SlideShare una empresa de Scribd logo
INSERCIÓN DEL PLÁSMIDO CAPSIDE PARA LA PREVENCIÓN DEL VIRUS
DE LA MANCHA ANULAR EN LA PAPAYA
Introducción
El virus de la mancha anular de la papaya (VMAP) se encuentra dentro del grupo de los
potyvirus. Los potyvirus son virus de ARN de cadena sencilla. Durante su replicación
producen una poliproteína que es procesada por una proteinasa codificada por el mismo virus.
Las partículas virales, vistas al microscopio electrónico parecen varillas flexibles y forman
inclusiones en la célula infectada. (Ruiz, C; Rosales, E. 2010) Estos virus infectan a varias
especias de papaya (Carica papaya) y son trasmitidos eficientemente ya sea por vía mecánica
o por áfidos de una manera no persistente. Es el responsable de la reducción del ciclo
productivo de los cultivos a 3 o 6 meses, ocasionando descensos en los rendimientos de hasta
el 50%. (Paez, A. 2003)
La papaya fue la primera fruta genéticamente modificada en haber estado autorizada para la
comercialización. Fue desarrollada en Estados Unidos, en el estado de Hawái, por las
universidades de Hawái y Cornell para resistir al virus de la mancha anular de la papaya.
(Umaña, J. 2016).
Los Potyvirus son virus de genoma de ssRNA+ (Clas. IV-Baltimore) de 10kb, poliadenilado
en el extremo 3’ y unido a una proteína VPg en el 5’. Este RNA genómico probablemente se
circulariza y procesa como un RNA mensajero y se traduce como una larga poliproteína que
subsecuentemente se procesa por tres proteasas codificadas por el virus, y produce todas las
proteínas maduras que lo componen Figura 1. Las partículas contienen una relación molar de
5:95 (ácido nucléico: proteína) con un coeficiente de sedimentación de 150S. (Chavez, G.
2011).
Figura 1. Organización del genoma de los Potyvirus: monopartita, lineal, ssRNA+ de tamaño
10kb, el extremo 30 terminal tiene una poli (A), la región 50 terminal tiene una proteína unida
al genoma(VPg). (Chavez, G. 2011).
El gen que codifica para la CP es uno de los mejor caracterizados en los potyvirus, debido a
su utilidad en la taxonomía, estudios evolutivos y de diagnóstico, así como en la obtención
de plantas con resistencia a enfermedades (Fitch et al., 1992; Fermín et al., 2004). La CP se
divide en tres dominios: el amino-terminal, región central y carboxilo-terminal. Las regiones
carboxilo y amino-terminal son variables, expuestas hacia la superficie de la proteína en la
partícula viral; esta última contiene epítopos de mayor especificidad del virus. Funciona en
la encapsidación, amplificación, transmisión por áfidos y movimiento del virus de célula a
célula y a larga distancia. Se ha señalado la presencia de un bloque de tres aminoácidos DAG
(Asp-Ala-Gly) altamente conservado en la región amino-terminal de esta proteína,
relacionado con la transmisión por áfidos (Atreya et al., 1995; López-Moya et al., 1999). La
inducción de mutaciones en este triplete de aminoácidos está asociada con la pérdida de la
transmisión en los potyvirus Atreya et al., 1995; López-Moya et al., 1999).
La transformación de plantas mediante el empleo del gen de la CP ha sido el mejor método
encontrado para la protección de las plantas frente a la destructiva enfermedad causada por
el PRSV y se ha empleado en varios países productores de papaya (Jiang et al., 2005). En
este sentido, Fitch et al. (1992) obtuvieron las primeras plantas de papaya transgénicas que
expresaban el gen de la CP de un aislado atenuado del PRSV.
Resumen del proceso
El VMAP aislado del estado de Veracruz se inoculó mecánicamente a plantas jóvenes de
papaya bajo condiciones de invernadero. 25 días después de la inoculación se observaron los
síntomas típicos de este virus: mosaico, amarillamiento y distorsión de hojas. Con el mismo
aislado se inocularon distintas plantas que fueron utilizadas como plantas diferenciales para
la caracterización inicial de nuestro virus. Ninguna de éstas presentó síntomas, a excepción
de la especie Cucumis metuliferus, en donde también hemos propagado nuestro aislado. Se
aisló RNA total de hojas de plantas de papaya infectadas con este aislado. Después de
verificar su integridad en un gel de agarosa, se llevó a cabo una reacción de transcripción
reversa, seguida de una reacción en cadena de polimerasa (RT-PCR). Para tal propósito se
diseñaron dos oligonucleótidos complementarios a las bases de los extremos 5’ y 3’
respectivamente del gen de la proteína de la cápside (CP). El producto obtenido se ligó
posteriormente en el vector PCRII, y se clonó usando la cepa DH5 a de E. coli. Se obtuvieron
varias clonas con el inserto deseado y se escogió una de ellas para llevar a cabo la
secuenciación de nucleótidos. Se comparó la secuencia obtenida, con las secuencias
existentes en el banco de genes y se observó una alta homología con otros aislados del VMAP
de diferentes regiones geográficas reportadas en la literatura. Se discutirá la implicación de
ésta homología. (Ruiz, C; Rosales, E. 2010)
Bibliografía
Atreya, PL, Lopez-Moya JJ, Chu M, Atreya ChD, Pirone TP (1995) Mutational analysis of
the coat protein N-terminal amino acids involved in potyvirus transmission by aphids.
Journal of General Virology 76: 265-270.
Cabrera, D., Garcia, D. y Portal, O. (2010). Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV-
p): Biología, epifitiología y diversidad genética como base para el manejo mediante técnicas
biotecnológicas. Cuba. Biotecnologia Vegetal; Vol. 10; ISSN 2074-8647. (En línea)
Consultado el 28 de agosto de 2017. Disponible en:
https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/273/html
Fitch, MMM, Manshardt RM, Gonsalves D, Slightom JL, Sanford JC (1992) Virus resistance
papaya plants.
Chavez, G. (2011). La Proteína de la Cápside de los Virus: un acercamiento a su Estructura
y Ensamblaje. México, Guanajuato. Pág. 9
Jiang, L, Maoka T, Komori S, Fukamachi H, Kato H, Ogawa K (2005) An efficient method
for sonification assisted Agrobacterium-mediated transformation of coat protein (CP) coding
genes into papaya (Carica papaya L.). Plant Cell Reports 24: 426-432.
Páez, A. (2003). Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe
colombiana. Colombia, Valledupar. pág. 5.
Ruiz Castro B.S., Silva Rosales L. (1997). Secuenciación parcial del gen de la proteína de
la capside del virus de la mancha anular de la papaya (vmap), aislado “Veracruz”. Mexico.
Revista Biomédica; vol 8. Pag 118.
Umaña, J. (2016). La papaya transgénica... le da la vuelta al mundo. (En línea) Consultado
el 26 de agosto de 2017 disponible en: https://www.infogm.org/la-papaya-transgenica-le-da-
la-vuelta-al-mundo?lang=fr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética viral y daño celular
Genética viral y daño celularGenética viral y daño celular
Genética viral y daño celular
Gerry Espinosa
 
LOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUSLOS RETROVIRUS
Dzul balam plantilla cartel_ti_i_2020
Dzul balam plantilla cartel_ti_i_2020Dzul balam plantilla cartel_ti_i_2020
Dzul balam plantilla cartel_ti_i_2020
DeynaDzul
 
9 tarea
9 tarea9 tarea
9 tarea
bryandiaz57
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirusCFUK 22
 
Resistencia bacteriana en uci
Resistencia bacteriana en uciResistencia bacteriana en uci
Resistencia bacteriana en uciibama.rojas
 
Bacterias troyanas
Bacterias troyanasBacterias troyanas
Bacterias troyanas
José Miguel Palma
 
Efecto citopático
Efecto citopáticoEfecto citopático
Efecto citopático
lamparkie
 
Beca Fulbright y el campo de la Biología Molecular - Eleonora Campos y Gabrie...
Beca Fulbright y el campo de la Biología Molecular - Eleonora Campos y Gabrie...Beca Fulbright y el campo de la Biología Molecular - Eleonora Campos y Gabrie...
Beca Fulbright y el campo de la Biología Molecular - Eleonora Campos y Gabrie...
Embajada de EEUU en Argentina
 
Microbios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºMicrobios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºbenjam123
 
Virus que causan cancer en el ser humano
Virus que causan cancer en el ser humanoVirus que causan cancer en el ser humano
Virus que causan cancer en el ser humano
Ana Maria
 
Genetica microbiana I
Genetica microbiana IGenetica microbiana I
Genetica microbiana I
Altagracia Diaz
 
