SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía
Espacios geográficos de América
Geografla. Espacios geográficos de América � O Santillana
es una obra colectiva, creada, diselada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Graciela Pérez de lois,
por el siguiente equipo:
Alejandro J. Balbiano
Florencia Bustos
Romina D. luso
Martina lewin Hirschhorn
Adriana llano
Gabriela M. Migale
Marfa Laura Pérez Frattini
Florencia Rangoni
Dario H. San Cristóbal
Gabriel C. Snyrynskyj
Claudia A. Troncoso
Editora: Romina D. luso
Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric
Jefa de edición: Amanda Celotto
Gerencia de gestión editorial:
Mónica Pavicich
SECCIÓN 1 • IMÁGENES Dll MUNDO Y DE AMhlCA
111Las imágenes del mundo
l v et uso de mapas
El espacio geográfico, sus representaciones
e implicancias.................................................•..10
La cartografía y la visión del mundo
¿Cómo y qué se representaba?
Construcción y diseño de los mapas....................12
Las coordenadas geográficas
La forma de la Tierra y las proyecciones
cartográficas
Los elementos de los mapas...............................14
Sobre las escalas
Diferentes mapas.........................................•.....15
Nuevas tecnologías para la producción
cartográfica........................................................16
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Mapas e imágenes en Internet
¿Qué interesa cartografiar hoy? ...........................18
Temasde aqenda
Cartografía social................................................19
Actividades finales .............................................20
flí'JUn continente en et mundo
Los Estados del mundo.......................................22
La organización en el Interior de los Estados
¿Qué es una nación?
La soberanía del Estado sobre el territorio...........24
Derechos sobre el subsuelo
La soberanía sobre el espacio aéreo
El espacio marítimo
La comunidad internacional.................................28
Los organismos internacionales
Temas de agenda
Los gitanos: una nación sin Estado......................29
Actividades finales .............................................30
J..
JLos nu��rosos territorios
1• de Amenca
Un continente, distintas Américas........................32
América física
El origen del nombre
Los nombres de las distintas Américas
La diversidad política..........................................34
Conflictos territoriales en América.......................36
Bolivia y Chile
Venezuela y Guyana
Puntos de vista
Malvinas: una herida abierta...............................37
Actividades finales ..................,..........................38
JIr
III De los territorios indígenas a los
lli: 31 actuales
El territorio americano antes de la conquista........40
Mayas, aztecas e Incas
Conquista y colonización en América:
la organización del territorio
Las colonias británicas
Las colonias españolas
Las colonias portuguesas
Independencias y formación de los Estados.........43
Cuestiones territoriales
Los Estados en la división
Internacional del trabajo......................................44
El modelo Industrialista en
América Anglosajona
El modelo agrominero•exportador
en América Latina
Cambios territoriales y
migraciones internacionales
Industrialización por sustitución
de importaciones
Las migraciones internas y
el crecimiento urbano
El modelo neoliberal
Desafíos del presente:
América frente a la crisis internacional.................48
¿Qué pasa en América Latina?
Temas de agenda
Derechos de los pueblos originarios.....................49
Actividades finales .............................................50
11-1Poblaciones americanas
Población: composición y dinámica......................52
Principales indicadores de la
dinámica poblaclonal
La transición demográfica
La población de América.....................................54
Algunas características de
la población en América Anglosajona
Características de la
población en América Latina
Las migraciones latinoamericanas.......................56
Con barreras
Temns de aqenda
Sin fronteras. La movilidad de la población...........57
¿Población urbana o rural?..................................58
Urbanización y desrurallzación
en América Latina
El trabajo en América ..........................................60
En América Anglosajona
En América Latina
La pobreza en América........................................ 62
Formas de medir la pobreza:
el índice de desarrollo humano
La pobreza en América Anglosajona
Y en Latinoamérica
El carácter discriminatorio de la pobreza
Actividades finales............................................. 64
Culturas de América
La diversidad cultural en América.........................66
Multiculturahsmo e lnterculturalidad
Culturas de los pueblos originarios
de América Latina
Culturas africanas
Culturas europeas
Temas de�nJa
Estados nacionales y Estados plurinacionales......69
La diversidad en América, hoy ............................. 70
En el Área Metropolitana de Buenos Aires
En Ciudad de México
Estados Unidos, ¿país mult1cultural?
Canadá: país de la diversidad
Actividades finales............................................. 72
SECCIÓN 11 • RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
1 Los recursosnaturales
¿Qué son los recursos naturales?........................74
Clasificando los recursos
Los ritmos de la naturaleza y
los ritmos de la sociedad
La valoración y la apropiación de
los recursos naturales......................................... 76
¿Desarrollo endodeterminado
o exodeterminado?
Temas de agenda
Los bienes comunes ........................................... 78
Los ambientes.................................................... 79
Actividades finales.............................................80
1 •
• Los relieves de América
La formación del relieve ......................................82
Principales rasgos del relieve americano ..............84
Las estructuras más antiguas del
continente: macizos, escudos y mesetas
Las estructuras más inestables: las montañas
Las formas de relieve más jóvenes
y estables: las llanuras
Las costas del Atlántico y del Pacífico..................88
Temas de agenda
Los sismos.........................................................89
Actividades finales.............................................90
La variabilidad cLimática
yde biomas
Las condiciones atmosféricas de América............ 92
La relación entre temperatura y
factores climáticos
La circulación de los vientos y
la distribución de las precipitaciones
Las precipitaciones afectadas por la
disposición del relieve
Distribución geográfica de los climas ...................94
Climas cálidos
Climas templados
Climas fríos
Climas desérticos o áridos
Cambio climático y variabilidad climática .............. 96
¿Cómo funciona El Niño?
¿Qué consecuencias tiene este fenómeno?
Los blomas y su clasificación ..............................98
Biomas de climas cálidos
Biomas de climas templados
Biomas de climas fríos
Temas deaq�
La selva amazónica: pérdida de
biodiversidad y situación de los
trabajadores rurales..........................................100
Actividades finales................. _ ...................102
IÍril;-, Las cuencas hid;�ficas
l l1 'J y los recursos hídncos
América y sus reservas de aguas.......................104
