lugar y tiempo determinados.
Macroclima. Condiciones prevalentes que ocurren entre 50-100 km,
característico de regiones globales.
Influye en el H que se encontrará en un área particular dada (APD) y qué
enfermedad de un H particular ocurrirá dentro de un área geográfica
dada. Por ej. “pudrición sureña del tallo” por S. rolfsii.
Mesoclima. Rango de 100 m a 100 km. Patrones paisajísticos.
Microclima. Rango de 1 mm a 300 m.
BI-SENSOR DE TEMPERATURA Y
HUMEDAD DE SUELO
•Temperatura de suelo
•Humedad de suelo
Estación meteorológica para agricultura
 Pluviómetro.
 Temperatura exterior.
 Humedad relativa.
 Radiación solar.
 Velocidad y dirección de
viento.
 Humectación de hoja
 Suelo (humedad,
conductividad eléctrica
y temperatura).
 La información captada por los
sensores es enviada en tiempo real
vía GSM/GPRS, para que pueda
ser monitorizada mediante una App
desde cualquier dispositivo conectado
a Internet; Smartphone, PC o Tablet.
Desde esta aplicación pueden visualizarse, además de las propias gráficas de los
sensores, curvas sobre Delta T, Déficit de presión de vapor, Punto de rocío y ET0 Diaria. Además, es
posible solicitar opciones extra para 1) Predicción climática y 2) Modelo de enfermedades.
Monitoreo del Patógeno
Componente motor en el desarrollo de una epidemia.
La disponibilidad, viabilidad y dispersabilidad de los propágulos
infectivos, son factores importantes que contribuyen a la tasa de
desarrollo, duración y extensión geográfica de una epidemia.
Efectos interactuantes: genotipo y estado de crecimiento del H,
ambiente y genética del P, influencian la densidad y competencia
epidemiológica de los propágulos del P disponibles para contribuir en el
desarrollo de la epidemia en la actual temporada y, para iniciar la
epidemia en subsecuentes estaciones.
El resultado de estas interacciones es la presencia de cierto número de
propágulos del P en la filósfera o rizósfera de una potencial planta H.
¿Cuántos propágulos de P están presentes en una ubicación en un
momento determinado y qué factores influencian esta densidad de
propágulos?
Los epidemiólogos pueden determinarlo.
cualquiera que sea el método elegido para medir o estimar los números de
propágulos, deberían ser: i) seguros y precisos, ii) realizados eb una ubicación
apropiada y relevante, iii) realizados en momentos apropiados o en intervalos
de tiempo, iv) ejecutado de tal manera que los propágulos sean
identificables, v) eficiente y rentable.
Tipos de propágulos a monitorear
Conidios o esporas sexuales.
Microesclerotes.
Zoosporas.
Esporangios.
Clamidosporas.
Nematodos: quistes, huevos, masas de huevos, juveniles de ciertos estados o
hembras adultas.
Cuantificación del inóculo de patógenos transportados por el aire
(Campbell y Madden, 1990)
Sedimentación del aire quieto o del viento. Mecanismo
de colección de esporas con un muestreador de deslizamiento
por gravedad: flechas continuas indican la trayectoria del aire,
flechas discontinuas indican trayectoria de las esporas.
a) asentamiento gravitacional en aire en calma, las esporas más
grandes caen más rápidamente que las esporas pequeñas, y
estas últimas pueden no alcanzar la superficie de muestreo en
un período de muestreo finito.
b) Asentamiento en el viento en el que la velocidad del aire se
incrementa con la altura. La trayectoria de la espora se torna
más vertical en la medida que las esporas descienden hacia
capas de decrecimiento de la velocidad del viento.
c) Asentamiento en aire turbulento con esporas bajo la
influencia de los movimientos de remolino y de gravedad. Las
esporas son depositadas primariamente por impacto turbulento
(adaptado de Raynor, 1979)
Cuantificación de virus y MLOs en vectores (Campbell y Madden, 1990)
Los patógenos se mueven planta a planta vía la actividad de los insectos.
Incluye: atrape de insectos, pruebas serológicas, pruebas bioquímicas, técnicas molecula
Adaptación de una técnica de inmunosorbencia (ELISA) a la detección del virus del rayado fino del
maíz en su insecto vector: https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/12006/177-
184.pdf?sequence=1
Identificación y abundancia de seis virus y un espiroplasma en infecciones simples y mixtas en
campos de maíz en Veracruz, México: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
33802019000100106&script=sci_arttext_plus&tlng=es
Identificación y caracterización molecular de virus transmitidos por mosca blanca Bemisia tabaci
que infectan tomate en la región andina de Colombia:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11656/jhonfredybetancurperez.2012.pdf
Cuantificación de inóculo de patógenos transmitidos por el suelo
(Campbell y Madden, 1990)
Enumeración directa. Apropiado para patógenos con estructuras macroscópicas
reproductivas o de supervivencia: Sclerotium rolfsii, Sclerotinia spp., Typhula spp.
Phymatotrichum spp., Claviceps spp., nematodos.
Phymatotrichum (cotton) root rot caused by Phymatotrichopsis omnivora: retrospects and prospects:
https://bsppjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1364-3703.2010.00616.x
Medios selectivos. Medios de cultivo que tienen cambios en nutrientes, pH, antibióticos
o enmiendas con pesticidas.
Medio selectivo para aislar y enumerar microesclerotes de Macrophomina phaseolina del
suelo (Javier y Delgdo, 1985)
Colonización de sustratos. Se puede usar para estimar elo número de propágulos
presentes en el suelo y la habilidad de estos para colonizar efectivamente un sustrato.
Sneh, B., Katan, J., Henis, Y. & Wahl, I., 1966. Methods for evaluating inoculum density of
Rhizoctonia solani in natural y infested soil. Phytopathology 56: 74-78.
Bioensayos. Útiles cuando el P objetivo está presente en poblaciones extremadamente
bajas, pero en niveles epidemiológicamente significativos, o en formas especiales, razas o
variedades. Mide inóculo efectivo: Meloidigyne (índice de agallamiento en tomate),
Heterodera, Ditylenchus, Aphanomyces euteiches.
Monitoreo de la epidemia: la enfermedad
La evaluación de las enfermedades es una de las tareas más importantes
y a menudo más difíciles en la epidemiología de enfermedades de plantas.
La evaluación de la cantidad de enfermedad presente en un momento
dado, está en la piedra angular de los análisis estadísticos de los datos,
esfuerzos de modelado e interpretación de los fenómenos del
patosistema.
Es esencial un planeamiento cuidadoso de cómo, cuándo, dónde y quién
será el evaluador.
Un método de evaluación exitoso dará resultados seguros, precisos y
reproducibles
Atributos de la enfermedad a evaluar
La evaluaciones pueden ser cuantitativas, cualitativas o una combinación de
ambas.
La cantidad de enfermedad presente se puede referir como intensidad de
la enfermedad.
Dentro de la intensidad de la enfermedad se pueden distinguir medidas de
incidencia de la enfermedad y severidad de la enfermedad.
Adicionalmente, el número de lesiones esporulantes y la concentración o
título de unidades propagativas o formadoras de colonia en tejidos, puede
reflejar intensidad de la enfermedad.
Medidas cualitativas pueden incluir detalles como: grado de mercado,
proteínas, aceites o contenido nutritivo del hospedante (H) o producto del
H y factores como digestibilidad, sabor y olor.
Incidencia (yi) (%). La cantidad de plantas o partes de plantas con la
condición de enfermedad en relación al universo poblacional disponible en un
espacio y tiempo determinado. Una lesión de una enfermedad tiene la misma
importancia que 5 lesiones o más. 30 plantas enfermas de un total de 60
representa una Incidencia de 0,5 ó 50% en un lote.
Prevalencia (%). Igual que Incidencia, pero en este caso son lotes o
campos
Severidad (y) (%). Medida que estima la cantidad relativa de área o
volumen de un tejido de planta que está enfermo con un determinado síntoma
en una unidad de observación. Si 1/3 de una hoja muestra síntomas de
enfermedad, entonces se tiene aproximado de un 33% de severidad.
La intensidad de la enfermedad, algunas veces se considera como su sinónimo
Momento y frecuencia de la evaluación
Se determina por el patosistema y los objetivos de la evaluación.
Se pueden basar en una escala calendario (EC), una esala fisológico-
ambiental o una escala del estado de crecimiento.
La EC es la escala de tiempo más frecuentemente usada en estudios
epidemiológicos, con intervalos de 5, 10 o 30 días, permiten regular la
planificación del trabajo.
Las EC aportan puntos de datos espaciados regularmente para análisis del
