SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia para paciente
Embarazada con patología
Neuroquirúrgica
Profesor Titular:
Dr. Miguel Angel López Oropeza
Alumna:
Dra. Viridiana López Barrionuevo
NEUROANESTESIOLOGÍA
Monterrey, Nuevo León 11 de Mayo del 2023.
Introducción
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
El manejo anestésico de estos pacientes puede complicarse por los cambios fisiológicos
que ocurren durante el embarazo. Estos cambios pueden requerir ajustes en el
manejo anestésico, el bienestar materno debe seguir siendo una preocupación
primordial, pero es importante reconocer que las intervenciones que benefician a la
madre podría tener el potencial de dañar al feto.
Fisiología materna y
cambios durante el
embarazo
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
Requerimientos para anestésicos volátiles durante el embarazo,
medidos por concentración alveolar mínima(MAC), se reducen
en un 30%.
Sin embargo, la relación entre embarazo y MAC es complicada por
los hallazgos de un estudio que no mostró diferencias en
medidas electroencefalográficas durante la anestesia con
sevoflurano entre mujeres embarazadas y no embarazadas.
Las mujeres embarazadas deberían recibir la misma dosis de
agente volátil que una mujer no embarazada para evitar la
conciencia intraoperatoria, y deberíamos reconsiderar la CAM
como un indicador de la eficacia de los anestésicos volátiles
SISTEMA NERVIOSO
Requerimientos de anestesicos inhalados
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
Los requisitos de anestesia local para la anestesia neuroaxial
disminuyó en un 30-40% durante el embarazo. Esta reducción
está es en parte debido a la disminución del volumen de líquido
cefalorraquídeo (LCR) en el espacio subaracnoideo lumbar
secundario a la ingurgitación de las venas epidurales.
La disminución de los requisitos de anestesia local precede al inicio
de una ingurgitación venosa epidural significativa.
SISTEMA NERVIOSO
Requerimientos de anestesicos locales
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
Por lo tanto, se sugiere que la exposición a largo plazo, pero no a
corto plazo, a la progesterona conduce a cambios en el canal de
Na+ de la membrana neuronal que aumentan su sensibilidad a
los anestésicos locales.
SISTEMA NERVIOSO
Requerimientos de anestesicos locales
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*La acumulación de líquido extracelular produce edema de
tejidos blandos durante el embarazo, particularmente en las
vías respiratorias superiores, donde puede desarrollarse una
marcada friabilidad de la mucosa.
*Edema laríngeo: Un tubo endotraqueal más pequeño (6,0-7,0
mm) es más apropiado.
SISTEMA RESPIRATORIO
Edema de la mucosa de las vías respiratorias superiores
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*Disminuye un 20 % con respecto a los valores previos al embarazo.
*Debido a que la CRF representa la reserva de oxígeno disponible durante
un período de apnea, las disminuciones conducirán al rápido desarrollo
de hipoxemia cuando la paciente embarazada se vuelve apneica.
SISTEMA RESPIRATORIO
Capacidad residual funcional
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*Debido a que el consumo de oxígeno aumenta hasta en un 60% durante el
embarazo, puede ocurrir una desaturación significativa incluso cuando la
intubación se realiza de manera expedita.
*Por lo tanto, al menos 2 minutos de preoxigenación y desnitrogenación
con una máscara facial bien ajustada son obligatorios antes de la
inducción de la anestesia general durante el embarazo.
SISTEMA RESPIRATORIO
Capacidad residual funcional
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*A término, la ventilación por minuto aumenta en un 45% debido a un
aumento en el volumen corriente.
*La frecuencia respiratoria permanece esencialmente sin cambios. Lo más
probable es que esto se deba a un aumento inducido por la progesterona
en la respuesta ventilatoria al dióxido de carbono (CO2).
SISTEMA RESPIRATORIO
Ventilación
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*Debido a que el aumento en la ventilación excede el aumento en la
producción de CO2, la presión arterial parcial normal de CO2 (PaCO2)
disminuye a aproximadamente 32 mmHg.
*La mayor excreción de bicarbonato renal compensa parcialmente la
hipocarbia, por lo que el pH aumenta sólo levemente, hasta
aproximadamente 7,42 a 7,44.
SISTEMA RESPIRATORIO
Ventilación
