SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2:
PARASITOLOGÍA
Tema 3:
Protozoarios trasmitidos por fecalismo
Dr. Abg. Gabriel P. Layedra R. MsC.
Especialista en Infectología y Medicina Tropical
MsC Criminalística, Infectólogo – Perito, Legista
Actualizado hasta
05/Jul/2021
Subtema 4: Práctica No.6 Identificar protozoarios (Giardia)
1
➢ ¿Qué tan frecuente es la giardiasis en Ecuador?
➢ ¿Cuáles son las vías de contagio de la giardiasis?.
➢ ¿Qué tratamientos existen para eliminar la giardia?
➢ ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
INTRODUCCIÓN
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
2
Describir características de la giardia lambia, sus métodos diagnósticos y
tratamiento.
OBJETIVO
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
3
UNIDAD 2:
PARASITOLOGÍA
Tema 3:
Protozoarios
trasmitidos por
fecalismo
Subtema 4: Práctica No.6
Identificar protozoarios (Giardia)
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
4
ACTIVIDAD DE INICIO
Analizar el Resumen: La Giardiasis. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/saludyciencias/article/view/324
Presentar del syllabus y lineamientos generales para el desarrollo de la asignatura; metodología y sistema de
evaluación.
Realizar una lluvia de ideas sobre los parásitos de importancia médica en Ecuador.
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
5
Giardia lamblia
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
6
• La giardiosis, causada por Giardia lamblia (sinónimo: Giardia intestinalis, Giardia
• duodenalis), constituye una parasitosis de gran importancia epidemiológica y
clínica por su alta prevalencia y patogenicidad, fundamentalmente entre la
población infantil.
• El interés por este protista flagelado se ha incrementado a partir de la segunda
mitad del siglo XX con el reconocimiento de su potencial patógeno en 1962 y la
demostración, en 1987.
• Es el organismo eucariota más primitivo conocido en la escala evolutiva entre los
procariotas y eucariotas.
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
7
• La infección se adquiere por la ingestión de quistes o, más raramente, por trofozoítos,
procedentes de la materia fecal.
• Los quistes son muy infecciosos, la ingestión de 10 quistes viables origina giardiosis
sintomática en voluntarios.
• La transmisión es fundamentalmente fecal-oral directa, por contacto con personas o animales
infectados por Giardia; la transmisión fecal-oral indirecta, por el consumo de aguas o
alimentos contaminados con quistes, suele ser el origen de brotes epidémicos.
• Se transmite por vía sexual, sobre todo entre la población homosexual.
• El reservorio fundamental de G. lamblia es el hombre, enfermo o portador asintomático.
• Está muy extendida entre animales domésticos, mamíferos salvajes y aves.
(zooantroponosis).
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
8
Trofozoíto
Piriforme, con dos axonemas que le otorgan la simetría bilateral; dos cuerpos curvos
llamados “cuerpos parabasales o medianos” situados en la porción posterior. Región
dorsal convexa y ventral cóncava.
Dos núcleos con cariosoma (= endosoma) grande y de posición central sin cromatina
periférica.
Disco adhesivo en su cara ventral ocupando más de la mitad de la superficie y ocho
flagelos (dos anteriores, dos posteriores, dos ventrales y dos caudales), cuya función
es la motilidad celular.
Tamaño: variación 10-20 μm / usual 12-15 μm..
Quiste
Forma ovalada, con dos a cuatro núcleos en un extremo y restos flagelares. Cuerpos
parabasales o medianos duplicados con respecto al trofozoíto.
Tamaño: variación 8-19 μm / usual 10-12 μm.
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
9
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
10
Supervivencia ambiental
Los quistes sobreviven en el suelo, el agua
(agua dulce y salada), el estiércol y las heces