Grandes cuencas hidrográficas
del continente americano
Las principales cuencas hidrográficas................106
Los Grandes Lagos
La Cuenca del Mississippi
La Cuenca del 0rinoco
La Cuenca del Amazonas
La Cuenca del Plata
La importancia de la Cuenca
del Plata en Sudamérica
La hidrovía Paraná-Paraguay
Puntos de vista
Yacyretá: energía... ¿a qué costo? .....................UO
Aguas subterráneas y acuíferos .........................111
Actividades finales...........................................U2
fiÍIEl suelo como recurso
La actividad agropecuana..................................U4
¿Qué factores influyen en
la producción agropecuaria?
América Anglosajona: una agricultura
sin agricultores.................................................U5
Los espacios agrarios latinoamericanos.............116
Los usos del suelo en América Latina
De la revolución verde a la revolución
biotecnológica ..................................................U8
Y sus consecuencias
en América Latina
Punflls de vista
Soberanía alimentaria versus cultivos
de exportación..................................................120
Temas de aqenda
¿Es posible un tratamiento sustentable
del recurso suelo? ............................................121
Actividades finales...........................................122
fi,
JMinerales y combustibles fósiles
Recursos mineros............................................ 124
La explotación minera
Antes de la llegada de los europeos a América
Durante la colonia
Desde la Independencia hasta la actualidad
La producción de energía ..................................128
Fuentes no renovables
Fuentes renovables y alternativas
Petróleo y gas...................................................130
Las empresas
Temas de aqenda
Reservas ·no convencionales·
de petróleo: ¿una buena alternativa? ................132
Actividades finales ...........................................134
f � Recursos forestales y pesqueros
Los recursos forestales.....................................136
La utilidad de los recursos
forestales
Manejo sostenible de los
bosques tropicales
Los recursos pesqueros....................................138
Temas de aqenda
Atlas del mar Patagónico...................................139
Actividades finales...........................................140
1,J
JI Problef;1� ambientales
1 '-=i en Amenca ven el mundo
Los problemas amblentales...............................142
Amenaza. vulnerabilidad y riesgo
Tipos de amenazas
Las amenazas ambientales y sus escalas
Temas de aqenda
El cambio climático ...........................................146
El desarrollo sustentable...................................148
El desarrollo sustentable entre los 0DM
Punfllsde vista
¿Es posible una minería sustentable?................149
Actividades flnales...........................................150
SECCIÓN 111 • REINSlRCION Dl AMIRICA l.ATINA lN LA
lCONOMIA•MUNDO
li América Latina en el mundo
Entender a América Latina
en el contexto internacional...............................152
El Consenso de Washington
Los vínculos entre los pafses.............................153
En Latinoamérica
Un vínculo especial: América Latina
y Estados Unidos
América Latina en los organismos
internacionales .................................................154
Cuestión de intereses
El Banco del Sur
Punh15 de vista
La economía verde y Latinoamérica ...................155
Temasde aqenda
La agenda latinoamericana: desafíos
y oportunidades...............................................•156
Actividades finales...........................................158
Ji�Economías estatales y globales
La economía y el comercio mundial....................160
La organización territorial y la economía
El valor de la producción
Alcances y limitaciones
Intercambios y modelos económicos..................162
Nueva crisis. se repiensa el modelo
La inserción económica latinoamericana ............164
Las translatinas
Del subdesarrollo a economías emergentes
La inserción de Brasil en el BRIC
En la búsqueda del desarrollo............................166
Temasde a!Jenda
La IED de China en Amérlca...............................167
Actividades finales...........................................168
i' Ir� ¿Materias primas y alimentos
ll f.a para el mundo?
La producción de materias primas
en América Latina.............................................170
La estructura agraria
La producción de soja en
la Argentina. Brasil y Paraguay
Beneficiados y perjudicados
Las plantaciones tropicales
Y su importancia en la economía
de los países
Los combustibles fósiles
La producción de materias primas
en América Anglosajona •...................................174
Estados Unidos
Canadá
Temas de t1!Jenda
Conflictos en el comercio internacional ..............175
Actividades finales ...........................................176
fif=�¿Una región industrializada?
La producción de bienes materiales...................178
Cambios en la forma de producir
Y en la localización espacial
La industria: actividad
económica multiplicadora•...•.•.......•••....•...••.......180
El rol de la industria en
la cadena productiva
La industria en América Latina...........................182
Industria y política
Panorama actual
Desafíos de la industria argentina......................184
La planificación estratégica de la industria
El desarrollo industrial en Brasil y México
Las potencias industriales del norte................•..186
Temasde a!Jenda
Las tecnópolis ..................................................is7
Actividades finales...........................................188
li"JLos servicios, un sector que crece
Las actividades terciarias y su relevancia
en el mundo actual ...........................................190
La variedad del sector terciario
Consolidación del sector terciario
¿Qué pasa en América?
El comercio y los servicios para la economía...•..192
El comercio
América en el comercio mundial
Servicios financieros y servicios
a las empresas
Ciudades americanas y concentración
de servicios
Los servicios de transporte ...............................194
América, transporte y comercio mundial
Características del transporte
en América Latina
Las telecomunicaciones y su importancia
en el mundo actual ...........................................196
La difusión de TIC en América
Temasde a!Jenda
América Latina y la adopción de las TIC..............197
El turlsmo.........................................................198
El turismo dentro del sector terciario
El turismo en el continente
La importancia del turismo
para América Latina
Actividades finales...........................................200
SECCIÓN IV • BLOQUE5 •EGIONALE5 Y GEOPOLITICA DE LOS
RECURSOS NATUIIIALES
líaTi
l
il La integración
_
r�onal y los
,.-41 1J bloques economlCOS
El contexto de integración latinoamericana
en el siglo xx1 ....................................................202
El Mercosur
Las perspectivas de la CAN
El MCCA y la Caricom
El Tratado de Libre Comercio
de América del Norte
Del ALCA al ALBA, dos formas
opuestas de Integración económica
Corredores de integración en América ................206
Temasde aqenda
El Eje Mercosur-Chile y el Proyecto
Bioceánlco Aconcagua.......................................208