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*Aumenta en un 45 % durante el embarazo, y la mayor parte de
este aumento se produce al final del segundo trimestre.
*Anemia por dilución.
*El hematocrito normal a término oscila entre el 30 % y el 35 % y, a
menudo, es más bajo en mujeres que no reciben suplementos
dietéticos de hierro.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Volumen sanguíneo
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*El gasto cardíaco aumenta constantemente durante el segundo trimestre. Los
aumentos máximos ocurren entre las 28 y 32 semanas de gestación. A
término, el gasto cardíaco es aproximadamente un 50 % superior al valor
inicial previo al embarazo.
*El gasto cardíaco puede aumentar en un 60% adicional durante el trabajo de
parto.
*Finalmente, el GC aumenta más en el período posparto inmediato, hasta un
80% por encima de los valores previos al trabajo de parto, debido a la
autotransfusión del útero que involuciona rápidamente, así como al
aumento de la precarga después de aliviar la compresión aortocava.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Gasto cardiaco
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*En posición supina después de las 20 semanas de gestación, el
agrandamiento del útero puede comprimir la vena cava inferior
contra la columna vertebral.
*El flujo colateral a través del plexo venoso epidural y los vasos
paravertebrales puede compensar parcialmente la disminución
del flujo sanguíneo de la vena cava, pero el retorno neto de
sangre al corazón puede disminuir significativamente, lo que
lleva a una reducción del GC.
*Puede disminuir el flujo sanguíneo uterino (UBF) y afectar el
suministro de oxígeno uteroplacentario.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Compresión aorto-cava
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*La posición supina también puede producir compresión
aórtica. Si esto ocurre, la presión arterial de las
extremidades superiores podría ser normal, pero la
presión aórtica distal y, por lo tanto, la presión de
perfusión de la arteria uterina podrían disminuir.
*Los efectos de la compresión aortocava se magnifican en el
paciente anestesiado cuando el retorno venoso se reduce
debido al bloqueo simpático.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Compresión aorto-cava
Inclinación de 15-30°
Cuña de Crawford/Cardiff
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
Producción de ácido gástrico
La gastrina ectópica es producida por la
placenta. Sin embargo, los niveles de gastrina
en plasma parecen no cambiar durante el
embarazo.
Vaciado gástrico
Se enlentece en presencia de contracciones
dolorosas, y los opioides sistémicos
administrados para aliviar el dolor del parto lo
enlentecen aún más.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
Esfínter esofágico
El agrandamiento del útero provoca la elevación
y rotación del estómago, que interfieren con el
mecanismo pinchcock de el esfínter
gastroesofágico. Este cambio aumenta la
probabilidad de reflujo gastroesofágico,
especialmente en pacientes con obesidad.
Neumonía por aspiración
usar precauciones de “estómago lleno” después
de las 16 a 18 semanas de gestación,
(alteraciones de la estructura y función
gastroesofágica). Por lo tanto, las pacientes
embarazadas deben recibir profilaxis de
aspiración con un antiácido sin partículas y/o
una combinación de un fármaco bloqueador de
histamina H2 y metoclopramida.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*Los niveles de aldosterona aumentan durante el embarazo, con aumentos concomitantes en el sodio y agua
corporal total. Estos cambios pueden aumentar el edema en una neoplasia intracraneal y conducir a
empeoramiento de los signos y síntomas, o al inicio de los síntomas de una lesión masiva no reconocida
previamente.
*El flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular aumentan en aproximadamente 60% al término, en
forma paralela al aumento del CO.
-Nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina sérica suelen ser de la mitad a dos tercios de los observados en
mujeres no embarazadas.
-Ligeros aumentos en los niveles séricos de alanina aminotransferasa (ALT), aspartato transaminasa (AST) y lactato
deshidrogenasa (LDH) no son infrecuentes durante el embarazo normal.
SISTEMA RENAL Y HEPÁTICO
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
VASCULATURA EPIDURAL
Presión venosa epidural
Un aumento generalizado de la presión
intraabdominal, así como la compresión directa
