SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROFISIOLOGÍ
A
Profesor Titular:
Dr. Miguel Angel López Oropeza
Alumna:
Dra. Viridiana López Barrionuevo
NEUROANESTESIOLOGÍA
Monterrey, Nuevo León 19 de marzo del 2023.
Fisiología Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Actividades fundamentales
• Integridad estructural (canales iónicos y voltaje dependientes)
• Funcionalidad cerebral (señales electricofisiológicas, sinapsis, síntesis, transporte).
Dependiente de glucosa y oxígeno.
Metabolismo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Estructura con alta selectividad que limita la velocidad de transferencia de moléculas desde la sangre al
cerebro y una alta especificidad molecular. Condiciona los sustratos potenciales para el metabolismo
energético.
Flujo Sanguíneo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
El cerebro
representa el 2%
de PCT
Recibe 15% del
gasto cardiaco
(750 ml/min)
Consume 20% del
O² requerido del
cuerpo (3 a 5
lts/100gr/min).
Utiliza ¼ de la
glucosa consumida
por el cuerpo.
Flujo sanguíneo
promedio de 45 a
55 ml/100 g/min
75 a 80 mL/100 g/min 20 mL/100 g/min
Flujo Sanguíneo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
El mantenimiento del flujo sanguíneo cerebral (FSC) en sujetos sanos
es facilitado por una serie de mecanismos de control, incluyendo:
a. Vasodilatación cerebral generada por disminución en la tensión de
O2 o elevación de la presión parcial de CO2.
b. Protección de la perfusión cerebral mediada por barorreceptores
de la frecuencia cardiaca y la resistencia vascular periférica.
c. Regulación del volumen intravascular mediante la función renal y
neurohumoral.
Flujo Sanguíneo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Aunque el cerebro no realiza trabajo mecánico y su actividad secretora es reducida, el gasto de
energía es alto, incluye la síntesis de constituyentes celulares, sustancias neurotransmisoras, así
como de su transporte axoplásmico y el bombeo transmembrana de iones, es decir, mantiene las
gradientes iónicas para la síntesis, el transporte y la recaptación de los neurotransmisores.
El resto de la energía consumida lo emplean las actividades propias de la homeostasia cerebral.
Fisiología Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Metabolismo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
AUTORREGULACIÓN
La autorregulación cerebral se ajusta a la resistencia cerebrovascular para asegurar que los niveles
de FSC provean las necesidades metabólicas.
El FSC está determinado por el consumo metabólico de oxígeno cerebral (CMRO2), vía
autorregulación mediante la resistencia vascular cerebral (RVC), y por la PPC.
Está formada por dos componentes principales: uno estático y otro dinámico. La autorregulación
estática regula al FSC con cambios graduales y progresivos en la PPC, mientras que la
autorregulación dinámica se refiere a la regulación rápida del FSC en respuesta a cambios en la
presión arterial que ocurren en segundos.
Metabolismo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
VALORES FISIOLÓGICOS NORMALES
FSC
Global
Cortical
Subcortical
45 a 55 ml/100 g/min
75 a 80 mL/100 g/min
20 ml/100 g/min
PPC 60-120 mmHg
PIC 8-12 mmHg
CMRO² 3-3.5 ml/100 g/min
RVC 1.5-2.1 mmHg/100g/min/mL
PO² CEREBRAL VENOSA 32-44 mmHg
SO² CEREBRAL VENOSA 55-70%
Metabolismo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
AUTORREGULACIÓN
Metabolismo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
AUTORREGULACIÓN
Metabolismo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Transporte de membrana específicos para la D-Glucosa.