progreso de la enfermedad, en los cuales es tiempo es usado como
variable independiente.
Procedimientos para la evaluación de enfermedades
Un exitoso sistema de evaluación de enfermedades da resultados seguros,
precisos y reproducibles, es describible, eficiente y apropiado.
Se necesita una descripción completa del esquema de evaluación para ser
usado en subsecuentes evaluaciones por otros investigadores.
Evitar términos cualitativos como ligero, moderado o severo.
Las clasificaciones numéricas del 0 al 4 donde 0 es sano y 4 es muerto son
inapropiadas.
El mejor sistema de evaluación se basa en ilustrativos diagramas o claves
de evaluación.
El esquema de evaluación debe ser apropiado y eficiente para un sistema
particular y los objetivos de la evaluación.
Información a registrar
Los puntos a ser registrados deben incluir estado de crecimiento del H,
fecha o momento fisiológico-ambiental, órgano del H evaluado, cómo fue
tomada la muestra, esquema de evaluación usado y evaluador.
Diagramas de enfermedades y escalas
Las escalas de evaluación de enfermedades y diagramas estándar mejoran
la eficiencia, reproducibilidad y precisión de las avaluaciones.
Sirven para mejorar la consistencia de las evaluaciones a través del tiempo
y entre diferentes evaluadores.
La primera escala para la evaluación de la intensidad de enfermedades fue
propuesta por Nathan Cobb.
(a) lesiones en hoja madura de color
gris blanquecino,
(b) lesiones en hoja joven de color
café oscuro.
(c) lesión primaria color café
blanquecino, lesión secundaria
color café oscura,
(d) Gemas de reproducción asexual
de ojo de gallo, la lesión
blanquecina es una lesión
primaria y la lesión oscura es
una lesión secundaria.
Ojo de gallo del café
(Mycena citricolor)
Síntomas en hojas
(Fotos de Leal Trujillo. 2011)
Escala descriptiva utilizada en la evaluación de productos químicos y biológicos, para el manejo de Mycena citricolor. Figuras
superiores indican presencia y defoliación de enfermedad, figuras inferiores indican lesiones del hongo en hojas. La descripción
inferior indica el grado de severidad dependiendo de la cantidad de enfermedad presente en plantas de café (Pacheco, 2010.)
Escala de severidad de
Micosphaerella fijiensis (sigatoka negra)
(Fouré, 1982)
Fórmula para calcular porcentaje de severidad (%) (Vanderplank, 1968)
1, 2. 3 …….9: valor de la severidad en cada clase (grado)
n: número de hojas en cada clase (grado)
N: número total de hojas evaluadas.
Fórmula para calcular el porcentaje (%)de incidencia de la enfermedad
Severidad (%)= [
(1 𝑛 +2 𝑛 +3 𝑛 +4 𝑛 +5 𝑛 +6 𝑛 +7 𝑛 +8 𝑛 +9(𝑛)
9(𝑁)
] 100
Cálculo del área bajo la curva para el progreso de la nfermedad
(ABCPE)
Con los registros de incidencia y severidad se calcuala el ABCPE mediante
la fórmula propuesta por Shaner y Finney (1977).
t: tiempo de cada lectura
x: Porcentaje de incidencia en cada lectura
n: número de lecturas.
t: tiempo de cada lectura
x: Porcentaje de severidad en cada lectura
n: número de lecturas.
Evaluación de pérdidas
La pérdida es la reducción medible de la producción en cantidad y/o calidad.
Para reducir las pérdidas a un nivel aceptable, primero debemos conocer
cuánto de pérdida ocurre.
Se necesita su conocimiento para evaluar la eficacia y factibilidad económica
de las estrategias de manejo de una peste.
Conocer las pérdidas sirve como guía para establecer prioridades de
investigación en cultivos y pestes especificas.
Sirve como una información base para decisiones políticas y gubernamentales
a nivel local, regional, nacional e internacional.
Sin embargo, las relaciones entre pérdidas y enfermedades no ha sido
intensamente estudiado en muchas enfermedades de plantas.
La necesidad de información sobre pérdida de cosechas
Los modelos pueden no ser aplicables fuera del área geográfica en los cuales
se desarrollaron.
Hay estudios en revistas científicas Phytopathology, Plant Disease y Crop
Protection
Pérdidas de cosechas: Conceptos y terminología
Pérdidas potenciales y reales
Las pérdidas potenciales puede ocurrir por la falta de alguna práctica de
manejo.
También podrían ocurrir por enfermedades causadas por nuevos patotipos o
P exóticos a falta de planificación.
Pérdidas reales son aquellas que ya han ocurrido y/o están ocurriendo,
pueden ser: i) directas, en cantidad o calidad de producción o de la capacidad
productiva y ii) indirectas, cuando tienen un impacto social y económico más
allá del impacto agrícola inmediato.
Las pérdidas reales directas primarias son pérdidas pre o pos cosecha reales
en la producción de las plantas, incluyen costos directos asociados con el
manejo de la enfermedad: actividades de cosecha y clasificación, replantes o
plantado de otro cultivo menos rentable.
Las pérdidas reales directas secundarias son pérdidas a largo plazo y tienen
consecuencias menos tangibles e inmediatas: contaminación de equipos e
infestación de suelos, costos futuros debido a la reducida producción
provocada por el debilitamiento de plantas perennes por la enfermedad de la
temporada actual debido a la necesidad de insumos de gestión en presencia
de inóculo de P residuales.
Niveles de producción y pérdidas
Producción es el producto medible de un cultivo.
Cultivo es una unidad de plantas cultivadas par aportar alimento, fibra,
estimulantes, medicina u otros productos.
Pérdida de cosecha es la reducción en cantidad y/o calidad de la producción
provocada por el daño al cultivo.
Daño al cultivo indica lesiones
provocadas por factores bióticos o
abióticos dañinos
Pérdida de cultivo es la reducción en
cantidad y/o calidad de la producción
provocada por el daño al cultivo.
Pérdida teórica, diferencia entre
rendimiento teórico y rendimiento real.
Pérdida económica, diferencia entre
rendimiento económico y rendimiento
real. Es el objetivo de la protección de
cultivos y prácticas de manejo de
enfermedades. Es una medida de lo que
debería haber sido (Zadoks & Schein,
1979)
Rendimiento teórico
Rendimiento alcanzable
Rendimiento económico
Rendimiento real
Rendimiento primitivo
Pérdida
de
cosecha
(Déficit
o
ganancia
no
realizada)
Relación entre niveles de rendimiento y pérdida de cosecha
(Zadoks & Schein, 1979)
Evaluación y modelado de pérdidas en cantidad de rendimiento a nivel
de campo
¿Qué tipo de experimento de campo es necesario para el aporte de datos
para el desarrollo de modelos de pérdida de rendimiento?
Se han empleado cuatro enfoques: i) método de una sola planta o brote, ii)
experimentos en microparcelas, iii) experimentos de campo convencionales y
iv) método sinóptico (de encuesta).
El método de una sola planta puede ser utilizado en la mayoría de áreas de
cultivo porque a menudo se encuentra gran variación en la intensidad de la
enfermedad de planta a planta dentro del campo. La enfermedad es evaluada
en un gran número (50-2000) de macollos o brotes marcados con un amplio
rango de niveles de severidad, idealmente incluyendo cero y severidad
máxima. A la madurez, cada macollo o brote es cosechado individualmente y
medido el rendimiento. Estos datos, luego forman las bases de un modelo paa
relacionar las pérdidas de rendimiento con severidad d ela enfermedad
El método sinóptico es similar a la idea de experimentos holísticos de
campo, donde hay muchas variables relativas a las propiedades biológicas y
físicas del cultivo y, campo, incluyendo incidencia y severidad de la
enfermedad. Son medidos a intervalos repetidos durante una estación de
crecimiento.
Experimentos en microparcelas, se han usado primariamente en estudios de
pérdida de rendimiento implicando patógenos del suelo, originalmente
desarrollados para investigaciones de los efectos de los nematodos sobre
los rendimientos de las plantas. Permite el contenimiento de P y el
establecimiento de un rango de densidades de inóculo y supera mucho de la
variabilidad asociada con características biológicas y edáficas de los
suelos.
Espora
alterna
de barri
Los datos de los experimentos de parcelas de campo convencionales son las
más ampliamente reportado para estudio de pérdidas. Experimentos
similares deberían conducirse por un periodo de tres años o más en áreas
donde un cultivo ampliamente plantado es importante. Tratamientos
experimentales múltiples son usualmente más eficientes que parcelas
emparejadas (no tratado y tratado) y se pueden usar diseños
experimentales estándar (BCA, parcelas divididas y cuadrado latino)
Distribución
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 2.Diag,epidem.Daños.pptx