de la vena cava inferior conduce a un aumento
de la presión venosa epidural. Esta subida
conduce al desvío de una parte del retorno
venoso de las piernas y la pelvis hacia el sistema
venoso vertebral, lo que provoca la
ingurgitación de la epidural venas.
Los vasos arteriales epidurales pueden sufrir
cambios degenerativos durante el embarazo
como consecuencia de las elevaciones de
progesterona y estrógeno. Estos cambios
estructurales, en combinación con los cambios
hemodinámicos del embarazo, pueden
predisponer a la ruptura de una arteria epidural
y la subsiguiente formación de hematomas.
Efectos de las
intervenciones
anestésicas en la
circulación sanguínea
uterina
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
Circulación sanguínea uterina
A término, el UBF normal aumenta a 700-900 ml/min, lo que es aproximadamente el 10% del flujo sanguíneo materno
total. Esto se compara con un UBF no embarazada de 70 ml/min.
AUMENTAN
PRESIÓN
VENOSA
UTERINA
-Compresión de la vena
cava.
-Contracciones
uterinas.
-Hipertono uterino.
-Sobreestimulación con
oxitocina y la
estimulación
adrenérgica α.
AUMENTAN
LA
RESISTENCIA
VASCULR
U.
-Catecolaminas
endógenas.
-Dolor no tratado o
estimulación nociva
(laringoscopia e
intubación, incisión
cutánea).
-Preeclampsia,
hipertensión crónica y
vasoconstrictores
exógenos.
DISMINUCIÓN
DE
PRESIÓN
ARTERIAL
U.
-Hipovolemia.
-Bloqueo simpático.
-Anestésicos
vasodilatadores.
-Ventilación con
presión positiva
excesiva.
Efedrina se ha considerado el fármaco de elección para tratar la hipotensión materna
Transferencia de drogas
uteroplacentarias y
teratogénesis
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*La difusión pasiva es el mecanismo por el cual la mayoría de los
fármacos anestésicos administrados a la madre llegan al feto, la
transferencia puede ocurrir ya sea directamente a través de la
membrana lipídica o a través de canales proteicos que atraviesan
la bicapa lipídica.
El gradiente de concentración es el principal determinante de la
tasa de transferencia de fármacos a través de la placenta. Los
fármacos con alta solubilidad en lípidos atraviesan fácilmente la
placenta.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
*El grosor de la membrana puede aumentar en ciertos estados
patológicos, incluidas la hipertensión crónica y la diabetes.
*Los efectos de estas condiciones en la transferencia de fármacos
son menos preocupantes que la consiguiente limitación del
transporte de oxígeno y nutrientes, que puede conducir a una
restricción del crecimiento intrauterino o, en casos severos,
muerte fetal.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
DROGAS ESPECIFICAS
Anestésicos inhalatorios atraviesan la placenta libremente debido a su
bajo peso molecular y alta solubilidad en lípidos.
Fármacos de inducción (tiopental, etomidato y Propofol) son altamente
lipófilos y no ionizados a pH fisiológicos. Ocurre un extenso
metabolismo de primer paso y es poco común la depresión neonatal.
Los relajantes musculares despolarizantes como los no
despolarizantes están altamente ionizados a pH fisiológico.
Los fármacos opioides atraviesan libremente la placenta debido a
su alta liposolubilidad y bajo peso molecular.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
DROGAS ESPECIFICAS
Los fármacos de reversión de relajantes musculares neostigmina y
edrofonio están muy ionizados y muestran una transferencia
placentaria mínima.
Los fármacos anticolinérgicos atropina y escopolamina pasan
libremente por la placenta.
La heparina, una molécula de polisacárido altamente ionizado, no llega
al feto. La warfarina, que no tiene carga y tiene un peso molecular de
solo 330, atraviesa fácilmente la placenta.
De los medicamentos antihipertensivos, todos los bloqueadores β que
se han estudiado atraviesan la placenta. Uso eficaz labetalol.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 20.
ANESTESIA DURANTE EL EMBARAZO Y EL RIESGO DE DEFECTOS DE NACIMIENTO.
*Es un principio establecido que cualquier sustancia, si se administra en
cantidades lo suficientemente grandes durante un período
prolongado de tiempo durante los períodos críticos de la gestación,
puede producir lesiones fetales que van desde la restricción del
crecimiento hasta las principales anomalías estructurales hasta la
muerte.
Por lo tanto, debe ser un objetivo de los anestesiólogos cuidar a las
mujeres embarazadas para minimizar la exposición fetal a sustancias
potencialmente tóxicas.
Enfermedades
intracraneales