Metabolismo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Elevadas demandas metabólicas le obligan a consumir entre 40-70 ml/O²/min.
Cada reducción en el aporte, será compensada en fase inicial por un aumento en la cantidad de O² extraído
de la sangre, con conservación del metabolismo aerobio y de la función clínica normal.
Además de la glucolisis y fosforilación oxidativa, el cerebro posee otros dos mecanismos: reacciones de
creatina fosfocinasa y adenilatocinasa.
Metabolismo Cerebral
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Transmisión sináptica (metabolismo activo)
Metabolismo basal: mantenimiento de los
gradientes iónicos transmembrana normales (K+
intracelular  Na+ y Ca+ extracelular), síntesis de
proteínas y neurotransmisores.
Mecanismos celulares de las respuestas
vasomotoras cerebrales
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Es la capacidad de los vasos cerebrales para responder a los cambios en el metabolismo cerebral, presión de
perfusión y medio interno como la PaCO², mediado por mecanismos en donde participan el óxido nítrico,
prostaglandinas, péptidos vasoactivos, canales de potasio y la endotelial.
Mecanismos celulares de las respuestas
vasomotoras cerebrales
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Óxido nítrico
Como neurotransmisor, modulador/mediador del tono vascular, actúa como un factor relajante derivado del
endotelio. Se produce a demandan y no se almacena en vesículas.
Ejerce una influencia más significativa en la vasodilatación hipercápnica en el adulto, que en el neonato.
Mecanismos celulares de las respuestas
vasomotoras cerebrales
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Péptidos vasoactivos
Los nervios perivasculares en la circulación cerebral contienen varios péptidos vasodilatadores como CGRP,
sustancia P y neurocinina A. La vasodilatación por el CGRP es independiente del endotelio; aumenta la
concentración intracelular de monofosfato cíclico de adenosina (cAMP) y actúa de forma parcial en la
vasodilatación cerebral en respuesta a la hipotensión, extensión de la depresión cortical e isquemia cerebral.
Mecanismos celulares de las respuestas
vasomotoras cerebrales
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Canales de Potasio
a) Canal K+-ATP: pueden participar de forma parcial en la vasodilatación por acetilcolina, CGRP o
noradrenalina, así como en la vasodilatación durante la hipotensión, hipercapnia, acidosis e hipoxia.
b) Canal de potasio activado por el Ca+ (BKCa) su inhibición produce vasoconstricción cerebral en las
arterias de gran calibre.
Mecanismos celulares de las respuestas
vasomotoras cerebrales
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Prostaglandinas
Las prostaglandinas E2 y la prostaglandina I2 son
vasodilatadoras.
Prostaglandina F2a es vasoconstrictora.
No son mediadoras directas de la vasodilatación
hipercapnica pero son necesarias en cantidades pequeñas
para permitir la respuesta del CO² a la hipercapnia.
Mecanismos celulares de las respuestas
vasomotoras cerebrales
Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil
Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
Endotelina
Péptido vasoactivo sintetizado en el encéfalo y endotelio vascular.
El encéfalo sintetiza la endotelina 1 y 3.
Los dos receptores para la endotelina son la endotelina A (ETA) y la endotelina B (ETB). La activación de ETA
produce vasoconstricción y la activación de ETB produce vasodilatación o vasoconstricción dependiendo si
se localiza en el endotelio o en células musculares lisas.
La endotelina aumenta la entrada de Ca+ extracelular mediana por proteíncinasas.