Oncogénesis Vírica
Oncogénesis VíricaOncogénesis Vírica
Oncogénesis VíricaPablo A Secas
 
Preguntas seres vivos y reinos
Preguntas seres vivos y reinosPreguntas seres vivos y reinos
Preguntas seres vivos y reinos
juliojauregui10
 
Virus del ebola
Virus del ebolaVirus del ebola
Virus del ebola
kapao02
 
Virus oncogenicos
Virus oncogenicosVirus oncogenicos
Virus oncogenicos
AlyOvalle
 
Secuenciación genómica bacteriana
Secuenciación genómica bacterianaSecuenciación genómica bacteriana
Secuenciación genómica bacteriana
Citlaly Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Genética viral y daño celular
Genética viral y daño celularGenética viral y daño celular
Genética viral y daño celular
 
LOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUSLOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUS
 
Dzul balam plantilla cartel_ti_i_2020
Dzul balam plantilla cartel_ti_i_2020Dzul balam plantilla cartel_ti_i_2020
Dzul balam plantilla cartel_ti_i_2020
 
9 tarea
9 tarea9 tarea
9 tarea
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
 
Resistencia bacteriana en uci
Resistencia bacteriana en uciResistencia bacteriana en uci
Resistencia bacteriana en uci
 
Bacterias troyanas
Bacterias troyanasBacterias troyanas
Bacterias troyanas
 
Efecto citopático
Efecto citopáticoEfecto citopático
Efecto citopático
 
Beca Fulbright y el campo de la Biología Molecular - Eleonora Campos y Gabrie...
Beca Fulbright y el campo de la Biología Molecular - Eleonora Campos y Gabrie...Beca Fulbright y el campo de la Biología Molecular - Eleonora Campos y Gabrie...
Beca Fulbright y el campo de la Biología Molecular - Eleonora Campos y Gabrie...
 
Microbios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4ºMicrobios y sistemas de defensa 4º
Microbios y sistemas de defensa 4º
 
Virus que causan cancer en el ser humano
Virus que causan cancer en el ser humanoVirus que causan cancer en el ser humano
Virus que causan cancer en el ser humano
 
3 virus oncogenicos
3 virus oncogenicos3 virus oncogenicos
3 virus oncogenicos
 
Genetica microbiana I
Genetica microbiana IGenetica microbiana I
Genetica microbiana I
 
Oncogénesis Vírica
Oncogénesis VíricaOncogénesis Vírica
Oncogénesis Vírica
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Preguntas seres vivos y reinos
Preguntas seres vivos y reinosPreguntas seres vivos y reinos
Preguntas seres vivos y reinos
 
Virus del ebola
Virus del ebolaVirus del ebola
Virus del ebola
 
Virus oncogenicos
Virus oncogenicosVirus oncogenicos
Virus oncogenicos
 
Generalidades de retrovirus
Generalidades de retrovirusGeneralidades de retrovirus
Generalidades de retrovirus
 
Secuenciación genómica bacteriana
Secuenciación genómica bacterianaSecuenciación genómica bacteriana
Secuenciación genómica bacteriana
 

Similar a Inserción del plásmido capside para la prevención del virus de la mancha anular en la papaya

2.Diag,epidem.Daños.pptx
2.Diag,epidem.Daños.pptx2.Diag,epidem.Daños.pptx
2.Diag,epidem.Daños.pptx
JESUSJOELFLORESCRUZ
 
fitoplasma.pdf
fitoplasma.pdffitoplasma.pdf
fitoplasma.pdf
Aludra Zaz
 
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdfCuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
joao vitor cipriano
 
Etiologia de lcancer
Etiologia de lcancerEtiologia de lcancer
Etiologia de lcancerFrank Bonilla
 
Interaccion planta-virus durante el proceso infectivo
Interaccion  planta-virus durante el proceso infectivoInteraccion  planta-virus durante el proceso infectivo
Interaccion planta-virus durante el proceso infectivoAgrounica Blogspot
 
PRRS
PRRSPRRS
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdfbiotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
LeonardoCentenoOntiv
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Software Ganadero SG
 
Virologia veterinaria
Virologia veterinariaVirologia veterinaria
Virologia veterinaria
dexim
 