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Incidencia global de SAH durante el embarazo es de aproximadamente 1 en 10.000,44 que es similar a la
incidencia en la población en general.
La hemorragia subaracnoidea (HSA) es causada con mayor frecuencia por la ruptura de un aneurisma
intracraneal o una malformación arteriovenosa (MAV). Otras causas menos comunes incluyen hemorragia
intracerebral hipertensiva, vasculitis y endocarditis bacteriana.
La proporción de aneurismas a MAV fue de aproximadamente 3:1.
Los tres principales predictores de mortalidad y discapacidad son
el deterioro del nivel de conciencia al ingreso, edad avanzada y
gran volumen de sangre en la tomografía computarizada craneal
inicial.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
LESIONES NEOPLASICAS
Algunos rumores crecen más rápidamente o inician síntomas durante el embarazo, el motivo puede
ser un aumento en el edema peritumoral secundario al aumento retención de Na+ y agua o aumento
del volumen sanguíneo en tumores tumores vasculares como los meningiomas.
El meningioma representa el tumor intracraneal primario más común.
Manejo anestésico en
craneotomía durante el
embarazo
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
La decisión de realizar la cirugía se basa en la localización de la lesión,
características y la evaluación neurológica del paciente.
Cuando neurocirugía se considera esencial pero el paciente está
neuroestable, entonces la cirugía puede ser diferida para permitir la
maduración fetal. Esto va acompañado de un estrecho seguimiento
tanto de la madre como del feto.
La cirugía electiva debe posponerse hasta el período posparto.
GENERALIDADES
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
La elección está determinada por la edad gestacional del feto, con 32
semanas como punto de corte. Antes de este tiempo, se permite que
continúe el embarazo; después de 32 semanas, se realiza una cesárea
seguida de una craneotomía inmediata.
Esto no se debe a que la viabilidad comience a las 32 semanas, sino a
que en este momento se cree que los riesgos del parto prematuro son
menores que los riesgos para el feto de las terapias maternas como la
hipotensión controlada, la diuresis osmótica y la hiperventilación
mecánica.
GENERALIDADES
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
En pacientes con buen estado clínico después de la HSA, se debe
realizar el clipaje del aneurisma lo antes posible para evitar el
resangrado.
Clipaje de neurismas no rotos pueden retrasarse hasta el período
posparto.
CLIPAJE DE ANEURISMA
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
La resección de una neoplasia histológicamente benigna, como un
meningioma, se puede retrasar hasta después del parto, pero solo si
se realiza un seguimiento frecuente y una vigilancia cuidadosa del
deterioro neurológico.
La cirugía para tumores supuestamente malignos y para aquellas
masas que producen empeoramiento de los déficits neurológicos, por
ejemplo, adenoma hipofisario con empeoramiento del defecto del
campo visual, debe intervenirse independientemente de la edad
gestacional.
NEOPLASIAS
Manejo anestésico
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
La inducción anestésica en la paciente embarazada que presenta una lesión intracraneal es el ejemplo más claro
de la necesidad de conciliar objetivos clínicos competitivos o incluso contradictorios.
Una inducción de secuencia rápida diseñada para prevenir la aspiración hace poco para prevenir la respuesta
hemodinámica a la intubación la cual puede ser catastrófico para el paciente que tiene un aneurisma
intracraneal o aumento de la PIC.
MANEJO ANESTESICO
El uso de la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal (FCF)
durante la cirugía no obstétrica sigue siendo controvertido.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
ADYUVANTES EN CIRUGIA
No hay evidencia de que el manitol 0.25–0.5 g/kg tiene algún efecto
adverso significativo sobre el líquido fetal equilibrio. La furosemida
puede ser una alternativa al manitol.
La hiperventilación materna puede facilitar la exposición quirúrgica al
disminuir el volumen sanguíneo cerebral.
Un valor de PaCO2 de 25 a 30 mmHg debería brindar condiciones
quirúrgicas adecuadas sin comprometer significativamente al feto.
La presión arterial debe reducirse sólo hasta el nivel que se considere
necesario para el bienestar materno, y por el menor tiempo posible.
Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx

ADAPTACION DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA.pptx
JulioCsarZapataRavin1
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
Joann Cabrera
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo
Cambios fisiologicos durante el embarazoCambios fisiologicos durante el embarazo
Cambios fisiologicos durante el embarazo
Shirley Chavarria
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
AguilarBma
 
Tema 6. implicaciones hemodinámicas de la posición supina en la paciente
Tema 6. implicaciones hemodinámicas de la posición supina en   la pacienteTema 6. implicaciones hemodinámicas de la posición supina en   la paciente
Tema 6. implicaciones hemodinámicas de la posición supina en la paciente
Ana Franco
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
ductus arterial
ductus arterialductus arterial
ductus arterial
dudu892009
 
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptxCambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
kevinperez951
 
Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)Fabian Hoyos
 
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA IIASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
Kristel Lorenzo
 
Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo Laus Zaky
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
Denisse Bolaños Carrillo
 
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdfcambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
Andrea Pohls Almeida
 
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazoCambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Ediovely Rojas
 
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION   FETAL CLASE.pptxCIRCULACION   FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
NoOrtiz5
 
Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
SaraiGalindo11
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
JoseBarretootero
 

Similar a 13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx (20)

ADAPTACION DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA.pptx
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo
Cambios fisiologicos durante el embarazoCambios fisiologicos durante el embarazo
Cambios fisiologicos durante el embarazo
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptxNeuroanestesia en la embarazada.pptx
Neuroanestesia en la embarazada.pptx
 
Tema 6. implicaciones hemodinámicas de la posición supina en la paciente
Tema 6. implicaciones hemodinámicas de la posición supina en   la pacienteTema 6. implicaciones hemodinámicas de la posición supina en   la paciente
Tema 6. implicaciones hemodinámicas de la posición supina en la paciente
 
NEUROPEDIA.pptx
NEUROPEDIA.pptxNEUROPEDIA.pptx
NEUROPEDIA.pptx
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
ductus arterial
ductus arterialductus arterial
ductus arterial
 
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptxCambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
 
Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)
 
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA IIASMA DURANTE EL EMBARAZO  TERAPEUTICA II
ASMA DURANTE EL EMBARAZO TERAPEUTICA II
 
Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
 
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdfcambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
 
CASO CLINICO RCP
CASO  CLINICO  RCPCASO  CLINICO  RCP
CASO CLINICO RCP
 
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazoCambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
 
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION   FETAL CLASE.pptxCIRCULACION   FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
 
Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
 

Más de ViridianaBarrionuevo

10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
ViridianaBarrionuevo
 

Más de ViridianaBarrionuevo (10)

10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
11. Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
9.Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
7.Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx3. Neurofarmacología.pptx
3. Neurofarmacología.pptx
 
2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx2.Neurofisiología2.pptx
2.Neurofisiología2.pptx
 
1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx1.Neuroanatomía.pptx
1.Neuroanatomía.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

13. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx

  • 1. Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Profesor Titular: Dr. Miguel Angel López Oropeza Alumna: Dra. Viridiana López Barrionuevo NEUROANESTESIOLOGÍA Monterrey, Nuevo León 11 de Mayo del 2023.
  • 3. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. El manejo anestésico de estos pacientes puede complicarse por los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo. Estos cambios pueden requerir ajustes en el manejo anestésico, el bienestar materno debe seguir siendo una preocupación primordial, pero es importante reconocer que las intervenciones que benefician a la madre podría tener el potencial de dañar al feto.
  • 4. Fisiología materna y cambios durante el embarazo
  • 5. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. Requerimientos para anestésicos volátiles durante el embarazo, medidos por concentración alveolar mínima(MAC), se reducen en un 30%. Sin embargo, la relación entre embarazo y MAC es complicada por los hallazgos de un estudio que no mostró diferencias en medidas electroencefalográficas durante la anestesia con sevoflurano entre mujeres embarazadas y no embarazadas. Las mujeres embarazadas deberían recibir la misma dosis de agente volátil que una mujer no embarazada para evitar la conciencia intraoperatoria, y deberíamos reconsiderar la CAM como un indicador de la eficacia de los anestésicos volátiles SISTEMA NERVIOSO Requerimientos de anestesicos inhalados
  • 6. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. Los requisitos de anestesia local para la anestesia neuroaxial disminuyó en un 30-40% durante el embarazo. Esta reducción está es en parte debido a la disminución del volumen de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el espacio subaracnoideo lumbar secundario a la ingurgitación de las venas epidurales. La disminución de los requisitos de anestesia local precede al inicio de una ingurgitación venosa epidural significativa. SISTEMA NERVIOSO Requerimientos de anestesicos locales
  • 7. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. Por lo tanto, se sugiere que la exposición a largo plazo, pero no a corto plazo, a la progesterona conduce a cambios en el canal de Na+ de la membrana neuronal que aumentan su sensibilidad a los anestésicos locales. SISTEMA NERVIOSO Requerimientos de anestesicos locales
  • 8. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *La acumulación de líquido extracelular produce edema de tejidos blandos durante el embarazo, particularmente en las vías respiratorias superiores, donde puede desarrollarse una marcada friabilidad de la mucosa. *Edema laríngeo: Un tubo endotraqueal más pequeño (6,0-7,0 mm) es más apropiado. SISTEMA RESPIRATORIO Edema de la mucosa de las vías respiratorias superiores
  • 9. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *Disminuye un 20 % con respecto a los valores previos al embarazo. *Debido a que la CRF representa la reserva de oxígeno disponible durante un período de apnea, las disminuciones conducirán al rápido desarrollo de hipoxemia cuando la paciente embarazada se vuelve apneica. SISTEMA RESPIRATORIO Capacidad residual funcional
  • 10. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *Debido a que el consumo de oxígeno aumenta hasta en un 60% durante el embarazo, puede ocurrir una desaturación significativa incluso cuando la intubación se realiza de manera expedita. *Por lo tanto, al menos 2 minutos de preoxigenación y desnitrogenación con una máscara facial bien ajustada son obligatorios antes de la inducción de la anestesia general durante el embarazo. SISTEMA RESPIRATORIO Capacidad residual funcional
  • 11. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *A término, la ventilación por minuto aumenta en un 45% debido a un aumento en el volumen corriente. *La frecuencia respiratoria permanece esencialmente sin cambios. Lo más probable es que esto se deba a un aumento inducido por la progesterona en la respuesta ventilatoria al dióxido de carbono (CO2). SISTEMA RESPIRATORIO Ventilación
  • 12. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *Debido a que el aumento en la ventilación excede el aumento en la producción de CO2, la presión arterial parcial normal de CO2 (PaCO2) disminuye a aproximadamente 32 mmHg. *La mayor excreción de bicarbonato renal compensa parcialmente la hipocarbia, por lo que el pH aumenta sólo levemente, hasta aproximadamente 7,42 a 7,44. SISTEMA RESPIRATORIO Ventilación
  • 13. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *Aumenta en un 45 % durante el embarazo, y la mayor parte de este aumento se produce al final del segundo trimestre. *Anemia por dilución. *El hematocrito normal a término oscila entre el 30 % y el 35 % y, a menudo, es más bajo en mujeres que no reciben suplementos dietéticos de hierro. SISTEMA CARDIOVASCULAR Volumen sanguíneo
  • 14. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *El gasto cardíaco aumenta constantemente durante el segundo trimestre. Los aumentos máximos ocurren entre las 28 y 32 semanas de gestación. A término, el gasto cardíaco es aproximadamente un 50 % superior al valor inicial previo al embarazo. *El gasto cardíaco puede aumentar en un 60% adicional durante el trabajo de parto. *Finalmente, el GC aumenta más en el período posparto inmediato, hasta un 80% por encima de los valores previos al trabajo de parto, debido a la autotransfusión del útero que involuciona rápidamente, así como al aumento de la precarga después de aliviar la compresión aortocava. SISTEMA CARDIOVASCULAR Gasto cardiaco
  • 15. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *En posición supina después de las 20 semanas de gestación, el agrandamiento del útero puede comprimir la vena cava inferior contra la columna vertebral. *El flujo colateral a través del plexo venoso epidural y los vasos paravertebrales puede compensar parcialmente la disminución del flujo sanguíneo de la vena cava, pero el retorno neto de sangre al corazón puede disminuir significativamente, lo que lleva a una reducción del GC. *Puede disminuir el flujo sanguíneo uterino (UBF) y afectar el suministro de oxígeno uteroplacentario. SISTEMA CARDIOVASCULAR Compresión aorto-cava