Actividades finales ...........................................2.10
jlitiIGeopoITtica de los recursos
1,...111111 naturales
La geopolítica de los recursos naturales ............212
Disputa global por los recursos
Los actores sociales
Recursos estratégicos en Latinoamérica ............214
Minerales e hidrocarburos
Y su demanda internacional
El posicionamiento latinoamericano
Temasde aqenda
El Sistema Acuífero Guaraní ..............................2.16
Actividades finales ...........................................2.18
f�Los movimientossociales
¿Qué son los movimientos sociales?..................220
Surgimiento de los movimientos
sociales en América Latina
Los movimientos sociales y
el derecho a la ciudad.......................................221
Los movimientos piqueteros
Movimiento Nacional de
Fábricas Recuperadas
La distribución de la tierra, las
organizaciones indígenas y los
movimientos amblentalistas ..............................222
Y su cosmovisión
Movimiento de los Trabajadores
Rurales Sin Tierra (MST)
Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (Conaie)
El surgimiento de las asambleas
amblentalistas
Puntos de vista
El EZLN y el gobierno mexicano..........................224
Movimientos que se encuentran:
el Foro Social Mundial .......................................225
Los movimientos sociales en los
·países centrales" ............................................225
Actividades finales...........................................226
1 Propuestas de trabajo
Proyecto. Sección 1
Cambios territoriales. Un mapa
hecho en el siglo XVI, interpretado
en el siglo xx1 ...................................................228
Estudio de caso. Sección 11
Valorización de los recursos
y áreas naturales protegidas
en Sierra de la Ventana .....................................230
Estudio de caso. Sección 111
Tobas: una historia de desarraigo ......................234
Estudio de caso. Sección IV
infraestructura para la integración:
el proyecto del río Madera .................................238
Culturas de los pueblos originarios de América Lc1tina
Se denomina pueblos originarios a los pueblos indígenas que habitan el con­
tinente americano. En rigor, se trata de una gran variedad de etnias, aunque se
reivindican en conjunto porque, más allá de sus particularidades, se reconocen por
una característica común: la de haber compartida, la historia de la colonización y
haber sido postergadas en las nuevas sociedades americanas.
Durante la colonización, estos pueblos fueron asimilando -por imposición- ele­
mentos de la cultura de los conquistadores, principalmente la lengua y la religión.
En la actualidad, se estima que 400 grupos indígenas viven en la región, y entre
unos 40 millones y 50 millones de personas se reconocen como parte de una co­
munidad originaria. Los países con mayor presencia de población indígena son los
andinos (Bolivia, Perú y Ecuador), Guatemala, en m•�nor medidaMéxico y el restode
Centroamérica. En la región se hablan más de400 lenguas. Muchas de ellas, luego
de una importante lucha por su reconocimiento, fueron incorporadas como idiomas
oficiales en algunas de las Constituciones de nuestros países.
En Paraguay, por ejemplo, coexisten como lenguas oficiales el español y el gua­
raní. Esto significa que ambas se aprenden obligatoriamente en la escuela. En Bo­
livia, la convivencia de lenguas es aún más sorprendente y la Constitución de ese
país reconoce 37 lenguas oficiales. En México se reconocen más de 300 lenguas;
en Perú, unas 60, y en Guatemala, cerca de 20. Entre las lenguas más habladas
en Latinoamérica, exceptuando el español y el portugués, se encuentra el quechua
(más de 7 millones de hablantes). el guaraní (más de 1 millón). aymara (supera los
3 millones) y el náhuatl. De hecho, muchas de la:s palabras de estas lenguas se
han introducido al español, como chocolate. tomate y coyote (del náhuatl) o puma,
cóndor y cancha (del quechua).
La conquista también hizo su intromisión en la religión. Los pueblos originarios
eran politeístas. es decir, creían en muchos dioses. Los espa�oles Implementaron
la política de prohibición de las Idolatrías indígen11s persiguiendo a quienes vene­
raban Imágenes no católicas, Muchos atribuyen a esto el sincretismo religioso,
es decir, la fusión de algunas creencias indígenas con los preceptos católicos. Por
ejemplo, la Virgen de Copacabana en Bolivia posee rasgos indígenas y sus ropajes
son propios de una princesa inca.
La celebración de la Pachamama (Madre Tierra) es un culto muy antiguo que
perdura hasta la actualidad. Se desarrolla principalmente en la zona andina por
pueblos aymara y quechua. La Pachamama. según la cosmovisión indígena, favo­
rece la fertilidad. Se le realizan ofrendas como bellida, comida y hojas de coca.
Otra celebración ancestral es el culto a los muertos que se festeja en Méxi­
co y Centroamérica el 2 de noviembre. Ese día las personas celebran el retorno
transitorio a la Tierra de sus familiares y seres queridos fallecidos. Las familias
esparcen flores y colocan velas en el camino que va desde el cementerio hasta la
casa familiar y ofrendan a sus muertos. En 2003, la Unesco (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró al Día de los
Muertos como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, por
considerarla una de las expresiones culturales m;�s antiguas y de mayor plenitud
de los grupos indígenas que actualmente habitan el territorio mexicano. La riqueza
cultural de esta celebración se manifiesta tambiér1 en numerosas creaciones artís­
ticas de músicos, artistas plásticos y poetas mexicanos y del mundo.
Las tradiciones de los grupos indígenas tambi�,n se manifiestan en su vestido,
en las ceremonias y danzas, en la forma de preparar alimentos, en las medicinas
tradicionales (relacionadas con la herbología), en la organización del trabajo para el
beneficio colectivo, en el respeto que se muestra hacia los ancianos.
Culto a la PaGhamama en el noroeste argentino.
t>o�A, 'i1
[...) E.I patrimonio cultural no se limita
a monumentos y colecciones de obje­
tos. sino que comprende también tradi­
ciones o expresiones vivas heredadas
de nuestros antepasados y transmiti­
das a nuestros descendientes. como
tradiciones orales, artes del espec­
táculo, usos sociales, rituales. actos
festivos. conoc1mientos y prácticas
relativos a la naturaleza y el universo,
y saberes y técnicas vinculados a
la artesanía tradicional.(...] Pese a
su fragilidad. el patrimonco cultural
Inmaterial es un Importante factor del
mantenimiento de la diversidad cultu­
ral (...J. la importancia del patrimonio
cultural inmatenal no estriba en la
manifestación cultural en sí. sino en
el acervo de conocimientosy técnicas
que se transmiten de generación en
generación.
En: http://www.unesco.org/cutture/k:h/
lndex.php?lg=es&pg-00002
Fiesta religiosa en México. Se observan
tanto tas cruces católicas como los colori­
dos sombreros.
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf
2do-América-Santillana.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Croquis, planos, mapas y globo terraqueo
Croquis, planos, mapas y globo terraqueoCroquis, planos, mapas y globo terraqueo
Croquis, planos, mapas y globo terraqueo
María Marcela Dominguez
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoEscuela
 