Glosario
GlosarioGlosario
LAB DE FITO (3).pptx
LAB DE FITO (3).pptxLAB DE FITO (3).pptx
LAB DE FITO (3).pptx
PaulaGodinez1
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Bernabe Espinoza Hernandez
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
rene rosas jeronimo
 

Similar a Inserción del plásmido capside para la prevención del virus de la mancha anular en la papaya (20)

2009 compuestos naturales de plantas clusiaceae interciencia
2009 compuestos naturales de plantas clusiaceae interciencia2009 compuestos naturales de plantas clusiaceae interciencia
2009 compuestos naturales de plantas clusiaceae interciencia
 
2.Diag,epidem.Daños.pptx
2.Diag,epidem.Daños.pptx2.Diag,epidem.Daños.pptx
2.Diag,epidem.Daños.pptx
 
fitoplasma.pdf
fitoplasma.pdffitoplasma.pdf
fitoplasma.pdf
 
Transgenesis
TransgenesisTransgenesis
Transgenesis
 
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdfCuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
 
Etiologia de lcancer
Etiologia de lcancerEtiologia de lcancer
Etiologia de lcancer
 
Interaccion planta-virus durante el proceso infectivo
Interaccion  planta-virus durante el proceso infectivoInteraccion  planta-virus durante el proceso infectivo
Interaccion planta-virus durante el proceso infectivo
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdfbiotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
biotec tema 10 plantas transgénicas.pdf
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
 
Tecnicadepcr
TecnicadepcrTecnicadepcr
Tecnicadepcr
 
Virologia veterinaria
Virologia veterinariaVirologia veterinaria
Virologia veterinaria
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
42
4242
42
 
LAB DE FITO (3).pptx
LAB DE FITO (3).pptxLAB DE FITO (3).pptx
LAB DE FITO (3).pptx
 
Alimento transgénico
Alimento transgénicoAlimento transgénico
Alimento transgénico
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (15)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

Inserción del plásmido capside para la prevención del virus de la mancha anular en la papaya