  • 16. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *La posición supina también puede producir compresión aórtica. Si esto ocurre, la presión arterial de las extremidades superiores podría ser normal, pero la presión aórtica distal y, por lo tanto, la presión de perfusión de la arteria uterina podrían disminuir. *Los efectos de la compresión aortocava se magnifican en el paciente anestesiado cuando el retorno venoso se reduce debido al bloqueo simpático. SISTEMA CARDIOVASCULAR Compresión aorto-cava Inclinación de 15-30° Cuña de Crawford/Cardiff
  • 17. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. SISTEMA GASTROINTESTINAL Producción de ácido gástrico La gastrina ectópica es producida por la placenta. Sin embargo, los niveles de gastrina en plasma parecen no cambiar durante el embarazo. Vaciado gástrico Se enlentece en presencia de contracciones dolorosas, y los opioides sistémicos administrados para aliviar el dolor del parto lo enlentecen aún más.
  • 18. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. SISTEMA GASTROINTESTINAL Esfínter esofágico El agrandamiento del útero provoca la elevación y rotación del estómago, que interfieren con el mecanismo pinchcock de el esfínter gastroesofágico. Este cambio aumenta la probabilidad de reflujo gastroesofágico, especialmente en pacientes con obesidad. Neumonía por aspiración usar precauciones de “estómago lleno” después de las 16 a 18 semanas de gestación, (alteraciones de la estructura y función gastroesofágica). Por lo tanto, las pacientes embarazadas deben recibir profilaxis de aspiración con un antiácido sin partículas y/o una combinación de un fármaco bloqueador de histamina H2 y metoclopramida.
  • 19. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *Los niveles de aldosterona aumentan durante el embarazo, con aumentos concomitantes en el sodio y agua corporal total. Estos cambios pueden aumentar el edema en una neoplasia intracraneal y conducir a empeoramiento de los signos y síntomas, o al inicio de los síntomas de una lesión masiva no reconocida previamente. *El flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular aumentan en aproximadamente 60% al término, en forma paralela al aumento del CO. -Nitrógeno ureico en sangre (BUN) y creatinina sérica suelen ser de la mitad a dos tercios de los observados en mujeres no embarazadas. -Ligeros aumentos en los niveles séricos de alanina aminotransferasa (ALT), aspartato transaminasa (AST) y lactato deshidrogenasa (LDH) no son infrecuentes durante el embarazo normal. SISTEMA RENAL Y HEPÁTICO
  • 20. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. VASCULATURA EPIDURAL Presión venosa epidural Un aumento generalizado de la presión intraabdominal, así como la compresión directa de la vena cava inferior conduce a un aumento de la presión venosa epidural. Esta subida conduce al desvío de una parte del retorno venoso de las piernas y la pelvis hacia el sistema venoso vertebral, lo que provoca la ingurgitación de la epidural venas. Los vasos arteriales epidurales pueden sufrir cambios degenerativos durante el embarazo como consecuencia de las elevaciones de progesterona y estrógeno. Estos cambios estructurales, en combinación con los cambios hemodinámicos del embarazo, pueden predisponer a la ruptura de una arteria epidural y la subsiguiente formación de hematomas.
  • 21. Efectos de las intervenciones anestésicas en la circulación sanguínea uterina
  • 22. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. Circulación sanguínea uterina A término, el UBF normal aumenta a 700-900 ml/min, lo que es aproximadamente el 10% del flujo sanguíneo materno total. Esto se compara con un UBF no embarazada de 70 ml/min. AUMENTAN PRESIÓN VENOSA UTERINA -Compresión de la vena cava. -Contracciones uterinas. -Hipertono uterino. -Sobreestimulación con oxitocina y la estimulación adrenérgica α. AUMENTAN LA RESISTENCIA VASCULR U. -Catecolaminas endógenas. -Dolor no tratado o estimulación nociva (laringoscopia e intubación, incisión cutánea). -Preeclampsia, hipertensión crónica y vasoconstrictores exógenos. DISMINUCIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL U. -Hipovolemia. -Bloqueo simpático. -Anestésicos vasodilatadores. -Ventilación con presión positiva excesiva. Efedrina se ha considerado el fármaco de elección para tratar la hipotensión materna
  • 24. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *La difusión pasiva es el mecanismo por el cual la mayoría de los fármacos anestésicos administrados a la madre llegan al feto, la transferencia puede ocurrir ya sea directamente a través de la membrana lipídica o a través de canales proteicos que atraviesan la bicapa lipídica. El gradiente de concentración es el principal determinante de la tasa de transferencia de fármacos a través de la placenta. Los fármacos con alta solubilidad en lípidos atraviesan fácilmente la placenta.
  • 25. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. *El grosor de la membrana puede aumentar en ciertos estados patológicos, incluidas la hipertensión crónica y la diabetes. *Los efectos de estas condiciones en la transferencia de fármacos son menos preocupantes que la consiguiente limitación del transporte de oxígeno y nutrientes, que puede conducir a una restricción del crecimiento intrauterino o, en casos severos, muerte fetal.
  • 26. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. DROGAS ESPECIFICAS Anestésicos inhalatorios atraviesan la placenta libremente debido a su bajo peso molecular y alta solubilidad en lípidos. Fármacos de inducción (tiopental, etomidato y Propofol) son altamente lipófilos y no ionizados a pH fisiológicos. Ocurre un extenso metabolismo de primer paso y es poco común la depresión neonatal. Los relajantes musculares despolarizantes como los no despolarizantes están altamente ionizados a pH fisiológico. Los fármacos opioides atraviesan libremente la placenta debido a su alta liposolubilidad y bajo peso molecular.