Micologia forense
Micologia forenseMicologia forense
Micologia forense
entomol_putre
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
Juliana Caicedo
 
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOSDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
GabrielaJaramillo73
 
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptxMM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
santirojas2001
 
Comparisons of two proteomic analyses of non-mucoid and mucoid Pseudomonas ae...
Comparisons of two proteomic analyses of non-mucoid and mucoid Pseudomonas ae...Comparisons of two proteomic analyses of non-mucoid and mucoid Pseudomonas ae...
Comparisons of two proteomic analyses of non-mucoid and mucoid Pseudomonas ae...
Estebanjimenezgaviria
 
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS...
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS...ACTIVIDAD ANTIFUNGICA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS...
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS...
Yanira Mamani Velasquez
 
1. Introducción.pdf
1. Introducción.pdf1. Introducción.pdf
1. Introducción.pdf
CristianAlejandroNov2
 
Eosinofilia y abordaje diagnóstico
Eosinofilia  y abordaje diagnósticoEosinofilia  y abordaje diagnóstico
Eosinofilia y abordaje diagnóstico
Herberth Maldonado Briones
 
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Dental Company
 
Seminario biomol
Seminario biomolSeminario biomol
Seminario biomol
JuanaOssa1
 
Seminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPB
Seminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPBSeminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPB
Seminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPB
Marisol Uribe
 
ETAs y PCR
ETAs y PCRETAs y PCR
ETAs y PCR
egrandam
 
Campos pulsados
Campos pulsadosCampos pulsados
Campos pulsados
egrandam
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCI
GRUPO GENOLAB
 
Evolución de las especies
Evolución de las especiesEvolución de las especies
Evolución de las especies
Verdi Pa
 