humanas de semanas a meses en ambientes fríos
y húmedos.
A temperatura de 4ºC los quistes pueden
sobrevivir durante: once semanas en el
agua, siete semanas en el suelo y una semana o
más en el estiércol y las heces humanas.
Su supervivencia es
menor en ambientes secos y con temperaturas
superiores a 25ºC, pues se inactivan con la
desecación y la luz solar directa.
Las formas vegetativas (trofozoítos) no sobreviven
en el ambiente exterior.
Desinfectantes
Los quistes pueden ser inactivados en agua con cloro en
las concentraciones y condiciones siguientes:
Temperatura del agua 5ºC:
- 4 mg/L de cloro durante 60 minutos a pH 6-8,
- 8 mg/L de cloro durante 10 minutos a pH 6-7,
- 8 mg/L de cloro durante 30 minutos a pH 8.
Temperatura del agua 25ºC:
- 1,5 mg/L de cloro durante 10 minutos a pH 6.
Los quistes pueden ser inactivados en su perficies o
derrames con hipoclorito sódico (lejía) al 5% en dilución
1:30, con soluciones de amonio cuaternario y con
peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 6%. Los
tiempos de contacto requeridos son de 5-20 minutos.
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
11
Inactivación física
Los quistes se inactivan con la desecación, con
la luz UV a 10 julios por metro cuadrado (JM-2) y
con la ebullición del agua durante al menos 1
minuto.
La congelación reduce el número de quistes,
pero no garantiza la inactivación total.
Antimicrobianos
Metronidazol, albendazol, nitazoxanida,
furazolidona, tinidazol, secnidazol.
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
12
Detección de antígenos en heces
La contrainmunoelectroforesis, cuya sensibilidad y
especificidad son del 90% y 95%, respectivamente.
La inmunofluorescencia directa utiliza un anticuerpo
monoclonal en la detección del antígeno GSA65, con una
sensibilidad del 94% y una especificidad del 98%.
Detección por PCR de G. lamblia en heces
Gen giardina, gen HSP, de la SS-rRNA o de la
región intergénica del gen rRNA de G. lamblia) y
diferentes condiciones de amplificación (PCR
anidada, múltiple,
etc.).
La sensibilidad analítica publicada para los
distintos iniciadores especificos de G.
lamblia oscila en un intervalo de 1 a 10 quistes
por mezcla de reacción.
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
13
Métodos serológicos
Se ha desarrollado una amplia variedad de métodos para el serodiagnóstico de la giardiosis:,
inmunofluorescencia indirecta, inmunodifusión.
EIA e inmunoblot.. La sensibilidad y especificidad de los mismos depende fundamentalmente
de tipo de antígeno utilizado (trofozoítos intactos, extracto de trofozoítos o proteínas purificadas
de Giardia), del isotipo de inmunoglobulina estudiado y de la prevalencia de la infección en una
determinada área de población (áreas endémicas o no).
La utilidad de los métodos serológicos en el diagnóstico de giardiosis humana es un tema
controvertido y, aunque existen equipos comerciales para la detección de los anticuerpos anti-
Giardia, sin embargo, su eficacia clínica no ha sido demostrada.
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
14
ACTIVIDAD DE CIERRE
Realizar las conclusiones de la clases, resolver interrogantes y orientar los recursos que deben revisar para la
actividad práctica.
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13th edition, UK, Pearson Benjamin
Cummings, 2010.
• Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. and Clark D.P., Brock Biología de los microorganismos, 12a edición, UK, Pearson
Education, 2009.
• Prescott L.M., Harley J.P. and Klein G.A., Microbiología, 3a edición, Madrid, México, Mc GrawHill-Interamericana, 2009.
• https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm
Protozoos trasmitidos por fecalismo /31
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animalVentajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animalWendy Campos Ayala
 