Más contenido relacionado

Similar a 2.Neurofisiología2.pptx

Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
DianaAlisandraYovana
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
AlheliGarca1
 
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdfSESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
Carlos M C
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
JesusAntonioLopez10
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
Brenda Pérez
 
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de comaMetabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Monica Salgado
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
DinaRojas2
 
Asfixia y encefalopatia
Asfixia y encefalopatiaAsfixia y encefalopatia
Asfixia y encefalopatia
Maria Diaz
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
Isabel Pinedo
 
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdfNeurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
DianaAlisandraYovana
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
AlanMendez44
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
MarianaMarquez47
 
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
neurofisiologia.pptx
neurofisiologia.pptxneurofisiologia.pptx
neurofisiologia.pptx
Luis Servando Avila
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Cristian Carpio Bazan
 

Similar a 2.Neurofisiología2.pptx (20)

Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdfSESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
SESION1 NEUROFISIOLOGIA.pdf
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
 
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de comaMetabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
 
Asfixia y encefalopatia
Asfixia y encefalopatiaAsfixia y encefalopatia
Asfixia y encefalopatia
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdfNeurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
 
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
Organización del sistema nervioso, dr. johnnathan molina fisiología 2018
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 
neurofisiologia.pptx
neurofisiologia.pptxneurofisiologia.pptx
neurofisiologia.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio BazánFisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
 

Más de ViridianaBarrionuevo

13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
ViridianaBarrionuevo
 

Más de ViridianaBarrionuevo (9)