Northern blot & fish, biología molecular y genetica
Northern blot & fish, biología molecular y geneticaNorthern blot & fish, biología molecular y genetica
Northern blot & fish, biología molecular y genetica
KatherineManriquezTr
 
articulo
articuloarticulo
articulo
Daniel Osorio
 
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y BiotecnologíaProyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Norma Ceballos
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
GabrielPacficoLayedr
 
V19n1a06 phytoptora en tomate
V19n1a06 phytoptora en tomateV19n1a06 phytoptora en tomate
V19n1a06 phytoptora en tomate
Carlos Augusto Tapia Moo
 

Similar a 2.Diag,epidem.Daños.pptx (20)

Micologia forense
Micologia forenseMicologia forense
Micologia forense
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
 
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOSDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS
 
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptxMM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
 
Comparisons of two proteomic analyses of non-mucoid and mucoid Pseudomonas ae...
Comparisons of two proteomic analyses of non-mucoid and mucoid Pseudomonas ae...Comparisons of two proteomic analyses of non-mucoid and mucoid Pseudomonas ae...
Comparisons of two proteomic analyses of non-mucoid and mucoid Pseudomonas ae...
 
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS...
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS...ACTIVIDAD ANTIFUNGICA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS...
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE CEPAS NATIVAS DE BACILLUS...
 
1. Introducción.pdf
1. Introducción.pdf1. Introducción.pdf
1. Introducción.pdf
 
Eosinofilia y abordaje diagnóstico
Eosinofilia  y abordaje diagnósticoEosinofilia  y abordaje diagnóstico
Eosinofilia y abordaje diagnóstico
 
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
 
Seminario biomol
Seminario biomolSeminario biomol
Seminario biomol
 
Seminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPB
Seminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPBSeminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPB
Seminario Biología molecular, Marisol Uribe - UPB
 
ETAs y PCR
ETAs y PCRETAs y PCR
ETAs y PCR
 
Campos pulsados
Campos pulsadosCampos pulsados
Campos pulsados
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCI
 
Evolución de las especies
Evolución de las especiesEvolución de las especies
Evolución de las especies
 
Northern blot & fish, biología molecular y genetica
Northern blot & fish, biología molecular y geneticaNorthern blot & fish, biología molecular y genetica
Northern blot & fish, biología molecular y genetica
 
articulo
articuloarticulo
articulo
 
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y BiotecnologíaProyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
 
V19n1a06 phytoptora en tomate
V19n1a06 phytoptora en tomateV19n1a06 phytoptora en tomate
V19n1a06 phytoptora en tomate
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