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docxGeografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Guzman Malament
 
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonasLlanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Martin Alberto Belaustegui
 
Características poblacionales de américa
Características poblacionales de américaCaracterísticas poblacionales de américa
Características poblacionales de américa
KAtiRojChu
 
Relieves de América
Relieves de AméricaRelieves de América
Relieves de América
Patricia Leguizamón
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
Alicia Molina
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
Paola Coronel
 
Relieve de América
Relieve de AméricaRelieve de América
Relieve de América
Natalia Origoni Rovera
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
guillermomiranda51
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Melvin Valverde Jiménez
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
yajairagarcia11
 
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Aspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaAspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaMaria Rubio
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
Sandro Hernandez
 
Guía ciencias sociales santillana
Guía ciencias sociales santillanaGuía ciencias sociales santillana
Guía ciencias sociales santillana
Ciocio Sam
 
Límites
LímitesLímites
Límitesramirix
 
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Croquis, planos, mapas y globo terraqueo
Croquis, planos, mapas y globo terraqueoCroquis, planos, mapas y globo terraqueo
Croquis, planos, mapas y globo terraqueo
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
 
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docxGeografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
Geografía. Argentina. Límites, extensión, puntos extremos.docx
 
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonasLlanura Pampeana flora y fauna autóctonas
Llanura Pampeana flora y fauna autóctonas
 
Características poblacionales de américa
Características poblacionales de américaCaracterísticas poblacionales de américa
Características poblacionales de américa
 
Relieves de América
Relieves de AméricaRelieves de América
Relieves de América
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
 
Relieve de América
Relieve de AméricaRelieve de América
Relieve de América
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
 
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionarioTema 2 relieve de américa 2016 solucionario
Tema 2 relieve de américa 2016 solucionario
 
Hidrografía de América
Hidrografía de AméricaHidrografía de América
Hidrografía de América
 
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Aspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaAspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américa
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
 
Guía ciencias sociales santillana
Guía ciencias sociales santillanaGuía ciencias sociales santillana
Guía ciencias sociales santillana
 
Límites
LímitesLímites
Límites
 
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
POBLACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO.
 

Similar a 2do-América-Santillana.pdf

HISTORIA DE MÉXICO 1
HISTORIA DE MÉXICO 1HISTORIA DE MÉXICO 1
HISTORIA DE MÉXICO 1
Luciano Renteria
 
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundialEdit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
RoRodriguez
 
Centralidad
CentralidadCentralidad
Centralidad
Jorge Luis Nuñez
 
La privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicoLa privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicopukk4
 
El agua en méxico, lo que todos debemos saber
El agua en méxico, lo que todos debemos saberEl agua en méxico, lo que todos debemos saber
El agua en méxico, lo que todos debemos saber
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940EddieBAA
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
sofiaperez71192
 
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdfAdministracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Hairysgonzalez
 
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdfCAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
Maty Vargas
 
Mi libro Historia de Nuevo León
Mi libro Historia de Nuevo LeónMi libro Historia de Nuevo León
Mi libro Historia de Nuevo León
Santos Rivera
 
Historia 7º
Historia 7ºHistoria 7º
Historia 7º
Cherye alarc?
 