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidadesEquipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidadesRennata Elósegui
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosmerchealari
 
Microorganismos intestinales
Microorganismos intestinalesMicroorganismos intestinales
Microorganismos intestinales
Giann Flores Gysin
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
Ras
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
Kimberly G. Serrano
 
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
Cristian Colivoro Miranda
 
Bacterias y Virus
Bacterias y VirusBacterias y Virus
Bacterias y Virusmnmunaiz
 
Virus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenosVirus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenos
Salvador Rodríguez Zaragoza
 
Importancia microorganismos
Importancia microorganismosImportancia microorganismos
Importancia microorganismosJulio Sanchez
 
agentes infecciosos
agentes infecciososagentes infecciosos
agentes infecciososANGEROCI
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
Jhon Torres
 
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de MicroorganismosMicrobiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de Microorganismosmaykolhernanrojassanchez
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
unpaenfermeria
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
MicroorganismosMI TA
 

La actualidad más candente (20)

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animalVentajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
Ventajas y desventajas de los mircroorganismos y sanidad animal
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidadesEquipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
 
Microorganismos patogenos
Microorganismos patogenosMicroorganismos patogenos
Microorganismos patogenos
 
Microorganismos intestinales
Microorganismos intestinalesMicroorganismos intestinales
Microorganismos intestinales
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 
Agentes patogenos
Agentes patogenosAgentes patogenos
Agentes patogenos
 
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
 
Bacterias y Virus
Bacterias y VirusBacterias y Virus
Bacterias y Virus
 
Virus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenosVirus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenos
 
Importancia microorganismos
Importancia microorganismosImportancia microorganismos
Importancia microorganismos
 
agentes infecciosos
agentes infecciososagentes infecciosos
agentes infecciosos
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de MicroorganismosMicrobiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Trabajo powerpoint
Trabajo powerpointTrabajo powerpoint
Trabajo powerpoint
 

Similar a Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis

PROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptxPROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptx
SebastinTamayo3
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
LuceroCaedo
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
Noemi Santa Cruz
 
Trabajo bioseguridad sanidad cunicola
Trabajo  bioseguridad sanidad cunicolaTrabajo  bioseguridad sanidad cunicola
Trabajo bioseguridad sanidad cunicola
chucho casadiegos
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
Vladimir Carrion
 
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalMonica Arellano Ayola
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6Jandii
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
camila camacho
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
Kenny Padilla
 
giardiasis.pdf
giardiasis.pdfgiardiasis.pdf
giardiasis.pdf
Claudio Ramirez
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Andrea Torrez Murillo
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Eduardo Alvarado
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria

Similar a Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis (20)

Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327
 
Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327
 
PROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptxPROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptx
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
 
Trabajo bioseguridad sanidad cunicola
Trabajo  bioseguridad sanidad cunicolaTrabajo  bioseguridad sanidad cunicola
Trabajo bioseguridad sanidad cunicola
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
 
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 
Garrapatas mono
Garrapatas mono Garrapatas mono
Garrapatas mono
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Lepra y Leptospirosis
Lepra y LeptospirosisLepra y Leptospirosis
Lepra y Leptospirosis
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
giardiasis.pdf
giardiasis.pdfgiardiasis.pdf
giardiasis.pdf
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 

Más de GabrielPacficoLayedr

Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdfPresentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdfPresentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdfPresentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdfPresentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdfPresentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdfPresentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdfPresentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdfPresentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdfPresentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase prácticaPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosPresentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.9 tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue
Presentación no.9   tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del denguePresentación no.9   tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue
Presentación no.9 tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue
GabrielPacficoLayedr
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
Unidad 3   tema 1 - bacteriologíaUnidad 3   tema 1 - bacteriología
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
GabrielPacficoLayedr
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
Unidad 3   tema 1 - bacteriología - clase practica - gramUnidad 3   tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
GabrielPacficoLayedr
 

Más de GabrielPacficoLayedr (19)

Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdfPresentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
 
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdfPresentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
 
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdfPresentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
 
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdfPresentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
 
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdfPresentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
 
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdfPresentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
 
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdfPresentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
 