  • 1. INSERCIÓN DEL PLÁSMIDO CAPSIDE PARA LA PREVENCIÓN DEL VIRUS DE LA MANCHA ANULAR EN LA PAPAYA Introducción El virus de la mancha anular de la papaya (VMAP) se encuentra dentro del grupo de los potyvirus. Los potyvirus son virus de ARN de cadena sencilla. Durante su replicación producen una poliproteína que es procesada por una proteinasa codificada por el mismo virus. Las partículas virales, vistas al microscopio electrónico parecen varillas flexibles y forman inclusiones en la célula infectada. (Ruiz, C; Rosales, E. 2010) Estos virus infectan a varias especias de papaya (Carica papaya) y son trasmitidos eficientemente ya sea por vía mecánica o por áfidos de una manera no persistente. Es el responsable de la reducción del ciclo productivo de los cultivos a 3 o 6 meses, ocasionando descensos en los rendimientos de hasta el 50%. (Paez, A. 2003) La papaya fue la primera fruta genéticamente modificada en haber estado autorizada para la comercialización. Fue desarrollada en Estados Unidos, en el estado de Hawái, por las universidades de Hawái y Cornell para resistir al virus de la mancha anular de la papaya. (Umaña, J. 2016). Los Potyvirus son virus de genoma de ssRNA+ (Clas. IV-Baltimore) de 10kb, poliadenilado en el extremo 3’ y unido a una proteína VPg en el 5’. Este RNA genómico probablemente se circulariza y procesa como un RNA mensajero y se traduce como una larga poliproteína que subsecuentemente se procesa por tres proteasas codificadas por el virus, y produce todas las proteínas maduras que lo componen Figura 1. Las partículas contienen una relación molar de 5:95 (ácido nucléico: proteína) con un coeficiente de sedimentación de 150S. (Chavez, G. 2011). Figura 1. Organización del genoma de los Potyvirus: monopartita, lineal, ssRNA+ de tamaño 10kb, el extremo 30 terminal tiene una poli (A), la región 50 terminal tiene una proteína unida al genoma(VPg). (Chavez, G. 2011). El gen que codifica para la CP es uno de los mejor caracterizados en los potyvirus, debido a su utilidad en la taxonomía, estudios evolutivos y de diagnóstico, así como en la obtención de plantas con resistencia a enfermedades (Fitch et al., 1992; Fermín et al., 2004). La CP se divide en tres dominios: el amino-terminal, región central y carboxilo-terminal. Las regiones
  • 2. carboxilo y amino-terminal son variables, expuestas hacia la superficie de la proteína en la partícula viral; esta última contiene epítopos de mayor especificidad del virus. Funciona en la encapsidación, amplificación, transmisión por áfidos y movimiento del virus de célula a célula y a larga distancia. Se ha señalado la presencia de un bloque de tres aminoácidos DAG (Asp-Ala-Gly) altamente conservado en la región amino-terminal de esta proteína, relacionado con la transmisión por áfidos (Atreya et al., 1995; López-Moya et al., 1999). La inducción de mutaciones en este triplete de aminoácidos está asociada con la pérdida de la transmisión en los potyvirus Atreya et al., 1995; López-Moya et al., 1999). La transformación de plantas mediante el empleo del gen de la CP ha sido el mejor método encontrado para la protección de las plantas frente a la destructiva enfermedad causada por el PRSV y se ha empleado en varios países productores de papaya (Jiang et al., 2005). En este sentido, Fitch et al. (1992) obtuvieron las primeras plantas de papaya transgénicas que expresaban el gen de la CP de un aislado atenuado del PRSV. Resumen del proceso El VMAP aislado del estado de Veracruz se inoculó mecánicamente a plantas jóvenes de papaya bajo condiciones de invernadero. 25 días después de la inoculación se observaron los síntomas típicos de este virus: mosaico, amarillamiento y distorsión de hojas. Con el mismo aislado se inocularon distintas plantas que fueron utilizadas como plantas diferenciales para la caracterización inicial de nuestro virus. Ninguna de éstas presentó síntomas, a excepción de la especie Cucumis metuliferus, en donde también hemos propagado nuestro aislado. Se aisló RNA total de hojas de plantas de papaya infectadas con este aislado. Después de verificar su integridad en un gel de agarosa, se llevó a cabo una reacción de transcripción reversa, seguida de una reacción en cadena de polimerasa (RT-PCR). Para tal propósito se diseñaron dos oligonucleótidos complementarios a las bases de los extremos 5’ y 3’ respectivamente del gen de la proteína de la cápside (CP). El producto obtenido se ligó posteriormente en el vector PCRII, y se clonó usando la cepa DH5 a de E. coli. Se obtuvieron varias clonas con el inserto deseado y se escogió una de ellas para llevar a cabo la secuenciación de nucleótidos. Se comparó la secuencia obtenida, con las secuencias existentes en el banco de genes y se observó una alta homología con otros aislados del VMAP de diferentes regiones geográficas reportadas en la literatura. Se discutirá la implicación de ésta homología. (Ruiz, C; Rosales, E. 2010)
  • 3. Bibliografía Atreya, PL, Lopez-Moya JJ, Chu M, Atreya ChD, Pirone TP (1995) Mutational analysis of the coat protein N-terminal amino acids involved in potyvirus transmission by aphids. Journal of General Virology 76: 265-270. Cabrera, D., Garcia, D. y Portal, O. (2010). Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV- p): Biología, epifitiología y diversidad genética como base para el manejo mediante técnicas biotecnológicas. Cuba. Biotecnologia Vegetal; Vol. 10; ISSN 2074-8647. (En línea) Consultado el 28 de agosto de 2017. Disponible en: https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/273/html Fitch, MMM, Manshardt RM, Gonsalves D, Slightom JL, Sanford JC (1992) Virus resistance papaya plants. Chavez, G. (2011). La Proteína de la Cápside de los Virus: un acercamiento a su Estructura y Ensamblaje. México, Guanajuato. Pág. 9 Jiang, L, Maoka T, Komori S, Fukamachi H, Kato H, Ogawa K (2005) An efficient method for sonification assisted Agrobacterium-mediated transformation of coat protein (CP) coding genes into papaya (Carica papaya L.). Plant Cell Reports 24: 426-432. Páez, A. (2003). Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana. Colombia, Valledupar. pág. 5. Ruiz Castro B.S., Silva Rosales L. (1997). Secuenciación parcial del gen de la proteína de la capside del virus de la mancha anular de la papaya (vmap), aislado “Veracruz”. Mexico. Revista Biomédica; vol 8. Pag 118. Umaña, J. (2016). La papaya transgénica... le da la vuelta al mundo. (En línea) Consultado el 26 de agosto de 2017 disponible en: https://www.infogm.org/la-papaya-transgenica-le-da- la-vuelta-al-mundo?lang=fr