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latinaCarrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Urba2014
 
Soc6 saberes en_red_od
Soc6 saberes en_red_odSoc6 saberes en_red_od
Soc6 saberes en_red_od
MariaEugeniaNardi
 

Similar a 2do-América-Santillana.pdf (20)

HISTORIA DE MÉXICO 1
HISTORIA DE MÉXICO 1HISTORIA DE MÉXICO 1
HISTORIA DE MÉXICO 1
 
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundialEdit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
Edit santillana. serie conocer argentina en el contexto mundial
 
texto de historia 3°medio
texto de historia 3°mediotexto de historia 3°medio
texto de historia 3°medio
 
Centralidad
CentralidadCentralidad
Centralidad
 
La privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexicoLa privatizacion paraestatal e mexico
La privatizacion paraestatal e mexico
 
El agua en méxico, lo que todos debemos saber
El agua en méxico, lo que todos debemos saberEl agua en méxico, lo que todos debemos saber
El agua en méxico, lo que todos debemos saber
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
 
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
 
Issuu9789871354085
Issuu9789871354085Issuu9789871354085
Issuu9789871354085
 
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdfAdministracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
Administracion_de_Recursos_Humanos_Werth.pdf
 
Werther y Davis (2).pdf
Werther y Davis (2).pdfWerther y Davis (2).pdf
Werther y Davis (2).pdf
 
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdfCAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
CAPITAL_HUMANO WILLIAM B.pdf
 
Mi libro Historia de Nuevo León
Mi libro Historia de Nuevo LeónMi libro Historia de Nuevo León
Mi libro Historia de Nuevo León
 
Historia 7º
Historia 7ºHistoria 7º
Historia 7º
 
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latinaCarrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
Carrion, Fernando. la ciudad construida, urbanismo en america latina
 
Proceso agrario en bolivia y america latina
Proceso agrario en bolivia y america latinaProceso agrario en bolivia y america latina
Proceso agrario en bolivia y america latina
 
Formato hnl
Formato hnlFormato hnl
Formato hnl
 
0586
05860586
0586
 
Soc6 saberes en_red_od
Soc6 saberes en_red_odSoc6 saberes en_red_od
Soc6 saberes en_red_od
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 

Más de CristianZalazar5

Ejemplo de Marco Teórico..pptx
Ejemplo de Marco Teórico..pptxEjemplo de Marco Teórico..pptx
Ejemplo de Marco Teórico..pptx
CristianZalazar5
 
2do-América- Kapelusz.pdf
2do-América- Kapelusz.pdf2do-América- Kapelusz.pdf
2do-América- Kapelusz.pdf
CristianZalazar5
 
2do-América-Santillana(Nuevo).pdf
2do-América-Santillana(Nuevo).pdf2do-América-Santillana(Nuevo).pdf
2do-América-Santillana(Nuevo).pdf
CristianZalazar5
 
2do-América-AZ.pdf
2do-América-AZ.pdf2do-América-AZ.pdf
2do-América-AZ.pdf
CristianZalazar5
 
2do-América-Mandioca-2.pdf
2do-América-Mandioca-2.pdf2do-América-Mandioca-2.pdf
2do-América-Mandioca-2.pdf
CristianZalazar5
 
2do-América-Mandioca-1.pdf
2do-América-Mandioca-1.pdf2do-América-Mandioca-1.pdf
2do-América-Mandioca-1.pdf
CristianZalazar5
 

Más de CristianZalazar5 (6)

Ejemplo de Marco Teórico..pptx
Ejemplo de Marco Teórico..pptxEjemplo de Marco Teórico..pptx
Ejemplo de Marco Teórico..pptx
 
2do-América- Kapelusz.pdf
2do-América- Kapelusz.pdf2do-América- Kapelusz.pdf
2do-América- Kapelusz.pdf
 
2do-América-Santillana(Nuevo).pdf
2do-América-Santillana(Nuevo).pdf2do-América-Santillana(Nuevo).pdf
2do-América-Santillana(Nuevo).pdf
 
2do-América-AZ.pdf
2do-América-AZ.pdf2do-América-AZ.pdf
2do-América-AZ.pdf
 
2do-América-Mandioca-2.pdf
2do-América-Mandioca-2.pdf2do-América-Mandioca-2.pdf
2do-América-Mandioca-2.pdf
 
2do-América-Mandioca-1.pdf
2do-América-Mandioca-1.pdf2do-América-Mandioca-1.pdf
2do-América-Mandioca-1.pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