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdfPresentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
 
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
 
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdfPresentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase prácticaPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosPresentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
 
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
 
Presentación no.9 tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue
Presentación no.9   tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del denguePresentación no.9   tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue
Presentación no.9 tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
Unidad 3   tema 1 - bacteriologíaUnidad 3   tema 1 - bacteriología
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
Unidad 3   tema 1 - bacteriología - clase practica - gramUnidad 3   tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis

  • 1. UNIDAD 2: PARASITOLOGÍA Tema 3: Protozoarios trasmitidos por fecalismo Dr. Abg. Gabriel P. Layedra R. MsC. Especialista en Infectología y Medicina Tropical MsC Criminalística, Infectólogo – Perito, Legista Actualizado hasta 05/Jul/2021 Subtema 4: Práctica No.6 Identificar protozoarios (Giardia) 1
  • 2. ➢ ¿Qué tan frecuente es la giardiasis en Ecuador? ➢ ¿Cuáles son las vías de contagio de la giardiasis?. ➢ ¿Qué tratamientos existen para eliminar la giardia? ➢ ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas? INTRODUCCIÓN Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 2
  • 3. Describir características de la giardia lambia, sus métodos diagnósticos y tratamiento. OBJETIVO Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 3
  • 4. UNIDAD 2: PARASITOLOGÍA Tema 3: Protozoarios trasmitidos por fecalismo Subtema 4: Práctica No.6 Identificar protozoarios (Giardia) Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 4
  • 5. ACTIVIDAD DE INICIO Analizar el Resumen: La Giardiasis. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/saludyciencias/article/view/324 Presentar del syllabus y lineamientos generales para el desarrollo de la asignatura; metodología y sistema de evaluación. Realizar una lluvia de ideas sobre los parásitos de importancia médica en Ecuador. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 5
  • 6. Giardia lamblia Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 6 • La giardiosis, causada por Giardia lamblia (sinónimo: Giardia intestinalis, Giardia • duodenalis), constituye una parasitosis de gran importancia epidemiológica y clínica por su alta prevalencia y patogenicidad, fundamentalmente entre la población infantil. • El interés por este protista flagelado se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX con el reconocimiento de su potencial patógeno en 1962 y la demostración, en 1987. • Es el organismo eucariota más primitivo conocido en la escala evolutiva entre los procariotas y eucariotas.
  • 7. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 7 • La infección se adquiere por la ingestión de quistes o, más raramente, por trofozoítos, procedentes de la materia fecal. • Los quistes son muy infecciosos, la ingestión de 10 quistes viables origina giardiosis sintomática en voluntarios. • La transmisión es fundamentalmente fecal-oral directa, por contacto con personas o animales infectados por Giardia; la transmisión fecal-oral indirecta, por el consumo de aguas o alimentos contaminados con quistes, suele ser el origen de brotes epidémicos. • Se transmite por vía sexual, sobre todo entre la población homosexual. • El reservorio fundamental de G. lamblia es el hombre, enfermo o portador asintomático. • Está muy extendida entre animales domésticos, mamíferos salvajes y aves. (zooantroponosis).
  • 8. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 8 Trofozoíto Piriforme, con dos axonemas que le otorgan la simetría bilateral; dos cuerpos curvos llamados “cuerpos parabasales o medianos” situados en la porción posterior. Región dorsal convexa y ventral cóncava. Dos núcleos con cariosoma (= endosoma) grande y de posición central sin cromatina periférica. Disco adhesivo en su cara ventral ocupando más de la mitad de la superficie y ocho flagelos (dos anteriores, dos posteriores, dos ventrales y dos caudales), cuya función es la motilidad celular. Tamaño: variación 10-20 μm / usual 12-15 μm.. Quiste Forma ovalada, con dos a cuatro núcleos en un extremo y restos flagelares. Cuerpos parabasales o medianos duplicados con respecto al trofozoíto. Tamaño: variación 8-19 μm / usual 10-12 μm.