2.Diag,epidem.Daños.pptx

  • 1. Javier Javier Alva UNIDAD 2 DIAGNÓSTICO, EPIDEMIOLOGÍA, EVALUACIÓN DE DAÑOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL CURSO: CONTROL DE ENFERMEDADES -2023-
  • 2. Diagnóstico Sin una identificación adecuada, los esfuerzos de control de enfermedades pueden ser una pérdida de tiempo y dinero si se adopta un enfoque incorrecto. Mala implementación de medidas de control: más daños y más pérdidas económicas. La identificación adecuada de un patógeno es clave para desarrollar una estrategia de manejo. Importancia Agentes causales y enfermedades Hongos. Pseudo hongos. Protozoa. Bacterias. Riketsias. Fitoplasmas. Virus. Viroides. Nematodos. Plantas superiores parásitas. Ambiente desfavorable. Algas verdes
  • 3. Cuando la capacidad de las células de una planta o parte de una planta para llevar a cabo una o más de su funciones esenciales se ve interferida por un organismo P o un factor ambiental adverso, las actividades de las células se interrumpen, alteran o inhiben, las células funcionan mal o mueren, y la planta se enferma (Agrios, 2005) (Agrios, 2005) Funciones básicas de una planta sana Citoquinina s
  • 5. El triángulo de la enfermedad (Agro Krebs, 2020) (https://www.facebook.com/agrokrebs/photos/a.565875290563594/907072699777183/?locale=de_DE)
  • 6. Generalidades en el diagnóstico de las enfermedades  Tipo de síntomas observables en el cultivo enfermo (clorosis, necrosis, pérdida de turgencia, pudrición blanda, etc.).  Partes del cultivo afectado (hoja, tallo, fruto o raíces)  Presencia de microorganismos o insectos en el cultivo enfermo (micelio hongo, insectos chupadores o masticadores como Trips, pulgón, mosca blanca y coleópteros)  Condiciones de desarrollo del cultivo (temperatura, humedad, estado nutricional, estado fenológico, resistencias, prácticas agrícolas, métodos de control empleados, etc.)  Distribución de las plantas afectadas dentro de la parcela (localizada o no localizada)
  • 7. Procedimiento de diagnóstico  Especie o variedad del cultivo enfermo, resistencia a enfermedades.  Prácticas agrícolas realizadas (fertilización, riego).  Control químico.  Distribución espacial de las plantas enfermas.  Se describen síntomas y órganos afectados en plantas individuales. En hongos. Aislamiento en medios de cultivo selectivos para la observación macro y microscópica del patógeno y, la prueba de patogenicidad. Técnicas moleculares En Bacterias. Aislamiento en medios de cultivo, identificación microscópica, pruebas de patogenicidad, pruebas bioquímicas, serología (ELISA), técnicas moleculares (PCR, RFLP, AFLP, ómicas). En virus. Microscopía electrónica, serología, técnicas moleculares, plantas indicadoras, indexado. En nematodos. Muestreo, extracción, microscopía, identificación. (¿Agente patógeno o alteraciones abióticas?). Examen de la parcela “in situ” Para recopilar información sobre: Toma de muestras. De plantas sanas y enfermas en bolsas de polietileno codificadas. Análisis de laboratorio. Iidentificación correcta del agente causal de la enfermedad. Diagnóstico de confirmación convencional
  • 8. Los postulados de Koch (1890) Técnicas de diagnóstico de enfermedades Demuestran que un determinado microorganismo causa una enfermedad específica. (Fuente: Brock, Biología de los organismos 12ª Edición. Pearson) https://labdemicrobiologia.wixsit e.com/scientist-site/postulados- de-koch-
  • 9. Aislamiento en medios de cultivo • Los medios de cultivo selectivos, seleccionan los microrganismos que crecen en ellos, permiten cuantificar las colonias y observar las formas reproductivas de los hongos para su correcta identificación. • Contienen ciertos componentes (antibióticos) que favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos o inhiben el de otros. Aislamiento de hongos en plantas de uva de mesa. A) Haces vasculares con presencia de estrías necróticas (flechas rojas), B) segmentos de madera sembrados en medio PDA, C) colonias de hongos desarrolladas a partir de estaquillas de vid, d) cultivos puros de los aislados fungosos ( Javier-Alva et al., 2023).
  • 10. Características culturales de colonias de hongos. Desarrollo y color del anverso de las colonias de los aislados fúngicos en diferentes medios de cultivo. UAP1- Pha en medio A) PDA (papa dextrosa agar): blanco, B) AEM (Agar-Eextracto-Malta): beige, C) AA (Agar-Avena): blanco; Eco2-Pha7 en D) PDA: marrón grisáceo, E) AEM: beige a marrón, F) AA: marrón grisáceo; VISAD- Pch1 en medio G) PDA: gris oliváceo, H) AEM: gris oscuro, I) AA: gris; Aglap-Pch2 en medio J) PDA: marrón grisáceo, K) AEM: gris-marrón oliváceo, L) AA: marrón grisáceo; Agvi- Pch3 en medio M) PDA: verde oliva, N) AEM: verde oliva oscuro, O) AA: verde claro grisáceo Características microscópicas similares a Phaeomoniella chlamydospora, Agvi-Pch3: A) conidióforo con la célula pie basal con pigmentación oscura, B) hifas verruculosas y conidios, C) formación de una clamidospora solitaria e intercalar (Javier-Alva et al., 2023)
  • 11. Marcadores genéticos  Un marcador genético es una secuencia de ADN específica cuya localización exacta ha sido identificada en su correspondiente cromosoma y cuya herencia puede ser rastreada.  La secuencia de ADN que forma un marcador genético puede ser un gen completo o sólo una secuencia sin función conocida o no codificante.  Se utilizan principalmente en el mapeo genético como señaladores de regiones del genoma de un determinado organismo.  Ponen de manifiesto el polimorfismo genético dentro de una misma especie. Por ejemplo, el marcador genético de la zona que codifica para el tipo de sangre en el humano; todos los humanos necesitan sangre pero, la sangre puede ser muy diferente de un individuo a otro debido a este polimorfismo.  Se dividen en marcadores morfológicos, bioquímicos y moleculares.
  • 12. Marcadores morfológicos  Se identifican mediante rasgos en el fenotipo (color, tamaño, etc).  Hoy en día son mucho menos utilizados. Marcadores bioquímicos  Basados en la observación del polimorfismo en la secuencia de aminoácidos de una proteína.  Los más utilizados son los marcadores isoenzimáticos, enzimas con la misma función pero con distinto tamaño, carga o conformación.
  • 13. Representación gráfica de la migración electroforética de las isoenzimas Glucosa-6-fosfato isomerasa (GPI) y Peptidasa (PEP) en geles de acetato de celulosa (CAE) de tres linajes de Phytophthora infestans. Valores de migración electroforética para las isoenzimas GPI y PEP en geles de acetato de celulosa reportados para algunos linajes de Phytophthora infestans. a Migración electroforética en gel de almidón. b Migración electroforética en gel de poliacrilamida.
  • 14. Marcadores moleculares. Detectan variaciones en la secuencia de nucleótidos del ADN por: inversión, inserción, duplicado o eliminación. Generalmente detectan polimorfismo en secuencias no codificantes:  RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism o Polimorfismo en la longitud de fragmentos de restricción)  SSLP (Simple sequence length polymorphism o Polimorfismo en la longitud de secuencias simples)  AFLP (Amplified fragment length polymorphism o Polimorfismo en la longitud de fragmentos amplificados)  RAPD (Random amplification of polymorphic DNA o Amplificación aleatoria de ADN polimórfico)  VNTR (Variable number tandem repeat o Número variable de repeticiones en tándem. Minisatélite)  SSR (Simple sequence repeat o Repetición de secuencia simple. Microsatélite)  STR (Short tandem repeat o Repeticiones cortas en tándem. Microsatélite)  SNP (Single nucleotide polymorphism o Polimorfismo de nucleótido simple)