  • 27. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. DROGAS ESPECIFICAS Los fármacos de reversión de relajantes musculares neostigmina y edrofonio están muy ionizados y muestran una transferencia placentaria mínima. Los fármacos anticolinérgicos atropina y escopolamina pasan libremente por la placenta. La heparina, una molécula de polisacárido altamente ionizado, no llega al feto. La warfarina, que no tiene carga y tiene un peso molecular de solo 330, atraviesa fácilmente la placenta. De los medicamentos antihipertensivos, todos los bloqueadores β que se han estudiado atraviesan la placenta. Uso eficaz labetalol.
  • 28. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 20. ANESTESIA DURANTE EL EMBARAZO Y EL RIESGO DE DEFECTOS DE NACIMIENTO. *Es un principio establecido que cualquier sustancia, si se administra en cantidades lo suficientemente grandes durante un período prolongado de tiempo durante los períodos críticos de la gestación, puede producir lesiones fetales que van desde la restricción del crecimiento hasta las principales anomalías estructurales hasta la muerte. Por lo tanto, debe ser un objetivo de los anestesiólogos cuidar a las mujeres embarazadas para minimizar la exposición fetal a sustancias potencialmente tóxicas.
  • 30. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Incidencia global de SAH durante el embarazo es de aproximadamente 1 en 10.000,44 que es similar a la incidencia en la población en general. La hemorragia subaracnoidea (HSA) es causada con mayor frecuencia por la ruptura de un aneurisma intracraneal o una malformación arteriovenosa (MAV). Otras causas menos comunes incluyen hemorragia intracerebral hipertensiva, vasculitis y endocarditis bacteriana. La proporción de aneurismas a MAV fue de aproximadamente 3:1. Los tres principales predictores de mortalidad y discapacidad son el deterioro del nivel de conciencia al ingreso, edad avanzada y gran volumen de sangre en la tomografía computarizada craneal inicial.
  • 31. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. LESIONES NEOPLASICAS Algunos rumores crecen más rápidamente o inician síntomas durante el embarazo, el motivo puede ser un aumento en el edema peritumoral secundario al aumento retención de Na+ y agua o aumento del volumen sanguíneo en tumores tumores vasculares como los meningiomas. El meningioma representa el tumor intracraneal primario más común.
  • 32. Manejo anestésico en craneotomía durante el embarazo
  • 33. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. La decisión de realizar la cirugía se basa en la localización de la lesión, características y la evaluación neurológica del paciente. Cuando neurocirugía se considera esencial pero el paciente está neuroestable, entonces la cirugía puede ser diferida para permitir la maduración fetal. Esto va acompañado de un estrecho seguimiento tanto de la madre como del feto. La cirugía electiva debe posponerse hasta el período posparto. GENERALIDADES
  • 34. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. La elección está determinada por la edad gestacional del feto, con 32 semanas como punto de corte. Antes de este tiempo, se permite que continúe el embarazo; después de 32 semanas, se realiza una cesárea seguida de una craneotomía inmediata. Esto no se debe a que la viabilidad comience a las 32 semanas, sino a que en este momento se cree que los riesgos del parto prematuro son menores que los riesgos para el feto de las terapias maternas como la hipotensión controlada, la diuresis osmótica y la hiperventilación mecánica. GENERALIDADES
  • 35. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. En pacientes con buen estado clínico después de la HSA, se debe realizar el clipaje del aneurisma lo antes posible para evitar el resangrado. Clipaje de neurismas no rotos pueden retrasarse hasta el período posparto. CLIPAJE DE ANEURISMA
  • 36. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. La resección de una neoplasia histológicamente benigna, como un meningioma, se puede retrasar hasta después del parto, pero solo si se realiza un seguimiento frecuente y una vigilancia cuidadosa del deterioro neurológico. La cirugía para tumores supuestamente malignos y para aquellas masas que producen empeoramiento de los déficits neurológicos, por ejemplo, adenoma hipofisario con empeoramiento del defecto del campo visual, debe intervenirse independientemente de la edad gestacional. NEOPLASIAS
  • 38. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. La inducción anestésica en la paciente embarazada que presenta una lesión intracraneal es el ejemplo más claro de la necesidad de conciliar objetivos clínicos competitivos o incluso contradictorios. Una inducción de secuencia rápida diseñada para prevenir la aspiración hace poco para prevenir la respuesta hemodinámica a la intubación la cual puede ser catastrófico para el paciente que tiene un aneurisma intracraneal o aumento de la PIC. MANEJO ANESTESICO El uso de la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) durante la cirugía no obstétrica sigue siendo controvertido.
  • 39. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25. ADYUVANTES EN CIRUGIA No hay evidencia de que el manitol 0.25–0.5 g/kg tiene algún efecto adverso significativo sobre el líquido fetal equilibrio. La furosemida puede ser una alternativa al manitol. La hiperventilación materna puede facilitar la exposición quirúrgica al disminuir el volumen sanguíneo cerebral. Un valor de PaCO2 de 25 a 30 mmHg debería brindar condiciones quirúrgicas adecuadas sin comprometer significativamente al feto. La presión arterial debe reducirse sólo hasta el nivel que se considere necesario para el bienestar materno, y por el menor tiempo posible.
  • 40. Schlichter R.A, Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elsevier, sixth edition, cap. 25.