  • 9. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 9
  • 10. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 10 Supervivencia ambiental Los quistes sobreviven en el suelo, el agua (agua dulce y salada), el estiércol y las heces humanas de semanas a meses en ambientes fríos y húmedos. A temperatura de 4ºC los quistes pueden sobrevivir durante: once semanas en el agua, siete semanas en el suelo y una semana o más en el estiércol y las heces humanas. Su supervivencia es menor en ambientes secos y con temperaturas superiores a 25ºC, pues se inactivan con la desecación y la luz solar directa. Las formas vegetativas (trofozoítos) no sobreviven en el ambiente exterior. Desinfectantes Los quistes pueden ser inactivados en agua con cloro en las concentraciones y condiciones siguientes: Temperatura del agua 5ºC: - 4 mg/L de cloro durante 60 minutos a pH 6-8, - 8 mg/L de cloro durante 10 minutos a pH 6-7, - 8 mg/L de cloro durante 30 minutos a pH 8. Temperatura del agua 25ºC: - 1,5 mg/L de cloro durante 10 minutos a pH 6. Los quistes pueden ser inactivados en su perficies o derrames con hipoclorito sódico (lejía) al 5% en dilución 1:30, con soluciones de amonio cuaternario y con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 6%. Los tiempos de contacto requeridos son de 5-20 minutos.
  • 11. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 11 Inactivación física Los quistes se inactivan con la desecación, con la luz UV a 10 julios por metro cuadrado (JM-2) y con la ebullición del agua durante al menos 1 minuto. La congelación reduce el número de quistes, pero no garantiza la inactivación total. Antimicrobianos Metronidazol, albendazol, nitazoxanida, furazolidona, tinidazol, secnidazol.
  • 12. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 12 Detección de antígenos en heces La contrainmunoelectroforesis, cuya sensibilidad y especificidad son del 90% y 95%, respectivamente. La inmunofluorescencia directa utiliza un anticuerpo monoclonal en la detección del antígeno GSA65, con una sensibilidad del 94% y una especificidad del 98%. Detección por PCR de G. lamblia en heces Gen giardina, gen HSP, de la SS-rRNA o de la región intergénica del gen rRNA de G. lamblia) y diferentes condiciones de amplificación (PCR anidada, múltiple, etc.). La sensibilidad analítica publicada para los distintos iniciadores especificos de G. lamblia oscila en un intervalo de 1 a 10 quistes por mezcla de reacción.
  • 13. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 13 Métodos serológicos Se ha desarrollado una amplia variedad de métodos para el serodiagnóstico de la giardiosis:, inmunofluorescencia indirecta, inmunodifusión. EIA e inmunoblot.. La sensibilidad y especificidad de los mismos depende fundamentalmente de tipo de antígeno utilizado (trofozoítos intactos, extracto de trofozoítos o proteínas purificadas de Giardia), del isotipo de inmunoglobulina estudiado y de la prevalencia de la infección en una determinada área de población (áreas endémicas o no). La utilidad de los métodos serológicos en el diagnóstico de giardiosis humana es un tema controvertido y, aunque existen equipos comerciales para la detección de los anticuerpos anti- Giardia, sin embargo, su eficacia clínica no ha sido demostrada.
  • 14. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 14
  • 15. ACTIVIDAD DE CIERRE Realizar las conclusiones de la clases, resolver interrogantes y orientar los recursos que deben revisar para la actividad práctica. Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 15
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13th edition, UK, Pearson Benjamin Cummings, 2010. • Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. and Clark D.P., Brock Biología de los microorganismos, 12a edición, UK, Pearson Education, 2009. • Prescott L.M., Harley J.P. and Klein G.A., Microbiología, 3a edición, Madrid, México, Mc GrawHill-Interamericana, 2009. • https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm Protozoos trasmitidos por fecalismo /31 16