  • 15. Aplicaciones. localización y estudio hereditario de rasgos genéticos, en las pruebas de paternidad y mapeo del genoma y la identificación de genes de interés. Como herramienta de caracterización y diferenciación del genotipo, el análisis de marcadores genéticos también permite diferenciar individuos sometidos a selección artificial de los que no son sometidos, lo que es utilizado por genetistas en la mejora de plantas y ganado.
  • 16.
  • 17. Representación gráfica de la migración electroforética de fragmentos de ADN usando la sonda RG-57 reportada para algunos genotipos de Phytophthora infestans. Cada banda representa un locus genético diferente que segrega para la presencia o ausencia de una banda (Forbes, 1998).
  • 18. Epidemiología (Epifitotología) Conceptos  Ciencia de las enfermedades en poblaciones de plantas (Vanderplank, 1968).  Es una disciplina que se ocupa de comprender la dinámica de las enfermedades en el tiempo y el espacio (Jeger, 1999; Jones, 1998).  Ciencia holística: se ocupa simultáneamente de poblaciones de P y H en un contexto MA, el triángulo clásico de las enfermedades.  La finalidad de la epidemiología es entender las enfermedades a nivel de una población de plantas para la toma de decisiones racionales de manejo.  Las epidemias a menudo deben analizarse dentro de un entorno fuertemente moldeado por la actividad humana, especialmente el manejo de enfermedades (Zadoks, 2001). Epidemiología
  • 19.  En aspectos temporales de la epidemia: i) preguntar si los P son monocíclicos o policíclicos, ii) las curvas de progreso de la enfermedad (CPE) se analizan para cuantificar el desarrollo temporal de las epidemias  En aspectos espaciales de la epidemia: i) patrones de inóculo y enfermedad, ii) procesos que forman patrones, especialmente la dispersión (Waggoner & Aylor, 2000).  Principio de infección: Paradigma fundamental de la Fitopatología para el control de la enfermedad descansa en la etiología de la enfermedad.  La “población”, el principio de “contagio” y el hospedante como un principio integrador: paradigma básico de la epidemiología para el manejo de la enfermedad.
  • 20. Implicación de la subpoblación de plantas sanas y enfermas en el estudio de epidemias y la aplicación de principios de control: exclusión, erradicación y protección
  • 21. Comparación de los paradigmas fitopatológico y epidemiológico
  • 22. Epidemia Es cualquier incremento de una enfermedad en un rango de intensidad de 0 < y < 1 ó 0 < y < 100%. Se propaga rápida y activamente. Brote epidémico (epidemic outbreak) Clasificación utilizada en epidemiología para denominar la aparición repentina de una enfermedad infecciosa en un lugar específico y en un momento determinado. Pandemia Cumple con dos criterios: i) la enfermedad afecte a más de un continente y ii) los casos de cada país ya no son importados sino transmitidos comunitariamente. Endemia Aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en dicha área o grupo.
  • 23. Evaluación de la fenología del hospedante  Son momentos clave en el crecimiento y la reproducción de las plantas que tienen significado en relación con la fisiología del hospedante o el rendimiento.  Fenología. Disciplina líder en las relaciones entre el MA y los eventos biológicos periódicos. Etapas de desarrollo del maíz (Ritchie y Hanway, 1982) VE - Emergencia. V1 - Collar de 1era hoja. V3 - Collar de 3era hoja. V5 - Collar de 5ta hoja. V6 - Collar de 6ta hoja V7 - Collar de 7ma hoja V10 - Collar de 10ma hoja. Vn - Collar de “n” hojas VT - Antesis. Aparición de la panoja con liberación de polen. R1 - Silking. Emergencia de estigmas que capturan granos de polen. R2 - Ampolla o Blister R3 - Grano lechoso R4 - Grano pastoso R5 - Grano Dentado. R6 - Madurez Fisiológica.  Se usan técnicas para mediar el área foliar y área de la raíz.
  • 24. Etapas fenológicas del cultivo de quinua (Organic life Perú, 2015, mayo 26. http://organiclifeperu.blogspot.com/2015/05/)
  • 25. (Baggiolini. 1952) Etapas de desarrollo uva de mesa
  • 26. Fases fenológicas del café en la región productora De los Santos- Costa Rica (1000-1400 msnm) (Vignola et al., 2018)
  • 27. Monitoreo del ambiente  El ambiente físico influye en el desarrollo de una epidemia a través de sus efectos sobre varias fases del ciclo de vida del P en la medida que interactúa con fases específicas en el desarrollo de los H.  El clima se define como un sistema físico dinámico que produce condiciones atmosféricas (ambientales) (temperatura, precipitación, etc.) reales que prevalecen en un lugar y tiempo determinados. Macroclima. Condiciones prevalentes que ocurren entre 50-100 km, característico de regiones globales. Influye en el H que se encontrará en un área particular dada (APD) y qué enfermedad de un H particular ocurrirá dentro de un área geográfica dada. Por ej. “pudrición sureña del tallo” por S. rolfsii. Mesoclima. Rango de 100 m a 100 km. Patrones paisajísticos. Microclima. Rango de 1 mm a 300 m.
  • 28. BI-SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DE SUELO •Temperatura de suelo •Humedad de suelo Estación meteorológica para agricultura  Pluviómetro.  Temperatura exterior.  Humedad relativa.  Radiación solar.  Velocidad y dirección de viento.  Humectación de hoja  Suelo (humedad, conductividad eléctrica y temperatura).  La información captada por los sensores es enviada en tiempo real vía GSM/GPRS, para que pueda ser monitorizada mediante una App desde cualquier dispositivo conectado a Internet; Smartphone, PC o Tablet. Desde esta aplicación pueden visualizarse, además de las propias gráficas de los sensores, curvas sobre Delta T, Déficit de presión de vapor, Punto de rocío y ET0 Diaria. Además, es posible solicitar opciones extra para 1) Predicción climática y 2) Modelo de enfermedades.
  • 29. Monitoreo del Patógeno Componente motor en el desarrollo de una epidemia. La disponibilidad, viabilidad y dispersabilidad de los propágulos infectivos, son factores importantes que contribuyen a la tasa de desarrollo, duración y extensión geográfica de una epidemia. Efectos interactuantes: genotipo y estado de crecimiento del H, ambiente y genética del P, influencian la densidad y competencia epidemiológica de los propágulos del P disponibles para contribuir en el desarrollo de la epidemia en la actual temporada y, para iniciar la epidemia en subsecuentes estaciones. El resultado de estas interacciones es la presencia de cierto número de propágulos del P en la filósfera o rizósfera de una potencial planta H. ¿Cuántos propágulos de P están presentes en una ubicación en un momento determinado y qué factores influencian esta densidad de propágulos? Los epidemiólogos pueden determinarlo.
  • 30. cualquiera que sea el método elegido para medir o estimar los números de propágulos, deberían ser: i) seguros y precisos, ii) realizados eb una ubicación apropiada y relevante, iii) realizados en momentos apropiados o en intervalos de tiempo, iv) ejecutado de tal manera que los propágulos sean identificables, v) eficiente y rentable. Tipos de propágulos a monitorear Conidios o esporas sexuales. Microesclerotes. Zoosporas. Esporangios. Clamidosporas. Nematodos: quistes, huevos, masas de huevos, juveniles de ciertos estados o hembras adultas.