2do-América-Santillana.pdf

  • 1.
  • 2. Geografía Espacios geográficos de América Geografla. Espacios geográficos de América � O Santillana es una obra colectiva, creada, diselada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Graciela Pérez de lois, por el siguiente equipo: Alejandro J. Balbiano Florencia Bustos Romina D. luso Martina lewin Hirschhorn Adriana llano Gabriela M. Migale Marfa Laura Pérez Frattini Florencia Rangoni Dario H. San Cristóbal Gabriel C. Snyrynskyj Claudia A. Troncoso Editora: Romina D. luso Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich
  • 3. SECCIÓN 1 • IMÁGENES Dll MUNDO Y DE AMhlCA 111Las imágenes del mundo l v et uso de mapas El espacio geográfico, sus representaciones e implicancias.................................................•..10 La cartografía y la visión del mundo ¿Cómo y qué se representaba? Construcción y diseño de los mapas....................12 Las coordenadas geográficas La forma de la Tierra y las proyecciones cartográficas Los elementos de los mapas...............................14 Sobre las escalas Diferentes mapas.........................................•.....15 Nuevas tecnologías para la producción cartográfica........................................................16 Sistemas de Información Geográfica (SIG) Mapas e imágenes en Internet ¿Qué interesa cartografiar hoy? ...........................18 Temasde aqenda Cartografía social................................................19 Actividades finales .............................................20 flí'JUn continente en et mundo Los Estados del mundo.......................................22 La organización en el Interior de los Estados ¿Qué es una nación? La soberanía del Estado sobre el territorio...........24 Derechos sobre el subsuelo La soberanía sobre el espacio aéreo El espacio marítimo La comunidad internacional.................................28 Los organismos internacionales Temas de agenda Los gitanos: una nación sin Estado......................29 Actividades finales .............................................30 J.. JLos nu��rosos territorios 1• de Amenca Un continente, distintas Américas........................32 América física El origen del nombre Los nombres de las distintas Américas La diversidad política..........................................34 Conflictos territoriales en América.......................36 Bolivia y Chile Venezuela y Guyana Puntos de vista Malvinas: una herida abierta...............................37 Actividades finales ..................,..........................38 JIr III De los territorios indígenas a los lli: 31 actuales El territorio americano antes de la conquista........40 Mayas, aztecas e Incas Conquista y colonización en América: la organización del territorio Las colonias británicas Las colonias españolas Las colonias portuguesas Independencias y formación de los Estados.........43 Cuestiones territoriales Los Estados en la división Internacional del trabajo......................................44 El modelo Industrialista en América Anglosajona El modelo agrominero•exportador en América Latina Cambios territoriales y migraciones internacionales Industrialización por sustitución de importaciones Las migraciones internas y el crecimiento urbano El modelo neoliberal Desafíos del presente: América frente a la crisis internacional.................48 ¿Qué pasa en América Latina? Temas de agenda Derechos de los pueblos originarios.....................49 Actividades finales .............................................50 11-1Poblaciones americanas Población: composición y dinámica......................52 Principales indicadores de la dinámica poblaclonal La transición demográfica La población de América.....................................54
  • 4. Algunas características de la población en América Anglosajona Características de la población en América Latina Las migraciones latinoamericanas.......................56 Con barreras Temns de aqenda Sin fronteras. La movilidad de la población...........57 ¿Población urbana o rural?..................................58 Urbanización y desrurallzación en América Latina El trabajo en América ..........................................60 En América Anglosajona En América Latina La pobreza en América........................................ 62 Formas de medir la pobreza: el índice de desarrollo humano La pobreza en América Anglosajona Y en Latinoamérica El carácter discriminatorio de la pobreza Actividades finales............................................. 64 Culturas de América La diversidad cultural en América.........................66 Multiculturahsmo e lnterculturalidad Culturas de los pueblos originarios de América Latina Culturas africanas Culturas europeas Temas de�nJa Estados nacionales y Estados plurinacionales......69 La diversidad en América, hoy ............................. 70 En el Área Metropolitana de Buenos Aires En Ciudad de México Estados Unidos, ¿país mult1cultural? Canadá: país de la diversidad Actividades finales............................................. 72 SECCIÓN 11 • RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 1 Los recursosnaturales ¿Qué son los recursos naturales?........................74 Clasificando los recursos Los ritmos de la naturaleza y los ritmos de la sociedad La valoración y la apropiación de los recursos naturales......................................... 76 ¿Desarrollo endodeterminado o exodeterminado? Temas de agenda Los bienes comunes ........................................... 78 Los ambientes.................................................... 79 Actividades finales.............................................80 1 • • Los relieves de América La formación del relieve ......................................82 Principales rasgos del relieve americano ..............84 Las estructuras más antiguas del continente: macizos, escudos y mesetas Las estructuras más inestables: las montañas Las formas de relieve más jóvenes y estables: las llanuras Las costas del Atlántico y del Pacífico..................88 Temas de agenda Los sismos.........................................................89 Actividades finales.............................................90 La variabilidad cLimática yde biomas Las condiciones atmosféricas de América............ 92 La relación entre temperatura y factores climáticos La circulación de los vientos y la distribución de las precipitaciones Las precipitaciones afectadas por la disposición del relieve Distribución geográfica de los climas ...................94 Climas cálidos Climas templados Climas fríos Climas desérticos o áridos Cambio climático y variabilidad climática .............. 96 ¿Cómo funciona El Niño? ¿Qué consecuencias tiene este fenómeno? Los blomas y su clasificación ..............................98 Biomas de climas cálidos Biomas de climas templados Biomas de climas fríos Temas deaq� La selva amazónica: pérdida de biodiversidad y situación de los trabajadores rurales..........................................100 Actividades finales................. _ ...................102