13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

2.Neurofisiología2.pptx

  • 1. NEUROFISIOLOGÍ A Profesor Titular: Dr. Miguel Angel López Oropeza Alumna: Dra. Viridiana López Barrionuevo NEUROANESTESIOLOGÍA Monterrey, Nuevo León 19 de marzo del 2023.
  • 2. Fisiología Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Actividades fundamentales • Integridad estructural (canales iónicos y voltaje dependientes) • Funcionalidad cerebral (señales electricofisiológicas, sinapsis, síntesis, transporte). Dependiente de glucosa y oxígeno.
  • 3. Metabolismo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Estructura con alta selectividad que limita la velocidad de transferencia de moléculas desde la sangre al cerebro y una alta especificidad molecular. Condiciona los sustratos potenciales para el metabolismo energético.
  • 4. Flujo Sanguíneo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. El cerebro representa el 2% de PCT Recibe 15% del gasto cardiaco (750 ml/min) Consume 20% del O² requerido del cuerpo (3 a 5 lts/100gr/min). Utiliza ¼ de la glucosa consumida por el cuerpo. Flujo sanguíneo promedio de 45 a 55 ml/100 g/min 75 a 80 mL/100 g/min 20 mL/100 g/min
  • 5. Flujo Sanguíneo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. El mantenimiento del flujo sanguíneo cerebral (FSC) en sujetos sanos es facilitado por una serie de mecanismos de control, incluyendo: a. Vasodilatación cerebral generada por disminución en la tensión de O2 o elevación de la presión parcial de CO2. b. Protección de la perfusión cerebral mediada por barorreceptores de la frecuencia cardiaca y la resistencia vascular periférica. c. Regulación del volumen intravascular mediante la función renal y neurohumoral.
  • 6. Flujo Sanguíneo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Aunque el cerebro no realiza trabajo mecánico y su actividad secretora es reducida, el gasto de energía es alto, incluye la síntesis de constituyentes celulares, sustancias neurotransmisoras, así como de su transporte axoplásmico y el bombeo transmembrana de iones, es decir, mantiene las gradientes iónicas para la síntesis, el transporte y la recaptación de los neurotransmisores. El resto de la energía consumida lo emplean las actividades propias de la homeostasia cerebral.
  • 7. Fisiología Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016.
  • 8. Metabolismo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. AUTORREGULACIÓN La autorregulación cerebral se ajusta a la resistencia cerebrovascular para asegurar que los niveles de FSC provean las necesidades metabólicas. El FSC está determinado por el consumo metabólico de oxígeno cerebral (CMRO2), vía autorregulación mediante la resistencia vascular cerebral (RVC), y por la PPC. Está formada por dos componentes principales: uno estático y otro dinámico. La autorregulación estática regula al FSC con cambios graduales y progresivos en la PPC, mientras que la autorregulación dinámica se refiere a la regulación rápida del FSC en respuesta a cambios en la presión arterial que ocurren en segundos.
  • 9. Metabolismo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. VALORES FISIOLÓGICOS NORMALES FSC Global Cortical Subcortical 45 a 55 ml/100 g/min 75 a 80 mL/100 g/min 20 ml/100 g/min PPC 60-120 mmHg PIC 8-12 mmHg CMRO² 3-3.5 ml/100 g/min RVC 1.5-2.1 mmHg/100g/min/mL PO² CEREBRAL VENOSA 32-44 mmHg SO² CEREBRAL VENOSA 55-70%
  • 10. Metabolismo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. AUTORREGULACIÓN
  • 11. Metabolismo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. AUTORREGULACIÓN
  • 12. Metabolismo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Transporte de membrana específicos para la D-Glucosa.
  • 13. Metabolismo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Elevadas demandas metabólicas le obligan a consumir entre 40-70 ml/O²/min. Cada reducción en el aporte, será compensada en fase inicial por un aumento en la cantidad de O² extraído de la sangre, con conservación del metabolismo aerobio y de la función clínica normal. Además de la glucolisis y fosforilación oxidativa, el cerebro posee otros dos mecanismos: reacciones de creatina fosfocinasa y adenilatocinasa.
  • 14. Metabolismo Cerebral Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Transmisión sináptica (metabolismo activo) Metabolismo basal: mantenimiento de los gradientes iónicos transmembrana normales (K+ intracelular  Na+ y Ca+ extracelular), síntesis de proteínas y neurotransmisores.
  • 15. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Es la capacidad de los vasos cerebrales para responder a los cambios en el metabolismo cerebral, presión de perfusión y medio interno como la PaCO², mediado por mecanismos en donde participan el óxido nítrico, prostaglandinas, péptidos vasoactivos, canales de potasio y la endotelial.
  • 16. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Óxido nítrico Como neurotransmisor, modulador/mediador del tono vascular, actúa como un factor relajante derivado del endotelio. Se produce a demandan y no se almacena en vesículas. Ejerce una influencia más significativa en la vasodilatación hipercápnica en el adulto, que en el neonato.
  • 17. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Péptidos vasoactivos Los nervios perivasculares en la circulación cerebral contienen varios péptidos vasodilatadores como CGRP, sustancia P y neurocinina A. La vasodilatación por el CGRP es independiente del endotelio; aumenta la concentración intracelular de monofosfato cíclico de adenosina (cAMP) y actúa de forma parcial en la vasodilatación cerebral en respuesta a la hipotensión, extensión de la depresión cortical e isquemia cerebral.
  • 18. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Canales de Potasio a) Canal K+-ATP: pueden participar de forma parcial en la vasodilatación por acetilcolina, CGRP o noradrenalina, así como en la vasodilatación durante la hipotensión, hipercapnia, acidosis e hipoxia. b) Canal de potasio activado por el Ca+ (BKCa) su inhibición produce vasoconstricción cerebral en las arterias de gran calibre.
  • 19. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Prostaglandinas Las prostaglandinas E2 y la prostaglandina I2 son vasodilatadoras. Prostaglandina F2a es vasoconstrictora. No son mediadoras directas de la vasodilatación hipercapnica pero son necesarias en cantidades pequeñas para permitir la respuesta del CO² a la hipercapnia.
  • 20. Mecanismos celulares de las respuestas vasomotoras cerebrales Carrillo Esper, Raúl. Neuromonitoreoen medicina intensiva y anestesiología. 2011. Editorial Alfil Cottrell JE, Patel P. Cottrell y Neuroanestesia de Patel. 6a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2016. Endotelina Péptido vasoactivo sintetizado en el encéfalo y endotelio vascular. El encéfalo sintetiza la endotelina 1 y 3. Los dos receptores para la endotelina son la endotelina A (ETA) y la endotelina B (ETB). La activación de ETA produce vasoconstricción y la activación de ETB produce vasodilatación o vasoconstricción dependiendo si se localiza en el endotelio o en células musculares lisas. La endotelina aumenta la entrada de Ca+ extracelular mediana por proteíncinasas.