  • 31. Cuantificación del inóculo de patógenos transportados por el aire (Campbell y Madden, 1990) Sedimentación del aire quieto o del viento. Mecanismo de colección de esporas con un muestreador de deslizamiento por gravedad: flechas continuas indican la trayectoria del aire, flechas discontinuas indican trayectoria de las esporas. a) asentamiento gravitacional en aire en calma, las esporas más grandes caen más rápidamente que las esporas pequeñas, y estas últimas pueden no alcanzar la superficie de muestreo en un período de muestreo finito. b) Asentamiento en el viento en el que la velocidad del aire se incrementa con la altura. La trayectoria de la espora se torna más vertical en la medida que las esporas descienden hacia capas de decrecimiento de la velocidad del viento. c) Asentamiento en aire turbulento con esporas bajo la influencia de los movimientos de remolino y de gravedad. Las esporas son depositadas primariamente por impacto turbulento (adaptado de Raynor, 1979)
  • 32. Cuantificación de virus y MLOs en vectores (Campbell y Madden, 1990) Los patógenos se mueven planta a planta vía la actividad de los insectos. Incluye: atrape de insectos, pruebas serológicas, pruebas bioquímicas, técnicas molecula Adaptación de una técnica de inmunosorbencia (ELISA) a la detección del virus del rayado fino del maíz en su insecto vector: https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/12006/177- 184.pdf?sequence=1 Identificación y abundancia de seis virus y un espiroplasma en infecciones simples y mixtas en campos de maíz en Veracruz, México: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 33802019000100106&script=sci_arttext_plus&tlng=es Identificación y caracterización molecular de virus transmitidos por mosca blanca Bemisia tabaci que infectan tomate en la región andina de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11656/jhonfredybetancurperez.2012.pdf
  • 33. Cuantificación de inóculo de patógenos transmitidos por el suelo (Campbell y Madden, 1990) Enumeración directa. Apropiado para patógenos con estructuras macroscópicas reproductivas o de supervivencia: Sclerotium rolfsii, Sclerotinia spp., Typhula spp. Phymatotrichum spp., Claviceps spp., nematodos. Phymatotrichum (cotton) root rot caused by Phymatotrichopsis omnivora: retrospects and prospects: https://bsppjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1364-3703.2010.00616.x Medios selectivos. Medios de cultivo que tienen cambios en nutrientes, pH, antibióticos o enmiendas con pesticidas. Medio selectivo para aislar y enumerar microesclerotes de Macrophomina phaseolina del suelo (Javier y Delgdo, 1985) Colonización de sustratos. Se puede usar para estimar elo número de propágulos presentes en el suelo y la habilidad de estos para colonizar efectivamente un sustrato. Sneh, B., Katan, J., Henis, Y. & Wahl, I., 1966. Methods for evaluating inoculum density of Rhizoctonia solani in natural y infested soil. Phytopathology 56: 74-78. Bioensayos. Útiles cuando el P objetivo está presente en poblaciones extremadamente bajas, pero en niveles epidemiológicamente significativos, o en formas especiales, razas o variedades. Mide inóculo efectivo: Meloidigyne (índice de agallamiento en tomate), Heterodera, Ditylenchus, Aphanomyces euteiches.
  • 34. Monitoreo de la epidemia: la enfermedad La evaluación de las enfermedades es una de las tareas más importantes y a menudo más difíciles en la epidemiología de enfermedades de plantas. La evaluación de la cantidad de enfermedad presente en un momento dado, está en la piedra angular de los análisis estadísticos de los datos, esfuerzos de modelado e interpretación de los fenómenos del patosistema. Es esencial un planeamiento cuidadoso de cómo, cuándo, dónde y quién será el evaluador. Un método de evaluación exitoso dará resultados seguros, precisos y reproducibles
  • 35. Atributos de la enfermedad a evaluar La evaluaciones pueden ser cuantitativas, cualitativas o una combinación de ambas. La cantidad de enfermedad presente se puede referir como intensidad de la enfermedad. Dentro de la intensidad de la enfermedad se pueden distinguir medidas de incidencia de la enfermedad y severidad de la enfermedad. Adicionalmente, el número de lesiones esporulantes y la concentración o título de unidades propagativas o formadoras de colonia en tejidos, puede reflejar intensidad de la enfermedad. Medidas cualitativas pueden incluir detalles como: grado de mercado, proteínas, aceites o contenido nutritivo del hospedante (H) o producto del H y factores como digestibilidad, sabor y olor.
  • 36. Incidencia (yi) (%). La cantidad de plantas o partes de plantas con la condición de enfermedad en relación al universo poblacional disponible en un espacio y tiempo determinado. Una lesión de una enfermedad tiene la misma importancia que 5 lesiones o más. 30 plantas enfermas de un total de 60 representa una Incidencia de 0,5 ó 50% en un lote. Prevalencia (%). Igual que Incidencia, pero en este caso son lotes o campos Severidad (y) (%). Medida que estima la cantidad relativa de área o volumen de un tejido de planta que está enfermo con un determinado síntoma en una unidad de observación. Si 1/3 de una hoja muestra síntomas de enfermedad, entonces se tiene aproximado de un 33% de severidad. La intensidad de la enfermedad, algunas veces se considera como su sinónimo
  • 37. Momento y frecuencia de la evaluación Se determina por el patosistema y los objetivos de la evaluación. Se pueden basar en una escala calendario (EC), una esala fisológico- ambiental o una escala del estado de crecimiento. La EC es la escala de tiempo más frecuentemente usada en estudios epidemiológicos, con intervalos de 5, 10 o 30 días, permiten regular la planificación del trabajo. Las EC aportan puntos de datos espaciados regularmente para análisis del progreso de la enfermedad, en los cuales es tiempo es usado como variable independiente.
  • 38. Procedimientos para la evaluación de enfermedades Un exitoso sistema de evaluación de enfermedades da resultados seguros, precisos y reproducibles, es describible, eficiente y apropiado. Se necesita una descripción completa del esquema de evaluación para ser usado en subsecuentes evaluaciones por otros investigadores. Evitar términos cualitativos como ligero, moderado o severo. Las clasificaciones numéricas del 0 al 4 donde 0 es sano y 4 es muerto son inapropiadas. El mejor sistema de evaluación se basa en ilustrativos diagramas o claves de evaluación. El esquema de evaluación debe ser apropiado y eficiente para un sistema particular y los objetivos de la evaluación.
  • 39. Información a registrar Los puntos a ser registrados deben incluir estado de crecimiento del H, fecha o momento fisiológico-ambiental, órgano del H evaluado, cómo fue tomada la muestra, esquema de evaluación usado y evaluador. Diagramas de enfermedades y escalas Las escalas de evaluación de enfermedades y diagramas estándar mejoran la eficiencia, reproducibilidad y precisión de las avaluaciones. Sirven para mejorar la consistencia de las evaluaciones a través del tiempo y entre diferentes evaluadores. La primera escala para la evaluación de la intensidad de enfermedades fue propuesta por Nathan Cobb.