  • 5. IÍril;-, Las cuencas hid;�ficas l l1 'J y los recursos hídncos América y sus reservas de aguas.......................104 Grandes cuencas hidrográficas del continente americano Las principales cuencas hidrográficas................106 Los Grandes Lagos La Cuenca del Mississippi La Cuenca del 0rinoco La Cuenca del Amazonas La Cuenca del Plata La importancia de la Cuenca del Plata en Sudamérica La hidrovía Paraná-Paraguay Puntos de vista Yacyretá: energía... ¿a qué costo? .....................UO Aguas subterráneas y acuíferos .........................111 Actividades finales...........................................U2 fiÍIEl suelo como recurso La actividad agropecuana..................................U4 ¿Qué factores influyen en la producción agropecuaria? América Anglosajona: una agricultura sin agricultores.................................................U5 Los espacios agrarios latinoamericanos.............116 Los usos del suelo en América Latina De la revolución verde a la revolución biotecnológica ..................................................U8 Y sus consecuencias en América Latina Punflls de vista Soberanía alimentaria versus cultivos de exportación..................................................120 Temas de aqenda ¿Es posible un tratamiento sustentable del recurso suelo? ............................................121 Actividades finales...........................................122 fi, JMinerales y combustibles fósiles Recursos mineros............................................ 124 La explotación minera Antes de la llegada de los europeos a América Durante la colonia Desde la Independencia hasta la actualidad La producción de energía ..................................128 Fuentes no renovables Fuentes renovables y alternativas Petróleo y gas...................................................130 Las empresas Temas de aqenda Reservas ·no convencionales· de petróleo: ¿una buena alternativa? ................132 Actividades finales ...........................................134 f � Recursos forestales y pesqueros Los recursos forestales.....................................136 La utilidad de los recursos forestales Manejo sostenible de los bosques tropicales Los recursos pesqueros....................................138 Temas de aqenda Atlas del mar Patagónico...................................139 Actividades finales...........................................140 1,J JI Problef;1� ambientales 1 '-=i en Amenca ven el mundo Los problemas amblentales...............................142 Amenaza. vulnerabilidad y riesgo Tipos de amenazas Las amenazas ambientales y sus escalas Temas de aqenda El cambio climático ...........................................146 El desarrollo sustentable...................................148 El desarrollo sustentable entre los 0DM Punfllsde vista ¿Es posible una minería sustentable?................149 Actividades flnales...........................................150 SECCIÓN 111 • REINSlRCION Dl AMIRICA l.ATINA lN LA lCONOMIA•MUNDO li América Latina en el mundo Entender a América Latina en el contexto internacional...............................152 El Consenso de Washington Los vínculos entre los pafses.............................153 En Latinoamérica Un vínculo especial: América Latina y Estados Unidos América Latina en los organismos internacionales .................................................154 Cuestión de intereses El Banco del Sur
  • 6. Punh15 de vista La economía verde y Latinoamérica ...................155 Temasde aqenda La agenda latinoamericana: desafíos y oportunidades...............................................•156 Actividades finales...........................................158 Ji�Economías estatales y globales La economía y el comercio mundial....................160 La organización territorial y la economía El valor de la producción Alcances y limitaciones Intercambios y modelos económicos..................162 Nueva crisis. se repiensa el modelo La inserción económica latinoamericana ............164 Las translatinas Del subdesarrollo a economías emergentes La inserción de Brasil en el BRIC En la búsqueda del desarrollo............................166 Temasde a!Jenda La IED de China en Amérlca...............................167 Actividades finales...........................................168 i' Ir� ¿Materias primas y alimentos ll f.a para el mundo? La producción de materias primas en América Latina.............................................170 La estructura agraria La producción de soja en la Argentina. Brasil y Paraguay Beneficiados y perjudicados Las plantaciones tropicales Y su importancia en la economía de los países Los combustibles fósiles La producción de materias primas en América Anglosajona •...................................174 Estados Unidos Canadá Temas de t1!Jenda Conflictos en el comercio internacional ..............175 Actividades finales ...........................................176 fif=�¿Una región industrializada? La producción de bienes materiales...................178 Cambios en la forma de producir Y en la localización espacial La industria: actividad económica multiplicadora•...•.•.......•••....•...••.......180 El rol de la industria en la cadena productiva La industria en América Latina...........................182 Industria y política Panorama actual Desafíos de la industria argentina......................184 La planificación estratégica de la industria El desarrollo industrial en Brasil y México Las potencias industriales del norte................•..186 Temasde a!Jenda Las tecnópolis ..................................................is7 Actividades finales...........................................188 li"JLos servicios, un sector que crece Las actividades terciarias y su relevancia en el mundo actual ...........................................190 La variedad del sector terciario Consolidación del sector terciario ¿Qué pasa en América? El comercio y los servicios para la economía...•..192 El comercio América en el comercio mundial Servicios financieros y servicios a las empresas Ciudades americanas y concentración de servicios Los servicios de transporte ...............................194 América, transporte y comercio mundial Características del transporte en América Latina Las telecomunicaciones y su importancia en el mundo actual ...........................................196 La difusión de TIC en América Temasde a!Jenda América Latina y la adopción de las TIC..............197 El turlsmo.........................................................198 El turismo dentro del sector terciario El turismo en el continente La importancia del turismo para América Latina Actividades finales...........................................200
  • 7. SECCIÓN IV • BLOQUE5 •EGIONALE5 Y GEOPOLITICA DE LOS RECURSOS NATUIIIALES líaTi l il La integración _ r�onal y los ,.-41 1J bloques economlCOS El contexto de integración latinoamericana en el siglo xx1 ....................................................202 El Mercosur Las perspectivas de la CAN El MCCA y la Caricom El Tratado de Libre Comercio de América del Norte Del ALCA al ALBA, dos formas opuestas de Integración económica Corredores de integración en América ................206 Temasde aqenda El Eje Mercosur-Chile y el Proyecto Bioceánlco Aconcagua.......................................208 Actividades finales ...........................................2.10 jlitiIGeopoITtica de los recursos 1,...111111 naturales La geopolítica de los recursos naturales ............212 Disputa global por los recursos Los actores sociales Recursos estratégicos en Latinoamérica ............214 Minerales e hidrocarburos Y su demanda internacional El posicionamiento latinoamericano Temasde aqenda El Sistema Acuífero Guaraní ..............................2.16 Actividades finales ...........................................2.18 f�Los movimientossociales ¿Qué son los movimientos sociales?..................220 Surgimiento de los movimientos sociales en América Latina Los movimientos sociales y el derecho a la ciudad.......................................221 Los movimientos piqueteros Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas La distribución de la tierra, las organizaciones indígenas y los movimientos amblentalistas ..............................222 Y su cosmovisión Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) El surgimiento de las asambleas amblentalistas Puntos de vista El EZLN y el gobierno mexicano..........................224 Movimientos que se encuentran: el Foro Social Mundial .......................................225 Los movimientos sociales en los ·países centrales" ............................................225 Actividades finales...........................................226 1 Propuestas de trabajo Proyecto. Sección 1 Cambios territoriales. Un mapa hecho en el siglo XVI, interpretado en el siglo xx1 ...................................................228 Estudio de caso. Sección 11 Valorización de los recursos y áreas naturales protegidas en Sierra de la Ventana .....................................230 Estudio de caso. Sección 111 Tobas: una historia de desarraigo ......................234 Estudio de caso. Sección IV infraestructura para la integración: el proyecto del río Madera .................................238
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Culturas de los pueblos originarios de América Lc1tina Se denomina pueblos originarios a los pueblos indígenas que habitan el con­ tinente americano. En rigor, se trata de una gran variedad de etnias, aunque se reivindican en conjunto porque, más allá de sus particularidades, se reconocen por una característica común: la de haber compartida, la historia de la colonización y haber sido postergadas en las nuevas sociedades americanas. Durante la colonización, estos pueblos fueron asimilando -por imposición- ele­ mentos de la cultura de los conquistadores, principalmente la lengua y la religión. En la actualidad, se estima que 400 grupos indígenas viven en la región, y entre unos 40 millones y 50 millones de personas se reconocen como parte de una co­ munidad originaria. Los países con mayor presencia de población indígena son los andinos (Bolivia, Perú y Ecuador), Guatemala, en m•�nor medidaMéxico y el restode Centroamérica. En la región se hablan más de400 lenguas. Muchas de ellas, luego de una importante lucha por su reconocimiento, fueron incorporadas como idiomas oficiales en algunas de las Constituciones de nuestros países. En Paraguay, por ejemplo, coexisten como lenguas oficiales el español y el gua­ raní. Esto significa que ambas se aprenden obligatoriamente en la escuela. En Bo­ livia, la convivencia de lenguas es aún más sorprendente y la Constitución de ese país reconoce 37 lenguas oficiales. En México se reconocen más de 300 lenguas; en Perú, unas 60, y en Guatemala, cerca de 20. Entre las lenguas más habladas en Latinoamérica, exceptuando el español y el portugués, se encuentra el quechua (más de 7 millones de hablantes). el guaraní (más de 1 millón). aymara (supera los 3 millones) y el náhuatl. De hecho, muchas de la:s palabras de estas lenguas se han introducido al español, como chocolate. tomate y coyote (del náhuatl) o puma, cóndor y cancha (del quechua). La conquista también hizo su intromisión en la religión. Los pueblos originarios eran politeístas. es decir, creían en muchos dioses. Los espa�oles Implementaron la política de prohibición de las Idolatrías indígen11s persiguiendo a quienes vene­ raban Imágenes no católicas, Muchos atribuyen a esto el sincretismo religioso, es decir, la fusión de algunas creencias indígenas con los preceptos católicos. Por ejemplo, la Virgen de Copacabana en Bolivia posee rasgos indígenas y sus ropajes son propios de una princesa inca. La celebración de la Pachamama (Madre Tierra) es un culto muy antiguo que perdura hasta la actualidad. Se desarrolla principalmente en la zona andina por pueblos aymara y quechua. La Pachamama. según la cosmovisión indígena, favo­ rece la fertilidad. Se le realizan ofrendas como bellida, comida y hojas de coca. Otra celebración ancestral es el culto a los muertos que se festeja en Méxi­ co y Centroamérica el 2 de noviembre. Ese día las personas celebran el retorno transitorio a la Tierra de sus familiares y seres queridos fallecidos. Las familias esparcen flores y colocan velas en el camino que va desde el cementerio hasta la casa familiar y ofrendan a sus muertos. En 2003, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró al Día de los Muertos como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, por considerarla una de las expresiones culturales m;�s antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas que actualmente habitan el territorio mexicano. La riqueza cultural de esta celebración se manifiesta tambiér1 en numerosas creaciones artís­ ticas de músicos, artistas plásticos y poetas mexicanos y del mundo. Las tradiciones de los grupos indígenas tambi�,n se manifiestan en su vestido, en las ceremonias y danzas, en la forma de preparar alimentos, en las medicinas tradicionales (relacionadas con la herbología), en la organización del trabajo para el beneficio colectivo, en el respeto que se muestra hacia los ancianos. Culto a la PaGhamama en el noroeste argentino. t>o�A, 'i1 [...) E.I patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de obje­ tos. sino que comprende también tradi­ ciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmiti­ das a nuestros descendientes. como tradiciones orales, artes del espec­ táculo, usos sociales, rituales. actos festivos. conoc1mientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.(...] Pese a su fragilidad. el patrimonco cultural Inmaterial es un Importante factor del mantenimiento de la diversidad cultu­ ral (...J. la importancia del patrimonio cultural inmatenal no estriba en la manifestación cultural en sí. sino en el acervo de conocimientosy técnicas que se transmiten de generación en generación. En: http://www.unesco.org/cutture/k:h/ lndex.php?lg=es&pg-00002 Fiesta religiosa en México. Se observan tanto tas cruces católicas como los colori­ dos sombreros.