  • 40. (a) lesiones en hoja madura de color gris blanquecino, (b) lesiones en hoja joven de color café oscuro. (c) lesión primaria color café blanquecino, lesión secundaria color café oscura, (d) Gemas de reproducción asexual de ojo de gallo, la lesión blanquecina es una lesión primaria y la lesión oscura es una lesión secundaria. Ojo de gallo del café (Mycena citricolor) Síntomas en hojas (Fotos de Leal Trujillo. 2011)
  • 41. Escala descriptiva utilizada en la evaluación de productos químicos y biológicos, para el manejo de Mycena citricolor. Figuras superiores indican presencia y defoliación de enfermedad, figuras inferiores indican lesiones del hongo en hojas. La descripción inferior indica el grado de severidad dependiendo de la cantidad de enfermedad presente en plantas de café (Pacheco, 2010.)
  • 42.
  • 43. Escala de severidad de Micosphaerella fijiensis (sigatoka negra) (Fouré, 1982)
  • 44. Fórmula para calcular porcentaje de severidad (%) (Vanderplank, 1968) 1, 2. 3 …….9: valor de la severidad en cada clase (grado) n: número de hojas en cada clase (grado) N: número total de hojas evaluadas. Fórmula para calcular el porcentaje (%)de incidencia de la enfermedad Severidad (%)= [ (1 𝑛 +2 𝑛 +3 𝑛 +4 𝑛 +5 𝑛 +6 𝑛 +7 𝑛 +8 𝑛 +9(𝑛) 9(𝑁) ] 100
  • 45. Cálculo del área bajo la curva para el progreso de la nfermedad (ABCPE) Con los registros de incidencia y severidad se calcuala el ABCPE mediante la fórmula propuesta por Shaner y Finney (1977). t: tiempo de cada lectura x: Porcentaje de incidencia en cada lectura n: número de lecturas. t: tiempo de cada lectura x: Porcentaje de severidad en cada lectura n: número de lecturas.
  • 46. Evaluación de pérdidas La pérdida es la reducción medible de la producción en cantidad y/o calidad. Para reducir las pérdidas a un nivel aceptable, primero debemos conocer cuánto de pérdida ocurre. Se necesita su conocimiento para evaluar la eficacia y factibilidad económica de las estrategias de manejo de una peste. Conocer las pérdidas sirve como guía para establecer prioridades de investigación en cultivos y pestes especificas. Sirve como una información base para decisiones políticas y gubernamentales a nivel local, regional, nacional e internacional. Sin embargo, las relaciones entre pérdidas y enfermedades no ha sido intensamente estudiado en muchas enfermedades de plantas. La necesidad de información sobre pérdida de cosechas
  • 47. Los modelos pueden no ser aplicables fuera del área geográfica en los cuales se desarrollaron. Hay estudios en revistas científicas Phytopathology, Plant Disease y Crop Protection Pérdidas de cosechas: Conceptos y terminología Pérdidas potenciales y reales Las pérdidas potenciales puede ocurrir por la falta de alguna práctica de manejo. También podrían ocurrir por enfermedades causadas por nuevos patotipos o P exóticos a falta de planificación. Pérdidas reales son aquellas que ya han ocurrido y/o están ocurriendo, pueden ser: i) directas, en cantidad o calidad de producción o de la capacidad productiva y ii) indirectas, cuando tienen un impacto social y económico más allá del impacto agrícola inmediato.
  • 48. Las pérdidas reales directas primarias son pérdidas pre o pos cosecha reales en la producción de las plantas, incluyen costos directos asociados con el manejo de la enfermedad: actividades de cosecha y clasificación, replantes o plantado de otro cultivo menos rentable. Las pérdidas reales directas secundarias son pérdidas a largo plazo y tienen consecuencias menos tangibles e inmediatas: contaminación de equipos e infestación de suelos, costos futuros debido a la reducida producción provocada por el debilitamiento de plantas perennes por la enfermedad de la temporada actual debido a la necesidad de insumos de gestión en presencia de inóculo de P residuales. Niveles de producción y pérdidas Producción es el producto medible de un cultivo. Cultivo es una unidad de plantas cultivadas par aportar alimento, fibra, estimulantes, medicina u otros productos. Pérdida de cosecha es la reducción en cantidad y/o calidad de la producción provocada por el daño al cultivo.
  • 49. Daño al cultivo indica lesiones provocadas por factores bióticos o abióticos dañinos Pérdida de cultivo es la reducción en cantidad y/o calidad de la producción provocada por el daño al cultivo. Pérdida teórica, diferencia entre rendimiento teórico y rendimiento real. Pérdida económica, diferencia entre rendimiento económico y rendimiento real. Es el objetivo de la protección de cultivos y prácticas de manejo de enfermedades. Es una medida de lo que debería haber sido (Zadoks & Schein, 1979) Rendimiento teórico Rendimiento alcanzable Rendimiento económico Rendimiento real Rendimiento primitivo Pérdida de cosecha (Déficit o ganancia no realizada) Relación entre niveles de rendimiento y pérdida de cosecha (Zadoks & Schein, 1979)
  • 50. Evaluación y modelado de pérdidas en cantidad de rendimiento a nivel de campo ¿Qué tipo de experimento de campo es necesario para el aporte de datos para el desarrollo de modelos de pérdida de rendimiento? Se han empleado cuatro enfoques: i) método de una sola planta o brote, ii) experimentos en microparcelas, iii) experimentos de campo convencionales y iv) método sinóptico (de encuesta). El método de una sola planta puede ser utilizado en la mayoría de áreas de cultivo porque a menudo se encuentra gran variación en la intensidad de la enfermedad de planta a planta dentro del campo. La enfermedad es evaluada en un gran número (50-2000) de macollos o brotes marcados con un amplio rango de niveles de severidad, idealmente incluyendo cero y severidad máxima. A la madurez, cada macollo o brote es cosechado individualmente y medido el rendimiento. Estos datos, luego forman las bases de un modelo paa relacionar las pérdidas de rendimiento con severidad d ela enfermedad
  • 51. El método sinóptico es similar a la idea de experimentos holísticos de campo, donde hay muchas variables relativas a las propiedades biológicas y físicas del cultivo y, campo, incluyendo incidencia y severidad de la enfermedad. Son medidos a intervalos repetidos durante una estación de crecimiento. Experimentos en microparcelas, se han usado primariamente en estudios de pérdida de rendimiento implicando patógenos del suelo, originalmente desarrollados para investigaciones de los efectos de los nematodos sobre los rendimientos de las plantas. Permite el contenimiento de P y el establecimiento de un rango de densidades de inóculo y supera mucho de la variabilidad asociada con características biológicas y edáficas de los suelos.
  • 52. Espora alterna de barri Los datos de los experimentos de parcelas de campo convencionales son las más ampliamente reportado para estudio de pérdidas. Experimentos similares deberían conducirse por un periodo de tres años o más en áreas donde un cultivo ampliamente plantado es importante. Tratamientos experimentales múltiples son usualmente más eficientes que parcelas emparejadas (no tratado y tratado) y se pueden usar diseños experimentales estándar (BCA, parcelas divididas y cuadrado latino)
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.